listado de literatura infantil

20
Guía la literatura infantil 1 GUÍA DE LA LITERATURA INFANTIL Nayra María López Negro 2º E.I.B I.E.S Virgen de las Nieves

Upload: nayramalone

Post on 09-Feb-2017

308 views

Category:

Education


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Listado de literatura infantil

Guía la literatura infantil 1

GUÍA DE LA

LITERATURA

INFANTIL

Nayra María López Negro

2º E.I.B

I.E.S Virgen de las Nieves

Page 2: Listado de literatura infantil

Guía la literatura infantil 2

ÍNDICE

POESÍA (Poesía I)…………………………………………………… pág. 4-7

Retahílas.

Pareados.

Adivinanzas.

Refranes.

Acertijos.

Trabalenguas.

Rimas.

CANCIONES O CANCIONCILLAS (Poesía II)………………… pág. 7-10

Cuna.

Falda.

Corro.

Comba.

CUENTOS I……………………………………………………………pág. 10-13

Fórmula

a. Mínimos.

b. De Nunca Acabar.

c. Encadenados.

d. Acumulativos.

Animales.

Maravillosos.

Costumbres.

CUENTOS II………………………………………………………… pág. 13-14

Sin sentido o “no sense”.

Page 3: Listado de literatura infantil

Guía la literatura infantil 3

Con doble sentido o engañifa.

Astucia y humor.

Seriados.

CUENTOS III……………………………………………………………. pág. 14-15

Musicales.

Corporales.

Sensoriales.

CUENTOS IV…………………………………………………………… pág. 15-16

Para hablar.

Para aprender.

OTROS TIPOS DE CUENTOS Y LIBROS:………………………… pág. 16-18

Cuentos de fotografía.

Cuentos gigantes.

Cuentos pictogramas.

Libros de pegatinas.

Libros despegables.

Libros viajeros.

Libros sin letras.

Libros para dibujar.

Page 4: Listado de literatura infantil

Guía la literatura infantil 4

POESÍA (Poesía I)

Retahílas, es un juego de palabras típicamente infantil que beneficia la fluidez verbal,

así como también la atención y la memoria. Con las repeticiones, la armonía y las rimas,

se logra entretener a los niños/as que inconscientemente practican el lenguaje.

Hay retahílas para recitar y para cantar y son muy usadas en juegos infantiles por

niños/as de todas partes.

“Retahílas de cielo y tierra” de Giovanni Rodari. Colección Barco de Vapor Editorial

S.M. Edad recomendada de 9 a 11 años.

“Retahílas y canciones infantiles”, de Virtudes Adero Burgos. Edad hasta 9 años.

En el arca de Noé

caben todos, caben todos

en el arca de Noé

caben todos menos usted.

Pareados, se denomina así a la combinación de dos versos de cualquier metro (cantidad

de sílabas) con rima consonante (la misma sílaba) o asonante (misma vocal, diferente

consonante).

“Los mejores versos de Gloria Fuertes”, antología. Editorial Susaeta. Todas las edades.

“Las diez gallinas” de Sylvia Dupois. Editorial Edelvives. Hasta 5 años.

Don Pato y don Pito

dan un paseíto.

—¡Qué suerte, don Pito,

me encontré este güito!

Page 5: Listado de literatura infantil

Guía la literatura infantil 5

Y los dos le quiere

y los dos se hieren.

Y todos se extrañan

de ver que regañan.

Y mientras se zumban,

bailando la rumba…

Viene el dueño, otro patito,

y éste se lleva su güito.

¡No discutid, muchachitos,

no discutid por un güito,

para que nunca os suceda,

lo que a don Pato y don Pito!

Adivinanzas, son dichos populares en verso en los que, de una manera encubierta, se

describe algo para que sea adivinado por pasatiempo. Son juegos infantiles de ingenio

que tienen como objetivo entretener y divertir a los niños/as pero que, además,

contribuyen al aprendizaje, la enseñanza de nuevo vocabulario y a la difusión de las

tradiciones.

“Adivinanzas”, de Angel Azarmendiar. Editorial Atlántida. De 5 a 7 años.

“Las más divertidas adivinanzas infantiles”. Editorial más lectores. Hasta 5 años.

Viste de chaleco blanco,

y también de negro frac,

Page 6: Listado de literatura infantil

Guía la literatura infantil 6

es un ave que no vuela, pero nada.

¿Que será?

Solución: el pingüino.

Refranes, son dichos populares que enseñan o aconsejen algo. Suelen ser frases en

verso, o al menos con cierto ritmo, consonancia o asonancia, que las hace fácil de

memorizar. Se transmiten oralmente (de boca en boca).

Refranes para jugar, elegidos por Nathalie Pons. Editorial VOX. Hasta 3 años

“Cómo decía la abuela: cuando no sepas que hacer, un refrán te lo puede resolver”,

compilación de margarita Jiménez Arreola. Editorial Libros para todos. Todas las

edades.

Quien mucho abarca,

poco aprieta

Acertijos, especie de enigma para entretenerse en adivinarlo.

“El gran libro de las adivinanzas y los acertijos”, de Manuel Rivas. Editorial

Andrómeda. Hasta 5 años.

“Acertijos y adivinanzas infantiles”, de E. Sánchez Rueda. Hasta 5 años.

Ven al campo por las noches

si me quieres conocer.

Soy señor, con grandes ojos,

seria cara y gran saber.

Solución: el búho.

Trabalenguas, es una frase o un término cuya pronunciación es muy complicada (y, por

lo tanto, “traba” la lengua de aquél que intenta expresarla). Suele utilizarse a modo

de juego o como ejercicio para lograr una expresión o manera de hablar que resulte

clara.

Page 7: Listado de literatura infantil

Guía la literatura infantil 7

“Tres tristes tigres” de Guillermo Murray. Editorial Selector Hasta 5 años.

“Adivinanzas y trabalenguas”. Editorial Edelvives. Hasta 5 años.

Pepe pela patatas para

una tortilla y para la ensalada

Pepa pela que pela, pela que pela

y se empapa.

Rimas, es la repetición de una secuencia de fonemas a partir de la sílaba tónica al final

de dos o más versos.

La rima se establece a partir de la última vocal acentuada, incluida ésta. A veces no

todos los versos de un poema riman; por ejemplo, en los romances sólo riman (en

asonante) los versos pares, quedando los impares sueltos o libres.

“Rimas didácticas” de Loli Falcón Pulido. Edad 3-6 años

“Los negocios del Señor Gato” de Gianni Rodari. Editorial ANAYA. Edad 3-6 años.

Un pajarito

me dijo al oído,

pío, pío, pío,

tengo mucho frío.

CANCIONES O CANCIONCILLAS. (Poesía II)

Canciones de cuna, es una canción de ritmo suave y relajante para arrullar a un bebé y

ayudarle a dormir. Todas las culturas del mundo tienen sus propias formas de nana,

adaptadas a las estructuras rítmicas y melódicas propias de la música folclórica de la

zona. La música culta ha recogido igualmente el concepto y lo ha incluido en sus obras.

“Canciones de cuna para dormir cachorros” de Silvia Schujer. Editorial Atlántida. Hasta

2 años.

Page 8: Listado de literatura infantil

Guía la literatura infantil 8

“Canciones de cuna” de Beatrix Potter. Editorial DEBATE. Hasta 2 años.

“Diez deditos de las manos y Diez deditos de los pies” de Men Fox, traducido por Isabel

Campoy. Hasta 2 años.

Te regalo una palabra

con cinta y moño

de esas que desatan

cualquier otoño.

Una palabra blanda

con piel de espuma

para soplarle al viento

y llegar la luna.

(...)

Canciones de falda, los juegos de falda son los más apropiados para estimular la

atención, el compás y a repetición de palabras. Estos cantos tradicionales combinan el

ritmo y las onomatopeyas con la acción sobre el cuerpo del bebé, son los que

transmitidos de padres/madres a hijos/as permiten la repetición de los primeros

vocablos, estimulan la anticipación y la atención, creando un espacio de juego e

intercambio placentero.

Así se introduce el gusto por los primeros sonidos del habla, que permiten jugar con

palabras y frases, construir mensajes que dan la posibilidad de acceder a la

comunicación a la vez que introducen el concepto de humor e ironía que son las bases

de un pensamiento crítico y del razonamiento verbal.

“Duerme, duerme, mi niño” arrullos, nanas y juegos de falda. Editorial EDEBE. Hasta 2

años.

“Jocs de falda, d ara i de sempre” de Damaris Gelabert. Hasta 2 años.

Page 9: Listado de literatura infantil

Guía la literatura infantil 9

Cucú, cantaba la rana

cucú, debajo del agua.

Cucú, pasó un caballero,

cucú, con capa y sombrero.

Cucú, pasó una señora,

cucú, con traje de cola. Cucú, pasó un marinero,

cucú, vendiendo romero.

Cucú, le pidió un ramito

cucú, no le quiso dar...

¡cucú!

¡y se echó a llorar!

Canciones de corro, donde los niños/as se dan la mano y giran acompasados por

ritmos, canciones, diálogos, gestos, posturas etc.

“Canciones de corro y comba” selección Enrique de León Ovejero. Ediciones Amarú.

De 3 a 6 años.

“Cantarolar” colección Música en la escuela. De 3 a 6 años.

San Pantaleón

qué, ¿cuántas son?

Veinticinco y el capón,

herradura

para la mula;

coche de oro

para el moro;

coche de plata

Page 10: Listado de literatura infantil

Guía la literatura infantil 10

para la infanta;

cucurrucucú

que te vuelvas tú.

Canciones de comba, se juega con una cuerda. Dos jugadores la agarran, uno por

cada extremo, para dar vueltas a la cuerda. Los demás se colocan en fila para ir

pasando a saltar sin perder turno, una vez que empieza a saltar el primero. Si uno no

salta cuando le toca, o tropieza con la cuerda, se para el juego y éste pasa a "dar a la

comba". Mientras que uno salta, los demás cantan una canción.

“Canciones de corro, comba y balón”. Editorial LIBSA. De 6 a 9 años.

“Jugando al corro” de Rosa María Curto. Editorial SALVATELLA. De 3 a 6 años.

Soy la reina de los mares,

ustedes lo van a ver;

tiro mi pañuelo al suelo

y lo vuelvo a recoger.

Pañuelito, pañuelito,

quién te pudiera tener

guardadito en el bolsillo

como un pliego de papel.

Como un pliego de papel,

como un pliego de papel,

soy la reina de los mares

Page 11: Listado de literatura infantil

Guía la literatura infantil 11

y ustedes lo van a ver.

CUENTOS I

Fórmula, interesa la forma en que se narran y el efecto causado en el niño/a, más que su

contenido. Se utilizan diminutivos, repeticiones, onomatopeyas y otros recursos

literarios señalados en las cancioncillas y en los primeros juegos, como la rima, la

reiteración y el encadenamiento.

Está formado por cuentos mínimos, de nunca acabar y cuentos acumulativos.

Cuentos mínimos, son muy cortos. Son cuentos breves: en una frase se enuncia

el personaje y la acción y la siguiente frase queda como la conclusión.

“Cuentos mínimos” de Pep Bruno. Editorial ANAYA.

Un ratoncito iba por el arado, y estet

cuentecito ya se ha acabado.

Cuentos de nunca acabar, en primer lugar, proporcionan una información muy

elemental, después formulan una pregunta, que provoca una respuesta en el que

escucha; esta respuesta es indiferente, puesto que el que narra comienza de

nuevo.

¿Quieres que te cuente un cuento

Sí.

No me digas que sí,

di que no,

porque mi abuela

tenía un gato

con las orejas de trapo

y el hocico del revés.

¿Quieres que te lo cuente otra

Page 12: Listado de literatura infantil

Guía la literatura infantil 12

vez?

-No.

No digas que no,

di que sí,

porque mi abuela

tenía un gato

con las orejas de trapos

y el hocico del revés.

¿Quieres que te lo cuente otra

vez? [..]

Cuentos acumulativos o de encadenamiento, son cuentos rimados. Constituyen

un ejercicio de memoria, pues se van añadiendo elementos, de forma que cada

estrofa contiene los elementos de las anteriores.

“El gallo Kirico”, “El pollito de la avellaneda” o “El pollito Pito”

Ésta es la casa que Pedro

ha construido.

Ésta es la harina guardada

en la casa que

Pedro ha construido.

Éste es el ratón

que comió la harina,

guardada en la casa que

Pedro ha construido.

Éste es el gato

Page 13: Listado de literatura infantil

Guía la literatura infantil 13

que cazó al ratón,

que comió la harina,

guardada en la casa que

Pedro ha construido.

Éste es el perro

que persiguió al gato,

que cazó al ratón,

que comió la harina,

guardada en la casa que

Pedro ha construido. [..]

Animales, emparentados con las fábulas, en este grupo, conformado por relatos que

suelen ser breves, los animales se comportan como seres humanos e interactúan con

ellos en las pocas ocasiones en que éstos aparecen.

“Los tres creditos”, “Las siete cabritas y el lobo”, etc.

Maravillosos, son los llamados fairy tales (cuentos de hadas) en inglés o Märchen en

alemán. Son relatos fantásticos en los cuales abundan tanto los personajes como objetos

fabulosos como las hadas, los genios, el ogro, la bruja, los héroes, los enemigos, reyes,

reinas, campesinos, leñadores…

Las historias se sitúan en tierras lejanas y en tiempos remotos.

Importantes escritores cuyos nombres se asocian inevitablemente con este tipo de

cuentos son: Charles Perrault, los hermanos Grimm y Hans Christian Andersen o es el

caso de la factoría Disney que versiona tiernamente los cuentos populares: “La

Cenicienta”, “Blancanieves”, “La Bella Durmiente”, “La Bella y la Bestia”..

Page 14: Listado de literatura infantil

Guía la literatura infantil 14

Costumbres, son otra de las divisiones clásicas de los cuentos populares, a veces

denominados también chanzas o anécdotas. Son aquellos que carecen de elementos

extraordinarios, en el sentido de fantásticos o fuera de la realidad verosímil, salvo los

que puedan mantener a manera de vestigios de cuentos maravillosos, por analogía, por

mimetismo o por simple intención burlesca.

Los cuentos de costumbres, desarrollan un argumento -muchas veces satírico y

humorístico- dentro de unas determinadas circunstancias históricas y sociales,

proporcionando una imagen crítica de ellas.

“Mis favoritos cuentos de costumbres. 20 años de la media lunita” de Antonio

Rodriguez Almodóvar. Editorial ALGAIDA.

CUENTOS II

Sin sentido o “no sense”, se distingue por la ilógica o lo disparatado de la situación. Presenta ingenuamente una confusión sin explicar nada.

“Cuentos por teléfono” de Rodari.

Las obras de Gloria Fuertes.

Con doble sentido o engañifa, explotan el doble sentido de alguna palabra que conduce

al oído inexperto a solicitar algo que le desagrada.

“Juan y Pínchame

Se fueron a nadar,

Juan se ahogó,

¿Quién quedó?”

Al responder “Pínchame”, se le pincha o se le da un pellizco.

Astucia y humor, sus personajes tienen carácter festivo y ridiculizan al prepotente con

la actuación del protagonista.

Page 15: Listado de literatura infantil

Guía la literatura infantil 15

Seriados, consiste en un desfile de personajes cada uno de los cuales ofrece sus

servicios o luce alguna peculiar habilidad de manera autónoma; su única relación entre

ellos es la referencia al personaje principal.

“La ratita presumida”.

CUENTOS III

Musicales, se distingue por incorporar elementos relacionados con la música. Persigue

unos objetivos contundentes a desarrollar la sensorialidad auditiva, el sentido rítmico, la

voz, la práctica instrumental, la improvisación, el movimiento y la danza, así como la

apreciación y audición de obras y fragmentos de ellas.

“Historia de Babar el pequeño elefante”. Texto de BRUNHOF y música de POULENC.

“Pedro y el lobo” de PROKOFIEV, considerada la obra maestra de los cuentos

musicales didácticos.

Los clásicos de Disney.

Corporales, reúnen las ventajas del cuento narrado y del juego. Su esencia se basa en

el movimiento, el cual se utilizará como instrumento conductor para abordar los

contenidos. El cuento motor se puede definir como un cuento contado y escenificado.

Satisface la necesidad de movimiento.

“Aventuras en el bosque”

“Viajes en tren”

“Un día en el parque de atracciones”

“La vida en la granja”

Page 16: Listado de literatura infantil

Guía la literatura infantil 16

Sensoriales, en este tipo de cuento se potencia que el niño/a optimice su capacidad

visual a través de la práctica de la observación, discriminación, comparación, etc. que

contribuyen al desarrollo de su capacidad cognitiva.

Colección “Los cuentos de la princesita”. ED. Timan-Más. Ideales para observar.

Colección “¿Dónde está Wally?” Para desarrollar la discriminación visual.

Colección “Viaja conmigo”. ED. Everest. Resaltan los distintos escenarios por los que

viajan los personajes.

Colección “Libros para ver las cosas por dentro”. ED. Edaf. Tienen ilustraciones claras

y sencillas.

Colección “Los libros del chiquitín”, sección “mis primeros libros”. ED. Juventud. Son

imágenes con una ordenación cronológica lineal.

“Como todo lo que nace” escrito por E. BRAMI, son imágenes en las que se percibe

claramente una relación causal y temporal.

Para desarrollar la capacidad cognitiva de la observación “Miremos el hipermercado”

ED. La Galera.

CUENTOS IV

Para hablar, los cuentos van enfocados a la realización de praxias bucofaciales, de una

forma lúdica, y además se trabaja el ritmo, discriminación auditiva, vocabulario,

lenguaje comprensivo y expresivo; todos ellos, aspectos fundamentales en el desarrollo

del Lenguaje Oral, y son fáciles de asimilar o realizar, de esta propuesta lúdico-

pedagógica.

“Cuentos para hablar”.

“Cuentos para hablar y aprender”.

“Cuentos para hablar con la “erre”.

“Cuentos divertidos de animales: para reforzar la erre y la comprensión lectora”.

Page 17: Listado de literatura infantil

Guía la literatura infantil 17

Para aprender, los conceptos básicos suponen una parte fundamental en el proceso de

aprendizaje de los niños/as, y sobre todo para el desarrollo del lenguaje, que es la base

para la asimilación de todas las materias y procedimientos en el ámbito escolar y en las

relaciones cotidianas.

La falta de adquisición de conceptos básicos en los primeros años escolares, supone una

dificultad añadida para llevar un proceso de aprendizaje normalizado.

Aprender números: Colección “Adivina”. Ediciones B.

Aprender conceptos: Colección “Peques”. ED. Molino.

Aprender y afianzar conceptos básicos: “Cuentos para aprender y hacer”. ED. Aljibe.

OTROS TIPOS DE CUENTOS Y LIBROS

Cuentos de fotografía, se trata de reconstruir el cuento a través fotos reales y la

creación un texto adaptado que conserve la esencia, adaptándolas a las fotos elegidas.

La composición de las fotos y el texto se puede hacer de manera “física” (recortando y

pegando fotos y texto) o de manera electrónica en algún programa de montaje de

presentaciones tipo Power Point.

El material creado se utiliza para contar la historia, bien a modo de cuentacuentos con el

material físico, o bien con el apoyo de un proyector de video en el caso del material

electrónico.

Cuentos para niños. Editorial Susaeta. Hasta 6 años.

Cuentos gigantes libro grande que se utiliza generalmente para montar

Cuentos pictogramas, forma parte de una serie de aplicaciones desarrolladas con el fin

de ayudar a personas que tienen dificultades de expresión mediante el lenguaje oral y

que se comunican más eficientemente mediante imágenes.

Partiendo de la motivación que suscita el mundo de los cuentos, y ayudándonos de

pictogramas, podemos ayudar a las personas a comprender mejor su entorno así como

estimular y ejercitar todos los aspectos relacionados con el lenguaje.

Page 18: Listado de literatura infantil

Guía la literatura infantil 18

“Gran libro de Pictogramas”. Editorial Servilibro. Hasta 3 años.

“Ratón de campo y ratón de ciudad”, de Violeta Monreal y Concha López Narváez.

Editorial agapea.com. Hasta 3 años.

Libros de pegatinas, un folleto de etiquetas autoadhesivas especialmente para su uso

como premios para los niños/as, preestablecido para la recogida y colocación de

pegatinas como entretenimiento infantil.

“Los Piratas”. Editorial Usborne. Edad de 3 a 5 años.

“El libro de los grandes dinosaurios y otros más pequeños”. Editorial Usborne. Edad de

3 a 5 años.

Libros despegables, el epíteto pop-up se suele aplicar a cualquier libro tridimensional,

móvil o desplegable aunque apropiadamente el término "libro móvil" abarca los libros

pop-ups, transformaciones, libros de (efecto de) túnel, volvelles, solapas que se levantan

(flaps), pestañas que se jalan (pull-tabs), imágenes emergentes (pop-outs), mecanismos

de tiras que se jalan (pull-downs) y más, cada uno de los cuales funciona de una manera

diferente. También se incluyen las tarjetas de felicitación tridimensionales ya que

emplean las mismas técnicas.

“Ñac-Ñac”. Editorial Combel. Hasta 3 años.

“El monstruo de colores” de Anna Llenas. De 2 a 5 años.

“La aventura del Castillo” de Corina Fletcher y Britta Treckentrup. Editorial Combel.

Libros viajeros, se trata de un libro con forma de maleta o introducido en una, decorada

de manera atractiva, que en un primer momento tiene todas las hojas en blanco,

rellenándose poco a poco en cada uno de sus viajes, durante todo el curso.

“Mis libros viajeros” de Victoria Simó. Editorial Imagunarium. Hasta 5 años.

Page 19: Listado de literatura infantil

Guía la literatura infantil 19

Libros sin letras, se trata de libros donde a través de las ilustraciones y empleando la

creatividad e imaginación del lector podemos interpretar de manera distinta la historia

que en él se desarrolla introduciendo cada vez elementos diferentes.

“La Ola” de Suzi Lee. Todas las edades.

“Ladrón de Gallinas” de Beatriz Rodriguez. Todas las edades.

“Flora y el flamenco” de Flora Idle. Todas las edades.

“El globito rojo” de Lela Mari. Editorial Kalandraka.

Libros para dibujar, son aquellos en los que a través de la pintura los niños/as

descubren a un mundo lleno de colores, formas, trazos e imaginación, simbolizan

sentimientos, experiencias y a su vez se estimula la comunicación, la creatividad, la

sensibilidad y aumenta la capacidad de concentración y expresión.

“Colección Pintando”. Editorial El Osos Panda. Hasta 6 años.

“El gran libro para colorear”. Editorial El gato de hojalata. Hasta 6 años.

Wegrafía

www.cervantesvirtual.com

www.nata-infantil.blogspot.com.es

www.csi-csif.es “Los cuentos ayudan a crecer”

www.actividadesnadarin.blogspot.com.es

www.soniaeducadorainfantil.wordpress.com

Page 20: Listado de literatura infantil

Guía la literatura infantil 20