linorka josé aponte profesora: universidad iberoamericana … · 2015-06-25 · rehabilitación,...

18
Crece hacia dentro: transformaciones & rehabilitación Linorka José Aponte 13-0612 Profesora: Arq. Rosaleda Reynoso Universidad Iberoamericana UNIBE Escuela de Arquitectura Urbanismo II, sec. 03 Ensayo escrito, primer parcial Miercoles 24 de junio del 2015

Upload: others

Post on 10-Mar-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Crece hacia dentro: transformaciones & rehabilitación

Linorka José Aponte

13-0612

Profesora:

Arq. Rosaleda Reynoso

Universidad Iberoamericana UNIBE

Escuela de Arquitectura

Urbanismo II, sec. 03

Ensayo escrito, primer parcial

Miercoles 24 de junio del 2015

1. Introducción

2. Crece hacia dentro

2.1 Definición

a. ¿A qué se refiere el termino renovación?

b. ¿A qué se refiere el termino rehabilitación?

c. ¿A qué se refiere el termino transformación?

2.2 ¿Cómo surge la transformación y la rehabilitación de una ciudad y/o

sector?

3. Recuperación de áreas abandonadas o infrautilizadas.

3.1 Objetivo principal.

3.2 Ejemplos

a. Puerto Madero, Ciudad de Buenos Aires, Argentina.

b. Sector del Puerto Hamburgo.

c. La recuperación del centro histórico de Quito, Ecuador.

4. ¿Cómo pueden los diseñadores y planificadores urbanos crear un

nuevo valor económico para el centro de la ciudad o zonas históricas?

5. Slums

5.1 Definición

5.2 ¿Puede la renovación conducir a la formación de nuevos Slums?

6. Recuperación urbana.

6.1 ¿Puede existir una recuperación urbana?

6.2 Criterios & beneficios para la recuperación urbana.

6.3 Equilibrio entre renovación y preservación.

7. Conclusión

En los últimos cincuenta (50) años las ciudades de América Latina y el Caribe han enfrentado un rápido proceso de crecimiento demográfico y económico que las ha llevado a concentrar a principios del siglo XXI el setenta y cinco porciento (75%) de la población, (Habitat 2000); un crecimiento que no a sido organizado y mucho menos pensado en muchas de estas grandes y/o pequeñas ciudades. El proceso de crecimiento de las metrópolis es hoy irreversible e incontenible, en consecuencia de esto, los gobiernos urbanos de la región se ven abocados al desafío ineludible de mejorar su capacidad de respuesta a las crecientes y cada vez mas complejas demandas de servicios urbanos que hacen las empresas y la población urbana. (Rojas. E., (2004) Volver al centro. Pág. 19).

La mayoría de las ciudades en Latinoamérica ocupan hoy un territorio hasta diez (10) veces mayor del que tenían en los primeros cuatrocientos (400) años de su desarrollo, agregándole a este crecimiento inesperado, que la ciudad no está preparada para esto y hay que habilitarla de inmediato. Este espacio urbanizado requerido por el aumento de la población y la expansión de las actividades económicas urbanas son las mas notables hoy en día; se basa en la ocupación extensiva del territorio donde se asienta la ciudad y que expande el área construida en la periferia, agregando nuevos desarrollos suburbanos generalmente de baja densidad, lo que redunda en una progresiva ocupación para usos urbanos del territorio contiguo a la aglomeración. Por lo tanto, conforme crece la superficie de la ciudad, localizaciones que anteriormente eran periféricas se convierten en relativamente centrales, y en consecuencia susceptibles de ser utilizadas para usos mas competentes o bien se toman aptas para aumentar su densidad de uso. Por otra parte, la continua ocupación de nuevo suelo que requiere el crecimiento suburbano origina grandes costos para la sociedad, entre los que se destacan los asociados a ampliar el suministro de servicios públicos y los generados por el desplazamiento diario de personas y productos en un territorio urbanizado en constante aumento. (Rojas. E., (2004) Volver al centro. Pág. 25-27).

Crecer hacia dentro puede que tenga una definición justa y precisa por

científicos en el área pero en este caso se trata del crecimiento vertical que se tiene en barrios ya sean marginales o no; crecimiento no esperado ni planificado que se da por el hecho de un habitante empezar a ampliar y/o construir en la misma vivienda que si estaba planificada. En dicho caso se van agrupando en una misma vivienda cientos de personas, dejando en claro que dicha vivienda no está apta para dicho crecimiento.

Estos casos se pueden ver mas en barrios que una vez fueron planificados pero al pasar el tiempo ya quedan en manos de los habitantes que viven ahí y cada quien construye a su antojo. Un vivo ejemplo de estos casos lo podemos ver en nuestra ciudad de Santo Domingo, Republica Dominicana, el barrio de Villa Juana (Figura 1). Un barrio en el que miles de personas se han asentado de una manera u otra, sin importar tener las condiciones necesarias para tener una vivienda apta, solo les importa tener un techo donde puedan dormir y asentarse.

Dentro de estos crecimientos vamos a encontrar términos como

transformación, rehabilitación y renovación urbana, y se debe de tener un

conocimiento sobre a que se refieren estos términos. Cuando nos referimos a la renovación urbana acudimos al reordenamiento de la estructura urbana de zonas de la ciudad estratégicamente ubicadas que han perdido funcionalidad, calidad habitacional, presentan deterioro de sus actividades, o en las que se ha degradado el espacio libre o el espacio edificado, por consiguiente: “Esfuerzo deliberado para cambiar el ambiente urbano por medio del ajuste planificado y a gran escala de las áreas urbanas existentes, a las exigencias presentes y futuras de la vivienda y el trabajo de una ciudad” – GREBELER (1965, p.13). “En términos generales se considera la renovación urbana como la rehabilitación de aquellos sectores de las áreas urbanas condenadas a caer por debajo de los estándares vigentes de aceptabilidad pública. Se circunscriben generalmente a los cascos urbanos degradados, en los que se suscitan problemas como alojamiento inadecuado, mezcla de usos del suelo conflictivos, gestión de trafico, mala calidad ambiental, malestar social y actitudes psicológicas de desesperanza. Existe una gama igualmente amplia de soluciones de renovación urbana en lo que concierne a escala, alcance, y mecanismos de instrumentación” – (JOHNSTON, A. J. Et al., 1987, 362).

En la actualidad las operaciones de renovación urbana van cada vez mas dirigidas a la rehabilitación de barrios estratégicamente situados y que como consecuencia de esa actuación se revalorizan, impulsando procesos económicos públicos y privados al igual que movimientos sociales. Esto quiere decir, que cuando hay una renovación urbana inmediatamente le sigue una rehabilitación, ya que van de la mano al igual que otro factor, en este caso el económico.

La transformación urbana, en un estado físico que tiene que ver con lo concreto; variación física de la ciudad, la alteración de la calidad del espacio para estar en sincronía con los cambios de renovación. La forma de la ciudad cambia. Esta transformación implica cambios; implica un rescate a la ciudad y/o barrio. Como dice Jaime Lerner, el visionarios ex alcalde de Curitiba, Brasil: “La Ciudad no es el problema: es la solución”.

Por lo tanto, para que pueda existir una transformación urbana adecuada, en primer lugar se debe de hacer una renovación de la misma, que implique a la transformación y rehabilitación de esa ciudad escogida o de ese barrio y/o sector escogido. El punto está en hacerlo correctamente y sin dejar a un lado el factor económico, ya que cuando hay una rehabilitación y transformación casi siempre el valor económico de ese suelo, vivienda y contexto aumenta de una forma que el habitante que quiere estar en ese sitio no puede costearlo.

Una recuperación de área abandonado o infrautilizada es lo necesario en

algunos casos. El objetivo principal de estas recuperaciones es el de situar sobre el terreno una estrategia de regeneración que permita detener el deterioro del tejido urbano y social, preservar sus valores patrimoniales, reforzar la cohesión social y favorecer la actividad económica.

El primer ejemplo que veremos de una recuperación urbana es el de Puerto Madero (Figura 2-3), ciudad de Buenos Aires, Argentina. Una información general es que debe su nombre a Eduardo Madero, comerciante de la ciudad y fue uno de los participantes en el concurso que se hizo para esta recuperación;

es uno de los cuarenta y ocho (48) barrios en los que se divide legalmente la ciudad y tiene una ubicación cercana a la zona céntrica de la ciudad. El proyecto presentado por Madero, luego de unos años quedó en un deterioro absoluto por lo que causó una renovación urbana. Entre 1911 y 1930 se construyó el Puerto Nuevo en reemplazo del proyectado por Madero. Este nuevo implicó la recuperación de ciento setenta (170) hectáreas aproximadamente para viviendas y espacio público y sobre todo la reconversión se realizó bajo una rigurosa protección patrimonial que mantuvo intacto el carácter portuario del lugar. Teniendo una posibilidad de ocupar los antiguos depósitos de granos con nuevos y diferentes usos impuso un excelente ritmo a las ventas. Por otra parte, se impusieron Nuevas Áreas Verdes de Puerto Madero y la Revitalización, concebido como un gran parque que contiene construcciones en la que se albergan distintas actividades para así aumentar y mejorar la calidad de vida de los habitantes de la Ciudad. Una parte muy importante de este puerto son los grandes diques que se encuentran en el mismo, por eso, con el fin de otorgar más vida a ellos y crear nuevos puntos de interés turístico y cultural en el área, se realizaron las obras que permitieron el ingreso posterior; la puesta en valor de los diques y la reutilización de sus láminas de agua como espacios abiertos con usos recreativos, culturales y deportivas. La Corporación resguarda la calidad ambiental de los espejos de agua y la protección de los históricos muros de piedras de los diques.

Una parte que no podía faltar en esta, es la inversión privada, generando un impacto positivo en su entorno inmediato e intensificando la relación del nuevo barrio con la ciudad, realizando obras de prolongación de calles y avenidas y se ejecutan nuevas redes de infraestructura de servicios.

Esta recuperación urbana a podido tocar todos los puntos necesarios que se deben de tomar, desde el más mínimo hasta el mas grande es importante. Se puede notar que así mismo como el sector publico a tomado la iniciativa para el mismo, el sector privado a invertido para tener una renovación urbana con frutos positivos. Se puede notar como este puerto cuando estaba cayendo en deterioro la ciudad se fue moviendo hacia la periferia y el gobierno tuvo la intención de recuperar este centro y lo pudo lograr. Una de sus estrategias mas interesantes y que no se puede dejar pasar es que intervinieron de una forma para que los barrios que crearon en las periferias no estuvieran al margen del centro, sino que también formaran parte de esta renovación urbana y así lo hicieron.

Este modelo de renovación, recuperación y transformación urbana debería de servir de ejemplos para nuestra ciudad de Santo Domingo, ya que en esta si se necesita una renovación urbana con urgencia, pero el punto está en hacerlo correctamente. (Rojas, E., 2004, Pág. 53-62).

Ejemplo dos (2), El Sector del Puerto de Hamburgo, Alemania. En este

caso, la ciudad decide abordar la recuperación de las áreas abandonadas en torno a las antiguas instalaciones portuarias, una oportunidad urbana que permitía retener funciones centrales en el núcleo de la aglomeración urbana y disponer de viviendas de precio moderado para satisfacer las crecientes necesidades. Esta recuperación urbana viene porque: las nuevas urbanizaciones residenciales, están cada vez mas apartadas del área central y

del puerto; el puerto se desplazaba hacia el sur, mientras que la aglomeración residencial lo hizo hacia el norte. Simultáneamente a esta separación espacial y funcional de la ciudad (que a partir de los años 1950, este alejamiento se hizo aun mas evidente), en el área portuaria se desarrolló una tipología constructiva que respondía a la necesidad de almacenar y distribuir productos, en tanto que el centro de la ciudad desplegó una arquitectura adaptada a usos exclusivamente productivos, esencialmente despachos y comercios.

El programa de renovación del centro urbano que se propuso fue concebido para reducir el proceso de salida de la población hacia la periferia, fenómeno que hizo perder a la ciudad mas de quince mil (15.000) habitantes por año, aproximadamente.

Entre sus puntos de interés para hacer esta recuperación es la de revitalizar el centro de la ciudad, acercar a la vida urbana hacia el agua (Figura 4), combinar conceptos de desarrollo económico, social y ambiental, incluir áreas mixtas, tales como viviendas para cuatro mil (4.000) personas, aproximadamente, cuarenta y cinco (45,000) oficinas, restaurantes, una universidad, equipamientos culturales, parques y áreas públicas. Sin embargo, no han faltado criticas en el sentido de que es distrito elitista, dado el costo de los departamentos que se ubican en esta zona.

El plan estratégico que se utilizó aquí, puedo definirlo como una visión para integrar los lugares abandonados otra vez a la ciudad, así se podían promover lugares de alta calidad cerda del “agua”, viviendas, espacios públicos con una oferta cultural y deportiva estaban en el enfoque que definitivamente altera el suelo económico de todo ese contexto y llama la atención de nuevos inversionistas del sector privado, por eso dicen que es una ciudad de altos costos. Por ahora parece satisfactorio esta recuperación, los habitantes de la misma han aceptado el nuevo barrio de la ciudad y sobre todo el espacio publico que te brindan junto con el agua, (Figura 5-6). (Rojas, E., 2004, Pág. 63-72).

Ejemplo tres (3). La recuperación del Centro Histórico de Quito, Ecuador

(Figura 7). El centro dejó de ser toda la ciudad y pasó a ser sola una parte de una ciudad en expansión acelerada hacia el sur y el norte (Figura 8), ya que las otras direcciones de crecimiento estaban limitadas por los accidentes del terreno. En la segunda mitad del siglo XX, el centro histórico sufrió un proceso por la rápida urbanización de la población ecuatoriana y la salida del centro de las familias de mayores ingresos y de las actividades económicas mas dinámicas, urbanización de comercio minorista y ambulante, la mayoría de la población que ocupaba el centro vivía en condiciones de hacinamiento (comparten viviendas multifamiliares, la mitad compartiéndola con otras tres (3) o cuatro (4) familias), y las calles se volvían cada vez mas estrechas, visualmente.

El gobierno decidió tomar esta situación enserio después de que este centro se introdujera como parte de la lista de Patrimonio de la Humanidad, entonces se crearon varios factores estratégicos para esta recuperación: no se puede hacer cambios en las fachadas, ni en los espacios públicos del centro ya que conservan las características originales, de modo que contribuyen a valorar más el conjunto como testimonio de una forma de vida y organización espacial urbana del periodo colonial y republicano; el centro era toda la ciudad

y contenía todas las actividades de gobierno, económicas, sociales y residenciales de todos los grupos socioeconómicos de la sociedad urbana.

Luego de que este proceso se puso en marcha, uno de los factores mas importantes era el transporte público dentro del centro, para facilitar el acceso y tener un rápido transporte; el mismo enlazan los barrios periféricos con el centro de la ciudad. Otra de las intervenciones realizadas eran: conservación de monumentos, mejoramiento de aceras (Figura 9) y plazas para maximizar el espacio destinado al peatón y ordenar la circulación de vehículos, mejoramiento de la iluminación publica y calzadas, mobiliario urbano, construcción e instalación de núcleos menores como bancos, cabinas telefónicas, kioscos, puestos de ventas y atractivos turísticos y señalización.

Uno de los puntos que mas llama la atención de esta recuperación es que crearon vivienda solidaria, la cual consiste en la rehabilitación de viviendas en el centro histórico para familias de ingresos medianos y bajos que reúnen las condiciones para recibir los subsidios de viviendas que concede el Ministerio de Urbanismo y Vivienda. Estas propiedades se rehabilitan a unos niveles de calidad y costos compatibles con la capacidad de pago de las familias beneficiarios y se les entregan en propiedad. Los beneficiarios las pagan con ahorros propios, el subsidio de Ministerio y un préstamo hipotecario del Banco de la Vivienda, (Figura 10). (Rojas, E., 2004, Pág. 144-156).

Los principales factores que explican los logros alcanzados en la

recuperación del centro histórico de Quito son la voluntad política sostenida de la municipalidad, manteniendo a lo largo de tres (3) administraciones, y la gestión eficaz y despolitizada de la empresa. La voluntad política, expresada en la asignación de recursos, el apoyo a iniciativos de desarrollo y la promoción del centro, ha enviado un mensaje consistente a la comunidad sobre el valor patrimonial del centro y la factibilidad de su reincorporación productiva al desarrollo urbano. Comprándolo con el centro histórico de la ciudad de Santo Domingo, La ciudad Colonial, queda en evidencia de que si se puede hacer una recuperación urbana de un centro histórico de manera correcta. Si en nuestra ciudad hubiese una voluntad política y mas conciencia ciudadana quizás hubiésemos podido recuperar nuestro centro histórico de una manera correcta. Actualmente han intentado recuperar dicho centro, pero debemos de preguntarnos ¿De que manera lo están haciendo?, ¿qué va a pasar con los habitantes que viven allí y no tienen ingresos para costear un suelo menos económico?. Son preguntas que quizás si por lo menos un cuarto de la población dominicana se hiciera se pudiera hacer un cambio, sobre todo se debe de tener un conocimiento antes de actuar. (Rojas, E., 2004, Pág. 161).

Una intervención en un ámbito urbano tan complejo y difícil es necesario realizarla desde conocimiento profundo de la realidad urbana, social, patrimonial y económica. Es necesario “conocer” para poder diagnosticar y proyectar las soluciones necesarias que permiten recuperar integralmente la ciudad con la participación activa de los vecinos, empresas y colectivos. Lamentablemente en nuestra ciudad, los responsables de hacer este tipo de intervenciones no tienen el conocimiento suficiente para poder diagnosticas y presentar soluciones eficientes.

Se necesitan nuevos profesionales capacitados para hacer este tipo de intervenciones urbanas para así dar una respuesta positiva. Los diseñadores y planificadores urbanos deben de crear su propio modelo económico adecuado para cada recuperación urbana que se valla hacer. Se debe de tener reconocimientos en general, pero entiendo que cada recuperación urbana, se debe de crear su propio valor económico para esa solución.

Slums, en español chabolismo (Figura 11), asentamiento informal entre

otras, en un lugar donde se establece una persona o una comunidad que está fuera de normas establecida por las autoridades encargadas del ordenamiento urbano. Por lo general abarcan comunidades o individuos albergadas en viviendas auto-construidas bajo deficientes condiciones de vida, sin reconomiento ni derechos legales y tienen terrenos marginados que están dentro de los limites de las zonas urbanas dígase al borde de las ciudades. Una gran parte de estos asentamientos informales surgen cuando las autoridades de desarrollo urbano no pueden tratar las necesidades de la comunidad entera y/o cuando un grupo de personas requiere de un lugar donde vivir pero no disponen de los recurso económicos necesarios para poder adquirir una vivienda de tipo regular. Un ejemplo en nuestra ciudad son las personas que han tenido que mudarse de la ciudad colonial por el hecho de que el suelo del costo está subiendo en esta área y esas personas no tienen como costearse una vida en ese contexto, por lo tanto se mueven hacia un barrio en la ciudad o mas bien en la periferia de la ciudad donde se les hace mas fácil invadir los terrenos que generalmente están fuera de dominio y vigilancia alguna y que en su mayoría pertenecen al estado; se van asentando en nuevas localidades que con el pasar del tiempo crea un nuevo asentamiento informal porque surge de la necesidad de los habitantes de asentarse en un nuevo lugar. Por lo tanto, la renovación urbana si puede conducir a la nueva formación de asentamientos informales, claro está si no se hace planificada ni pensada como está pasando actualmente en nuestra ciudad de Santo Domingo; por no pensar en que iban a pasar con esos habitantes que vivían en esa zona pero que no tienen los ingresos para costear un aumento de suelo, están haciendo que crezcan asentamientos informales ya existentes tanto como dentro de la ciudad como en las periferias, de igual forma la nueva creación de los mismos. (www.teoria-arquitectura.wikispaces.com 2015) (https://es.wikipedia.org/wiki/Asentamiento_irregular 2015) (Jarould, 23 de junio 2015)

Una de las características mas marcadas de dichas chabolas es que por lo general son de forma irregular, no tienen una infraestructura pensada y no poseen los servicios básicos tales como agua potable, drenaje, electricidad, y teléfonos en sus inicios; están marcados por la pobreza de su medio y la de sus habitantes, ahí entra el gobierno; después que se asientan, se le deben poner todos estos servicios públicos que el gobierno debe de poseerles. (https://es.wikipedia.org/wiki/Chabolismo)

Una manera que se pueda evitar la nueva creación de asentamientos informales es que cuando se esté planificando una renovación urbana, pensar

en los habitantes que viven en esa zona, si eso les afectaría el costo de vida ya sea disminuyendo o aumentada.

Las recuperaciones urbanas si existen, y de echo, hemos visto ya varios

ejemplos. Puede ser que en nuestra ciudad no exista claramente o no la hemos visto visualmente pero eso no significa que no exista la misma. Para hacer una recuperación urbana se debe de tener unos criterios bases. Casi siempre surgen cuando se ven zonas en deterioro y en abandono.

Esto nos lleva a afirmar que solo es posible la renovación urbana si el sector público asume el coste del contagio privado y sustituye el funcionamiento del mercado por una mezcla de inversiones publicas y privadas. Las subvenciones del gobierno minimizan los costes para los ayuntamientos. Además, la construcción de nuevos edificios supone un aumento de los ingresos fiscales de la administración local. El punto de una renovación no es solo adecuar el punto de intervención, sino también ver que pasa con los habitantes que asientan en esa zona, no solo es desalojarlos sino también desplazarlos pero a un área donde todos los factores tanto económico, como el social, educativo, recreativo, entre otros estén presentes.

Hoy en día, en nuestra ciudad, vemos una renovación urbana casi siempre

cerca del centro de la ciudad ya sea histórico o actual, y más cuando una metrópolis está en constante desarrollo al igual que en sus proximidades, dado que en estas zonas es donde se localizan los barrios más envejecidos e inadaptados a las estructuras económicas y sociales actuales. Por tal razón, necesitan de una renovación para así poder mantener estos en buen estado.

Cada ciudad debe de tener un plan estratégico para la recuperación urbana

necesaria y se debe, tener los criterios necesarios para poder abordar sobre este tipo de problemáticas que vemos hoy en día en diferentes lugares. No solo es tener la intención de hacerlo, porque muchos pueden tener la intención, si no tener un conocimiento base y contar con los recursos para poder hacerlo. Siguiente a los conocimientos, a la hora de intervenir se debe de tener un equilibrio entre renovación y preservación.

Cuando nos referimos al termino preservación queremos decir a la

conservación de dichas infraestructuras. Es aquella rehabilitación constructiva o edificatoria que se realiza para mejorar algunas de las condiciones siguientes: de habitabilidad de la vivienda, de seguridad estructural y constructiva, de protección contra la presencia de agua y humedades, de sus instalaciones, de la accesibilidad, de iluminación natural y la ventilación interior, de las dimensiones de los interiores entre otras; todo esto llevándolo al arreglo sin quitar la primera esencia de dicha edificación. Estos casos de preservación se destacan cuando se hace una renovación urbana a algún centro histórico, ya que en estos hay una esencia, quizás de décadas atrás, que no se debe perder. Por lo tanto, es muy importante tener esa sensibilidad de preservar infraestructuras a la hora de intervenir en ellas.

En la ciudad de Santo Domingo hay una falta de sensibilidad a la hora de preservar. El caso que mas no a tocado a gran porcentaje de los habitantes dominicanos es la intervención que hicieron en la Puerta del Conde. Esta a

pasado por grandes cambios desde su fundación, donde justifican que a sido por deterioro de la fachada. Pero por eso no se debe de perder la esencia de la misma. Si quizás, los responsables de esta “renovación” (si así se le puede llamar) tuvieran un poco de conocimiento de cómo intervenir correctamente en ella, quizás los resultados de hoy en día fueron diferentes, (Figura 12). Haciendo un retro análisis, la recuperación va íntimamente ligada al concepto “centro” y también histórico. Con una dificultad en su descripción, definida por algunos autores como subsistema dentro del maga-sistema de la ciudad, evocando la complejidad, interrelación y dinamismo de este espacio. Es así que los centros históricos son piezas estratégicas en la estructura de nuestras ciudades. Por ende, esa recuperación o rehabilitación urbana se ha de centrar en tres aspectos fundamentales, sin un orden determinante y por lo tanto tan importante el primero como el ultimo; en un primer lugar centrarse en el que objetivo la mejora de los equipamientos que hagan mas rica la vida vecinal y en tercer lugar la recuperación y el desarrollo de zonas, con el objetivo de crear una gran infraestructura que sirva como lugar de encuentro y/o desarrollo social. Queda en claro que el objetivo es el de situar sobre el terreno una estrategia de regeneración que permita detener el deterioro del tejido urbano y social, preservar sus valores patrimoniales, reforzar la cohesión social, favorecer la actividad económica, y por ultimo, unir las periferias de las ciudades con el centro. Por otro lado, el gobierno debe de tomar en cuenta el crecimiento que están teniendo hoy en día los barrios, convirtiéndose en un crecimiento más y más fuerte, que está llevando a formarse un aumento de asentamientos informales dentro de las metrópolis. Asentamientos que si pueden tener una rehabilitación urbana convirtiéndose así en asentamientos formales. Todo es cuestión de planificar, concientizar tanto a las instituciones publicas como privadas y sobre todo tener conocimiento de esto.

Anexos Figura 1.

Barrio Villa Juana, Santo Domingo, Republica Dominicana. Fuente: Rodríguez. A., (2015) Recuperado en http://laantiguabiblos.blogspot.com/2015/01/los-boys-junot-diaz.html Figura 2-3.

Vista panorámica Puerto Madero. Fuente:

• El puente de la Mujer puede ser visto al fondo • Docks reciclados a mano derecha • Rascacielos a la izquierda

Fuente: Recuperado en http://www.fayeandsteve.com/Puerto%20Madero.html

Vista panorámica desde otro ángulo + atardecer

• Se puede apreciar las renovaciones y restaurantes de los edificios sobre la línea costera.

Fuente: Recuperado en https://commons.wikimedia.org/wiki/File:193_-_Buenos_Aires_-_Puerto_Madero_-_Janvier_2010.jpg Figura 4.

Vista aérea, Puerto de Hamburgo, Alemania. Fuente: Zeballos. C., (2015) Recuperado en http://moleskinearquitectonico.blogspot.com/2013_04_01_archive.html

Figura 5-6.

Fuente: Zeballos. C., (2015) Recuperado en http://moleskinearquitectonico.blogspot.com/2013_04_01_archive.html

Fuente: Zeballos. C., (2015) Recuperado en http://moleskinearquitectonico.blogspot.com/2013_04_01_archive.html

Figura 7.

Fuente: Imagen del Centro Histórico de Quito, luego de su renovación. (2014) Recuperado en http://www.melodijolola.com/viajes/guia-de-quito-ecuador

Figura 8.

El desarrollo de la ciudad de Quito hacia el sur y el norte ha mantenido la posición central del centro histórico en el espacio urbanizado. Fuente: Rojas. E., (2004) Volver al centro, Pág. 171.

Figura 9.

La recuperación del espacio público ha permitido mejorar la circulación y celebrar actividades de encuentro, y ha dado una nueva imagen al centro histórico de Quito. Fuente: Rojas. E., (2004) Volver al centro, Pág. 181.

Figura 10.

Uno de los inmuebles rehabilitados por la Empresa del Centro Histórico de Quito para vivienda accesible a familias de ingresos medianos bajos y bajos. Fuente: Rojas. E., (2004) Volver al centro, Pág. 183.

Figura 11.

Barrio la Bombilla, Caracas, Venezuela. Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Asentamiento_irregular#/media/File:Barrio_La_Bombilla.jpg

Figura 12.

Puerta del Conde, Santo Domingo, República Dominicana. Fuente: Depaula, H., (2014) Evolución de la puerta del conde ¿Cuál se ve mejor? Recuperado en http://bachata24k.com/evolucion-de-la-puerta-del-conde-cual-se-ve-mejor/

Bibliografía Novo López, D., (2011). Observar, pensar, interpretar y proyectar. Recuperado en http://davidnovolopez.blogspot.com/2011/07/recuperacion-urbana.html González González, María Jesús., (2015). La renovación urbana en los centros históricos: el caso de la ciudad de Leon. Recuperado en https://www.google.com.do/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=6&cad=rja&uact=8&ved=0CEkQFjAF&url=http%3A%2F%2Fwww.cervantesvirtual.com%2Fobra%2Fla-renovacin-urbana-en-los-centros-histricos-el-caso-de-la-ciudad-de-len-0%2F00859574-82b2-11df-acc7-002185ce6064.pdf&ei=BVWKVfHBD4zS-QG_trCIDw&usg=AFQjCNHBF9JM95ycZK4enurmQi8LVpf6kw&sig2=35TLvboXhmuOZz072yktDw&bvm=bv.96339352,d.cWw Pág. 1-6 Rojas, E., (2004). Volver al centro. Depaula, H., (2014) Evolución de la puerta del conde ¿Cuál se ve mejor? Recuperado en http://bachata24k.com/evolucion-de-la-puerta-del-conde-cual-se-ve-mejor/ https://es.wikipedia.org/wiki/Asentamiento_irregular#/media/File:Barrio_La_Bombilla.jpg www.teoria-arquitectura.wikispaces.com 2015 https://es.wikipedia.org/wiki/Asentamiento_irregular 2015 Jarould, 23 de junio 2015 Rodríguez. A., (2015). Recuperado en http://laantiguabiblos.blogspot.com/2015/01/los-boys-junot-diaz.html Fuente: Zeballos. C., (2015) Recuperado en http://moleskinearquitectonico.blogspot.com/2013_04_01_archive.html https://es.wikipedia.org/wiki/Asentamiento_irregular#/media/File:Barrio_La_Bombilla.jpg Depaula, H., (2014) Evolución de la puerta del conde ¿Cuál se ve mejor? Recuperado en http://bachata24k.com/evolucion-de-la-puerta-del-conde-cual-se-ve-mejor/ Imagen del Centro Histórico de Quito, luego de su renovación. (2014) Recuperado en http://www.melodijolola.com/viajes/guia-de-quito-ecuador Fuente: Recuperado en https://commons.wikimedia.org/wiki/File:193_-_Buenos_Aires_-_Puerto_Madero_-_Janvier_2010.jpg

Fuente: Recuperado en http://www.fayeandsteve.com/Puerto%20Madero.html Fuente: Rodríguez. A., (2015) Recuperado en http://laantiguabiblos.blogspot.com/2015/01/los-boys-junot-diaz.html https://es.wikipedia.org/wiki/Chabolismo