literatura

30
Enseñar lengua Daniel Cassany, Marta Luna, Gloria Sanz

Upload: giraguma

Post on 19-Jun-2015

45 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

  • 1. Ensear lengua Daniel Cassany, Marta Luna, Gloria Sanz

2. Introduccin Otra disciplina relacionada con la lengua es el estudio de la literatura, que tradicionalmente ha sido una asignatura de los planes de enseanza. Hay que constatar que la enseanza de la literatura durante los dos primeros aos de educacin primaria no tiene la importancia que merece; queda en manos de la voluntad del profesor de varias materias (Lengua y Sociales, principalmente) y como vehculo de otros objetivos de aprendizaje. 3. Pero no ser hasta despus de bastante tiempo, en las ultimas etapas de la educacin primaria y secundaria, cuando la literatura alcance la categora de Asignatura de pleno derecho y se convierta en una materia formal. La reforma engloba la lengua y la literatura en una misma rea, hecho que implica un cambio de punto de ver la enseanza de la literatura. 4. La competencia literaria La competencia literaria no es mas que la manifestacin de una competencia lingstica plena y madura. Su adquisicin no esta nicamente condicionada por la adquisicin de conocimientos, sino tambin por el desarrollo de habilidades, de procesos 5. Procedimientos Conceptos Actitudes -Leer. -Escuchar. -Hablar. -Escribir. -Interpretar. -Analizar. -Relacionar. -Valorar. -Comparar. -Tradicin literaria: historia, autores, obras, corrientes. -Gneros y subgneros: caractersticas, estructura, convenciones. -Recursos estilsticos: tcnicas, figuras, etc. -Sensibilidad. -Bsqueda del placer. -Criterio propio. -Visin amplia: activa, productiva, participativa, etc. -Capacidad de reflexin. Procedimientos: engloba dos tipos de habilidades; las habilidades lingsticas y habilidades cognitivas. Los conceptos: incluyen las diversas propiedades textuales o los conocimientos lingsticos. Las actitudes: trata de crear buenos usuarios de la literatura. 6. El perfil de un alumno con competencia literaria, buen usuario de literatura. Tiene suficientes datos sobre el hecho literario. Conoce autores, obras, pocas, estilos, etc. Sabe leer e interpretar un texto literario. Sabe identificar e interpretar tcnicas y recursos estilsticos. Conoce los referentes culturales y la tradicin. Tiene criterios para seleccionar un libro segn sus intereses y sus gustos. Incorpora la literatura a su vida cotidiana. Disfruta con la literatura. 7. Tradicin literaria La historia de los autores y de sus obras ha sido el eje central de la asignatura durante muchos aos. El conocimiento de la tradicin literaria no puede sustituir a la propia literatura, ni a la adquisicin de recursos para desarrollar una comprensin activa y reflexiva de los textos literarios. Entender los condicionantes sociales o histricos de una obra literaria es, indudablemente, una condicin optima para profundizar su anlisis. 8. Nosotros y nuestros alumnos pertenecemos a una comunidad que posee una historia y que ha producido una literatura vinculada a sus antecedentes, a lo que se entiende por tradicin. Los referentes culturales son distintos en cada comunidad y los referentes de comunidades lejanas nos legan con menor intensidad o filtrados por el punto de vista de nuestra tradicin. Hay que tomar en cuenta que cuanto ms lejana es la obra en tiempo y espacio, el alumno dispone de menos conocimientos para comprenderla. 9. Estas versiones pueden atraer a los alumnos con mayor intensidad, de manera que mas adelante puedan sentir la tentacin de leer y disfrutar la versin original. Algunas de aproximar las obras clsicas a los alumnos; conjunto de versiones actualizadas y adaptaciones a otros gneros o medios de obras clsicas de la literatura, que incorporan elementos actuales a un texto antiguo. El uso de la literatura no se limita a la lectura silenciosa de libros, sino tambin a otras actividades de relacin social; El teatro, el cine, conferencias, debates 10. Gneros literarios Tradicionalmente se han agrupado y clasificado los textos literarios segn sus caractersticas comunes. La retorica aristotlica divida los gneros literarios en 2, pica y dramtica, la lirica se aadi hacia el siglo XVIII pica: procede de la palabra epos, hecho, acontecimiento, historia, y sola estar escrita en verso. Dramtica: Drama quera decir accin, es decir, la obra se presenta en forma de accin o representacin. lirica: lira, un instrumento musical que sola acompaar a la recitacin de estos textos. 11. En una poca mas moderna se reformulo esta clasificacin. Los tres grandes gneros posteriores fueron: Poesa: textos escritos en verso, independientemente de si expresaban realidades objetivas o subjetivas. Narrativa: textos en prosa en los que generalmente se narran unos hechos por unos agentes o personajes en situacin o contexto determinados. Teatro o gneros dramticos: obras escritas para ser representadas. 12. Estos nuevos tipos de literatura, son los mas prximos a los alumnos: El comic: combinacin de dibujo y texto. El periodismo: oral (radio y televisin) escrito (prensa) El cine: la pelcula que parte del guin cinematogrfico El ensayo: gnero en prosa que trata de una manera libre las cuestiones de diversos campos de la ciencia, del arte, de la poltica, de la historia, del pensamiento, etc.. La cancin: estos textos utilizan los recursos propios de la poesa moderna y de todos tiempos: ritmo, medida, rima, recursos sintcticos, semnticos, etc. Literatura infantil y juvenil: cuentos y novelas escritos por autores contemporneos. Nuevos gneros dramticos: opera, cabaret, revista, caf- concierto, opereta, teatro Textos publicitarios: los anuncios de radio y televisin, propaganda de revistas, carteles, caractersticas graficas o 13. Recursos estilsticos Los recursos estilsticos son los recursos verbales que utiliza un escritor para elaborar su mensaje y conseguir los objetivos que se han propuesto. Al enfocar esta cuestin en el mbito educativo hay que tener en cuenta tres fenmenos: 14. 1. Los recursos estilsticos no pertenecen en exclusiva al terreno de la literatura, sino que tambin se utilizan en la lengua comn. 2. Los recursos expresivos de los textos literarios son, en principio, infinitos. 3. Los alumnos no tienen que limitarse a observar y comprender la existencia de recursos retricos en un texto. 15. Adquisicin de la competencia literaria Podemos afirmar que se trata de la capacidad general de percepcin, comunicacin y sensibilidad, que se manifiesta ya desde los primeros das de vida. 16. Oral Imagen Escrito I. No-lectores. Produccin: Limitaciones de melodas y sonidos. Produccin: garabatos y dibujos. Produccin: garabatos. II. Primeros lectores (aprendizaje del cdigo escrito). Produccin: memorizacin de poemas, canciones, chistes, etc. Produccin: mirar comics y libros, fotografa de aperidicos y revistas. Ilustrar textos. Dibujar y pintar. Produccin: copia frases sueltas, pareados, cuentos breves. III. Lectores iniciales. Produccin: narraciones y cuentos mas largos, pareados, discurso e Produccin: historietas dibujadas. Produccin: comics narraciones, poemas, dialogo escritos, etc. 17. Enfoque didctico La enseanza tradicional pretenda, principalmente, dar informacin sobre historia, autores y obras, y presentar los textos literarios como mdelos lingsticos de calidad. Un enfoque equilibrado de estos factores, ajustado al objetivo central de aprender a leer y adquirir el habito de la lectura, replantea los programas que se han impartido hasta ahora y la mayor parte del material didctico existente para el rea de literatura. 18. Enseanzatradicional Nuevoenfoque Centrada en la adquisicin de conocimiento de carcter disciplinario, bsicamente en el rea de literatura. Importancia d e informacin: autores, biografas, ttulos, obras, movimientos literarios, etc. Visin historicista y diacrnica, desde la antigedad hasta la actualidad. Visin limitada el hecho literario: literatura escrita, de Centrado en el desarrollo del habito de la lectura y de las habilidades lingsticas relacionadas con ste. Importancia de la comprensin e interpretacin de los textos. Fomento del gusto por la lectura. Visin mas sincrnica. Se leen textos mas cercanos a so alumnos. Visin mas global: tambin es literatura la tradicin oral, las obras para nios y 19. Los objetivos de la enseanza de la literatura Un nuevo planteamiento debera tener en cuenta, como mnimo, los siguientes objetivos de aprendizaje: 1. comprender una muestra de textos literarios variados. 2. Aprender cosas a travs de la literatura. 3. Contribuir a la socializacin y a la estructuracin del mundo del alumno a partir de los textos literarios. 4. Fomentar el gusto por la lectura. 5. Configurar la personalidad literaria del alumno. 20. Los libros de lectura Un buen lector empieza a formarse ya desde los primeros ciclos, incluso antes de saber leer, travs de actividades como escuchar cuentos, imaginar historias, cantar canciones, explicar chistes, leer o mirar comics, etc. La lectura es una fuente de informacin y de formacin en general. 21. El profesor tiene que asesorar, facilitar informacin sobre temticas, autores o argumentos, pero debe dejar que los alumnos tomen la ultima decisin. El profesor puede organizar un sistema de intercambio de informacin o incluso de prstamo entre alumnos que han escogido libros distintos, 22. Seleccin de libros para crear el hbito de lectura Sin duda los textos mas tiles para una motivacin por la lectura son los mas prximos al alumno. Podemos definir esta proximidad de la obra al lector segn varios factores: -Los temas. -Los personajes. -El lenguaje. -Aspectos formales. 23. Trabajos sobre libros de lectura Muchas veces el esfuerzo que tiene que hacer el alumno para realizar el trabajo es desproporcionado y complejo, puede producir un efecto castrado de la lectura. Existe el peligro de que los alumnos relacionen el leer con actividades acadmicas, largas y poco interesantes, que sientan que tienen que leer un libro para superar un examen y obtener una nota. 24. Existen gran cantidad de trabajos e ideas para motivar a los alumnos y al mismo tiempo enfocar algunos aspectos de la lectura: -Trabajos de comprensin analtica parcial. -Redaccin de textos personales motivados en el libro. -Los cuestionarios. -Las reseas. -Las guas de lectura. 25. El comentario del texto La lectura conjunta y comentada facilita en gran medida la agilidad para relacionar los elementos textuales entre si y con elementos contextuales. Entendemos como comentario de texto el sentido literal de estas palabras: comentar los textos, oralmente y por escrito, y a la vez facilitar instrumentos de anlisis y 26. Talleres de creacin literaria Se podran definir como actividades de expresin escrita centradas en el desarrollo de la creatividad y en las caractersticas de textos, mas ldicas y estticas y no tan funcionales. 27. La funcin del profesor en este tipo de actividad didctica no es dirigir ni dar instrucciones , sino proponer, sugerir e incentivar. A continuacin se expone, algunas propuestas que pueden ser tiles para organizar actividades de creacin en el aula. 28. 1. Continuar una historia corta a partir de 3 o 4 lneas que presentan el principio. 2. Una versin de la anterior pero al revs. 3. Completar un dialogo a partir de las intervenciones de uno de los interlocutores. 4. Escribir un texto a partir de una docena de palabras extrada de otro texto. 5. Escribir una narracin a partir de un poema corto. 6. Reescribir un poema cambiado. 7. Completar un cuento corto del autor del que se han eliminado fragmentos importantes. 8. Cada miembro de grupo empieza un texto narrativo de temtica ya argumentos libre. 9. Dar vida a un objeto cualquiera y escribir sus pensamientos o su biografa. 10. Escribir un dialogo imaginario entre 2 objetos que tienen alguna relacin. 29. La evaluacin La evaluacin de las tareas realizadas dentro y fuera de la clase supone tener en cuenta los objetivos reales y el enfoque del rea. Las actividades de evaluacin tienen que ser tan globales y estar tan relacionadas con la comprensin, el anlisis y la interpretacin de textos como sea posible. Sea cual se el trabajo de evaluacin que ha de realizar el alumno, debera incluir cuestiones y tareas mas interpretativas. 30. Cantos para Fogatas