liquenes

82
LÍQUENES Irene A. Garibotti Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA), CCT-CONICET Mendoza

Upload: william-tito-nina

Post on 11-Apr-2017

518 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: liquenes

LÍQUENES

Irene A. Garibotti Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA), CCT-CONICET Mendoza

Page 2: liquenes

LÍQUENES

Son organismos formados por un hongo

(micobionte) y un alga verde y/o cianobacteria

(fotobionte).

Se considera que la relación entre el hongo y

el alga y/o la cianobacteria es una simbiosis,

es decir ambos organismos se benefician de

la asociación.

Sin embargo, la relación es bastante

“misteriosa”.

Page 3: liquenes

El hongo

Page 4: liquenes

El alga

Trebouxia sp.

Page 5: liquenes

La cianobacteria

Stigonema sp.

Page 6: liquenes

El liquen

Xanthoria elegans Umbilicaria cylindrica

Acarospora sinoptica Stereocaulon sp.

Page 7: liquenes

¿Cuál es la relación entre el

micobionte y el fotobionte?

En vida libre los hongos son saprofitos o parásitos.

Las algas verdes y las cianobacterias son

organismos fotosintetizadores.

En simbiosis el hongo recibe carbohidratos del alga

o la cianobacteria. También nitrógeno cuando está

asociado a una cianobacteria. Las algas o las

cianobacterias reciben protección.

Las algas y las cianobacterias pueden vivir en forma

independiente en la naturaleza, mientras que la

mayoría de los hongos que forman líquenes sólo lo

pueden hacer en simbiosis.

Page 8: liquenes

Trentepohlia sp.

Page 9: liquenes

Cianobacterias

Page 10: liquenes

¿Cuál es la relación entre el

micobionte y el fotobionte?

Page 11: liquenes

¿Cuál es la relación entre el

micobionte y el fotobionte?

Haustorios

Page 12: liquenes

¿Cuál es la verdadera relación

entre el micobionte y el fotobionte?

Los líquenes son hongos que descubrieron la

agricultura (Trevor Goward).

Page 13: liquenes

¿Cuál es la verdadera

relación entre el micobionte

y el fotobionte?

¿Mutualismo o parasitismo controlado?

Page 14: liquenes

Taxonomía y clasificación

Los líquenes son un grupo polifilético. Se clasifican según el micobionte.

La mayoría de los hongos liquenizados son Ascomycetes (aproximadamente 96 % de los líquenes) y unos pocos son Basidiomycetes o Deuteromycetes.

Las algas verdes corresponden a 25 géneros, principalmente de la división Chlorophyta, y las cianobacterias a 12 géneros.

Están formados por organismos correspondientes a dos dominios (Bacteria y Eukarya) y tres reinos distintos (Eubacteria, Fungi y Plantae).

Page 15: liquenes

Los ascomicetes

liquenizados pertenecen a la

clase Lecanoromycetes

Page 16: liquenes

¿Cómo se forma a partir de un

hongo y un alga un cuerpo

vegetativo con características

morfológicas, anatómicas y

químicas distintas a la de sus

componentes por separado?

Page 17: liquenes

Estructura del talo liquénico

Corteza

superior

Capa de

algas

Corteza

inferior

Rizinas

Médula

Page 18: liquenes

Estructura del talo liquénico

Talo heterómero

Page 19: liquenes

Estructura del talo liquénico

Talo homómero

Page 20: liquenes

Estructura del talo liquénico

Cefalodios

Page 21: liquenes

Estructura del talo liquénico

Cifelas y seudocifelas

Page 22: liquenes

Estructura del talo liquénico

Órganos de sujeción

Ricinas Disco de fijación

Page 23: liquenes

Reproducción del liquen

Page 24: liquenes

Estructuras de reproducción asexual

Isidios

Page 25: liquenes

Estructuras de reproducción asexual

Soredios

Page 26: liquenes

Estructuras de reproducción asexual

Picnidios

Page 27: liquenes

Estructuras de reproducción sexual

Apotecios

Page 28: liquenes

Estructuras de reproducción sexual

Peritecios

Page 29: liquenes

Estructuras de reproducción sexual

Basidiocarpos

Page 30: liquenes

Morfología de los líquenes

Hay 3 formas

morfológicas básicas

Crustoso

Folioso

Fruticoso

y otras formas

intermedias.

Page 31: liquenes

Morfología de los líquenes

Liquen folioso

El talo es aplanado, reconociéndose una superficie superior e inferior. Estructura dorsiventral.

Page 32: liquenes

Morfología de los líquenes

Liquen crustoso

El talo está adherido fuertemente al sustrato.

Page 33: liquenes

Morfología de los líquenes

Liquen fruticoso

El talo tiene estructura radial.

Page 34: liquenes

Morfología de los líquenes

Liquen escamuloso

Page 35: liquenes

Morfología de los líquenes

Liquen placoideo

Page 36: liquenes

Morfología de los líquenes

Liquen endolítico

Page 37: liquenes

Morfología de los líquenes

Liquen filamentoso

Page 38: liquenes

Morfología de los líquenes

Liquen dimórfico

Page 39: liquenes

Caracteres taxonómicos

Forma de vida.

Simbionte.

Características morfológicas superficiales.

Presencia de distintas estructuras.

Estructura anatómica.

Tipo de cuerpos fructíferos.

Anatomía del cuerpo fructífero.

Número, color y tipo de esporas.

Presencia de estructuras de reproducción asexual.

Presencia de sustancias liquénicas.

Page 40: liquenes

¿Dónde se encuentran líquenes?

Los líquenes se encuentran prácticamente en cualquier hábitat desde los polos a los trópicos y desde las regiones intermareales a los picos de las montañas.

Pueden desarrollarse en todo tipo de sustratos naturales, como por ejemplo rocas, suelo, hojas, corteza de árboles, madera, musgos y sobre otros líquenes. También crecen en todo tipo de superficies de origen antrópico.

La mayoría de los líquenes tienen preferencia por un sustrato particular.

Page 41: liquenes

Sustratos de líquenes

Liquen saxícola

Page 42: liquenes

Sustratos de líquenes

Liquen cortícola

Page 43: liquenes

Sustratos de líquenes

Liquen terrícola

Page 44: liquenes

Sustratos de líquenes

Liquen folícola

Page 45: liquenes

Sustratos de líquenes

Artefactos antrópicos

Vidrio, plástico, metal, telas, etc.

Page 46: liquenes

¿Qué características hacen que los

líquenes sean capaces de crecer en

hábitat extremos?

Las algas producen los carbohidratos que sirven como energía para ambos simbiontes.

Los líquenes son poiquilohídricos.

Absorben humedad directamente del aire.

Pueden sobrevivir periodos de sequía en estado de dormancia.

En estado seco los líquenes tienen límites extremos de tolerancia a la temperatura.

Absorben y acumulan minerales del aire, de la lluvia o del agua.

Los líquenes con cianobacterias simbiontes pueden fijar nitrógeno.

Page 47: liquenes

¿Qué características hacen que los

líquenes sean capaces de crecer en

hábitat extremos?

Generalmente el balance entre fotosíntesis y

respiración es positivo (es decir la tasa de

fotosíntesis es mayor que la de respiración)

debido a diferencias en la reacción de estos

procesos ante distintas condiciones externas.

Page 48: liquenes

Función ecológica

Vegetación dominante en la superficie

terrestre.

Organismos pioneros, importantes en la

sucesión primaria y la formación del suelo.

Forman parte de las costras biológicas del

suelo que estabilizan y consolidan el suelo.

Los líquenes epífitos absorben nutrientes de

la lluvia, retienen humedad y fijan nitrógeno,

afectando la dinámica de los bosques.

Page 49: liquenes

Función ecológica

Contribuyen al ciclo de nitrógeno.

Son el principal alimento durante el invierno de

algunos animales ungulados, mamíferos

menores, artrópodos terrestres y caracoles.

Cladina stellaris

Page 50: liquenes

Función ecológica

Sirven como material de

nidos de aves.

Son usados como

camuflaje de distintos

organismos.

Page 51: liquenes

Investigaciones científicas

Indicadores biológicos.

Liquenometría.

Sucesión primaria.

Costras biológicas del suelo.

Page 52: liquenes

Indicadores biológicos

Bioindicadores son cualquier especie o grupo

de especies a las que se le pueden observar

y/o medir cambios a nivel molecular,

bioquímico, anatómico, celular, fisiológico,

morfológico o de comportamiento, que

denoten diferencias frente a la exposición a

sustancias químicamente contaminantes o a

alteraciones del ambiente donde se

desarrollan.

Page 53: liquenes

Indicadores biológicos

Deben tener requisitos físicos y/o químicos que limiten las condiciones ambientales en las cuales pueda sobrevivir, crecer y reproducirse.

Para usar una especie como bioindicador es necesario conocer su ecología y ciclo de vida.

Las especies con menor rango de tolerancia a ciertas condiciones son las que tienen mayor sensibilidad como bioindicadores.

Ser abundantes en la naturaleza y fáciles de identificar.

Page 54: liquenes

Indicadores biológicos

Algunas especies de líquenes están

mundialmente reconocidas como los

organismos más sensibles frente a los

efectos nocivos de la contaminación

atmosférica, principalmente por dióxido

de azufre (SO2) y metales pesados.

Page 55: liquenes

Indicadores biológicos

Esto es debido a que los líquenes son organismos:

Que tienen amplia distribución.

Son de crecimiento lento y muy longevos.

Carecen de cutículas protectoras y no tienen un sistema de selección para la absorción de sustancias o partículas.

Dependen para su nutrición de deposiciones atmosféricas o agua de lluvia, y son capaces de acumular y concentrar distintas sustancias.

Existe un balance delicado entre el alga y el hongo.

Page 56: liquenes

Indicadores biológicos

Algunas especies de líquenes son más sensibles que otras a los contaminantes.

La composición y abundancia de líquenes cambia en sitios con distinto nivel de contaminación.

Los índices de pureza atmosférica están basados en cuantificar la aparición y abundancia de taxones liquénicos y, en la medida de lo posible, su grado de fertilidad y desarrollo.

También es posible cuantificar la concentración de distintos compuestos contaminantes en el talo.

Los métodos son fáciles, rápidos y baratos.

Page 57: liquenes

Indicadores biológicos

Page 58: liquenes

Indicadores biológicos

¿ ?

Page 59: liquenes

Indicadores biológicos

¿ ?

Page 60: liquenes

Investigaciones científicas

Indicadores biológicos.

Liquenometría.

Sucesión primaria.

Costras biológicas del suelo.

Page 61: liquenes

Liquenometría

Técnica de datación que estima la

edad mínima de exposición de una

superficie a partir del diámetro de los

líquenes que en ella se desarrollan.

Rhizocarpon subgénero Rhizocarpon

Page 62: liquenes

Liquenometría

Son líquenes pioneros en distintos tipos de superficies.

Su crecimiento es muy lento (0.2 a 2 mm anuales) y son muy longevos. Se estima que pueden vivir más de 6000 años.

Su crecimiento es concéntrico, por lo que existe una relación directa entre el diámetro y la edad.

El conocimiento de su tasa de crecimiento diametral permite su utilización para datar la superficie sobre la que crecen.

Page 63: liquenes

Aplicaciones de liquenometría Durante las últimas centurias la mayoría de los glaciares han retrocedido, siendo el retroceso de los glaciares es un signo conspicuo del cambio climático en ambientes de montaña.

1945 2005

Page 64: liquenes

Aplicaciones de liquenometría

Aplicando métodos liquenométricos podemos

reconstruir las fluctuaciones glaciares e inferir los

cambios climáticos pasados.

Page 65: liquenes
Page 66: liquenes
Page 67: liquenes

Aplicaciones de liquenometría

Estimar la edad mínima de construcción de estructuras

arqueológicas.

Page 68: liquenes

Investigaciones científicas

Indicadores biológicos.

Liquenometría.

Sucesión primaria.

Costras biológicas del suelo.

Page 69: liquenes

Sucesión biológica

Sucesión es una serie de cambios predecibles que

ocurren en una comunidad a lo largo del tiempo.

La sucesión lleva al desarrollo o recuperación de

las comunidades.

Sucesión primaria ocurre en superficies en las que

no existían previamente comunidades bióticas.

Sucesión secundaria ocurre en una superficie en

la que las comunidades biológicas han sido

destruidas por algún evento devastador.

Page 70: liquenes

Sucesión biológica

Sucesión primaria Sucesión secundaria

Page 71: liquenes

Sucesión primaria

La sucesión primaria ocurre en sitios en los que no hay suelo.

Los líquenes son colonizadores tempranos de todo tipo de superficies.

Pueden colonizar las rocas desnudas.

Las hifas pueden penetrar entre los cristales de roca y ciertas sustancias liquénicas favorecen la meteorización de la roca.

Constituyen materia orgánica y favorecen la acumulación de materiales sobre las rocas.

Contribuyen al inicio de la formación del suelo.

Page 72: liquenes

Sucesión primaria en los Andes

Patagónicos

Page 73: liquenes

Sucesión primaria en los Andes

Patagónicos

Mid

Moraines

M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8

Crest

M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8

Cover

%

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

220Algae

Lichens

Mosses

Vascular plants

Total

Base

M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8

Mid

Moraines

M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8

Crest

M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8

Num

ber

of

specie

s

0

10

20

30

40

50

60

Base

M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8

Page 74: liquenes

Sucesión primaria en los Andes

Patagónicos

Page 75: liquenes

Sucesión primaria en los Andes

Patagónicos

Page 76: liquenes

Sucesión primaria en los Andes

Patagónicos

Page 77: liquenes

Investigaciones científicas

Indicadores biológicos.

Liquenometría.

Sucesión primaria.

Costras biológicas del suelo.

Page 78: liquenes

Costras biológicas del suelo

Las costras biológicas del suelo son comunidades de cianobacterias, algas verdes, líquenes, musgos, hongos y otras bacterias creciendo sobre el suelo.

Son especialmente importantes en regiones áridas y semiáridas, la tundra y ambientes de altura donde la cobertura de vegetación vascular es esparcida y escasa.

Page 79: liquenes

Costras biológicas del suelo

Estabilizan y consolidan el suelo, protegiendo el suelo de fuerzas erosivas.

Proveen materia orgánica y nitrógeno.

Preservan la humedad del suelo y modifican los patrones de escurrimiento.

Modifican la temperatura del suelo.

Atrapan partículas finas creando micrositios ricos en nutrientes.

Es controversial si favorecen o reducen el establecimiento de plantas vasculares.

Page 80: liquenes

Recuperación de las costras

biológicas del suelo en el Monte

La presencia de herbívoros afecta la

estructura y función de la costra biológica del

suelo, por ejemplo alterando la composición de

especies, la cobertura, y la fijación de carbono

y nitrógeno.

Page 81: liquenes

Costras biológicas del suelo

En la Reserva de la Biosfera de Ñacuñan

estudiamos la recuperación de la costra biológica del

suelo al cesar el disturbio por la presencia de

ungulados.

En la reserva Bosques de Telteca estamos

estudiando si es posible utilizar las costras biológicas

del suelo como indicadores tempranos de la

degradación de los ecosistemas, y el potencial de las

costras biológicas del suelo para contribuir a la

restauración de ambientes degradados.