literatura analisis de los cuentos

8
La señorita Green (sacado del libro sueños de escarabajo) Autor: Guillermo Samperio Datos Bibliográficos: (Guillermo Samperio, Sueños de escarabajo. Antología de cuentos. Fondo de Cultura Económica. Ciudad de México, 2011, 180 p.) Biografía y otras obras del escritor: Guillermo Samperio (Ciudad de México, 22 de octubre de 1948) es un escritor mexicano, ha publicado más de veinticinco libros en su carrera entre los cuales destacan cuento, novela, ensayo, literatura infantil, poesía y crónica. Desde hace más de veinte años ha impartido talleres literarios en México y el extranjero. Algunos de sus libros son “Cuando el tacto toma la palabra”, “Fuera del ring”, “Miedo ambiente”, entre otras Síntesis de la obra: la obra habla de una niña que se cayó del columpio, se raspo la rodilla y descubrió que se veía verde dentro de su herida, después de un tiempo ella se volvió verde completamente, en la escuela se burlaban de ella por ser verde diciéndole: “adiós señorita Green”, ella se puso unas sandalias azul cielo y todo mejoro, a las personas les gustaba su compañía y verla ya que pensaban en sirenas y peces extraños, un día tocaron la puesta de su casa, ella abrió, era un hombre violeta, lo hizo pasar y cerraron la puerta. Evaluación de la obra leída: La lectura de este cuento me dejo una muy buena impresión, podría decirse que enseña una lección de vida de una forma muy práctica, ya que en el cuento la señorita Green era diferente y aunque se burlaban de ella, buscó una solución que para ella fueron las sandalias azules, a mí la parte que más me gusto fue cuando el autor la representa como una sirena como una cascada con

Upload: jhonatan-urena-santiago

Post on 07-Aug-2015

1.611 views

Category:

Documents


14 download

DESCRIPTION

algunos analisis de textos la señorita green, la muerte tiene permiso, la gallia degollada, entre otrs

TRANSCRIPT

Page 1: Literatura Analisis de Los Cuentos

La señorita Green (sacado del libro sueños de escarabajo)

Autor: Guillermo Samperio

Datos Bibliográficos: (Guillermo Samperio, Sueños de escarabajo. Antología de cuentos. Fondo de Cultura Económica. Ciudad de México, 2011, 180 p.)

Biografía y otras obras del escritor: Guillermo Samperio (Ciudad de México, 22 de octubre de 1948) es un escritor mexicano, ha publicado más de veinticinco libros en su carrera entre los cuales destacan cuento, novela, ensayo, literatura infantil, poesía y crónica. Desde hace más de veinte años ha impartido talleres literarios en México y el extranjero. Algunos de sus libros son “Cuando el tacto toma la palabra”, “Fuera del ring”, “Miedo ambiente”, entre otras

Síntesis de la obra: la obra habla de una niña que se cayó del columpio, se raspo la rodilla y descubrió que se veía verde dentro de su herida, después de un tiempo ella se volvió verde completamente, en la escuela se burlaban de ella por ser verde diciéndole: “adiós señorita Green”, ella se puso unas sandalias azul cielo y todo mejoro, a las personas les gustaba su compañía y verla ya que pensaban en sirenas y peces extraños, un día tocaron la puesta de su casa, ella abrió, era un hombre violeta, lo hizo pasar y cerraron la puerta.

Evaluación de la obra leída: La lectura de este cuento me dejo una muy buena impresión, podría decirse que enseña una lección de vida de una forma muy práctica, ya que en el cuento la señorita Green era diferente y aunque se burlaban de ella, buscó una solución que para ella fueron las sandalias azules, a mí la parte que más me gusto fue cuando el autor la representa como una sirena como una cascada con peces ya que me da una idea de la inspiración que tenía el autor de este cuento, y la parte que no me gusto fue cuando su papa le pego por ver que debajo de los raspones su color de piel era verde, ya que lo único que logro fue hacerla sentir mal. A mí esta obra me aporto la idea de que si una persona es diferente no hay porque burlarse de ella, ya que no es malo ser diferente, en muchos casos es hasta mejor, como termino siendo la señorita Green en esta obra, yo si tuviera que darle una calificación a este cuento le daría un 10, ya que enseña una lección muy práctica, que puede servirnos a todos, para que aprendamos a tratar a los demás con el respeto que se merecen y para que las personas que son diferentes no se sientan mal por ello, si no sentirse felices porque no son como los demás.

Page 2: Literatura Analisis de Los Cuentos

La muerte tiene permiso (sacado del libro “La muerte tiene permiso”)

Autor: Edmundo Valadés

Datos Bibliográficos: Editorial: FONDO DE CULTURA ECONOMICA Año: 2005

No. de páginas: 135

Idioma: ESPAÑOL

País: MEXICO

Biografía y otras obras del escritor: Edmundo Valadés (22 de febrero de 1915, Guaymas, Sonora - 30 de noviembre de 1994, Ciudad de México). Cuentista, periodista, editor e intelectual mexicano. Algunos de sus libros son Los grandes cuentos del Siglo XX (1979), 23 cuentos de la Revolución mexicana (1985) y cinco tomos de lo mejor de la revista El Cuento

Síntesis de la obra: la obra habla de una asamblea a reunión donde todos los campesinos van a presentar sus proyectos, y se le concede la palabra a uno que se llama sacramento, el cual comenzó a hablar de los problemas que tenían los habitantes de la localidad de San Juan de las Manzanas con el presidente municipal (les había quitado sus tierras, sus hijas, no les daba agua causando que sus cosechas se secaran, había matado a varios y les quería cobrar impuestos exagerados).Entonces él le dijo al presidente y a todos que los dejaran “tomar justica por su propia mano”, después de discutirlo un tiempo le dijeron que si, a lo cual el responde que ya habían matado al presidente municipal apenas un día atrás.

Evaluación de la obra leída: a mí la obra no se puede decir que me agradó mucho, pero tampoco que me desagradó, simplemente fue una obra que analice desde dos puntos de vista: el primero fue el de los habitantes de San Juan de las Manzanas, en el cual se hace ver la injusticia y tiranía de alguien a quien yo le llamaría “dictador”, ver la forma en la que trataba a las personas, llegando hasta el punto de matar a alguien, para mí esto si requería cierta justicia, pero el hecho de que los ignoraran tampoco estuvo bien ya que no tuvieron otra alternativa. El segundo punto de vista para mi es desde el punto de la vista de la ley, ya que un conflicto, según la ley no debemos tomar acción por nuestra propia mano (o lo que se traduce como matar a alguien o saltarse alguna ley), sin embargo, aquí la culpa seria de las personas que nunca los ayudaron, ya que los obligaron a caer hasta cierto punto donde no tuvieron otra alternativa más que hacer justicia por su propia mano, ignorando lo que dice la ley. Yo digo que aun así la enseñanza que deja esta obra no es la mejor, ya que algunas personas la pueden entender mal.

Page 3: Literatura Analisis de Los Cuentos

El clis de sol

Autor: Manuel González Zeledón

Datos Bibliográficos: El clis de sol 1871

Manuel González Magón, Costa Rica 1866-1936

Biografía y otras obras del escritor: Manuel González Zeledón (Magón) (San José Costa Rica, 24 de diciembre de 1864 – San José, Costa Rica, 29 de mayo de 1936), escritor costarricense, promotor de la cultura y literatura del país. Fue autor de un notable número de cuentos y cuadros de costumbres, que permiten la vida y personalidad del pueblo costarricense a fines del siglo XIX, especialmente en San José. Entre sus principales obras figuran La Propia, El Clis de Sol, Para justicias, el tiempo, Un día de mercado en la Plaza Principal, El principio de autoridad, ¿Quiere usted quedarse a comer?, Usufructo, 2 de noviembre, etc. Siempre se mostró aficionado a escribir.

Síntesis de la obra: Trata del personaje Ñor Cornelio que tenía dos niñas rubias, a las cuales llama María de los Dolores y María del Pilar, que tenían ojos verdes, él fue engañado por su esposa y un maestro italiano diciéndole que la razón de que las 2 niñas fueran bancas, rubias y ojos de color era debido al eclipse del sol que había salido cuando su esposa estaba embarazada, sin embargo al final de la historia se adivina fácilmente que Ñor Cornelio fue engañado por su esposa y por el maestro italiano para que se creyera lo del eclipse.

Evaluación de la obra leída: Esta es otra de las obras de la que me parece que no se puede sacar casi ningún pensamiento positivo, ni que nos pueda ayudar o beneficiar en algo, ya que en ella debido a la ignorancia de Ñor Cornelio, se aprovecharon de el para hacerlo creer algo que era cierto y cubrir una infidelidad.

El único pensamiento positivo que puedo extraer de esta obra es el de no ser presumidos u orgullosos, porque creemos tener algo que los demás no, ya que a veces nos puede pasar lo mismo que a Ñor Cornelio al caer en la ignorancia y ser engañados de una forma que yo considero vil y despiadada.

Yo considero que lo que el autor quería transmitir con esta obra era más bien un tipo de burla hacia los engaños que hay en algunas relaciones de pareja.

Para mí la obra estuvo entretenida aunque no aporto mucho, por lo cual si la tuviera que calificar, yo simplemente le daría un 8, ya que la obra tiene buena historia pero le faltó una buena enseñanza de vida.

Page 4: Literatura Analisis de Los Cuentos

La desaparición de Honoré Subrac (sacado del libro “La desaparición de Honoré Subrac y otros cuentos)

Autor: Guillaume Apollinaire

Datos Bibliográficos: La desaparición de Honoré Subrac y otros cuentos (Edición Bilingüe Francés-Español), de Guillaume Apollinaire. Ed. Dédalus, año 2006.

Biografía y otras obras del escritor: Guillaume Apollinaire (Roma, 1880-París, 1918). Poeta, ensayista y narrador. Frecuentó la vida bohemia de la época y los círculos artísticos y literarios de la capital francesa, especialmente con los pintores cubistas. En 1909 publicó su primer libro, El encantador en putrefacción. Sus libros de poemas El bestiario o el cortejo de Orfeo y Alcoholes reflejan la influencia del simbolismo. En 1909 publicó su primer libro, El encantador en putrefacción, basado en la leyenda de Merlín, Viviana y Vidal Pérez, al que siguieron una serie de relatos de contenido fabuloso. Sus libros de poemas El bestiario o el cortejo de Orfeo (1911) y Alcoholes (1913) reflejan la influencia del simbolismo, al tiempo que introducen ya importantes innovaciones formales; 1 ese mismo año apareció el ensayo crítico Les peintres cubistes (Los pintores cubistas), defensa encendida del nuevo movimiento como superación del realismo.

Síntesis de la obra: la obra trata sobre un hombre que desarrolla la capacidad de cambiar de color o camuflarse como los camaleones, debido a tener como amante a una mujer casada, un día el marido llega con un revolver planeando dispararles y él se pega a la pared con ganas de desaparecer, lo cual logra, desde ese día lo persigue el marido de la mujer para matarlo, pero él siempre se logra camuflar antes de que lo mate, sin embargo al final el hombre dispara a la pared en la que estaba Honoré, tras lo cual no lo encuentran.

Evaluación de la obra leída: para mi esta es una gran obra ya que refleja los sentimientos de un hombre de desaparecer, los cuales se materializan, me gusto la parte en la que en la que Honoré le habla al narrador desde la pared, tras lo cual aparece ante él.

Lo único que no me gusto es que no le encuentro lección, más que la de que nada es imposible y podemos lograr todo lo que queramos con esfuerzo.

A mi esta obra aparte de confianza también me hizo reflexionar en que no debo cometer errores tan grandes que puedan preocuparme por toda la vida.

Ya que la obra me gustó mucho si yo la tuviera que calificar le daría un 9, ya que lo único de lo que careces es de alguna lección un poco más específica para poder ponerle el 10.

Page 5: Literatura Analisis de Los Cuentos

La Gallina degollada

Autor: Horacio Quiroga

Datos Bibliográficos: La gallina degollada y otros cuentos. Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1967

Biografía y otras obras del escritor: Horacio Silvestre Quiroga Forteza (Salto, Uruguay, 31 de diciembre de 1878 – Buenos Aires, Argentina, 19 de febrero de 1937), cuentista, dramaturgo y poeta uruguayo. Fue el maestro del cuento latinoamericano, de prosa vívida, naturalista y modernista. Sus relatos breves, que a menudo retratan a la naturaleza como enemiga del ser humano bajo rasgos temibles y horrorosos, le valieron ser comparado con el estadounidense Edgar Allan Poe. La vida de Quiroga, marcada por la tragedia, los accidentes de caza y los suicidios, culminó por decisión propia, cuando bebió un vaso de cianuro en el Hospital de Clínicas de la ciudad de Buenos Aires a los 58 años de edad, tras enterarse de que padecía cáncer de próstata.

Síntesis de la obra:

Dos personas se casan muy enamorados. Cuando comienzan a tener hijos les cae la desgracia porque les salen retrasados mentales. Tienen 4 hijos con retraso mental y a medida que los van teniendo el matrimonio se les va arruinando porque se echan la culpa el uno al otro de la idiotez de los hijos. Luego se embaraza otra vez la mujer y esta vez tiene una niña normal que consienten mucho y a los otros ya no les hacen caso sino que una trabajadora los cuida pesimamente. Con eso se compone el matrimonio un poco. Los 4 niños crecen y un día los esposos van a visitar a unos vecinos junto con la niña mientras la trabajadora y los tres idiotas se quedan en la casa. La trabajadora está degollando una gallina y la tiene desangrando porque su patrona le dijo que así se mantenía la carne de la gallina más tierna. La niña se les escapa a los papas y se va a la casa donde los cuatro idiotas, los cuales terminan asesinándola como a la gallina.

Evaluación de la obra leída: esta obra no me gustó mucho, pero lo que menos me gusto de ella no fue el asesinato de la niña, si no que los padres olvidaron a sus otros hijos porque habían salido con un defecto, por lo cual cuando les nació una hija sana la malcriaron, mientras seguían odiando a sus otros hijos, los hijos al no saber lo que hacían imitaron el ejemplo de la sirvienta que mataba a la gallina con su propia hermana, yo digo que la culpa de todo esto fue de los padres y en general si tuviera que calificar la obra yo le daría un 8, ya que no me gusto el aspecto tétrico de la obra, pero da una buena lección: “tratar a todos por igual”, no porque alguien sea diferente hay que menospreciarlo y menos si es de la familia.