literatura arg 1

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE FACULTAD DE HUMANIDADES Literatura romántica: La figura de la mujer en la cautiva, como resultado de una visión masculina impuesta por la cultura y la ideología de la época . Lezcano Fernández, Belén Profesorado en letras 2013

Upload: belen-lezcano-fernandez

Post on 08-Jul-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ensayo de literatura argentina 1

TRANSCRIPT

Page 1: literatura arg 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE

FACULTAD DE HUMANIDADES

Literatura romántica:

La figura de la mujer en la cautiva, como resultado de una visión

masculina impuesta por la cultura y la ideología de la época.

Lezcano Fernández, Belén

Profesorado en letras

2013

Page 2: literatura arg 1

Literatura romántica: La figura de la mujer en La Cautiva, como resultado de una

visión masculina impuesta por la cultura y la ideología de la época.

En el presente trabajo propongo insertarme en la temática de la figura

femenina en la cautiva de Esteban Echeverria para poder demostrar que la visión del

autor es predominantemente masculina y que está condicionada por la cultura y

época en la que el autor se encontraba.

La obra La Cautiva es considerada uno de los primeros poemas románticos en

Argentina y fue elogiada por los poetas de su tiempo. Fue publicada en su obra rimas

en 1837. Trata sobre dos civilizados (Brián y María) que fueron tomados como

cautivos por un malón de indios, estos hacen un festín para festejar su victoria y María

aprovecha puñal en mano para rescatar a Brián, luego ambos tratan de sobrevivir y

María lucha contra varios obstáculos pero al final Brian no sobrevive, finalmente María

se entera de que su hijo fue degollado y muere.

La figura femenina del romanticismo del siglo XIX en nuestra nación en

desarrollo era la de una mujer idealizada pura, joven y bella, ocupada en las labores

de la casa, no era una mujer plenamente intelectual, aunque pudieron existir algunos

casos en las mujeres de clase alta. Los románticos del ‘37 como Sarmiento y Alberdi

se oponían a una libertad total de la mujer y aspiraban a una educación para ellas

limitada, que tenga que ver con valores morales para inculcar a los hijos y la manera

de comportarse, como también una educación basada en la economía del hogar,

oponiéndose así a la propuesta emancipadora de la mujer que nacía en Europa que

buscaba la libertad de la mujer en lo intelectual, político y lo laboral como también en

algunos casos del matrimonio que se convertía en especie de esclavitud.

La figura femenina ha tenidos a lo largo de la historia generalmente un

carácter pasivo basado en su carácter biológico de procreación, a ella le correspondía

solo eso tener hijos y cuidarlos, atender al marido, y las labores del hogar, a mi

parecer la mujer era como un objeto que funcionaba para el hombre quien traía el

sustento y debía tener ciertas características como la pureza antes de casarse de lo

contrario seria desechada por la sociedad. Es esta una temática debatida en

cuestiones de género, Perli carmen nos dice que en la historia de la humanidad nos

encontramos con una concepción sublime de la mujer, una de las variantes que

expone es la siguiente y me parece que se relaciona con el ideario cultural de la

época:

La concepción de la mujer de “los representantes de esa literatura mariana

que hace eclosión en el siglo XIII occidental, que ve a ser humano más perfecto en la

2

Page 3: literatura arg 1

mujer. Ellos loan la pureza femenina y su abnegación, porque son las virtudes que

conforman el arquetipo de la madre, esa corriente esta vigente hasta hoy en e mito

del eterno femenino.”1

Introduciéndome en la obra, La cautiva, la figura femenina es la de María, una

figura literaria netamente romántica como nos dice Noé Jitrik: “La primera

aproximación revela una idea ortodoxamente romántica: una mujer fuerte por el amor,

idealizada hasta convertirla en una heroína, ligada a la existencia por el sentimiento,

esa veta recién descubierta y que de tal modo inspiró a los románticos…”2

“…Es una mujer esposa y madre, pura e intachable, protectora, asexuada.”3

Esta es la mujer romántica que predomina en esta época en los autores

románticos (podemos compararla con la mujer neoclásica materialista, cortesana

ilustrada y sexualmente libre).

Nos dice perli carmen: “La voz de la mujer siempre fue silenciada y ella se

acostumbro a pensarse a si misma desde el hombre.”4

Cuando se hace referencia a la pureza de la mujer, a mi parecer es donde

mejor se observa plasmado el ideario cultural de la época: la mujer pura y madre de

familia, en la cautiva Brián al ver a María le dice lo siguiente:

“mas, súbito él la separa,como si en su alma brotara

horrible idea, y la dice:-María, soy infelice,

ya no eres digna de mí.Del salvaje la torpezahabrá ajado la pureza

de tu honor, y mancilladotu cuerpo santificado

por mi cariño y tu amor;ya no me es dado quererte.-Ella le responde: -Advierte

que en este acero está escritomi pureza y mi delito,mi ternura y mi valor.5

Las palabras de Brián reflejan la ideología cultural de la época, las mujeres

blancas cautivas eran abandonadas en el olvido, se consideraba deshonra y deshonor

que una mujer haya sido cautiva y penetrada por el “otro”, ya que el honor femenino

consistía en conservar la virginidad y la reputación. De esa manera la mujer pasaría a

ser la otredad y hasta ella misma sentía ese peso en su consciencia y prefería en

algunos casos no volver a su hogar, ya que le esperaría el oprobio y la vergüenza,

1 PERLI, Carmen. Imágenes de la mujer. En Carpentier y Garcia Marquez.Universidad Nacional de Tucumán, Argentina, 1990.2 JIRIK, Noé. Echeverria y la realidad nacional.3 JIRIK, Noé. Echeverria y la realidad nacional.

4 PERLI, Carmen. Imágenes de la mujer. En Carpentier y Garcia Marquez.Universidad Nacional de Tucumán, Argentina, 1990.

5 ECHEVERRIA, Esteban. La Cautiva. Tercera parte: El Puñal, pp 35. Ediciones Clásicas.

3

Page 4: literatura arg 1

muchas tenían hijos con los indios y naturalmente no querían abandonarlos, otras de

ser violadas serian rechazadas, mientras otras que quizás no fueran violadas estando

ya casadas no podrían probarlo por lo tanto las mujeres estaban confinadas a una

resignación irreversible.

En el caso de María ella presentada como heroína le dice a su esposo que ha

asesinado al indio que la violo y por lo tanto significa que su honor está devuelto:

“Mira este puñal sangriento,

y saltará de contento

tu corazón orgulloso;

diómelo amor poderoso,

diómelo para matar

al salvaje que insolente

ultrajar mi honor intente;

para a un tiempo, de mi padre,

de mi hijo tierno y mi madre

la injusta muerte vengar.” 6

“Loncoy, el cacique altivo

cuya saña al atractivo

se rindió de estos mis ojos,

y quiso entre sus despojos

de Brián la querida ver,

después de haber mutilado

a su hijo tierno; anegado

en su sangre yace impura;

sueño infernal su alma apura:

diole muerte este puñal.”

Vemos que allí se refleja como anteriormente he mencionado a la pureza

como el ideal del eterno femenino.

En el siguiente fragmento también observo la idealización de la mujer

romántica:

“Allí está, silenciosa ella,

Como tímida doncella…”7

Este fragmento refleja la idea de pureza.

6 ECHEVERRIA, Esteban. La Cautiva. Tercera parte: El Puñal, pp 36. Ediciones Clásicas. 7 ECHEVERRIA, Esteban. La Cautiva. Tercera parte: El Puñal, pp. 34. Ediciones Clásicas.

4

Page 5: literatura arg 1

“Huye tu, mujer sublime

Y del oprobio redime

Tu vivir predestinado…”8

Este fragmento indica lo que le espera de la sociedad, esta predestinada a ser

marginada por la deshonra sexual.

“…de aquella infeliz mujer

Flor hermosa y delicada…”

Este fragmento también refleja pureza y a la vez podría relacionarlo por el

ideario romántico de la mujer como nexo con la naturaleza

Las mujeres de esta manera víctimas de las luchas entre indios y civilizados

eran el botín de guerra, objetos de contienda, por los cuales los hombres civilizados

no luchaban.

Si bien María aparece como heroína, carácter nuevo que se integra a la mujer

romántica en la literatura, es heroína porque debe salvar a Brián el hombre blanco

que representa por su nombre mismo al modelo de hombre europeizado que lucha

por su nación y se sacrifica por ella, es decir que María aparece porque el la necesita,

sin el y sin su hijo ella se muere ya no tiene por qué vivir, ¿de quién seria esposa y de

quién madre? ¿Y quién la volvería a recibir en la sociedad después de estar cautiva?

Claramente nadie.

En síntesis vemos a la figura de la mujer en la cautiva, con una visión

masculina condicionada por el ideario de época, y la cultura en la que se encuentra su

autor. La sociedad tenia un prototipo de mujer con sus características fijas: pura,

madre, esposa, avezada en las labores domesticas y la economía del hogar con una

educación limitada y por lo antes analizado con un valor inferior al del hombre

llegando a ser casi un objeto .que de no tener el carácter de pureza es desechado y

en el caso de de ser una cautiva de los indios en esa época, siendo olvidada y

rechazada porque se convierte en el “otro”.

La mujer es importante por el hombre y no existe una igualdad de derechos,

ella es el objeto pasivo y el sujeto activo, María aparece como heroína porque Brián

esta herido. y si no hubiera muerto igualmente frente a la sociedad solo le esperaba el

oprobio y vergüenza.

La mujer así aparece idealizada a la manera romántica y sobre todo vista

desde la visión masculina por lo tanto la voz de la mujer, está aparece silenciada, y en

esa época la mujer hace suya la visión impuesta por el género masculino.

8 ECHEVERRIA, Esteban. La Cautiva. Tercera parte: El Puñal, pp.38. Ediciones Clásicas.

5

Page 6: literatura arg 1

Bibliografía

BATTICUORE, Graciela (2005), La mujer romántica, Buenos Aires, Edhasa.

ECHEVERRIA, Esteban. La Cautiva. Ediciones Clásicas.

FLETCHER, Lea (1994). Mujeres y cultura en la argentina del siglo XIX.

Feminaria editora. La mujer cautiva en la literatura argentina (pp159-165).

JITIK, Noé. Echeverria y la realidad nacional. Disponible en:

https://www.google.com.ar/url?

sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&ved=0CCsQFjAA&url=http%3A

%2F%2Fwww.cervantesvirtual.com%2Fobra%2Fecheverria-y-la-realidad-nacional

%2F&ei=Aht6UvCrK6rKsASbmYHIBw&usg=AFQjCNE32O_iUgjnh0EYHsmvl3iGAhstg

w&sig2=b-MV3VR13YcWWmQa7coDSg&bvm=bv.55980276,d.cWc

PERLI, Carmen. Imágenes de la mujer. Universidad Nacional de Tucumán.

PLEFEIDERER, Elsa. Las cautivas en la historia Argentina. Disponible en :

https://www.google.com.ar/url?

sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=4&cad=rja&ved=0CEcQFjAD&url=http%3A

%2F%2Fcedoc.infd.edu.ar%2Fupload

%2FCorina_Aimar_Las_cautivas_en_la_Lit._Arg..pdf&ei=vhp6UtyYIvLNsQSw4IGIBw

&usg=AFQjCNFf8_tMX8pIzRlKXieD4Zkbf54p9A&sig2=fOnq8xLsC8WV89Hm81kPRw

&bvm=bv.55980276,d.cWc

El cautiverio: la resistencia silenciosa (2011).

http://reconfiguraciondelacautiva.wordpress.com/tag/el-cautiverio/

6