listo los niños, niñas y adolecentes garantía de independencia

3
Materi al Bib liográfico Co rrespond iente Al Matut ino de la semana d os (8 al 13 d e  julio) TEMA: Los Niños, Niñas y Adolecentes , Garantía de Independencia . Niños, Niña s y Ad olescentes Prioridad de la Revolución Bolivariana.  A mediados de los años setenta, ochenta y parte de los noventa, Venezuela fue dirigida por partid os del pac to de punto fijo, creando así gob iern os burgue ses al serv icio de las empresas transnacionales, esto permitió llevar a que el Estado y el País cada vez fuera Rentista (es decir que su economía se sustenta en la venta de petróleo y no en áreas pro ductivas agr ícolas o indus triale s), esto hizo que se desarrollaran lo política s de desman telami en to al ap ar at o estata l venezo lano, por me di o de la pr ivat izac n de instituciones estra tégicas y de prioridad Nacional (Es cuelas, Liceos, Universidades, Hospitales, entre otras). Es por ello que cada Gobierno de la Cuarta República consideraba a los niños como sujetos de compasión, representación, tutelados por el Estado, tanto así que la educación, como la salud eran consideradas como una necesidad para la infancia venezolana y no como un derecho tal como lo defiende la Revolución Bolivariana. Sólo a partir de 1.999 el Gobierno del Comandante Supremo Hugo Rafael Chávez Frías conjuntamente con el Estado, impulso la creación de un marco jurídico que estableció por primera vez en la historia venezolana, la diferencia entre niños, niñas y adolecentes siendo personas con derechos y responsabilidades correspondientes a su edad y capacidad, bien sea con sus padres, en el hogar, en la escuela y con la sociedad en general. Fue entonces, que a partir de la Revolución Bolivariana se comienza a reconocer a los niños, niñas y adolecentes con pleno derecho de opinar y participar en diferentes actividades de su interés, y no como objetos (tutelados por el Estado), sino sujetos plenos de derechos, deb eres y obli gaci ones. Donde el Gobierno Boli vari ano y el Estado Ven ezo lano están lle van do a cabo dif ere nt es polít ica s soc iales y estr até gic as que act ual men te li dera el Presidente Constitucional, Nicolás Maduro tales como: 1. La er radicaci ón progresiv a de la pobr eza como con secuenc ia natural del si st ema capitalista, el cual necesita de la desigualdad y la exclusión de las mayorías sociales para mantener sus niveles de rentabilidad económica. El socialismo garantiza las condiciones y oportunidades para alcanzar una sociedad con igualdad. 2. Ate nción de manera directa a las famili as cuyo ing reso familiar es inferior al salar io mínimo nacional. 3. Acti vac ión de sub -pr ogramas qu e vincu len a las y los ben efic iado s con el sis tema de atención social creado por la Revolución en materias educativa, de salud y productiva. 4. Se ha impl emen tado un nuevo sistema de ahorro famili ar y de inversión soci al destinado al financiamiento de proyectos productivos, colectivos o individuales, ayudas especiales, rehabilitación de viviendas, asistencia técnica y otras formas de apoyo social, así como cualquier otra iniciativa que coadyuve a la garantía del derecho al vivir bien de las y los hijos de Venezuela.

Upload: april-smith

Post on 29-Oct-2015

256 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

7/15/2019 Listo Los niños, niñas y adolecentes garantía de Independencia

http://slidepdf.com/reader/full/listo-los-ninos-ninas-y-adolecentes-garantia-de-independencia 1/3

Material Bibliográfico Correspondiente Al Matutino de la semana dos (8 al 13 de julio)

TEMA: Los Niños, Niñas y Adolecentes, Garantía de Independencia.

Niños, Niñas y Adolescentes Prioridad de la Revolución

Bolivariana. A mediados de los años setenta, ochenta y parte de los noventa, Venezuela fue dirigida

por partidos del pacto de punto fijo, creando así gobiernos burgueses al servicio de lasempresas transnacionales, esto permitió llevar a que el Estado y el País cada vez fueraRentista (es decir que su economía se sustenta en la venta de petróleo y no en áreasproductivas agrícolas o industriales), esto hizo que se desarrollaran lo políticas dedesmantelamiento al aparato estatal venezolano, por medio de la privatización deinstituciones estratégicas y de prioridad Nacional (Escuelas, Liceos, Universidades,Hospitales, entre otras).

Es por ello que cada Gobierno de la Cuarta República consideraba a los niños como

sujetos de compasión, representación, tutelados por el Estado, tanto así que la educación,como la salud eran consideradas como una necesidad para la infancia venezolana y no comoun derecho tal como lo defiende la Revolución Bolivariana.

Sólo a partir de 1.999 el Gobierno del Comandante Supremo Hugo Rafael Chávez Fríasconjuntamente con el Estado, impulso la creación de un marco jurídico que estableció por primera vez en la historia venezolana, la diferencia entre niños, niñas y adolecentes siendopersonas con derechos y responsabilidades correspondientes a su edad y capacidad, biensea con sus padres, en el hogar, en la escuela y con la sociedad en general.

Fue entonces, que a partir de la Revolución Bolivariana se comienza a reconocer a losniños, niñas y adolecentes con pleno derecho de opinar y participar en diferentes actividades

de su interés, y no como objetos (tutelados por el Estado), sino sujetos plenos de derechos,deberes y obligaciones. Donde el Gobierno Bolivariano y el Estado Venezolano estánllevando a cabo diferentes políticas sociales y estratégicas que actualmente lidera elPresidente Constitucional, Nicolás Maduro tales como:

1. La erradicación progresiva de la pobreza como consecuencia natural del sistemacapitalista, el cual necesita de la desigualdad y la exclusión de las mayorías socialespara mantener sus niveles de rentabilidad económica. El socialismo garantiza lascondiciones y oportunidades para alcanzar una sociedad con igualdad.

2. Atención de manera directa a las familias cuyo ingreso familiar es inferior al salariomínimo nacional.

3. Activación de sub-programas que vinculen a las y los beneficiados con el sistema deatención social creado por la Revolución en materias educativa, de salud y productiva.

4. Se ha implementado un nuevo sistema de ahorro familiar y de inversión socialdestinado al financiamiento de proyectos productivos, colectivos o individuales, ayudasespeciales, rehabilitación de viviendas, asistencia técnica y otras formas de apoyosocial, así como cualquier otra iniciativa que coadyuve a la garantía del derecho al vivir bien de las y los hijos de Venezuela.

7/15/2019 Listo Los niños, niñas y adolecentes garantía de Independencia

http://slidepdf.com/reader/full/listo-los-ninos-ninas-y-adolecentes-garantia-de-independencia 2/3

5. Incremento de la educación para la salud materna infantil con participacióncomunitaria.

6. Promoción un adecuado estado nutricional de la mujer en edad fértil y especialmentea las embarazadas y a los niños y niñas.

7. Se redujo la mortalidad materna directa e indirecta.

8. Reducción la mortalidad en niños menores de 5 años.9. Se ha incrementado la lactancia materna (dando permisos para las lactancias dentro

de horas laborales, reglamentado en la nueva ley Orgánica del Trabajo, lasTrabajadoras y los Trabajadores.

10. Se mejoró la calidad de atención a los niños, niñas y adolescentes enfermos, ademásde promover una adecuada y oportuna rehabilitación, como por ejemplo lainauguración del Hospital Cardiológico Infantil.

11. Se ha logrado niveles adecuados de inmunización materna e infantil con extensión ala adolescencia.

12. Se suministra diariamente a los estudiantes una alimentación variada, balanceada yde calidad adecuada con el suministro de un menú adaptado a los requerimientosnutricionales, a patrones culturales, contribuyendo con el mejoramiento de lascondiciones nutricionales de la población escolar. (Programa de Alimentación Escolar de Min. Alimentación)

13. Aumentó el acceso, la permanencia, rendimiento académico y prosecución de losalumnos en el Sistema Educativo Bolivariano y disminución de la deserción escolar.

Para llevar a cabo estas políticas sociales, el Presidente Hugo Chávez implementó comoestrategia fundamental la creación de diferentes Misiones (sociales, culturales, educativas,ambientales, alimentarias, salud, entre otros) que benefician al pueblo en general y

especialmente a los niños, niñas y adolecentes tanto venezolanos como personas malllamadas extranjeras; decimos esto sin ofender la postura individual del lector o lectora yaque todo ser humano que vive en los países del Continente Sur Americano son hermanos ycompatriotas, habitantes de la Gran Patria Latinoamericana y Caribeña, principiofundamental de un Revolucionario, Bolivariano, Chavista y Socialista que debemosmantener.

 Algunas de las Misiones y Programas Sociales que, juegan y jugarán un papel importanteen el crecimiento y fortalecimiento corporal, intelectual y espiritual colectivo de los niños yniñas, que son nuestro futuro, y en los jóvenes, nuestro presente en la construcción de unanueva Patria Socialista; tenemos:

Misión Negra Hipólita.

Misión Música. Misión Niños y Niñas del Barrio.

Proyecto Canaima Educativo.

Programa de Alimentación Escolar (PAE).

Misión Niño Jesús.

Gran Misión Hijos de Venezuela.

Programa Nacional, Lactancia Materna, entre otras.

7/15/2019 Listo Los niños, niñas y adolecentes garantía de Independencia

http://slidepdf.com/reader/full/listo-los-ninos-ninas-y-adolecentes-garantia-de-independencia 3/3

En catorce años de Revolución Bolivariana en los jóvenes se nota una diferencia ya quese ha incrementado en los niños y niñas un aumento corporal, a si como un mejor desarrollointelectual y físico, que se evidencian con la cantidad de logros a nivel deportivo y tambiéncuando uno tiene oportunidad de escuchar cómo se expresan (mayor vocabulario y madurezen las ideas) todo a través del desarrollo de políticas alimentaria que desarrolla el Gobiernovenezolano por intermedio del Ministerio del Poder Popular para la Alimentación y sus entes

adscritos. No es casual que Venezuela el primer y único país que tiene un Ministerio de Alimentación en América Latina y en el Mundo entero dedicado exclusivamente a este tema.

Preguntas Generadoras:

1. ¿Por qué cree usted que la Alimentación fue considerada en la Cuarta Repúblicacomo una necesidad y no como un Derecho? ¿Cuál es la diferencia?

2. Desde su experiencia personal ha notado un cambio en nuestros niños, niñas y jóvenes. De ejemplos.

3. Dada las condiciones que se le ha brindado a los niños, niñas y adolecentes, usted

cree que nuestro País tiene posibilidades de convertirse en Potencia y ejemplo en elMundo.

Fuentes bibliográficas: Aporrea. (2006) El papel de la juventud revolucionaria / (2008) El papel histórico de la Juventud del PSUV / (2009)La juventud venezolana es guerrera, bolivariana / (2010) La juventud Revolucionaria y sus luchas / Disponible:http://www.aporrea.org / Vicepresidencia Social. (2013). / Disponible:  http://www.vicepresidenciasocial.gob.ve/ / Misión NiñoJesús. (2013). / http://www.xn--misionniojesus-xnb.org.ve/ Canaima Educativo. (2013). /http://www.canaimaeducativo.gob.ve/  Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2013). / http://www.me.gob.ve/ Instituto Nacional de Estadística, INE (2013). http://www.ine.gov.ve/