linguisticaaplicadaa la educacion … · sumario de la unidad 1 ... con la india antigua se...

269
LINGUISTICA APLICADA A LA EDUCACION INTERCULTURAL BILINGUE

Upload: ngocong

Post on 06-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

LINGUISTICA APLICADA A LA EDUCACIONINTERCULTURAL BILINGUE

LINGUISTICA APLICADA A LAEDUCACION INTERCULTURAL BILINGÜE

Luis Fernando Garcés V.Catalina Alvarez Palomeque

Colección Antropología Aplicada

Nº 12

LINGUISTICA APLICADA A LA EDUCACIONINTERCULTURAL BILINGUE

Luis Fernando Garcés V.Catalina Alvarez Palomeque

Colección: Antropología Aplicada Nº 121a Edición Ediciones U.P.S.

Ediciones Abya-YalaAv. 12 de Octubre 14-30 y WilsonCasilla 17-12-719Télf: 562-633/506-217/506-251Fax: (593 2) 506225e-mail: abya yala@ abya yala. org.ec.

editorial@abya yala. org. ec.Quito, Ecuador

Autoedición: Página MaestraManuel Guzmán 390 y Gaspar de VillaroelTélf: 452-168Fax: 452168

ISBN: 9978-10-008-3

Impresión: Digital DocuTechUniversidad Politécnica SalesianaQuito - 1997

INDICE

Sumario de la unidad 1 ……………………………………………………… 10Sumario de la unidad 2 ……………………………………………………… 12Introducción ……………………………………………………… 17

Síntesis Histórica de la Lingüística y sus corrientes

1. Los primeros intentos ……………………………………………………… 192. La Lingüística de Saussure ……………………………………………… 383. Escuelas derivadas de Saussure ………………………………………… 754. Introducción a la Lingüistica Chomskiana …………………………… 91

Lingüística

Sobre la utilidad de los conocimientos Lingüísticos en un proceso de Educación Bilingüe ……………………… 1461.Algunos conceptos preliminares de la Lingüística ……………………… 1572.Introducción a la Fonología ……………………………………………… 1753.Introducción a la Morfología ……………………………………………… 2324.Introducción a la Sintaxis ………………………………………………… 2495.Introducción a la Semántica ……………………………………………… 2656.El estilo y la claridad en la redacción …………………………………… 2737.El desarrollo de la Lengua ………………………………………………… 287

SINTESIS HISTORICADE LA LINGUISTICAY SUS CORRIENTES

Luis Fernando Garcés V.

SumarioIntroducción1. Los primeros intentos1.1. La antigüedad1.1.1. Los hindúes1.1.2. Los griegos1.1.2.1. Los sofistas1.1.2.2. Analogistas y anomalistas1.1.2.3. Sócrates1.1.2.4. Platón1.1.2.5. Aristóteles1.1.2.6. Dionisio de Tracia1.1.3. Los romanos1.1.3.1. Macus Terentius Varro1.1.3.2. Prisciano y Donato1.1.4. Balance de los estudios grecolatinos1.2. La Edad Media1.3. La Edad Moderna1.4. La lingüística histórico-comparativa2. La lingüística de Saussure2.1. Datos biográficos2.2. Objeto de estudio de la lingüística2.3. Lingüística interna y lingüística externa2.4. Lenguaje, lengua y habla2.5. El signo lingüístico2.6. Lingüística sincrónica y lingüística diacrónica2.7. Las relaciones sintagmáticas, asociativas y paradigmáticas2.8. Relaciones entre lengua y pensamiento3. Escuelas derivadas de Saussure3.1. El nacimiento del estructuralismo3.2. El Círculo Lingüístico de Ginebra3.3. El Círculo Lingüístico de Praga3.4. El Círculo Lingüístico de Copenhague3.5. El Círculo Lingüístico de París 3.6. El Círculo Lingüístico de Londres3.7. El Descriptivismo norteamericano3.8. La semiótica o semiología4. Introducción a la lingüística chomskiana4.1. Chomsky y el contexto científico humanista4.1.1. Concepción de ciencia4.1.2. Chomsky y el estructuralismo

4.1.3. Chomsky y el empirismo4.1.4. Chomsky y el materialismo4.1.5. Chomsky y el racionalismo4.1.6. Chomsky y la psicolingüística4.2. El pensamiento lingüístico chomskiano4.2.1. La teoría general del lenguaje4.2.1.1. Facultad y creatividad del lenguaje4.2.1.2. Complejidad de las lenguas4.2.1.3. Tarea de la gramática4.2.1.4. Tarea del lingüista4.2.1.5. Gramática universal y gramáticas particulares4.2.2. La gramática generativa o transformacional4.2.2.1. Lengua y oración4.2.2.2. Gramaticalidad y aceptabilidad4.2.2.3. Competencia y actuación4.2.2.4. Estructura superficial y estructura profunda4.2.2.5. Las transformaciones gramaticales4.2.2.6. El análisis lingüístico

ConclusiónBibliografía

Educación Intercultural Bilingüe / 9

INTRODUCCIÓN

La lingüística es una ciencia que tiene mala fama. Se dice que esárida, abstracta, difícil, etc. Muchos encuentran en ella muy poca utilidad:sólo serviría como instrumento teórico necesario al momento de acercar-se al aprendizaje de una segunda lengua. Sus enredos teóricos no son dela predilección de estudiantes y profesores. Y sin embargo, es mucho loque las ciencias vecinas deben a la lingüística; sobre todo a su método, asu rigurosidad, a sus intentos por esclarecer su estatuto científico.

Quien quiera o deba acercarse al estudio del lenguaje humano oral,objeto de estudio de la lingüística, muchas veces requerirá una panorámi-ca que le permita vislumbrar el horizonte por donde han caminado los es-tudios acerca del lenguaje y de las lenguas a lo largo de la historia. Esa esla intención de esta síntesis.

En el primer apartado presentamos un recorrido de los primeros in-tentos de sistematización de la ciencia del lenguaje desde los lejanos tiem-pos de los hindúes hasta los albores del siglo XX, previos a la apariciónde Saussure. En el segundo, bosquejamos las líneas principales del pensa-miento lingüístico saussuriano para continuar inmediatamente con unospocos datos que permitan comprender lo nuclear de las corrientes deriva-das del gran lingüista ginebrino. Finalmente, en el cuarto apartado noscentramos en presentar la figura Noam Chomsky, ubicándolo en el con-texto científico-humanístico de la época y dando a conocer lo central desu estudio lingüístico.

El texto, a momentos, contiene muchas citas. Hemos preferido quesea así para que quien se interese por el panorama aquí expresado encuen-tre multiplicidad de fuentes.

En tiempos en que nuestros contextos sociales y políticos pugnanpor esclarecer el estatuto de sus estados plurinacionales, multiculturales y

plurilingües, parece urgente reflexionar a la luz de la ciencia que permiteacercarse sistemáticamente a lo más preciado y acaso más propio que tie-nen los pueblos: su lengua.

1. Los primeros intentos

La lingüística, como ciencia, es relativamente nueva, pero el inte-rés de los pueblos por observar la lengua, objeto de estudio de la lingüís-tica, es muy antiguo.

La observación de los diversos fenómenos de las lenguas mereció alo largo de la historia distintas designaciones. Así tenemos que ha sido lla-mada filología, gramática, retórica, poética, historia de la lengua, filoso-fía del lenguaje, etc. Tal vez por esta misma razón, lo que hoy llamamoslingüística no contó desde sus primeros estudios con un método propio ycon un objeto claramente definido. Los estudios sobre el lenguaje se rea-lizaban en base a leyes extraídas de la lógica, la física, la psicología, la fi-losofía, la sociología, etc.; de tal manera que dichos estudios quedaban su-jetos a lo que las demás ciencias quisieran explicar de ellos y siempre conpuntos de vista ajenos a los mismos.

Los hombres de todas las épocas siempre se han preocupado por re-solver interrogantes en torno a la naturaleza, al hombre, al lenguaje. Pue-blos como los egipcios, sumerios, acadios, chinos, fenicios, hebreos, ma-yas, aztecas y otros, demostraron preocupación por conservar, de algunamanera, sus experiencias y realidades, trasladándolas a símbolos gráficos.En el caso de los incas y el quechua, por ejemplo, hoy sabemos que éstosno poseían un sistema de escritura en los términos en que se concibe hoydía. Sin embargo, los “khipus” no sólo eran instrumentos de utilizaciónadministrativa y contable, sino que además adquirían el carácter de verda-deros equipos mnemotécnicos. No obstante, no hay que confundir la his-toria del origen de la reflexión sobre el lenguaje con el origen de la escri-tura. En un caso muy específico, dice Mounin (1967: 77) que, por ejem-plo, «Los fenicios figuran ampliamente tratados en cualquier historia dela escritura; pero probablemente se verá con esto que la historia de la lin-

güística y la de la escritura no se confunden.»; es decir, no siempre una yotra caminan paralelamente.

Independientemente del trabajo escriturario, realizado por diversospueblos y culturas, nos interesa asomarnos al mundo de la reflexión entorno al lenguaje que se ha realizado a lo largo de la historia.

1.1. La antigüedad

1.1.1. Los hindúes

Los hindúes son los primeros en dedicarse a organizar estudios so-bre la lengua a partir de sus trabajos de interpretación védica.

Con la India antigua se encuentra probablemente la primerareflexión manifiesta que han tenido los hombres sobre el len-guaje; y sobre todo, la primera descripción de una lengua co-mo tal. (Mounin 1967: 68).

Los hindúes buscaban preservar la lengua sagrada y “perfecta” (elsánscrito) en la que estaban escritos sus libros sagrados (de los Vedas). Di-cha lengua era considerada lengua de los dioses y, por tal razón, se preo-cupaban de que no se cometiera ningún error en la producción de textosque se usaban en los rituales.

Los trabajos lingüísticos realizados por los hindúes eran «puramen-te descriptivos, sin disertaciones filosóficas ni normas académicas.» (Do-mínguez Hidalgo 1977: 15).

El análisis que realizaban no debe nada a la escritura, está li-gado a preocupaciones religiosas y mágicas. Para los gramá-ticos hindúes se trataba de asegurar la conservación de lalengua sagrada, lengua de los dioses, lengua perfecta (sáns-crito = perfecto). En efecto el menor error o defecto en laenunciación y en la articulación misma de las fórmulas ritua-les anulaba por completo el valor de las ceremonias. (Mounin1967: 70).

A partir del siglo III a.C., el sánscrito deja de ser una lengua habla-da y es sustituida por el pácrito, conviertiéndose aquélla en un manual defilología, esto es, el conocimiento de la cultura de un pueblo a través desu lengua y literatura, generalmente antiguas.

La gramática india es asombrosa por la forma como analiza los so-nidos importante del lenguaje (los fonemas). Se trata, como dice Mounin(1967: 71), de la «primera descripción de los sonidos de una lengua, he-cha, desde el punto de vista articulatorio, de un modo notablemente cui-dado.»

El más conocido y admirable de los lingüistas hindúes fue Panini -llamado el “Homero de la lingüística”- quien alrededor del 350 a.C. ela-boró una gramática del sánscrito en el sentido actual de la palabra: con-junto de relaciones funcionales morfosintácticas. El texto se titula Astadh-yahyi (= Los ocho libros). Se trata de «cuatro mil aforismos encadenados,que ofrecían una visión global del sánscrito» (Wulff 1981: 16). Anota ensu obra la existencia de toda una tradición de gramáticos anteriores. Re-cuerda 68 nombres de personas que han realizado trabajos lingüísticos an-teriores sobre el sánscrito y que han transmitido oralmente sus conoci-mientos. «Objeto de múltiples comentarios, la obra de este célebre lin-güista indio, además de conservar la lengua perfecta, sin alteración algu-na, procuraba el conocimiento absoluto que se lograba a través del análi-sis del lenguaje» (Wulff 1981: 16).

Panini es importante porque sienta las bases para la formación dela ciencia lingüística. Su gramática es un trabajo de descripción sistemá-tica y bastante complejo. Por otro lado, el autor en mención hizo invalo-rables aportes en el registro de formas orales que no se encontraban regis-tradas por medio de la escritura.

1.1.2. Los griegos

Con la entrada en escena de los griegos, la situación cambia sustan-cialmente: disponemos de un mayor número de documentos significati-

14 / Linguística Aplicada

vos, variados e importantes; además, el acercamiento a su trabajo de re-flexión sobre el lenguaje se puede hacer «directamente, en textos consa-grados al lenguaje mismo, sin que sea preciso recurrir a la elección de tro-zos ni a conjeturas.» (Mounin 1967: 90).

Ellos son quienes inauguran «las discusiones filosóficas en torno allenguaje y al origen natural o convencional de éste.» (Domínguez Hidal-go 1977: 16). Sus estudios con respecto a la lengua los hacen a través dedistintas escuelas y personajes.

1.1.2.1. Los sofistas

Buscan transformar los estudios sobre la lengua de empíricos encientíficos. Para ello,

– estudian la lengua en base a medidas (como en la geometría y la as-tronomía);

– proponen que las oraciones, frases, cláusulas, etc. tengan la mismalongitud para así regularizar el idioma;

– hacen contribuciones en cuanto al estudio de los sonidos, descom-posición de las palabras en sílabas, definición de categorías para elanálisis;

– se centraron, al final, en el análisis del origen de las palabras y enla discusión sobre la naturaleza de la relación que podía existir enlas formas (palabras) y los conceptos;

– entendían la palabra como un instrumento útil para convencer, noimportaba de qué; se jactaban de convencer al pueblo de cualquiercosa, independientemente de lo verdadero o falso de la proposición.

Educación Intercultural Bilingüe / 15

1.1.2.2. Analogistas y anomalistas

Platón (427-347 a.C.) en el diálogo Cratilo o De la Propiedad delos Nombres presenta datos sobre la discusión entre analogistas y anoma-listas.

Los analogistas pensaban que había una conexión natural entre lasexpresiones de la lengua y la realidad: «las palabras significan de modonecesario, por naturaleza (physei)» (Mounin 1967: 99). Los anomalistas,por el contrario, creían en la lengua como una entidad arbitraria productode convenciones sociales: «las palabras significan por convención (thé-sei)» (ibid.).

Los primeros, [los anomalistas] representados sobre todo porla escuela de Pérgamo, sorprendidos por las excepciones detoda clase que descubrían en todas las partes de la lengua,sostenían que ésta no obedece a verdaderas reglas, y que enella todo no es más que uso y arbitrariedad. Sus adversarios,[los analogistas] Aristarco y los alejandrinos, sensibles al as-pecto organizado de la lengua, a la coherencia de sus catego-rías, no veían, por el contrario, más que las reglas y tendíana reducir todo a reglas. (Mounin 1967: 99).Estas dos escuelas se fundirán después en los estoicos, quienes

sientan las bases de la gramática en su concepto tradicional, esto es, artede hablar y escribir correctamente. Bajo este concepto de gramática (quellamaban Gramática o Retórica o Poética o Lógica) se cobijarán los auto-res que nombraremos ahora.1.1.2.3. Sócrates (470-399 a.C.)

Sócrates acepta la posición de los analogistas:

* El “nombre” o “sujeto” es la parte más pequeña del “logos”. Losnombres deben servir para la enseñanza y la distinción de las cosas.

* No todas la personas pueden dar nombres a las cosas. Se necesitanpersonas que conozcan bien la naturaleza de las cosas que nominan.

16 / Linguística Aplicada

1.1.2.4. Platón

Este autor muestra interés por las relaciones que existen entre len-gua, pensamiento y realidad. Cree que en algunos casos se pueden esta-blecer dichas relaciones, en otros, no es posible. Por ello, concluye que es-ta situación es producto de la propia naturaleza de las cosas. Esto hace quePlatón busque las combinaciones correctas de palabras e ideas para encon-trar las expresiones verdaderas y las definiciones.

Platón aportó la precisión de las categorías “nombre” y “verbo” (=sujeto y predicado). Además, distinguió los dialectos existentes en la len-gua griega; la secuencia de sonidos para formar palabras, frases y oracio-nes; el acento; los diferentes tipos de sonidos (vocales y consonantes); laspalabras nativas del griego y los préstamos de otras lenguas.

1.1.2.5. Aristóteles (384-322 a.C.)

Elaboró una teoría general sobre lo que el hombre conoce, cómoconoce y cómo expresa ese conocimiento a través de la lengua. Es el que«pone las bases de un análisis sintáctico con una teoría de la estructura dela frase, de dos polos: sujeto y predicado»; análisis que posteriormente se-rá desarrollado por Apolonio Díscolo (s. II d.C.).

Aportó los conceptos de conjugación y tiempo verbal; distinguióvarios niveles de análisis, así como la comprensión del significado de laspalabras aisladas y en contexto y las diferencias entre lengua oral y escri-ta.

1.1.2.6. Dionisio de Tracia (Dionysius Thrax) (170-90 a.C.)

Discípulo de Aristarco de Samotracia. Codifica el trabajo de losanalogistas y entiende la gramática como un conocimiento técnico de lalengua según la forma como la usan los poetas y los escritores.

Para Dionisio, una gramática se compone de seis partes:

Educación Intercultural Bilingüe / 17

1. correcta pronunciación;2. explicación de las principales figuras poéticas;3. preservación y explicación de textos con ejemplos sacados de la

mitología griega;4. análisis de la etimología u origen de las palabras;5. análisis de las analogías o formas regulares;6. crítica de la poesía considerada como la parte más “noble” de esta

ciencia.

A partir de él, se fijan las ocho partes gramaticales de la oración: ar-tículo, nombre, pronombre, verbo, participio, adverbio, preposición yconjunción1. Dionysius Thrax es el creador de la primera gramática grie-ga, propiamente dicha (cf. Mounin 1967: 96).

En la época de Dionisio se toma conciencia «del envejecimiento dela lengua de los antiguos poetas», dando inicio, en Occidente, a la nociónde filología (cf. Mounin 1967: 98).1.1.3. Los romanos

En general, los autores latinos siguen la línea de análisis inaugura-da por los griegos. Son más bien transmisores antes que productores en loque tiene que ver con la reflexión en torno al lenguaje. He aquí algunosnombres:

1.1.3.1. Marcus Terentius Varro

Es contemporáneo de Dionisio y es el más original de los autoreslatinos. Continúa la controversia entre analogistas y anomalistas; sin em-bargo, escribe De lingua latina, un tratado de 25 volúmenes tomando unaposición intermedia.

Varro (o Varrón) sostenía que la lengua tenía correspondencia conel mundo; pero para llegar a esta conclusión, primeramente, admitía queen el mundo existen fenómenos regulares e irregulares. Los irregulares,para Varrón, se deben a las decisiones humanas por su capacidad de intro-

18 / Linguística Aplicada

ducir desorden y variedad. Ésta es la misma irregularidad que suele apa-recer en la lengua.

Aportó los conceptos de declinación, derivación y caso. Inició elestudio etimológico, anotando que el conocimiento de las formas origina-les o “raíces” podía permitir llegar a descubrir la correspondencia entrelengua y realidad. Para él, las bases del buen latín estaban en la naturale-za de la lengua, en las reglas gramaticales, en el uso y en la autoridad delo buenos autores (cf. Mounin 1967: 101).

1.1.3.2. Prisciano y Donato (ss. V y VI d.C.)

Ambos son considerados verdaderas autoridades en gramática lati-na, especialmente Prisciano que hizo la descripción más completa y auto-rizada que se conoce del latín. Entre otras cosas, definió cuatro tipos desonidos:

1. sonidos articulados (los que se producen asociados con significados);

2. sonidos no articulados (los que no se producen para expresar signi-ficados);

3. sonidos “alfabéticos” (los que pueden ser escritos); y,4. sonidos analfabéticos (los que no pueden ser escritos).

Antes de terminar este punto, habría que decir que previo a Priscia-no y Donato también Apolonio Díscolo (siglo II d.C.) hizo contribucio-nes gramaticales al estudio del latín.

1.1.4. Balance de los estudios grecolatinos

Los estudios grecolatinos que hemos visto configuran el modelo delo que se llama “gramática tradicional”, la cual fue desarrollada y enrique-cida posteriormente en la Edad Media y el Renacimiento.

Las características fundamentales de este tipo de gramática son:

Educación Intercultural Bilingüe / 19

– Es una gramática, fundamentalmente, de tipo especulativo.– Se basa en los principios de la filosofía y de la lógica. De estas dis-

ciplinas toma buena parte de su terminología.– Su forma más representativa es la Gramática de Port-Royal en la

Francia del s. XVII.En el fondo, las gramáticas grecolatinas entienden la lengua como

expresión del pensamiento. Se trata de seguir el proceso que va del análi-sis de la expresión hablada al pensamiento.

Un dato interesante para descubrir el andamiaje filosófico que nu-tre a esta gramática está en el hecho de que las partes de la oración corres-ponden a las categorías aristotélicas; así:

sustantivo = sustanciaadjetivo = cualidad

verbo = acciónDonde además, la oración es expresión de un juicio.Por otro lado, se proclama la universalidad de la gramática, cuyo

modelo es el latín. De aquí que todas las lenguas, según ellos, deban estu-diarse según el esquema de aquél.

La gramática tradicional es considerada precientífica porque se de-ja dominar por el subjetivismo especulativo del gramático, cuyas afirma-ciones son frecuentemente contradictorias y no siempre se pueden verifi-car objetivamente.

Llama la atención, además, que el mundo grecolatino no se hayapreocupado mayormente por describir las lenguas extranjeras. Es proba-ble que la razón de este hecho se encuentre en posturas etnocéntricas noajenas al mundo antiguo:

20 / Linguística Aplicada

La palabra bárbaros es elocuente: nacida por armonía imita-tiva para indicar gritos de pájaros, aplicada luego peyorati-vamente a los que no hablan el griego, evoca la actitud fre-cuente en los pueblos primitivos, para quienes únicamente sulengua merece el nombre de tal, siendo comparadas las de-más lenguas casi siempre con las emisiones animales o pato-lógicas (Mounin 1967: 97).

Finalmente, concluimos este apartado diciendo que una gramáticalatina bajo el molde griego contenía tres secciones:

1. Alcance de la gramática como arte de hablar correctamente y comprender a los poetas. Se ocupaba de las letras y sílabas.

2. Partes de la oración. Sus variaciones de acuerdo al tiempo, género,número, caso, etc.

3. Buen y mal estilo. Reglas contra faltas comunes y “barbarismos”.Ejemplos sobre las figuras de dicción recomendadas.

Con respecto al último punto, Probo realizó listas normativas delbuen hablar introduciendo el famoso estribillo “se dice, pero debe decir-se”. A partir de aquí se da un rompimiento entre latín “culto” y latín “vul-gar”.

1.2. La Edad Media (ss. IV-XIV)

Como ya se insinuó, las concepciones anteriores perduraron duran-te la Edad Media: las investigaciones lingüísticas quedaron reducidas a lasmeras concepciones de una gramática normativa. El modelo era el latín yel griego.

Los escolásticos seguidores de Aristóteles (Abelardo, Tomás deAquino, Duns Escoto, Raimundo Lulio, Bacon, etc.) comenzaron a fi-losofar de manera diferente de la tradición gramatical griega y latina. Se-gún las lenguas recién nacidas o nacientes derivadas del latín (las lenguasromances: castellano, catalán, francés, italiano, portugués actuales), ellosdiscuten el problema de la sustancia de la lengua y por qué el mismo con-

Educación Intercultural Bilingüe / 21

tenido es expresado de formas diversas. Las reflexiones en torno al len-guaje se motivan a partir de los problemas prácticos que presentan los dis-tintos intentos de elaboración de alfabetos para las lenguas donde ahorallega el cristianismo y de los esfuerzos de traducción a “lenguas meno-res”.

Roger Bacon (1214-1294), por ejemplo, pensaba que la gramáticaes sustancialmente la misma en todas las lenguas, aunque pueda llegar avariar accidentalmente (cf. Mounin 1967: 122).

Dante Alighieri hizo observaciones sobre los dialectos itálicos ensu De Vulgari Eloquentia. Además, sus estudios sirven de impulso pararealizar gramáticas sobre las lenguas autóctonas o vernaculares.

Tomás de Erfurt, en 1350, escribe una interesante gramática espe-culativa con el nombre de De Modis Significandis (De los modos de sig-nificar). Define la gramática como un «arte que expresa una apreciaciónde las cosas racionalmente» y versa sobre los “signos” de esas mismas co-sas.

1.3. La Edad Moderna (ss. XV-XVIII)

En estos siglos se trabaja con más precisión la descripción de lossonidos de las lenguas; se diferencia sonido de letra. Desde la perspectivahistórica, se maneja un cierto consenso de considerar al hebreo como len-gua madre. Entre los aportes más significativos, tenemos:

Elio Antonio Nebrija (1441-1522) escribe el Arte de la LenguaCastellana que se publica en 1492. El texto de Nebrija, estructurado bajomodelo latino, resultó tremendamente importante en el proceso de unifi-cación y estandarización del castellano.

Ya en el siglo XVI tenemos a Juan Huarte de San Juan (1529-1589), médico y filósofo, quien en su Examen de ingenios para las cien-cias habla de la lengua como una capacidad generadora y transformado-ra que distingue al bruto animal del hombre. En la misma línea se move-

22 / Linguística Aplicada

rá Francisco Sánchez de las Brozas (1523-1600), El Brocense, maestrode retórica en Salamanca, que entiende el lenguaje como potencia genera-tiva; autor de De nonnullis Porphyrii aliorumque in Dialectica errori-bus.

A partir del mismo siglo (XVI) debemos también tomar en cuentala presencia de los misioneros españoles y portugueses de la Colonia. Sustrabajos de descripción lingüística de las principales lenguas vernáculasde Abya Yala, aunque realizados con fines netamente religiosos, son unimportante aporte al conocimiento de las mismas. Por nombrar algunosautores y sus obras tenemos:

– Fray Andrés de Olmos: Arte de la lengua mexicana (1547).

– Fray Domingo de Santo Tomás: Grammatica o Arte de la lenguageneral de los Indios de los Reynos del Peru (1560); Lexicon o vo-cabulario de la lengua general del Perú (1560).

– Anónimo: Vocabulario y phrasis en la lengua general de los in-dios del Perú, llamada quichua (1586).

– José de Anchieta: Arte de gramática da Lingua mais usada nacosta do Brasil (1595)

– Ludovico Bertonio: Arte de la lengua aymara (1603).

– Diego González Holguín: Gramática y Arte nueva de la lenguageneral de todo el Perú llamada lengua qquichua o lengua del In-ca (1607); Vocabulario de la lengua general de todo el Perú, lla-mada lengua qqichua, o del Inca (1608).

– Fray Bernardo de Lugo: Gramatica en la lengva general delNvevo Reyno, llamado mosca (1619).

– Antonio Ruíz de Montoya: Arte de la lengua guaraní (1640).

Educación Intercultural Bilingüe / 23

Por otra parte, no hay que dejar de lado el hecho de que estas gra-máticas y artes también han sido elaboradas según los cánones latinos.

En el siglo XVII, los estudios lingüísticos más representativos es-tán dados por la Gramática de Port-Royal. Se trata de un modelo neta-mente racionalista. Antoine Arnauld (1612-1694), por ejemplo, es filó-sofo cartesiano y teólogo jansenista francés. Escribe sobre La lógica dePort-Royal y La gramática de Port-Royal. En su afán de separarse de unatradición repetitiva y erudita, publica además, junto a Claude Lancelot,en 1660, la Grammaire Générale et Raisonnée. Por su influencia poste-rior, la parte más importante de esta obra

es la que se aplica a logicizar el lenguaje. Se demuestra enella que sustantivo denota la sustancia, y que el adjetivo sólopuede denotar el accidente, en el sentido escolástico de am-bos términos (Mounin 1967: 136).

Es decir, en la Gramática de Port-Royal, el análisis gramatical es almismo tiempo análisis lógico-filosófico. Además, un principio general-mente admitido durante este siglo

es que las propiedades generales de la estructura lingüísticason comunes a todas las lenguas, por reflejar propiedadesfundamentales de la mente o espíritu humano (Otero 1970:XXVIII).

Con el conocimiento de la gramática del sánscrito que se difunde enEuropa en el siglo XVIII, se inicia la época de los estudios comparativospara buscar el origen de las lenguas y sus posibles interrelaciones. Seidentifica, en efecto, al sánscrito como lengua “pariente”, caracterizadapor semejanzas muy cercanas con respecto a las demás. Con las investi-gaciones posteriores se origina la lingüística histórica que tuvo su mayorauge en el siglo XIX.

24 / Linguística Aplicada

1.4. La lingüística histórico-comparativa

La lingüística comparada e histórica nace en el siglo XIX y se de-sarrolla a lo largo de todo este siglo. Esta corriente lingüística toma unapostura crítica frente a la gramática tradicional, a la que descalifica comoprecientífica.

Durante los años 1786 a 1816, el sánscrito se vuelve el centro deatención de los estudiosos (cf. Mounin 1967: 160). A través de un estudiocontrastivo del latín, el griego y el sánscrito, se plantea la existencia deuna lengua anterior común (el indoeuropeo2) de la que provendrían lastres mencionadas. De esta manera, el estudio de las lenguas es concebidohistóricamente, estableciéndose relaciones de filiación entre unas y otras.En el último tercio del siglo XIX, influidos por el positivismo, los gramá-ticos de esta tendencia elaboraron el concepto de ley fonética de la que ha-blaremos luego.

En este siglo aparece por primera vez el término “lingüista” (1816)y el término “lingüística” (1833).

Como se vio antes, durante siglos, el interés de los que se dedica-ron al estudio de la lengua se dirigió hacia la explicitación del uso correc-to del lenguaje, de las leyes generales del pensamiento y de la búsquedade una gramática universal.

Fue el orientalista inglés Sir William Jones (1746-1794) quien su-girió, en una comunicación dirigida a la Royal Asiatic Society (1786), que,«dada la gran afinidad del sánscrito con el latín y el griego clásico, ningúnfilósofo podía dejar de admitir que habían tenido un origen común.»(Wulff 1981: 16). Pero probablemente ni él mismo era consciente del pa-pel que iba a jugar en el futuro su afirmación. «Y, sin embargo, tal sería elpunto de partida de la lingüística comparada del siglo XIX, a saber: quelas relaciones entre las lenguas pueden explicarse de una manera científi-ca.» (ibid.)3. A partir de aquí, se harán presentes los grandes maestros dela lingüística comparada: Ramus Rask, Franz Bopp, Guillermo de Hum-boltd, Schleicher, Díez, etc.

Educación Intercultural Bilingüe / 25

Muchos piensan que la lingüística propiamente dicha comenzó conel filólogo alemán Franz Bopp (1791-1867), quien en 1816 publicó laobra Sistema de conjugación del Sánscrito (título original: Ueber dasKonjugationssystem der Sanskritsprache in Vergleichung mit jenem dergriechischen, lateinischen, persischen und germanischen Sprache),ofreciendo una comparación de dicho sistema con los del griego, latín,persa y germánico. «La relación entre uno y otros se hacía evidente gra-cias a la morfología verbal. Las diferencias entre las lenguas y su evolu-ción, según demostró, están sometidas a reglas definidas y no al azar ni ala metafísica» (Wulff 1981: 16-17). Aunque el sánscrito ya se conocía yse usaba en los estudios de la época y aunque ya se trabajaba con anterio-ridad en la comparación de lenguas, lo que convertirá a Bopp en el funda-dor de la lingüística será su forma de utilizar el sánscrito y el método com-parativo «para plantear y resolver problemas nuevos referentes a las len-guas» (Mounin 1967: 168).

El filólogo danés Ramus Rask (1787-1832) publicó en 1818 untrabajo sobre el origen del antiguo noruego, demostrando así las relacio-nes del grupo germánico con otras lenguas (latín, griego, eslavo y bálti-co). Basó su comparación «en criterios gramaticales, subrayó los puntosde contacto del estudio del lenguaje con el de las ciencias naturales; todoello lo llevó a establecer que hay un sistema -las relaciones de los elemen-tos-, y una estructura, la que poseen estos mismos elementos.» (Wulff1981: 17). El manejo de estas nociones, fundamentales en la posterior eta-pa saussuriana, harán que Rask no se ajuste a lo que esperan de él sus con-temporáneos; su obra y su importancia serán comprendidas tardíamente(cf. Mounin 1967: 170-176). Rask es sin duda el pionero de la gramáticacomparada.

Guillermo de Humboldt (1767-1835) ha ejercido una enorme in-fluencia en el nacimiento de la lingüística durante los siglos XVIII y XIX.Sin embargo, la mayoría de sus trabajos son de corte filosófico, antes quepropiamente lingüísticos. «En el fondo, el gran sueño de su vida ha sido,no escribir una gramática comparada, sino una antropología comparada(la expresión es suya); sólo para esto ha estudiado las lenguas» (Mounin

26 / Linguística Aplicada

1967: 195). Se pueden resumir en tres los puntos esenciales del aporte desus ideas: 1. se interesa por la descripción del organismo de las lenguas;2. busca remontarse hasta el origen del lenguaje; y, 3. vincula la diversi-dad de lenguas a la diversidad de mentalidades de los pueblos, dada la es-trecha relación que existe entre lengua y pensamiento (cf. Mounin 1967:197-200).

El erudito alemán Jakob Grimm (1785-1863), en la segunda edi-ción de su Gramática alemana de 1822, demostró que se dan fenómenosregulares en las correspondencias de las consonantes oclusivas en las len-guas germánicas y otros idiomas indoeuropeos. Sin embargo, fue el danésKarl Verner, en 1875, quien daría una explicación a las aparentes excep-ciones (cf. Wulff 1981: 17). La ley de Grimm puede ser enunciada en lossiguientes términos:

– los sonidos aspirados o fricativos provienen de sonidos sordos o setransforman en sonoros;

– los sonidos sonoros provienen de aspirados o fricativos o se trans-forman en sordos;

– los sonidos sordos provienen de sonidos sonoros o se transformanen aspirados o fricativos.

La lingüística comparada, a la que nos hemos venido refiriendo,culminaría con el alemán August Schleicher (1821-1868), quien estabainfluido por Hegel y por el evolucionismo darwiniano de la época. Hizoun estudio del lituano «a partir del habla popular, en un intento de recons-truir la lengua primitiva indoeuropea». Consideró, además, a «las lenguascomo organismos vivos que se desarrollan, alcanzan la madurez y mue-ren.» (Wulff 1981: 17). A esta teoría la denominó teoría del árbol genea-lógico. Finalmente, al igual que Rask, pregonaba la similitud del métodode análisis lingüístico con el de las ciencias naturales. Inició el camino deelaboración de una fonética real, ya no basada en la correspondencia delas letras.

Educación Intercultural Bilingüe / 27

La lingüística de Schleicher es

el último de los grandes sistemas a la manera del siglo XVIIIen el sentido de que está edificado sobre a priori filosóficos;y la primera de las grandes síntesis modernas, en la medidaen que trata de presentar un punto de vista integrado por elconjunto del saber lingüístico de su tiempo. (Mounin 1967:205).

Como se ha podido ver, en la concepción general de este siglo, seentiende el lenguaje como un organismo:

La palabra clave de la nueva ciencia lingüística será, en mu-cho mayor medida que la palabra sistema o la palabra estruc-tura (ya usadas), la palabra organismo. Durante un siglo, lalingüística quedará marcada por esta palabra, hasta el propioSaussure, si bien éste repudia, siguiendo a Bréal, su uso me-tafórico. (Mounin 1967: 165).

A pesar de que nos hemos estado refiriendo a la lingüística históri-co-comparativa como una unidad, debemos explicitar que no faltan auto-res que las separan, insistiendo en la necesidad de no confundirlas. SegúnMounin (1967: 186), «El punto que produce confusión es el de que la gra-mática comparada, en tanto que momento de la historia, ha creído tener, yha tenido, en efecto, preocupaciones históricas en el sentido amplio de lapalabra.» De tal forma que, en cuanto a lingüística comparada,

El objetivo (...) es esencialmente el de establecer el parentes-co de las lenguas, y no la historia, paso a paso, de su evolu-ción. Su método es la comparación estricta. Su obra está aca-bada, sus posibilidades agotadas, cuando ha demostrado queel haz de semejanzas morfológicas que encuentra entre doslenguas no puede ser consecuencia del azar, y que, por tanto,las dos lenguas en cuestión deben estar emparentadas genéti-camente, descendiendo una de la otra, o bien descendiendo

28 / Linguística Aplicada

ambas de una fuente común. El método comparativo en símismo no implica que se recurra en absoluto a la historia dela evolución de las lenguas. Para establecer su parentesco, noimporta directamente la consideración de los momentos his-tóricos comparados (Mounin 1967: 187-188).

Con la aparición en Leipzig, a partir de 1876, de los jóvenes gramá-ticos o neogramáticos, se cierra el siglo XIX de lo que hemos llamado elperíodo lingüístico histórico-comparativo. Se trataba de un grupo de jóve-nes investigadores en conflicto con las posturas de la época: por un lado,la lingüística se basaba en el principio de la correspondencia entre los so-nidos de un estado de lengua a otro; y, por otro lado, cuando faltaba dichacorrespondencia, se recurría a explicaciones poco satisfactorias para quie-nes habían desarrollado métodos cada vez más rigurosos en el análisis dedichas correspondencias (cf. Mounin 1967: 210-213). Los nombres másrepresentativos de este movimiento son M. Brugmann y Osthoff, peroquien le da cuerpo a las nuevas doctrinas será Hermann Paul (1846-1921), quien trata «de dar la segunda gran lingüística general del sigloXIX, después de la de Schleicher» (Mounin 1967: 215).

Por otro lado, el aporte del austriaco Schuchardt (1842-1927) fuefundamental en tanto que llamó la atención sobre los cambios fonéticoscondicionados por el hecho de que las lenguas, casi siempre, están en con-tacto con otras, «iniciando así toda un corriente de investigaciones que seextenderá a la dialectología, la geografía lingüística, el estudio del bilin-güismo y de los contactos de lenguas.» (Mounin 1967: 216).

Otra tesis de gran calibre para los neogramáticos era la compren-sión de la lingüística como una ciencia histórica. En ellos se contemplapropiamente el paso, hacia 1876, de la gramática comparada a la lingüís-tica histórica plena. Obviamente, entra en juego aquí el peso de lo histó-rico en el contexto de la época. Por ello, Paul no tiene problemas en afir-mar que

el único estudio científico del lenguaje es el método histórico;que todo estudio lingüístico científico que no es histórico en

Educación Intercultural Bilingüe / 29

sus fines ni en sus métodos puede explicarse únicamente yapor una deficiencia del investigador, ya por la insuficiencia delas fuentes de que dispone (Citado en Mounin 1967: 218).

La tercera tesis fundamental de los neogramáticos será la vincula-ción insistente de la lingüística a la psicología, tomando a ésta como uninstrumento de investigación en las relaciones entre lengua y pensamien-to; se busca, así, desechar los antiguos recursos de la antigua lógica.

A lo largo de este siglo se han aceptado una serie de teorías, entrelas cuales cabe destacar las siguientes (Wulff 1981: 17):

* Regularidad de las mutaciones fonéticas.

* Valor de la analogía; es decir, la tendencia de las formas irregularesa convertirse en regulares.

* Conexión entre lenguaje y pensamiento.

* Comprensión de la lingüística como ciencia histórica, cuyo objetoes estudiar los cambios del lenguaje. Esto se debe a la preponderan-cia de las ideas historicistas de la época que pensaba que todo he-cho se explica y se comprende por su historia.

El recorrido histórico que hemos hecho, nos ha llevado a las puer-tas de la primera gran construcción teórica sobre el lenguaje: la del llama-do “Padre de la lingüística”, Ferdinand de Saussure.

2. La lingüística de Saussure

2.1. Datos biográficos

Ferdinand de Saussure, nació en Ginebra en 1857 y murió en lamisma ciudad en 1913 a los 56 años de edad. Inicialmente se dedica al es-tudio de la química, para luego trasladarse a Leipzig donde se vincula alos neogramáticos y se inicia como comparatista, dedicándose él también

30 / Linguística Aplicada

a estudios del indoeuropeo: a los 21 años, en 1878, publica la Mémoiresur le système primitif des voyelles dans les langues indo-européennes.Su pensamiento estaba influenciado por la sociología de Durkheim, porla filosofía hegeliana y por el psicologismo de la época.

Lo más importante de este autor es que rompe radicalmente la tra-dición de estudios lingüísticos, preocupados hasta ese momento de análi-sis históricos (origen, evolución y parentesco de las lenguas). La preocu-pación de los estudios lingüísticos, a partir del lingüista ginebrino, se cen-trará en el funcionamiento de las lenguas para descubrir su configuracióninterna. No obstante, su pensamiento lingüístico debe ser entendido den-tro del desarrollo progresivo del pensamiento, no como tormenta en cielodespejado, como gusta decir Mounin (1967) 4.

Saussure dio tres cursos sobre lingüística general (1906-1907;1908-1909; 1910-1911), muriendo antes de poder pulir y publicar sus teo-rías. Empero, dos de sus estudiantes (Charles Bally y Albert Séchéhaye),con la ayuda de otro (Albert Riedlinger), reconstruyeron los cursos dic-tados por el maestro. De aquí nació el Curso de Lingüística General (tí-tulo original: Cours de Linguistique Générale), publicado en París en1916.5 Después de la publicación del Curso, la lingüística comienza aconvertirse en una ciencia autónoma, dando origen, a su vez, al surgimien-to de una serie de escuelas a las que nos referiremos posteriormente.

¿Cuál es el objeto de la lingüística? ¿Qué estudia? Veamos la pro-puesta de Saussure.

2.2. Objeto de estudio de la lingüística

Antes de precisar el objeto de la lingüística, debemos, primero, dis-tinguirla de ciencias e intereses prácticos que históricamente se han ocu-pado también del lenguaje y que ocasionan frecuentemente confusión.Nos referimos sobre todo a la filología, a la filosofía del lenguaje y al co-nocimiento práctico de los idiomas.

Educación Intercultural Bilingüe / 31

2.2.1. Por tener puntos de contacto y por prestarse servicios mu-tuos, frecuentemente se confunde a la lingüística con la filología. Las dosestudian el lenguaje, pero desde distintos puntos de vista y para diversosfines.

Entendemos por filología la ciencia que tiene por objeto el conoci-miento de la cultura de un pueblo mediante el estudio de su lengua, de suliteratura y, en general, de los documentos escritos que ese pueblo ha de-jado a lo largo de su historia. Se centra en la interpretación de textos paradescubrir la intención del autor, obtener información sobre la cultura, lahistoria, las tradiciones, las producciones literarias de un pueblo, etc. Elfilólogo atiende a los fenómenos del lenguaje en cuanto “medio e instru-mento para...”.

En sentido estricto, por filología se entiende hoy comúnmen-te la crítica de los textos y, en un sentido más amplio, la cien-cia de todas las informaciones que se deducen de los textos,especialmente antiguos, sobre la vida, la cultura, las relacio-nes sociales y familiares, económicas, políticas y religiosas,etc., del ambiente en que los textos mismos se escribieron o aque se refieren (Coseriu 1983: 13) [Enfatizado en el texto].

La lingüística, históricamente, nació como filología; con el pasardel tiempo, los estudiosos traspolaron su interés instrumental por la len-gua y empezaron a hacer propiamente lingüística. La lingüística como fi-lología se asocia con el movimiento creado por Friedrich August Wolf apartir de 1977. En la filología, la lengua no es el único objeto de estudio;le interesa sobre todo fijar, interpretar, comentar los textos. Como métodode análisis utiliza la crítica y si aborda cuestiones lingüísticas es para com-parar textos de épocas diferentes, determinar la lengua particular de cadaautor y descrifrar y explicar pasajes escritos en una lengua arcaica. Serála antigüedad grecolatina la que absorba casi por entero los estudios filo-lógicos (cf. Saussure 1916: 16).

32 / Linguística Aplicada

La lingüística, como tendremos oportunidad de ver con detenimien-to más adelante, se preocupa del estudio del lenguaje humano y nada másque del lenguaje humano. Le interesa explicar los fenómenos internos deuna lengua. El fin último de la lingüística es el lenguaje humano; lo estu-dia como un fin en sí mismo. Le interesa descubrir el funcionamiento dellenguaje, cómo se produce el habla, hacer un inventario de palabras, uni-dades significativas y construcciones sintácticas, etc. Todo esto para des-cubrir leyes generales referentes a la estructura y al desarrollo de los sis-temas lingüísticos.

Como se ve, en el caso de la relación entre lingüística y filología,la segunda ha servido como medio para acceder al conocimiento de lospueblos generalmente antiguos, de los cuales, en muchos casos, apenasnos queda el testimonio de sus textos. A este nivel, la lengua se constitu-yó en la base sobre la cual se realizaban los trabajos históricos interpreta-tivos.

2.2.2. Por otro lado, el problema que se plantea la filosofía frente allenguaje, reside en las relaciones que acompañan a éste con el pensamien-to y la realidad.

Heráclito y Parménides, por ejemplo, diferían en muchas concep-ciones, pero coincidían en considerar el lenguaje como un aspecto de larealidad: la “realidad hablante”. Por otro lado, ya hemos visto cómo mu-chas discusiones en torno al lenguaje fijaban como centro el carácter esen-cial de correspondencia o convención de aquél y la realidad.

Debemos además considerar que para los filósofos el estudio dellenguaje es válido en cuanto refleja la estructura del pensamiento huma-no. Se trata, pues, del análisis lógico de la lengua que alcanzó su más al-ta representación durante la Edad Media.

Ahora, durante el siglo XX, la filosofía del lenguaje parece haberalcanzado su mayor florecimiento. Incluso se ha llegado a considerar elanálisis del lenguaje como la ocupación principal de la filosofía. Las co-

Educación Intercultural Bilingüe / 33

rrientes filosóficas y sus representantes, imbuidos en estas consideracio-nes, son el neopositivismo o positivismo lógico (O. Neurath, 1882-1945;R. Carnap, 1891-1970; H. Reichenbach, 1891-1953) y la filosofía ana-lítica (G. E. Moore, 1873-1958; L. Wittgenstein, 1899-1954; B. Russel,1872-1970).

Podemos afirmar que el problema de las relaciones entre lingüísti-ca, filología y filosofía radica en el carácter subordinado que ha manteni-do la primera disciplina con respecto a las otras dos. En efecto, histórica-mente, la lingüística ha sido usada de modo instrumental, negándosele elderecho de constituirse en una ciencia autónoma en su objeto de estudio,sin negar el carácter interdisciplinar que la obliga.

2.2.3. Frecuentemente también se piensa que el lingüista es aquelque conoce muchos idiomas y, efectivamente, puede ser así. Pero el lin-güista se interesa en los idiomas para analizarlos como fenómenos, no ne-cesariamente a la manera de instrumentos de comunicación como ocurrecon los que hablan muchos idiomas:

para señalar un caso límite, se podría decir que una personapuede saber un solo idioma (aquel en que suele expresarse: su«instrumento») y ser lingüista, mientras que otras pueden sa-ber muchísimos idiomas y no ser más que políglotos. En par-ticular, el lingüista no precisa en absoluto saber hablar elidioma que estudia desde el punto de vista científico, aunquea menudo lo aprenda, para facilitarse la investigación (Cose-riu 1983: 12).

2.2.4. Recorriendo la historia de la lingüística, se podría ubicar elinicio de nuestra ciencia en diversas épocas históricas según la perspecti-va desde la que se mire. Hemos observado, sin embargo, que la conside-ración de la ciencia lingüística ha estado frecuentemente ligada a su situa-ción ancilar con respecto a otras (cf., por ejemplo, la relación con la filo-logía y la filosofía).

34 / Linguística Aplicada

Basándonos en lo antedicho, intentamos ubicar la constitución de lalingüística como ciencia a partir de su autonomía, la cual a su vez se lo-gra con el establecimiento de un objeto de estudio propio. Y fue Ferdinandde Saussure quien precisó dicho objeto.

2.2.5. Para plantearse el objeto de estudio de la lingüística, Saussu-re (1916: 21) trata de definir, primero, las tareas de la misma, que desglo-sándolas serían:

1. Describir las lenguas.2. Hacer la historia de las lenguas y sus familias para reconstruir las

lenguas madres de cada familia.3. Determinar los fenómenos de carácter permanente y universal de

cada lengua.4. Reducir a leyes generales los fenómenos particulares de la historia

de las familias lingüísticas.5. Deslindarse y definirse a sí misma.

La cuestión de definir el objeto de la lingüística es difícil. Otrasciencias operan con objetos dados de antemano y que se pueden conside-rar inmediatamente desde diferentes puntos de vista; en cambio, en la lin-güística pareciera que es el punto de vista el que crea el objeto (una deter-minada palabra puede ser analizada como material fónico, como signifi-cado, en sentido etimológico, etc.).

Además, para encontrar el objeto de la lingüística, hay que tomar encuenta, según Saussure (1916: 23-24), que los fenómenos del lenguaje hu-mano presentan siempre dos caras de igual valor:

impresiones acústicas / órganos vocalessonido / pensamiento

lenguaje individual / lenguaje socialinstitución actual / producto del pasado

Educación Intercultural Bilingüe / 35

Es en este momento que Saussure define el objeto de estudio de lalingüística:

Así, pues, de cualquier lado que se mire la cuestión, en ningu-na parte se nos ofrece entero el objeto de la lingüística. Portodas partes topamos con este dilema: o bien nos aplicamos aun solo lado de cada problema, con el consiguiente riesgo deno percibir las dualidades arriba señaladas, o bien, si estu-diamos el lenguaje por muchos lados a la vez, el objeto de lalingüística se nos aparece como un montón confuso de cosasheterogéneas y sin trabazón. Cuando se procede así es cuan-do se abre la puerta a muchas ciencias-psicología, antropolo-gía, gramática, normativa, filología, etc.-, que nosotros sepa-ramos distintamente de la lingüística, pero que, a favor de unmétodo incorrecto, podrían reclamar el lenguaje como uno desus objetos.

A nuestro parecer, no hay más que una solución para todas es-tas dificultades; hay que colocarse desde el primer momentoen el terreno de la lengua y tomarla como norma de todas lasotras manifestaciones del lenguaje. En efecto, entre tantasdualidades, la lengua parece ser lo único susceptible de defi-nición autónoma y es la que da un punto de apoyo satisfacto-rio para el espíritu. (Saussure 1916: 24) [Enfatizado en el tex-to].

Queda así definido que el objeto de la lingüística es el estudio de lalengua, aunque en sentido amplio se siga hablando del lenguaje; distin-ción que abordaremos en su momento.6

2.3. Lingüística interna y lingüística externa

Pero el estudio de la lengua, como puede intuirse, podrá ser abor-dado desde una perspectiva intrínseca, desde dentro; o, desde una perspec-tiva extrínseca, desde fuera. A esto es lo que Saussure va a llamar lingüís-tica interna y lingüística externa.

36 / Linguística Aplicada

La lingüística interna es aquella que se ocupa de la lengua en sí mis-ma mirando su organismo, su sistema, su constitución intrínseca. Graciasa la lingüística interna describimos la red de relaciones internas de los fe-nómenos y elementos que conforman la lengua. En definitiva, analizamosla lengua en sí misma y no como instrumento de fines ulteriores.

De otro lado, la lingüística externa se ocupa, según Saussure (1916:37-38): 1. de todas las relaciones que puedan existir entre la historia deuna lengua y la de una raza o de una civilización; 2. de las relaciones en-tre la lengua y la historia política de un pueblo; 3. de las conexiones de lalengua con las instituciones de toda especie; y, 4. de la extensión geográ-fica de las lenguas y de su fraccionamiento dialectal.

Cuando nos dedicamos a analizar la estructura de los sonidos, laconstitución de las palabras, la formación de las oraciones y los significa-dos de una lengua estamos trabajando dentro del ámbito de la lingüísticainterna. Cuando analizamos una lengua en sus relaciones con la sociedad,el pensamiento, la historia, el espacio, etc., estamos moviéndonos en elámbito de la lingüística externa.

Pero para Saussure, las dos lingüísticas mencionadas no tienenigual importancia ya que la interna es la que tiene que ver directamentecon la lengua como sistema, objeto de estudio de la lingüística. «La lin-güística externa puede amontonar detalle sobre detalle sin sentirse oprimi-da en el torniquete de un sistema. [...] [En cambio,] la lingüística internano admite una disposición cualquiera; la lengua es un sistema que no co-noce más que su orden propio y peculiar.» (Saussure 1916: 39). La lin-güística, entonces, en el pensamiento de Saussure, es lingüística en tantoque se ocupa de los fenómenos y relaciones internas de la lengua.

Veamos ahora una de las más importantes distinciones planteadaspor Saussure: las diferencias entre lengua y habla.

Educación Intercultural Bilingüe / 37

2.4. Lenguaje, lengua y habla

2.4.1. Para nuestro autor, en sentido estricto, la lengua es el objetode estudio de la lingüística; sin embargo, en sentido amplio ésta estudia allenguaje. Pero no cualquier tipo de lenguaje, sino el humano.

El lenguaje se define como una facultad humana que utiliza comoinstrumento de comunicación signos vocales. Es una institución humanaque surge de la vida en sociedad. Como institución humana es susceptibleal cambio por efecto de presión de diversas necesidades y por influenciade otras comunidades (cf. Martinet 1960: 14-15). Por esta razón, proba-blemente, Humboldt pensaba en el lenguaje como enérgeia (actividad) yno como érgon (producto).

La función primaria del lenguaje es servir de instrumento de comu-nicación; es decir, utiliza un código útil para transmitir mensajes con loscuales se analiza la experiencia en unidades semiológicas o semióticas yque permite la interrelación de una comunidad. Otra de las funciones dellenguaje es servir de soporte del pensamiento, a tal punto que, como diceMartinet (1960: 15), «es posible hacerse la pregunta de si una actividadmental a la que faltara el marco de una lengua merecería propiamente elnombre de pensamiento.» Pero el lenguaje tiene también otras funciones-secundarias- como la de ser un medio de expresión que sirve para anali-zar lo que se siente y un medio de autoafirmación. Esto sin contar la fun-ción estética que puede tener, entre otras (cf. Martinet 1960: 15-16)7.

Cuando hablamos del lenguaje humano, hablamos del lenguaje hu-mano articulado. Articulus significa en latín “parte, miembro, subdivisión,período”. El lenguaje humano articulado atiende a la subdivisión de unacadena de significaciones en unidades significativas (cf. Saussure 1916: 26).

El lenguaje al que nos referimos es doblemente articulado. La primeraarticulación se refiere a unidades fónicas que tienen contenido semántico mí-nimo (morfemas o monemas) a través de las cuales se transmite y se analiza laexperiencia de una comunidad. La segunda articulación se refiere a unidadesfónicas carentes de significado pero con carácter distintivo (fonemas).

38 / Linguística Aplicada

Para Saussure, el estudio del lenguaje tiene dos partes: una esencialque tiene por objeto la lengua, entidad social independiente del individuo;otra secundaria que tiene por objeto la parte individual del lenguaje, el ha-bla.

2.4.2. Luego de definir que la lengua es el objeto de estudio de lalingüística, Saussure deja claro que aquélla no se confunde con el lengua-je: «la lengua no es más que una determinada parte del lenguaje, aunqueesencial. Es a la vez un producto social de la facultad del lenguaje y unconjunto de convenciones necesarias adoptadas por el cuerpo social parapermitir el ejercicio de esa facultad en los individuos.» (Saussure 1916:24-25).

A lo largo de todo el Curso, quedan sembrados diversos intentos deconceptualización de la lengua. Así, se dice que

[...] es el conjunto de los hábitos lingüísticos que permiten aun sujeto comprender y hacerse comprender (Saussure 1916:101); Es un tesoro depositado por la práctica del habla en los suje-tos que pertenecen a una misma comunidad, un sistema gra-matical virtualmente existente en cada cerebro, o, más exac-tamente, en los cerebros de un conjunto de individuos, pues lalengua no está completa en ninguno, no existe perfectamentemás que en la masa (Saussure 1916: 29); [...] existe en la colectividad en la forma de una suma de acu-ñaciones depositadas en cada cerebro, más o menos como undiccionario cuyos ejemplares, idénticos, fueran repartidos en-tre los individuos. Es, pues, algo que está en cada uno deellos, aunque común a todos y situado fuera de la voluntad delos depositarios (Saussure 1916: 35-36). La lengua es una forma y no una sustancia (Saussure 1916:153). La lengua es la parte social del lenguaje exterior al individuo,que por sí solo no puede ni crearla ni modificarla; no existe

Educación Intercultural Bilingüe / 39

más que en virtud de una especie de contrato establecido en-tre los miembros de la comunidad (Saussure 1916: 30). La lengua, distinta del habla, es un objeto que se puede estu-diar separadamente [...] La ciencia de la lengua no sólo pue-de prescindir de otros elementos del lenguaje, sino que sólo esposible a condición de que esos otros elementos no se inmis-cuyan (Saussure 1916: 31).

Mientras que el lenguaje es heterogéneo, la lengua [...] es denaturaleza homogénea: es un sistema de signos en el que só-lo es esencial la unión del sentido y de la imagen acústica, ydonde las dos partes del signo [significado y significante] sonigualmente psíquicas (ibid.).

Intentemos esquematizar el conjunto de definiciones sobre la len-gua, dadas por Saussure. La lengua es:

– un conjunto de hábitos lingüísticos;– un sistema gramatical depositado en los cerebros de los individuos

de la comunidad;– una entidad social que existe en la colectividad, o dicho de otra ma-

nera, es la parte social del lenguaje;– un sistema que, por su naturaleza social, existe fuera del individuo

y sin posibilidad de ser modificado por él;– una especie de contrato establecido entre los miembros de una de-

terminada comunidad;– un objeto que se puede estudiar separadamente; y,– un sistema de signos conformado por significantes y significados.

40 / Linguística Aplicada

André Martinet, por su parte, define la lengua como[...] un instrumento de comunicación con arreglo al cual laexperiencia humana se analiza, de modo diferente en cada co-munidad, en unidades dotadas de un contenido semántico y deuna expresión fónica, los monemas. Esta expresión fónica searticula a su vez en unidades distintivas sucesivas, los fone-mas, en número determinado en cada lenguas, cuya naturale-za y relaciones mutuas difieren también de una lengua a otra(Martinet 1960: 28-29).

Como se ve, en esta definición de lengua, Martinet enfatiza el ca-rácter doblemente articulado de la lengua (cf. 2.4.1.).

Volviendo a Saussure, la lengua estaría formada por una suerte deasociación entre sonido y pensamiento, siendo imposible, desde la lin-güística, practicar un análisis independiente de estos dos elementos. A talanálisis «sólo se llegaría por una abstracción y el resultado sería hacer psi-cología pura o fonología pura.» (Saussure 1916: 142). En este sistemadual del signo lingüístico -al que nos referiremos posteriormente- es másdifícil captar el lado del contenido, o sea, el significado, que el de la ex-presión, es decir, el lado material.

Uno de los aspectos más importantes de la teoría saussuriana es supresentación de la lengua como un sistema basado en relaciones de opo-sición. Esto quiere decir que «en la lengua cada término tiene un valor porsu oposición con todos los otros términos.» (Saussure 1916: 114). Al serla lengua un sistema, «los elementos no tienen significación por sí mis-mos, tomados aisladamente, sino en función de todo el conjunto.» (Veli-lla Barquero 1974: 24). Se da, pues, una íntima conexión entre sistema yelemento, a tal punto que la modificación de un elemento del sistemaafecta al sistema mismo. Como vemos, éste funciona como un todo rela-cional. En palabras de Velilla Barquero (1974: 24), el sistema «Es una no-ción enlazada a la organización formal de la lengua, encierra el sentido de“conjunto de” y, a la vez de “enlace”, “unión”. Por lo que tenemos que lalengua es un todo organizado en cuyo estudio se han de tener en cuenta eltodo y sus partes. La lengua es un “organismo lingüístico”.»

Educación Intercultural Bilingüe / 41

Dentro de los postulados esbozados arriba, uno que merece particu-lar importancia es aquel que se refiere a la lengua como expresión y aná-lisis de la experiencia humana de una comunidad, lo que nos plantea, in-mediatamente, el problema de la relación entre lengua y realidad.

De partida hay que decir que no es cierto que existan lenguas ricasy pobres, o unas lenguas más evolucionadas que otras. Cada lengua res-ponde a los requerimientos de sus necesidades, de sus modos de vida, desus costumbres, de su civilización (cf. Nique 1974: 20). Con razón afirmaMartinet (1960: 19) que «corresponde a cada lengua una organizaciónparticular de los datos de la experiencia. Aprender otra lengua no es ponernuevos rótulos a objetos conocidos, sino acostumbrarse a analizar de otromodo aquello que constituye el objeto de comunicaciones lingüísticas.»

Por lo dicho, y por la importancia del tema en la reflexión de la rea-lidad lingüística de las nacionalidades indígenas, parece pertinente enfati-zar que la lengua es un mirador, el más privilegiado, a través del cual sepenetra con profundidad en la vida de un pueblo. El cúmulo de experien-cias, conocimientos, creencias, sistemas de valores y concepciones delmundo se transmiten por la lengua. Es por ello que la cultura de un pue-blo se debe abordar, en lo posible, a través de su lengua. Y es que el estu-dio aparejado entre lengua y cultura nos da una visión más global de larealidad de un pueblo.

Por ello, Tusón afirma que

Compartir una lengua [...] puede ser correlativo de compartir ununiverso común que sólo cuantitativamente puede ser adjetivadocomo «grande» o «pequeño»: una tierra, unas costumbres (vesti-dos, comidas, música, ritos sociales, gestos...), una concienciahistórica, una voluntad de supervivencia. Sin lugar a dudas, unalengua es el elemento decisivo que da forma a todos esos factoresy los eleva a una suerte de consciente colectivo. Basta atender aaquellas naciones cuyas fronteras lingüísticas no se correspondencon las de un Estado para evaluar el papel sobresaliente que jue-

42 / Linguística Aplicada

ga la lengua como cohesionadora de la comunidad. Y téngase encuenta que, al intentar la eliminación de una lengua imponiendootra, se trata de suprimir la conciencia de un pueblo; es decir, sepretende, en definitiva, eliminar una colectividad humana (Tusón1984: 17).

Incluso partiendo de la constatación de hechos universales de len-guaje como la doble articulación, hay que decir que todas las lenguas di-fieren en cuanto al modo como usan los fonemas y los morfemas. Estasdiferencias tienen su origen, precisamente, en la característica de cada len-gua de articular a su modo tanto los enunciados como los significados lin-güísticos.

Finalmente, una objeción a Saussure antes de terminar este aparta-do: Coseriu (1962) hizo notar la insuficiente elaboración del concepto delengua por parte de Saussure. En efecto, dicho concepto se mueve en dosámbitos muy cercanos pero distintos: la lengua como institución social yla lengua como sistema abstracto de oposiciones funcionales. El discípu-lo de Martinet, Coseriu, llamará al primer ámbito norma; y al segundo,sistema. En el intento de progresividad que intentan tener estos apuntes,precisaremos posteriormente estos conceptos. Lo que nos interesa porahora es que, para Coseriu (cf. 1962: 15 y 104), el concepto de lengua tie-ne que ver con un aspecto concreto correspondiente más bien a la historiade las lenguas antes que a la lingüística teórica.

2.4.3. Veamos, de inmediato, cómo entiende Saussure el habla:El habla es la suma de todo lo que las gentes dicen, y com-prende: a) combinaciones individuales, dependientes de lavoluntad de los hablantes; b) actos de fonación igualmentevoluntarios, necesarios para ejecutar tales combinaciones.No hay, pues, nada de colectivo en el habla; sus manifestacio-nes son individuales y momentáneas. En ella no hay nada másque la suma de los casos particulares (Saussure 1916: 36).

Educación Intercultural Bilingüe / 43

El habla tiene la función de concretar la organización de la lengua,siendo a través de ella que es posible llegar a conocer la lengua. Dicho deotra manera, es a través de la realización concreta de la lengua -el habla-que podemos conocer el sistema abstracto que aquélla implica: «el hablano hace más que concretar la organización de la lengua. Sólo por el exa-men del habla y del comportamiento que determina en los oyentes pode-mos alcanzar un conocimiento de la lengua» (Mounin 1968a: 33).

Como se ve, las relaciones entre lengua y habla son estrechas:Sin duda, ambos objetos están estrechamente ligados y se su-ponen recíprocamente: la lengua es necesaria para que el ha-bla sea inteligible y produzca sus efectos; pero el habla es ne-cesaria para que la lengua se establezca (Saussure 1916: 35).

Más abajo, el mismo Saussure expresa que desde el punto de vistahistórico, el habla precede siempre a la lengua (ibid.). O como dice Cose-riu (1962: 22), «la lengua preexiste al habla desde el punto de vista está-tico, y el habla precede a la lengua desde el punto de vista genético.»

Velilla Barquero (1974: 23) nos da un aporte crítico, en el sentidode que la teoría de Saussure sobre la correspondencia del habla con el as-pecto individual del lenguaje y de la lengua con el aspecto social, resultahoy en día pobre; esto, visto sobre todo desde las teorías de Chomsky,quien prefiere enfatizar en la dimensión creativa del lenguaje.

2.4.4. Trataremos, ahora, a partir del excelente estudio y análisisrealizado por Coseriu (1962) de completar y precisar la división bipartitadel lenguaje (lengua y habla) realizada por Saussure.

En efecto, Coseriu hace notar que el concepto saussuriano de len-gua está cruzado por dos referencias continuas: a) como institución socialy b) como sistema abstracto de características funcionales.

Tenemos entonces: 1. los actos individuales que realizan y concre-tan creativamente la dimensión abstracta del lenguaje (el habla); 2. un sis-

44 / Linguística Aplicada

tema social marcado por la tradición y por la realización usual determina-da (la norma); y, 3. un sistema de características indispensables, es decir,funcionales (el sistema).

Dicho en palabras del mismo Coseriu, sistema, norma y habla sepueden definir como sigue:

[...] el sistema es un conjunto de oposiciones funcionales; lanorma es la realización “colectiva” del sistema, que contieneel sistema mismo y, además, los elementos funcionalmente“no pertinentes”, pero normales en el hablar de una comuni-dad; el hablar (o, si se quiere, habla) es la realización indivi-dual concreta de la norma, que contiene la norma misma y,además, la originalidad expresiva de los individuos hablan-tes. (Coseriu, 1962: 97-98).

Hay que aclarar que cuando estamos hablando de “norma” no la es-tamos entendiendo en el sentido de corrección y valoración subjetiva delo expresado. Estamos hablando de

[...] la norma objetivamente comprobable en una lengua, lanorma que seguimos necesariamente por ser miembros de unacomunidad lingüística, y no aquélla según la cual se recono-ce que “hablamos bien” o de manera ejemplar, en la mismacomunidad. Al comprobar la norma a la que nos referimos, secomprueba cómo se dice, y no se indica cómo se debe decir:los conceptos que, con respecto a ella se oponen son normaly anormal, y no correcto e incorrecto. El hecho de que las dosnormas puedan coincidir no nos interesa aquí; cabe, sin em-bargo, señalar que muchas veces no coinciden, dado que la“norma normal” se adelanta a la “norma correcta”, es siem-pre anterior a su propia codificación. (Coseriu 1962: 90).

El autor que estamos citando llega, incluso, a hilar más fino al de-cir que se podría hablar también de una norma social -lo usable y común

Educación Intercultural Bilingüe / 45

en la comunidad- y de una norma individual -lo más usado y común en elindividuo-; distinción que, sin embargo, no tiene mayores repercusionesdesde el punto de vista metodológico (cf. Coseriu 1962: 96-97).

Sistema, norma y habla se dan en todos los niveles de la lengua: fo-nológico, morfológico, sintáctico y léxico-semántico. Las creaciones indi-viduales van afectando a la norma y ésta, a su vez, afecta al sistema, pro-duciéndose los cambios lingüísticos. Este hecho se realiza gracias a la fle-xibilidad que atañe al sistema.

Y es que[...] el hablante tiene conciencia del sistema, y lo utiliza, y,por otro lado, conoce o no conoce, obedece o no obedece lanorma, aun manteniéndose dentro de las posibilidades del sis-tema. Pero la originalidad expresiva del individuo que no co-noce o no obedece la norma puede ser tomada como modelopor otro individuo, puede ser imitada y volverse, por consi-guiente, norma. El individuo, pues, cambia la norma, quedan-do dentro de los límites permitidos por el sistema; pero la nor-ma refleja el equilibrio del sistema en un determinado mo-mento y, al cambiar la norma, cambia ese equilibrio, hastavolcarse totalmente de un lado o de otro. De esta manera, elindividuo hablante aparece como punto de partida tambiéndel cambio en el sistema, que empieza por el desconocimien-to o la no aceptación de la norma. (Coseriu 1962: 107).Resumiendo, entonces, tenemos que la división bipartita del len-

guaje que realizaba Saussure, se ha tornado ahora tripartita en Coseriu.Para el primero, el lenguaje está conformado por una dimensión abstrac-ta y colectiva (la lengua) y por una dimensión concreta e individual (el ha-bla). Para Coseriu, el lenguaje es un sistema abstracto de signos funciona-les (sistema), sistema un tanto menos abstracto regulado por el uso que deél hace la comunidad (norma) y actos concretos de realizaciones indivi-duales (habla). De esta manera, el concepto de lengua saussuriana quedaahora redefinido en sistema y norma en Coseriu.

46 / Linguística Aplicada

2.5. El signo lingüísticoComo ya quedó dicho, la lengua es un sistema de signos lingüísti-

cos, en el que cada elemento está relacionado por oposición y/o dependen-cia frente a los demás. En tal sentido, debemos explicitar qué entiendeSaussure por signo lingüístico.

2.5.1. Como dice Velilla Barquero (1974: 27), «Signo, en el senti-do más amplio, es aquello que evoca en el entendimiento la idea de otracosa.» El signo está indivisiblemente unido por el significante y el signi-ficado. El primero hace referencia al ámbito de la expresión, mientras elsegundo, al del contenido.

Saussure dice que el «signo es [...] una entidad psíquica de dos ca-ras, que puede representarse por la siguiente figura:

Estos dos elementos están íntimamente unidos y se reclaman recí-procamente» (Saussure 1916: 89). A partir de los nombres expuestos en elcuadro, propone su respectiva sustitución por significado y significante.Para ello, aclara que

Lo que el signo lingüístico une no es una cosa y un nombre,sino un concepto y una imagen acústica. La imagen acústicano es el sonido material, cosa puramente física, sino su hue-lla psíquica, la representación que de él nos da el testimoniode nuestros sentidos; esa imagen es sensorial, y si llegamos allamarla “material” es solamente en este sentido y por oposi-ción al otro término de la asociación, el concepto, general-mente más abstracto. (Saussure 1916: 88).

Educación Intercultural Bilingüe / 47

Concepto

Imagen acústica

Aunque hemos dicho que el significado, a nivel lingüístico, se re-fiere al concepto elaborado en nuestras mentes, vale decir que desde elpunto de vista semiótico, el significado de un término no es otra cosa queuna unidad cultural. ¿Y qué es, entonces, una unidad en una cultura? «Entoda cultura, una “unidad” es, simplemente, algo que está definido cultu-ralmente y distinguido como entidad.» (Eco 1968: 82). Lo que quiere de-cir que a nivel semiótico -más amplio que el lingüístico- cada cultura for-ma en su interior sus propios patrones conceptuales y sígnicos.

Una distinción importante hecha por el mismo Saussure con respec-to a la elección del término “signo” en lugar de “símbolo”, “señal” o “in-dicio”, es la siguiente: de alguna manera, los cuatro términos tienen en co-mún remitirnos a una realidad diferente; sin embargo, «El símbolo tienepor carácter no ser nunca completamente arbitrario; no está vacío: hay unrudimento de vínculo natural entre el significante y el significado.» (Saus-sure 1916: 91). Esto es una característica contrapuesta al signo que se ca-tegoriza en cuanto la relación entre significante y significado es arbitraria,como tendremos oportunidad de ver más adelante. En efecto, «En el sig-no, la relación significante/significado es contractual y, por tanto, conven-cional, no dada por la naturaleza, sino admitida por una larga tradición»(Velilla Barquero 1974: 28).

En la señal, a diferencia del signo, lo importante es provocar un re-flejo inmediato; es decir, su presencia incide más en la acción que en elpensamiento (cf. Velilla Barquero 1974: 29). El indicio, por su parte, esuna huella, un rastro incompleto que no se equipara con el signo de natu-raleza completa.

En la distinción que hemos hecho entre signo y símbolo, hay quetener en cuenta que aquélla debe mantenerse en términos lingüísticos; es-to es, dentro de la lingüística se permite tal clara distinción. Y esto porquelos dos términos referidos resultan tremendamente confusos según laciencia desde la que se los mire (antropología, psicología, filosofía, mate-mática, etc.) (cf. Eco 1973: 21-74) 8.

48 / Linguística Aplicada

2.5.2. Veamos ahora cuáles son las características del signo lingüís-tico:

2.5.2.1. El significante del signo es arbitrario en cuanto «es inmo-tivado, es decir, arbitrario en relación al significado, con el cual no guar-da en la realidad ningún lazo natural.» (Saussure 1916: 91).

Como ya habíamos adelantado, gracias al carácter arbitrario del sig-nificante, el signo se distingue del símbolo. Este hecho se puede constatarfácilmente en los distintos significantes que usan las diversas lenguas pa-ra designar conceptos homólogos.

2.5.2.2. Por otro lado, el signo lingüístico tiene la característica deser lineal, en cuanto que

El significante, por ser de naturaleza auditiva, se desenvuel-ve en el tiempo únicamente y tiene los caracteres que toma eltiempo: a) representa una extensión y b) esa extensión es men-surable en una sola dimensión; es una línea.[...] los significantes acústicos no disponen más que de la lí-nea del tiempo; sus elementos se presentan uno tras otro; for-man una cadena. (Saussure 1916: 93).

Dos sonidos no pueden ser pronunciados al mismo tiempo. Necesi-tan una sucesión; necesitan pronunciarse uno tras otro. Esto es lo que leda el carácter lineal al significante del signo.

El factor de la linealidad temporal (primero una cosa, des-pués otra) impone la obligación de que cada fragmento detiempo esté ocupado por un solo signo y no por dos o más (Tu-són 1984: 39).

Podría argüirse que esta característica es demasiado obvia e intras-cendente. Nada más erróneo. Gracias a la linealidad del significante pode-mos trabajar metódicamente en la separación y clasificación de las unida-

Educación Intercultural Bilingüe / 49

des lingüísticas (fonemas y morfemas), sin olvidar, además, las relacionessintácticas que se establecen en la cadena hablada por dicha característi-ca.

2.5.2.3. Además, en relación al concepto que representa, el signifi-cante es elegido arbitrariamente (cf. supra 2.5.2.1.), pero en relación a lacomunidad lingüística, es, de alguna manera, impuesto. En este sentidodecimos que el signo lingüístico es inmutable, no cambia en el tiempo. Lodicho llega a tal punto que un individuo, aunque se lo proponga, no es ca-paz de modificar la elección hecha por la comunidad (cf. Saussure 1916:93-94). La lengua, entonces, es un sistema complejo que en cuanto tal nopuede ser modificado sin alterar la intercomunicación.

2.5.2.4. El tiempo asegura la inmutabilidad del significante, permi-tiendo el hecho de la comunicación; sin embargo, gracias a aquel mismofactor se alteran más o menos rápidamente los signos lingüísticos: el sig-no lingüístico es, entonces, también mutable.

Como se ve, estamos ante una conceptualización que, lejos de sercontradictoria, se vuelve complementaria: «ambos hechos son solidarios:el signo está en condiciones de alterarse porque se continúa [v.gr. porquees inmutable].» (Saussure 1916: 98). Es decir, «el principio de alteraciónse funda en el principio de continuidad.» (ibid.).

La mutabilidad del significante permite un «desplazamiento de larelación entre el significado y el significante.» (ibid.); lo cual conlleva ensí el fenómeno del cambio lingüístico.

2.6. Lingüística sincrónica y lingüística diacrónica

Pasemos ahora a otro de los pares conceptuales planteados porSaussure: la distinción entre lingüística sincrónica y lingüística diacróni-ca.

2.6.1. La palabra “sincronía” proviene de συ′ν (= juntamente; a lavez; con; por medio de; al mismo tiempo que) y χρ ονοs (= tiempo; épo-

50 / Linguística Aplicada

ca determinada, período). De otro lado, “diacronía” tiene su origen etimo-lógico en δια′ (= a través de, por, por entre; entre; durante, mientras) y enel mismo χρονος ya visto.

Saussure distingue en la lengua un eje de “simultaneidades” y uneje de “sucesiones”, los que se pueden representar por el siguiente gráfi-co:

C

A B

D

En el eje de simultaneidades (AB) se establecen «las relaciones en-tre cosas coexistentes, de donde está excluida toda intervención del tiem-po» (Saussure 1916: 104). En cambio, en el eje de las sucesiones (CD)«nunca se puede considerar más que una cosa cada vez, pero donde estánsituadas todas las cosas del primer eje con sus cambios respectivos.»(ibid.). El análisis lingüístico debe considerar los dos ejes: «el sistema devalores considerados en sí y esos mismos valores considerados en funcióndel tiempo.» (ibid.).

De lo dicho se desprende que se podría hablar de una lingüísticasincrónica y una lingüística diacrónica. ¿Cuáles serían los objetos de es-tudio respectivos de estas dos lingüísticas? Lo explicita el mismo Saussu-re:

La lingüística sincrónica se ocupará de las relaciones lógicasy psicológicas que unen términos coexistentes y que formansistema, tal como aparecen a la conciencia colectiva. (Saus-sure 1916: 127).

Educación Intercultural Bilingüe / 51

El objeto de la lingüística sincrónica general es establecer losprincipios fundamentales de todo sistema idiosincrónico, losfactores constitutivos de todo estado de lengua (Saussure1916: 128).La lingüística diacrónica estudiará [...] las relaciones queunen términos sucesivos no apercibidos por una misma con-ciencia colectiva, y que se reemplazan unos a otros sin formarsistema entre sí. (Saussure 1916: 127).

Como se ve, lo sincrónico atiende al sistema como estructura está-tica, «estudia la lengua haciendo abstracción de la acción del tiempo so-bre ella. Coge la lengua durante un lapso de tiempo lo más limitado posi-ble, de manera que se la pueda considerar al margen de la evolución y delmovimiento» (Mounin 1968a: 35). Lo diacrónico, por el contrario se fijaen la evolución y los cambios que sufren los elementos del sistema. Perosucede que para Saussure, aunque la lingüística estática o sincrónica esmás “difícil”, tiene mayor importancia que la diacrónica o histórica. Enefecto, los hechos de evolución de ésta «son más concretos y dicen más ala imaginación.» (Saussure 1916: 128).

Para la masa hablante, el único hecho que existe es el sincrónico;esto es, el sistema de lengua que posee en su cerebro. Y para el lingüistaes igual; de tal forma que al situarse en la perspectiva diacrónica lo queestá percibiendo es una serie de fenómenos que modifican la lengua, pe-ro no la lengua misma. La lingüística histórica o diacrónica es importan-te en tanto que nos ayuda a comprender y conocer las condiciones y fac-tores que han configurado un determinado estado de lengua. Como sepuede inferir, entonces, su papel es dependiente con respecto de lo sincró-nico; es decir, no tiene su fin en sí misma (cf. Saussure 1916: 116).

Todo lo sincrónico de una lengua se refiere al sistema, mientras lodiacrónico lo hace al habla. Y es en el habla donde se originan los cam-bios, de tal forma que «cada uno [de los cambios] empieza por ser prácti-ca exclusiva de cierto número de individuos antes de entrar en el uso.»(Saussure 1916: 125). Sin embargo, no se puede negar que a pesar de la

52 / Linguística Aplicada

inmutabilidad que caracteriza al signo lingüístico, éste es a la vez muta-ble, como hemos visto. ¿Qué debe hacer, entonces, el lingüista que estu-dia sincrónicamente una lengua?

[...] estudiar un estado de lengua viene a ser prácticamentedesdeñar los cambios poco importantes, del mismo modo quelos matemáticos desprecian las cantidades infinitesimales enciertas operaciones, por ejemplo en el cálculo de logaritmos.(Saussure 1916: 129).

Finalmente, conviene decir que, al igual que Saussure, todas las co-rrientes lingüísticas contemporáneas privilegian los estudios sincrónicos.En esa perspectiva también va nuestro estudio; empero, parece necesariodedicarle algún espacio a los aspectos fundamentales de la lingüística dia-crónica, también llamada lingüística histórica.

2.6.2. El concepto de lingüística histórica equivale al de lingüísticadiacrónica, como ya hemos dicho. Se trata del estudio de los cambios dellenguaje. Como sabemos, aquí no se estudia la lengua en cuanto sistema,sino en la evolución de los elementos que afectan al sistema.

En este contexto, hay que diferenciar la lingüística histórica de lahistoria de la lingüística y de la historia de la(s) lengua(s). La historia dela lingüística estudia la forma cómo han evolucionado los estudios lin-güísticos o las condiciones de desarrollo, expansión, regresión o extinciónde las lenguas.

2.6.2.1. El objeto fundamental de la lingüística histórica consiste enel estudio de los cambios esenciales del lenguaje ocurridos en un transcur-so de tiempo y en un espacio determinado.

La explicación de la irregularidad sincrónica constituye [...]una de las razones por las que el estudio sistemático de esta-dos de lengua anteriores se lleva a cabo y se investiga la na-turaleza de los cambios que una lengua ha experimentado en

Educación Intercultural Bilingüe / 53

el pasado. Otro motivo poderoso es el deseo de explicar porqué las lenguas emparentadas presentan formas semejantes,aunque no idénticas, y cómo han surgido las diferencias entredichas formas semejantes (Bynon 1977: 40).

Otro objeto, consecuente con el anterior, es la explicación de los fe-nómenos productores de los cambios. Para trabajar sobre este objeto, sehace necesario, con frecuencia, la apelación a ciencias auxiliares como lamisma lingüística descriptiva, la sociolingüística, la psicología, la econo-mía, la historia de la cultura, etc. Por ello, Lewandowski (1995: 214) di-ce que «Sobre la diacronía no influyen sólo los factores puramente lin-güísticos, sino necesidades políticas y sociales de comunicación».

Dada la importancia de este objeto de estudio, Kiparsky (1970:318) afirma que «el interés básico de la lingüística histórica es entendercómo cambian las lenguas.»

2.6.2.2. El método de trabajo de la lingüística histórica se funda, asu vez, en el método histórico y en el método comparativo.

El método histórico trabaja con el presupuesto según el cual todoslos fenómenos ocurren en el tiempo y bajo una sucesión causal. En el mé-todo comparativo la tarea consiste en poner unas junto a otras las formasdocumentadas más antiguas para irlas comparando entre sí.

2.6.2.3. En cuanto a la importancia, la lingüística histórica es fun-damental para la comprensión de la lingüística sincrónica. Dice Kiparsky(1970: 329) que «la lingüística histórica es uno de los mejores medios deque dispone el lingüista para investigar la estructura detallada de las gra-máticas.» Y más abajo añade: «el análisis cuidadoso de los cambios lin-güísticos puede esclarecer aspectos de la estructura lingüística que, deotro modo, resultarían inaccesibles.»

Saussure, como se vio, prácticamente negaba el valor de lo diacró-nico como objeto de estudio de la ciencia lingüística. El pasar de los años,

54 / Linguística Aplicada

la incorporación de nuevos datos empíricos y la maduración de diversascorrientes lingüísticas han llevado a la reconsideración de las ideas verti-das sobre este tema por el lingüista ginebrino. Es más, «En oposición aSaussure, hoy se piensa que la diacronía también está estructurada» (Le-wandowski 1995: 214). Hoy día ningún lingüista serio dejaría de afirmarel aporte de la lingüística histórica en la comprensión sincrónica de laslenguas9.

2.6.2.4. Hemos definido la lingüística histórica como el estudio delos cambios del lenguaje. En este sentido, nos toca abordar el problemadel cambio lingüístico.

Por cambios lingüísticos entenderemos las transformacionesde unos elementos en otros (incluyendo la posibilidad del ce-ro). Los cambios pueden afectar a cualquiera de los niveles dela estructura lingüística (fonético, fonológico, morfológico,sintáctico y semántico) y no se rigen por azar, sino que tienenel carácter de regulares. Por eso diremos que los cambios sonsistemáticos y añadiremos que un conjunto de éstos (y más sise producen en varios niveles) determina el cambio de la len-gua (Tusón 1984: 320).

O como dice Malmberg:

Si el lenguaje se define como un código, o más exactamente,como un conjunto de códigos, aplicado a diferentes niveles dela comunicación y trato humanos, el cambio lingüístico pue-de ser considerado como una mutación del código (Malmberg1967: 273).

El cambio lingüístico se origina en el habla, pero afecta a todo elsistema de la lengua. Se podría objetar que esta afirmación es contradic-toria con el principio de que la lengua es inmutable y por tanto reacia alcambio, punto también ya discutido más arriba. A este respecto, Malm-berg (1967: 275) anota:

Educación Intercultural Bilingüe / 55

[...] es normal y natural que la lengua cambie a la par que lascondiciones sociales. Y sólo se plantearán problemas cuandoestas relaciones sean alteradas o modificadas (como puededarse el caso en los contactos entre diferentes generaciones yen la interpretación de obras literarias antiguas).

La lingüística estructural viene, desde hace algunos años, reformu-lando el principio en el cual el cambio se da a nivel de elementos y no enla estructura de la lengua. El mismo Malmberg, citado antes, analiza elcambio lingüístico como un cambio «de sistemas, de códigos, no de ele-mentos aislados.» (Malmberg 1967: 276). Lo mismo se puede decir deBenveniste, para quien «En adelante el análisis diacrónico consiste enplantear dos estructuras sucesivas y deslindar sus relaciones, mostrandoqué partes del sistema anterior eran afectadas o amenazadas y cómo sepreparaba la solución realizada en el sistema ulterior» (Benveniste 1966:11).

El cambio lingüístico puede efectivarse en todos los niveles de lalengua, como ya dijimos: fonológico, morfológico, sintáctico, lexical. Sinembargo, el nivel más estudiado ha sido el fonológico, y un poco menosel morfológico; los demás han quedado prácticamente en el olvido.

2.6.2.4.1. ¿Dónde y cómo se origina el cambio lingüístico? La apa-rición de un cambio pasa por un proceso que se puede esquematizar así:

Innovación –––––––––––– Adopción ––––––––– Difusión –––––––––––– Aceptación(la produce (la realiza (son las (por parteun individuo el oyente) adopciones de lapor a o b sucesivas de varios comunidad razones) oyentes) hablante)

Con respecto a la innovación, hay que decir que ésta puede con-sistir en:

a) una alteración (por ejemplo, en la pronunciación), i.e. orita < aho-rita < ahora;

56 / Linguística Aplicada

b) una selección entre distintos elementos que cumplen la misma fun-ción, i.e. lo mandó a pasear > le mandó a pasear;

c) una creación, i.e. bacansísimo (= excelente);

d) un préstamo de otra lengua, i.e. restaurante < restaurant (ingl.);

e) una economía funcional (= eliminación de elementos en búsquedade la ley del menor esfuerzo), i.e. dizque < dice que.

Todo este proceso requiere un tiempo prolongado; no opera en unsantiamén.

Hemos dicho que el cambio lingüístico se origina en el habla; em-pero, autores como Manuel Alvar (1976: 108-109) no lo atribuyen espe-cíficamente al individuo, sino a núcleos sociales pequeños. Es necesario,entonces, para Alvar, desglosar la adopción como un hecho microsocial eindividual:

[...] el cambio lingüístico se ha producido en una célula me-nor que el municipio y desde ella ha trascendido a la comuni-dad superior. Pero sin la primera adopción -el gremio, la fa-milia, el grupo de cualquier tipo- nunca podría generalizarseel hecho individual de la adopción. (Alvar 1976: 108).

2.6.2.4.2. Las lenguas cambian y la gran mayoría de veces quienesmenos perciben el cambio son los mismos hablantes de la lengua en cues-tión. Pero paradójicamente, son dichos hablantes los «únicos responsablesde la evolución» (Tusón 1984: 318).

Por otro lado,

Todos los estudiosos de la materia convienen en señalar quelas causas de la evolución lingüística (y muy especialmente dela fonética) son oscuras y que su explicación sólo puede sertentativa, de modo que las propuestas sobre estos cambios de-

Educación Intercultural Bilingüe / 57

rivan hacia suposiciones difícilmente sostenibles (Tusón1984: 324).

Teniendo en cuenta lo recientemente expresado, decimos que elcambio de una lengua puede deberse a causas intralingüísticas o a causasextralingüísticas.

2.6.2.4.2.1. Entre las causas intralingüísticas tenemos:

a) El contexto lingüístico de los elementos: se refiere al lugar que ocu-pa un elemento o un término dentro de la cadena hablada.

b) La influencia de sustrato, superestrato o adstrato: el sustrato es lainfluencia de la lengua fruto de una dominación política o cultural;el superestrato se refiere a la influencia de la lengua de los conquis-tadores sobre la conquistada; y el adstrato es la influencia de doslenguas contiguas que tienen el mismo prestigio social.

c) La etimología popular: cuando un pueblo cree que una determina-da palabra proviene de otra (equivocada). Ejemplo: vagamundo, enlugar de vagabundo.

d) La ultracorrección: se origina en la gente que se cree “culta”. Setrata del cambio de un elemento, generalmente lexical, con una in-tención purista. El hablante cree que la forma correcta no es la quese usa normalmente sino otra y, por tanto, la cambia. Ejemplo: can-sado ( bacalado

2.6.2.4.2.2. Entre las extralingüísticas, en cambio, tenemos:

a) El tiempo: toda lengua, cualquiera que sea su estado, tiende a cam-biar. No hay lenguas estáticas. El cambio, en sí mismo, sólo depen-de del tiempo. El tiempo es la causa esencial del cambio10. Sin em-bargo,

58 / Linguística Aplicada

Sucede que el cambio es lentísimo y por eso las lenguas dansensación de estabilidad: parece como si nada se alterase,fuera de los “caprichos” de una generación más joven queusa su propio argot, circunscrito a ciertas sustituciones léxi-cas, sin alterar las estructuras fonológicas, morfológicas ysintácticas. Sin embargo, todos los hablantes están arañandosin descanso esos tres niveles básicos y, con el tiempo, acaba-rán inevitablemente por dejar irreconocible el edificio lin-güístico (Tusón 1984: 318).

b) El espacio: el aislamiento espacial impide la comunicación. Mien-tras más se distancian las comunidades más se distancian las formaslingüísticas. Se puede decir que la diversidad lingüística existe gra-cias al espacio.

c) La historia y la cultura: son factores determinantes para el cambio.Éste se produce con mayor rapidez cuando hay un factor histórico-cultural crítico (invasión, conquista, revolución, etc.) 11. Cuando elámbito histórico-cultural es intrascendente, el cambio se producemuy lentamente.

d) La educación fonética de la infancia: los niños tienen muchas va-cilaciones en la pronunciación -que en el fondo se deben a su crea-tividad-. Estas “inexactitudes” se fijan en el individuo y luego sonadoptadas por otros, produciendo el cambio. No obstante, hay quedecir que no son pocos los que niegan este fenómeno como causade cambio (cf. Tusón 1984: 327).

2.6.2.4.3. La principal consecuencia que trae el cambio es la diver-sidad lingüística. Ésta puede darse en el seno de la lengua. La presenciade la diversidad puede no afectar la comprensión lingüística, pero puedetambién afectarla en mayor o menor medida.

Educación Intercultural Bilingüe / 59

2.7. Las relaciones sintagmáticas, asociativas y paradigmáticas

Finalmente, veamos cómo, con el fin de establecer un método deanálisis lingüístico, Saussure propuso el estudio de las relaciones sintag-máticas (del griego συ′νταξις = ordenar, componer) y asociativas/para-digmáticas (del griego παραδειγµα = ejemplo).

Así define el ginebrino lo que es un sintagma:[...] en el discurso, las palabras contraen entre sí, en virtud desu encadenamiento, relaciones fundadas en el carácter linealde la lengua, que excluye la posibilidad de pronunciar doselementos a la vez. Los elementos se alinean uno tras otro enla cadena del habla. Estas combinaciones que se apoyan en laextensión se puede llamar sintagmas. El sintagma se compo-ne siempre, pues, de dos o más unidades consecutivas [...].Colocado en un sintagma, un término sólo adquiere su valorporque se opone al que le precede o al que le sigue o a am-bos. (Saussure 1916: 154).

Velilla Barquero, refiriéndose a Saussure, también intenta una defi-nición de sintagma y de relación sintagmática:

Se llama sintagma [...] a toda secuencia de un enunciado queagrupa varias unidades. Y para designar la relación que se daentre un elemento y otro, u otros, en la sucesión de la cadenahablada o escrita se utiliza la noción de relación sintagmáti-ca. (Velilla Barquero 1974: 44).

Como se ve, gracias al carácter lineal del significante, se establecenrelaciones horizontales entre las unidades del discurso. Al pronunciar unaoración como ñucanchicca quichuatami rimanchic (= nosotros hablamosquichua) del quichua, o como Karus tunánam wéawai (= Carlos se va a lacascada) del shuar, se establecen relaciones entre ñucanchicca y quichua-tami rimanchic o entre Karus y tunánam wéawai; son relaciones entre su-jeto y predicado y por tanto, son sintagmáticas. Pero estas relaciones no

60 / Linguística Aplicada

se dan solamente al nivel de las palabras; entre ñucanchic y -ca tambiénse establece un determinado tipo de relación, de tal forma que sería impo-sible decir, por ejemplo, ñucanchic-mu-i-chic. Es decir, estaríamos frenteal caso de relaciones imposibles de establecer en la linealidad de la lenguaquichua.

Por oposición, las asociaciones y las relaciones asociativas son deotro tipo:

[...] fuera del discurso, las palabras que ofrecen algo de co-mún se asocian en la memoria, y así se forman grupos en elseno de los cuales reinan relaciones muy diversas. (Saussure1916: 154).[Estas relaciones] ya no se basan en la extensión; su sede es-tá en el cerebro, y forman parte de ese tesoro interior queconstituye la lengua de cada individuo. Las llamaremos rela-ciones asociativas. (Saussure 1916: 155).

Por lo dicho, se entiende que las relaciones asociativas/paradigmá-ticas se dan en el plano vertical y que suponen una actividad de tipo men-tal-psicológico.

Se llama paradigmática la relación que une un elemento cual-quiera con otros que poseen una función gramatical equiva-lente y que, por consiguiente, podrían ocupar su mismo lugardentro del enunciado; no se basan en la extensión como lasanteriores [las sintagmáticas], sino en una relación mentalasociativa. (Velilla Barquero 1974: 44).

Tomando el ejemplo quichua anterior, al decir ñucanchicca qui-chuatami rimanchic, se producen en nuestra mente asociaciones del tipo:

ñucanchicca castillatami rimanchicñucanchicca chacrushcatami rimanchicñucanchicca shuartami rimanchic

Educación Intercultural Bilingüe / 61

O bien del tipo:

ñucanchicca quichuatami uyanchicñucanchicca quichuatami yachacunchic.

Finalmente, sobre este punto, Saussure acota que La conexión sintagmática es in praesentia; se apoya en dos omás términos igualmente presentes en una serie efectiva. Porel contrario, la conexión asociativa une términos in absentiaen una serie mnemónica virtual. (Saussure 1916: 155).

En definitiva, toda lengua [...] pone a mi disposición un eje de la selección, basándomeen el cual elijo unidades para disponerlas sobre el eje de lacombinación. En otras palabras, la lengua (el código) pone ami disposición un paradigma, un repertorio de unidades com-binables, del que tomo las unidades que se han de combinarsintagmáticamente (Eco 1973: 76).

2.8. Relaciones entre lengua y pensamiento

Son muchos los lugares en los que Saussure va expresando la natu-raleza psíquica del lenguaje; sobre todo, al referirse al signo lingüístico engeneral, y al concepto (significado) en particular. Sin embargo, seráChomsky quien haga amplia referencia a la importancia de los estudioslingüísticos para comprender el pensamiento humano. De manera que yatendremos oportunidad de volver sobre el tema. No obstante, convieneacercarse, aunque sea someramente, a la comprensión saussuriana de lasrelaciones entre lengua y pensamiento.

Como ya quedó insinuado, «el signo es de naturaleza completamen-te psíquica, por lo que el objeto de los estudios lingüísticos no es aborda-ble directamente por la vía de los sentidos» (Velilla Barquero 1974: 34).

A partir del gráfico explicatorio del circuito comunicacional (cf.Saussure 1916: 28), podemos notar que la relación entre concepto e ima-gen acústica dada en el contexto social es lo que configura la lengua:

62 / Linguística Aplicada

Audición Fonación

ConceptoImagen acústica

Fonación Audición

Resulta, pues, que existe una íntima vinculación entre lengua y pen-samiento, a tal punto que Chomsky (1975: 13) dice que aquélla es el es-pejo de éste.

Existe una vieja polémica que busca esclarecer si es el lenguaje ola inteligencia quien tiene la prioridad en el desarrollo del pensamiento.Al respecto, afirma Tusón (1984: 47) que

Lo cierto es que sin la base de una constitución cerebral mí-nimamente adecuada no es posible el lenguaje. Y, como con-trapunto, en la total ausencia del lenguaje (o de un sistemade señales equivalente) no aparecen indicios de inteligenciaen los seres humanos. En la mutua implicación de ambos fac-tores (lenguaje y condiciones cerebrales) parece residir la in-terpretación más plausible del desarrollo humano.

Toda comunidad lingüística realiza los procesos de abstracción se-gún lo requieran sus necesidades funcionales. De tal forma que no existenlenguas pobres o ricas para expresar lo abstracto. La abstracción es una

Educación Intercultural Bilingüe / 63

c i c i

operación mental que generaliza a partir de la obtención de los datos co-munes y esenciales de la realidad. Pero la realidad, por su parte, es capta-da de manera distinta según la cosmovisión cultural de cada pueblo.

A fines del siglo pasado, por ejemplo, existía una pugna entre loscírculos intelectuales ecuatorianos sobre la posibilidad o no que tendría elquichua para expresar lo abstracto. Obviamente, de acuerdo al pensamien-to de la época, dicha posibilidad se demostraba en consonancia con la ca-pacidad de dicha lengua de expresar las doctrinas religiosas de la iglesiacatólica y de compararse positivamente con el latín.

Recordemos, en cuanto al segundo aspecto, lo que pensaba Domin-go de Santo Tomás, expuesto en la dedicatoria a Felipe II de su Gram-matica o Arte de la lengua general de los Indios de los Reynos del Peru.

Mi intento pues principal S. M. ofresceros este Artezillo ha si-do, para que por el veays, muy clara y manifiestamente, quanfalso es lo que muchos os han querido persuadir, ser los natu-rales de los reynos de Peru barbaros, & indignos de ser trac-tados con la suauidad y libertad que los demas vassallos vues-tros lo son. Lo cual claramente conoscera V. M. ser falso, siviere por este Arte, la gran policia que esta lengua tiene, Laabundancia de vocablos, La conueniencia que tiene con lascosas que significan, Las maneras diuersas y curiosas de ha-blar. El suaue y buen sonido al oydo de la pronunciacion de-lla, (...) El estar ordenada y adornada con propiedades delnombre, modos, tiempos, y personas del verbo. Y breuementeen muchas cosas y maneras de hablar, tan conforme a la lati-na y española (...) Lengua pues. S. M. tan polida y abundan-te, regulada y encerrada debaxo de las reglas y preceptos dela latina como es esta (como consta por este Arte) no barba-ra, que quiere dezir (segun Quintiliano, y los demas latinos)llena de barbarismos y de defectos, sin modos, tiempos, ni ca-sos, ni orden, ni regla, ni concierto, sino muy polida y delica-da se puede llamar. Y si la lengua lo es, la gente que vsa de-

64 / Linguística Aplicada

lla, no entre barbara, sino con la mucha policia la podemoscontar: pues segun el Philosopho en muchos lugares, no aycosa en que mas conozca ell ingenio del hombre, que en la pa-labra y lenguaje que usa, que es ell parto de los conceptos delentendimiento. (Santo Tomás [1560] 1992: 8-9).

En cuanto al primer aspecto, y volviendo a la disputa mencionadaantes, hombres como Cordero y Grimm pensaban que el quichua era unalengua pobre para expresar lo abstracto y espiritual, mientras Juan LeónMera y Guzmán afirmaban lo contrario.

El Dr. Luis Cordero (1883-1912) fue Presidente del Ecuador entre1892 y 1895. Manejaba coordinadamente el quichua y el castellano. Es-cribió mucho en quichua y sobre el quichua. A pesar de su afecto mani-fiesto por esta lengua, pensaba:

No nos ciega nuestro afecto a tan hermoso idioma hasta elpunto de afirmar que sea rico en palabras y expresiones pro-pias para la designación de objetos morales y filosóficos y lamanifestación de conceptos superiores a lo material y sensi-ble. Ya hemos manifestado que a este respecto es realmentepobre el quichua, como no podía menos de serlo, aún en laépoca de mayor brillo; pues bien se ve que el progreso dequienes lo hablaban no fue tal que los alzase sobre el nivel delo puramente relativo a la cómoda satisfacción de las ordina-rias exigencias de la vida. (Cordero, Diccionario quichua-castellano y castellano-quichua, [1895] 1992: 369) [Enfati-zado nuestro].

En la misma línea se apunta Juan Manuel Grimm, sacerdote ale-mán, lazarista, autor de varios textos de carácter religioso escritos en qui-chua.

Lo más difícil nos ha sido, expresar las ideas religiosas en unidioma tan estrecho como es el quichua. á causa de sus pocaspalabras y giros circunscritos. (Grimm, Vademécum para pá-rrocos de indios quichuas, 1903: CLXII).

Educación Intercultural Bilingüe / 65

En una postura diferente se encuentran Mera y Guzmán. JuanLeón Mera (1932-1894), poeta y político, de quien no se tiene la certezade haber sido hablante del quichua, recogió varias coplas y testimonios dela literatura oral quichua. Pensaba que

La lengua quichua es una de las más ricas expresivas, armo-niosas y dulces de las conocidas en América; se adapta á ma-ravilla á la expresión de todas las pasiones, y á veces su con-cisión y nervio es intraducible a otros idiomas. Merced á susbuenas cualidades, no hay objeto material ó abstracto que noanime con vivísimos colores é imágenes hermosas y varia-das. (Mera, Ojeada histórico-crítica sobre la poesía ecuato-riana, 1868: 19) [Enfatizado nuestro].

Finalmente, el P. Manuel Guzmán, sacerdote jesuita, en su Gra-mática de la lengua quichua afirma:

El Quichua no tiene partícula simple que corresponda al re-lativo castellano que; por que para expresar las ideas y pen-samientos que se desean comunicar, se los expresan por me-dio de participios, gerundios y partículas que intercaladas enlos verbos ostentan su riqueza; y si se le califica de idioma po-bre es por que no se la conoce, sino muy superficialmente.(Guzmán, Gramática de la lengua quichua, 1920: 19).

Más adelante, el mismo autor añade:

[...] es falso lo que asegura un grave autor, que en quichua nose puede exponer todos los Dogmas y Misterios de nuestraSanta Religión, por falta de términos para explicarlos (op.cit.: 52).

Al referirnos al asunto de las relaciones entre lengua y pensamien-to hemos querido separarnos ligeramente del ámbito teórico para demos-

66 / Linguística Aplicada

trar cómo, a nivel societal, las concepciones lingüísticas no son ajenas adiversos tipos de prejuicios. ¿Cuál es el punto? Si existe una estrecha re-lación entre la lengua y el pensamiento, y éste a su vez conlleva en su ac-tividad una fuerte carga de procesos de abstracción, todo pueblo utiliza sulengua como recurso para expresar sus propias abstracciones funcionales.Esto quiere decir que aunque la abstracción es un hecho que tiende a launiversalidad, se realiza según el horizonte universal de cada pueblo. Ca-so contrario -y perdónesenos la ironía- que alguien intente explicar si aca-so existe algo más abstracto que el concepto de la palabra “pacha” en qui-chua.

Con la exposición referente a las relaciones entre lenguaje y pensa-miento, cerramos el capítulo correspondiente al pensamiento lingüísticosaussuriano. Nos acercaremos, ahora, a la reflexión sobre el lenguaje quesiguieron las escuelas derivadas de Saussure.

3. Escuelas derivadas de Saussure

3.1. El nacimiento del estructuralismo

Después de Saussure se produce el nacimiento del llamado “estruc-turalismo”.

Como hemos dicho antes, el estructuralismo nace con Saussure,aunque él mismo jamás usó el término para referirse a su concepto de len-gua. Saussure hablaba de “sistema”; sin embargo, los que recogen su pen-samiento aplican dicho concepto al término “estructura”.

Pero, ¿a qué nos referimos cuando decimos que toda lengua formauna estructura?, o más bien, ¿qué quiere decir que toda lengua es una es-tructura? Veamos el significado del término: en latín, strues equivale a“montón de cosas, cúmulo” y el verbo struo “disponer, arreglar, acumu-lar, amontonar, construir”.

Educación Intercultural Bilingüe / 67

Domínguez Hidalgo (1977: 27), afirma que el vocablo estructura

Comenzó a utilizarse en el s. XVII como término arquitectóni-co, ya que así se denominaba, y aún hoy se usa también conese sentido, a la distribución estética de las partes de un edi-ficio. Con el tiempo el concepto de estructura ha evoluciona-do hasta irrumpir los terrenos de la explicación científica y fi-losófica, luego de su triunfo en la Lingüística.

Son los lingüistas del Círculo de Praga los que van a utilizar el tér-mino en cuestión para designar el método que sirve para describir las fun-ciones de la sustancia fónica de la lengua.

El mismo Domínguez Hidalgo, ya citado, define la estructura como«el conjunto de elementos interrelacionados en sistema que conformanuna Totalidad.» (1977: 30). En sentido amplio, se puede añadir que

Una estructura es [...] un sistema inmanente al objeto querealiza las funciones interrelacionadas de los elementos y queda forma a una totalidad relativamente autónoma. Un sercualquiera, y ser es lo que existe, un mineral, un vegetal, unanimal, un poema, una pintura, forman totalidades y para en-tenderlas, explicarlas, comprenderlas, es necesario conocerlos elementos que las integran, las relaciones que existen en-tre ellos, las funciones que realizan y sus jerarquías internas.(Domínguez Hidalgo 1977: 29).

Intentemos caracterizar el método estructural de la lingüística12:

– Considera a cualquier lengua como un sistema de signos.

– Parte de la consideración de que su objeto de estudio se basa en unconjunto de relaciones, de elementos mutuamente relacionados.Por tanto, la lengua es un conjunto de elementos mutuamente soli-darios o dotados de una estructura de carácter abstracto.

68 / Linguística Aplicada

– Clasifica los elementos que constituyen el sistema de la lengua pa-ra comprender su constitución.

– Se abstiene de hacer interpretaciones sobre las estructuras lingüís-ticas descubiertas. Es decir, se limita a describir las lenguas, no ahacer juicios de valor sobre ellas o a buscar las causas de sus diver-sos estados.

– Concibe la lengua como resultado, como bloque estructural ya da-do.

No es raro, por lo expuesto, que se critique frecuentemente al es-tructuralismo de vivir en la estratósfera, descuidando los hechos concre-tos del lenguaje, que es en último término su razon de ser: «difícilmentesería posible imaginar teorías más alejadas de las realidades sociales quelas especulaciones puramente abstractas [...] en las que se complacen cier-tos entusiastas de las doctrinas estructuralistas» (Leroy 1964: 124).

En este contexto, ¿cuál sería la tarea del lingüista que trabaje segúnel método estructural? Lo dice Todorov: encontrar las nociones y relacio-nes que permiten una descripción no contradictoria, exhaustiva y simplede un corpus de hechos de la lengua (cf. Velilla Barquero 1974: 52).

Para Leroy (1964: 114-115), el aporte de los estructuralistas es que [...] han hecho un notable esfuerzo por explicar el lenguajepor sí mismo; para hacerlo, se han dedicado al examen aten-to de las relaciones (nada está aislado y todo participa en to-do, decía ya Anaxágoras) que unen los elementos del discur-so, y sus investigaciones han tendido a determinar el valorfuncional de esos diferentes tipos de relaciones.

A continuación listaremos las principales escuelas derivadas direc-ta o indirectamente de los postulados saussurianos, tratando de presentar,además a sus figuras más representativas13.

Educación Intercultural Bilingüe / 69

3.2. El Círculo Lingüístico de Ginebra

Está representado por los discípulos directos de Saussure: AntoineMeillet (1866-1936), Charles Bally (1865-1947) y Albert Séchéhaye.Más tarde se unirán Joseph Vendryés y H. Frei. Estos autores prestaronfundamental atención a la distinción saussuriana entre lengua y habla co-mo expresión de la relación “social-individual”, preocupándose menos delaspecto estructural de la concepción de Saussure.

Meillet, por ejemplo, «ha desarrollado con mucho rigor la teoría dela gramática comparada, destacando el papel de lo social como elementodeterminante en la historia de una lengua y la importancia de los factoresque permiten la implantación y generalización de las innovaciones del ha-bla» (Manoliu 1973: 31).

Charles Bally se centró en el estudio de la estilística lingüística, noen sentido individual, sino antes bien desde lo expresivo y lo afectivo delhabla como un hecho colectivo. Utiliza la distinción saussuriana de lin-güística interna y lingüística externa para hablar de estilística interna (des-cubrimiento de los gérmenes del estilo como relaciones subyacentes a lasformas más corrientes de la lengua) y estilística externa.

Séchéhaye, de su parte, centra su interés en descubrir los mecanis-mos lógicos que se encuentran en los postulados sintagmáticos. Concibeel sistema como un engranaje de microsistemas «que mantienen entre sírelaciones de subordinación y supraordinación» (Manoliu 1973: 32). Es elgran teórico del grupo de Ginebra.

3.3. El Círculo Lingüístico de Praga

Se funda en octubre de 1926 con la presencia de los lingüistas che-cos V. Mathesius (1882-1945), B. Havranek, B. Trnka, J. Vachek; y loslingüistas rusos S. Karcevskij (1884-1955), Nikolaï Serguievitch Tru-betzkoy (1890-1938) y Roman Jakobson (1896-1982) 14. En 1928, du-rante el I Congreso Internacional de Lingüistas que tuvo lugar en La Ha-

70 / Linguística Aplicada

ya, presentan sus tesis en la que afirman que, en el análisis lingüístico, ellingüista debe situarse desde el punto de vista de la función de los elemen-tos. También se dice que el análisis sincrónico es la manera más adecua-da para la esencia y el carácter de una lengua. El aporte principal se da enel campo fonológico a través de N. S. Trubetzkoy con su Principios deFonología (título original: Grundzüge der Phonologie).

En el Congreso se vierten los problemas más impotantes de la lla-mada gramática analítica: oposición, correlación, rasgo distintivo del fo-nema, el asunto de los universales lingüísticos, relación entre sincronía,diacronía y determinismo precorrectivo (autorregulación) y la relación en-tre sustancia (acústica) y función (cf. Manoliu 1973: 34-35).

Trubetzkoy precisa los conceptos de fonética y fonología, enten-diendo la primera como el estudio de los sonidos del habla y la segundacomo estudio de los sonidos de la lengua15; considera que la fonética delos neogramáticos, en especial y la fonética histórica anterior, en general,es atomista e individualista. Define el fonema como «la suma de las par-ticularidades fonológicamente pertinentes que comprende una imagen fó-nica» (Citado en Leroy 1964: 109).

Vilèm Mathesius, de su parte, intentó superar el análisis estricta-mente fonológico para elaborar desde la gramática una teoría estructuraldel enunciado (cf. Manoliu 1973: 36).

3.4. El Círculo Lingüístico de Copenhague

Encontramos aquí a Louis Hjelmslev (1899-1965), Emilio Alar-cos Llorach, Antonio Llorente Maldonado, H. J. Uldall, V. Bröndal(1887-1942) y K. Togeby. Crean una teoría algebraica-matemática dellenguaje que Hjelmslev llama glosemática (=ciencia de los glosemas, i.e.,de las unidades invariables de la lengua).

Heredera de una gran tradición de lingüística general [...] lalingüística danesa se acerca al estructuralismo por una vía

Educación Intercultural Bilingüe / 71

original, de marcada orientación epistemológica y acusadatendencia a lo deductivo y lo formal, lo que la sitúa más cer-ca de la gramática europea racionalista que del positivismoempírico (Manoliu 1973: 40-41).

Bröndal buscará en el lenguaje conceptos lógicos a la manera filo-sófica provenientes de Aristóteles y presentes en los lógicos modernos (cf.Leroy 1964: 116). Ha contribuido, además, «al desarrollo de la teoría delas oposiciones, a la que extendió desde el dominio fonológico [...] al do-minio morfológico y semántico» (Manoliu 1973: 41).

Hjelmslev, máximo expositor de la glosemática, considera la len-gua como fin en sí misma e intenta realizar una descripción lingüística co-herente y exhaustiva:

La lingüística ha de esforzarse por comprender el lenguaje nocomo un conglomerado de fenómenos no lingüísticos (físicos,fisiológicos, psicológicos, lógicos, sociológicos), sino comouna totalidad autosuficiente, como una estructura sui generis.Sólo de este modo puede el lenguaje por sí mismo sometersea tratamiento científico, sin que de nuevo queden defraudadosquienes lo estudian, y pierdan la perspectiva (Hjelmslev, cita-do en Tusón 1984: 84).

La lengua, en terminología de este autor, está consituida por dospartes: la cenemática, cuyo objeto es el estudio del plano de la expresiónde la lengua, y la pleremática, cuyo objeto es el estudio del plano del con-tenido. Uno de los problemas de esta teoría, por su mismo carácter extre-madamente formal, es que Hjelmslev, se vio obligado a crear una serie detérminos nuevos con el fin de evitar confundir sus conceptos con los delas demás posturas lingüísticas. Esta terminología, irónicamente, muchasveces crea más confusión porque se da nueva nomenclatura a términos yaexistentes o se desvía el significado de términos ya comunes dentro de lageneralidad de estudios lingüísticos.

72 / Linguística Aplicada

Al considerarse a la lengua como una entidad autónoma y autosu-ficiente, y al plantearse una postura matemática-formal para analizar ellenguaje, las aplicaciones de la glosemática al estudio de las lenguas par-ticulares han sido muy pocas. No obstante, para el español, Emilio Alar-cos Llorach ha intentado una sistematización desde esta corriente teórica(cf. Gramática Estructural. Según la escuela de Copenhague y con es-pecial atención a la lengua española).

Manoliu (1973: 45) destaca «la divisibilidad del sentido léxico, esdecir, del plerema en rasgos semánticos distintivos.» como una de lasideas hjelmslevianas de mayor alcance para la lingüística de los últimosaños.

Finalmente, Ullmann trabaja en el ámbito de la teoría semántica deorientación diacrónica, aunque «sigue, de hecho, en menor grado la ideahjelmsleviana de los rasgos semánticos distintivos y con más fervor la pautamarcada por las investigaciones diacrónicas de la escuela praguense» (Mano-liu 1973: 46).

3.5. El Círculo Lingüístico de París

Sus representantes más característicos son: André Martinet, GeorgesMounin, A. J. Greimas, Bernard Pottier. En sus inicios fue un Círculo muyinfluenciado por el de Praga. Pregona el funcionalismo y llaman a su análisislingüístico lingüística funcional.

Buscan destacar la función de la entidad lingüística antes que la idea deoposición.

Martinet (1978: 11) ha precisado que la lingüística es el estudio cientí-fico del lenguaje humano. Inmediatamente, nos dice lo que se entiende porcientífico: un estudio realizado sobre la base de la observación de los hechos,absteniéndose de proponer una selección entre estos hechos en nombre de cier-tos principios estéticos o morales. Según Martinet, entonces, cientítico se opo-ne a prescriptivo; lo científico equivaldría a lo descriptivo: el lingüista no deberecomendar comportamientos o formas de decir, debe anotar lo que real-mente se dice.

Educación Intercultural Bilingüe / 73

3.6. El Círculo Lingüístico de Londres

El estructuralismo analítico iniciado por John Rupert Firth y con-tinuado por M. A. K. Halliday y por el grupo denominado neofirthianoha prestado especial atención a la jerarquía de los niveles de la lengua y ala lingüística aplicada a la enseñanza del inglés.

Según esta corriente, se considera la actividad lingüística como ma-terial (atiende a la sustancia fónica y gráfica), estructural (atiende a la for-ma gramática y léxica) y contextual (atiende al contexto extratextual lin-güístico y no lingüístico). En el análisis del lenguaje se consideran tresetapas o niveles de abstracción: rango (etapa de las unidades), exponente( etapa en que establecen las relaciones entre las unidades formales y losdatos) y delicadeza (etapa en la que se subdividen las unidades que perte-necen al mismo rango). Dentro del aspecto gramatical se consideran cua-tro categorías fundamentales: unidad, estructura, clase y sistema.

3.7. El Descriptivismo norteamericano

En Estados Unidos se desarrollan otras corrientes a partir de la obraLenguaje (título original: Language) de Leonard Bloomfield (1887-1949). Éste, a su vez se vio motivado por el estudio de dos investigadoresde gran talla: Franz Boas (1858-1942) y Edward Sapir (1884-1939).

La importancia de la corriente norteamericana inicial está caracte-rizada por la presencia de dos aspectos: 1. la necesidad de estudiar y cla-sificar gran número de lenguas indígenas carentes de tradición escrita; y,2. la aparición de una corriente de base psicológica conductista que pro-pugna el análisis de los datos observables directamente.

Dice Manoliu (1973: 48) que

Se atribuye preeminencia al carácter sincrónico descriptivoen la lingüística americana dada la necesidad de estudiar,comparar y clasificar las lenguas indígenas, cuya historia era

74 / Linguística Aplicada

desconocida y difícil, si no imposible de conocer. Así, pues, enel lugar de la gramática comparada, que había conocido ungran auge en el siglo XIX europeo, América potencia el estu-dio tipológico, basado en criterios puramente sincrónicos, enidentidades de estructura (isomorfismo).

Digamos algo sobre los tres autores mencionados. Franz Boas, et-nólogo y lingüista, publicó en 1911 su Manual de las lenguas indias deAmérica (título original: Handbook of American Indian Languages), enel que se presentan los trabajos resultados de investigaciones sobre len-guas como athabascano, chinook, algonquin y esquimal. Su trabajo seconstituyó en una buena introducción teórica para el estudio de las len-guas amerindias desde todos los puntos de vista; contiene sugerencias lin-güísticas muy importantes, como la necesidad de estudiar cada lenguadesde la lengua misma. Para él: «el conocimiento de la estructura de laslenguas amerindias quedaba notablemente oscurecido precisamente porhaber querido tratarlas con los patrones de las “gramáticas europeas”.»(Tusón 1984: 110).

Pero serán Edward Sapir y sobre todo Leonard Bloomfield quienesfundarán el llamado descriptivismo americano. Sapir, «el más humanistade los lingüistas americanos» según Lepsky16, estudió el yana y el noot-ka; es representante de la corriente mentalista y psicologizante del estruc-turalismo norteamericano, en cuanto concibe la lengua como un sistemasimbólico y funcional: «el lenguaje, en cuanto estructura, constituye en sucara interior el molde del pensamiento» (Sapir 1921: 30). Concede unaimportancia fundamental a los elementos culturales. En su obra, El Len-guaje (título original: Language: An Introduction to the Study ofSpeech), hay un capítulo interesantísimo relacionado con la literatura;también estudió el problema de la clasificación tipológica de las len-guas17, como ya había hecho Boas.

Sapir insiste en el carácter psíquico del sonido, en el valorpsicológico de los elementos fonéticos: más allá del sistemade sonidos puramente objetivo de un idioma hay otro más li-

Educación Intercultural Bilingüe / 75

mitado «interno» o «ideal»; cada término del sistema de so-nidos se caracteriza no sólo por una articulación (y la corres-pondiente imagen acústica) propia, sino, y sobre todo, poruna determinada distancia psicológica respecto a los demásmiembros del sistema. Pero, a diferencia de F. de Saussure, E.Sapir destacó también el hecho de que las lenguas estaban de-terminadas históricamente (Manoliu 1973: 53).

Bloomfield, por su lado, de clara orientación behaviorista, estudióel menómini y el fox; pensaba que el significado no podía incluirse den-tro del análisis lingüístico por su enorme dificultad de acceso científico,aunque hay que decir que utilizaba el signficado para establecer unidadesdiferentes. Para este estudioso americano, es científico el estudio de la lin-güística que rechaza deliberadamente todos los datos no directamente ob-servables o físicamente medibles. De acuerdo a su postura conductista,piensa que todo ser vivo actúa en base a estímulos y respuestas -sean detipo lingüístico o no-. Según Bloomfield, es objeto de la lingüística todofenómeno del lenguaje directamente observable. No le interesa en absolu-to el significado al momento del análisis lingüístico. No entra en conside-raciones de tipo racional. La lengua no es producto de la mente, es un pro-ducto material de estímulos y respuestas.

Al prescindir de los hechos de conciencia, la concepciónbloomfieldiana encaja dentro de la visión «mecanicista», cu-yo representante en aquel entonces era «la escuela de Yale»,y se opone a las tendencias psicologizantes, a los mentalistas.

A Bloomfield le cabe el mérito de haber destacado la impor-tancia de la posición (dentro de la cadena lingüística) a la ho-ra de definir las unidades lingüísticas. En lugar de las partesde la oración tradicionales, Bloomfield propone el término deform-class [=clases de formas], definido por la capacidad deocupar el mismo lugar en la cadena hablada (Manoliu 1973:50-51).

76 / Linguística Aplicada

Sus primeros trabajos recibieron la influencia del psicólogo y filó-sofo alemán Wilhelm Wundt (1832-1920), para luego acercarse, como sedijo, al enfoque psicológico estadounidense conocido como behaviorismoo conductismo. Su obra Language es notable «tanto por su decisión dedespojo filosófico como por su rigor técnico» (Benveniste 1966: 9).

Veamos a continuación otros autores importantes de la corrientenorteamericana.

Benjamin Lee Whorf, discípulo de Sapir, escribió un estudio so-bre la concepción del espacio y el tiempo entre los Hopi. Su obra más co-nocida es Lenguaje, Pensamiento y Realidad (título original: Language,Thought and Reality) que data de 1956.

A partir de Bloomfield, se desarrollan teorías y métodos cercanosque muchas veces se intersecan en sus propuestas. Entre quienes desarro-llan estas teorías y métodos contamos a Zellig S. Harris, Charles F.Hockett, Eugene A. Nida y Rulon G. Wells.

Harris desarrolló la teoría distribucional, basada en métodos mate-máticos como forma de descripción lingüística. Según Tusón (1984: 117),dos fueron las condiciones que posibilitaron el surgimiento de esta teoría:1. la desconfianza hacia la posibilidad de uso e interpretación de la semán-tica en el análisis de las lenguas; y, 2. la necesidad de descubrir y agruparlas clases de unidades de las lenguas indígenas registradas oralmente.

Su objetivo es detectar cómo se distribuyen las unidades de la len-gua en las partes de un enunciado, cuál es su libertad de ocurrencia y suinterrelación. Para ello centra su atención en el nivel fónico y en el nivelmorfológico, dejando totalmente de lado el significado de las palabras.

Al detectar así las unidades de una lengua, se tenía en consi-deración la distribución de los elementos en un contexto da-do (de ahí el nombre de «distribucionalismo»), y, en principio,la identificación de esos elementos y su posterior asignación

Educación Intercultural Bilingüe / 77

de una determinada clase se realizaba sin prejuicios: el inves-tigador descubría lo que había que descubrir en una lengua,no lo que quería descubrir (Tusón 1984: 119).

En su Manual de Fonología (título original: A Manual of Phono-logy) de 1955, Hockett considera el lenguaje como un sistema que contie-ne cinco subsistemas interrelacionados: el sistema gramático (repertoriode morfemas), el sistema fonológico (repertorio de fonemas con sus posi-bles disposiciones y combinaciones), el sistema morfofonémico (articula-ción de los dos sistemas anteriores), el sistema semántico (asociación demorfemas y cadena de morfemas con la realidad) y el sistema fonético(conformación y recuperación de fonemas como ondas sonoras y a partirde éstas) (cf. Malmberg 1959: 185).

Pero además, en el estructuralismo estadounidense se estableció unmétodo general para el análisis de los elementos constitutivos de las ora-ciones: el análisis de los constituyentes. Consistía en una división inicialde las oraciones en dos segmentos, los que a su vez se seguían subdivi-diendo en otros dos hasta llegar a las unidades inanalizables. De esta ma-nera se establecían las unidades de la lengua en cuestión antes de pasar almomento del análisis.

Trager da al estudio del lenguaje en sentido general el nombre demacrolingüística y la subdivide en prelingüística (base material del len-guaje), microlingüística (que corresponde en líneas generales a la lingüís-tica estructural) y metalingüística (que estudia las relaciones de la lenguacon el medio cultural).

Kenneth L. Pike, discípulo de Sapir y gran conocedor de lenguasamerindias, parte también del principio de distribución. Da mucha impor-tancia al contexto cultural e intenta ofrecer un análisis lingüístico que vin-cule fonología, función y significado (cf. Leroy 1964: 126). Pretende in-tegrar la conducta lingüística y no lingüística a partir de complejas unida-des de comportamiento verbal-no verbal, llamadas behavioremas (cf. Le-wandowski 1995: 341).

78 / Linguística Aplicada

El problema práctico que intenta resolver este autor es «hallar unmedio de reducir la variedad inacabable de sonidos extraños de las len-guas indias a un número limitado de fonemas representables mediante lasletras del alfabeto» (Malmberg 1959: 182). La corriente lingüística enca-bezada por este autor se denomina Tagmémica o teoría de la forma gra-matical. Se trata de una «concepción original que insiste en la necesidadde estudiar la semántica, las relaciones entre la lengua y otros fenómenosde la cultura» (Manoliu 1973: 54). En definitiva, «Pike se dedica a obser-var los fenómenos de interpretación de los distintos niveles de la lengua(fonológico, morfológico y sintáctico) y a estudiar los fenómenos supra-segmentales» (ibid.).

Para Pike el lenguaje se puede estudiar desde tres puntos de vista:1. en términos de parcelas referidas a los distintos segmentos (fonemas,morfemas, etc.), lo cual implica una visión estática con una base distribu-cional a la manera de la tradición bloomfieldiana; 2. en términos de on-das, donde se concibe una visión dinámica en la que la lengua es un con-tinuum de movimientos complejos y superpuestos; y, 3. en términos decampo, con una visión funcionalista donde la lengua se considera a partirde sus componentes y clases de componentes conectados interdependien-temente.

Los enunciados se analizan simultáneamente de acuerdo a tres je-rarquías: léxica, fonológica y gramatical. La primera jerarquía tiene comounidad mínima el morfema; la segunda, el fonema; y la tercera, el grame-ma o tagmema (cf. Manoliu 1973: 54-55).

¿Pero qué es un tagmema? Según Blommfield «las unidades máspequeñas de significado pleno de las formas gramaticales pueden ser de-nominadas tagmemas y sus significados, episememas» (1933: 196). EnPike, por el contrario, el tagmema es una unidad compleja correlacionalformada por función y forma, ocurrente en la frase como espacio o mode-lo estructural típico.

Mención aparte merece Avram Noam Chomsky (cf. infra, capítu-lo 4), nacido en 1928 en Filadelfia, Estados Unidos; hijo de familia de ori-

Educación Intercultural Bilingüe / 79

gen hebreo-ruso y discípulo de Z. S. Harris y de R. Jakobson, creadorde la Gramática Generativa, que se basa en el uso de procedimientos for-males para la descripción exacta de las lenguas naturales. Chomsky pro-vocará un nuevo viraje en el tratamiento lingüístico, poniendo en relieveel aspecto creador de la lengua y reanudando la vieja disputa entre empi-rismo y racionalismo.

Chomsky afirma, contra Bloomfield y la mayoría de los descripti-vistas estadounidenses, que el individuo posee, de manera innata, estruc-turas lingüísticas en su mente en base a las cuales manifiesta su capacidadcreativa del lenguaje (cf. la “ideas innatas” de Descartes). La lingüísticaserá verdadera ciencia sólo cuando el lingüista pueda crear una teoría ge-neral del lenguaje basada en una serie de hipótesis cada vez más genera-les. La labor de los estructuralistas previos ha sido buena, segúnChomsky, pero incompleta ya que falta la explicación de los fenómenos;en el fondo se trataría de una buena tarea taxonómica. Una ciencia debeser, al mismo tiempo, descriptiva y explicativa. La explicación se fundaen los principios expresados en una teoría general, cuya formulaciónconstituye el segundo y más importante momento de la formación de laciencia.

Noam Chomsky añade a los niveles fonológico, morfológico y sin-táctico -ya requeridos por los estructuralistas- el nivel semántico, comopropio del objeto de la lingüística. En este último sentido es válido el re-curso a otras instancias científicas como la psicología, la sociología, lahistoria de la cultura, la filosofía, la antropología, la etnografía, etc.

3.8. La semiótica o semiología

Es una ciencia nacida bajo el amparo de la lingüística pero hoy to-talmente independiente. Se ocupa, como objeto de estudio, de todos lossignos y lenguajes. Fue vaticinada por Saussure:

Se puede concebir una ciencia que estudie la vida de los sig-nos en el seno de la vida social. Tal ciencia sería parte de la

80 / Linguística Aplicada

psicología social, y por consiguiente de la psicología general.Nosotros la llamaremos semiología (del griego semeion «sig-no»). Ella nos enseñará en qué consisten los signos y cuálesson las leyes que los gobiernan. Puesto que todavía no existe,no se puede decir qué es lo que ella será; pero tiene derechoa la existencia, y su lugar está determinado de antemano. Lalingüística no es más que una parte de esta ciencia general.Las leyes que la semiología descubra serán aplicables a lalingüística, y así es como la lingüística se encontrará ligadaa un dominio bien definido en el conjunto de los hechos hu-manos (Saussure 1916: 32).

Entre sus actuales representantes se cuenta a Roland Barthes, Ro-man Jakobson, Umberto Eco, G. Mounin.

Generalmente se consideran sinónimos los dos términos18. Aunquese sabe el diverso origen histórico: semiología pertenece a la línea lingüís-tico-saussuriana y semiótica a la línea filosófico-peirciana y morrisiana19(cf. Eco 1975: 13).

La reflexión sobre los signos es tan antigua como la reflexión sobreel lenguaje; sin embargo, será apenas John Locke (1632-1704) el prime-ro en usar el término semiótica. Aparece ya como una disciplina indepen-diente a partir de Charles Peirce, para quien todo estudio, de cualquier ti-po (matemático, filosófico, físico, anatómico, etc.) debe concebirse comosemiótico.

Tres son los aportes de Peirce en la constitución de su sistema se-miótico: 1. su definición de signo20; 2. su clasificación de las variedadesde signos; y, 3. su clásica distinción entre ícono, índice y símbolo21.

Los filósofos-lógicos Ernst Cassirer (1874-1945), Gottlob Frege(1848-1925), Bertrand Arthur William Russel (1872-1970) y RudolfCarnap (1891-1970), presentarán nuevos aportes en la constitución de laciencia semiótica. Cassirer, por ejemplo, tiene el mérito de haber esboza-

Educación Intercultural Bilingüe / 81

do las leyes específicas que rigen los sistemas simbólicos, constatando susdiferencias con las reglas de la lógica. Carnap construye un lenguaje idealque servirá de modelo para la semiótica (cf. Ducrot y Todorov 1972: 107).

El lógico y filósofo norteamericano Charles Morris aprovecha eltrabajo de Carnap en la década del treinta, estableciendo una serie de dis-tinciones del tipo designatum vs. denotatum, semántica, sintáctica y prag-mática. Para este autor, la semiótica es

[...] la base de la comprensión de las formas principiales dela actividad humana, así como de sus mutuas dependencias,pues todas esas actividades y relaciones se reflejan en los sig-nos que transmiten la actividad... Según una antigua tradi-ción, la misión de la filosofía sería comprender las formas ca-racterísticas de la actividad humana y buscar el conocimien-to más sistemático y más general. Esta tradición aparece enforma moderna como identificación de filosofía con teoría delos signos (Citado en Lewandowski 1995: 311).

Lingüistas como Eric Buyssens, E. Sapir, N. S. Trubetzkoy, R.Jakobson, L. Hjelmslev y E. Benveniste, se acercan a la semiótica paraubicar en ésta el ámbito de estudios lingüísticos.

En Francia, los estudios de Claude Lévi-Strauss, Roland Barthesy A. J. Greimas se orientan a precisar las formas sociales que funcionana manera de lenguaje (cf. Ducrot y Todorov 1972: 109). Según el enfo-que de Barthes, son pocos «los signos que no están vinculados de una uotra manera al lenguaje fónico» (Moragas Spa 1976: 74). Barthes piensaque hay que examinar todos los sistemas de signos reduciéndolos a las le-yes del lenguaje (Eco 1968: 13).

Finalmente, dentro de la corriente italiana es indudable la presenciade Umberto Eco a través de sus cuatro obras fundamentales: La estructu-ra ausente (1968), Las formas del contenido (1971), Signo (1973) y Tra-tado de Semiótica General (1975). Postula que un proyecto de constitu-

82 / Linguística Aplicada

ción de una semiótica general debe comprender una teoría de los códigos(semiótica de la significación) y una teoría de la producción sígnica (se-miótica de la comunicación).

Después de este corto recorrido por las principales escuelas lingüís-ticas inauguradas en este siglo a partir del pensamiento saussuriano, inten-taremos ahora bosquejar las principales ideas de la corriente denominadaGramática generativa o Gramática transformacional, motivada por lapostura lingüística de Noam Chomsky.

4. Introducción a la lingüística chomskiana

Intentaremos ahora acercarnos a uno de los más grandes pensado-res del siglo XX: Noam Chomsky. Su figura se presenta tremendamentemultifacética. En efecto, Chomsky ha hecho invalorables aportes a cien-cias como la psicología, la filosofía, la matemática, la lógica, e indudable-mente, la lingüística22.

Dividiremos este capítulo en dos secciones: en la primera haremosla contextualización del autor en mención dentro del ámbito científico hu-manista de nuestros días; en la segunda, abordaremos las líneas generalesdel pensamiento lingüístico chomskiano desde la perspectiva de la teoríageneral del lenguaje y de la corriente lingüística inaugurada por él: la gra-mática generativa o transformacional.

4.1. Chomsky y el contexto científico humanista

4.1.1. Concepción de ciencia

Para empezar, digamos que entre otros apelativos, a Chomsky se leha llamado “idealista”. Como bien anota Carlos-Peregrín Otero (1990:xiii),

Si se entiende “idealismo” como lo opuesto al realismo epis-temológico o lo opuesto al materialismo físico o cósmico,Chomsky no tiene nada de “idealista”. Se puede considerar-lo idealista en cuanto hombre que privilegia la imaginacióncreativa frente a la imaginación mimética, o en cuanto que

Educación Intercultural Bilingüe / 83

pone los ideales por encima de consideraciones prácticas yarribísticas, o, finalmente, en cuanto que sostiene que no hayposibilidad de teoría científica sin idealización.

El idealismo del que se ha acusado a Chomsky tiene que ver con suconcepción de ciencia en lo que toca a las ciencias denominadas humanas.

Veamos de qué se trata.

Para Ruwet, hay una concepción científica en la que «el trabajo dela ciencia consistiría en observar objetivamente el mayor número posiblede hechos o de datos, y en agrupar y clasificar esos hechos para extraer desu masa una cierta organización» (Ruwet 1967: 11). Esta concepción deciencia, que no ha caminado lejos de varias corrientes lingüísticas, ha re-cibido, por parte de Chomsky y otros, el calificativo de taxonómica (i.e.que agrupa los organismos o entidades de acuerdo a su similitud, varie-dad, especie, género, familia, orden, clase, tipo, etc.). A nivel lingüístico,se trataría de observar y consignar un gran número de enunciados paraagruparlos, descomponerlos y clasificarlos en palabras, morfemas, fone-mas, etc.

La ciencia, concebida en estos términos, no tendría nada que apor-tar al ya milenario conocimiento de los pueblos. En efecto, todos los pue-blos, cualquiera sea su condición, ejercen un trabajo taxonómico sobre surealidad haciendo clasificaciones botánicas, zoológicas, ideológicas, so-ciales, etc. Este trabajo clasificatorio, obviamente es válido desde la rea-lidad cosmovisional de cada pueblo. La pregunta es: ¿la ciencia se agotaen esta función taxonómica?

Al asomarnos al mundo de otras ciencias que han llegado a ciertamadurez, como la física o la química, los generativistas y el mismoChomsky ven que su mayor aporte no está en la mayor calidad o en la ma-yor objetividad de sus observaciones empíricas, aunque no se puede ne-gar que el aparato técnico que han logrado les ha permitido la observaciónprecisa de hechos que hasta ahora eran inaccesibles. El aporte de dichas

84 / Linguística Aplicada

ciencias, que marca la concepción científica actual, radica en que, a partirde ahora,

[...] no se trata tanto […] de coleccionar y clasificar hechosnuevos como de elaborar -partiendo de un número limitadode observaciones o experiencias- teorías generales, modeloshipotéticos, destinados a explicar los hechos conocidos y pre-ver otros nuevos (Ruwet 1967: 12) [Enfatizado nuestro].

Como se ve, lo recién expuesto va en consonancia con el intentoque realiza desde la Física Teórica Stephen Hawking (nac. 1942), quienpostula la formulación de una Teoría Explicativa General del Universo.

Karl Popper ha intentado mostrar la limitación del manejo inducti-vo como característica única e incondicional para la definición de lo cien-tífico. El autor en mención, evoca sus años estudiantiles en los que optópor el estudio de la epistemología científica. En aquellos años (cf. Popper1962: 43-50), descubre la diferencia entre la Teoría de la relatividad deEinstein y las teorías de Marx, Freud y Adler, todas ellas muy en boga endicho momento (años 1920). Popper no descalifica las ideas y presupues-tos de los últimos autores. Simplemente se pregunta: «¿Cuándo debe serconsiderada científica una teoría? ¿Hay un criterio para determinar el ca-rácter o status científico de una teoría?» (Popper 1962: 43). Para Popperlas teorías de Marx, Freud y Adler poseen un fuerte poder explicativo yuna alta capacidad de verificación de sus planteamientos. Pero dice el au-tor: «yo sentía que esas tres teorías, aunque se presentaban como ciencias,de hecho tenían más elementos en común con los mitos primitivos quecon la ciencia; que se asemejaban a la astrología más que a la astrono-mía.» (Popper 1962: 45). En cambio, le asombraba la teoría de Einsteinpor el riesgo de predicción que implicaba; se trataba, como se ve, de con-jeturas e hipótesis “audazmente formuladas”, en palabras del mismo Pop-per. Veamos los principales presupuestos que maneja este autor con res-pecto a la definición de lo científico:

Educación Intercultural Bilingüe / 85

[...] podemos decir que las teorías nunca pueden ser inferi-das de enunciados observacionales, ni pueden ser justificadasracionalmente por éstos. (Popper 1962: 54) [Enfatizado nues-tro].

Desde un punto de vista lógico, no existe justificación parainferir proposiciones universales, partiendo de proposicionessingulares, por numerosas que éstas sean; pues toda conclu-sión obtenida de este modo podrá resultar siempre falsa: po-co importa el número de cisnes blancos que hayamos podidoobservar, eso no justifica la conclusión de que todos los cis-nes son blancos (Popper, citado en Ruwet 1967: 13).[...] las teorías científicas no son una recopilación de obser-vaciones, sino que son invenciones, conjeturas audazmenteformuladas para su ensayo y que deben ser eliminadas si en-tran en conflicto con observaciones; observaciones, ademásque raramente sean accidentales, sino que se las emprenda,como norma, con la debida intención de someter a pruebauna teoría para obtener, si es posible, una refutación decisi-va. (Popper 1962: 58).

No obstante lo dicho, Karl Popper ha sido recientemente criticadode manera contundente: Ricardo Gómez (1995) encuentra que el plantea-miento epistemológico popperiano es una versión muy insatisfactoria delconocimiento científico en lo que tiene que ver con el método, el criteriode demarcación, el objetivo y la forma de desarrollo histórico (cf. Gómez1995: 195). Por otro lado, considera que hay «gruesos errores de interpre-tación» en la crítica que Popper hace a Marx23. Pero sobre todo,

Entre los falsos dilemas, no podemos dejar de mencionar elmás penetrante y dañino a la concepción general de las cien-cias: las ciencias operan con argumentos deductivamenteconclusivos o caemos en la total arbitrariedad. Ello trae co-mo corolario una fortísima tesis extrema: no hay en las cien-cias lugar alguno para la inducción, cosa que es histórica yfactualmente falsa (Gómez 1995: 197).

86 / Linguística Aplicada

Resulta, pues, que la ciencia se construye sobre la base de un juegodialéctico en que se interseca la observación y clasificación de los datoscon la formulación de principios, teorías y/o hipótesis generales y abstrac-tos. La absolutización de una de las dos posturas sólo logra un empobre-cimiento del método y de la constitución científica, en general, y de la teo-ría del lenguaje, en particular: nunca se formulan hipótesis desde el vacíoobservacional, como nunca se recogen datos al azar que no estén previs-tos dentro de un marco teórico global.

Se trata, pues, de lo que afirma Manoliu:En definitiva [...] toda absolutización de uno de los dos méto-dos seguidos en la adquisición de los conocimientos, la induc-ción y la deducción, de una de las dos etapas del método cien-tífico (la observación de los hechos y la inferencia) constitu-ye una limitación inútil de la investigación científica. El estu-dio de los hechos por vía inductiva, por muy riguroso y por-menorizado que sea, no puede prescindir de la generalizacióny del cálculo de probabilidades; a su vez el proceso racionalrequiere pruebas y verificaciones en cuanto a la adecuacióndel resultado conceptual (modelo abstracto) a los datos de laexperiencia (Manoliu 1973: 43-44).

Todo el trasfondo científico-epistemológico que hemos presentado,no tiene otra intención que ubicar el quehacer teórico y científico de la lin-güística chomskiana. Para Chomsky, el conocimiento científico -y por en-de lingüístico- no puede entenderse como una simple acumulación de ob-servaciones, sino antes bien, como una sucesión de modelos hipotéticoscada vez más generales que, gracias a la observación de fenómenos expre-samente propiciados, van refutando las teorías anteriores cada vez másparciales y débiles. Es decir, según esta concepción, los fenómenos y da-tos particulares actúan como tests refutadores de las teorías o hipótesis ge-nerales.

Finalmente, hay que decir con Ruwet que «Lo que adquiere una im-portancia crucial en esta concepción de la ciencia como construcción de

Educación Intercultural Bilingüe / 87

modelos teóricos es la necesidad de formular esos modelos de modo másexplícito y preciso posible.» (1967: 14). O dicho de otro modo, «la acep-tación de una teoría depende, de manera esencial, de la precisión con laque se la formule.» (Ruwet 1967: 17).

Este manejo teórico de lo científico, como ya habíamos insinuado,es lugar común en ciencias como la Física Teórica y la Química. Chomskyintenta trabajar con estas mismas categorías dentro del plano lingüístico.Este aspecto tendremos oportunidad de abordarlo cuando nos refiramos ala teoría general del lenguaje.

4.1.2. Chomsky y el estructuralismo

A Chomsky le parece insuficiente el método estructural como espa-cio de análisis y tarea de la lingüística (cf. supra, 3.1.). No es que lo des-carte o lo ignore; lo considera incompleto. Incluso, en cierta forma, élmismo se considera estructuralista; y así lo consideran muchos de sus se-guidores más cercanos:

[...] no todo “estructuralismo” tiene carácter científico. Nopuede ser científico el “estructuralismo” que se limita a redesde interrelaciones superficiales, por muy en boga que puedaestar. El estructuralismo realmente científico no sólo no pre-fiere las estructuras subyacentes, sino que investiga todas lasrelaciones sitemáticas de acuerdo con los cánones más estric-tos de la teoría de la ciencia y de la manera más general y ex-plícita, i.e. de manera generativa [...]. Si se emplea el térmi-no con todo rigor, sólo el estructuralismo chomskiano merecetal nombre. El “estructuralismo” de las tres generacionesprecedentes (la de Saussure, la de Blommfield y la de Jakob-son/Lévi-Strauss) no puede menos de ser entrecomillado [...].Es verdad que el estructuralismo de Chomsky surge del “es-tructuralismo” de sus antecesores más inmediatos, pero no esmenos verdad que surge con un carácter cualitativamente dis-tinto. (Otero 1990: xiv-xv).

88 / Linguística Aplicada

¿Cuál es, entonces, la crítica chomskiana al estructuralismo prece-dente a sus propuestas? Digámoslo de una vez con las palabras del mismoChomsky:

[...] las gramáticas “estructuralistas” convencionales o lasgramáticas tradicionales no intentan determinar explícita-mente las oraciones de una lengua o las descripciones estruc-turales de esas oraciones. Esas gramáticas describen másbien, elementos y categorías de varios tipos, y proporcionanejemplos e indicios para ayudar al lector inteligente a deter-minar la forma y estructura de las oraciones no presentadasconcretamente en la gramática. Tales gramáticas son escritaspara el lector inteligente. Para determinar lo que dicen sobrelas oraciones es preciso tener una aprehensión intuitiva deciertos principios de la estructura lingüística. Estos princi-pios, que permanecen implícitos e inexpresados, se los da porsabidos en la construcción e interpretación de esas gramáti-cas. Aunque quizá perfectamente adecuadas para sus propó-sitos particulares, tales gramáticas no intentan dar razón dela capacidad del lector inteligente para comprender la gra-mática. La teoría de la gramática generativa, en contraste,trata precisamente de explicitar la “contribución del lectorinteligente”. Puede por tanto, ser descrita muy exactamentecomo un estudio de un aspecto de la inteligencia humana, asaber, el estudio de la facultad del lenguaje humano. Comotal, la teoría de la gramática generativa pertenece al campogeneral de la psicología cognoscitiva, como una de sus sub-ramas. (Chomsky 1957: 7-8).

Como se ve, Chomsky critica un tipo de estructuralismo que sepreocupa por establecer, fundamentalmente y casi de manera exclusiva,un inventario de unidades lingüísticas. Dicho de otro modo, ataca al es-tructuralismo descriptivista que se niega a la postulación de una teoría ge-neral del lenguaje. Para Chomsky, la lingüística debe no sólo clasificar loshechos observados, sino «caracterizar la capacidad intelectual que subya-

Educación Intercultural Bilingüe / 89

ce a su uso de la lengua.» (Hadlich 1971: 16). Es decir, debe ser no sólodescriptiva, sino además, explicativa. Y esto, porque intenta explicar cuá-les son los mecanismos profundos con que operan las lenguas.

Para Chomsky, la lingüística, tradicional y estructural, tienereservas y ha acumulado ya conocimientos suficientes parapermitirse sobrepasar la fase puramente clasificatoria y co-menzar a construir modelos hipotéticos explícitos de las len-guas y del lenguaje. La gramática de una lengua particularhabrá que concebirla, entonces, como modelo explícito de es-ta lengua, y la teoría lingüística general, por su parte, tendrádos tareas que, de hecho, se confunden: determinar qué for-ma deben tener las gramáticas particulares y elaborar un mo-delo del mecanismo del lenguaje en general (un modelo de lafacultad del lenguaje, en el sentido de Saussure). (Ruwet1967: 17).

Por otro lado, Chomsky se niega a concebir la lengua como resul-tado; para él la lengua es un proceso continuo de creación y, de esta ma-nera, psicológico, como ya tuvimos oportunidad de ver. Así, «el acto deproducción de la lengua no es, en manera alguna, extralingüístico, lo queacarrea como consecuencia el considerar su estudio como esencial para ellingüista.» (Velilla Barquero 1974: 61). De tal forma que aquello que po-dría ubicarse como intereses localizados fuera del ámbito lingüístico porparte de otras corrientes, aquí se torna un problema interno que debe serresuelto por la misma ciencia en cuestión.

Dos detalles más antes de terminar este apartado:

1. A Chomsky le interesa el método estructural como momento prime-ro de su análisis, pero buscando siempre llevar su plan de trabajohasta las últimas consecuencias de la elaboración de una teoría ge-neral del lenguaje; este método, como veremos a su tiempo, inten-tará unirlo a la gramática cartesiana para dar con la raíz de su gra-mática generativa.

90 / Linguística Aplicada

2. Desde una perspectiva más global, la crítica fundamental al méto-do estructural es que en su análisis se separa el objeto de estudio delmedio que le rodea, olvidando las influencias exteriores que recibeaquél y buscando los principios que lo rigen y explican en sí mis-mo. No sin razón se ha tildado al estructuralismo de asocial y ahis-tórico.

4.1.3. Chomsky y el empirismo

Chomsky, como veremos, es un declarado racionalista. Por ello, supensamiento contrastará de manera evidente con una corriente filosóficade suficiente tradición, especialmente británica: el empirismo.

La voz “empirismo” proviene del griego σµπσιρια y significa “ex-periencia, conocimiento, habilidad”. En filosofía, se designa con el nom-bre empirismo a aquella corriente que parte del principio general de quetodo conocimiento se basa en la experiencia. En este sentido, los empiris-tas consideran que el sujeto que conoce se puede comparar con una tablarasa en la que se inscriben las impresiones que provienen del mundo ex-terno.

Se puede decir a grandes rasgos que hay tres tipos de empirismo:uno de tipo psicológico, en el que se concibe que el conocimiento se ori-gina íntegramente en la experiencia; otro de tipo gnoseológico, en el quese afirma que la validez de todo conocimiento radica en la experiencia; y,finalmente, otro de tipo metafísico, según el cual la realidad misma es em-pírica, es decir, que no hay más realidad que la que es accesible a la expe-riencia y en particular a la experiencia sensible.

El opuesto filosófico del empirismo es el racionalismo. Ahora bien,la contradicción principal entre empirismo y racionalismo no radica en lacuestión concerniente al origen o fuente del saber: varios racionalistas es-tán de acuerdo en que todo lo que hay en la mente se ha dado antes en lassensaciones y en la experiencia. El principal punto de divergencia está enque el empirismo infiere de la experiencia, no de la mente, el carácter uni-

Educación Intercultural Bilingüe / 91

versal y necesario de los conocimientos; es decir, se sobrevalora metafísi-camente el papel de la experiencia al tiempo que se subestima el papel delas abstracciones.

En definitiva, la diferencia entre empirismo y racionalismo está enla valoración que se le da a la experiencia. En el racionalismo, la experien-cia funciona como material (materia prima) a ser perfeccionada por losmedios de la razón. En el empirismo, la experiencia sensible lo es todo:verdad, valor, ideal, derecho, religión; no hay lugar para verdades, valo-res e ideales eternos y necesarios.

¿Qué tiene que ver todo esto con la postura científica y lingüísticade Chomsky?

Por obra y gracia de Chomsky [...] el pleito secular entre elempiricismo y el racionalismo (entre Locke y Leibniz) parecehoy más desigual que nunca, y difícil es, por lo demás, saberdónde acaba lo que Chomsky ha revalorado y resucitado (tra-dición de ayer) y dónde empieza su aportación original alacervo que ya es, quiérase o no, tradicional (aunque la tradi-ción no pase de una década). (Otero, citado en Velilla Barque-ro 1974: 51-52).

La postura racionalista de Noam Chomsky, vinculada a la filosofíacartesiana y a la tradición gramatical y lingüística de Port-Royal, manifes-tará amplia divergencia con la línea empirista. Asumir el empirismo enlingüística, implicaría cerrar puertas a la capacidad creativa del lenguajeradicada en la mente humana; implicaría aceptar que el uso de nuestra len-gua se debe, exclusivamente, a lo que escuchamos en nuestra etapa deaprendizaje. Esto es lo que Chomsky no puede admitir.

92 / Linguística Aplicada

4.1.4. Chomsky y el materialismo

Vistas las cosas superficialmente, se podría pensar que la posturaracionalista de Chomsky, de la que hablaremos de inmediato, está radical-mente divorciada del pensamiento filosófico materialista. Empero,Chomsky se considera materialista, pero es necesario explicitar en quéterminos.

Para comprender el punto en cuestión, seguiremos aquí a Carlos-Peregrín Otero (1990: xvi-xxi). Otero, piensa que

No tiene nada de original que un “materialista” crea que elobjeto de la ciencia empírica es la “materia” de la Naturale-za en general y la de la Naturaleza Humana en particular. Co-mo la materia es el único objeto del conocimiento y la mentehumana es el único sujeto conociente, no hay en sentido es-tricto más que una ciencia empírica, la Fisica (del griego fi-sis ‘naturaleza’), con mayúscula (Otero 1990: xvii).

Esta Ciencia cabría subdividirla en otras ramas llamadas “cien-cias”. Así, tenemos la Física inorgánica o simplemente física (la de New-ton y Einstein) y la Física orgánica o biología como ciencia de los seresvivientes.

A pesar de la validez de lo dicho, la subdivisión de la Física que aChomsky le parece fundamental no es la expuesta en las líneas preceden-tes.

Lo decisivo para Chomsky es distinguir entre la Física regidapor el “principio maquinal” o mecánico (principio determi-nístico) y la Física que supone un “principio creativo” (nodeterminístico). Desde la perspectiva chomskiana [...], pode-mos, pues, incluir en la “física”(en su sentido más amplio)tanto la Física inorgánica de Einstein como la Física orgáni-ca de los “nuevos biólogos”. Si así lo hacemos, lo lógico esredefinir el término tradicional “meta-física” como la Física

Educación Intercultural Bilingüe / 93

que va “más allá” de la física (i.e. de la Física determinísti-ca). También cabría dar a la metafísica así definida el nom-bre de “psíquica” (Otero 1990: xvii).

En resumen, tendríamos que la Física se subdivide en:

- física: Física de la materia orgánica e inorgánica regida por principios maquinales (determinísticos).

- metafísica (=psíquica): Física de la materia gris humana reguladapor principios creativos (no determinísticos).

La suma de los estudios físicos y metafísicos daría la Ciencia Físi-ca, reina y señora de todo estudio de tipo empírico.

Chomsky es consciente de que las investigaciones científicas estánmucho más adelantadas en lo que tiene que ver con la física antes que conla metafísica. Por ello, no es extraño que entienda la lingüística como unarama de la psicología cognitiva, en cuanto área que permite acercarse a lacomprensión del pensamiento humano. Ya lo dice Velilla Barquero al afir-mar que el empeño fundamental de Chomsky es «contribuir con investi-gaciones lingüísticas al estudio del pensamiento.» (Velilla Barquero 1974:114). Y ello porque «de la Física de la materia gris humana no sabemosapenas nada.» (Otero 1990: xviii).

Como veremos después, Chomsky es racionalista al estilo de Des-cartes, pero no necesita acudir a principios sobrenaturales para explicarlos mecanismos creativos de la mente humana.

Por otro lado, el materialismo chomskiano se opone al de BurrhusFrederich Skinner (1904-1990), en cuanto para éste sus teorías se enmar-can en una finalidad de servicio a los autómatas. Como se sabe, Skinnerpostula una teoría del aprendizaje a todo nivel basado en la relación estí-mulo-respuesta a través de un mecanismo general de desarrollo (GeneralDevelopmental Mechanism).

94 / Linguística Aplicada

[...] el materialismo de Skinner no sobrepasa los límites de lateoría de los autómatas, mientras que para Chomsky mediaun abismo infranqueable entre el automatismo de una máqui-na o de un bruto y la creatividad de un animal locuente ordi-nario. Para Chomsky, un autómata que use una lengua huma-na coherentemente y de manera apropiada a la situación esinimaginable. (Otero 1990: xviii).

Como se puede apreciar, la postura científica chomskiana es mate-rialista, pero no al punto de negar la capacidad creadora de la mente hu-mana. Si por materialista se entiende aquel que reduce toda actividad hu-mana a un simple programado determinístico biológico, Chomsky no es,en absoluto, materialista.

Finalmente, escuchemos al propio Chomsky en una crítica de ca-rácter amplio al estructuralismo y al behaviorismo o conductismo skinne-riano:

En mi opinión, la flaqueza esencial de los estudios estructura-listas y behavioristas [...] reside en la confianza que se conce-dió a las explicaciones más someras y triviales, y en la con-vicción de que la estructura del entendimiento debía ser mássimple que la de cualquier órgano físico conocido y que lossupuestos más primitivos debían resultar adecuados para laexplicación de todos los fenómenos observables. Así, se dapor supuesto sin ofrecerse ninguna prueba (o se consideraverdadero por definición) que una lengua es una “estructurade hábitos” o una red de relaciones asociativas, o que el co-nocimiento de una lengua es una cuestión meramente de“aprendizaje”, una habilidad expresable en términos de unsistema de disposiciones del comportamiento. De acuerdo coneso, se considera que el conocimiento de la lengua se adquie-re en el curso de un lento proceso de repetición y adiestra-miento, siendo su aparente complejidad el resultado de la pro-liferación de elementos muy simples, en vez de originarse en

Educación Intercultural Bilingüe / 95

principios de organización mental más profundos que tal vezsean tan inaccesibles a la introspección como los mecanismosde la digestión o del movimiento coordinado. (Chomsky 1968:47).

4.1.5. Chomsky y el racionalismo

Chomsky se confiesa racionalista y, como ya hemos visto, el racio-nalismo se contrapone al empirismo. El empirismo clásico se correspon-de, en líneas generales, con la escuela británica (Bacon, Locke, Berkeley,Hume, Mill); mientras, el racionalismo o intelectualismo clásico se co-rresponde con la escuela continental (Descartes, Spinoza, Leibniz). En re-sumen, la escuela británica sostenía que la observación era la fuente últi-ma de todo conocimiento, mientras la escuela continental afirmaba que laintuición intelectual de ideas claras y distintas era dicha fuente.

Una buena parte de la obra de Noam Chomsky se ha centrado en elestudio de la filosofía racionalista del siglo XVII (cf. Chomsky 1966,1968 y 1975) y en los estudios lingüísticos de la Gramática de Port-Ro-yal del mismo siglo y línea de pensamiento. Sobre todo, el estudio másimportante que ha hecho Chomsky al racionalismo se lo puede encontraren su Lingüística Cartesiana. Un capítulo de la historia del pensamien-to racionalista (1966).

Chomsky retoma del racionalismo de Descartes el presupuesto delas ideas innatas para postular la condición genética innata que caracteri-za al lenguaje humano, no controlado por estímulos exigentes de respues-tas conductuales:

[...] el punto de vista cartesiano [...] es que, en su uso normal,el lenguaje humano está libre del control de los estímulos y nosirve a una simple función comunicativa, sino que más bien esinstrumento para la libre expresión del pensamiento y para larespuesta adecuada ante situaciones nuevas. (Chomsky 1966:37).

96 / Linguística Aplicada

Es decir, el ser humano está genéticamente programado para adqui-rir, poseer y hacer uso de su facultad del lenguaje. Sólo de esta manera esposible explicarse cómo podemos ser capaces de crear, a diario, infinidadde oraciones jamás pronunciadas por persona alguna.

El caso de los niños-lobos a los que ya no se consigue ense-ñarles a hablar no es [...] un argumento contra la hipótesis delas estructuras innatas. Es, en efecto, legítimo suponer que enla adquisición del lenguaje entran en juego otros factores psi-co-fisiológicos además de estas estructuras innatas, factoresque no funcionarían ya a partir de un cierto estadio del desa-rrollo del individuo: ¿se podría enseñar a andar a alguienque no hubiese andado nunca durante los veinte primerosaños de su vida? (Nique 1974: 21).

De esta manera, la afirmación de las “ideas innatas” de Descartes yLeibniz queda reformulada a nivel lingüístico en el sentido que no es po-sible pensar el lenguaje a partir de la exclusiva información de la expe-riencia.

Cabe aclarar que cuando hablamos de racionalismo, no estamos di-ciendo que sus corrientes contrapuestas sean irracionales. La terminologíase debe a razones histórico-filosóficas. Por otro lado, racionalismo no im-plica supresión o desentendimiento total de los datos de la experiencia. Laexperiencia cuenta pero no como principio matriz y absoluto.

El otro aspecto particularmente importante, resaltado por Chomskyen la lingüística cartesiana es el principio según el cual «las propiedadesgenerales de la estructura lingüística son comunes a todas las lenguas, porreflejar propiedades fundamentales de la mente o espíritu humano.» (Ote-ro 1970: XXVIII). En efecto, Chomsky piensa que

La doctrina central de la lingüística cartesiana es que las ca-racterísticas generales de la estructura gramatical son comu-nes a todas las lenguas y reflejan ciertas propiedades funda-mentales en la mente. (Chomsky 1969: 124).

Educación Intercultural Bilingüe / 97

Lo dicho, obviamente tiene que ver con las relaciones que existenentre la Gramática Universal -tópico ya tratado por Port-Royal- y las gra-máticas particulares. Pero de ello nos ocuparemos en su momento.

Como se ve, en líneas generales, Chomsky reacciona contra unaconcepción filosófica que se basa en que el conocimiento parte de cero enla construcción de sus ideas y esquemas. La mente humana no es una pá-gina en blanco a ser llenada por las impresiones de la experiencia. La ex-periencia, de hecho, es imprescindible en el proceso de adquisición del co-nocimiento y del lenguaje; empero, ella trabaja sobre la base de un pro-grama que permite al ser humano el desarrollo de sus potencialidadescreativas.

[...] resulta un tanto absurdo seguir proponiendo que la men-te del recién nacido es como una tableta en blanco (tabula ra-sa), antes al contrario se impone postular que el ser humano,como los demás animales, aprende según un “programa” de-terminado genéticamente (según su esquematismo “innato”,si se entiende este término en el mismo sentido). No hay razónalguna para dudar que esto es así en el caso del lenguaje(Otero 1990: xvi).

Dicho programa genético del lenguaje tiene que ver con la gramá-tica universal ya referida:

En lo que respecta al lenguaje, el programa genético no esotro que el de la gramática universal, como previeron algunosgramáticos tradicionales. (ibid.).

Finalmente, en este punto es necesario presentar la advertencia quehace Chomsky a la justificación de autoritarismo de la que podría servir-se todo tipo de empirismo y behaviorismo que postule la creencia de la“mente humana vacía”:

98 / Linguística Aplicada

Una larga tradición, que se remonta seguramente a la esco-lástica y que se ha confundido después con las corrientes em-piristas, pretende hacernos admitir que la mente humana es-tá vacía, que es una tabula rasa. Hoy en día, nadie cree enello, pero hay todavía ciertos investigadores a quienes lescuesta salir de esta hipótesis. En segundo lugar [...], la creen-cia de que la mente humana está vacía proporciona una justi-ficación a todo tipo de sistemas autoritarios. Si la mente hu-mana está efectivamente vacía, cualquier método que trate demoldear las mentes a su manera resulta legítimo, y ello en-cuentra desarrollos extremos en Skinner, por ejemplo; todotermina en una especie de esquema fascista, surgido de la hi-pótesis de que después de todo la mente humana está vacía...de tal forma que nosotros, grandes arquitectos, vamos a cons-truirla de manera que el entorno sea el adecuado y el mundoserá feliz para siempre. Los intelectuales deben estar atentosa semejantes aseveraciones, puesto que piensan que les co-rresponde a ellos moldear las mentes. (Chomsky, citado enChomsky y Piaget 1979: 328).

4.1.6. Chomsky y la psicolingüística

Uno de los campos en los que más ha aportado nuestro autor es elde la psicolingüística. Pero es necesario decir que Chomsky no es dado aestablecer límites tajantes en los enfoques científicos que aborda. No esde extrañar, pues, que sus ideas sean ángulos de tiro para diferentes temá-ticas. Así, los planteamientos de los siguientes parágrafos están íntima-mente relacionados con el punto anterior.

Chomsky encuentra que el lenguaje humano es la nota característi-ca que lo diferencia a éste del animal:

Es el lenguaje humano el que exhibe del modo más claro ladiferencia esencial entre el hombre y el animal, en particularla facultad que tiene el hombre de formar nuevas expresiones

Educación Intercultural Bilingüe / 99

que manifiesten nuevos pensamientos y que sean apropiadaspara nuevas situaciones. (Chomsky 1966: 18).

Para ello, basta fijarse en que cualquier ser humano, bajo condicio-nes adecuadas, está en posibilidad de aprender nativamente cualquier len-gua o, incluso, varias de ellas al mismo tiempo, cosa que no puede hacerel animal de más extraordinaria inteligencia (cf. Otero 1990: xvi).

O dicho de otro modo:

[...] cualquiera que sea su origen, su raza, y la nacionalidadde sus padres, un niño puede aprender cualquier lengua, y noestá predispuesto para ninguna en particular. Ya sea francés,chino o congolés, su lengua materna será aquella en la que“se bañe” durante sus primeros años. (Nique 1974: 19).

Este proceso de adquisición del lenguaje humano está marcado poruna característica: el niño construye su lengua a partir de lo que recibe au-ditivamente, pero en cuanto esto le permite crecer en el desarrollo del planinnato que posee. Es decir, el niño no recibe su lengua materna como unproducto terminado, sino que debe «construirla a partir de la materia pri-ma -el habla del medio ambiente-» (Kiparsky 1970: 325). Pero para ello,es necesario que disponga de un plan innato que faculte su adquisición dellenguaje.

Otero, enfatiza el hecho que los datos de que dispone un hablantenativo durante su período de adquisición del lenguaje, son muy limitadosy no suficientemente representativos, lo cual corroboraría una facultad deproducción infinita a partir de un elenco finito de oraciones (cf. Otero1990: xv). Por ello dice Chomsky que

[...] la adquisición del lenguaje es cuestión de crecimiento ymaduración de facultades relativamente fijas bajo condicio-nes externas apropiadas. La forma del lenguaje que se ad-quiere está determinada principalmente por factores internos;

100 / Linguística Aplicada

un niño puede aprender cualquier lengua debido a la corres-pondencia fundamental de todas las lenguas humanas(Chomsky 1966: 135).

En lo que tiene que ver con las relaciones entre pensamiento y len-guaje, como ya dijimos antes, Chomsky aboga por una estrecha relaciónentre ambos:

El lenguaje es un espejo de la mente en un sentido profundo ysignificativo: es un producto de la inteligencia humana, crea-do de nuevo en cada individuo mediante operaciones que seencuentran más allá del alcance de la voluntad o la concien-cia. (Chomsky 1979: 13).

Al vincular estrechamente el estudio del lenguaje con el de la inte-ligencia humana, Chomsky piensa que aquél puede ayudarnos a compren-der a éste:

Mediante el estudio de las propiedades de las lenguas natura-les, de su estructura, organización y uso, podemos tener la es-peranza de llegar a un cierto grado de comprensión de las ca-racterísticas específicas de la inteligencia humana. Podemostener la esperanza de aprender algo acerca de la naturalezahumana, algo significativo, si es cierto que la facultad de cog-nición humana es la característica verdaderamente distintivay la más notable de la especie. (Chomsky 1975: 13).

Sin embargo, la mutua relación entre pensamiento y lenguaje nollega a hacerlos indistintos:

Me parece evidente que el pensamiento es un terreno totalmentedistinto del lenguaje, aunque el lenguaje se utilice para la expre-sión de pensamiento y que, para gran parte del pensamiento, ten-gamos absoluta necesidad de la mediación del lenguaje.(Chomsky, citado en Chomsky y Piaget 1979: 220).

Educación Intercultural Bilingüe / 101

Finalmente, en no pocas ocasiones, Chomsky pide que la inteligen-cia humana y el lenguaje se estudien de la misma manera como se estu-dian los órganos corporales; es decir, sin soslayar su profunda compleji-dad. Metafóricamente, aquí Chomsky dice que podemos hablar de un “ór-gano mental”, al referirnos al lenguaje:

Los sistemas cognitivos humanos, cuando se investigan conseriedad, demuestran no ser menos maravillosos y complejosque las estructuras físicas que se desarrollan en la vida delorganismo.¿Por qué, entonces, no deberíamos estudiar la ad-quisición de una estructura cognitiva como el lenguaje más omenos de la misma manera como estudiamos un órgano cor-poral complejo? (Chomsky 1975: 21).

4.2. El pensamiento lingüístico chomskiano

Luego de contextualizar el trabajo científico de Chomsky, intenta-remos ahora acercarnos a las líneas fundamentales de su propuesta lin-güística. Para ello, analizaremos dos grandes aspectos: la teoría generaldel lenguaje y lo que se ha llamado gramática generativa o transformacio-nal.

4.2.1. La teoría general del lenguaje

Partamos del hecho que para Chomsky la lingüística general inten-ta desarrollar una teoría de las lenguas naturales y, en consonancia con supostura epistemológica, un sistema de hipótesis acerca de las propiedadesesenciales de cualquier lengua humana.

Estas propiedades determinan la clase de las lenguas natura-les posibles y la clase de las gramáticas potenciales de cier-tas lenguas humanas. (Chomsky y Halle 1968: 35).

Como se ha visto, ésa es la tarea de la lingüística general: desarro-llar una teoría general de las lenguas naturales. Para ello, se ocupará de las

102 / Linguística Aplicada

lenguas particulares y específicas y del lenguaje como facultad humana.Sin embargo, cabe precisar mejor qué es dicha teoría del lenguaje:

La teoría del lenguaje es simplemente esa parte de la psicolo-gía humana que trata de un “órgano mental” particular: ellenguaje humano. Estimulada por una experiencia apropiaday continua, la facultad del lenguaje crea una gramática y ge-nera las oraciones con sus propiedades formales y semánti-cas. Decimos que una persona conoce la lengua generada poresta gramática. Luego, echando mano de otras facultadesmentales y de las estructuras que éstas producen, puede pro-ceder a hacer uso de la lengua que ya conoce. (Chomsky1975: 61).

Chomsky, entonces, postula la elaboración de una teoría general dellenguaje o “metateoría”, en palabras de Carlos-Peregrín Otero (1990: xx-xiv), que satisfaga la descripción de las lenguas naturales existentes. Porotro lado, a partir de ahora debe quedar claro que el término “gramática”no se refiere al texto que describe las relaciones sintácticas y morfológi-cas de una determinada lengua; ni siquiera se refiere al estudio de dichasrelaciones. Entendemos por gramática el sistema virtual y creativo que to-do ser humano posee como medio de comunicación y organización delpensamiento. Todo ser humano capaz de comunicarse mediante el lengua-je articulado usa y posee una gramática.

En dicho sentido,

La tarea primordial de la teoría lingüística [...] es dar cuentaabstracta y precisa de estos niveles [fonético, fonológico, de-claratorio, sintáctico, morfológico, morfofonémico, transfor-macional] y del conjunto de gramáticas posibles para las len-guas humanas, y proporcionar los principios generales quedeterminan plenamente, para cada una de esas gramáticas,los conjuntos que son generados débil y fuertemente por esagramática (es decir, la lengua que genera y las relaciones es-

Educación Intercultural Bilingüe / 103

tructurales de las oraciones de esa lengua, respectivamente).(Chomsky 1957: 5).

¿Cuál es, entonces, la tarea del teorizador lingüístico? Veámoslouna vez más en las propias palabras de nuestro autor:

[...] el teorizador lingüístico intentará construir gramáticasgenerativas para las lenguas particulares y una teoría lin-güística general que satisface las condiciones empíricas si-guientes: Tiene que ser lo suficientemente estrecha y restricti-va de modo que, como una caracterización del estado inicialdel organismo, baste para explicar cómo es alcanzado, sobrela base de los datos disponibles, el estado final en el que estárepresentado el conocimiento de la lengua; y tiene que ser losuficientemente abstracta de modo que sea posible proporcio-nar gramáticas descriptivamente adecuadas, en conformidadcon esta teoría, para todas las “lenguas humanamente posi-bles” -en particular, las lenguas naturales de que hay noticia-. Hay, por tanto, un límite superior y un límite inferior, deter-minado empíricamente respecto a la riqueza y especificidadde esa teoría lingüística general. (Chomsky 1957: 13).

De tal forma que abocarse a la tarea de construir una teoría generaldel lenguaje no es nada fácil. Parece, incluso, un proyecto imposible; sinembargo, ello no debe hacer que dicho intento merezca el desprecio dellingüista. Trataremos de enunciar algunos aspectos que deberán ser toma-dos en cuenta en el mencionado intento.

4.2.1.1. Facultad y creatividad del lenguaje

Para Chomsky, el lenguaje es una facultad humana en la medidaque pertenece a lo que tradicionalmente se ha llamado “naturaleza huma-na”. La mejor prueba de esto es que ningún animal, por más inteligenteque sea, puede aprender el lenguaje humano, mientras que cualquier serhumano, dentro de las condiciones necesarias, usa eficientemente el len-

104 / Linguística Aplicada

guaje articulado. Este razonamiento es el que permite afirmar que existeuna facultad del lenguaje, la cual no tiene nada que ver con la inteligen-cia, es propia del ser humano. Contra el behaviorismo, se afirma entoncesque este lenguaje no es posible adquirirlo sólo por medio de la repeticióny de un proceso condicionatorio como el que se puede practicar con losanimales (cf. Nique 1974: 18-19).

Por tanto, decimos que el lenguaje del hombre no es ni un simplereflejo ni instintivo o condicionado ni responde únicamente a sensacionesde dolor, alegría, hambre, etc. Ni siquiera se limita a la exclusiva funciónpráctica de comunicación. Se trata de una facultad inherente e innata al serhumano.

Entonces, la teoría lingüística general es

[...] una teoría de la facultad de lenguaje innata, intrínseca,que proporciona la base para la adquisición del conocimien-to del lenguaje. El niño, en su “estado inicial”, no tiene infor-mación alguna respecto a la lengua de la comunidad hablís-tica en la que vive. Sencillamente, está dotado de un conjun-to de mecanismos (lo que llamamos su “facultad de lengua-je”) para determinar esa lengua, es decir, para alcanzar un“estado final” en el cual conoce la lengua. La teoría lingüís-tica general describe su estado inicial; la gramática de su len-gua describe su estado final. La teoría lingüística generalpuede ser considerada, apropiadamente, como una teoría ex-plicativa, en el sentido de que explica cómo un niño de unacomunidad hablística llega a conocer la lengua de esa comu-nidad, y a conocer innumerables hechos concretos respecto ala forma y significación de expresiones concretas, y muchascosas más. (Chomsky 1957: 8).

Pero el otro aspecto que resulta particularmente interesante dentrode la teoría general del lenguaje, es la capacidad creativa que posee la len-gua.

Educación Intercultural Bilingüe / 105

En este punto, notamos una divergencia de opiniones entreChomsky y Saussure. Como se recordará, Saussure postulaba que el as-pecto creativo del lenguaje pertenecía al habla. Y muchos de sus posterio-res lo siguieron considerando así. Desde esta perspectiva, la lengua es uninventario y una taxonomía de elementos. En la lengua, entonces, no ha-bría nada de creativo. Chomsky, por el contrario, piensa que la lengua escreativa, que es como si cada individuo la estuviera re-creando inventiva-mente. Y esto por la anterior crítica de que no funciona como exactas res-puestas conductuales a estímulos previos.

Es necesario añadir que Chomsky distingue dos tipos de creatividad(cf. Nique 1974: 25-26): la creatividad por el cambio de reglas y la crea-tividad gobernada por la reglas. La primera es la que permite el cambio deciertas partes del mecanismo-lenguaje (pronunciación, creación de nuevaspalabras, gramaticalización de oraciones con desvío de reglas, etc.). Estetipo de creatividad está ligada a la actuación (cf. infra 4.2.2.3.). La creati-vidad gobernada por las reglas es de otro tipo: permite, por aplicación delas reglas de la gramática, crear una infinidad de oraciones. Esta segundaposibilidad creativa se debe a la misma naturaleza de las reglas del len-guaje y gracias a una propiedad particular que posee, la cual en matemá-tica recibe el nombre de “recursividad” (= posibilidad de reproducirsehasta el infinito). De esta manera se explica que un niño sea capaz de, apartir de las oraciones que pronuncian a su alrededor, comprender y pro-ducir (generar) un número infinito de oraciones probablemente jamás an-tes pronunciadas. Este segundo tipo de creatividad depende, al contrarioque la anterior, de la competencia (cf. infra 4.2.2.3.).

La creatividad o finitud abierta (Open-endedness) paraChomsky es la capacidad que tienen todos los hablantes na-tos de la lengua para producir y entender una cantidad inde-finidamente grande de oraciones que nunca han oído con an-terioridad y que, posiblemente, tampoco han sido pronuncia-das jamás. (Lyons 1974: 28).

106 / Linguística Aplicada

4.2.1.2. Complejidad de las lenguas

Hemos dicho en otro lugar que no existen en el mundo lenguas másricas o más pobres; sin embargo, muchos lingüistas intentan mantenercierta diferenciación entre lenguas más complejas y lenguas menos com-plejas. La causa de que existan lenguas menos complejas que otras se atri-buye a problemas de orden histórico-sociopolítico. No obstante, esta afir-mación es relativa. Las lenguas manejan sus propios recursos para mante-ner la funcionalidad que necesitan de acuerdo a sus situaciones (présta-mos, neologismos, variaciones semánticas, etc.).

Chomsky, a este respecto, piensa que la complejidad de las lenguases un hecho superficial ya que mirándolo bien, todas muestran un alto gra-do de sistematización y organización con leyes regurales que establecen ycontrolan su funcionamiento (cf. Nique 1974: 19).

4.2.1.3. Tarea de la gramática

Dentro de la teoría general del lenguaje, habría que preguntarsecuál es la tarea de la gramática.

La principal tarea que debe cumplir una gramática es la de ser ca-paz de enumerar explícitamente todas las oraciones gramaticales (i.e. bienconstruidas) de una determinada lengua en estudio. Esto, lógicamentecuando nos referimos a una gramática explícita. Al mismo tiempo, dichagramática deberá excluir todas las secuencias oracionales agramaticalesde la misma lengua (cf. infra 4.2.2.2. para la distinción entre gramaticali-dad y agramaticalidad).

De la misma forma, se espera que una gramática no sólo enumerelas oraciones gramaticales de una lengua, sino que además proporcioneinformación sobre la estructura interna de las oraciones para poder inter-pretarlas semánticamente y representarlas fonológicamente (cf. Ruwet1967: 60).

Educación Intercultural Bilingüe / 107

Así, la gramática deberá ser de corte descriptivo y de corte explica-tivo. Pero ya tendremos oportunidad de volver sobre el tema.

4.2.1.4. Tarea del lingüista

Si, como veremos después, «la lengua es el conjunto de oracionesgeneradas por la gramática» (Lyons 1970: 26), aquí también cabe pregun-tarse cuál es el papel del lingüista.

Se trata, en el intento de describir una lengua, de que el lingüista in-tente hacer que las oraciones que una lengua genera a través de su gramá-tica se ajusten de la mejor manera posible a las locuciones producidas porlos miembros de una determinada comunidad lingüística. Y no sólo pro-ducidas, sino también aquellas que aceptarían, producirían y comprende-rían como normales.

4.2.1.5. Gramática universal y gramáticas particulares

La corriente lingüística chomskiana ha tomado muchos elementosde la corriente racionalista del s. XVII, especialmente de la Gramática dePort-Royal y del cartesianismo. Uno de los aspectos fundamentales de es-tas corrientes es la afirmación de que existiría una gramática universal quesirve de molde a las diferentes lenguas. Es decir, si todas las lenguas po-seen caracteres comunes, la lingüística debe tener como tarea el mostar di-chos caracteres; y esto sirve no sólo para mostrar los datos comunes y re-gulares de las lenguas, sino además para formar una teoría general del len-guaje que precise la naturaleza de estos universales y de las diferencias(cf. Nique 1974: 26-27). Al estudio de las lenguas particulares, el genera-tivismo chomskiano le asigna el nombre de gramática, mientras al estu-dio de los mencionados aspectos comunes entre las lenguas, se le llamateoría general. «Se ve así la importancia de la teoría general para la ela-boración de las gramáticas particulares: éstas deben tener en cuenta aqué-lla para ser adecuadas» (Nique 1974: 27).

108 / Linguística Aplicada

Parece, pues, que todas las lenguas poseen recursos compartidoscon las demás lenguas a fin de garantizar la comunicación: a nivel gene-ral, por ejemplo, toda lengua consta de fonemas y morfemas; a nivel másespecífico, toda lengua tendrá categorías específicas para determinar fun-ciones, como se da en la determinación de caso en los nombres. Chomsky,entonces, afirma que la gramática universal «es un esquematismo que de-termina la forma y el carácter de las gramáticas y los principios a travésde los que operan las gramáticas» (Chomsky 1975: 328).

Hay que aclarar que lo dicho no significa que se debe erigir comomodelo una determinada gramática de lengua y encontrar en las demás,forzosamente lo que se quiere encontrar, como ya ocurrió en el pasado conel latín y el griego. Hemos dicho que las lenguas comparten determinadosrecursos, pero la forma en que se expresan esos recursos son tremenda-mente variados de una lengua a otra. La diferente forma o estructura queposee cada lengua no depende de otra cosa que del uso que hace de lamencionada gramática.

4.2.2. La gramática generativa o transformacional

En el mundo lingüístico se ha tomado el nombre gramática genera-tiva o transformacional para referirse al tipo de estudios lingüísticos inau-gurados por Chomsky.

Los apelativos que recibe -generativa y transformacional- se debena dos razones: a) se llama generativa porque permite generar el conjuntoinfinito de las oraciones de la lengua; y b) porque la estructura profundade las oraciones se concretiza en la estructura superficial a través de de-terminadas transformaciones gramaticales que parecen ser universales ycomunes a todas las lenguas. Los conceptos de estructura profunda y es-tructura superficial serán expuestos más abajo.

¿Qué es una gramática generativa? Veamos cómo la define el pro-pio Chomsky:

Educación Intercultural Bilingüe / 109

[...] llamo gramática generativa a un sistema de reglas que demanera explícita y bien-definida asigna descripciones estruc-turales a las oraciones. Es obvio que cada hablante de unalengua ha llegado a interiorizar y dominar una gramática ge-nerativa que expresa su conocimiento de su lengua. Esto noquiere decir que tenga consciencia de las reglas de la gramá-tica, ni siguiera que pueda llegar a tener consciencia de ellas,ni que sus asertos sobre su conocimiento intuitivo de la len-gua hayan de ser exactos. Toda gramática generativa intere-sante tratará, en su mayor parte, de procesos mentales quecaen más allá del nivel de la consciencia efectiva y aun vir-tual; por lo demás, es obvio que los testimonios y puntos devista de un hablante acerca de su conducta y su competenciapueden estar equivocados. Una gramática generativa intenta,pues, especificar lo que el hablante sabe efectivamente, no loque diga acerca de su conocimiento. (Chomsky 1965: 10).

En el asunto de definir lo que es una gramática generativa, frecuen-temente se acude a los conceptos de competencia y actuación. Aunque eltema será abordado en breve, adelantamos que la competencia es la fa-cultad y capacidad que posee el hablante-oyente de comprender y produ-cir un número infinito de oraciones en su lengua. Por su parte la actuaciónse refiere al ejercicio que se hace de la competencia en las locuciones or-dinarias. Como se puede apreciar, los conceptos en cuestión mantienencontinua referencia a los de lengua y habla de Saussure.

Lo dicho nos sirve para comprender que la gramática generativa«es un modelo de competencia, es decir, que debe hacer explícita la gra-mática que poseen los sujetos hablantes.» (Nique 1974: 33-34).

Con el término “gramática generativa”, me refiero a una des-cripción de la competencia tácita del hablante-oyente, quefundamenta su efectiva actuación en la producción y perfec-ción (comprensión) del habla. Idealmente, una gramática ge-nerativa especifica una asociación de representaciones foné-

110 / Linguística Aplicada

ticas y semánticas dentro de una gama infinita; así, forma unahipótesis referente a cómo el hablante-oyente interpreta lasexpresiones, haciendo abstracción de muchos factores que semezclan con la competencia tácita para determinar la actua-ción efectiva. (Chomsky 1966: 14-15).Una [...] gramática generativa debe poder dar cuenta de to-da frase real posible y dar de ella una descripción formal quecontenga todas las instrucciones previstas en el código gené-tico de la lengua, concerniendo tanto al sentido, el contenidosemántico de la frase, como a la forma, su estructura fonoló-gica. (Chomsky, citado en Velilla Barquero 1974: 56).

De igual forma, veamos cómo definen Lyons y Ruwet lo que es unagramática generativa:

[...] puede definirse la gramática generativa como un sistemade reglas que especifica con exactitud qué combinaciones deelementos básicos (fonemas, morfemas, lexemas, etc.) estánpermitidos, es decir, bien formadas. (Lyons 1970: 26).Una gramática generativa no es, en efecto, otra cosa que unagramática explícita, que enumera explícitamente todas y na-da más que las oraciones gramaticales de una lengua (aligual que [...] sus descripciones estructurales). (Ruwet 1967:43).

No cabe duda que la gramática es un sistema que el locutor-oyenteha interiorizado inconscientemente en su cerebro (cf. Velilla Barquero1974: 86) y que el lingüista busca explicitar. Por otro lado, no hay que ol-vidar que la gramática generativa busca no sólo ser descriptiva, sino ade-más explicativa: se considera que la gramática satisface una adecuacióndescriptiva si describe correctamente la competencia lingüística de los ha-blantes, si da cuenta de las estructuras de las oraciones gramaticales yagramaticales; en cambio, se considera que la gramática satisface una ade-cuación explicativa si además de lo anterior, propone una teoría de laestructura de las lenguas y de su funcionamiento (cf. Nique 1974: 24).

Educación Intercultural Bilingüe / 111

El mismo Nique (1974: 33-34) nos dice que la gramática generativa dealgún modo se parece a una máquina en la cual tenemos habitualmente una en-trada (input), luego un proceso de elaboración de las oraciones mediante ins-trucciones a ser realizadas por etapas, y una salida (output) en la que se puedenencontrar las oraciones realizadas a partir de las instrucciones precedentes. Elmodelo de esta máquina se puede graficar como sigue:

Output(instrucciones) (oraciones realizadas)

Finalmente, se verá posteriormente que la gramática generativa selec-ciona entre oraciones consideradas gramaticales y oraciones consideradasagramaticales. En este sentido, se puede pensar que la GG adolece de ser nor-mativa. Y en cierto sentido lo es. No en cuanto dictaminadora del “buen” o“mal” hablar, o en cuanto distinguidora entre “hermoso” y “feo”, “culto” y“vulgar” lenguaje. No dictamina: “esto no se debe decir... sino que hay que de-cir...”. En realidad, lo que hace la GG es que

Constata lo que se dice, lo que no se dice, o que no se dice ya talo cual oración. No se pronuncia nunca sobre las nociones de“buen o mal español”, “estilo pesado”, “torpeza”, etc. Le bastadecir cuáles son las oraciones gramaticales y cuáles las agrama-ticales, para dar cuenta de las primeras y excluir las segundas.(Nique 1974: 33).

4.2.2.1. Lengua y oración

Intentamos ahora, precisar los conceptos de lengua y oración dentro dela lingüística chomskiana.

Para Chomsky, la lengua es

[...] un conjunto (finito o infinito) de oraciones, cada una de ellasde una longitud finita y construida a partir de un conjunto de ele-mentos finito. Todas las lenguas naturales, en su forma hablada

112 / Linguística Aplicada

Constitución de oraciones

Input Output

o escrita, son lenguas en este sentido, ya que cada lengua na-tural tiene un número finito de fonemas (o letras en su alfabe-to), y cada oración es representable como una secuencia fini-ta de estos fonemas (o letras), aun cuando el número de ora-ciones es infinito. (Chomsky, 1957: 27).

Dicho de otra manera, la lengua es «un conjunto de oraciones, ca-da una de ellas con una forma fonética ideal y asociada a una interpreta-ción semántica intrínseca.» (Chomsky y Halle 1968: 33). Es decir, «Todalengua puede considerarse como una particular relación entre el sonido yel sentido.» (Chomsky 1968: 34).

Por otro lado, debemos distinguir entre oración y enunciado. La pri-mera tiene que ver con la competencia y el segundo con la actuación. Si-gamos el ejemplo que nos ofrece Ruwet:

De modo que “tengo hambre”, pronunciado por Dupont el 5de enero de 1966, al mediodía, es un eneunciado distinto al de“tengo hambre”, pronunciado por Durand el 15 de agosto alas ocho, pero los dos enunciados son apariciones distintas deuna misma oración. La noción de oración es, entonces, másabstracta que la de enunciado. (Ruwet 1967: 23).

En dicho nivel de abstracción, consideramos la oración como unacadena de elementos sintácticos mínimos que se encuentran concatenadoso eslabonados con la finalidad de producir significaciones comunicativas.

4.2.2.2. Gramaticalidad y aceptabilidad

Como ya hemos dicho más arriba, «el conjunto de oraciones gra-maticales de una lengua es un conjunto infinito.» Y esto porque «todo su-jeto hablante es en todo momento capaz de emitir o de comprender ora-ciones enteramente nuevas, que jamás haya emitido u oído anteriormen-te.» (Ruwet 1967: 61).

Se afirma, entonces, que «una oración es gramatical en una lenguadada si está bien construida y agramatical o no-gramatical, si se aparta, de

Educación Intercultural Bilingüe / 113

una manera o de otra, de los principios que definen la gramaticalidad enesta lengua.» (Ruwet 1967: 41).

Pero además del criterio de la gramaticalidad hay que manejar elcriterio de la aceptabilidad en el análisis oracional. En efecto, una oración,desde el punto de vista del hablante-oyente, puede ser aceptada o no co-mo una locución natural y entendible. Esto es lo que llamamos aceptabi-lidad o inaceptabilidad. La gramaticalidad tiene que ver con la propiedadde toda oración generada por la gramática y la aceptabilidad, con la pro-piedad de una locución que acepta como natural un hablante nativo de unalengua correspondiente (cf. Otero 1990: xlv).

Conjugando los criterios de gramaticalidad, agramaticalidad, acep-tabilidad e inaceptabilidad podemos tener las siguientes posibilidades:

* Oraciones gramaticales y aceptables* Oraciones gramaticales e inaceptables* Oraciones agramaticales y aceptables* Oraciones agramaticales e inaceptables

Pongamos ejemplos para cada caso:

a) Oración gramatical-aceptable:los niños juegan en el patio

b) Oración gramatical-inaceptable:incoloras ideas verdes duermen furiosamente

c) Oración agramatical-aceptable:niños jugar en patio

d) Oración agramatical-inaceptable:furiosamente dormir ideas verde incoloro.

En último término, una oración es gramatical cuando además esaceptable.

114 / Linguística Aplicada

Finalmente, hay que anotar que el problema entre gramaticalidad yaceptabilidad plantea la relación entre significado y forma al interior de laoración. Una gramática no puede trabajar sólo sobre el significado o sólosobre la forma de una oración: «La correspondencia entre el significado yla forma existe, pero no es absoluta» (Nique 1974: 45). La distinción quese ha hecho en el análisis estructuralista ha sido beneficiosa en tanto queha favorecido el método de análisis lingüístico. Sin embargo, la distinciónque Chomsky plantea entre gramaticalidad y aceptabilidad (o interpreta-bilidad), ha demostrado que no puede haber una correlación exacta auto-mática: «todo lo que tiene significado no es automáticamente gramatical,y lo que es gramatical es, si no imposible, difícil de interpretar algunas ve-ces» (Nique 1974: 45).

4.2.2.3. Competencia y actuación

Aunque ya hemos definido ligeramente estos conceptos, veamosahora, de manera un tanto más amplia, cuáles son sus ejes principales.

Según Chomsky,

La competencia lingüística [...] es entendida comoel conocimiento que el hablante-oyente tiene de sulengua tal como es representado por una gramáticagenerativa. Es simplemente una confusión concep-tual no distinguir competencia, en este sentido, deactuación, en el sentido de conducta lingüística ouso real del lenguaje. El uso del lenguaje implicasin duda muchos factores además de la gramáticaque representa el conocimiento que el hablante tie-ne de su lengua. (Chomsky 1957: 6).

De tal forma que la actuación del hablante corresponde a lo que di-ce y/o escribe con todos sus “errores”, “incoherencias”, pronunciación nocuidada, etc. Su competencia, por el contrario, hace referencia a la capa-cidad que posee de comprender e interpretar cualquier oración gramatical

Educación Intercultural Bilingüe / 115

dentro de su lengua, aunque no haya escuchado la oración nunca antes;del mismo modo, la competencia se refiere a la capacidad del hablante deproducir un número infinito de locuciones gramaticales nuevas según laocasión. En tal sentido, «La actuación de cada hombre es distinta de la decualquier otro, pero todos los hablantes de una lengua tienen, esencial-mente, la misma competencia subyacente» (Hadlich 1971: 16).

El término que utiliza Chomsky en inglés para referirse al uso queel hablante-oyente hace de la competencia es performance, el cual se pue-de traducir por “actuación, ejecución, desempeño, realización”. La mayo-ría de traducciones de las obras de Chomsky usan “actuación”, pero no es-tá de más conocer sus otras posibilidades.

La competencia opera en el plano inconsciente del individuo, mien-tras la actuación lo hace en el plano consciente. Por otro lado, no debepensarse que la actuación sea un reflejo exacto y directo de la competen-cia, ya que en aquélla intervienen también otros factores.

Solo en la idealización [...] es la actuación reflejo directo dela competencia. En la realidad de los hechos, es obvio que nopuede reflejar directamente la competencia. Cualquier testi-monio del habla natural mostrará numerosos arranques enfalso, desviaciones de las reglas, cambio de plan a mitad delcamino y demás. Para el lingüista, como para el niño que es-tá aprendiendo la lengua, el problema es determinar con losdatos del uso el sistema de reglas subyacente que el hablante-oyente domina y del que se vale en la actuación concreta.(Chomsky 1965: 6).

Es decir, la actuación no se basa exclusivamente en el conocimiento quetiene el hablante de su lengua, sino también en otros muchos factores que pue-den ir desde las limitaciones de memoria hasta el grado de atención u otros ele-mentos de tipo no lingüísticos (cf. Chomsky y Halle 1968: 33-34).

116 / Linguística Aplicada

4.2.2.4. Estructura superficial y estructura profunda

La estructura superficial y la estructura profunda son sumamenteimportantes en el momento de análisis de una determinada oración.

¿Qué se entiende por estructura superficial y estructura profunda?:[...] el lenguaje tiene un aspecto interno y otro externo. Sepuede estudiar una frase desde el punto de vista de cómo ex-prese un pensamiento o desde el punto de vista de su aparien-cia física, es decir, desde el punto de vista de su interpretaciónsemántica o de su interpretación fonética.Utilizando una terminología reciente, podemos distinguir en-tre la “estructura profunda” de una frase y su “estructura su-perficial”. La primera es la estructura abstracta básica quedetermina su interpretación semántica; la segunda, la organi-zación superficial de unidades que determinan la interpreta-ción fonética y que se relaciona con la forma física de la ex-presión efectiva, con la forma percibida o pretendida.(Chomsky 1966: 78).

Para entender la importancia de la distinción planteada convienever un ejemplo -proporcionado por Hadlich-: «dos sintagmas del español:un vaso de leche y un vaso de cristal. Superficialmente, parecen tener lamisma estructura y, sin embargo, un hablante nativo sabe que son diferen-tes (i.e., que tienen estructura profunda distinta).» (Hadlich 1971: 15). Co-mo se ve, una ventaja que nos proporciona este análisis es que nos permi-te distinguir dos oraciones diferentes que superficialmente parecen igua-les; pero también puede darse el caso contrario: oraciones aparentementediferentes pero con igual estructura profunda. En pocas palabras, graciasa esta distinción nos es posible desambiguar el contenido de determinadasoraciones que, al analizarlas desde el punto de vista estrictamente formal-estructuralista, quedarían confusas. La estructura profunda es esencial pa-ra la comprensión e interpretación semántica de la estructura superficial.

Educación Intercultural Bilingüe / 117

4.2.2.5. Las transformaciones gramaticalesEl presente punto está íntimamente relacionado con el anterior, ya

que las transformaciones gramaticales son el mecanismo a través del cualse relacionan las estructuras antedichas: «La estructura profunda se rela-ciona con la estructura superficial por medio de ciertas operaciones men-tales; en la terminología moderna, por medio de transformaciones grama-ticales.» (Chomsky 1968: 34).

En definitiva, las transformaciones gramaticales son «operacionesque justifican el paso de la estructura profunda a la superficial. Transfor-mación, desde el punto de vista lógico, es lo mismo que relación que unedos órdenes de estructuras.» (Velilla Barquero 1974: 80).4.2.2.6. El análisis lingüístico

Llegamos al final del pensamiento lingüístico chomskiano. Al ha-blar del análisis lingüístico, habría que preguntarse cuál es el propósitofundamental de éste:

El propósito fundamental del análisis lingüístico de una len-gua L es el de separar las secuencias gramaticales que sonoraciones de L, de las secuencias agramaticales que no sonoraciones de L, y estudiar la estructura de las secuencias gra-maticales. La gramática de L será, pues, un ingenio que gene-re todas las secuencias gramaticales de L y ninguna de lasagramaticales. Una manera de probar (“test”) si una gramá-tica propuesta para L es adecuada, es determinar si las ora-ciones que genera son o no son realmente gramaticales, es de-cir, aceptables para un hablante nativo. (Chomsky 1957: 27).En esta separación de oraciones gramaticales y agramaticales, base pa-

ra el análisis gramatical chomskiano, hay que tomar en cuenta tres niveles dis-tintos y complementarios: el sintáctico, el fonológico y el semántico. El nivelsintáctico es el que hace de bisagra entre el nivel fonológico y el semántico. És-ta es la razón por la que la sintaxis se convierte en “sustancia real” en las in-vestigaciones lingüísticas de Chomsky (cf. Otero 1990: xxxvi).

118 / Linguística Aplicada

Conviene pues, aunque sea de paso definir qué entiende Chomskypor sintaxis:

La sintaxis es el estudio de los principios y procesos en virtudde los que son construidas las oraciones en las lenguas parti-culares. La investigación sintáctica de una lengua dada tienecomo objetivo la construcción de una gramática que puedeser considerada como una especie de ingenio (“device”) pa-ra generar las oraciones de la lengua que se trata de analizar.(Chomsky 1957: 26).Las relaciones entre los tres componentes (sintáctico, semántico y

fonológico) podría esquematizarse así:

Educación Intercultural Bilingüe / 119

ComponenteSintáctico

Reglassintagmáticas

Reglas desubcategorización

Reglas léxicas

Estructura profunda

Componentetransformacional

Componentede base

Reglassemánticas

Reglas Transfor-macionales

Estructurasuperficial

Reglasfonológicas

Interpretaciónfonética

componentesfonológicos

Interpretaciónsemánticas

Componentesemánticas

El componente sintáctico está formado por un componete de base yun componente transformacional. El primero a su vez contiene las reglassintagmáticas que son las reglas de estructura de la oración; las reglas desubcategorización que especifica las asociaciones posibles entre las dife-rentes categorías (sintagma nominal, sintagma verbal, nombre, verbo,etc.); y las reglas léxicas (elección de los elementos léxicos terminales).En lo que toca al componente transformacional, se trata de aquel que per-mite la conversión de la estructura profunda subyacente al hablante en es-tructura superficial, la que a su vez será vertida en el componente fonoló-gico del enunciado. Pero además, en la estructura profunda de las oracio-nes se vierten también ciertas reglas semánticas que formarán el mismocomponente.

Pues bien, si la gramática generativa trata de configurar un modelode competencia lingüística, para “enumerar” la oraciones gramaticales deuna lengua, se puede optar por ofrecer una “lista” de dichas oraciones; pe-ro esto sería un trabajo muy costoso e imposible, dado el carácter creati-vo del lenguaje que permite la formulación de un número infinito de enun-ciados (cf. Tusón 1984: 160). Por ello, la gramática generativa opta porelaborar un conjunto apropiado de reglas a partir de las cuales es posiblederivar la lectura de todas las oraciones posibles a enunciarse dentro delos parámetros gramaticales.

Las reglas que se utilizan en la gramática generativa son del tipo si-guiente (cf. Tusón 1984: 160-181):

X ––––– Y

lo que significa: «el símbolo X se vuelve a escribir o se rescribe co-mo Y».

Las variaciones que puede presentar esta regla, son varias:

1) X Y + Z

120 / Linguística Aplicada

Esto es: «el símbolo X se desglosa en los símbolos Y y Z»24.

2) X-----> (Y) Z

Que significa: «X se rescribe o bien como Y + Z, o bien sólo comoZ»; lo que a su vez puede desglosarse en: X ––– Y + Z y en X ––– Z25.

Y3) X––– o bien X Y, Z

Z

Donde las llaves indican alternativa y significa: «X se rescribe o co-mo Y, o como Z».

Presentamos a continuación un pequeño ejemplo de la manera có-mo se realiza un análisis lingüístico en la línea de la gramática generati-va. El ejemplo está tomado de Velilla Barquero (1974: 89-90).

Tenemos la estructura superficial:

«Un hombre sabio es honesto»

Sujeto: Un hombre sabioPredicado: es honesto

Analizando la estructura profunda, tenemos:

* hombre - es sabio* un hombre - es sabio* un hombre - es honesto

Esta estructura profunda se puede graficar de dos maneras:

Educación Intercultural Bilingüe / 121

1. Estructura profunda

Estructura superficial

2. Estructura profunda

Estructura superficial

122 / Linguística Aplicada

un hombre [hombre] [es honesto] [es honesto]SN SN SV SV SV SV

O O SNSN

O O

[un hombre sabio] [es honesto]SN SN SV SV

O O

OSN SV

un hombre O es honestoSV

SNes sabio

hombre

OSN SV

un hombre sabio es honesto

La correspondencia de los signos es la siguiente:

SN= Sintagma nominalSV= Sintagma verbalO = Oración

El primer tipo de graficación, normalmente recibe el nombre de“parentetización rotulada”, y el segundo, de “diagrama arbóreo”.

Los análisis sintácticos de la gramática generativa son extremada-mente variados. Pensamos que esta muestra básica puede servir como en-trada a un estudio más pormenorizado a la gramática generativa.

Conclusión

Hemos recorrido los hitos principales de la historia de la lingüísti-ca y sus corrientes.

En el primer apartado nos referimos a los primeros intentos de sis-tematización de la lingüística presaussuriana a partir de los hindúes. A ex-cepción de éstos y de uno que otro aporte específico, este período está ca-racterizado por una visión normativa y filosófica del lenguaje. El interésse basaba, generalmente, en facilitar el conocimiento de las lenguas anti-guas, en regular los usos orales, en normar procesos escriturarios y en ha-cer referencia específica al lenguaje como vinculación a las leyes de la ló-gica, sobre todo griega. No obstante las limitaciones de esta visión, hayque decir, que se trata de un primer intento de reflexión sobre el lenguajee incluso que mucha de la terminología usada en aquel entonces ha per-durado hasta el día de hoy. Además, problemas fundamentales como el dela arbitrariedad o no del signo lingüístico o como el de la necesidad de ca-tegorizar las unidades del lenguaje fueron prefigurados en este momentohistórico. Esto sin dejar de lado los aportes brindados por la lingüísticahistórico-comparativa del siglo pasado.

En un segundo espacio, hemos intentado ofrecer las líneas clavesdel pensamiento de Ferdinand de Saussure, como auténtico inaugurador

Educación Intercultural Bilingüe / 123

de una nueva forma de concebir el lenguaje y su estudio. El lingüista gi-nebrino resulta fundamental para todas las posteriores propuestas teóricasy metodológicas referentes a las lenguas y al lenguaje. Distinciones comolengua/habla, sincronía/diacronía, lingüística interna/lingüística externano han dejado de marcar el rumbo de las reflexiones, no sólo lingüísticassino además de muchas otras de las ciencias humanas. No hay duda que lalingüística saussuriana seguirá siendo fuente de valoración, discusión y re-planteamiento de la ciencia lingüística, sin desconocer las limitacionespropias de su tiempo.

A partir de ahí, hemos ofrecido somera y rápidamente una caracte-rización de las escuelas derivadas del influjo de Saussure. Podemos distin-guir aquí aquellas escuelas centradas en un análisis más formal de la len-gua, partiendo de sistemas hipotético-deductivos y escuelas que privile-gian la observación y sistematización de los datos lingüísticos desde unaposición inductiva y empírica de la ciencia. Se afianza aquí el método es-tructural inaugurado con Saussure y se diversifican las propuestas de aná-lisis y de reflexión.

En el último capítulo nos hemos acercado introductoriamente alpensamiento lingüístico chomskiano, venerado por unos y repugnado porotros. Importante teoría y digna de ser revisada aún por aquellos que nocomulguen con sus planteamientos. Aquí resaltamos la ubicación deChomsky dentro del conjunto epistemológico científico para luego bos-quejar los conceptos fundamentales manejados dentro de la lingüística ge-nerativa-transformacional.

Como decíamos en la introducción, la lingüística es una ciencia queha ganado la mala fama de árida y abstracta. No obstante, el interés denuestros medios académicos y sociales por esta ciencia crece día a día, porla necesidad de responder a diversas exigencias y urgencias que pasan porprocesos de planificación técnica de enseñanza bilingüe y por esfuerzos decomprensión de nuestra realidad desde distintas perspectivas. Por ello, es-peramos que estas notas hayan contribuido al acercamiento inicial a laciencia del lenguaje, a sus problemas, historia y corrientes.

124 / Linguística Aplicada

NOTAS

1. «Como el latín no tiene artículo, sólo habría 7 partes de la oración, en tanto que elgriego tiene 8; pero la interjección pasará a ser en latín una parte de la oración, locual restablece el equilibrio» (Mounin 1967:101).

2. Las lenguas descendientes del indoeuropeo se las puede clasificar a grosso modoasí: lenguas románticas (caatellano, catalán, complejo lingüístico gallego-portu-gués, dálmata, francés, italiano, provenzal, sardo, rumano); 2. lenguas germánicas(inglés, alemán, holandés, flamenco, frisio); 3, lenguas escandinavas (sueco, da-nés, noruego, islandés) 4, Otras como el eslavo (ruso, icraniano, esloveno, servo-croata, búlgaro, polaco, checo, eslovaco), el griego, el alabnés, el ceita (irlandés,gaélico, galés, bretón), el armenio, el persa, el indostani (hindú, urdú), el bengalí,etc. En total, la familia lingüística indoeuropea está compuesta por unas sesentalenguas, de las cuales unas veinte son lenguas muertas.

3. Sin embargo, es necesario precisar que una de las limitaciones del método históri-co-comparativo es que no se puede ir, en el tiempo, más atrás de unos pocos mi-les de años.

4. «Quede claro que parte de las ideas expresadas por el lingüista ginebrino se [pue-den encontrar en la filosofía y la gramática antigua (Aristóteles o Papini), en elpensamiento de los siglos XVII-XVIII (W. von Humboldt) o en las teorías deGeorg von der Gabelentz, pero ninguno había expresado con tanta claridad el prin-cipio de sistema en términos de oposiciones y diferencias». Manoliu 1973: 27-28).Para un resumen de los aportes previos recogidos por Saussure puede consultarsea la misma Manoliu 1973: 27-31).

5. No está demás decir que la lectura del Curso acarrea meas de un problema: ¿se en-cuentra en él verdaderamente representado el pensamiento de Saussure? Gracias aRobert Godel, hoy sabemos que este trabajo realizado por los estudiantes del gine-brino fijó lo que todavía era fluctuante, desarrolló lo que apenas estaba esbozadoy completó lo que parecía completo en el pensamiento de Saussure (cf. Mounin1968a; 17). A partir del trabajo de Godel, además, hoy día contamos con una ex-celente edición crítica del Curso de saussure realizada por Rudolf Engler.

6 [...] la lingüística tiene un doble objeto, es ciencia del lenguaje y ciencia de las len-guas. Esta distinción, no siempre establecida, es necesaria: el lenguaje, facultadhumana, característica universal e inmutable del hombre, es otra cosa que las len-guas,siempre particulares y variables, en las cuales se realiza. Es de las lenguas delo que se ocupa el linguista, y la lingüística es ante todo la teoría de las lenguas.Pero, situándonos como lo hacemos aquí, veremos que estas vías diferentes se en-

trelazan con frecuencia y por fina se confunden, ya que los problemas infinitamen-te diversos de las lenguas tienen en común poner siempre en cuestiín, alcanzandocierto grado de generalidad, el lenguaje» (Benveniste 1966: 20-21).

7. Las funciones del lenguaje han sido precisadas por con bastante claridad por Ja-kobson (1958: Lingüística y poética), quien las resume en seis: 1, expresiva (en laque se pone de relieve la actitud del emisor); 2, conativa (el énfaisi recaerea sobreel receptor); 3, referencial o informativa (que insite en la vinculación del mensajecon el referente o significado); 4, fática (en la que usamos mensajes con el fin demantener el contacto o de comprobar que sigue existiendo el canal comunicativo);5, metalingüística (donde interpretamos, comp;etamos o explicamos los términosdel mismo lenguaje); y 6, poética (en la que el lenguaje en sí mismo se vuelve unobjeto a ser completado y disfrutado) (En: Tusón 1984: 31-36).

8 Tusón (1984: 7-24), sin embargo, realiza la distinción no entre signo, símbolo, se-ñale indicio, sino entre índices, íconos y signos convencionales o “símbolos”. Losprimeros serían aquellos que marcan una relación natural entre a y x (significadoy significante); el humo es un indicio o señal natural del fuego. En los íconos larelación entre a y x está dada por cierta semejanza entre uno y otro elemento. Y enel caso de los signos convencionales o “símbolos”, el vínculo que une a los ele-mentos A y x es convencional, establecido a manera de pacto explícito o tácito.Como se podrá inferir, a esta última catgoría pertenece el signo lingüístico.

9. Por ello, Theodora Byron afirma que «por mi parte no podría concebir cómo po-dría reflexinarse sobre una lengua con esperanza de éxito sin descubrir al menosen cierta medida cómo llegóa a ser, cómo es» (Byron, 1977: 38).

10. No obstante,en opinión de Emile Benveniste, «El tiempo no es el factor de la evo-lución [de las lenguas]; es nada meas el marco. la razón del cambio que afecta atal o cual elemento de la lengua está por una parte en la naturaleza de los elemen-tos que la componen en un momento dado, por otra en las relaciones de estructu-ra que hay entre dichos elementos» (Benveniste 1966:7).

11. Dice Tusón (1984: 326) que “es razonable pensar que se produzcan cambios enuna lengua cuando sustituye a otra.

12. El término estructura puede tener, dentro de su coherencia general, distintas acep-ciones: «Se entiende por estructura, particularmente en Europa, la disposición deun todo en partes y la solidaridad demostrada entra las partes del todo que se con-dicionan mutuamente; para la mayoría de los lingüistas estadounidenses será la re-partición de los elementos tal como se verifica, y su capacidad de asociación o desustitución» (Bneveniste 1966: 10). Del mismo calibre es la precisión que hace Le-roy: «por una parte, los estructuralistas europeos, principalmente los glosemáticos,consideran la forma como esencial y eunica permanente desde el punto de vista

126 / Linguística Aplicada

lingüístico, de tal manera que la sustancia se explicapor relación a ella y según unmétodo deductivo; por otra, los estructuralistas estadounidenses analizan los ele-mentos de la sustancia concreta y, definiéndolos por relación al todo en el cual es-tán organizados, tratan de descubrir la estructura po un método inductivo» (Leroy1964: 1350.

13. Hay que precisar que no siempre se va a encontrar un autor exclusivamente den-tro de una determinada escuela. Más de una vez ocurre que quien se inició dentrode u grupo luego engrosó otras filas e incursionó en otros ámbitos.

14. Jakobson fue profesor de lingüística en la Escuela Libre de Estudios Superiores deNueva York, entre 1942 y 1946 donde trabajó como colaborador de C. Levy-Strauss. Desde 1950, fue profesor del Massachusetts Institute of technology(M.I.T), lugar de origen de las teorías generativistas de Noam Chomsky.

15 Históricamente, ‘«fonética y fonología habían sido aplicados por los neogramáti-cos a dos objetos diferentes; primero, al estudio descritptivo;segundo, al estudiohistórico de los sonidos; Saussure invirtió los valores, llamando fonología a la fi-siología de los sonidos [...], y fonética al estudio de las evoluciones de los soni-dos» (Leroy 1964: 104, n. 16).

16. Citado en Manoliu 1973: 53.

17. Para ello, propone dos criterios básicos: 1. observar las clases de conceptos expre-sados por las lenguas (básicos, derivativos, concretos de relación y puros de rela-ción) (cf. Sapir 1921: 97-140), y 2. analizar el tipo de técnica de agrupación mor-fológica que presentan las lenguas (analítica, sintética y polisintética).

18. En la primera nota de su Tratado de Semiótica General, Unmberto Eco explicitaque si bien han habido intentos valiosos de asignar categoría semánticas diversasa los términos semiología y semiótica, sin embargo, resulta peligroso manejar unadistinción que no conserva sentido unitario en los varios autores que la usan. Porello, él mismo decide usar los dos términos en cuestión como equivalentes.

19. Nos referimos a los filósofos norteamericanos Charles Sanders Pierce (1839-1914)y Charles Morris.

20. «Un Signo, o Representamen, es un Primero que mantiene con un Segundo, llama-do su Objeto, tan verdadera relación triádica que es capaz de determinar un Terce-ro, llamado su interpretante, para que éste asuma la misma relación triádica conrespecto al llamado Objeto que la existente entre el Signo y el Objeto» (Citado enDucrot y Todorov 1972: 104).

21. «Defino un Icono como un signo determinado por su objeto dinámico en virtud desu naturaleza interna. Defino un Indice como un signo determinaod por su objetodinámico en virtud de la relación real que mantiene con él. Defino un Símbolo co-mo un signo determinado por su objeto dinámico solamente en el sentido en queserá interpretado» 9Citado en Ducrot y Todorov 1972: 105).

22. Como en muchos otros ámbitos del saber, la lingüística también ha polarizado op-ciones conceptuales y metodológicas. Estructuralistas y funcionalistas, en general,critican duramente a Chomsky de mentalista; autores como Leroy en su Las Gran-des Corrientes Lingüísticas, despacha a Chomsky en tres páginas, considerando supropuesta como dogmática, que «trata de imponer sus teorías por la fuerza de unalógica formal, antes que por la experiencia sesible» (1964:129). Por contraparte,Tusón (1984: 65) y la mayoría de generativistas consideran que la lingüística essólo “ciencia” verdadera desde poco más de las últimas tres décadas, con el adve-nimiento de la lingüística chomskiana.

23. No está de más decir que los postulados epistemológicos popperianos se han con-vertido en bandera de “racionalidad” por parte de la triunfalista economía neolibe-ral de los últimos años. Las teorías de Popper han servido para que la economíaneoliberal se considere a sí misma “la” economía, única y posible desde la pers-pectiva de las ciencias. Esta racionalidad se reduce, En Popper, a una logicalidadinstrumental que «constutuye el empobrecimiento de la razón que opera en lasciencias, una razón imposibilitada de abarcar la dimensión práctica de la actividadhumana» (Gómez 1995: 196).

24. Como ejemplo de esta regle: O -> SN+SV (= Oración -> Sintagma nominal+ Sin-tagma verbal).

25 Ejemplo: SN -> Det + N (= Sintagma nominal -> Determinante + Nombre [la ca-sa] o SN -> N (= Sintagma nominal -> Nombre [Roberto]).

128 / Linguística Aplicada

BIBLIOGRAFÍA

ALARCOS LLORACH, Emilio1951 Gramática estructural (según la escuela de Copenhague y con es-

pecial atención a la lengua española). 2ª ed. 6ª reimpr. Madrid.Gredos. 1981.

ALVAR, Manuel1976 Lengua y sociedad. Barcelona. Planeta Editora Nacional.

BENVENISTE, Émile1966 Problemas de lingüística general I (título original: Problèmes de

linguistique gènèrales). 7ª ed. en español. México. Siglo XXI.1978.

1974 Problemas de lingüística general II (título original: problèmes delinguistique gènèrales, ii). 1ª ed. en español. México. Siglo XXI.1977.

BLOOMFIELD, Leonard1933 Lenguaje (título original: Language). Traducción al español por Al-

ma Flor Ada de Zubizarreta. Prólogo, bibliografía complementariay revisión de la versión española por Alberto Escobar. Lima. Uni-versidad Nacional Mayor de San Marcos. 1964.

BYNON, Theodora1977 Lingüística histórica (título original: Historical linguistics). Ver-

sión española de José L. Melena. Madrid. Gredos. 1981.

COSERIU, Eugenio1962 “Sistema, Norma y Habla”. En: Teoría del lenguaje y lingüística

general. Cinco estudios. 3ª ed. revisada y corregida. 2ª reimpr. Ma-drid. Gredos. 1982.

1983 Introducción a la lingüística. 2ª ed. revisada por el autor y prepa-rada para la impresión por José Polo. Madrid. Gredos. 1986.

CHOMSKY, Noam1957 Estructuras sintácticas (título original: syntactic structures). 10ª

ed. en español. Introducción, notas y apéndices por Carlos-PeregrínOtero. México. Siglo XXI. 1990.

1965 Aspectos de la teoría de la sintaxis (título original: Aspects of thetheory of syntax). Introducción, versión, notas y apéndice de C. P.Otero. 1ª ed. española. 3ª reimpr. Madrid. Aguilar. 1976.

1966 Lingüística cartesiana. Un capítulo de la historia del pensamientoracionalista (título original: Cartesian Linguistics. A chapter in thehistory of rationalist thought). Versión española de Enrique Wulff.Madrid. Gredos. 1969.

1968 El lenguaje y el entendimiento (título original: Language andmind). Traducción de Juan Ferraté. 2ª ed. Barcelona. Seix Barral, S.A. 1971.

1972 Sintáctica y semántica en la gramática generativa (título original:Studies on semantics in generative grammar). Traducción de Car-los-Peregrín Otero. Introducción, notas y apéndices por Carlos-Pe-regrín Otero. 2ª ed. en español. México. Siglo XXI. 1980.

1975 Reflexiones sobre el lenguaje (título original: Reflections on lan-guage). Traducción de Joan A. Argent y Josep Mª Nadal. Barcelo-na. Ariel. 1979.

1977 Ensayos sobre forma e interpretación (título original: Essays onForm and Interpretation). 1ª ed. española. Madrid. Cátedra. 1982.

CHOMSKY, Noam y Morris Halle1968 Principios de fonología generativa (título original: The sound pat-

tern of English). Traducción de José Antonio Millán. Introducción,apéndice y notas de José Antonio Millán y Pilar Calvo. Madrid.Fundamentos. 1979.

130 / Linguística Aplicada

CHOMSKY, Noam y Jean Piaget1979 Teorías del lenguaje. Teorías del aprendizaje (título original: Théo-

ries du langage, théories de l’apprentissage). El debate entre JeanPiaget y Noam Chomsky. Organizado y recopilado por MassimoPiattelli-Palmarini. Barcelona. Crítica. 1983.

DOMÍNGUEZ, Luis Adolfo1977 Glosario de términos de lengua y literatura. 2ª ed. 2ª reimpr. Mé-

xico. Trillas. 1991.

DOMÍNGUEZ HIDALGO, Antonio1977 Iniciación a las estructuras lingüísticas. 4ª ed. México. Porrúa.

ECO, Umberto1968 La estructura ausente. Introducción a la semiótica (título original:

La struttura assente). Barcelona. Lumen. 1972.

1973 Signo (título original: Il segno). Barcelona. Labor, S. A. 1976.

1975 Trattato di semiotica generale. 13ª ed. Milano. Bompiani. 1993.

DUCROT, Oswald y TZVETAN Todorov1972 Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje. (título ori-

ginal: Dictionnaire encyclopédique des sciences du langage). Tra-ducción de Enrique Pezzoni. 17ª ed. en español. México. SigloXXI. 1995.

GÓMEZ, Ricardo J.1995 Neoliberalismo y seudociencia. Buenos Aires. Lugar Editorial.

HADLICH, Roger L.1971 Gramática transformativa del español (título original: A transfor-

mational grammar of spanish). 1ª ed. 2ª reimpr. Traducción espa-ñola de Julio Bombín. Madrid. Gredos. 1982.

HJELMSLEV, Luis1968 El lenguaje (título original: Sproget). Versión española de María

Victoria Catalina. Madrid. Gredos.

HOCKETT, Charles F.1958 Curso de lingüística moderna (título original: A course in modern

linguistics). 2ª ed. Traducida de la 4ª edición (1962) y adaptada alespañol por Emma Gregores y Jorge Alberto Suárez. Buenos Aires.Eudeba. 1972.

KIPARSKY, Paul1970 “Lingüística histórica”. En: Lyons, John. Nuevos horizontes de la

lingüística (título original: New Horizons in Linguistics). 1ª ed.castellana. Madrid. Alianza Editorial. 1975. pp. 317-331.

LEROY, Maurice1964 Las grandes corrientes de la lingüística (título original: Les

Grands Courants de la Linguistique Moderne). Traducción de JuanJosé Utrilla. 1ª ed. en español. 3ª reimpr. México. Fondo de Cultu-ra Económica. 1992.

LEWANDOWSKI, Theodor1995 Diccionario de lingüística (título original: Linguistisches Wörter-

buch). Traducción de M.ª Luz García-Denche Navarro y EnriqueBernárdez. 4ª ed. Madrid. Cátedra.

LYONS, John1970 Nuevos horizontes de la lingüística (título original: New Horizons

in Linguistics). Introducción y selección de John Lyons. Versión es-pañola de Conxita Lleó, con la colaboración de Pedro Albertelli yDelia Suardiaz. 1ª ed. castellana. Madrid. Alianza Editorial. 1975.

1974 Chomsky. Barcelona. Grijalbo.

MALMBERG, Bertil1959 Los nuevos caminos de la lingüística (título original: Nya vägar

inom sprakforskningen). 14ª ed. en español. México. Siglo XXI.1983.

1967 Lingüística estructural y comunicación humana. Introducción almecanismo del lenguaje y a la metodología de la lingüística (títu-lo original: Structural linguistics and human communication. Anintroduction into the mechanism of language and the methodology

of linguistics). Versión española de Eulalia Rodón Binué. Madrid.Gredos. 1969.

MANOLIU, María1973 El estructuralismo lingüístico (título original: Structuralismul ling-

vistic). Madrid. Cátedra. 1977.

MARTINET, André1960 Elementos de lingüística general (título original: Élements de Lin-

guistique générale). Versión española de Julio Calonge Ruiz. 2ª ed.revisada. 4ª reimpr. Madrid. Gredos. 1978.

1975 Estudios de sintaxis funcional (título original: Studies in functionalSyntax). Versión española de Esther Diamante. Madrid. Gredos.1978.

1976 El lenguaje desde el punto de vista funcional. Versión española deMaría Rosa Lafuente de Vicuña. Madrid. Gredos.

MORAGAS SPA, Miquel de1976 Semiótica y comunicación de masas (título original: Perspectiva

semiòtica de la comunicació de masses). Tesis doctoral del autor,escrita y defendida en lengua catalana, presentada en la Universi-dad de Barcelona en abril de 1975. Traducción de J. M. Romague-ra Ramió. Barcelona. Península.

MOUNIN, Georges1967 Historia de la lingüística. Desde los orígenes al siglo XX (título

original: Histoire de la linguistique dès origines au XXe siècle).Versión española de Felisa Marcos. 5ª reimpresión. Madrid. Gre-dos. 1989.

1968a Saussure. Presentación y textos (título original: Saussure ou lestructuraliste sans le savoir). Traducción de Juan Argente. Barce-lona. Anagrama. 1969.

1968b Claves para la Lingüística (título original: Clefs pour la Linguisti-que) Traducción de Felisa Marcos. Barcelona. Anagrama. 1969.

NIQUE, Christian1974 Introducción metódica a la gramática generativa (título original:

Initiation méthodique à la grammaire générative). 7ª ed. Madrid.Cátedra. 1989.

OTERO, Carlos-Peregrín1970 “Introducción a Chomsky”. En: Chomsky, Noam. Aspectos de la

teoría de la sintaxis. Madrid. Aguilar. pp. XVII-LXXVI.

1990 “Introducción a Chomsky”. En: Chomsky, Noam. Estructuras sin-tácticas. México. Siglo XXI. pp. xi-lvi.

PARKER, Gary1972 Sobre la unidad de la lingüística histórico-comparativa y la dialec-

tología. Lima. Centro de Investigaciones de Lingüística Aplicada(Doc. de Trabajo Nº 2).

POPPER, Karl R.1962 El desarrollo del conocimiento científico. Conjeturas y refutacio-

nes (título original: Conjectures and refutations. The growth ofscientific knowledge). Versión castellana de Néstor Míguez. 2ª ed.Buenos Aires. Paidós. 1965.

RODRÍGUEZ ADRADOS, Francisco1969 Lingüística estructural. 2 tomos. Madrid. Gredos.

RUWET, Nicolás1967 Introducción a la gramática generativa (título original: Introduc-

tion a la grammaire générative). Versión española de Elena Bom-bín y Marcos Martínez Hernández. 2ª ed. corregida. Madrid. Gre-dos. 1978.

SAPIR, Edward1921 El lenguaje. Introducción al estudio del habla (título original: Lan-

guage: An Introduction to the Study of Speech). 11ª reimpr. Méxi-co. Fondo de Cultura Económica. 1994.

SAUSSURE, Ferdinand de1916 Curso de lingüística general (título original: Cours de linguistique

générale. Publicado por Charles Bally y Albert Sechehaye con lacolaboración de Albert Riedlinger. Traducción, prólogo y notas deAmado Alonso. 4a reimpr. Madrid. Alianza Editorial. 1992.

SZEMERENYI, Oswald1970 Introducción a la lingüística comparativa (título original:

Einführung in die vergleichende sprachwissensschaft). Versiónespañola de Adelino Alvarez. Madrid. Gredos. 1978.

TUSON, Jesús1984 Lingüística. Una introducción al estudio del lenguaje, con textos

comentados y ejercicios. 5 ed. Barcelona. Barcanova.

VELILLA Baquero Ricardo1974 Saussure y Chomsky. Introducción a su lingüística. Madrid. Cincel.

WELTE, Werner1974-75 Lingüística moderna. Terminología y bibliografía (título orginal:

Moderne linguistik: terminologie/bibliographie. Ein handbuch undnachschlagewerk auf der basis der generativ-transformationellensprachtheorie). Versión española de Francisco Meno Blanco.Madrid. Gredos. 1985.

WULFF, Enrique1981 Lenguaje y lenguas. 3a. reimpr. Barcelona. Slavat Editores, S.A

1985.

LINGÜÍSTICA

Catalina Alvarez Palomeque

Sumario

0. Sobre la utilidad de los conocimientos lingüísticos en un proce-so de eduación bilingüeGlosarioMapa de los idiomas indígenasEjercicios

1. La lengua como estructura1.1. la lengua como un todo organizado por varios componentes1.1.1. la fonología1.1.2. la morfología1.1.3. La sintaxis1.1.4. La semántica1.2. Las diferencias entre lingüística y gramática1.2.1. El lenguaje hablado vs. el lenguaje escrito1.2.2. La descripción vs. la prescripción1.3. Lengua y dialecto1.4. La necesidad de standarización a nivel escrito.

Cuadro de las familias lingüísticas indígenasGlosarioEjercicios

2. Introducción a la fonología2.1. El aparato fonatorio2.2. Los pares mínimos: el fonema y los alófonos2.3. El vocalismo2.3.1. Los criterios para la clasificación de las vocales2.1.1.1. La abertura2.3.1.2. La localización (anterioridad-posterioridad)2.3.1.3. La altura2.3.1.4. La oralidad-nasalidad2.3.3. Ejemplo de clasificación de las vocales en los idiomas indíge-

nas del Ecuador2.4. El consonantismo2.4.1. Los criterios para la clasificación de las consonantes2.4.1.1. El modo de articulación

2.4.1.2. El punto de articulación 2.4.1.3. La sordez-sonoridad2.4.2. Ejemplos de clasificación de las consonantes en algunos idio-

mas indígenas del Ecuador. Cuadros fonológicosGlosarioEjercicios

3. Introducción a la morfología3.0. Algunos aspectos relacionados con la forma externa de los mor-

femas3.0.1. Clasificación de las palabras según el número de sílabas3.0.2. Composición de un morfema3.1. La glutinación: un componente de las lenguas indígenas

La ausencia de preposición, conjunción y arrtículo en las len-guas indígenas.

3.2. Clasificación de los morfemas y ejemplos en algunas lenguasindígenas del Ecuador

3.2.1. Los sufijos derivativos3.2.2. Los sufijos flexivos3.2.3. Los sufijos independientes

Ejercicios4. Introducción a la sintaxis4.1. Los componentes de la oración: sujeto y predicado4.2. El verbo conjugado como el elemento fundamental en la ora-

ción4.3. Las partes de la oración en las lenguas indígenas y en castella-

no4.4. El orden Sujeto(S), objeto(O), verbo(V), en las oraciones de las

lenguas indígenas vs. el oren sujeto(S), objeto(O), verbo(V) enel castellanoEjercicios

5. Introducción a la semántica5.1. La denotación5.2. La connotación5.3. Las acepciones

Ejercicios

6. El estilo y la claridad en la redacción6.1. Elaboración de oraciones cortas6.2. El verbo conjugado, elemento indispensable en la construcción

de oraciones6.3. El uso de los signos de puntuación para los escritores principa-

lesGlosarioEjercicios

7. El desarrollo de la lengua7.1. La creación del vocabulario nuevo en las lenguas indígenas y

otros mecanismos de enriquecimiento7.2. El uso de las lenguas indígenas en los procesos de eduación for-

malEjerciciosEpílogoBibliografía

140 / Linguística Aplicada

SOBRE LA UTILIDAD DE LOS CONOCIMIENTOS

LINGÜÍSTICOS EN UN PROCESO DE EDUCACIÓN BILINGÜE

América, antes de la llegada de los conquistadores, estuvo habitadopor muchos pueblos distintos, los cuales hablaban lenguas diferentes.

En el Ecuador varias lenguas indígenas como la de los valdivias enla Costa, los puruhuaes, cañaris, imbaburas en la Sierra, la de los quijos ylos omaguas en la Amazonía se han perdido para siempre. Las lenguas quetodavía se mantienen vivas son: awapit, cha’palaachi, tsafiki y epera pe-dede en la Costa. En la Sierra el quichua. En la Amazonía el a’ingae, pai-coca, wao tededo, shuar-achuar chicham, quichua y el kayapi. La que es-tá en inminente peligro de extinción es el kayapi. También el epera pede-de en Ecuador está en peligro inminente, pero sobrevivirá en Colombia.

Algunas de estas lenguas, que todavía existen ahora, a pesar de serdiferentes entre sí, tienen algunos elementos comunes, lo cual hace que selas agrupe formando FAMILIAS LINGÜISTICAS. En el Ecuador, lasdiez lenguas indígenas existentes, pueden agruparse en ocho familias lin-güísticas, que son:

1. A’INGAE2. CHIBCHA3. CHOCO4. KAYAPI5. QUICHUA6. SHUAR7. TUCANO OCCIDENTAL8. WAO

Para el autor Adolfo Constenla, de Costa Rica, las lenguas cha’pa-laachi, tsa’fiqui y awapit, pertenecen a la familia barbacoa, junto con otralengua más en Colombia. Pero no se han hecho estudios profundos al res-pecto y en este texto las seguiremos considerando como pertenecientes ala familia Chibcha, según lo estableciera el ecuatoriano Jijón y Caamanoen la década de los cuarenta. Lo que interesa es saber que estas tres len-guas están emparentadas y comparten muchas características lingüísticas.

El idioma epera pedede forma parte de la familia Chocó, que tieneotros idiomas emparentados en Colombia.

A la lengua del pueblo Waodani (wao tededo), pronunciada por sushablantes como [wao terero ~ wao tiriro] , no se la ubica todavía dentrode ninguna familia lingüística, por eso a ella se la considera como si fue-ra una familia con un solo miembro.

La lengua A’ingae del pueblo Cofán, se puede considerar como unafamilia aparte, pues aunque algunos autores la consideren como pertene-ciente a la familia Tucano Occidental, otros la vinculan con el grupo chib-cha, sin embargo, no se ha establecido definitivamente su pertenencia aalguna de estas familias.

La lengua paikoka (siona, secoya) se la considera como miebro dela familia Tucano Occidental.

El shuar chicham forma, junto con otras lenguas habladas actual-mente en el Perú, la familia shuar. Lamentablemente los lingüistas, histo-riadores y antropólogos la conocen con el sobrenombre de familia jívara.

Finalmente, la lengua kayapi, junto con otras lenguas habladas enel Perú forma la familia kayapi conocida por los estudiosos como zápara.

Las lenguas de los conquistadores (el español, inglés, francés y elportugués), tenían ya una tradición escrita. Las lenguas indígenas de Amé-rica, en su mayor parte, eran orales.

142 / Linguística Aplicada

ΩTradición oral y escrita:

Quiere decir, que ya por muchos años, en las lenguas, habíanlibros, textos, gramáticas, diccionarios escritos; habían tam-bién cuentos, coplas, relatos, canciones, etc.

La mayor parte de las lenguas indígenas de América eran LEN-GUAS AGRAFAS, porque no tenían una expresión escrita (salvo la len-gua maya, que tenía un sistema de símbolos). La falta de tradición escri-ta de las lenguas indígenas ha sido una de las causas para la desapariciónde numerosas lenguas indígenas. Y además la política de los conquistado-res españoles era castellanizar a todos los pueblos conquistados.

ΩLenguas ágrafas:

Son las que se conservan sólo de manera oral y no tienen es-critura para representar su forma de hablar. Las lenguas indí-genas de casi toda América Latina, por desconocimiento lin-güístico, han tomado la escritura del español para representarsus signos lingüísticos.

Desde la época de la conquista europea, sobre algunas de estas len-guas, se han hecho varios estudios; pero la intención de quienes las estu-diaban era entender a los pueblos indígenas para dominarlos, o para evan-gelizarlos. Pocas investigaciones se hicieron valorando la lengua y la cul-tura de los pueblos.

Si entendemos la educación bilingüe como el proceso en el cual seaprenden en dos lenguas. Algunos se preguntarán: ¿Para qué estudiar lin-güística si ya sé hablar y escribir en dos idiomas (español y mi lengua in-dígena)?

La lingüística es útil para:

Educación Intercultural Bilingüe / 143

a) Para desarollar laa seguridad sicológica de un pueblo y de sus ha-blantes. Una persona sin identidad, generalmente, es muy insegu-ra.

b) Para establecer un sistema de escritura unificada. Normalmente, laslenguas que no han tenido una tradición escrita, suelen tener mu-chas formas de hablar un tanto diferentes. Es decir, en estas lenguasexisten muchos dialectos. Si ya se ha establecido un sistema de es-critura para una determinada lengua, es conveniente conocer ele-mentos de la lingüística para comprender el sistema de escrituraadoptado. También es útil para comprender la evolución de la hu-manidad hacia el descubrimiento de la escritura alfabética.

d) Para crear nuevos términos a partir del conocimiento de los recur-sos que cada lengua tiene para aumentar su vocabulario.

e) Para valorar el bilingüismo. Una persona bilingüe tiene más capa-cidad de comunicarse con el mundo. Además el bilingüismo desa-rrollado a temprana edad facilita el aprendizaje de idiomas, inclui-do los extranjeros.

La lengua es como un entretejido de muchos elementos expresadosa través de sonidos. Comparando como cuando hacemos un tejido, prime-ro ponemos unos nudos o puntos básicos y sobre esos seguimos poniendootros, podemos cambiar los colores, hacer figuras, etc. y al final tenemosuna linda pieza completa. Así es la lengua, toda una gran estructura.

Ω¿Qué es estandarizar una lengua?

Estandarizar una lengua, es uniformar la manera cómo se va aescribir esa lengua, con un mismo modelo para todos, con nor-mas gramaticales y ortográficas.

No se precisa que el educador bilingüe sea un experto en analizarel sistema de la lengua, porque eso requiere muchos años, pero sí que ten-

144 / Linguística Aplicada

ga un mínimo conocimiento de cómo se estructura la comunicación hu-mana.

La LINGÜISTICA es la ciencia que estudia el LENGUAJE HU-MANO tal como se presenta en un tiempo y un espacio determinados. Esdecir, le interesa estudiar el habla de las personas para describir, ordenar,estructurar y estandarizar una lengua.

LINGÜISTICA:es la ciencia del lenguaje humano

El lenguaje humano es muy diferente al de los otros seres de la na-turaleza, porque implica que nuestros pensamientos puedan expresarsepor medio de palabras. Sacar por la boca las palabras pensadas en el ce-rebro, eso es el lenguaje humano, es fundamentalmente oral, la escritu-ra, es algo que viene después.

El lenguaje humano es único:es el pensamiento expresado en palabras.

Educación Intercultural Bilingüe / 145

GLOSARIO

Lenguas indígenas que se hablan en el territorio ecuatoriano

Nuestro país tiene en su territorio varias culturas que hablan len-guas distintas. Este módulo es una aproximación lingüística a las lenguasque en la actualidad se hablan en el Ecuador. El estudio debe profundi-zarse más y aquí se dan algunos temas que deben ser completados con lasinvestigaciones que propongan o realicen los maestros bilingües que es-tén interesados en rescatar su lengua. Las lenguas que se hablan hoy en elterritorio ecuatoriano son:

1. A’ingae: Esta lengua pertenece al pueblo A’i (Cofán) que está ubicado en los ríosAguarico y San Miguel en la provincia de Sucumbíos. El número de hablantes deesta lengua, aproximadamente es de unos seiscientos cincuenta.

2. Awapit: Es hablada por la población awa. Tradicionalmente los estudiosos la hanconocido como lengua Coaiquer, supuestamente de «Coai» pueblo y «quer» fuer-za» = ‘pueblo de fuerza’. En Ecuador el número de hablantes es de unos tres milquinientos y se encuentran en las fronteras de Carchi y Esmeraldas y en la partenoroccidental de Imbabura. Otro grupo de unos diez mil hablantes se encuentra enColombia.

3. Cha’palaachi: Es la lengua del pueblo chachi, conocidos por algunos historiado-res como cayapas. El número de hablantes es de unos ocho mil, aproximadamen-te. Se encuentran en la zona del río Cayapas, del Canadé y de Muisne, en Esme-raldas.

4. Epera Pedede: Esta lengua pertenece al pueblo epera (embera), un grupo reduci-do en el Ecuador. En Colombia, se encuentran como unas treinta mil personas. Ennuestro país, podemos encontrar hablantes de esta lengua en la provincia de Esme-raldas, frente a la población negra de Borbón, en la confluencia del río Santiagocon el Cayapas. Su número se estima en alrededor de sesenta personas.

5. Kayapi: La lengua que habla este pueblo que está ubicado en la zona norte de laprovincia de Pastaza, se conoce como Záparo. Hay muy pocas familias que ha-blan este idioma. Se dice que antiguamente el pueblo záparo era muy numeroso,pero actualmente apenas quedan algunos pocos representantes de esta cultura, a lolargo del río Curaray.

146 / Linguística Aplicada

6. Paicoca: Es la lengua de los pueblos Siona y Secoya que son dos dialectos de unamisma lengua. El número de secoya-hablantes es de doscientas cincuenta perso-nas y el de siona-hablantes es de doscientas a ciento cincuenta personas.

Se ubican en los ríos Aguarico y Cuyabeno en la provincia de Sucumbíos. Loscentros Siona son el de Piaña (Campo Eno) y Puerto Bolívar y los centros secoyason el de San Pablo de Cantetsiaya y el de Siecoya (sewaya).

La lengua Paicoca tuvo el dialecto conocido con el nombre de tetete que en lenguaa’ingae significa salvaje, que perteneció a un grupo errante cerca del río Putuma-yo. Parece que este dialecto está extinto a partir de la década de los ochenta. Posi-blemente sus hablantes se quichuizaron.

Existen hablantes de Paicoca en Colombia y Perú. En Colombia hablan el dialec-to Siona y en Perú el Secoya. Además esta lengua tiene estrecha relación con to-das las de la gran familia TUCANO que están en Colombia, Perú y Brasil. El Pai-coca forma parte del grupo de los TUCANO OCCIDENTAL.

7. Quichua o Runa Shimi: Los pueblos quichua hablantes se ubican en las provin-cias del callejón interandino y en algunas del oriente: Imbabura, Pichincha, Bolí-var, Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo, Cañar, Azuay, Loja, Napo, Sucumbíos,Pastaza y Zamora Chinchipe.

Hay también grupos de migrantes indígenas en algunas provincias de la costa quemantienen su lealtad a la lengua quichua.

Fuera del Ecuador hay quichua-hablantes en Perú, Bolivia, Argentina, Colombia,Brasil, Chile y posiblemente también en Paraguay. Entre todos los países, el nú-mero total de quichua-hablantes se estima en ocho millones.

8. Shuar-Chicham: Los historiadores tradicionales lo conocen también como len-gua «jívara». El número de hablantes de esta lengua en Ecuador es de cuarenta acincuenta mil hablantes; existen también en el Perú cerca de veinte mil hablantes.En nuestro país, están ubicados en Zamora Chinchipe, Morona Santiago y Pasta-za. Recientemente hay grupos en Napo, Sucumbíos y también en la Costa.

Un dialecto importante del shuar-chicham (‘lengua de la persona’), es el achuar.La palabra achuar parece provenir de «achu» = morete y «shuar» = hombre. En-tonces «achu shuar» podría significar ‘hombre de los moretales’ (El morete es unapalmera de fruto comestible). El dialecto achuar se habla en las zonas fronterizasde las provincias de Morona Santiago y Pastaza con el Perú

Educación Intercultural Bilingüe / 147

9. Tsa’fiqui: Esta es la lengua que habla el pueblo Tsachi conocido por los hispano-hablantes como “colorados”. Se halla ubicado en la zona de Santo Domingo de losColorados en la provincia de Pichinca. El número de hablantes es de unos mil qui-nientos esparcidos en unas ocho comunidades.

10. Wao-tededo: Los hablantes de esta lengua están ubicados en los ríos Yasuní, Co-nonaco, Nushiño y Curaray de las provincias de Napo y Pastaza. Su número esaproximadamente de unos mil trescientos hablantes.

Un dato común de los nombres de estos idiomas es que unen la noción de gentecon lengua, así tenemos que traduciendo al español, las lenguas indígenas signifi-can:

a’ingae (a’i= hombre; ingae= lengua) = lengua del hombre awapit (awa=hombre; pit=lengua) = lengua del hombre cha’palaachi (chachi=hombre; palaa=lengua) = lengua del hombre êpera pedede (êpera= hombre; pedede=lengua) = lengua del hombre paicoca (pai= hombre; coca= lengua) = lengua del hombre runa shimi (runa= hombre; shimi= lengua) = lengua del hombre shuar-chicham (shuar=humano; chicham=lengua) = lengua humanaTsa’fiqui (tsachi=hombre; fiqui=lengua) = lengua del hombre wao-tededo (wao= hombre; tededo=lengua) = lengua del hombre

Algunos estudiosos consideran que el nombre runa shimi es un so-brenombre impuesta en la época colonial y que por lo tanto no se lo de-bería llamar así al quichua. También algunos antropólogos piensan que lospueblos indígenas no se preocupaban de ponerle un nombre a sus lenguas.Todo esto puede tener alguna base de verdad pero se tendrá que seguir in-vestigando.

148 / Linguística Aplicada

EJERCICIOS

1. ¿Qué es una familia lingüística? Identifique, ¿a qué familia lingüís-tica pertenece su lengua?

2. ¿La suya ha sido una lengua ágrafa, por qué?

3. ¿Tiene ya su lengua una escritura unificada?

4. Diga tres utilidades que nos proporciona la lingüística en el proce-so de educación bilingüe.

5. Haga un cuadro sinóptico de los pueblos indígenas del Ecuador consu lengua correspondiente.

6. Revise las diferencias entre los conceptos de lenguaje, lengua y ha-bla.

Educación Intercultural Bilingüe / 149

Mapa de los idiomas indígenas

150 / Linguística Aplicada

1. Algunos conceptos preliminares de la linguística

Al acercarse al estudio del lenguaje es importante diferenciar los si-guientes tres conceptos: lenguaje, lengua y habla.

Lenguaje es la capacidad (posibilidad) de comunicarse que tienenlos seres (humanos y no humanos) ya sea mediante gestos, sonidos, etc.En todo idioma (lenguaje de los seres humanos) existen lengua y habla.La lengua es un sistema de signos lingüísticos (imágenes lingüísticas queestán en el cerebro de las personas), mientras que el habla es el uso deesos signos mediante sonidos ( discurso, oraciones, palabras, etc). Por ellose suele decir que la lengua pertenece más al campo de lo abstracto de unidioma, en tanto que el habla pertenece más al campo de lo concreto de unidioma.

Cuando hablamos de lengua nos referimos a los signos lingüísticosque nos permite comunicarnos entre los miembros de un mismo grupo. Ala lengua no la vemos, no la podemos tocar, no tiene volumen. La lenguavive en forma potencial en el cerebro de las personas y sólo se hace realy efectiva el momento en que nosotros usamos ese conjunto de signos lin-güíticos que hemos ido almacenados en nuestro cerebro desde nuestrosprimeros años de vida.

lengua = código habla = uso del códigoEs el sistema de Es el uso concreto de los signos ubicados signos que cada persona en el cerebro hace cuando produce los

sonidos al hablar

La lengua vive mientras hay personas que la hablen. Una vez quese deja de hablar una lengua, ésta se muere.

Educación Intercultural Bilingüe / 151

Signo Lingüístico

Se dice que un idioma es un sistema de signos lingüísticos. Tam-bién se puede decir que cada uno de los elementos que forman la lenguase denomina signo lingüístico.

¿Qué es un signo linguüístico?

El signo lingüístico está compuesto de un significante (imagenacústica), un significado (contenido, concepto), y significación (funciónsocial que tiene una determinada expresión).

Ejemplo:

significante significado significaciónchi ‘árbol’ lo que representa el árbol para los chachischi ‘árbol’ lo que representa el árbol para los tsa’chisti ‘árbol’ lo que representa el árbol para los awasyura ‘árbol’ lo que representa el árbol para los quichuas

152 / Linguística Aplicada

1.1. El Lenguaje y la comunicación humana

El lenguaje humano sólo es posible gracias a la realización de va-rias actividades: físicas, fisiológicas, psíquicas, individuales y sociales.

Físicas: son las actividades que tienen que ver con el viaje de lossonidos por el aire, desde la boca de quien habla hasta el oído de los oyen-tes.

Fisiológicas: son todas aquellas actividades en las cuales entran afuncionar los órganos humanos, desde las pulsaciones cerebrales que or-denan nuestro pensamiento, hasta las emisiones orales de nuestro aparatofonatorio.

Psíquicas: se refiere a las actividades en las cuales nuesto cerebroorganiza las ideas para que los sonidos que emitamos expresen el signifi-cado que queremos. Esto implica todo un proceso mental muy complejo.

Individuales: el lenguaje es un acto individual porque el hombretiene la facultad para usarlo o no. Desde niños ejercitamos nuestro siste-ma comunicativo y así nos vamos diferenciando unos de otros, por nues-tras propias experiencias en el habla.

Sociales: se refiere a que la lengua va más allá del uso individual,porque los individuos vivimos en sociedad y para comunicarnos necesita-mos el lenguaje que permite las relaciones sociales. El lenguaje no se daaisladamente, sino dentro de un grupo humano.

1.2 Las Diferencias entre Lingüística y Gramática

a. La lingüística es el estudio científico del lenguaje. Le interesa estu-diar la manera como hablan las personas. La lingüística hace un es-tudio descriptivo de cómo es la lengua de los hablantes concretos.

La gramática tradicionalmente se define como la ciencia que nosenseña a hablar y escribir correctamente un idioma. La gramática hace un

Educación Intercultural Bilingüe / 153

estudio prescriptivo de cómo debe ser la lengua de los hablantes. En lalingüística ya no se habla de que una expresión es correcta o incorrecta,sino se estudia las significaciones que tienen las expresiones.

La comunicación humana en presencia

154 / Linguística Aplicada

En este sentido hasta se podría decir que mientras la lingüística rea-liza un estudio denotativo de la lengua, la gramática realiza más un estu-dio connotativo de la lengua.

b. La Lingüística pone énfasis en los estudios sincrónicos, es decir deun momento determinado de la vida de la lengua. La gramática encambio realiza fundamentalmente estudios diacrónicos, es decir es-tudia la evolución de una lengua en relación a una lengua supuesta-mente considerada como correcta.

c. La lingüística basa su estudio en el habla de cualquier individuo delgrupo. La gramática basa su estudio en la escritura. La gramática,generalmente se basa en los escritos de los llamados ‘grandes escri-tores’.

En el desarrollo de la educación intercultural bilingüe se necesitautilizar fundamentalmente las orientaciones de la lingüística. En tanto quelos conceptos de la gramática son de uso relativo. Por ejemplo la prescrip-ción se usa en algunos momentos de la unificación de la escritura, pero ca-si en ningún otro aspecto del estudio de la lengua.

Durante largo tiempo se ha mantenido una ecuación falsa. Se pen-só que un mayor desarrollo de la memorización y comprensión de los con-ceptos gramaticales (artículo, sustantivo, adjetivo, etc.), era igual a un ma-yor desarrollo de la capacidad de escribir. Este mito y otros que subsistenen la educación deben ser superados. Para que una persona se convierteen un hábil escritor se la debe apoyar para que desarrolle todos los senti-dos, sentimientos, emociones, etc., practicar el ejercicio de describir lascosas y luego permitirle que escriba libremente lo que desea poner por es-crito. A los niños una vez que descubren de una manera casi natural lasgrafías les encanta escribir. De ninguna manera se requiere hacer memo-rizar conceptos gramaticales para desarrollar la capacidad de escribir.

1.3. El Lenguaje Hablado vs. el Lenguaje Escrito

El lenguaje hablado es más antiguo que la escritura. Sin embargo con eldevenir del tiempo el lenguaje escrito adquirió más prestigio que el habla.

Educación Intercultural Bilingüe / 155

Existe un código paralelo al oral que es el escrito, el cual no es másque una reproducción gráfica aproximada del oral.

En la comunicación oral usamos sonidos.En la comunicación escrita usamos grafías.

El código escrito nada añade al oral. Al contrario, significa una pér-dida, porque cuando se escribe se quita mucho a los sonidos, y el contex-to en el que se expresan, pues varios elementos del lenguaje oral no aso-man en el escrito, tales como :

- la intención del hablante- la intensidad con la que habla- el estado de ánimo del hablante- el sexo del hablante- el timbre de voz- el ambiente físico en el que se desarrolla una comunicación, etc.

El lenguaje escrito requiere mayor elaboración, por cuanto, se da enausencia, es decir, el receptor no está presente y por ello, quien emite unmensaje, debe procurar crear y recrear las situaciones que pretende comu-nicar.

En cambio en el lenguaje oral, el hablante se vale de gestos, pausas,mímicas, etc, para dar a entender el mensaje.

1.4. La Descripción vs. la Prescripción

La lingüística no es normativa, es decir, no le interesa aconsejarunos modelos de habla, desechando otros.

La gramática, en cambio, pone énfasis en cómo debe hablarse oconstruirse un texto. Nos da las normas para el “buen uso del lenguaje”.

La lingüística moderna es descriptiva: describe el hecho del lengua-je tal como se presenta en un momento y un lugar determinados, esté bien

156 / Linguística Aplicada

o mal, lo único que exige es que el lenguaje sea eficaz, es decir, que sirvapara comunicarse entre los miembros de la comunidad.

El lenguaje es eficaz cuando hay un intercambio entre

quien manda y quien recibe el mensaje.

La gramática tradicional en cambio, no es descriptiva sino prescrip-tiva: aconseja ciertos usos. Le interesan los modelos a seguir, que se cum-plan las reglas gramaticales. Interesa el texto en sí, como si fuera un ob-jeto, una cosa.

1.5. Lengua y Dialecto

A la Lingüística le interesa estudiar los dialectos, que son las for-mas concretas como se manifiesta la lengua en una comunidad determina-da.

A la gramática le interesa la lengua, en su conjunto de signos, nor-mas, medios, etc. para comunicarse. Para la gramática los dialectos sonhasta cierto punto desviacionesde lo que llaman “correcto”.

En el mundo, cada pueblo tiene su habla propia, porque el lengua-je es un producto humano, social. Las circunstancias en las que vive ungrupo humano determinan el tipo de lenguaje que tenga.

Hemos oído a hablantes del español de varias regiones del país: unoes el hablar de los habitantes de la costa, otro el de los del sur, otro el delos del oriente y otro distinto el hablar de los del norte. Sin embargo, po-demos entendernos, porque hablamos la misma lengua (el español), aun-que existan diferencias. Esto es lo que se llama dialecto: la diferencia-ción regional de una lengua. La comunicación entre los diversos dialec-tos se realiza de manera efectiva por cuanto la lengua sigue siendo la mis-ma.

Educación Intercultural Bilingüe / 157

En toda lengua existen dialectos. Los dialectos son maneras distin-tas de pronunciar las mismas palabras, o también son formas regionalesde usar la misma lengua. Así tenemos por ejemplo, los dialectos shuar yachuar tienen algunas diferencias como:

SHUAR ACHUAR ESPAÑOLayash iyash ‘cuerpo’urukamtai urukamti ‘¿por qué?’pujustarum pujustaram ‘siéntese’aintiuk chinduk chinduk ‘cuatro’

En el mismo idioma shuar, encontramos el dialecto del norte (des-de Sucúa hasta Pastaza) y el dialecto sur (desde Gualaquiza hasta Zamo-ra-Chinchipe):

SHUAR DEL NORTE SHUAR DEL SUR ESPAÑOLKuraip ukraip ‘tipo de sapo’naikim’ yaikimtí ‘arena’paantam champiar ‘plátano’

Si tomamos algunos ejemplos del quichua, tenemos algunas dife-rencias dialectales también:

Por ejemplo en Cotopaxi dicen [atiza] para decir gallina,en Cañar dicen [walpa]en Imbabura dicen [atalpa]en Pastaza dicen [atala]

En cha’palaachi la palabra perdiz dicen [unduru] en el río Cayapasy en el habla del río Canandé dicen [unduu].

158 / Linguística Aplicada

En el idioma paicoca se tiene también variaciones dialectales:

La palabra mujer en el dialecto siona dicen [domio], en tanto queen el dialecto secoya dicen [nomio].

En el idioma awapit hay variaciones dialectales como las siguien-tes:

[pigamdus]‘me estoy bañando’ (hablado en Mataje y San Marcosen Ecuador)

[pigamnus]‘ me estoy bañando’ (hablado en Sábalo en Colombia)

[pulamal] ‘hacia abajo’ (Mataje-Ecuador)[pulaman] ‘hacia abajo’ (Sábalo-Colombia)

En el idioma wao tededo hay variantes como estas:

[tiriro] ‘idioma’ (en el río Yasuní)[terero] ‘idioma’ (en Toñampare)[aruke] ‘uno’ (en Yasuní)[aroke] ‘uno’ (en Pastaza)

En el idioma tsafiki hay variantes como:

[shushu] ‘perro’[susu] ‘perro’

En el idioma a’ingae se tiene cambios en la pronunciación como:

[ovive] ‘rellenar’[oviviye] ‘rellenar’

Se puede decir que prácticamente no hay lengua humana natural enel mundo que no tenga dialectos. Todas tienen algunas variaciones sea enla pronunciación, en el vocabulario, en la estructura, etc.

Educación Intercultural Bilingüe / 159

160 / Linguística Aplicada

Gráfico

Dialecto: es la realización regional o local de una lengua

1.7 La Necesidad de Estandarización a Nivel Escrito

En toda Latinoamérica, ha renacido en las comunidades indígenasla conciencia de valorar la propia lengua y evitar que desaparezca, aunquesu uso se limite actualmente al ámbito doméstico, por creer que no sirvepara la enseñanza o porque tampoco hay textos escritos en ella.

Estandarizar las lenguas indígenas es un paso importante para man-tener no sólo la lengua, sino todo un sistema cultural, pues recordemosque a través de la lengua materna aprendemos a comunicarnos con las per-sonas, a nombrar las cosas, los objetos y con ello se transmite una infini-dad de saberes que van haciendo la cultura.

Hemos visto cómo a nivel oral, los dialectos hacen que una lenguavaríe de un lugar a otro y sería muy laborioso escribir libros en todos losdialectos. En un proceso de educación intercultural bilingüe se puede y setiene que estandarizar la escritura de los dialectos.

Esto ha sucedido con casi todas las lenguas del mundo. El castella-no en un principio no era más que un dialecto del latín, así como lo eranel italiano, el francés, el rumano, el portugués, el catalán, etc. y todos ellosson ahora lenguas que agruparon a otros dialectos que no tuvieron más pe-so para convertirse en lengua estándar.

El castellano que se habla en España es algo distinto del que habla-mos en América, sin embargo, todos nos entendemos porque todos losdialectos tienen un mismo sistema de escritura. Así se irá haciendo tam-bién con las lenguas indígenas, siempre y cuando exista esa voluntad deno dejarlas morir.

El proceso de estandarización de la escritura en las comunidades in-dígenas es largo, no se va a realizar de un día al otro. El consenso de lascomunidades, el interés que cada grupo ponga por rescatar su idioma, el

Educación Intercultural Bilingüe / 161

interés por la educación bilingüe, la publicación de materiales educativos,etc., determinará que se dé o no este proceso.

Se ha podido apreciar que aún algunos conceptos de la lingüísticacomo es el de fonema tiene sus limitaciones al momento de establecer unsistema de escritura unificado para los dialectos de una lengua.

La estandarización de la escritura de un idioma representa algunasventajas de tipo social y educativo, tales como:

a) En los niños indígenas y en las mismas comunidades, la posibilidadde escribir en la propia lengua proporciona seguridad afectiva res-pecto a la lengua y la cultura, por el valor simbólico que tiene la es-critura en las comunidades.

b) El hecho de tener a la lengua materna escrita (a más de la oral) co-mo medio de expresar las ideas, pensamientos, sentimientos, etc. ytransmitirlos a través del tiempo y el espacio. Además de saber queen la lengua indígena se pue∂en expresar conocimientos científicos.

c) La perdurabilidad del idioma indígena. Si bien las lenguas que hoyexisten han sobrevivido cerca de quinientos años, sin necesidad dela escritura, sin embargo, ahora el peligro de desaparecer, frente alespañol, es más grande por la influencia cada vez mayor de los me-dios de comunicación.

Los criterios que se toman en cuenta para unificar la escritura son:

- En la medida de lo posible se trata de representar únicamente los fo-nemas (unidades mínimas de sonido que sirven para diferenciar elsignificado entre dos expresiones), de la lengua. Los alófonos (so-nidos variantes de un mismo fonema), no son representados en laescritura. Un sistema ideal de escritura es aquel que tiene una y so-lo una grafía por cada fonema y viceversa, para cada fonema exis-te una y solo una grafía. En el caso del español, del inglés, del fran-cés, etc., esto no se cumple. Pues para representar un mismo fone-

162 / Linguística Aplicada

ma tienen varias grafías, o también una misma grafía puede repre-sentar varios fonemas.

En español hay mucha más grafías que fonemas. Para algunos fo-nemas existen dos grafías al mismo tiempo. Esto trae consigo las llama-das faltas de ortografía en la escritura. Esto constituye un tormento inne-cesario para los estudiantes. Se lo podría evitar si la Real Academia de laLengua Española se decidiera hacer una escritura más científica para elespañol.

Ejemplo en español: para representar el fonema /k/ se tiene variasgrafías.

fonema grafías ejemplo como podría escribirse/k/ c casa kasa

qu queso kesok kilo kilo

/h/ g página pájina (páhina)j jirafa jirafa (hirafa)

- la antigüedad. Cuando existen varios formas es conveniente selec-cionar la más antigua. Ejemplo en idioma cha’palaachi:

palabras habladas palabra seleccionada para escribir españolmashturu, mihakaamu mijakaamu educador

Un sistema perfecto de escritura de una lengua es aquel que tieneuno y solo un símbolo para cada fonema y viceversa para cada fonemaexiste uno y solo un símbolo para representarlo. Un sistema de esta natu-raleza prácticamente evitaría las llamadas “faltas de ortografía”. En espa-ñol existen problemas de ortografía porque para un mismo fonema comoes el /b/ existen dos grafías <b>, <v>. De la misma manera para el fone-ma /k/ existen tres grafías: <c>, <qu>, <k>. Estas falencias del español nodeben ser trasladados a la escritura de las lenguas indígenas.

Educación Intercultural Bilingüe / 163

A continuación se presenta un cuadro de los idiomas indígenas in-cluyendo la familia a la que pertenece y los principales hablas (dialectos)que tiene.

FAMILIA LINGÜISTICA LENGUA DIALECTOSChandia Na’en

A’INGAE A’ingae DuvunoDureno, etc

Habla del río CayapasCha’palaachi H. del río Canandé y del río Sucio

H. de la comuna CóngomaCHIBCHA Tsa’fiqui H. de otras comunas tsachi

H. zona del río Mataje-Esmeraldas

Awapit H. zona San Marcos-Carchi

CHOCO Epera pedede H. del EcuadorH. de Colombia

NorteQuichua Q. de la sierra: Centro

SurQUICHUA

LimoncochaQ. oriente: TenaArchidona BobonazaSiona

TUCANO Paicoca Secoya

164 / Linguística Aplicada

OCCIDENTAL Tetetenorte

Shuar:sur

SHUAR Shuar-Chicham AchuarHuambisa (en Perú)Aguaruna (en Perú)

Garza CochaWAO Wao tededo Tigüeno

Dayuno, etc.

ZAPARO Kayapi

GLOSARIO1 Fonología. Ciencia que estudia los sonidos que han alcanzado la jerarquía de fo-

nemas en una lengua.

2 Fonética. Ciencia que estudia los sonidos de la lengua sean estos fonemas o sólovariantes de pronunciación de un mismo fonema.

3 Alófono. Variante de pronunciación de un fonema.A los fonemas se los represente dentro de barras: / /A los alófonos se los representa dentro de corchetes [ ]

En lingüística se usa el Alfabeto Fonético Internacional AFI (en In-glés Phonetic International Alfabet PIA). En el caso de varios sonidosexiste diferencias de representación gráfica con lo que se usa normalmen-te en la escritura ortográfica. Por lo tanto se debe conocer la equivalenciade los signos del alfabeto fonético internacional.

Educación Intercultural Bilingüe / 165

EJERCICIOS

1. Diga tres diferencias entre lingüística y gramática.

2. ¿Cuál es la diferencia entre lengua y habla?

3. Establezca dos semejanzas y dos diferencias entre el lenguaje

oral y el lenguaje escrito.

4. Haga un cuadro de los dialectos de su lengua. Escriba sus nom

bres y si puede, la región en dónde se encuentran

5. ¿Qué otro tipo de lenguaje conoce, aparte del lenguaje

humano?.

6. Ponga algunos ejemplos de variaciones dialectales de su lengua.

166 / Linguística Aplicada

2. Introducción a la fonología

Empezaremos en este capítulo estudiando en dónde y cómo se pro-ducen los sonidos del habla, luego veremos cómo se clasifican, siguiendolos criterios del Alfabeto Fonético Internacional, que se usa para represen-tar los sonidos, tal como los producimos. Estos aspectos los estudia unasubrama de la fonología que se llama fonética.

Luego analizaremos cómo se clasifican los sonidos que salen denuestra boca, estableceremos cuáles de ellos se consideran fonemas y por-qué. Además se establecen los criterios para que los maestros hagan ejer-cicios en su propia lengua, buscando la mayor cantidad de ejemplos a tra-vés de los cuales se definen los fonemas.

La fonología se refiere al estudio de las reglas y principios que go-biernan la distribución de los sonidos en una lengua. Pero, al hablar emi-timos una cantidad infinita de sonidos, y no todos ellos son estudiados poresta rama.

La fonología estudia sólo aquellos sonidos que nos permiten dife-renciar el significado entre dos palabras, a esos sonidos se les llama fo-nemas.

2.1 El aparato fonatorio

El aparato fonatorio es el que permite que se produzcan los soni-dos del habla, que son los elementos primarios de la comunicación huma-na.

La producción del habla nace en el mismo cerebro, porque ahí segenera la voluntad de expresar las ideas, los propósitos, los pensamientos,luego es en la garganta en donde se materializan esas ideas, propósitos,pensamientos, a través de los sonidos.

Educación Intercultural Bilingüe / 167

Desde el cerebro se envían una serie de órdenes al aparato fonato-rio en donde entran a funcionar los órganos articulatorios con el aire. (Re-cordemos el dibujo 2 de la comunicación humana en presencia)

El aire luego de cumplir con la función principal, que es la de oxi-genar la sangre, sale desde los bronquios a los pulmones y luego es expul-sado por la tráquea hacia fuera de la boca, produciendo los sonidos que setransmiten a través del aire. Por encima de la traquea está la laringe.

También por dentro de nuestra garganta existen unas partecitas du-ras como un callo, a esas se llaman cartílagos. El cartílago que se llamacricoides marca el principio de la laringe. Sobre ese cartílago, se apoyaotro que se llama cartílago Tiroides. Entre estos dos se encuentran lascuerdas vocales.

Las cuerdas vocales son dos pares de músculos gemelos y elásticos(es decir, que se pueden extender y encoger), ubicados en una direcciónde adelante hacia atrás, ocupando una posición horizontal a la salida delaire.

Como una prolongación de las cuerdas vocales, tenemos las falsascuerdas vocales, que se llaman así, porque no intervienen en la fonacióno producción de sonidos. No todos los sonidos se producen por la vibra-ción de las cuerdas vocales. Cuando éstas actúan, se producen los sonidossonoros como [a], [e], [b], etc. y cuando no actúan se producen sonidossordos como [p], [t], [s].

En el dibujo de la siguiente página, tenemos el estado de las cuer-das vocales vistas desde arriba, en dos momentos:

El primer dibujo muestra las cuerdas vocales durante la respiración.Las cuerdas vocales están abiertas y el aire circula tranquilamente.

El segundo, es el momento en que vibran las cuerdas vocales, estánen pleno movimiento vibratorio, durante la fonación de los sonidos sono-ros.

168 / Linguística Aplicada

p..22

En la respiración sabemos que hay dos momentos: la inspiración yla espiración.

inspiración: es el ingreso del aire hacia los pulmones.

espiración: es la expulsión del aire desde los pulmones hacia el exterior.

Para hablar usamos el aire de la espiración, pero hay lenguas en elmundo que usan el aire de la inspiración y los sonidos que se producen asíse llaman clicks.

Todo sonido proveniente de la voz humana tiene su tono principaly su tono secundario, llamado también hipertónico o armónico.

Educación Intercultural Bilingüe / 169

ΩTono

Es una cualidad del sonido que se determina por el número devibraciones. Cuando hay más vibraciones el tono es agudo ycuando hay menos vibraciones el tono es grave.

Como en la guitarra, las cuerdas gruesas vibran menos y nosdan un tono grave, pero las finas vibran más y nos dan un to-no agudo.

El tono principal se da en la tráquea, y el tono secundario se da enla inmensa caja de resonancia que es la cabeza. De no existir esta caja deresonancia, todos los sonidos serían iguales.

Todos los huesos de la cabeza forman una inmensa caja de resonan-cia. El seno frontal es una caja adicional de resonancia. La faringe es unazona vacía que sirve también como caja de resonancia y se divide en tressegmentos: faringe oral, faringe laríngea y faringe nasal.

Las cavidades existentes en la cabeza y el tórax funcionan como ca-jas de resonancia. Tenemos también:

la cavidad bucal y la cavidad nasal

Podemos alterar la forma y el volumen de la caja de resonancia me-diante los diferentes movimientos articulatorios. Todos tenemos diferen-te conformación de la caja de resonancia, los cual nos da un timbre espe-cífico para cada persona.

ΩTIMBRE

Es la cualidad del sonido que nos permite diferenciar un soni-do de otro por la caja de resonancia.

170 / Linguística Aplicada

Así, por ejemplo, la guitarra tiene una caja de resonancia dis-tinta a la del violín, por eso producen sonidos distintos.

En la cavidad bucal se encuentra la mayoría de los órganos que in-tervienen en la producción de los sonidos.

Empezando desde afuera tenemos:

- los labios,- los dientes,- los alvéolos,- la lengua,- el paladar,- la úvula,- la glotis.

Los labios tienen una gran importancia en la producción tanto delas vocales como de muchas consonantes. El labio inferior especialmente,tiene una gran movilidad.

Los dientes cumplen un papel importante en la producción de cier-tos sonidos, especialmente los sibilantes, como /s/.

Los alvéolos son la parte carnosa situada inmediatamente detrás delos dientes. Pero en este estudio consideraremos como una gran zona laparte de los dientes y los alvéolos y a todos los sonidos que se produzcanallí, los llamaremos dentales.

La lengua es un músculo rico en terminaciones nerviosas que lepermiten adoptar múltiples formas para producir los diferentes sonidos.En fonética para distinguir mayormente los sonidos, se divide a la lenguaen tres partes:

- el ápice o punta de la lengua, - el dorso, que es la parte media y- la raíz que está ligada a la faringe.

Educación Intercultural Bilingüe / 171

El Paladar es la parte dura de la boca que está a continuación de losalvéolos. Se divide en paladar duro y paladar blando, que es el que estájunto a la úvula.

La úvula es la parte terminal del paladar, es una prolongación delpaladar blando que se llama también velo del paladar.

Cuando la úvula se pega a la derecha el aire sale por la boca y seproducen los sonidos orales; cuando se adhiere a la izquierda el aire salepor la nariz y tenemos los sonidos nasales.

Los sonidos, según el lugar en donde se producen reciben diferen-tes nombres, así:

- los sonidos que se producen con los labios, se llaman labiales

- los sonidos en los que la lengua toca los dientes, se llaman denta-les

- los sonidos en los que la lengua toca en los alvéolos, se llaman al-veolares

- los sonidos que se producen en el paladar, cuando la lengua toca allí, se llaman palatales;

- los sonidos que se producen en el velo del paladar se llaman vela-res. El velo del paladar es la parte suave que queda después del pa-ladar duro, podemos sentirlo si llevamos la lengua hacia atrás.

- los sonidos que se producen con la lengua se llaman linguales.

2.2 Los pares mínimos, el fonema y los alófonos

Para entender y establecer los fonemas, los linguistas han creado elsistema de los “pares mínimos” que no son otra cosa que un par de pala-bras o expresiones que tienen el mismo número de sonidos, que difieren

172 / Linguística Aplicada

sólo en un sonido que está ubicado en la misma posición en las dos pala-bras y sólo por ese sonido diferente, cambia el significado de las palabras.Vamos a comprender viendo algunos ejemplos en español y luego se haintentado hacerlo en cada una de las lenguas indígenas.

español

escritura fonológica escritura ortográfica/aho/ <ajo>/oho/ <ojo>

¿Entre estas dos palabras cuál es la diferencia? la a y la o respecti-vamente. Vemos que sólo en eso se diferencian, en lo demás la palabra si-gue igual, incluso el acento va en la misma sílaba. Tenemos otro ejemplodel español:

/boka/ <boca>/bola/ <bola>

Ahora presentamos ejemplos en cada una de las lenguas indígenas.La primera columna presenta la palabra en escritura fonológica, la segun-da en escritura ortográfica y la tercera, la traducción al español.

Las letras que están en negrilla representan los sonidos que se estáncontrastando para verificar si son o no realmente fonemas.

Al encontrar que esas dos palabras tienen un significado distinto,nos damos cuenta que los sonidos que se están oponiendo son en realidadfonemas.

fonológica ortográfica traducción al español

quichua:i/a /masi/ <mashi> ‘compañero’

/masa/ <masha> ‘yerno’

Educación Intercultural Bilingüe / 173

m/c /maki/ <maqui> ‘mano’/caki/ <chaqui> ‘pie’

awapit:t/k /wat/ <wat> ‘bueno

/wak/ <wak> ‘caracol’

s/z /usna/ <usna> ‘soplar’/uzna/ <uzna> ‘sentarse’

a’ingae:t/d /tóya/ <tóya> ‘todavía’

/dóya/ <dóya> ‘partirá’

k/t /kóse/ <kóse> ‘noche’/tóse/ <tóse> ‘pelo, pluma de ave’

êpera pedede:d’/b’ /d’ee/ <d’ee> ‘casa’

/b’ee/ <b’ee> ‘maíz’

174 / Linguística Aplicada

o/i /tro/ <tro> ‘armadillo’/tri/ <tri> ‘nombre,nombrar’

Wao tededo:o/i /boto/ <boto> ‘yo’

/bito/ <bito> ‘tú’

m/r /ome/ <ome> ‘tierra, selva’/ore/ <ore> ‘jabalí mayor’

Tsa’fiqui:a/e /má/ <má> ‘día’

/mé/ <mé> ‘rabo’

p/f /páno/ <páno> ‘enojarse’/fáno/ <fáno> ‘llegar acá’

cha’palaachi:p/f /pínu/ <pinu> ‘sobre el agua’

/fínu/ <finu> ‘comer’

t/d /tape/ <tape> ‘hoja’/dape/ <dape> ‘pedazo’

paicoca:

i/o /ha’ki/ <ja’quë> ‘padre’/ha’ko/ <ja’co> ‘madre’

p/k /paza/ <paya> ‘miel’/kaza/ <kaya> ‘dos’

shuar chicham:

î/i /hî/ <jî> ‘ojo’/hi/ <ji> ‘leña, candela’

Educación Intercultural Bilingüe / 175

y/h /yapa/ <yapa> ‘verbena’/hapa/ <japa> ‘venado’

záparo: ?/n /?anaka/ <?anaka> ‘cabeza’

/nanaka/ <nanaka> ‘sangre’

Los pares mínimos sirven para contrastar sonidos. Muchas veces nopronunciamos bien los sonidos nuevos porque no sabemos discriminar susdiferencias. Pensamos que los sonidos de nuestra lengua materna soniguales o parecidos a los de la segunda lengua. Precisamente, los paresmínimos sirven para contrastar los sistemas fonológicos de la lengua ma-terna con el español.

Por ejemplo, en el español y en el quichua tenemos el fonema /i/,pero en quichua no existe el fonema /e/, entonces contrastamos con paresmínimos españoles para ejercitar la pronunciación:

/peña/ vs /piña//peso/ vs /piso/

Para las poblaciones indígenas es importante pronunciar bien losdiferentes fonemas del español que no existen en sus lenguas, a fin de su-perar la discriminación de que son objeto por la mala pronunciación.

Un análisis contrastivo de la fonología de las lenguas indígenas delEcuador y del español, nos permite identificar los «sonidos más difíciles»de producir para los hablantes nativos de estas lenguas.

Así por ejemplo, en aquellas lenguas que no tienen la /o/ como fo-nema, los hablantes la pronuncian como la vocal que más se asemeja y eneste caso la pronuncian como /u/.

Por tanto, el maestro debe saber qué fonemas de su lengua no exis-ten en el español y vicecersa, a fin de ejercitar con los alumnos a través delos pares mínimos para que los alumnos puedan captar las diferencias.

176 / Linguística Aplicada

Para asegurar la identidad del fonema, se ha de tratar de bus-car pares mínimos reales, es decir, que diferencien palabras que tengansignificado, no palabras que podamos inventarnos y pero aún palabras deotro idioma. Este contraste se ha de buscar en todos los contextos posi-bles, es decir, al comienzo, al medio o al final de las palabras.

Ejemplos de contraste del fonema /p/ en español:

Inicial absoluta Media Final de Sílaba/peña/ /leña/ /sopa/ /sola/ /apta/ /alta/ /pisa/ /misa/ /kapa/ /kasa//pako/ /tako/ /mapa/ /mata/

Si se encuentra sólo un par mínimo, puede que sea defecto de pro-nunciación. Hay que tratar de encontrar la mayor cantidad de pares míni-mos posibles.

Para estandarizar la escritura de una lengua se asigna una grafía só-lo a los sonidos que tengan la categoría de fonemas. Todas las lenguas delmundo tienen un número limitado de fonemas, frente a una cantidad in-mensa de sonidos. Cada persona al hablar produce muchos sonidos dife-rentes por esta razón, los sonidos son incontables. Los fonemas, en cam-bio, son limitados. En el habla nuestra podemos sonorizar de diferentemanera un fonema, pero eso no lleva al cambio del significado de las pa-labras, como en el ejemplo de la palabra<lluvia> que podemos decir:

[zubia][lubia][yubia]

pero de cualquiera de estas tres maneras que pronunciemos, no cambia elsentido de la palabra; esas variaciones de un fonema, en nuestra pronun-ciación que no cambian el sentido de la palabra se llaman alófonos.

Los alófonos, entonces, son las variaciones de un fonema, al pro-nunciarlo. Por ejemplo:

Educación Intercultural Bilingüe / 177

el fonema /d/ en [dédo]

la primera [d] es fuerte, mientras que la segunda es suave. Tenemos enton-ces dos realizaciones de un mismo fonema.

Tambien puede darse el caso de que alguien hablando con muchoénfasis pronuncie así:

[déto]

en este caso el sonido [t] es un alófono del fonema /d/, pues este cambiono produce ningún efecto sobre el significado de la palabra.

Los fonemas y los alófonos constituyen el primer sistema de la len-gua: el sistema fonológico.

El fonema: es la unidad mínima del habla que sirve para dis-tinguir significados, aunque por sí mismo el fonema no tienesignificado.

Hay características de los sonidos que no se pueden separar en mí-nimas unidades tales como el acento, la cantidad, la intensidad, el tono yel timbre con que se producen esos sonidos. En ocasiones estos elemen-tos tambien tienen el carácter de fonológicos, por ejemplo, en español elacento es fonológico, porque en algunas palabras, al cambiarlo de lugar,cambia tambien el significado de las palabras.

títulotitulotituló

En estas tres palabras que tienen todas las mismas grafías, encon-tramos significados diferentes que están dados por la ubicación del acen-to: la primera hace referencia a un sustantivo, mientras que las dos restan-tes se refieren a formas verbales, una en presente y la otra en pasado, delverbo titular.

178 / Linguística Aplicada

ΩAcento

Es la mayor fuerza de voz que recibe una sílaba, al pronun-ciarla.

Cuando en una lengua, al cambiar de lugar el acento de las palabras,cambia el significado, se dice, que esa lengua es fonológica. Y se diceque es fija, cuando no pasa nada si cambiamos el lugar del acento.

En el Shuar-Chicham, el Cha’palaachi, y en el Wao-Tededo, la can-tidad también tiene una importancia fonológica, pues hay diferencia entreuna vocal corta y una larga.

Ejemplo del Shuar:

/imia/ ‘garza, vomitar’/iimia/ ‘fijar la mirada’

En el Alfabeto Fonético Internacional (AFI), vamos a encontrar al-gunos signos raros, pero así lo conocen en todo el mundo y esto permiteque cualquier idioma pueda ser estudiado, sin necesidad de saber ese idio-ma.

Los signos del AFI, siempre se escriben entre corchetes [ ]. Cuan-do veamos palabras encerradas en estos signos, sabremos que se trata deuna transcripción fonética, es decir, que representa los sonidos. Así porejemplo, decimos:

[zubia], [lubia], [yubia], pero escribimos lluvia

También hemos utilizado anteriormente este signo / /. Cuando vea-mos una palabra o una grafía encerradas entre estas dos barras, vamos arecordar que estamos ante una transcripción fonológica, es decir, que allírepresentamos los fonemas. Por ejemplo, la palabra lluvia, en trans-cripción fonológica se escribe así: /lubia/.

Educación Intercultural Bilingüe / 179

La palabra ‘lluvia’, está en escritura ortográfica o práctica. Esta es-critura también representa los fonemas de una lengua, pero hay algunasdiferencias, al escribir los signos del alfabeto fonológico y los signos dela escritura ortográfica (como veremos más adelante). Para la escritura or-tográfica usamos estos signos < > o simplemente no se usa nada.

Entonces vemos que una palabra podemos representarla de tres ma-neras:

1) Fonética 2) Fonológica 3) Ortográfica[zubia], [lubia], [yubia] /lubia/ <lluvia>

2.3 El vocalismo

Los fonemas más fáciles para aprender son las vocales, debido aque se dice que todas las vocales son fonemas abiertos (en contraposicióna las consonantes, que son cerradas), porque cuando las pronunciamos, nohay ningún obstáculo para que el aire salga al exterior. Ejercitémonos enla pronunciación de las vocales del español: /a/, /e/, /i/, /o/, /u/.

En general, las vocales son fonemas sonoros, porque cuando se pro-nuncian, las cuerdas vocales vibran; en cambio, cuando pronunciamos lasconsonantes, éstas no siempre vibran.

En el español, todas las vocales son orales, es decir, que el sonidosale expresado por la cavidad bucal, no nasal, utilizando el aire espirado.Pero existen lenguas indígenas que tienen vocales nasales como el awapit,en donde el aire además de salir por la boca sale también por la nariz; es-to las diferencia de las consonantes nasales en las que el aire sólo sale porla nariz.

Las vocales en español constituyen un sistema de cinco elementos:/a/, /e/, /i/, /o/ y /u/.

180 / Linguística Aplicada

2.3.1 Los criterios para la clasificación de las vocales

Hemos visto anteriormente, cómo se diferencian las vocales de lasconsonantes; ahora veremos que las vocales se diferencian entre sí por elcriterio de localización, es decir, cada vocal tiene su punto de articulación,lo cual significa que cada una tiene un lugar específico, en la boca dondese produce.

En la articulación de las vocales importa la forma de la boca. Lacavidad bucal se describe de adelante hacia atrás.

Se han establecido algunos criterios para la clasificación de las vo-cales, para nuestro estudio tomaremos en cuenta, la abertura, la localiza-ción, la altura y la oposición entre oralidad y nasalidad.

2.3.1.1. La abertura

En general las vocales son fonemas abiertos, pero hay diferentesgrados de abertura, que están dados por la distancia que hay entre la len-gua y el paladar al pronunciar las vocales.

Por ejemplo, el fonema /e/ se diferencia de /i/ por la distancia másgrande que hay entre la lengua y el paladar al pronunciarla, porque la e esuna vocal de abertura media, mientras que la i es de abertura mínima.

Por el grado de abertura tenemos la siguiente clasificación de lasvocales. Tomaremos como base de los ejemplos las cinco vocales del es-pañol, pero en cada lengua, tenemos la tarea de describir cada sistema vo-cálico.

i u abertura mínima

e o abertura media

a abertura máxima

Educación Intercultural Bilingüe / 181

2.3.1.2 La Localización

Por localización entendemos el lugar dónde se producen las voca-les, así puede ser en la parte anterior, central y posterior de la boca.

anterior central posterior

i u

e o

a

2.3.1.3. La altura

Por la altura, entendemos el lugar de la boca en donde se pronun-cian las vocales, así tenemos: altas, bajas y medias.

i u alta

e o media

a baja

Si unimos estos tres criterios podemos describir los fonemas vocá-licos del español así:

anterior central posterior

abertura mínima i u alta

abertura media e o media

abertura máxima a baja

Uniendo estos criterios, podemos describir los fonemas vocálicosdel español de la siguiente manera:

182 / Linguística Aplicada

La i es un fonema alto, anterior, de abertura mínima.

La u es un fonema alto, posterior, de abertura mínima

La e es un fonema medio, anterior de abertura media

La o es un fonema medio, posterior, de abertura media

La a es un fonema central, bajo, de abertura máxima.

Así debemos describir los fonemas vocálicos de nuestra lengua in-dígena. Es necesario que anotemos aquí que todas las vocales del espa-ñol son orales, porque existen muchas lenguas indígenas que tienen voca-les orales y vocales nasales, entonces, al momento de describirlas, debe-mos anotar también esta diferencia.

2.3.1.4 La oralidad/nasalidad

Habíamos dicho que las vocales son por lo general fonemas orales.Pero en el caso de varias lenguas indígenas del Ecuador, existen vocalesnasales. Esto quiere decir que, para la producción de éstas vocales, el ai-re a más de salir por la boca sale también por la nariz.

Intentemos decir una a, sacando el aire por la nariz y veremos la di-ferencia de pronunciación.

A estas vocales se les representa con uno de estos signos diacríti-cos encima de la vocal: /~/, /^/. Pero en este manual usaremos el segun-do por conveniencias mecanográficas.

ΩSigno Diacrítico

Gráfico o dibujo que se añade a un grafema para transcribir unsonido o un fonema que necesita diferenciarse con un rasgodistintivo.

Educación Intercultural Bilingüe / 183

Las lenguas que tienen este tipo de fonemas son: a’ingae, awapit,êpera pedede, paicoca, wao tededo.

En estas lenguas, las vocales nasales constituyen verdaderas oposi-ciones significativas con las vocales orales, por lo tanto son fonemas, nocomo en el español, que se nasalizan las vocales cuando están entre con-sonantes nasales como en /manto/, /semento/, pero que el significado nocambia.

Un ejemplo del paicoca nos aclarará más este caso:

i/î /huhi/ <jujë> ‘pavo negro’/huhî/ <jujë> ‘pez sardina’

i/î /zi/ <zi> ‘negro’ (en el dialecto siona de Colombia)/zî/ <zî> ‘hijo’ (en dialecto siona de Colombia)

Fuera de estos criterios de clasificación de las vocales, existen ras-gos particulares en algunas lenguas que les dan fonemas vocálicos dife-rentes. Así por ejemplo:

a. En la lengua awapit, existen vocales ensordecidas, es decir, que novibran las cuerdas vocales al pronunciarlas y que han llegado a for-mar pares mínimos con las vocales sonoras. Se las representa conel símbolo ° colocado debajo de las vocales. Su presencia se expli-ca por la caída de la consonante /h/. Ejemplo:

i/i /pi/ <pi> ‘río’/pi/ <pih> ‘remedio, medicina’

b. En las lenguas ecuatorianas êpera pedede, cha’palaachi, Tsa’fiqui,shuar chicham y awapit, también existen vocales largas. El alarga-miento de las vocales tiene que ver con una mayor duración del so-nido en el tiempo. Las diferencias de duración existen en todas laslenguas, pero sólo en algunas se cambia el significado cuando sealargan la vocales.

184 / Linguística Aplicada

Se las representa fonéticamente por el símbolo /-/ colocado sobre lavocal o por los dos puntos colocados después de la vocal /:/

Se debe aclarar que hasta el momento sólo en la lengua cha’palaa-chi las vocales largas funcionan como fonemas, que se han forma-do por la caída de una consonante.

e/e: /kenu/<quenu> ‘hacer’/ke:nu/ <queenu> ‘ver, observar’

c. Las lenguas cha’palaachi, kayapi, Tsa’fiqui y a’ingae, tienen voca-les glotalizadas es decir, que el aire se aspira, no se expulsa haciael exterior. El signo para representar los sonidos glotalizados es unacoma /?/ después de la vocal. A este fenómeno otros lingüistas tam-bién lo intepretan como una vocal oral seguida de una consonanteglota (?).

Tsa’fiqui: /babu?tu/ <babu’tu> ‘tambor’

2.3.2 Ejemplos de clasificación de las vocales de los idiomas indí-genas del Ecuador.

A continuación establecemos los fonemas vocálicos de las lenguasindígenas y en los cuadros consta la escritura ortográfica, como se está es-cribiendo ahora en cada lengua, por tanto no vamos a encontrar uniformi-dad de escritura para todos los idiomas, cuando se escriben las clases devocales, por ejemplo:

- En la lengua A’ingae, hay cinco vocales orales: /i/, /u/, /e/, /o/, /a/,y cinco vocales nasales /î/, /û/, /ê/, /ô/, /â/.

orales: nasales:i u î ûe o ê ô

a â

Educación Intercultural Bilingüe / 185

El fonema /u/, en la escritura ortográfica se representa con la letra‘u’ significa que en la pronunciación el sonido es intermedio entre /i/ y /u/.En la escritura ortográfica se la representa con con el símbolo <u>.

Las vocales nasales en esta lengua, se representan ortográficamen-te, con la vocal seguida de la letra ‘n’. <in>, <un>, <en>, <on>, <an>. Seemplea la m antes de los fonemas /p/, /b/.

- En el awapit, tenemos 5 vocales orales, 4 nasales y 3 ensordeci-das; las orales son: /i/, /i/, /u/, /a/, /e/.

Las nasales son: /î/, /î/, /û/, /â/; y las llamadas vocales ensordeci-das son: /i/, /i/, /u/

orales: nasales: ensordecidas:i i u î î û i i ue*

a â

* El fonema /e/ parece ser de reciente formación.

A las vocales ensordecidas se las representa en la escritura ortográ-fica con el signo <h> junto a la de la vocal oral: <ih>, <i>, <uh>.

- En el idioma Cha’palachi tenemos: /i/, /u/, /e/, /a/ y frente a estastambién existen vocales largas: /i:/, /u:/, /e:/, /a:/.

normales: largas:i u i: u:e e:

a a:

A las vocales largas, en la escritura ortográfica se las representa es-cribiendo dos veces la vocal : <ii>, <uu>, <ee>, <aa>.

186 / Linguística Aplicada

- En la lengua Epera Pedede, el sistema vocálico estaría compues-to por seis vocales orales normales: /i/, /i/, /u/, /e/, /o/, /a/ cinco vo-cales orales largas: /i:/, /u/, /e/, /o/, /a/ y seis nasales: /i/, /î/, /û/, /ê/,/ô/, /â/.

orales: nasales:i i u î î ûe o ê ô

a â

largasi: u:e: o:

a:

En esta lengua, a diferencia de las anteriores, se ha escogido el sig-no ‘^’ de la nasalización para representar ortográficamente a las vocalesnasales.

- En lengua Kayapi, las vocales serían: orales: /i/, /i/, /o/, /a/ y se su-pone que cada una de ellas tiene su correspondiente nasal. Falta to-davía hacer un estudio más profundo sobre las vocales que real-mente tienen el valor de fonemas.

i ë a o

- En la lengua Paicoca tenemos doce vocales, seis orales: /i/, /i/, /u/,/e/, /o/, /a/; y seis nasales: /î/, /î/, /û/, /ê/, /ô/, /â/.

orales: nasales:i ë u î û ee o ê ô

a â

Educación Intercultural Bilingüe / 187

El fonema /i/, tiene una pronunciación intermedia entre /i/ y /e/. Enla escritura ortográfica, los pueblos siona y secoya la representan con elsigno <ë>. Las vocales nasales las representan con una raya debajo de lavocal: <i>, <ë>, <u>, <o>, <a>.

- En Quichua tenemos tres vocales: /i/, /u/, y /a/.

i u a

- En Shuar-Chicham, el sistema de las vocales está formado porcuatro orales cortas: /i/, /i/, /u/, /a/; cuatro orales largas: /i:/, /i:/, /u:/,/a:/ además existen las correspondientes nasalizadas: /î/, /î/, û/,/â-/,las susurradas: /i/, /i/, /u/, /a/.

orales: nasales: susurradas:i ë u i ë u i ë u

a a a largas:

i: e: u:a:

Las vocales nasales, en la escritura ortográfica, se representan conuna raya debajo de la letra, para indicar la nasalización. Las vocales su-surradas, es decir aquellas que casi no se oyen, en la escritura ortográficatienden a desaparecer, o se las escribe con el mismo signo de las orales so-noras. En la escritura fonológica se las representa con un pequeño círcu-lo debajo de las vocales. Se debe realizar un estudio de ellas. A las voca-les largas, ortográficamente, se las representa escribiendo dos veces la vo-cal.

- En Tsa’fiqui, las vocales son: /i/, /u/, /e/, /o/, /a/.

188 / Linguística Aplicada

En algunos contextos existen también vocales nasalizadas, pero nose han encontrado aún suficientes pares mínimos que justifiquen tratarlascomo un sistema aparte.

i u e o

a

- En Wao tededo hay 4 vocales orales, son: /i/, /e/, /o/, /a/, y cuatronasales : /î/, /ê/, /ô/, /â/.

orales: nasales:i îe o ê ô

a â

2.4 El consonantismo

En general se dice que las consonantes son fonemas cerrados, por-que la salida del aire se ve interrumpida en algún punto del aparato fona-torio.

Se llaman consonantes (con y sonante), porque siempre van acom-pañadas de las vocales que son fonemas sonoros.

2.4.1 Los criterios para la clasificación de las consonantes

Para la clasificación de las consonantes se han establecido funda-mentalmente tres criterios de clasificación que son:

1. El modo de articulación2. El punto de articulación3. La sordez/sonoridad

Educación Intercultural Bilingüe / 189

2.4.1.1 El modo de articulación

Cuando se pronuncian las consonantes, siempre hay algo que inte-rrumpe la salida libre del aire. Esas distintas clases de interrupción nosdan las diferentes consonantes, porque hay algunas en las cuales la inte-rrupción es más fuerte que en otras.

A esto se llama modo de articulación, que es la manera como sa-le el aire de los pulmones. Por este criterio, las consonantes se clasificanen:

Oclusivas: aquellas en las cuales se presenta un obstáculo total queda una interrupción momentánea del sonido y una salida brusca delaire, como ocurre al pronunciar:

/p/ que el aire se interrumpe en los labios.

/t/ el aire se interrumpe en los dientes.

/c/ el aire se interrumpe en el paladar.

/k/ el aire se interrumpe en el velo del paladar.

Fricativas: aquellas en las cuales el obstáculo es parcial y el soni-do va saliendo continuo, lento; tal es el caso de: /f/, /s/, /z/, /z/, /h/,/s/, /x/.Africadas: aquellas en las cuales se combinan el modo oclusivoprimero y el fricativo después como en el fonema /c/, /¢/.Vibrantes: aquellas en las cuales se produce una vibración debidoa la acción de la lengua contra los alvéolos, por ejemplo al decir /r/.Se llama vibrante múltiple al fonema /r/ que representa a la grafía<rr> del español, en donde las vibraciones son varias.Laterales: se producen cuando el aire sale por los lados de lenguay ésta toca los alvéolos, como en: /l/, /l/.

190 / Linguística Aplicada

Nasales: aquellas en las cuales el aire sale por la nariz, y son porejemplo: /m/, /n/, /ñ/, /b/.

Existen además las semiconsonates, que se caracterizan porquecombinan algunos rasgos de consonantes y vocales y son: /w/, /y/.

2.4.1.2 El punto de articulación

Cada consonante tiene un lugar o zona en la boca donde se produ-ce el sonido. Atendiendo a este carácter, por el punto de articulación, lasconsonantes se clasifican en:

Bilabiales: Cuando el sonido se produce en los dos labios: /p/, /ph/,/b/, /bh/, /f/, /m/, /w/.

Dentales: cuando el sonido se produce al tocar la lengua en la zo-na de los dientes: /t/, /th/, /d/, /dh/, /z/, /¢ /, /s/, /n/, /l/, /r/.

Palatales: Cuando el sonido se produce en el paladar, cuando eldorso de la lengua sube al paladar: /c/, /ch/s /, /z/, /r /, /l/, /ñ/, /y/.

Velares: Cuando el sonido se produce en el velo del paladar: /k/,/kh/, /g/, /gh/, /h/, /b/.

Glotales: Cuando el sonido se produce en la glotis: /?/.

Son pocos los idiomas indígenas que tienen este fonema, que sepronuncia en la parte posterior del velo del paladar.

2.4.1.3. La sordez-sonoridad

Este criterio de clasificación se da tomando en cuenta si al pronun-ciar las consonantes, las cuerdas vocales vibran o no. Para saber si vibranlas cuerdas vocales, nos tocamos en la garganta, y vemos la diferencia alpronunciar el fonema /p/ con el /m/, por ejemplo.

Educación Intercultural Bilingüe / 191

Cuando éstas vibran se producen las consonantes sonoras: /b/, /bh/,/d/, /dh/, /g/, /l/, /l/, /r/, /z/, /z/, /m/, /n/, /ñ/, /η/.

Cuando no vibran las cuerdas vocales se producen las consonantes sordas: /p/, /ph/, /t/, /th/, /c/, /k/, /?/, /f/, /s/, /s/, /x/, /¢/.

Hay que tomar en cuenta también otro criterio en la clasificación delas consonantes y es el lugar por donde sale el aire, y así tenemos:

orales: cuando el aire sale por la boca, como en /t/, /l/

nasales: cuando el aire sale por la nariz, como en /m/, /n/, /ñ/, /η/.

2.4.2 Cuadros fonológicos de los idiomas indígenas del Ecuador y del es-pañol

A continuación se presentan cuadros fonológicos del español y delas lenguas indígenas.

En estos cuadros constan tanto los fonemas vocálicos como losconsonánticos de cada lengua.

En muchas de ellas, será necesario profundizar los estudios fonoló-gicos. A los maestros bilingües les queda la tarea de realizar las oposicio-nes fonológicas de su lengua para verificar si realmente los sonidos repre-sentados en los cuadros son fonemas o no.

Para llevar a cabo la tarea de la oposición fonológica, el maestro de-be contrastar un fonema con los demás de la misma columna y la mismafila. Por ejemplo, si toma el fonema /p/, debe contrastarlo con todas lasoclusivas y con todas las bilabiales. Para eso puede empezar haciendouna lista de palabras que tengan el fonema /p/, sea al comienzo, al medioo al fin de la palabra; frente a cada palabra debe tratar de encontrar otraen la cual cambie sólo /p/.

192 / Linguística Aplicada

Este mismo proceso deberá hacerlo con todos los fonemas tanto vo-cálicos como consonánticos para asegurarse de la validez de los mismos.

Cuadro Fonológico del Español

Observaciones al cuadro fonológico español

En el español de España existe además un fonema fricativo inter-dental /o/ que es representado en la ortografía por <z>, <c>: Ejemplo encorazón, doce. En Latinoamérica este fonema /o/ se ha fusionado con elfonema /s/.

El alfabeto ortográfico del español es el siguiente: a, b, c, ch, d, e,f, g, h, y, j, k, l, ll, m, n, ñ, o, p, qu, r, rr, s, t, u, v, w, x, y, z. Actualmentela Real Academia ha fusionado la ch en la c y la ll en la l. Esto convienea los trabajos en computación, pero no se ajusta a la lingüistica.

Educación Intercultural Bilingüe / 193

bilabial dental palatal velar

sordo p t koclusivo

sonoro b d gfricativo

sordo ƒ s hafricado c

simple sonoro rvibrante

múltiple sonoro rlateral l lnasal m n ñsemiconsonante w y

Fonemas Vocálicosi u

e oa

Punto deModo deArticulación

Cuadro Fonológico del A’ingae

El alfabeto ortográfico que se usa actualmente en esta lengua es elsiguiente: a, an, b, c, cc, ch, chh, d, dy, e, en, f, g, i, in, j, l, m, n, ñ, o, on,p, pp, q, r, s, sh, t, tt, ts, tss, u, un, v, w, y, z.

Una de las dificultades de este sistema ortográfico es la representa-ción del fenómenoaspiración con letras dobles Así: ph; th; tsh; chh; kh sonrepresentadas con pp; tt; tss; chh; cc, qqu. Otra dificultad es la represeta-ción de la vocal central alta u con simplemente u.

194 / Linguística Aplicada

bilabial dental palatal velar glotal

sordo p t k ?oclusivo simple

sonoro b d dy goclusivo aspirado sordo ph th kh

sordo f s s hfricativo

sonoro v zsimple sordo ¢ c

africadovibrante simple sonoro rnasal m n ñsemiconsonante w y

Fonemas Vocálicosorales: nasales:i u î ûe o ê ô

a â

Punto deModo deArticulación

Cuadro Fonológico del Awapit

Observaciones al Cuadro Fonológico del Awapit

- El fonema /?/ se escribirá con <‘>

- El fonema /e/ parece ser de reciente formación, a partir del dipton-go ai.

Actualmente se usa el siguiente afabeto ortográfico: a, â, ah, ch, e,i, î , ih, j, k, l, m, n, ñ, p, s, sh, t, u, û, uh, w, y, ‘. Al cuasifonema r se lopuede también escribir en la escritura ortográfica con r. Los hablantes asílo desean.

Educación Intercultural Bilingüe / 195

bilabial dental palatal velar glotal

oclusivo simple sordo p t k ?sordo s s h

fricativosonoro z

africado simple sordo clateral lnasal m n ñsemiconsonante w y

Fonemas Vocálicos

orales: nasales: ensordecidas:i i u î î û i i ue*

a â

Punto deModo deArticulación

Cuadro Fonológico del Cha’palaachiArticulación

Observaciones al cuadro fonológico del Cha’palaachi

En la escritura ortográfica, el fonema glotal /?/ representa así: <’>.

El alfabeto ortográfico del Cha’palaachi es el siguiente: a, aa, b, ch,d, dy, e,ee, f, g, i, ii, j, k, l, ll, m, n, ñ, p, r, s, sh, t, ts, ty, u, uu, v, y,’.

Las vocales largas parecen haberse formado por la supresión de unaconsonante intermedia.

196 / Linguística Aplicada

bilabial dental palatal velar glotal

sordo p t ty k ?oclusivo simple

sonoro b d dy gsordo f s s h

fricativosonoro v

africado simple sordo ¢ clateral l lnasal m n ñvibrante simple rsemiconsonante w y

Fonemas Vocálicos

normales largasi u i: u:e e:

a a:

Punto deModo de

Cuadro Fonológico del Epera Pedede

Observaciones al cuadro fonológico del Epera pedede:Los fonemas /b/, /d/ parecen ser de reciente formación. No existen

suficientes pares mínimos que los certifiquen,Los fonemas /m/, /n/ y /ñ/ aparecen más bien como un proceso de

segmentacón de la nasalidad de las vocales nasales. El fonema /n/ apare-ce sólo como alomorfo que se junta a una palabra que termina con vocalnasal.

Educación Intercultural Bilingüe / 197

bilabial dental palatal velar

sordo p t koclusivo simple

sonoro b doclusivo aspirado sordo ph th khfricativosordo s j

simple sordo cafricadovibrante simple sonoro rnasal m n ñsemiconsonante w y

Fonemas Vocálicos:

orales: nasales:i i u î î û e o ê ô

a â

largas:i: u:e: o:

a:

Punto deModo deArticulación

El fonema /r/ debe ser estudiado más, pues se presenta únicamenteen posición intervocálica y alternando con /n/.

El Alfabeto ortográfico para el Epera pedede podría ser el siguien-te: a, â, aa, b, ch, d, e, ê, ee, i, î, ii, i, î, j, k, kh, m, n, o, ô, oo, p ph, r, s,t, th, u, û, uu, w, y.

Cuadro Fonológico del Kayapi

Observaciones al cuadro fonológico del Kayapi

El fonema /¢/ representa al sonido [ts]. Este símbolo se ha usadopara los cuadros fonológicos de todos los idiomas en donde existe este fo-nema.

El alfabeto ortográfico para el Kayapi podria ser el siguiente: a, ã,ch, e, e, i, ~i, j, k, m, n, p, r, s, sh, t, ts, w, y.

198 / Linguística Aplicada

bilabial dental palatal velar glotal

oclusivo simple sordo p t k ?fricativo sordo s s hafricado simple sordo ¢* cnasal m nvibrante simple rsemiconsonante w y

Fonemas Vocálicos:

orales: nasales:i i î îe ê

a â

Punto deModo deArticulación

Cuadro Fonológico del Paicoca

Observaciones al cuadro Fonológico del Paicoca

El fonema /d/, representa a los fonemas d, n, cuando alternan uno uotro. Ejem. [domío]~[nomío]

El fonema /z/, está representado en la ortografía por <y>.

El fonema /?/, en escritura ortográfica se representa así <‘>.

El fonema /c/, representado en la ortografía por ts debe estudiarseaun, al igual que el fonema /r/.

El alfabeto ortográfico para el Paicoca es el siguiente: a, a, c, d, e,e, ë, ë, i, i, j, m, n, ñ, o, o, p, q, r, s, t, ts, u, u, w, y, ‘.

Educación Intercultural Bilingüe / 199

bilabial dental palatal velar glotal

sordo p t k ?oclusivo simple

sonoro dsordo s h

fricativosonoro

africado ¢vibrante simple sonoro rnasal m n ñsemiconsonante w

Fonemas Vocálicos:

orales: nasales:i i u î î ûe o ê ô

a â

Punto deModo deArticulación

Cuadro Fonológico del Quichua

Observaciones al cuadro fonológico del Quichua

El fonema /z/ y el fonema /c/, así mismo el fonema /z/ parecen noser propiamente del quichua sino provenir de algunos idiomas indígenasanteriores al quichua.

El fonema /q/ que los lingüistas tradicionalmente han consideradoque no está presente en el Ecuador, en realidad existe en algunos dialec-tos, principalmente del austro y norte de la Sierra del Ecuador, pero supronunciación equivale a [h]. Ejemplo: [micih] /miciq/ ‘pastor’

El alfabeto ortográfico del quichua está conformado por las si-guientes grafías: a, c, ch, h, i, j, l, ll, m, n, ñ, p, qu, r, s, sh, t, ts, u, y,

200 / Linguística Aplicada

bilabial dental palatal velar glotal

sordo p t k q ** oclusivo

sordo s s hfricativo

sonoro z* zafricado ¢* cvibrante simple rlateral l lnasal m n ñsemiconsonante w y

Fonemas Vocálicos:

i ua

Punto deModo deArticulación

Cuadro Fonológico del Shuar-Chicham

Observaciones al cuadro fonológico del Shuar Chicham

A las vocales susurradas que apenas son escuchadas en la ortogra-fía se las representa como una vocal oral, sólo cuando se junta un morfe-ma al final de la palabra.

El alfabeto ortográfico usado actualmente es el siguiente: a, ä, aa,ch, e, ë, ee, i, ï, ii, j, k, m, n, p, r, s, sh, t, ts, u, ü, uu, w, y. No parece tanconveniente el haber representado a la vocal central alta i, con el signo e.

Educación Intercultural Bilingüe / 201

bilabial dental palatal velar

oclusivo simple sordo p t kfricativo sordo f s s hafricado simple sordo ¢ cvibrante simple sonoro rnasal m n ñsemiconsonante w y

Fonemas Vocálicos:

orales: nasales: susurradas:i i u i i u i i u

a a a

largas

i: i: u:a:

Punto deModo deArticulación

Cuadro Fonológico del Tsa’fiqui

Observaciones al cuadro fonológico del Tsa’fiqui

El fonema /¢/, ortográficamente se representa así: <ts> y es un fo-nema que está en proceso de convertirse en fonema. No existen pares mí-nimos entre /c/ y /¢/. Sin embargo en este estudio se lo considera apartepor cuanto esto facilita la comprensión de la fonología del Tsa’fiqui. Dehecho /¢/ forma parte del fonema /c/. /¢/ suena como ‘ts’ delate de a, e,o (vocales abiertas), mientras el fonema /c/ suena como ‘ch’ delante de i,u (vocales cerradas).

202 / Linguística Aplicada

bilabial dental palatal velar glotal

sordo p t k ?oclusivo simple

sonoro b d gfricativo sordo f s hafricado simple sordo ¢* clateral lnasal m n ñvibrante simple rsemiconsonante w y

Fonemas Vocálicos:

i u e o

a

Punto deModo deArticulación

Cuadro Fonológico del Wao tededo

Observaciones al cuadro fonológico del Wao tededo

El fonema /η/, en la escritura ortográfica se representa con <nh>, opodría ser con n.

* /m,n,n,r/ son fonemas en formación.

Está por estudiarse el fonema vocálico /æ/ que en la escritura orto-gráfica se representa <æ>.

Educación Intercultural Bilingüe / 203

bilabial dental palatal velar

sordo p t koclusivo simple

sonoro b d gvibrante simple sonoro r*nasal m* n* ñ* ηηsemiconsonante w y

Fonemas Vocálicos:

orales: nasales:i îe o ê ô

æ*a â

orales largas: nasales largas:i: î:e: o: ê: ô:

a: â:

Punto deModo deArticulación

204 / Linguística Aplicada

De este modo el alfabeto ortográfico del Wao tededo es el siguien-te: a, ä, aa, ää, b, d, e, ë, ee, ëë, g, i, ï, ii, ïï, k, m, n, ñ, nh, o, ö, oo, öö, p,t, w, y.

GLOSARIO

Signos diacríticos usados en las consonantes:

? significa que el sonido se produce en la glotis.‘ significa que la consonante se produce aspirando el aire.v sobre la consonante, significa que el sonido se produce en el paladar- sobre el fonema /r/ significa que es una r múltiple.^ sobre una consonante, significa que se produce en la región alveolar.

En los cuadros fonológicos en los que consta el signo * significa que ese fonemadebe ser estudiado mucho más, porque aún no se han encontrado suficientes pares míni-mos con oposición fonológica para que tengan el rango de fonemas.

Observaciones generales a los cuadros fonológicos:

1. Los lingüistas por lo general reconocen la distinción entre sonidos dentales y so-nidos alveolares. En este estudio, por fines pedagógicos se ha fusionado los dostipos de sonidos bajo el nombre de “dentales”. A nivel fonético es necesario ha-cer la diferencia entre sonidos dentales y alveolares. Para el caso de las lenguasindígenas del Ecuador, no se ha creído conveniente hacer esta diferencia. Sin em-bargo cuando el estudiante adquiera mayor destreza en los conocimientos lingüís-ticos y si las investigaciones demuestran la necesidad de diferenciar estas dos cla-ses de sonidos por el punto de articulación se lo podría hacer.

2. Existen autores que unifican a los fonemas del modo de articulación africado conlos del modo oclusivo. En este caso se los ha mantenido separados por cuanto pa-ra algunos idiomas del Ecuador parece necesario hacer esta distinción. Pero a fu-turo se los puede juntar, si surge la necesidad y existe la conveniencia pedagógica.

Composición de las palabras:

Educación Intercultural Bilingüe / 205

Las palabras están compuestas por fonemas, los cuales forman conjuntos y nos danlas sílabas. Según el número de sílabas que tengan, las palabras pueden ser:

- monosilábicas: las que tienen una sílaba. Ejemplo: del español: sí, ó.

Tsa’ fiqui: na ‘niño’pi ‘agua, líquido’.

- bisilábicas: las que tienen dos sílabas. Ejemplo, español: ca.sa; ár.bol.

Wao Tededo: me.ñe. ‘jaguar’ca.re. ‘vaso’

- trisilábicas: las que tienen tres sílabas. Ejemplo, español: ta.ri.ma;

es.cue.la.Cha’palaachi: lesh.ca.pa. ‘frente’

- tetrasilábicas: las que tienen cuatro sílabas. Ejemplo, español: de.ci.di.do.; a.pa-.ga.do.

Kayapi: ay.cho.ra.ca. ‘nombrado’mi.ra.sha.?a. ‘niños’

- polisilábicas: las que tienen más de cuatro sílabas. Ejemplo, español: in.de.se.a.do; de.li.mi.ta.do.

Paicoca: së’.ño.ja.’i.co. ‘amarillo’ja’.ju.quë.sai.ji ‘volar’

206 / Linguística Aplicada

ΩSimbología:

El punto . se utiliza para separar las sílabas.

La sílaba es el sonido o grupo de sonidos que se producen con unsolo golpe de voz, entre pausa y pausa. Una sílaba puede ser sólo un fo-nema, pero ese fonema siempre será una vocal. Por tanto, las vocales so-las pueden constituir palabras como en la lengua êpera pedede:

/o/ ‘camino’/e/ ‘piel’

o en la lengua wao tededo:

/á/ ‘ver’/î/ ‘es’

El hecho de que una vocal tenga categoría de palabra es un aspec-to que el maestro bilingüe debe tomar en cuenta al enseñar a sus alumnosla estructura silábica de su lengua, a fin de que puedan diferenciarla delespañol, sobre todo al momento de leer.

ΩSílaba:

Es el sonido o grupo de sonidos que existe en cada golpe de voz,entre pausa y pausa.

Educación Intercultural Bilingüe / 207

EJERCICIOS:

1. Realice el perfil humano y establezca los órganos articulatoriosde la cavidad bucal.

2. Intente dibujar la producción de los sonidos dentales, palatales yalveolares, ubicando hacia donde se dirige la lengua.

3. Señale en un dibujo del perfil humano, la posición de la úvula enlos sonidos orales y en los nasales.

4. Describa cada fonema vocálico de su lengua, como se hizo del es-pañol. Y haga una lista de pares mínimos contrastando las voca-les, según los distintos criterios: abiertas con cerradas, altas conbajas, etc.

5. A qué signo ortográfico corresponden los símbolos: c z s6. Para asegurarse que las consonantes escogidas existen realmente

en su lengua, haga una lista de pares mínimos, contrastando lasconsonantes por su punto y por su modo de articulación; tratandode encontrar el mayor número de oposiciones fonológicas, ya seaal comienzo, al medio o al fin de la palabra.

Ejemplo del español:

contraste de p/t: [poko] /poko/ <poco>[toko] /toko/ <toco>[mapa] /mapa/ <mapa>[mata] /mata/ <mata>

208 / Linguística Aplicada

3. Introducción a la morfología

La morfología es una parte de la lingüística que estudia cómo estánformadas las palabras y las relaciones entre ellas.

Hay palabras simples como mamá, que no admiten división inter-na. Pero si a mamá le a umentamos una /s/ tenemos:

mamás

Esta s aumentada es un morfema que nos indica pluralidad.

Como hablantes de una lengua, sabemos si una palabra puede serdividida en partes o no. Por ejemplo, en la palabra ‘lana’, no admite divi-siones internas porque no tendría significado.

El morfema puede coincidir en muchos casos con una palabra, porejemplo en español: sal, mar, etc.

La morfología, entonces, estudia los elementos que forman las pa-labras: cuáles son los que le dan su sentido o significado y cuáles se jun-tan para darnos variaciones o matices de ese significado.

La unidad de estudio de la morfología es el morfema que es la uni-dad mínima del habla que tiene significado.

La manera más general de clasificar a los morfemas es aquella quelos divide en raíz y terminación. Por ejemplo en las palabras:

panpan-ader-o

pan - ader-ía

la raíz es pan y las terminaciones son ader-o; y ader-ía, respectivamente.

El estudio de la morfología es útil para derivar palabras; así se van

Educación Intercultural Bilingüe / 209

enriqueciendo las lenguas. Como hemos visto en el ejemplo, de pan, te-nemos panadero, que es una sustantivo que nos indica la persona que ha-ce pan; también hemos sacado panadería, que es otro sustantivo que nosindica el lugar donde se hace pan, y así se pueden ir creando palabras encada lengua.

Morfema: es la mínima unidad del lenguaje que tiene significado

No importa si ese significado está representado sólo con una letra.Ejemplo:

En la palabra niñ-a

tenemos que el primer grupo de fonemas, nos da el significado de infan-te, persona de poca edad, y la a, sola, es un morfema que nos indica gé-nero femenino y número singular, pues frente a niña tenemos otras pala-bras como:

niñ-oniñ-o-sniñ-a-s

Los morfemas en las lenguas se establecen separando las unidadesmínimas del habla que tengan significado. Lo que caracteriza a los mor-femas es la separabilidad. Pero no se trata simplemente de separar porseparar, sino entender el significado de las partes separadas. Así en elejemplo, la /a/ en /niñ-a/ es un morfema que significa género femenino ynúmero singular.

Antiguamente, siguiendo al gran filósofo griego Aristóteles, se sos-tenía que la mínima unidad del lenguaje que tenía significado era la pala-bra, y de allí surgió el estudio de la morfología como clases de palabrasque componen la oración: sustantivo, adjetivo, verbo, adverbio, etc.

210 / Linguística Aplicada

Pero hoy en día, en base a muchos estudios realizados, especial-mente con lenguas aglutinantes, se ha llegado a establecer que la unidadmínima del lenguaje que tiene significado es el morfema. Y es en estesentido que estudiaremos la morfología, es decir, las unidades que tienenuna forma y un contenido.

El morfema puede estar compuesto por un fonema o por un grupode fonemas que forman una sílaba, en base a un orden y una secuencia de-terminada, así:

- El morfema puede ser una letra solamente, como hemos visto en elespañol o como en quichua c es un morfema agentivo, que signi-fica ‘el que’. Ejemplo:

yacha-cu-c ‘el que está aprendiendo’

- Puede ser una sílaba, como en awapit chu, es un morfema desi-derativo, que indica deseo. Ejemplo:

uza ‘vivir’uzachu ‘quiero vivir’

O un ejemplo del Shuar: au, es un morfema agentivo. Ejemplo:

unuimiau ‘el que aprende’

En Wao tededo coo ‘conjunto’

weocoo ‘tela’

- Puede ser más de una sílaba como en el quichua ncapac, es unmorfema que indica finalidad:

rima-na ‘hablar’rimancapac shamuni ‘vengo para hablar’

Educación Intercultural Bilingüe / 211

- el morfema puede ser también una palabra, como naya, en qui-chua.

puri-na ‘caminar’purinayan = ‘tiene deseos de caminar’.

Pero el concepto de palabra varía de una lengua a otra, porque haytipos de lenguas, que determinan que con una palabra podamos represen-tar sólo una cosa o muchas cosas, para las cuales necesitaríamos toda unaoración en otra lengua. Por eso se dice que las lenguas indígenas sonaglutinantes, porque con sólo una palabra compuesta por varios morfemasse pueden decir muchas cosas.

Las palabras en las lenguas aglutinantes como son las lenguas in-dígenas del Ecuador, se caracterizan porque pueden llevar uno o más mor-femas.

¿Pero qué significa lengua aglutinante? Es aquella lengua en la cuala una raíz se le pueden ir agregando uno o varios morfemas que van cam-biando el significado de esa palabra o dándole algunos matices. Toda unaoración del español puede ir en una sola palabra de una lengua aglutinan-te.

- Una característica general de las lenguas aglutinantes es que noexiste en ellas propiamente sílabas que sirvan de raíz, sino palabrasque tienen el significado básico, que bien podrían calificarse de pa-labras madres. Estas son relativamente pocas, frente a la cantidadinfinita de palabras que se pueden formar añadiendo los afijos co-rrespondientes.

Un ejemplo del quichua:

raíz huasi ‘casa’

Formación de otras palabras

212 / Linguística Aplicada

huasiyuc = dueño de casa.huasicuna = las casashuasi-cuna-camac = el que cuida las casas

Ejemplos del shuar: raíz uunt ‘viejo’

uuntach = viejito

raíz: nu ‘categoría de femenino, identificado con tierra.

nuwa ‘mujer’ nunka ‘tierra’nuwe ‘arcilla’ nunkui ‘ser mítico femenino’

ΩRaíz:

Es la secuencia fonética que tiene el significado básico de lapalabra.

Cabe anotar que las lenguas indígenas tienen una riqueza y varie-dad de morfemas cuyas funciones y significados no se encuentran en es-pañol. Por ejemplo en el paicoca, hay una terminación verbal para la ter-cera persona del masculino y otra para la tercera persona del femenino:

saiji’ i‘él va’ saico ‘ella va’

En cambio el verbo en español tiene sólo una terminación para latercera persona, sin importar el sexo, masculino o femenino.

- Otra característica también es que no hay preposiciones, artículosni conjunciones. Y todas estas clases de palabras se identifican conun morfema ligado a la raíz. Los morfemas ligados desempeñan lasfunciones de los artículos, del posesivo, etc. que sí existen en espa-ñol. En los idiomas indígenas no existen palabras sueltas para in-dicar relaciones sino que se efectúan estas relaciones añadiendo losmorfemas ya sea a los nombres o a los verbos. Veamos un ejemplo

Educación Intercultural Bilingüe / 213

del español y del Cha’palaachi:

Español Cha’palaachiperros cuchaa los perros cuchalanupara los perros cuchalachide los perros cuchalachicon los perros cuchalabapor los perros cuchala’mityahacia los perros cuchala’queesha

Cuando en español se necesitan varias palabras para expresar las re-laciones (de pertenencia, lugar,etc) en Cha’palaachi, sólo se requiere ag-gregar los morfemas correspondientes. Igual sucede en todas las lenguasindígenas del Ecuador.

Los morfemas también pueden ser libres y ligados:

Libres: son aquellos que pueden ir solos, sin necesidad de un sufi-jo, como los sustantivos, los adjetivos, los adverbios. Ejemplos en espa-ñol:

flor verde poco

Ligados: en cambio, son aquellos que no pueden ir sin un sufijoque los actualice, que les dé un valor real como en los verbos: Ejemplos:

com-istehablamossoñarás

Los afijos son secuencias fónicas pequeñas, invariables, dependien-tes, que se presentan como:

214 / Linguística Aplicada

- sufijos (que son la mayoría ), van después de la raíz. Ejemplos:español: flores de colores hermososcha’palaachi: chumuhuadeey ‘yo vivía’quichua: tantata munanguichu ‘¿quieres pan?’

- prefijos, van antes de la raíz. Ejemplos:

español: re-vis-ar inmoralquichua: lamama ‘madrastra’

- infijos, van entre la raíz y otro morfema.Ejemplos:español: casas casitas

mascar masticar

êpera pedede: de ‘pluralizador’pedeé ‘hablar’pedeédeite ‘conversar’

A los morfemas también se los clasifica en derivativos, flexivos eindependientes:

Los derivativos

Tanto en español como en las lenguas indígenas, para crear nuevaspalabras podemos aumentar morfemas a una raíz (sea nominal o verbal).A este proceso se llama derivación.

ΩDerivación

Es el proceso mediante el cual se crean nuevas palabras agre-gando morfemas a una raíz nominal o verbal.

Para derivar nuevas palabras podemos tomar un sustantivo, un ad-jetivo o un verbo, por ejemplo, en español tenemos la palabra rojo

Este adjetivo está compuesto por la raíz: roj y el morfema o a esta

Educación Intercultural Bilingüe / 215

raíz podemos agregarle el morfema iz y nos queda la palabra:

roj-iz-o ‘rojizo’ (de color parecido al rojo)

Mediante este proceso, hemos creado un nombre de otro nombre.

También podemos agregarle a rojo un prefijo y dos sufijos y tene-mos la palabra:

en-roj-ec-er ‘enrojecer’ (hacerse rojo)

Nos damos cuenta entonces cómo ha nacido un verbo a partir deun nombre.

Igualmente de un verbo podemos sacar palabras nuevas. Así mis-mo podemos hacer sustantivos o adjetivos a partir de un verbo o tambiénpodemos sacar otro verbo, así por ejemplo.

Tenemos la raíz compr la terminación del infinitivo es ar: verbocomprar

Si a esta raíz le agregamos un sufijo tenemos la palabra:

compr-ador ‘comprador’ (persona que realiza las compras)

Esta palabra nueva que hemos creado ya no es un verbo sino un sus-tantivo. Por tanto, hemos derivado un nombre a partir de un verbo.

Pero de un verbo podemos derivar también otro verbo, como en elcaso del verbo decir. Si le ponemos el prefijo contra tenemos el verbo

contradecir (decir lo contrario de lo que otro afirma).

Tomemos un ejemplo del Cha’palaachi,

Derivación Nominal (nominalización)

216 / Linguística Aplicada

raíz: sabe que significa ‘caucho’

De un nombre sale otro nombre De un nombre sale un verbo

sabechi = árbol de caucho sabechipiktenu = encauchar

Derivación verbal (verbalización)

raíz: finu = comer

De un verbo sale un nombre De un verbo sale otro verbo

fimu = comedor ficaanu = hacer comer

Aquí radica la riqueza de las lenguas para poder crear todas las pa-labras que se necesiten para fortalecer la lengua y actualizarla de acuerdocon los últimos avances tecnológicos, científicos, etc.

Los flexivos

Tanto en el nombre como en el verbo, los morfemas flexivos nocrean nuevas palabras, sino que, lo que hacen es darnos ideas más exactassobre esa palabra, así por ejemplo, nos dicen el número, el tiempo, el mo-do, etc. en que está esa palabra.

Así mismo, hay flexión tanto en el nombre como en el verbo.

La flexión del nombre, nos indica tres aspectos:

- el género (femenino, masculino) blanco blanca

- el número (singular, plural) blancos blancas

- el caso (si es objeto directo, indirecto, circunstancial, si es el agente, etc).La flexión del verbo, nos indica los siguientes aspectos:

Educación Intercultural Bilingüe / 217

- persona (en la terminación del verbo podemos ver si se trata de laprimera, segunda o tercera persona).

- número (también en la terminación podemos ver si esa persona es-tá en número singular o plural).

- el tiempo (en el verbo podemos ver si se trata del tiempo presente,pasado o futuro).

- el modo (si es en algo real, algo que posiblemente sucede, que sedesea que suceda, si es una orden).

- la voz (activa: si se realiza la acción; pasiva: si se recibe la acción).

Los morfemas independientes: son aquellos que pueden unirse alas distintas partes de la oración, se sitúan en la posición más externa dela palabra. Sirven principalmente para indicar si la oración es afirmativa,negativa, interrogativa, dubitativa, etc. También puede indicar coordina-ción y otras características de toda la oración.

Resumiendo esta clasificación de los morfemas derivativos, flexi-vos e independientes tenemos el siguiente cuadro:

nominativosderivativos

verbativosnominales

flexivos género,número,casoindependientes afirmación, negación,

interrogación, duda.Morfemas

nominativosderivativos

verbativosverbales

flexivos persona,tiempo,objeto, número, modo, aspecto.

independientes afirmación, negación, duda, interrogación.

218 / Linguística Aplicada

Podemos anotar algunas diferencias entre los morfemas derivativosy los flexivos:

1. Los morfemas derivativos alteran el significado de la raíz. Creanuna nueva palabra.

Los flexivos en cambio, no crean una nueva palabra, sino que leañaden alguna característica.

2. Los morfemas derivacionales, van por lo general junto a la raíz,ocupando la parte interna de la palabra.

Los morfemas flexivos, en cambio, van después de los derivativos,ocupando la parte externa de la palabra.

3. Los morfemas derivacionales pueden cambiar la clase de palabra,es decir a un verbo hacerle nombre y a un nombre hacerle verbo.

Los morfemas flexivos no alteran la clase de palabra.

Educación Intercultural Bilingüe / 219

Morfemas del Nombre

Raíz Derivativos Flexivos Indepedientesdenominalizadores: persona número caso

Nombreyuq no hay kuna pa misapa en quichua paq shikuka del Ecuador man chukamaq En Perú, Bolivia ta cha

uma ku/wa/lla y Argentina pi chari‘cabeza’ ymana* y rayku mari

pacha* yki wan ariniki* n, etc. pura taqlli sami** ka

nominalizadores:Verbo q mashi* raq

shqa kancha ña*micu- na shinca pash‘com(er)’ y manta

ysiki* kama (n)

* los morfemas que están marcados con el asterisco todavía ser confirmadosluego de un estudio más sistematizado.

** El morfema -sami , ha sido empleado sólo en las provincias amázonicas dePastaza, Napo y Sucumbíos.

NOTA:La escritura utilizada en estos cuadros corresponde a la normalizada panadina de la lengua quichua.

220 / Linguística Aplicada

Morfemas del VerboRaíz Derivativos Flexivos Indepedientesdenominalizadores: persona Tiempo persona número modo

objeto sujetoVerbo raya wa rqa ni kuna man mi

paya shqa nki chiq na shinaya n chun chuku cha

cya- ri shaq chariamar mu nki mari

chi nqa ariykacha shun taqpa y kanaku api llanqaraku** raqqri*** ña

pashNombres verbalizadores:huasi ya‘casa’ chi

* El morfema -ña requiere ser investigado

** Morfema usado en la región amazónica ecuatoriana. Este morfema está con-formado por los morfemas -nqa + -ra + -ku-

*** El morfema -qri es usado en la sierra ecuatoriana. Este morfema está con-formado por los morfemas -q + ri-

Educación Intercultural Bilingüe / 221

EJERCICIOS1. ¿Qué es un morfema?2. Para establecer algunos morfemas de su lengua, traduzca las si-

guientes frases: mano, manos, mi mano, de la mano, con la ma-no, sin la mano, por la mano, desde la mano, hasta la mano, parala mano, menos la mano, incluída la mano, en la mano, a la ma-no.

3. Identifique si las siguientes palabras son simples o llevan morfe-mas:altura, comida, florero, vanidad, sentimientos, renacer, perdido,conversar, reponer.

4.- A partir de las siguientes raíces, derive la mayor cantidad de pa-labras: frío, sol, mar, v-er, am-ar, sentir. Recuerde que de losnombres se pueden obtener otros nombres y verbos y así mismo,de los verbos se pueden derivar otros verbos y también nombres.

5.- Separe los morfemas en las siguientes expresiones del NahuatlNahuatl Españolnicho:ka ‘Yo lloro’nicho:kani ‘Yo estoy llorando’ankochinih ‘Ustedes están durmiendo’tikochih ‘Nosotros dorminos’kochiya ‘El estaba durmiendo’ankochiyah ‘Ustedes estaban durmiendo’nicho:kas ‘Yo lloraré’cho:kayah ‘Ellos estaban llorando’tikochi ‘Tú duermes’ancho:kah ‘Ustedes lloran’tikochis ‘Tú dormiràs’cho:ka “El llora’kochini ‘El está durmiendo’ancho:kayah ‘Ustedes estaban durmiendo’

222 / Linguística Aplicada

a) De la lista de palabras Nahuatl escriba los morfemas que co-rresponden a las siguientes palabras en español:‘dormir’‘llorar’‘yo’‘tu’‘el’

b) Qué significan las siguientes formas del Nahuatl:cho:kani nikochiya

6. Realice ejercicios añadiendo a una raíz nominal y a una raíz ver-bal, la mayor cantidad posible de morfemas.

7. Luego de hecha esa lista de palabras, analice qué morfemas sejuntan a la raíz y la cambian (derivativos) y cuáles sólo indicanalguna relación o circunstancia de esa raíz (flexivos).

8. Luego haga una lista de los morfemas, entre derivativos y flexi-vos.

Educación Intercultural Bilingüe / 223

4. Introducción a la sintaxisLa sintaxis nos enseña a usar las palabras en diferentes clases de

oraciones.A la sintaxis le interesa estudiar qué reglas siguen las palabras para

ocupar un lugar dentro de la oración.Estudia por tanto, las relaciones formales que se dan al interior de

la oración, aplicando el análisis lógico. A la sintaxis le interesa sobre to-do la manera cómo se estructuran las oraciones para que ellas nos den unmensaje y no otro.

Necesitamos saber cómo combinar las partes de la oración, paraque ésta exprese únicamente aquello que queremos expresar o comunicar,de manera clara, sin que dé lugar a un doble sentido o a confusiones.

Muchas veces, cuando se cambia el orden de los elementos de laoración, se cambia el sentido de la misma.4.1 Los componentes de la oración: sujeto y predicado

Se han dado algunas definiciones de lo que es oración, atendiendoa distintos criterios.

Tradicionalmente se definía la oración como la palabra o conjuntode palabras que tienen sentido completo y autonomía sintáctica.

Modernamente, se dice que oración es el predicado o predicadosque puede tener complementos y eventualmente un sujeto.

¿Por qué se dice esto?

- En primer lugar porque el predicado es la expresión lingüística quepor sí sola nos transmite un mensaje.

224 / Linguística Aplicada

- En segundo lugar, la oración puede estar constituída por una pala-bra o por varias palabras que se juntan al predicado y que se llamancomplementos.

- En tercer lugar, no siempre las oraciones para ser tales deben tenerun sujeto, por ejemplo, en las oraciones unimembres:

¡Salud!

no existe un sujeto, sin embargo es una oración que utilizamospara los brindis y que significa, ‘que tenga usted buena sa-lud’.

O en: ¡buenos días, señor!

No podemos identificar un sujeto, pero ésta es una oración que tie-ne su significado, que nos transmite un mensaje.

En las oraciones bimembres (que tienen dos miembros), el sujetoy el predicado son los dos miembros básicos de la oración.

Sujeto: Predicado:Es la parte de la oración de Es todo lo que se la cual se dice algo. dice del sujeto.

El sujeto es un grupo nominal mientras que el predicado es ungrupo verbal.

¿Por qué ? Porque en el sujeto la palabra más importante, es decirel núcleo, es un sustantivo o una palabra sustantivada.

Mientras que en el predicado, el verbo es la palabra principal, portanto, es su núcleo.

El núcleo del sujeto es un sustantivoEl núcleo del predicado es un verbo conjugado

Educación Intercultural Bilingüe / 225

En el caso del predicado, para que la oración tenga signficado y searealmente tal, no debe faltar por lo menos un verbo conjugado que vienea ser el núcleo. Con frecuencia, hay estudiantes que escriben oracionessin un verbo conjugado. En una oración, el sujeto puede no aparecer deforma expresa sino estar implícito, pero el verbo no puede faltar, por esola necesidad de que toda oración tenga un verbo conjugado.

Las palabras que van junto al núcleo para precisarlo se llaman mo-dificadores o complementos los cuales pueden ir o no ir; en cambio el nú-cleo es la palabra que nunca puede faltar.

ΩNúcleo:

Es la palabra más importante, alrededor de la cual giran otraspalabras.

Es la palabra que no se puede suprimir.

Para determinar las partes más importantes de la oración: sujeto ypredicado, debemos siempre ver el verbo conjugado, una vez descubiertoéste, nos será fácil reconocer el sujeto también. Porque en la terminacióndel verbo está indicado el sujeto, entonces es simplemente cuestión deanalizar con qué parte de la oración concuerda el verbo para saber que esaes el sujeto. De este modo, ni el participio, ni el gerundio, ni el verbo eninfinitivo nos darán esa información, así, nunca serán núcleo del predica-do los verbos terminados en:

ado, ido terminación del participioando, iendo terminación del gerundioar, er, ir terminación del infinitivo

Ejemplo:

El pueblo más cercano ya no tiene peces en el ríon. n.

226 / Linguística Aplicada

Sujeto: el pueblo más cercanoPredicado: ya no tiene peces en el ríoNúcleo del sujeto: puebloNúcleo del predicado: tieneModificadores del sujeto: el y más cercanoModificadores del predicado: ya, no, peces, en el río.La estructura que se forma así (núcleo + modificadores),se llama grupo funcional o frase

Y se llama:

a) sintagma o grupo nominal: cuando el núcleo es un sustantivo.

b) sintagma o grupo verbal: cuando el núcleo es un verbo.

a) sintagma o grupo nominal:

La lengua awapitn.

El pueblo más cercanon.

El antiguo saber de los tsachilan.

El grupo nominal puede tener dos funciones en la oración:

1. Ser sujeto de la oración:

La comuna de Dureno vive de la caza y la pesca.n.

Educación Intercultural Bilingüe / 227

2. Ser parte del predicado de la oración:

El pueblo Cofán hace unos lindos collaresn

Todo un grupo nominal puede ser sustituído por un nombre o unpronombre:

Ella vive de la caza y la pesca. (La comuna de Dureno)

El pueblo Cofán hace esto. (unos lindos collares)

b) sintagma o grupo verbal:

Ya no tienen peces en el ríon

El poblado chachi está alejadon.

Tanto el predicado como el sujeto pueden estar formados por el nú-cleo más modificadores.

Por la terminación del verbo podemos encontrar el sujeto de unaoración, en español y en general en todas las lenguas indígenas del Ecua-dor.

Ejemplo: Ya no tienen peces en el río.

¿Quién ya no tiene peces en el río? Ellos.

Esto lo podemos ver cuando conjugamos los verbos, en donde lasterminaciones verbales nos indican la persona, el tiempo, el modo, etc.

228 / Linguística Aplicada

La unión armónica del sujeto y el predicado se llamaconcordancia

La concordancia primero se da entre sujeto y predicado, pero tam-bién debe existir concordancia entre cada uno de los componentes del su-jeto y cada uno de los elementos del predicado. Así, por ejemplo, en laoración:

Las niñas alegres volvieron al campo con sus madres.

Sujeto: Las niñas alegres

Predicado: volvieron al campo con sus madres.

Existe concordancia entre el sujeto que está en número plural y gé-nero femenino, con el elemento principal del predicado, el verbo ‘volvie-ron’ que está así mismo en número plural.

Dentro del sujeto encontramos concordancia entre el artículo las, elsustantivo niñas y el adjetivo alegres.

Nos sonaría muy raro oír a alguien decir:

Las niña alegre volvieron al campo con su madre

En primer lugar, no podemos identificar bien si se trata de un suje-to en plural o singular y en segundo, no entendemos bien con la madre dequien volvieron. Este tipo de confusiones se crean cuando no nos fijamosen la concordancia que debe existir entre el sujeto y el predicado y al in-terior de cada uno de ellos.

4.2 El verbo conjugado como el elemento fundamental en la oración

El núcleo del predicado es el verbo, porque el verbo es la palabraprincipal del predicado.

Educación Intercultural Bilingüe / 229

Pero el verbo para ser núcleo del predicado debe estar conjugado,es decir, debe indicar persona, número, tiempo, voz, modo. El verbo con-jugado es la única palabra en la oración que nos indica todos estos aspec-tos de una sola vez.

Hay oraciones que están formadas sólo de una palabra, por ejem-plo:

vamos!

El elemento clave que nos da el significado de una oración es elverbo, porque en él radica la predicación. En esta oración sabemos que setrata de la 1ª persona del plural (nosotros), que es una orden para que nostraslademos a otro lugar, ahora.

Ejemplo de expresión sin verbo conjugado:

“El dos gallinas trayendo”

En esta expresión no hay un verbo conjugado, por lo tanto, no esoración. Entenderemos el significado completo de esta oración si le pone-mos un verbo:

“El viene trayendo dos gallinas”

Entre el núcleo del predicado y el núcleo del sujeto hay interdependencia.

Esto significa que si cambiamos algo en el núcleo del predicado,también debemos cambiar en el núcleo del sujeto.

Ejemplo: “El venado y la tortuga se encontraron”“El venado se encontró con la tortuga”

El verbo conjugado nos indica:

230 / Linguística Aplicada

- persona: 1ª, 2ª o 3º- número: singular o plural- tiempo: pasado, presente, futuro- voz: activa o pasiva- modo: indicativo, subjuntivo, potencial o imperativo.

Claro que para cada lengua se deberán tomar en cuenta los factoresculturales que deteminan que en una lengua existan o no estas categoríassemánticas.4.3 Las partes de la oración en las lenguas indígenas y en castellano

Habíamos visto que la oración tiene dos partes importantes: sujetoy predicado y que entre los dos debe existir una relación armónica.

En cuanto al orden que estas partes tienen, varía de una lengua aotra, así por ejemplo, la estructura básica de la oración en español es Su-jeto-Verbo-Objeto; en cambio en las lenguas indígenas del Ecuador, la es-tructura básica de formación de oraciones es Sujeto-Objeto-Verbo.

Esto significa que en las lenguas indígenas, el verbo siempre va alúltimo, es decir, se invierte el orden en el predicado, en donde va prime-ro el objeto directo, luego el indirecto, después el circunstancial y por úl-timo el verbo.

En este sentido, la construcción de oraciones en las lenguas indíge-nas ecuatorianas, varía de la manera como se construye en español; loshablantes de esas lenguas pueden incurrir en varias interferencias lingüís-ticas, al pensar que la estructura de su lengua es igual a la del castellano.De esa manera, cuando intentan comunicarse con los hispanohablantes,resulta que sus oraciones resultan gramaticalmente aceptables pero a ve-ces con estructuras forzosas, que pueden causar gracia, desagrado, o re-chazo en los oyentes.

Educación Intercultural Bilingüe / 231

Igual cosa sucede con los hispanohablantes que aprenden una de es-tas lenguas. El mayor problema se encuentra en invertir el orden de es-tructuración de oraciones.

Para evitar ésto, veamos cuáles son algunas características de laconstrucción de oraciones en español y en las lenguas indígenas del Ecua-dor.

4.4 El orden Sujeto (S), Objeto (O), Verbo (V), en las oraciones de laslenguas indígenas vs. el orden Sujeto (S), Verbo (V), Objeto (O) en elcastellano

En las lenguas indígenas, los constituyentes de la oración siguen unorden:

1. sujeto2. objeto3. verbo.

Ejemplo tomado del Shuar:

Li úutin wakerajinosotros llorar queremosSujeto Objeto Verbo

En español, al contrario, el orden general es:

1. sujeto2. verbo3. objeto.

Nosotros queremos llorarSujeto Verbo ObjetoPero así como en español este orden no es rígido, es decir, los ha-

blantes pueden cambiarlo por razones propias de significación, sin embar-

232 / Linguística Aplicada

go, este orden es la norma común.Veamos un ejemplo, tomado del cuento «El venado, los tigres y la

tortuga», en donde se marca la presencia del verbo al final, el sujeto va enotro tipo de letra, y el objeto no lleva ninguna marca:

Español: Yo voy a comerme a la tortugaQuichua: Ñucaca yahuatita micunata munaniPãicoca: Yë’ë coure asi’iA’ingae: Ña tutucco’choma añe tson’jenShuar Chicham: Wi kunkuimián yuáttajaiAwapit: Nane tortugata kwatkwaynashTsa’fiqui: La onpe fitinoyoeEpera Pedede: Mia sibii kôtâiteeCha’palaachi: Iyu pichillinu pinu tsuyuZáparo: Ko iyao’rrikie áchaWao tededo: Boto titeque camopa

Para el záparo y el Wao tededo, se ha intentado construir la frase,por no constar en la versión del cuento la traducción en estos dos idiomas.Los maestros bilingües de estas dos lenguas son los llamados a hacer lascorrecciones que sean necesarias:

El orden Sujeto-Objeto-Verbo en las lenguas indígenas tiene sus re-percusiones al momento de formar las oraciones, pues como va primeroel objeto, tenemos que al interior se dan también otras situaciones:

a) El adjetivo va antes del sustantivo, no como en el español, que locomún es que el adjetivo vaya después del sustantivo:

Ejemplo:tortuga querida (español)oico cou (paicoca)in’jan’cho tutucco’cho (a’ingae)aneamur kunkuim’ (shuar chicham) ‘tortuga hermosa’cuyashca yahuati (quichua)paashit tortuga (awapit)

Educación Intercultural Bilingüe / 233

mutyanu pichilii (Tsa’fiqui)* por verificarpîkhînia sibii (êpera pedede)* por verificar.gitiya titeke (Wao tededo) ‘pequeña tortuga’niitshiækaki iyao’rrikiæ (záparo) ‘pequeña tortuga’

b) El objeto poseído va antes del poseedor en español, en cambio en laslenguas indígenas, el poseedor va antes del objeto poseído.

En español se dice:

la casa de él

En las lenguas indígenas se dice primero la persona que tiene o posee yluego la cosa poseída, de tal modo que traduciendo literalmente, estas oracio-nes al español sería: ‘de él casa’

i huë’e (paicoca)tise quini’cco (a’ingae)ni jee (shuar chicham)paipac huasi (quichua)ya’ ya (cha’palaachi)yachi chide (Tsa’fiqui)tömenhä onko (Wao tededo)nika ‘nakona (záparo)

c) La cláusula relativa va antes que su cabeza.

Ejemplo del quichua:

Ñucaca caina rantishca tanta-cuna-ta apa-niyo ayer comprado pan-es-obj. llev-o

En Español sería:

Yo llevo los panes que compré ayer.cláusula relativa

d)La oración subordinada va antes que la oración principal:

234 / Linguística Aplicada

Paica micushca quipaca shamun

El viene después de comeroración subordinada

ΩOración Subordinada:

Es la que por sí misma no tiene un sentido completo sino quedepende de otra oración que es la principal.

La regla general en estos aspectos es que el elemento modificadorva antes del elemento modificado.

Estos son los aspectos que el maestro bilingüe debe tomar en cuen-ta al momento de enseñar a sus niños a construir oraciones, para que dife-rencien el modelo de construcción español, del de su propia lengua, y ten-gan esa fluidez al hablar y escribir, necesaria para ir superando los aspec-tos que estigmatizan a los hablantes de lenguas nativas, respecto al espa-ñol.

Educación Intercultural Bilingüe / 235

236 / Linguística Aplicada

Ejercicios

1. ¿Cuál es la importancia de la sintaxis para el estudio de las lenguasindígenas?

2. Complete: para que exista oración es necesario que exista un........................

3. En las oraciones bimembres, cuáles son los miembros más impor-tantes?

4. Forme cinco grupos nominales y cinco grupos verbales en su len-gua.

5. El núcleo del sujeto es un ............................El núcleo del predicado es un ............................

6. ¿Qué es la concordancia?

7. ¿Qué cosas nos indica el verbo conjugado?

8. Ponga cinco ejemplos de oraciones en su lengua que tengan sujeto,objeto y verbo, con su traducción al español y diga si hay o no di-ferencia.

9. Juegue con una de estas oraciones, cambiando de lugar los elemen-tos que la forman (S-O-V) y vea si cambia o no el sentido de la ora-ción.

10. ¿Cómo se dice en su lengua: la casa que él construyó?

11. Ponga en su lengua el ejemplo de la oración subordinada, señalan-do sus elementos. Forme otras oraciones subordinadas. Establezcaqué regla se sigue para su construcción.

12. ¿Por qué no hay oración cuando no hay un verbo conjugado?

13. Ponga ejemplos de expresiones sin verbo conjugado y haga corre-gir a sus compañeros o alumnos, de tal suerte que se transformenen oraciones.

Educación Intercultural Bilingüe / 237

5. Introducción a la semántica

La semántica es la ciencia que estudia los significados de las pala-bras, la utilización de esos significados y las maneras diferentes en las quese puede llegar a significar una cosa utilizando palabras que sugieran rea-lidades similares o parecidas.

5.1 La denotación

La denotación es una tendencia lingüística mediante la cual unapersona se refiere directamente a cualquier aspecto de la realidad. Porejemplo, al referirnos al sitio donde vivimos lo llamamos simplemente“casa”. El significado de una palabra es el sentido o concepto que ella re-presenta o “denota”, sea oralmente o por escrito.

Denotar: es designar un objeto real al cual se refiereuna palabra

El sentido o concepto de las palabras lo encontramos en los diccio-narios de las lenguas.

Si vemos en un diccionario de español, encontramos el significadode la palabra:

mesa: mueble compuesto de una tabla grande y lisasostenida sobre uno o más pies.

Es decir, este es el concepto denotado por dicha palabra.

La denotación se utiliza en el lenguaje informativo, porque éste de-be ser lo más exacto posible y apegado a la realidad.

En la denotación el significado se manifiesta explícitamente. Conla denotación, las ideas, sentimientos, pensamientos, sensaciones puedenser ofrecidos de manera directa.

238 / Linguística Aplicada

5.2 La connotación

La manera indirecta de manifestar los sentimientos, pensamientos,ideas, o de referirse a la realidad se llama connotación.

La idea de connotación tiene que ver con todos aquellos conceptosque una palabra puede evocar o sugerir, ya sea vaga o claramente.

La Connotación: es una manera indirecta de manifestarnuestros pensamientos, sentimientos o emociones

La connotación es una tendencia opuesta a la denotación que se re-fiere a los seres y objetos de la realidad de manera indirecta Ejemplo: alreferirnos a «casa» hablamos no sólo de la estructura del edificio sinotambién nos referimos al calor del hogar o seno de la familia o nido hoga-reño.

Dentro del lenguaje poético predomina la connotación.

El sentido connotado en nuestras palabras cambia y es diferente se-gún las personas, las regiones, los sitios, las clases sociales, las épocas,nuestras intenciones, actitudes, etc.

Encontramos también distintas categorías de hablas, dependiendodel tipo de circunstancia en la que estemos, así:

1. La lengua de oratoria: que es la que se manifiesta a nivel oral enlos sermones, discursos, y a nivel escrito en las cartas y documen-tos de carácter oficial.

2. La lengua elevada: que se emplea en las cátedras (clases), confe-rencias, escritos literarios.

3. La lengua común: que usamos en nuestras conversaciones diarias,en las trasmisiones radio y televisión y en las comunaciones escri-tas corrientes o de periódico.

Educación Intercultural Bilingüe / 239

4. Una lengua familiar: que se emplea en los diálogos, escritos o ha-blados, que sostenemos diariamente con nuestros familiares y ami-gos, y finalmente,

5. Una lengua popular: es una lengua poco pulida y generalmentevulgar, en la cual se aceptan expresiones habladas y escritas pococuidadosas.Hay también la posibilidad de expresar un mismo significado con

varias palabras o expresiones distintas. Ejemplos:finalizar terminar:

acabarconcluir

Este aspecto de que un mismo significado pueda ser expresado conpalabras distintas se llama: sinonimia.

En resumen se puede decir que en la denotación se pone más énfa-sis en las características y valores propios de un término, mientras que enla connotación se pone más énfasis en las características y valores quetiene un término dentro de un contexto social, geográfico, etc.

Ejemplo: el término “casa”, denota una estructura donde se vive.

Pero el término “casa” connota diferentes cosas, según las culturasy los grupos sociales. Por ejemplo, para un secoya, puede significar unamaloca (lugar construido con hojas de la selva), donde vive la familia ex-tensa. En cambio para una persona de la ciudad, ‘casa’ puede connotar unsitio donde vive la familia corta: en su mente estará una estructura de ce-mento, piedra, ladrillo, etc.

5.3 Las acepciones

El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, diceque acepción es “el sentido o significado en que se toma una palabra ouna frase”.

240 / Linguística Aplicada

Las acepciones ocurren cuando más de un sentido está asociado conel mismo nombre. Esta multiplicidad de los significados puede darse pordos procesos:

Polisemia: que es cuando una misma palabra tiene varios significa-dos ; hay palabras que esta particularidad de tener dos, tres o más signifi-cados. Es decir, la relación entre el nombre y el concepto no es simple yunilateral.

En estas palabras se produce lo que se llama Polisemia.Polisemia: varios significados de una palabra

Para distinguir los distintos significados que puedan darse en unapalabra, tenemos que fijarnos en el contexto en el cual aparece.

Así tenemos que una cosa es decir:

Dame el cabo (cuerda, soga)Viene el cabo Torres (grado militar en el ejército)Sólo tengo un cabo para leer (pedazo de vela)

Homonimia: cuando dos o más palabras diferentes tienen los mis-mos sonidos, pero su significado es muy distinto. Por ejemplo en español:

reses (cabeza de ganado) reces ( del verbo rezar)Asia (continente) hacia (preposición de dirección)sien (frente) cien(número 100)

Las palabras tienen varias acepciones (aspectos diferentes), segúnel contexto en que son usadas.

Educación Intercultural Bilingüe / 241

ΩContexto:

Es todo el entorno lingüístico que rodea a una palabra en ba-se a un referente.

Se dan muchas veces cambios de aplicación de las palabras, cuan-do un aspecto de la palabra se comienza a utilizar desligándolo del senti-do general de la palabra y ese aspecto solo puede llegar a tener su signifi-cado propio, independientemente del término del que proviene.

Estos cambios se dan por algunos motivos:

1. Por especialización: así, los términos que en el habla común tie-nen un significado, al pasar a formar parte de una materia o espe-cialización, adquieren un significado distinto:

Por ejemplo la palabra autos en el lenguaje común se refiere al ve-hículo de transporte. Pero en el habla jurídica, autos signfica ‘to-do lo actuado en un juicio’.

2. Lenguaje Figurado: cuando el significado de una palabra se ha ex-tendido a otros campos. Esto ocurre generalmente en la metáfora.Cuando decimos por ejemplo:

‘las perlas de tu boca’‘la dulzura de tu voz’‘cayó al lecho del río’ (cayó al cauce del río)

3. Por cambio del referente: Cuando es el mismo objeto el que haexperimentado un cambio a lo largo del tiempo. Por ejemplo, anti-guamente se utilizaba la pluma para escribir. Actualmente usamoslos esferográficos, pero muchas personas los llaman plumas por suancestro.

242 / Linguística Aplicada

4. Por elegancia al nombrar las cosas, o eufemismo como se lo cono-ce. Por ejemplo, en los velorios no se habla del «cadáver», sino del«difunto», del «finado».

5. Por Metonimia que consiste en dar un significado a una cosa nom-brándola con otra junto a la que suele aparecer en los contextos lin-güísticos.

Por ejemplo, decimos la «cabecera» de la cama, refiriéndonos alnorte de este objeto, porque en ella descanza la “cabeza” de las personas.

Otra frase frecuente es ‘los policías hicieron su agosto para decirhicieron su cosecha; como este mes (agosto) es el de las cosechas, se to-ma el sentido de la cosecha, para designar la actividad de los policías.

Educación Intercultural Bilingüe / 243

EJERCICIOS

1. ¿Qué es denotar?

2. ¿Qué implica la connotación?

3. ¿Qué son las acepciones?

4. ¿Hay en su idioma la distinción entre las categorías de hablas? Sisu respuesta es afirmativa, ejemplifique.

5. ¿Conoce algunas palabras que usen los mayores en sus reuniones?Ejemplifique.

6. Investigue sobre la lengua que se usa en las fiestas, los ritos, o laque usa el shamán o brujo de su comunidad. ¿En qué categorías delenguas las ubicaría?

7. Ponga algunos ejemplos de contextos en los cuales varíen los sig-nificados de los términos en su lengua.

8. Dé dos versiones de una descripción de su persona. En la una, uti-lice un lenguaje denotativo y en la otra, un lenguaje connotativo.

9. Ponga ejemplos de términos que en su lengua tengan más de un sig-nificado.

10. ¿Han ocurrido casos de metonimia en su lengua? Ejemplifique.

244 / Linguística Aplicada

6. El estilo y la claridad en la redacción

Cuando se nos encomienda la tarea de redactar o cuando simple-mente queremos escribir algún documento, nos preocupamos porque elmismo consigne todo lo que pensamos de la mejor manera. Entonces nosenredamos en construcciones largas, pesadas y a veces de difícil compren-sión.

Pero así como se dice que quien habla comprensivamente, es por-que tiene una mente clara, de igual manera, la claridad en el lenguaje es-crito refleja la capacidad del escritor para comunicarse de forma efectiva.

No pensemos que por el hecho de escribir con palabras sencillas, enoraciones cortas nuestro discurso pierde categoría, al contrario. Las ideasexpresadas en oraciones cortas, nos dan cuenta de la capacidad de sínte-sis de una persona.

Para llevar a cabo una redacción amena, nada más aconsejable quelas oraciones cortas. Ellas se producen a través del buen uso que hagamosde los signos de puntuación, coordinando las ideas con las pausas lógicasque den al texto su significado cabal.

6.1 Elaboración de oraciones cortas

En la construcción de oraciones cortas no debemos perder de vistaque los referentes son el núcleo del sujeto y el núcleo del predicado y quelos complementos que se agreguen deben servir para aclarar el significa-do, no para oscurecerlo.

La suma de oraciones va construyendo los párrafos. Los párrafospueden ser cortos o largos, dependiendo de si la idea principal requiera ono mayor extensión para darla a conocer.

Muchos textos hay que nos cansan apenas los vemos, porque su es-tructura es de párrafos que ocupan una página entera, sin que el conteni-do mismo, nos traiga nuevos elementos de juicio y más bien, son ideas en-

Educación Intercultural Bilingüe / 245

vueltas en un sinnúmero de palabras.

Los errores fundamentales en la construcción de oraciones son:

1. que la expresión no tenga verbo conjugado.

2. que la oración tenga una cantidad de verbos conjugados que haganperder de vista el sentido de la oración.

Una oración debe tener por lo menos un verbo conjugado y máxi-mo tres. Hasta adquirir destreza en la redacción podría practicar redactan-do composiciones cortas, poniendo un solo verbo conjugado en cada ora-ción; luego se puede ir ampliando, según la habilidad que se vaya adqui-riendo.

Hay que recordar siempre que no es lo mismo hablar que escribir.En el habla podemos emplear muchas frases y oraciones, pero en la escri-tura debemos centrar nuestro pensamiento y elaborar oraciones precisas.

En la construcción de oraciones no se debe olvidar la relación suje-to y predicado y la concordancia que debe existir entre sus núcleos, espe-cialmente cuando hay modificadores en uno y otro elemento.

Si queremos completar el sentido de la oración principal, podemosusar oraciones subordinadas, pero siempre es mejor no exagerar su usotanto en el sujeto como en el predicado.

Se pueden seguir algunas normas, para la escritura con oracionescortas:

- Ubicar bien las oraciones subordinadas y no confundirlas respectoal verbo principal.

- Como en las lenguas indígenas no hay preposición ni artículo, fre-cuentemente, sus hablantes, suelen omitir también estas palabrascuando construyen oraciones en español.

246 / Linguística Aplicada

- No extenderse en explicaciones o con elementos inútiles que sóloproducen confusión.

- Ver que los tiempos verbales concuerden entre sí. Si estamos ha-blando de acciones pasadas, los verbos irán en pasado, si se trata deacciones que se realizarán posteriormente, los verbos irán en futu-ro.

- Unir las palabras con los nexos adecuados.

6.2 El verbo conjugado, elemento indispensable en la construcción deoraciones

En español, por la evolución de la lengua hay tres conjugaciones:ar (tomar), er (beber), ir (partir). Todo verbo pertenece a uno de estostres grupos.

La conjugación implica que se abandonan estas marcas del infiniti-vo para que aparezcan las desinencias verbales.

La importancia del verbo conjugado es tal, que para el análisis deuna oración partimos reconociendo este elemento y de allí identificamosal sujeto.

Como habíamos visto, las desinencias verbales nos informan sobrequé persona es el sujeto, en qué numero se presenta el sujeto, si está en untiempo actual, en un pasado, en un futuro o un potencial, si está en voz ac-tiva o en voz pasiva, de ahí que el verbo conjugado es el centro sobre elcual gira todo el sentido de la oración.

Es importante, tomar en cuenta este aspecto, al momento de redac-tar nuestros textos para que no den lugar a malas interpretaciones o con-fusiones.

Utilizar bien los verbos significa:

- tomarlos por el sentido que ellos expresan.

Educación Intercultural Bilingüe / 247

- darles las formas gramaticales que sean necesarias para que se déla concordancia con el sujeto.

- agregarles los complementos justos que aclaren el contenido delsignificado y no obstaculizar el sentido verbal.

- crear las pausas necesarias para que la predicación verbal no se cor-te innecesariamente, o se le dé una entonación que distorsiona elsignificado.

6.3 El uso de los signos de puntuación para los escritores principiantes

Ante todo, debemos decir que el buen uso que hagamos de los sig-nos de puntuación nos permitirá dar al texto el sentido que queremos, y almomento de leerlo, los signos de puntuación marcarán las pausas y las di-ferencias de entonación, con lo que el texto será muy comprensible.

Al comienzo, al realizar nuestras redacciones es mejor que nosacostumbrermos a hacer oraciones cortas, separadas por un punto segui-do, cuando tratan de la misma idea, y con un punto aparte para separar lospárrafos. Así se evita el uso de comas, punto y coma, etc. los cuales es me-jor usar cuando ya vayamos adquiriendo mayor destreza en el ejercicio dela redacción y nos demos cuenta cómo se van separando los enunciadosdel texto.

Pero aquí constan algunas normas muy elementales para el uso delos principales signos de puntuación. Las lenguas indígenas tienen incluí-dos en sus morfemas la noción de pregunta, admiración, enunciado, etc.de tal manera que no se les hace difícil saber qué tipo de entonación co-rresponde, pero en español, usamos signos adicionales que nos llaman laatención, para hacer pausas y alzar o bajar el tono de la voz.

248 / Linguística Aplicada

El uso del punto

El punto es un signo para indicar una pausa en la lectura. Las re-glas que se siguen para su uso son:

1. Se pone punto y seguido, para separar oraciones que se refieren almismo asunto y que continúan en el mismo párrafo. Ejem.

“Tortuga te quiero. Me gustaría casarme contigo”

2. Se pone punto y aparte para separar oraciones que se refieren a te-mas diferentes. Un punto y aparte separa un párrafo de otro. Ejem-plo tomado del cuento “El venado, los tigres y la tortuga”

“El venado escuchó a la tortuga y por cariño no probó bocado, es-perando paciente mientras ella comía los sabrosos frutos.

Después siguieron caminando. El venado tenía que igualarse conel paso lentísimo de la tortuga y por el largo camino se agotó y sentía mu-cha debilidad”

3. Se pone punto final cuando se termina un escrito. Ejemplo:

“Y no pudiendo nadie acabar con la tortuga, ella siguió tocandomúsica con su flauta de hueso de venado”.

El uso de la coma

La coma señala una pausa ligera en el texto y sirve para:

1.- Separar los elementos de una enumeración. Ejemplo:

“Producimos para nuestro consumo plátano, yuca, maíz, caimito,chonta y papaya”.

2.- Reemplazar las conjunciones: i, e, ni, o. Ejemplo:

Educación Intercultural Bilingüe / 249

“Creían que aquí no vivía nadie, no reconocían nuestros derechos,nuestros territorios”.

(Acoinco)

“Creían que aquí no vivía nadie (y) no reconocían nuestros dere-chos (ni) nuestros territorios”

(Acoinco)

3. Separar frases cortas. Ejemplo:

“Pero, aún cuando así fuera, si fuera verdad que sólo se sufre, si asíson las cosas en la tierra, ¿acaso por esto se ha de estar siempre con mie-do?”

(«Sentido náhuatl de la vida: un lugar de alegría penosa»Códice Florentino, textos de los informantes de FrayBernardino de Sahagun)

4. Separar el vocativo. El vocativo es la llamada que se hace a al-guien. Ejemplo:

“Oh mundo, cogí tu flor”

(R. Tagore)

5. Para separar expresiones como: esto es, es decir, no obstante, sinembargo, por consiguiente, por último, etc.

El venado se sentía muy cansado, sin embargo, siguió caminando.

250 / Linguística Aplicada

El uso del punto y coma

El punto y coma es tal vez de los signos de puntuación el que másdificultad tiene para aplicárselo, por ese motivo, es preferible que los es-critores principiantes no usen el punto y coma. Al principio pueden expre-sarse mediante oraciones cortas usando el punto y seguido. En este caso,en lugar de tener una sola oración, se tendrían dos o más oraciones cortas.Luego cuando se adquiera cierta destreza en la composición, se puedenutilizar oraciones subordinadas y también el punto y coma.

El punto y coma indica una pausa mayor que la coma, pero no tanlarga como la del punto y seguido. Se utiliza para separar oraciones quetratan del mismo tema, pero que aportan nuevas ideas y sobre todo antesde las conjunciones adversativas: mas, pero, aunque.

“Otro tigre supo esto y prometió devorar a la tortuga; pero ella serefugió en un hueco angosto y allí, sentada cómodamente, hacía sonar laflauta”.

Uso de los dos puntos

Los dos puntos sirven para advertir o indicar algo. Se emplean:

1. Luego del saludo de una carta, de un discurso, etc. Ejemplo:

Estimada amiga:Señoras y señores:De mis consideraciones:Compañeros:

2. Después de las frases por ejemplo, así. etc. Ejemplo:

“Y la tortuga siguió tocando así: pi, pi, pi.”

Ellos siembran muchas cosas para su sustento, por ejemplo: maíz,papas, cebada, etc.

Educación Intercultural Bilingüe / 251

El uso de los puntos suspensivos

Otro recurso expresivo muy importante son los puntos suspensi-vos, que se usan:

1. Cuando el escritor quiere dar a entender que deja incompleto lo queescribe, creando expectativa en el lector. Ejemplo:

Ya estaba todo decidido para el viaje, pero ...

Se usan sólo tres puntos ... para los puntos suspensivos.

2. Cuando se hace una cita textual, es decir, cuando copiamos igual untexto que otra persona dijo o escribió, debemos ponerlo entre comi-llas («») y si omitimos alguna parte de ese texto, en la parte omiti-da se ponen puntos suspensivos. Ejemplo:

Texto completo:

“La economía de la población quichua, en su generalidad dependede la tierra. En la sierra está relacionada con la agricultura y el cuidadode animales, especialmente de ovejas; en la Amazonía, además de la agri-cultura, la supervivencia depende también de la caza y de la pesca, lascuales por supuesto se hallan disminuidas”.

(Montaluisa, Luis. Ñucanchic Shimi)

Texto omitido:

“La economía de la población quichua, en su generalidad dependede la tierra ... en la Amazonía, además de la agricultura, la supervivenciadepende también de la caza y de la pesca, las cuales por supuesto se ha-llan disminuidas”.

252 / Linguística Aplicada

El uso de los signos de interrogación y admiración:

- Para hacer preguntas usamos signos de interrogación: ¿ ?¿vienes mañana?¿con quién estaba bailando ella?

- Los signos de admiración ¡ ! sirven para poner énfasis en una

oración. Ejemplo:¡hola!¡Qué lindo día!¡Cuánto desorden hay aquí!

6.3.1 Clases de Entonación

Aunque por la materia de que trata, la entonación debió verse en elcapítulo correspondiente a la fonética, sin embargo, por la complejidadque ese capítulo encierra tal como está, preferimos tomar el factor entona-ción aquí, por la ligazón que hay entre signos de puntuación y entonación.

Como habíamos visto en el capítulo de Fonética, el tono de la vozhace relación a la clase de sonido que la produce.

Cuando las cuerdas vocales están tensas, se produce un sonido agu-do, Si por el contrario, las cuerdas están relajadas o poco tensas el tono esgrave.

La entonación entonces está dada por la combinación de tonos al-tos y bajos que se van alternando en la conversación.

De manera general, hay dos clases básicas de entonación:

- una ascendente- una descendente

Educación Intercultural Bilingüe / 253

La primera corresponde a una elevación de la voz y la segunda, auna disminución del tono de la voz.

De acuerdo con la clase de oración en la que se presente, la entona-ción varía, así:

1. En las oraciones enunciativas: que son las que afirman o niegan al-go, la entonación es descendente. Es decir, al final de la oración sebaja el tono de la voz. Ejemplo:

La tortuga dijo: “Yo no te quiero”.El venado se había muerto

2. Las oraciones interrogativas, son las que sirven para hacer pregun-tas, tienen entonación ascendente

¿Me permites comer algunas de estas frutas?¿Dónde encontraste la flauta?

3. Las oraciones desiderativas que expresan deseo, terminan con en-tonación descendente, Ejemplo:

Quisiera casarme contigo

4. Las oraciones que expresan duda, se llaman dubitativas, puedentener entonación ascendente o descendente.

Si la oración es optimista, la entonación es ascendente. Ejemplo:Sería bueno tomar un poquito de agua.Si la oración es pesimista, la entonación es descendente.

Ejemplo:

Dudo que regreses

254 / Linguística Aplicada

5. Las oraciones exclamativas expresan una emoción o sentimientofuerte y en ellas la línea de entonación sube y baja instantáneamen-te. Ejemplo:

¡Vete!

¡No hagas eso!

GLOSARIO

Acoinco: Nombre de la Organización del pueblo Cofán.

Rabindranath Tagore: Poeta y escritor hindú, que ganó el premio Nobel de Literatura en1913 por su obra «Gitanjali». Sus obras están llenas de espiritualismo y religiosidad.

Náhuatl: Cultura indígena de Centroamérica.

Educación Intercultural Bilingüe / 255

EJERCICIOS

1. ¿Qué es lo más importante tener en cuenta en la redacción?

2. Una vez que tenemos una idea clara, ¿en qué palabra centramosla atención?

3. ¿Qué significa usar bien los verbos?

4. En ocho oraciones, ponga las principales ideas sobre un aspectode índole personal sobre el que le gustaría hablar (sus sueños, susilusiones, sus problemas, etc).

5. Con esas ocho oraciones, redacte ocho párrafos, agrandando lasideas. Utilizando los signos de puntuación.

6. ¿Existen en su lengua tipos de entonación como del español?.Ponga ejemplos.

7. Para trabajar en grupo: haga una oración y léala a sus compañe-ros cambiando la entonación; observe si ellos reaccionan de dis-tinta manera según usted hable. Sea muy expresivo, déle a su vozla entonación correcta.

8. Redacte un cuento de su cultura y en su lengua, al principio sólousando oraciones simples y cortas.

Luego redacte el mismo cuento usando oraciones más largas,coordinadas y subordinadas. Recuerde que en cada párrafo sólo debeexistir una idea principal. Si hay más de una idea principal en el mis-mo párrafo, divídalo en dos o más párrafos según la necesidad. Hagaestos ejercicios con sus alumnos también.

256 / Linguística Aplicada

7. El desarrollo de la lengua

De manera general, se dice que la lengua es un sistema estable, queno cambia, porque se rige por una serie compleja de reglas: fonológicas,morfológicas, sintácticas, etc.

Pero, por otro lado, las lenguas en el mundo entero están en cons-tante evolución. Conforme el mundo va cambiando, cambian también laslenguas, las cuales se van adaptando al correr de los tiempos.

El contacto en que viven las distintas lenguas, -y más notorio en es-tos tiempos por los medios de comunicación como la radio, la televisión,los periódicos, revistas, etc.- provoca que las relaciones entre las lenguasinfluyan sobre el desarrollo o no de una lengua marginada.

Cada lengua tiene dentro de sí mecanismos de enriquecimiento, pa-ra desarrollarla; pero si los mismos hablantes dejan de lado los recursosexpresivos que le dá su idioma para acogerse a lo que le brinda el español(en nuestro caso), no es raro que en un tiempo relativamente corto vayandesapareciendo esas lenguas.

7.1 La creación de vocabulario nuevo en las lenguas indígenas y otrosmecanismos de enriquecimiento

Para el fortalecimiento de las lenguas, es necesario usar, enriquecery ampliar el léxico de la lengua para adecuarla a las experiencias actuales.El vocabulario o léxico es una parte dinámica del lenguaje, porque la rea-lidad cambia constantemente y los términos para designarla también sevan acomodando a esos cambios,

Cuando se precisa crear un nuevo término para designar un nuevoobjeto, un sentimiento, un conocimiento, etc. se puede recurrir a tres me-canismos:

Educación Intercultural Bilingüe / 257

1. Formar una palabra nueva, con elementos ya existentes en la len-gua, cuidando que ella no sea de estructura complicada y que signi-fique realmente el objeto.

Por ejemplo en quichua, leer se dice: “quillca catina” Quillca=letray catina=seguir, perseguir. Literalmente, la traducción sería: seguirla letra. Eso es precisamente la lectura: seguir las letras en un or-den. Es así como se ha incrementado en quichua un término queantes no existía, combinando dos palabras ya existentes.

2. Alterar el significado de una palabra vieja. Otro ejemplo del qui-chua: «rumpa» antiguamente era redondo, hoy se ha tomado estetérmino para designar al número 0 por su semejanza.

3. Copiar un término de un idioma extranjero, es lo que se llama prés-tamo lingüístico. Por ejemplo el español ha tomado del italiano laspalabras: «chau», «chévere».

Por el contacto lingüístico en que se encuentran las lenguas indíge-nas con el español, es muy frecuente ver que indiscriminadamente se ha-cen préstamos para designar objetos o conceptos para los cuales las len-guas indígenas no tienen o han perdido un término.

ΩPréstamos :

Se llaman préstamos, en lingüística, a los elementos que tieneuna lengua, pero provenientes de otra.

Hay algunos mecanismos a través de los cuales se puede enrique-cer una lengua; ellos necesitan que se hagan investigaciones en la comu-nidad, en los libros que existan sobre la lengua o la cultura; además im-plican un trabajo de pensar y decidir qué términos se necesitan en la len-gua, no sólo para incrementar el proceso de educación bilingüe, sino másque nada para que los miembros de la comunidad puedan expresarse co-mo seres humanos en su propia lengua, puedan decir lo que sienten y pien-

258 / Linguística Aplicada

san sin recurrir a palabras del español o palabras mezcladas entre esta len-gua y la lengua indígena.

Esa es la tarea que queda por hacer ahora, para que las lenguas y lasculturas del país se desarrollen plenamente, sin discriminaciones. Veamosalgunos mecanismos de enriquecimieto:

1. Se pueden recuperar términos antiguos que están en desuso y quepor lo general, se conservan en la memoria de los ancianos, o en elcaso de existir, en los diccionarios antiguos de las lenguas.

Por tanto, para recuperar las categorías semánticas y gramaticalesde los términos, es un buen método trabajar con los mayores de la comu-nidad en la escuela, para que a través de sus versiones de los cuentos, mi-tos o leyendas, podamos identificar algunas categorías lingüísticas de lasque no tenemos claro conocimiento.

2. Es posible generalizar las palabras y construcciones que se en-cuentran sólo en un dialecto y utilizarlas en todos los demás dialec-tos, posibilitando un mayor desarrollo de la lengua a través del in-tercambio sociolingüístico.

3. Se puede también retomar el significado original de los términos.Hay palabras que pasado el tiempo han perdido su significado ori-ginal, entonces, un mecanismo de enriquecimiento de la lengua, esrecuperar, la semántica de esos términos.

4. Recurriendo a los mecanismos morfosintácticos de la lengua. Sedebe aprovechar al máximo la productividad de los procesos de de-rivación y composición de la misma lengua. Para eso hemos vistoanteriormente, la división de los morfemas derivativos y flexivos,con los cuales se puede ir aumentando el vocabulario de las lenguasindígenas.

Para esto se requiere todo un proceso de escogitamiento para desig-nar exactamente los objetos o los conceptos, sin atentar contra los princi-

Educación Intercultural Bilingüe / 259

pios que rigen cada lengua y tratando de obtener el consenso de la pobla-ción. No es válido en este proceso asimilar el significado de las palabrasdel español, pues mucho de su vocabulario ha cambiado de sentido con elpaso del tiempo y ahora designa otros referentes.

5. Por último, se pueden recurrir a los préstamos. Estos pueden serpréstamos de la misma familia lingüística o de otra lengua distinta;en nuestro caso, lo más común es tomarlos del español.

7.2 El uso de las lenguas indígenas en los procesos de educación formal

Hasta hace unos años, las lenguas indígenas no eran consideradasdentro de la educación formal. Los niños que ingresaban a las escuelas -en una edad en la cual su personalidad está formándose- se veían frente asituaciones duras y crueles a veces, por la falta de elementales principiospedagógicos por parte de los profesores.

Consideremos cómo se sentiría un niño, sacado del calor hogareño,puesto en un ambiente nuevo (la escuela), con horarios rígidos, donde sele cortan todas las libertades que tenía en su casa, y que por sobre eso, sele hable en otra lengua que no entiende y aun más, se le obligue a apren-der conceptos en esa lengua.

Ventajosamente, en esta última década, el gobierno ecuatoriano haoficializado la Educación Bilingüe que permite a los niños aprender en sumisma lengua, contenidos propios de su cultura y de la cultura nacional,sin que pierda la noción de pertenencia a su comunidad, e incluso conmaestros de su mismo grupo.

En la actualidad, las personas en el mundo gastan mucho dinero yesfuerzo tratando de aprender una o más lenguas. Para los niños indíge-nas ser bilingües desde temprana edad representa una ventaja, pues el ce-rebro está mucho más apto que el de los adultos para aprender las lenguas.

260 / Linguística Aplicada

ΩLengua Materna:

Es la lengua que se aprende en el hogar durante la infancia. Sela llama también primera lengua.Los estudios realizados con niños bilingües en varios países del

mundo demuestran que los niños tienen un mayor rendimiento académicoy sus destrezas cognoscitivas se desarrollan mejor, si durante los primerosaños de su vida escolar se les enseña en su propia lengua y luego se avan-za con la segunda lengua.

Sin embargo, esta ventaja en el rendimiento escolar al utilizar lalengua materna no se puede ver con claridad al finalizar el primero o se-gundo año de eso claridad, sino después de una etapa mayor, al terminarla escuela primaria, por ejemplo.

Por tanto, no debemos tener miedo de usar la lengua indígena paraenseñar a nuestros niños, pensando que luego no podrán aprender el cas-tellano. Al contrario, los niños, estarán mejor equipados para aprenderotro idioma.

Lo único que se hace en la escuela bilingüe es darle las herramien-tas bien pulidas en su propio idioma, para que cuando tenga que usarlaspara aprender el español, le sea más fácil la tarea.

Otro factor en pro del uso de la lengua materna en el proceso deeducación formal es que crea en el niño la confianza para usar su lengua,no sólo como instrumento de conocimiento, sino que además, podrá crearcon ella los mas hermosos textos que su fantasía alimente, podrá enrique-cerla, difundirla y llegar a valorarla como cualquier otra lengua que se ha-ble en el mundo.

Así, no sólo el niño, sino toda la comunidad, se sentirán orgullososde poseer tan rico mecanismo de intercomunicación.

Algunos criterios para la enseñanza de la lecto-escritura de lenguamaterna en los primeros grados son:

Educación Intercultural Bilingüe / 261

- El maestro debe saber cúales son los fonemas más productivos desu lengua. Es decir, aquellos que más frecuentemente se los usa.

- Junto con este criterio para empezar a enseñar lecto-escritura, elmaestro deberá tomar en cuenta, la facilidad de trazo o no de esosfonemas más frecuentes.

- Empezará por tanto con aquellos que tengan la grafía más sencillapara que puedan trazar los niños.

- Luego seguirá con las grafías más complicadas, para luego pasar alas grafías dobles como ch, ts, ph, etc.

- Hará hincapié también en aquellas grafías que puedan provocarconfusión en los niños. Por jemplo en español confunden a veces/b/ con /d/.

- Ya cuando los niños estén diestros en manejar las grafías de su len-gua, el maestro podrá enseñarles las grafías del español que no exis-tan en su lengua.Hay que recordar que no es necesario enseñar dos veces la misma

grafía (en español y en la lengua materna). Basta con que se enseñe en lalengua materna y se explique su uso en el español. A este proceso se lla-ma transferencia de habilidades.

El usar la lengua indígena en la educación debe tener como metaque los alumnos desarrollen estas cuatro actividades lingüísticas básicas:

- escuchar- hablar- leer - escribir

con ellas, el niño podrá libremente interpretar acertadamente distintasfuentes de información y expresar sus ideas en forma oral y escrita.

262 / Linguística Aplicada

Ejercicios

1. Ponga atención a una conversación cualquiera entre usted y susamigos y analice cuántos términos españoles o de otras lenguas,utilizan. Haga una lista de ellos.

2. De esa lista, trate de crear un término en su lengua para designarese objeto o concepto.

3. Hay palabras “viejas” en su lengua, cuyo significado haya sidotrasladado para designar objetos nuevos. Ponga ejemplos.

4. ¿Cree usted que en su lengua hay términos propios para designaralgunos objetos y que sin embargo se usa el español en su lugar? Sila respuesta es afirmativa, ponga ejemplos.

5. Qué términos existen en su lengua para decir: sentimiento, dulzura,blancura, derecho, poder, economía, lectura, escritura, estrella,puerta, pizarrón, radio. Si no existen, intente crear un término concualquiera de los procedimientos vistos anteriormente.

6. Haga una lista de palabras más comunes en su lengua. Las que serefieren a la vida del hogar, por ejemplo.

7. De esa lista de palabras, establezca cuáles son los fonemas que másse repiten.

8. Haga una clasificación de esos fonemas, por la simplicidad en eltrazo.

9. Haga listas de pares mínimos para enseñar los fonemas más senci-llos.

Educación Intercultural Bilingüe / 263

Conclusión

El panorama que hemos visto hasta ahora de las lenguas indígenasecuatorianas, lo hace ver muy complicado y confuso; a simple vista pare-ce que sistematizar estas lenguas significaría un proceso largo que deman-daría muchas reglas ortográficas.

Pero ha medida que nos vayamos acostumbrando a analizarla ensus partes mínimas, sabremos que las reglas son más bien sencillas. Esteproceso es el que deben emprender los maestros bilingües, con cada unade sus lenguas.

No hay que olvidar sin embargo el referente cultural de la lengua.Existen muchas cosas culturales implícitas en las palabras, en las frases decada idioma, que no tendrán su traducción al español. No descuidemosestos aspectos, ni intentemos ajustarnos a los esquemas semánticos o gra-maticales del español.

Recordemos siempre que por encima de cualquier purismo lingüís-tico está la riqueza cultural que debemos preservar de nuestra comunidad.La conciencia de pertenecer a la misma comunidad cultural y lingüísticase mantiene en los diferentes grupos étnicos y ese aspecto es necesarioque lo reforcemos desde el aula de clase.

Nuestra cultura se transmite a través de la lengua. Hagamos de ellaun vehículo bien dotado para que nuestra identidad se mantenga y forta-lezca.

264 / Linguística Aplicada

BIBLIOGRAFÍA

ACOINCO, CEDIME1991 “Los Cofanes: Nuetra Historia, Vida y Tradiciones”. . Quito: Cen-

tro de Investigaciones de los Movimientos Sociales del Ecuador.

AGUIRRE, Fausto“Manual de Fonética y Fonología”. Loja.

ALMEIDA, Ileana.1990 “Cuestiones Preliminares para una lingüística de las lenguas indí-

genas Ecuatorianas” in. Primer Encuentro Nacional de Lingüistas.Casa de Montalvo. Ambato.

AMODIO, Emanuel y LOPEZ, 1988 Luis Enrique. “Lengua y Cultura” UNESCO-OREALC. Santiago

de Chile.

CERRON-PALOMINO1988 Rodolfo et al. “Informe de Evaluación del Material del PEEB-Pu-

no. Conclusiones y Recomendaciones”. Lima.

CERRON-PALOMINO, Rodolfo 1987 “Lingüística Quechua”. Lima.

“Préstamos, Elaboración Léxica y Defensa Idiomática” in. Allpan-chis. Vol. II. Cuzco.

CONAIE, P.EBI. 1992 Agenda 92. Ed. CICAME. Quito.

CONSTENLA, Adolfo“Las Lenguas del Area Intermedia: Introducción a su estudioAreal”. Editorial de la Universidad de Costa Rica.

CORDERO, Luis1965 “Diccionario quichua español/español quichua”. Universidad de

Cuenca, Cuenca.

COSERIU, Eugenio1978 “Gramática, Semántica Universales”. Estudios de Lingüística Fun-

cional. Ed. Gredos. Madrid.

DE VRIES, Lucie1992 “Educación Bilingüe”. Una Introducción. Manual de capacitación

para maestros indígenas bilingües. DINEIIB-CEDIME. 1ª ed.

De GARCIA, María Mercedes y otros1987 “Taller del Idioma” Español y Literatura, Nº 1-5. Ed. Voluntad S.A.

Bogotá, 6ª ed.

DINEIB“La Educación Intercultural Bilingüe en el Ecuador”. Documentode Base elaborado por la Dirección Nacional de Educación Indíge-na Intercultural Bilingüe.

ECO, Umberto1990 Los Límites de la Interpretación. Editorial Lumen. Milán.

GILI GAYA, Samuel1978 “Elementos de Fonética General” 5ª ed. Ed. Gredos. Madrid.

GLEICH, Utta von1989 “Educación Primaria Bilingüe Intercultural”. Deutsche Gesells-

chaft für Technische Zusammenarbeit. Eschborn.

266 / Linguística Aplicada

HOYOS, Mario Edgars/f “Rudimentos de Lingüística, Pedagogía y Didáctica para el Maes-

tro Indígena en el Marco de la Educación Bilingüe y para la Ense-ñanza de la Lecto Escritura”. Centro Colombiano de Estudios Lin-güísticos Aplicados. Colombia.

JUNG, Ingrid y LÓPEZ Luis“Las Lenguas en la Educación Bilingüe”. El caso de Puno. Colab.de Christiane Urban y Benjamín Galdos.

MARTINET, André1978 “Elementos de Lingüística General”. Ed. Gredos. Trad. Julio Ca-

longe Ruiz. Madrid.

MONTALUISA, Luis1988 “Comunidad, Escuela y Currículo”. UNESCO-OREALC. Santiago

de Chile.

1980 “El Vocabulario General de la Lengua Quichua” para el Ecuador.CIEI. in. Revista de la Universidad Católica. Quito,Febrero. Nº25.

1992 “La fonología del Awapit”. CONAIE, Quito.

1990 “Ñucanchic Shimi 1”. El Runashimi del Ecuador a fines del sigloXX. Contribuciones para su Estudio. CONAIE. Quito.

MONTES, José J.1970 “La Geografía Lingüística y la Unidad del Español Americano”. in

Thesaurus, Boletín del Instituto Caro y Cuervo. Tomo XXV No. 2.Bogotá.

MOORE, Bruce R. y otros1975 ”Estudios fonológicos de Lenguas vernáculas del Ecuador”. Insti-

tuto Lingüístico de Verano, Ministerio de Educación Pública. Qui-to.

Educación Intercultural Bilingüe / 267

NARVAEZ DUQUE, Napoleón. “Uso de las mayúsculas y minúsculas”. in Lecciones.

OISSE, CICAME, CONAIE,1988 “Ñama, Yaiohua’i Cui’ne Cutihue Cou” El venado, los tigres y la

tortuga». CICAME-SHUSHUFINDI. Quito8.

ORR, Carolyn y otros“Cuadernos Etnolingüísticos” Instituto Lingüístico de Verano. Nº.1, 13, 14, 15, 16, 19.

PAGNINI, Marcello.1978 “Estructura Literaria y Método Crítico”. Ed. Cátedra, 2ª ed. Ma-

drid..

PIKE, Keneths/f “Phonemics”. The University of Michigan Press.

RAMIREZ S, Carloss/f “Lecciones Elementales de Kichua Ecuatoriano”. Mimeógrafo.

Universidad de Cuenca.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA.1989 “Esbozo de una NUEVA GRAMATICA de la Lengua Española”.

Ed. Espasa Calpe. Madrid 1989.

RODRIGUEZ CASTELO1988 Hernán. “Redacción Periodística”. CIESPAL. Ed. Quipus. Quito.

SAPIR, Edward.1978 “El Lenguaje”. Introducción al estudio del habla. Fondo de Cultu-

ra Económica. México- Buenos Aires.

SCHOGT, Henry“La evolución de las lenguas”. Ed. Nueva Visiòn. Buenos Aires.

268 / Linguística Aplicada

TOVAR, Antonio1961 “Catálogo de las lenguas de América del Sur”. Ed. Sudamericana.

Buenos Aires.

ULLMAN, Stephen1965 “Semántica”. Introducción a la Ciencia del Significado. Trad. Juan

Martín Ruiz-Werner. Aguilar S.A. de Ediciones. Madrid.

VACA, Jacinto W.1981 “Ensayo de Análisis Morfológico del Verbo Español, según los

principios del Estructuralismo Lingüístico”. en Revista de la Uni-versidad Católica No. 25. PUCE. Quito.

VILLAVIVENCIO, Jorge1991 Notas de clase de Fonología, Fonética y Lengua Española, Univer-

sidad de Cuenca, años, 1989,1990.

ZUÑIGA, Madeleine1988 “Educación Bilingüe”. Materiales de Apoyo para la Formación Do-

cente en Educación Bilingüe Intercultural». UNESCO- OREALC.Santiago de Chile.

Educación Intercultural Bilingüe / 269