literatura épica medieval y cantar de mio cid

17
Literatura épica de la Edad Media y Cantar de Mio Cid Línea del Tiempo (Cronología de Historia Universal) Edad Antigua (50 000 a.C. (aprox.) - 476 d.C.) Edad Media (479 d.C. - 1453 d.C.) Edad Moderna (1453 d.C. - 1789 d.C.) Edad Contemporánea (1789 d.C. - Fecha actual) La Edad Media es un período histórico que abarca desde la caída del Imperio Romano (en el siglo V) hasta la conquista de Constantinopla (en el siglo XV). ESTRUCTURA POLÍTICA EN LA EDAD MEDIA: Estamos frente a un sistema absolutista.La países estaban dominados por reyes que se suponían nombrados por Dios. El Título de Rey era heredado a su descendencia masculina (quien heredaba era el 1° hijo varón del rey). En caso de no tener hijos varones podía heredar algún integrante varón cercano de la familia como podía ser su hermano. La estructura política y económica predominante de la Edad media era el Sistema Feudal. El rasgo característico del feudalismo es la naturaleza de la autoridad que delegaba el rey, quien investía a su vasallo como autoridad revocable a voluntad. En donde los vasallos dependían poco del rey y sólo los controlaba por el juramento de lealtad, por lo que en muchos casos esta obligación descansaba mas bien en el honor personal que en el reciproco interés, por lo que las personas situadas en la base de la pirámide feudal dependían de su señor inmediato. ESTRUCTURA SOCIAL EN LA EDAD MEDIA: El feudalismo: La sociedad feudal ha sido representada tradicionalmente como dotada de una estructura piramidal, cuyos diversos pisos o estratos estaban compuestos por los diversos estamentos sociales, situándose los privilegiados en las zonas superiores de la pirámide y los más desfavorecidos en la base o en los estratos cercanos a la misma. Los rangos de sus miembros eran hereditarios, y, puesto que indicaban la posición del individuo dentro de la pirámide, conllevaban así mismo unos derechos y obligaciones, las que conllevaban las relaciones señor-vasallo. En efecto, un individuo podía ser señor de aquellos que se encontraban en escalafones sociales inferiores al suyo, pero a su vez era vasallo de quienes se hallaban por encima de él, a quienes debía obediencia y servicio. Por su parte, debía ayudar a quienes fuesen sus vasallos, por ejemplo, a la hora de protegerlos en tiempos de

Upload: ceci-flores

Post on 11-Jun-2017

219 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Literatura épica medieval y Cantar de Mio Cid

Literatura épica de la Edad Media y Cantar de Mio Cid

Línea del Tiempo (Cronología de Historia Universal)

Edad Antigua (50 000 a.C. (aprox.) - 476 d.C.) Edad Media (479 d.C. - 1453 d.C.) Edad Moderna (1453 d.C. - 1789 d.C.) Edad Contemporánea (1789 d.C. - Fecha actual)

La Edad Media es un período histórico que abarca desde la caída del Imperio Romano (en el siglo V) hasta la conquista de Constantinopla (en el siglo XV).

ESTRUCTURA POLÍTICA EN LA EDAD MEDIA: Estamos frente a un sistema absolutista.La países estaban dominados por reyes que se suponían nombrados por Dios.

El Título de Rey era heredado a su descendencia masculina (quien heredaba era el 1° hijo varón del rey). En caso de no tener hijos varones podía heredar algún integrante varón cercano de la familia como podía ser su hermano.

La estructura política y económica predominante de la Edad media era el Sistema Feudal. El rasgo característico del feudalismo es la naturaleza de la autoridad que delegaba el rey, quien investía a su vasallo como autoridad revocable a voluntad. En donde los vasallos dependían poco del rey y sólo los controlaba por el juramento de lealtad, por lo que en muchos casos esta obligación descansaba mas bien en el honor personal que en el reciproco interés, por lo que las personas situadas en la base de la pirámide feudal dependían de su señor inmediato.

ESTRUCTURA SOCIAL EN LA EDAD MEDIA: El feudalismo: La sociedad feudal ha sido representada tradicionalmente como dotada de una estructura piramidal, cuyos diversos pisos o estratos estaban compuestos por los diversos estamentos sociales, situándose los privilegiados en las zonas superiores de la pirámide y los más desfavorecidos en la base o en los estratos cercanos a la misma. Los rangos de sus miembros eran hereditarios, y, puesto que indicaban la posición del individuo dentro de la pirámide, conllevaban así mismo unos derechos y obligaciones, las que conllevaban las relaciones señor-vasallo. En efecto, un individuo podía ser señor de aquellos que se encontraban en escalafones sociales inferiores al suyo, pero a su vez era vasallo de quienes se hallaban por encima de él, a quienes debía obediencia y servicio. Por su parte, debía ayudar a quienes fuesen sus vasallos, por ejemplo, a la hora de protegerlos en tiempos de guerra.

La sociedad medieval se caracteriza por su división en distintas clases sociales. De arriba hacia abajo la pirámide social quedaba constituida de la siguiente manera:

Page 2: Literatura épica medieval y Cantar de Mio Cid

◦ 1° EL REY

◦ 2° EL CLERO (Formado por los clérigos (que se encargaban de difundir la doctrina cristiana y el espíritu religioso) Y LA NOBLEZA (Constituida por los señores feudales que disfrutaban de privilegios y poseían extensos territorios. Pero que tenían obligaciones militares con los reyes)

◦ 3 °EL PUEBLO: Eran los laicos libres. Este grupo social estaba integrado por los campesinos que trabajaban las tierras por las cuales pagan un alquiler a los señores feudales quien se quedaba con un porcentaje de lo cosechado. Los campesinos carecían de todo privilegio y tenían obligaciones militares con los señores feudales si estos se lo requerían.

◦ 4° LOS SIERVOS (O ESCLAVOS, VASALLOS) DE LA GLEBA (Trabajan las tierras de los señores feudales)

El feudalismo fue un sistema contractual de relaciones políticas y militares entre los miembros de la nobleza de Europa occidental durante la alta edad media. El feudalismo se caracterizó por la concesión de feudos (casi siempre en forma de tierras y trabajo) a cambio de una prestación política y militar, contrato sellado por un juramento de homenaje y fidelidad.

Nobleza: Su misión fundamental era la de defender al pueblo cristiano de los posibles ataques musulmanes, no debemos olvidar que se trata de una época de constantes luchas entre “moros y cristianos”. La nobleza vivía en castillos junto con el rey.Dentro de este estamento encontramos duques, condes, barones, etc. que constituirían la alta nobleza, por debajo de estos están los caballeros, escuderos e hidalgos (que eran la baja nobleza).

El clero: Dentro de este estamento también encontramos distintas categorías. El Papa era quien representaba el máximo poder, seguido de los obispos, arciprestes, capellanes, clérigos y frailes entre otros.

El pueblo: No disponían de ningún derecho ni privilegio. Le alquilaban sus tierras a los señores feudales. A pesar de que se trataba de 75% de la población, estaban a disposición de a los demás estamentos y eran mayoritariamente campesinos (aunque también había artesanos).

Las obligaciones militares:El Caballero no tenía en realidad un dueño, ni estaba sometido a poder político alguno, de ahí que se encontrasen caballeros que luchaban en las filas de un rey un día, y al siguiente en las de otro. Su deber real era para con el señor a quien le unía un espíritu de camaradería.

Aunque abierto al principio, el estamento o clase social de los caballeros tendió a cerrarse, convirtiéndose en un título hereditario.

Los Caballeros más pobres disponían de un pequeño terreno, y repartían su tiempo entre las tareas propias del campesino y las de la guerra. En cambio, los Caballeros más poderosos, disponían de tierras y fortuna. Estos últimos poco a poco comenzarán a formar la auténtica Nobleza concentrando poder económico y militar.

La caballería en los reinos de Hispania:En los reinos peninsulares, los reyes, siempre necesitados de tropa para enfrentarse a los moros (turcos), promueven la caballería entre sus súbditos de modo muy sencillo:

Se denominaba caballero aquél capaz de mantener un caballo, cosa para la que se requería una mínima fortuna, pues el caballo no sirve para las tareas del campo (para las cuales utilizaban

Page 3: Literatura épica medieval y Cantar de Mio Cid

bueyes) Al cabo de tres o cuatro generaciones, manteniendo un caballo, se adquiría la calidad de “hidalgo” (hijo de alguien). Ésta es la razón por la que Alonso Quijano, don Quijote tuviera un caballo flaco: para seguir llamándose hidalgo y el hecho de que quisiera ser armado "caballero", una burla más de su autor (Cervantes) que entendían quienes, en la época, sabían que hidalgo era más que caballero.

Tener un caballo suponía poder participar en las guerras del rey y, comportándose valientemente, optar a la posibilidad de que el rey le concediera mercedes.

Esta organización, mucho más permeable socialmente, tuvo dos consecuencias: fortalecer el poder real frente a los nobles, puesto que el rey tenía ejércitos sin necesitar su ayuda, y haciendo más fuerte el poder real, hacer más poderoso el país, como así ocurrió.

Los no privilegiados:El conjunto de laicos libres que no pertenecían a la reducida categoría caballeresca son los no privilegiados en cuyo trabajo descansaba el orden económico del feudalismo.

El más numeroso grupo lo forman los campesinos libres, que trabajaban la tierra, generalmente ajena (se la alquilan a los Sres. feudales), o pequeñas parcelas propias.

Lo que fundamentalmente los diferenciaba de los siervos era su situación de dependencia frente a los señores feudales. De todos modos, los señores feudales tenían sobre ellos el poder de distribuir la tierra, administrar justicia, determinar los tributos (especie de “impuestos”), exigirles obligaciones militares de custodia y protección del castillo y los bienes del señor y apropiarse de una parte sustancial del excedente (porcentajes de la cosecha) o dinero.

Derechos del Sr. Feudal: Además de los derechos que tenían los Sres. Feudales sobre sus súbditos en cuanto al cobro de un alquiler por la prestación de sus tierras para ser cultivadas, el derecho a quedarse con un gran porcentaje de lo cosechado y el derecho militar que tambipén obligaba a los súbditos del feudo a prestarle protección militar al Señor. También existín otros derechos que realmente implicaban un gran abuso de poder por parte de los señores feudales como por ejemplo en derecho de pernada.

El derecho de pernada: es un derecho feudal que teóricamente establecía la potestad señorial de tener relaciones sexuales con toda doncella, sierva de su feudo. Generalmente era el derecho a pasar la primera noche sexual de la doncella.

Otro derecho muy común era el derecho de pontazgo que fue un tributo cuyos por el cual aquellas personas que cruzaban un puente pagaban una cantidad, en forma de lo que en la actualidad se conoce como arancel o peaje, en función del lugar de su residencia, su número y los bienes que portaban al paso.

Durante el feudalismo constituyó un instrumento de financiación de los nobles en las tierras de su propiedad y que los vasallos debían pagar. Aquellos que residían en el señorio, o estaban exentos o pagaban cantidades reducidas; sin embargo, quienes procedían de otras tierras debían satisfacer cantidades mayores.

ECONOMÍA EN LA EDAD MEDIA:La explotación agraria feudal era de subsistencia. Se producía para la subsistencia y no para generar un excedente que luego sería comercializado en un mercado. Los intercambios se realizaban por medio del Trueque.

Los siervos cultivaban lo suficiente para mantenerse a sí mismos y para pagar los diezmos a la Iglesia y la renta al señor. De la recolecta se separaban también las semillas necesarias para la siguiente siembra.

La rotación de cultivos era el principal sistema utilizado para evitar el deterioro de la tierra. Este método consiste en dejar en barbecho (es decir, sin cultivar) una parte de la tierra cada año para permitir su regeneración.

Page 4: Literatura épica medieval y Cantar de Mio Cid

Es recién a partir del siglo XII que la existencia de excedentes incrementa el comercio más allá de las fronteras del señorío. Las actividades comerciales permiten que surja poco a poco una incipiente clase social nueva: “la burguesía” (se los llamaba mercaderes).

Caída del feudalismo:A partir del siglo XIII la mejora de las técnicas agrícolas y el consiguiente incremento del comercio hizo que la burguesía fuera presionando para que se facilitara la apertura económica de los espacios cerrados de las ciudades, se redujeran los tributos de peaje y se garantizaran formas de comercio seguro y una centralización de la administración de justicia e igualdad de las normas en amplios territorios que les permitieran desarrollar su trabajo, al tiempo que garantías de que los que vulnerasen dichas normas serían castigados con igual dureza en los distintos territorios.

Las ciudades que abrían las puertas al comercio y a una mayor libertad de circulación, veían incrementar la riqueza y prosperidad de sus habitantes y las del señor, por lo que con reticencias pero de manera firme se fue diluyendo el modelo.

El feudalismo alcanzó el punto culminante de su desarrollo en el siglo XIII; a partir de entonces inició su decadencia. Los vasallos prefirieron realizar pagos en metálico (scutagium, ‘tasas por escudo’) a cambio de la ayuda militar debida a sus señores; a su vez éstos tendieron a preferir el dinero, que les permitía contratar tropas profesionales que en muchas ocasiones estaban mejor entrenadas y eran más disciplinadas que los vasallos. Además, el resurgimiento de las tácticas de infantería y la introducción de nuevas armas, como el arco y la pica, hicieron que la caballería no fuera ya un factor decisivo para la guerra.

La decadencia del feudalismo se aceleró en los siglos XIV y XV.

La religiosidad en la Edad Media:El pensamiento medieval desarrolla el teocentrismo . Dios es el centro del mundo y todo gira a su alrededor. La vida en la tierra se entiende como un camino hacia la verdadera vida o vida eterna en el cielo.

El medievo como dijimos es un período teocentrista. Esto indica la importancia que tenía la religión para aquellas personas. La Iglesia Católica Apostólica Romana detentaba el poder en la Cristiandad, esto es, el conjunto de países cristianos. De hecho, el Papa era la figura máxima de la pirámide feudal, por encima de reyes y emperadores. No era para menos, siendo el vicario de Dios en la tierra.

Analfabetismo en la Edad Media: El porcentaje de analfabetismo en la edad media era altísimo. Más del 90 % de la población no sabía ni leer ni escribir. Esto sólo era un privilegio reservado para las clases más acomodadas dentro de la estructura social (la nobleza y el clero).

Debido a esto la Literatura del medioevo (o de la Edad Media) se encontraba destinada en gran medida a ser cantada o recitada de modo que se pudiera aprender con sólo escucharla (sin necesidad de tener la capacidad de leer. Sin necesidad de estar alfabetizado)

♠ Los especialistas en estas artes, es decir, los cantantes o recitadores eran llamados “juglares” y “trovadores” y eran portadores de un repertorio muy apreciado.

♠ No se daba mucha importancia a la autoría de los cantares. Cuando algún artista creaba una obra que gustaba al público, corría rápidamente de boca en boca,muchas veces transformándose según el gusto de quienes la transmitían quien creaban variantes de la obra.

La Literatura medieval podría dividirse en:

Page 5: Literatura épica medieval y Cantar de Mio Cid

Literatura Popular : Dirigida al pueblo analfabeto / anónima / transmitida oralmente / buscaba el entretenimiento de las personas / el pueblo memoriza y transmite la poesía tradicional, oral y anónima,

Literatura Culta : dirigida a la nobleza / escrita por los nobles / de transmisión escrita tenía una intención didáctica (pretendía enseñar a sus lectores por ejemplo las cuestiones religiosas)

LA LITERATURA MEDIEVAL

Entre los siglos XII y XIV se desarrolla un tipo de literatura narrativa escrita en verso: la poesía épica (Épica:Perteneciente o relativo a la epopeya o a la poesía heroica)

El ritmo de los versos ayudaba a fijar en la memoria el texto y permitía sumar, al atractivo de las palabras, el de la música.

Los poemas épicos que narran los hechos heroicos de un héroe. Estos poemas se llaman “cantares de gesta”.

Entre los cantares de gesta del medioevo se destaca EL CANTAR DEL MIO CID

Estas obras pertenecen a los mester de juglaría. Se llamaban mester (que quiere decir “oficio”) de juglaría porque eran obras que cantaban los juglares ( era el oficio o trabajo de los juglares)

Los juglares:

Como ya explicamos, durante la Edad Media una gran parte de la población era analfabeta. Casi nadie sabía leer, la literatura sólo se podía transmitir de forma oral. Los juglares eran quienes la llevaban de un lugar a otro. Así se convertían en la voz del pueblo. El juglar es un personaje clave en las obras medievales, los nobles le pagaban regalándole vestidos, joyas, caballos.

A comienzos del siglo XIII, la Iglesia medieval se encontró con un problema:

A sus predicadores les costaba atraer la atención del público, que prefería los cantares de los juglares. Entonces se les ocurre inventar el mester (oficio) de clerecía (de los clérigos, de los religiosos). Los mester de clerecía eran una nueva forma poética con la que pretenden transmitir a todos los fieles el Evangelio (el mester de clerecía era el oficio o trabajo de los religiosos que cantaban parte del evangelio para que sus fieles lo aprendieran. Recordemos que como la mayoría eran personas analfabetas no lo podían aprender de otra manera que no fuera por medio de la memoria de alguien que lo recitara o lo cantara).Características y diferencias de los Mester de Juglarías y los Mester de Clerecías:

Mester de Juglarías Mester de Clerecías De temas heroicos (narran batallas de

héroes y aventuras) De transmisión oral (son anónimos) por

medio de los juglares (personas que se ganaban la vida divirtiendo al público)

Su objetivo era resaltar las hazañas de los héroes nacionales.

Lenguaje utilizado: Popular

De temas religiosos (explicaban la vida y los milagros de Cristo, de la virgen, de los santos)

De transmisión escrita (hay autores definidos) y luego de transmisión oral (a partir de la lectura o el recitado de los textos escritos)

Tienen un objetivo o finalidad didáctica (su objetivo era enseñar al público los valores cristianos)

Lenguaje utilizado: Culto

Page 6: Literatura épica medieval y Cantar de Mio Cid

Los relatos épicos de los juglares reciben el nombre de cantares de gesta. Las gentes de la Edad Media tenían muy pocas oportunidades de entretenimiento y encontraron en los Cantares de Gesta una distracción popular apta para cualquier público. Son poemas de bastante extensión, que narran las hazañas de un héroe importante para la colectividad. La mayoría de estas hazañas se remontaban a acontecimientos históricos. El público deseaba que esas historias le provocaran admiración y que permitieran mantener firmes valores importantes de la aristocracia medieval, como la fe en las armas y en la conducta noble. Estos cantares nacen para ser recitados por un juglar, por lo que presentan lenguaje con formulas típicas de la lengua oral, formado por series de versos de distinto numero de silabas de rima asonante.

Los cantares de gesta: Son poemas épicos, narraciones en verso y carácter heroico. Su objetivo era cantar o relatar la vida de personajes importantes, sucesos notables o acontecimientos de vida nacional que merecieran ser divulgados. De carácter oral.Su protagonista es siempre un héroe (un guerrero valeroso que realiza gestas o hazañas [acciones dignas de admiración]).

Cantares de gesta castellanos

De la épica castellana solo han sobrevivido tres poemas incompletos:

▪ Cantar de Roncesvalles.▪ Mocedades de Rodrigo.▪ Poema o Cantar de Mio Cid.

EL CANTAR DE MIO CID:

Mío: SeñorCid: Hombre fuerte y muy valiente.

Es una de las gestas más realistas de toda la literatura medieval. Uno por uno todos aquellos personajes del Cantar del Mio Cid pueden comprobarse su existencia histórica real. Hay que resaltar que muchos de los sucesos el itinerario y los protagonistas del relato son en casi su totalidad rigurosamente históricos y fueron contemporáneos al Cid. La épica medieval es poesía oral, es decir, que está compuesta para ser memorizada y recitada o cantada en público por un juglar.

Sobre la obra del Mio Cid:

"EL POEMA DEL MIO CID" debió ser escrito alrededor de 1140.

El autor de este singular poema no se conoce, aunque se cree que pudo haber sido un juglar.

EL POEMA DEL MIO CID, es el primer manuscrito que se conserva de la época medieval, por lo tanto es de reconocida importancia para ser estudiado y así aprender más sobre los inicios de la literatura española.

Su protagonista, es Rodrigo Diaz de Vivar (llamado el Mio Cid) que es el máximo héroe de la edad heroica española.

Rodrigo Diaz de Vivar tenía muchas cualidades: era una hombre valiente, luchador, leal y con gran habilidad para la guerra.

Page 7: Literatura épica medieval y Cantar de Mio Cid

Sus grandes cualidades como luchador y hombre de victorias se desplegó por toda España, dejándolo como un héroe.

Como el mismo libro lo llama Mío Cid, “Mío” que quiere decir señor y eso es lo que es un gran señor.

El poema es una mezcla de historia y leyenda, de misticismo y realismo, ya que tiene varios componentes que muestran esa diferencia, pues muchos de los hechos mencionados en la obra ocurrieron en la realidad.

El Cid real Rodrigo Díaz de Vivar nació en un pueblo de Burgos (Vivar) hacia el año 1040. Al morir el rey al que servía, Sancho de Castilla Rodrigo intentó vengar su muerte y cayó en desgracia ante el nuevo rey Alfonso VI de Castilla que lo desterró. Conquistó y gobernó la ciudad de Valencia hasta que murió en el año 1099. Sus restos fueron trasladados al monasterio de Cardeña (Burgos) y fue allí donde comenzaron a narrarse sus grandes hazañas.

El Cid literario

En la obra, el Cid aparece idealizado para destacar su heroísmo. El Cid representa al héroe colectivo vencedor en mil batallas y siempre fiel a su rey a pesar de haber sido tratado injustamente. En el Poema, el Cid se nos presenta como un guerrero invencible; pero también como un personaje tierno y muy humano que ama a Dios, a los suyos y que valora la amistad y la fidelidad.

El Cid es el modelo de hombre medieval: lucha por su Dios, por su rey y por su fe contra los enemigos de su patria y su religión.

La obra

No se sabe con seguridad cuándo se compuso el Poema o Cantar de Mío Cid, ni quién fue su autor. Algunos investigadores creen que debió escribirse en el siglo XII, poco después de la muerte del Cid, cuando aún estaban recientes sus hazañas. Sus autores podrían ser dos juglares, uno de Medinaceli (Soria) y otro de San Esteban de Gormaz (Soria), puesto que en el poema se describen muy bien estos lugares. Otros investigadores creen que se escribió un poco más tarde, en el siglo XIII.

La copia que se conserva en la Biblioteca Nacional es un códice copiado por otro juglar llamado Per Abbat. Esta copia está incompleta; le falta una hoja en el comienzo y dos en el interior y parece haber sido realizada a principios del siglo XIV para recitarla por pueblos y castillos. Algunos consideran este códice como el original y a Per Abbat como el autor del Poema.

Biografía del de Cid Campeador (¿Quién fue el Cid?)

Rodrigo Díaz nació en la ciudad de “Vivar”, pequeña aldea situada a 7 kilómetros de la ciudad de “Burgos” en 1043 (España). Hijo de Diego Laínez, noble y caballero de la la Corte del Rey Fernanado I de Castilla (España).

A los 15 años quedó huérfano de padre y se crió en la corte del rey Fernando I junto al hijo del monarca, el príncipe Sancho. Ambos crecieron juntos y fueron buenos amigos. También el CID se educó en las letras y en las leyes.

Entre los años 1063 a 1072 fue el brazo derecho del príncipe Sancho y guerreó junto a él en varias batallas.

Page 8: Literatura épica medieval y Cantar de Mio Cid

A los 23 años obtuvo el título de "Campeador" -Campidoctor- al salir victorioso de una batalla.

A los 24 años era conocido por el pueblo como el Mío Cid, que era una expresión de cariño y admiración.

Con el asesinato del rey Sancho II y con la posterior asunsión del trono de su hermano el nuevo rey Alfonso VI la suerte del Cid cambió y su gran capacidad fue desechada por la ira y envidia del nuevo monarca.

En 1081 el Cid es desterrado por primera vez de Castilla al acusárselo injustamente de ladrón (Se lo acusa de haberle robado al rey)

Trescientos de los mejores caballeros deciden acompañar al Cid en tan difícil situación y se van del reino de castilla junto con él.

Durante esos años la fama del Cid aumentó espectacularmente al contrario de lo que sucedía con el del rey Alfonso VI.

En menos de un año el Cid ganó varias batallas y se hizo dueño y señor varios reinos de España.

Rodrigo Diaz de Vivar se convirtió en el señor de Valencia (provincia de España) y otorgó a la ciudad un estatuto de justicia envidiable y equilibrado Y restauró la religión cristiana. En definitiva, organizó con grandísima maestría la vida del municipio valenciano.

En 1097 muere en una batalla su único hijo varón, Diego.

El 10 de julio de 1099, fallece el Cid y toda España llora su muerte.

El héroe:

El cantar de mío Cid ocupa un lugar singular en la tradición épica medieval. Los héroes son personajes excepcionales les permiten realizar hazañas que no están al alcance de los demás mortales: logran vencer a un dragón, derrotan en solitario a un ejercito. El publico sentía gran admiración por esos héroes, eran seres superiores, demasiado alejados de la experiencia cotidiana demasiado idealizados.

Rodrigo Diaz de Vivar (así era el nombre del Mio Cid) era un héroe de carne y hueso. Fue el caballero más destacado de los reinados de Sancho II de Castilla y de León y de su hermano Alfonso IV (que hereda su trono tras la muerte de Sancho). Rodrigo Diaz de Vivar era el paladín de Sancho II, y llora con rabia e impotencia no haber podido hacer nada para que no asesinaran a su amigo y rey Sancho II de Castilla y León.Tras la muerte de Sancho II y antes de que asumiera su hermano (Alfonso VI) heredero del trono, el Mio Cid le hace jurar que él no ha tenido nada que ver en el asesinado de Sancho ya que Rodrigo Diaz de Vivar sospechaba que Alfonso había mandado a asesinar a su hermano Sancho para luego heredar el trono real. El heredero del Trono (Alfonso VI) Jura que no ha tenido nada que ver en ese fatídico hecho pero no le perdona a Rodrigo haber desconfiado de él de esa manera y haberlo humillado con semejante planteo por lo cual las relaciones entre Alfonso y Rodrigo Diaz de Vivar no quedan en buenos términos. Sin embargo Alfonso disimula por un tiempo su verdadero enojo con Rodrigo y lo casa con su prima Jimena Diaz (Hija del Conde de Oviedo) para demostrarle que ha olvidado ese mal momento y que no le guarda a Rodrigo ningún rencor.Pero la tranquilidad dura un suspiro y al poco tiempo personas de la nobleza allegadas al Rey Alfonso acusan a Rodrigo de haberle robado plata al rey del total de lo recaudado de los impuestos al pueblo. El Rey Alfonso VI, envidioso de las hazañas de Rodrigo (que era un buen guerrero) y temiendo que su autoridad se viera menoscabada, destierra (hecha, expulsa) a Rodrigo Diaz de Vivar de sus reinos y anunció que castigará duramente a quien le brinde cobijo, comida o asistencia y ayuda de algún tipo. Su mujer Jimena y sus dos hijas mujeres (Doña Elvira y Doña Sol) permanecen en el reino de Castilla dentro de un monasterio (monasterio de San Pedro) que les brinda ayuda y él parte junto con guerreros amigos que le eran fieles y deciden acompañarlo en

Page 9: Literatura épica medieval y Cantar de Mio Cid

este mal momento.

Este es el momento donde comienza exactamente la obra literaria del Cantar del Mio Cid. La obra arranca justamente en el momento en donde el Rey Alfonso VI decide desterrar de Castilla a Rodrigo Diaz de Vivar (el Cid).

Y así arranca la obra que se divide en tres parte o en tres “cantares”:

El primer cantar es el del destierro del Cid ( es decir en donde se cuenta como el rey Alfonso IV de Castilla lo destierra de su reino)

Pequeño resúmen: El Cantar del Destierro, narra cómo el Cid es injustamente desterrado de Castilla por el rey Alfonso VI. Antes de marchar, deja a su mujer e hijas en el Monasterio de Cardeña. Para mantener a su pequeño ejército, su lugarteniente Martín Antolínez consigue dinero de manera más o menos fraudulenta de los judíos. Se encaminan así hacia la frontera de Castilla y establecen su plan para derrotar a los moros. Luego de algunas victoriosas batallas el CID recibe el título CAMPEADOR (es un título militar) . El Cid le agradeció a su Rey Alfonso VI quien se sentía muy orgulloso de su vasallo el CID.. La gente se sentía envidiosa, y empezó a hablar mal del Cid, el Rey como tenia algo de rencor, por algo que le había hecho en el pasado el Cid (le había hecho jurar antes de asumir su amndato como Rey que él no había tenido nada que ver con el asesinato de su hermano – el Rey Sancho – por medio del cuál él Rey Alfonso había ahora heredado el trono de Castilla) no tardó mucho en escucharlos.El Cid estaba muy contento, pero de repente, llegó una carta del Rey avisando del destierro. En la carta se le informaba que debía irse del reino de Castilla en un plazo de unos nueve días. Así el Cid apesadumbrado reúne a sus vasallos, y estos se destierran con él, se van de Vivar, pero en ciudad de Burgos nadie se atreve a hospedarles, ya que el Rey Alfonso había dicho quien le brindara hospedaje se arrepentiría ya que él tomaría duras represalias. Así es que el Cid y sus vasallos, siguieron su camino. Martín Antolinez (un hombre fiel al Cid) fue quien proveyó al Cid de bienes. Como el Cid estaba empobrecido se le ocurrió hacer unas arcas, y llenarlas de arena, y vendérselas a Raquel, y Vidas (unos judíos), se trató y se las vendió por unos seiscientos marcos. El Cid parte hacia Cardeña, mientras que Martín Antolinez se vuelve a casa. El Cid se despide de su mujer y de sus hijas. Se despide y se va (con él se van un centenar de castellanos), Luego el Cantar primero relata una serie de batallas en als que el Cid lucha con los Moros y sale victorioso. Ante cada victoria el Cid envía a Castilla (al Ray Alfonso) parte del botín de guerra para demostrarle a este que el es un buen hombre, un buen vasallo de su Rey y que no le guarda rencores por el destierro.

El segundo es el cantar de las bodas (donde se cuenta como las hijas del Cid se casan con los nobles de Carrión. Aquí el Cid ya se había amigado con el Rey Alfonso VI y es este quien le concede al Cid que sus hijas se casen con sos nobles)

Pequeño resúmen: El Cantar de las Bodas, narra como el Cid, que había logrado someter al Conde de Barcelona, marcha sobre Valencia logrando colocar su estandarte en el alcanzar. El rey le concede el permiso para que su familia se reuna con él. Los Infantes de Carrión, atraídos por la riqueza del Cid, piden a sus hijas, Elvira y Sol en matrimonio, logrando la aceptación del rey del Cid.

A partir de aquí, el Cid se dirige a Valencia, donde poco a poco vence a los moros y al Rey de Sevilla, y se hace con todo el reino de Valencia, manda nuevamente unos regalos( parte del botín de guerra) al Rey Alfonso. Este los acepta y perdona al Cid y permite que este se lleve a sus hijas y a su mujer, a Valencia. Los Infantes de Carrión que ven que el Cid se hace rico y que esta colmado de riquezas, se quieren casar con sus hijas y entonces hablan con el Rey Alfonso para que intervenga y arregle el casamiento. El Rey Alfonso les arregla una cita con el Cid, en estas vistas (en el río Tajo) acuerdan que se casen y se casan. El Cid y sus hijas están muy contentos.

Page 10: Literatura épica medieval y Cantar de Mio Cid

El tercero es el cantar de la Afrenta de Corpes (Afrenta: Vergüenza y deshonor que resulta de algún dicho o hecho / Corpes: Municipio de España.) En este cantar es donde se cuenta como los yernos del Cid y maltratan a sus hijas. Debido a esto el Cid pide ante el Rey una venganza por lo sucedido.

Pequeño resúmen: El Cantar de la Afrenta de Corpes, narra cómo los infantes de Carrión, para vengarse

de las bromas de los hombres del Cid (luego del acontecimiento con el León) * , se muestran cobardes y brutales agrediendo a sus esposas en el robledo de Corpes a su regreso a Castilla. El Cid demanda venganza a Alfonso VI quien convoca las Cortes de Toledo. Los infantes son vencidos en un duelo y las hijas del Cid se vuelven a casar con los Infantes de Navarra y Aragón. El Cid muere en Valencia cubierto de gloria, con valentía y honor.

* Acontecimiento con el León: El Cid en su tienda de campaña tenía un león. Estando el Cid dormido, el león que tenía, se escapó. Ante esto los Infantes de Carrión (yernos del Cid) se asustaron, y se escondieron. Al despertar, el Cid se enfrentó al león y lo acobardó. Entonces los Infantes de Carrión fueron objeto de risas, bromas y humillaciones por parte de los hombres del Cid. Para vengarse, decidieron ir a Carrión y llevarse a las hijas del Cid, y maltratarlas por el camino (las ataron desnudas a unos árboles y las golpearon). Un hombre del Cid que desconfiaba de los infantes los siguió y presenció lo sucedido. Luego le contó el Cid para lavar su honra y la de sus hijas le avisó al rey don Alfonso que quería concertar una corte en la que el Cid pida la anulación del casamiento de sus hijas. El Rey Alfonso acepta y el matrimonio de ambas hijas del Cid queda anulado.Luego entran en la corte los Infantes de Navarra y Aragón, que piden al Cid la mano de sus hijas, y este las acepta, y de nuevo las pone en manos de rey don Alfonso. Los del Cid vuelven a valencia con la cabeza alta y el Cid casa a sus hijas con los Infantes de Aragón y Navarra, están muy felices y así finaliza el tercer cantar.

Personajes Principales del Mio Cid: Rodrigo Díaz de Vivar (el Mio Cid o Cid Campeador).Es el Protagonista. Rey Sancho (amigo del Cid. Fue asesinado. Hereda su trono el Rey Alfonso VI que era su

hermano)

El Rey Alfonso VI de Castilla y de León (hereda el trono de Castilla luego de que asesinara a su hermano. El Cid desconfía de él y piensa que este ha tenido algo que ver en el asesinado de su propio hermano. Por eso cuando el Rey está por asumir su trono tras la muerte de su hermano el Cid, antes de jurarle lealtad, le pide que jure que él no ha tenido anda que ver en el asesinato de su hermano. El Rey se ofende por esto pero igualmente decide jurar. EL Rey Alfonso nunca le termina perdonando esto al Cid y luego lo destierra de su reino).

Doña Jimena (Sra. del Cid)

Doña Elvira y Doña Sol (Hijas mujeres del Cid)

Los Infantes de Carrión (los yernos del Cid que humillan a sus hijas. Son los infantes Diego y Fernando)

Los infantes de Navarra y Aragón (Esposos de las hijas del Cid luego de que estas anulan su boda con los infantes de Carrión)

Personajes secundarios del Mio Cid: Martín Antolinez (lugarteniente del Cid. Es muy probable que haya sido sólo un personaje

de ficción)

Alvar Fanéz (Lugarteniente del Cid)

Page 11: Literatura épica medieval y Cantar de Mio Cid

Félez Muñoz (Sobrino del Cid)

Pedro Bermúdez (Sobrino del Cid)

García Ordoñez ( antagonista del Cid. Fue un noble poderoso con influencia sobre el Rey Alfonso. Comprobado históricamente)

Búcar (es mencionado como rey de Marruecos)

Abengalbón o Avengalvon (amigo del Cid. Existió en la vida real. Su figura dentor del poema también se encuentra idealizada)

El Conde de Barcelona (Conde derrotado dos veces por el Cid)

Yusef Yusuf (Emperador que derrotó al Rey Alfonso VI y puso en un grave aprieto a los reinos cristianos de España)

Raquel y Vidas (Son prestamistas judíos y son personajes ficcionales que no existieron en la realidad)

Importancia del Mio Cid

Ni el mismísimo Cid podía imaginarse la trascendencia de su vida tras su muerte. Todos los juglares de los siglos posteriores a su muerte contarían en forma de cantares de gesta su vida y sus hazañas, así como también inventarían su leyenda.

Varios son los escritos sobre el Cid, pero destaca sobremanera el llamado Cantar de Mio Cid (nótese que no es Poema sino Cantar, ya que como letra de una canción ha de ser tomado y no texto de poema).

Así pues, El Cantar del Cid, es una canción recitada por los juglares de aquellos tiempos medievales. El texto que nos ha llegado, es una transcripción de un copista llamado Per Abbat en un manuscrito (del S. XIV, conservado en la Biblioteca Nacional). Aunque hay quien opina que pudiera ser el autor y no mero copista.

Trama del Cantar del Mio Cid:

Se cuenta cómo por medio de una acusación falsa se obliga al Cid a abandonar la corte del rey Alfonso VI de Castilla. Es decir, se lo destierra de su pueblo, de su patria.

En el exilio, el héroe realiza numerosas proezas guerreras y envía al rey parte del botín conseguido. De este modo, logra obtener el perdón del rey

Para honrar al Cid y de algún modo recompensarlo, el rey Alfonso dispone que las hijas del Cid se casen con dos hombres nobles: los infantes de Carrión.

El Cid se reconcilia con el rey y consigue que sus hijas se casen con los infantes de Carrión, los cuales han sido educados en la corte y lejos de las guerras, por lo que suelen demostrar su cobardía ante muchas de las batallas por las que pasan, convirtiéndose así en la burla de los caballeros del Cid, esto hace que los infantes reaccionen desquitándose con sus esposas, ya que las desnudan y atan a un árbol donde las azotan ( en el relato esto se llama la “afrenta de Corpes”)

El Cid exige justicia y se venga de sus yernos en un grandioso torneo.

Todo el Poema del MIO CID gira en torno a la recuperación de la honra (estimación pública) del Cid:

Humillado por la calumnia que lo arroja al exilio, el Cid recupera su posición gracias a su heroísmo.

Luego la cobardía de los nobles de Carrión lo hace caer nuevamente en el deshonor, pero al final del poema se resarce, al derrotar a los que lo han ofendido y casar a sus hijas con

Page 12: Literatura épica medieval y Cantar de Mio Cid

dos príncipes

Rasgos principales del poema del MIO CID:

De autor anónimo. El Cid es desterrado por el rey Alfonso VI a causa de una falsa acusación. Separado de su familia, emprende varias empresas militares. El prestigio que gana con las sucesivas victorias culmina con la conquista de Valencia. Consigue que el rey Alfondo VI le permita reunirse con su mujer, Jimena, y sus hijas (doña

Elvira y doña Sol), a quienes casa con los condes de Carrión. Los de Carrión maltratan a sus esposas y serán castigados por el rey, quien, además,

recompensará al Cid con un nuevo matrimonio de sus hijas. Objetivo del Poema: Ensalzar las virtudes de Rodrigo Díaz de Vivar (El Cid) como un

auténtico héroe en la batalla, un excepcional marido y padre, y un buen cristiano. El poema se divide en 3 partes: 1° - El Cantar del destierro. 2° - El Cantar de las bodas. 3° - El Cantar de la afrenta de Corpes.

LA RUTA DEL MIO CID : En el mapa inferior vemos España dentro del continente Europeo (Limitando con Portugal hacia el Oeste, con Francia hacia el Este, con el Mar mediterráneo y el continente africano hacia el sur y con el Océano Atlántico hacia el norte). La línea dibujada en el mapa dentro de España marca el recorrido del Mio Cid a través de ocho provincias o municipios españoles que son: Burgos, Soria, Guadalajara, Zaragoza, Teruel, Castellón, Valencia y Alicante.

Page 13: Literatura épica medieval y Cantar de Mio Cid