literatura española poema de mio cid- el decir del héroe y del juglar

10
LA CONSTRUCCIÓN DEL HÉROE ÉPICO MEDIEVAL Consideraciones textuales El “hacer” El “decir” Del héroe Del juglar

Upload: pichicho2003

Post on 26-Jul-2015

792 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Literatura española poema de mio cid- el decir del héroe y del juglar

LA CONSTRUCCIÓN DEL HÉROE ÉPICO MEDIEVAL

Consideraciones textuales• El “hacer” • El “decir”

• Del héroe• Del juglar

Page 2: Literatura española poema de mio cid- el decir del héroe y del juglar

El “decir” del héroe-Nivel enunciativo-

* La función de PROMETER• La promesa, su palabra, es la única posesión

del Cid al momento de ser desterrado. Da cuenta de su prestigio y respeto: validez.• Motiva las acciones de los otros: “hace hacer”:

a sus vasallos, las mesnadas, los clérigos, los santos.

Page 3: Literatura española poema de mio cid- el decir del héroe y del juglar

* La función de ORDENAR e INDICAR* La función de ARENGAR• Inherentes al Señor, y al héroe (guerrero y

estratega).* La función de PEDIR CONSEJO* La función de DAR GRACIAS y ENCOMENDARSE• Demuestra los valores del caballero cristiano,

cuya empresa está mediada por Dios

Page 4: Literatura española poema de mio cid- el decir del héroe y del juglar

El “decir” del juglar –nivel de la enunciación o de la voz textual-

El juglar (joculator/ de jocus: juego): portador e intérprete de la voz poética, de la palabra pública. Su arte se vincula al placer auditivo unido a un tipo especial de espectáculo .Su tiempo: la fiesta pública o privada (tiempo social)Su espacio: la plaza o el salón de los castillos feudalesImportancia del juglar de gesta o juglar épico en la sociedad feudal Época de esplendor de su arte: Siglo X al XII Decadencia de su arte. Causas: -proliferación de la escritura -derrumbamiento de las estructuras feudales

Page 5: Literatura española poema de mio cid- el decir del héroe y del juglar

El arte juglaresco

1) Se desarrolla en el ámbito de una cultura mayoritariamente iletrada (comparable a ciertas sociedades tribales) fundada en los valores de la oralidad

2) Cosmovisión iletrada oral:

--El conocimiento del mundo se da a través del oído

--La palabra:

*es una experiencia dinámica en simultaneidad (a diferencia del ojo que fija, discrimina y separa)

*se identifica con el acto u objeto que designa y también con quien la pronuncia.

*forma y contenido son un todo indivisible

--La lengua equivale a la experiencia social y el discurso es lo percibido inmediatamente.

--Ser y acto son una misma cosa

--Pensamiento y expresión hablada se identifican

Page 6: Literatura española poema de mio cid- el decir del héroe y del juglar

3) Propósito: no tanto brindar información como re-crear experiencia logrando adhesión afectiva del auditorio. (Los sentimientos del juglar, los del héroe y los de la audiencia se identifican)

4) Características:-El juglar es un intérprete que refunde (recrea) la materia

narrativa en cada actuación (variantes)-Se basa en su memoria y en el arte de la improvisación

regulado por:-empleo de motivos y fórmulas.-Arte de semi-representación (ausencia de verbo

introductor en el estilo directo, desligamiento y sencillez en las oraciones –parataxis-, libertad y variedad en el uso de tiempos verbales)

Page 7: Literatura española poema de mio cid- el decir del héroe y del juglar

Motivos y fórmulas juglarescas

• Motivos: El destierro del héroe, la cabalgata nocturna, la plegaria de la esposa, el engaño a los judíos (arcas de arena), el sueño con el ángel, el episodio del león, la cobardía del falso caballero, la afrenta a las esposas, el lugar tenebroso en el bosque, etc.

• Recursos formularios: -Fórmula: “todo procedimiento de tipo habitual

que aparece como constante en el texto”

Page 8: Literatura española poema de mio cid- el decir del héroe y del juglar

Epítetos Son palabras, sintagmas o frases que se utilizan para denominar al héroe, a

otros personajes y a ciertos lugares; y que al mismo tiempo sirven para caracterizarlos. Pueden ser:

a- simples: formados por un adjetivo o una construcción sustantiva muy breve. • Ej.: Campeador (v.485-486)• Burgos, esa ciudad • b- compuestos: formados por construcciones sintácticas más complejas.• Ej.: Mio Cid el de Vivar (v.961)• Cid, el buen Campeador, (v.407)• Campeador,en ora buena fostes nado!(v.266)• Minaya Alvar Fáñez, el mio braço mejor,(v.3063)

c- título honorífico simple: • Ej.: Mio Cid, Cid.• • d- ponderativos: • Ej.: Cid, barba tan complida! (v.268)• (v.266, 79, etc.)•

• Los epítetos, según presenten o no matiz afectivo, se clasifican en: neutros, plenos o rebosantes.

Page 9: Literatura española poema de mio cid- el decir del héroe y del juglar

Reiteraciones

• 1) Reiteración paralelística de significados afines que se manifiestan en el hemistiquio, en el verso, en algunas series y en la forma interior del poema.

• • Ej.: ...el rey penssó e comidió; (v.1889) -hemistiquio-•  • Mucho pesa a los de Teca e a lo de Terrer non plaze,• (v.625)-verso-• • Para el caso de las series paralelas ver series 50 y 51.• • 2) Reiteración complementaria: aparece cuando los elementos que se reiteran son

antitéticos, o sea que forman juegos • de conceptos opuestos.• • Ej.: ...de noch e de día! (v.222)• Passe la noche e venga la mañana, (v.1122)•  •

Page 10: Literatura española poema de mio cid- el decir del héroe y del juglar

Otras fórmulas• 1) Versos de encadenamiento: repetición de las mismas palabras del fin de

una tirada en la que sigue.•  • Ej.: *palabra "merced": tiradas 15 y 16.• *palabras "Alcocer" y "parias": tiradas 28 y 29.• • 2) Fórmula de recomienzo: la única ocurre al principio del cantar de las

bodas: v. 1085.•  • 3) Fórmula de transición abrupta: sirve para cambiar de asunto.• Ej.: v.1789, etc.•  • 4) Fórmulas de la voz narradora, o sea del juglar: están destinadas al

público oyente y cumplen dos funciones:•  • Fórmulas de apelación: sirven para estimular la atención del oyente. Ej.: v.70,

726• Fórmulas exclamativas: se emplean para transmitir un estado anímico

particular. Ej.:v.789, 806, 807, 870