literatura contemporanea

4
La Literatura Contemporánea – Siglo XX Surge de una ruptura con los valores que regían el siglo XX. La crisis de la burguesía provocó que los intelectuales que pertenecían a esta clase social se alejaran de sus posiciones políticas; las dos guerras mundiales demostraron que los avances científicos no habían satisfecho al ser humano. Los escritores sintieron la necesidad de replantear sus escalas de valores, además de recurrir al psicoanálisis para buscar su intimidad como fuente de la conciencia. Se afirmó a libertad creadora. Una mirada veloz a la historia: Durante la primera mitad de este siglo se suscitaron diversos acontecimientos. La primera guerra mundial (1914 – 1918). En 1917 se inició la Revolución Rusa. Al año siguiente en el Perú, se establece la jornada laboral de ocho horas. En 1929, un jueves negro, se produce la caída de la bolsa de Nueva York. España en 1936 vive la conocida “Guerra Civil Española”. Y para cerrar la primera mitad de este siglo aconteció la segunda guerra mundial (1939 – 1945). LA NOVELA: Se nota no sólo una renovación temática y técnica, sino que se verifican innovaciones en otros niveles como puede ser la presentación de nuevos tipos humanos que pueden adquirir categoría de tipos literarios como los niños y los locos. Técnicamente la novela moderna se estructura a partir de diversos planos, la utilización del diálogo, las reflexiones de los personajes, el epistolario que exterioriza más certeramente al personaje, la interpolación de documentos e incluso anota diarios sobre la composición de la novela misma. Esa renovación de las técnicas de escritura no es otra cosa que la búsqueda de posibles aperturas para llegar a regiones que eran totalmente desconocidas por el hombre (ej. el inconsciente) y a las cuales no podía tener acceso por las vías técnicas que se heredaron de la novela del siglo XIX. Paralelamente, y como lógica consecuencia de testimoniar todas esas nuevas situaciones, se opera una inevitable evolución en el lenguaje que busca adecuarse a la difícil tarea de trasmitir toda la carga significativa que el titular de las narraciones capta y quiere comunicarnos. http://mariajoseguerra.webcindario.com/ narrativa_del_siglo_xx.htm EN LO LITERARIO PODEMOS ENCONTRAR LAS SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS: El género narrativo fue el preferido por los escritores del siglo XX. ALGUNAS TÉCNICAS NARRATIVAS: Una de las técnicas narrativas del siglo XX más utilizada por los escritores fue el monólogo interior, que consiste en reproducir el pensamiento del personaje, sus sentimientos e ideas para que el lector los conozca. Se considera como iniciador de esta técnica al escritor irlandés James Joyce. … a ver si me levanto temprano para ir a Lamabe allí junto a Findlater a hacer que me manden unas flores para colocar aquí por si acaso, él lo trae a casa mañana, hoy quiero, no el viernes es día de mala suerte, primero quiero arreglar la casa. James Joyce El punto de vista del narrador: El narrador omnisciente desaparece o queda relegado a un segundo plano. Ahora son los personajes los que relatan la historia, intercambiando planos. Juegos temporales: El tiempo en las novelas del siglo XX no es lineal o cronológico, sino que presentan saltos temporales al REPRESENTANTES:

Upload: casuarinas-international-college

Post on 24-Jul-2015

1.494 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Literatura contemporanea

La Literatura Contemporánea – Siglo XXSurge de una ruptura con los valores que regían el siglo XX. La crisis de la burguesía provocó que los intelectuales que pertenecían a esta clase social se alejaran de sus posiciones políticas; las dos guerras mundiales demostraron que los avances científicos no habían satisfecho al ser humano. Los escritores sintieron la necesidad de replantear sus escalas de valores, además de recurrir al psicoanálisis para buscar su intimidad como fuente de la conciencia. Se afirmó a libertad creadora.

Una mirada veloz a la historia:Durante la primera mitad de este siglo se suscitaron diversos acontecimientos. La primera guerra mundial (1914 – 1918). En 1917 se inició la Revolución Rusa. Al año siguiente en el Perú, se establece la jornada laboral de ocho horas. En 1929, un jueves negro, se produce la caída de la bolsa de Nueva York. España en 1936 vive la conocida “Guerra Civil Española”. Y para cerrar la primera mitad de este siglo aconteció la segunda guerra mundial (1939 – 1945).

LA NOVELA:Se nota no sólo una renovación temática y técnica, sino que se verifican innovaciones en otros niveles como puede ser la presentación de nuevos tipos humanos que pueden adquirir categoría de tipos literarios como los niños y los locos.Técnicamente la novela moderna se estructura a partir de diversos planos, la utilización del diálogo, las reflexiones de los personajes, el epistolario que exterioriza más certeramente al personaje, la interpolación de documentos e incluso anota diarios sobre la composición de la novela misma.

Esa renovación de las técnicas de escritura no es otra cosa que la búsqueda de posibles aperturas para llegar a regiones que eran totalmente desconocidas por el hombre (ej. el inconsciente) y a las cuales no podía tener acceso por las vías técnicas que se heredaron de la novela del siglo XIX. Paralelamente, y como lógica consecuencia de testimoniar todas esas nuevas situaciones, se opera una inevitable evolución en el lenguaje que busca adecuarse a la difícil tarea de trasmitir toda la carga significativa que el titular de las narraciones capta y quiere comunicarnos.http://mariajoseguerra.webcindario.com/narrativa_del_siglo_xx.htm

EN LO LITERARIO PODEMOS ENCONTRAR LAS SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS: El género narrativo fue el preferido por los escritores del siglo

XX. Se vio influenciada por las corrientes vanguardistas e

ideológicas. Sus temas y técnicas narrativas fueron complejas. Los temas de las obras eran diversos. Basados en

acontecimientos históricos, relatos mitológicos, conflictos personales, exploración del mundo interior, etc.

Se presentó una actitud de rebeldía tanto en prosa como en verso.

La novela dejó de ser un instrumento de solaz y presenta una tesis donde analiza los problemas.

ALGUNAS TÉCNICAS NARRATIVAS:

Una de las técnicas narrativas del siglo XX más utilizada por los escritores fue el monólogo interior, que consiste en reproducir el pensamiento del personaje, sus sentimientos e ideas para que el lector los conozca. Se considera como iniciador de esta técnica al escritor irlandés James Joyce.

… a ver si me levanto temprano para ir a Lamabe allí junto a Findlater a hacer que me manden unas flores para colocar aquí por si acaso, él lo trae a casa mañana, hoy quiero, no el viernes es día de mala suerte, primero quiero arreglar la casa. James Joyce

El punto de vista del narrador: El narrador omnisciente desaparece o queda relegado a un segundo plano. Ahora son los personajes los que relatan la historia, intercambiando planos.

Juegos temporales: El tiempo en las novelas del siglo XX no es lineal o cronológico, sino que presentan saltos temporales al pasado o futuro. Se relatan hechos paralelos o simultáneos.

Referencias:Ojeda, E. (2005) Semblanzas V. Literatura Universal. Corefo. Perú

REPRESENTANTES:Francia: Jean Paul Sartre (La náusea) – Albert Camus (EL extranjero) – Marcel Proust (En busca del tiempo perdido)EUA: Erza Pound (Cantos) – William Faulkner (Santuario) – Ernest Hemingway (El Viejo y el mar)Alemania: Herman Hesse (El lobo estepario) – Bertold Brecht (Madre coraje y sus hijos)Inglaterra: Thomas Eliot (Tierra baldía)Irlanda: James Joyce (Ulises)España: Camilo José Cela (La colmena)Rusia: Máximo Gorki (La madre)Checoslovaquia: Franz Kafka (La metamorfosis)

Page 2: Literatura contemporanea

EL EXISTENCIALISMOEs la filosofía de la existencia (…) que surgió (después de la primera guerra mundial) en Alemania, y luego en Francia, después de la segunda guerra mundial (…)En la filosofía de la existencia ha hallado su reflejo la crisis del liberalismo burgués, incapaz de dar respuestas científicas a las cuestiones planteadas por el hacer práctico social e histórico de nuestros días, liberalismo impotente para explicar la inestabilidad y la desorganización de la vida humana en la sociedad burguesa, los sentimientos de angustia, desesperación y desolación inherentes al hombre de dicha sociedad.

Ideas se Sartre:-Todo se basa en la premisa de que “la existencia precede a la esencia”.-La existencia precede a la esencia”… simplemente que no hay nada que determine la existencia como Dios o el Espíritu Absoluto. Así que no hay esencia. Primero existes y luego descubres cuál es la esencia de la vida. Y lo que descubres es un vacío entre tú y el mundo. Esta nada es la que impregna la existencia.

Referencias:Rosental M. y Iudin, P. (S/A) Diccionario Filosófico. Ediciones Universo. PerúOsborne R. y Edney R. (2006)Filosofía II para principiantes. ED. Era naciente. Buenos Aires

Analizó rasgos de la existencia del hombre:la aflicción,temor, amor, culpa, bien, mal, conciencia, espanto, etc.El espanto permanente que sufre el individuo es fruto del sentimiento de abandono en espera de la muerte inevitable.

Sörgen Kierkegaard

"El hombre es lo que él hace de sí mismo" - Existencialismo ateo.Sartre concibe al hombre como "ser para sí".

Jean Paul Sartre

Page 3: Literatura contemporanea