linfopoyesis timica

9
FACULTAD DE BIOGOLGIA ESCUELA PROFESIONAL DE BIOLOGÍA CURSO: HEMATOLOGÍA PRESENTADO POR: Rony Justo CONDORI GAMARRA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

Upload: lilizhitama

Post on 27-Jan-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

sd

TRANSCRIPT

Page 1: linfopoyesis timica

FACULTAD DE BIOGOLGIA

ESCUELA PROFESIONAL DE BIOLOGÍA

CURSO: HEMATOLOGÍA

PRESENTADO POR: Rony Justo CONDORI GAMARRA

DOCENTE: Youri Teresa Del Carpio Condori

PUNO- PERÚ

2015

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL

ALTIPLANO

Page 2: linfopoyesis timica

LINFOPOYESIS TIMICA

INTRODUCCIÓN

Los antígenos proteínicos que atraviesan las barreras epiteliales son captados por las células dendríticas inma-duras, y transportados a los ganglios linfáticos. Los que entran en la circulación pueden ser captados por células dendríticas en la sangre del bazo. Si estos antígenos se asocian a “patrones moleculares asociados a patógenos”, como los ligandos tipo toll, las células dendríticas son activadas y se las induce para que expresen coestimuladores sobre la superficie celular. Tanto los linfocitos T vírgenes como las células dendríticas son atraídos a las zonas de linfocitos T por quimiocinas que activan el receptor de quimiocinas CCR7. Las células dendríticas presentan los antígenos sobre las moléculas del CMH y también expresan coestimuladores que pueden proporcionar segundas señales a los linfocitos T vírgenes. Cuando un linfocito T virgen reconoce el antígeno y recibe señales mediante la interacción de B7 (coestimulador) con receptores de coestimuladores del linfocito T, ese linfocito T es activado. Se pueden inducir a los linfocitos T estimulados a que secreten citosinas y expresen receptores de citosinas. La IL-2 da lugar a la expansión de clones específicos de antígeno. La IL-2 y otras también estimulan la diferenciación de los linfocitos T en linfocitos efectores y de memoria. Algunos de estos linfocitos T activados salen del órgano linfático y entran a la circulación. Otros, quedan en el órgano y ayudan a los linfocitos B a diferenciarse en células plasmáticas. Los linfocitos T efectores pueden migrar a cualquier foco de infección o de inflamación. Ahí, vuelven a entrar en contacto con el antígeno para el que son específicos. Los del subconjunto cooperador CD4+, expresan moléculas de membrana y secretan citosinas que activan a los macrófagos para que maten los microorganismos fagocitados. Los linfocitos citotóxicos del subconjunto CD8+, matan células infectadas y células tumorales que muestran antígenos asociados al CMH de clase I. Los linfocitos T de memoria son una población expandida específicos de antígeno que pueden responder rápidamente a un encuentro posterior con el antígeno. La activación de los linfocitos T de memoria depende solo de la ocupación del RLT, y en esta fase de la diferenciación, no son necesarias „segundas señales‟ coestimuladoras. Las respuestas de los linfocitos T disminuyen principalmente porque la mayoría de los linfocitos T activados por el antígeno mueren mediante apoptosis. Cuando el antígeno es eliminado, los linfocitos quedan privados de los estímulos de supervivencia que normalmente proporcionan al antígeno, los coestimuladores y las citosinas.

MARCO TEORICO

Linfocitos T citotóxicos (CTL, por sus siglas en inglés) o linfocitos CD8+ encargados de las funciones efectoras de la inmunidad celular, mediante la interacción con un complejo «péptido-CMH-I»; los CTL reconocen las células infectadas por el patógeno para células tumorales, y las destruyen segregando una serie de moléculas (perforina, granzimas, FasL) que activan laapoptosis de la célula diana.

Linfocitos T cooperadores, Linfocitos T ayudantes o linfocitos CD4+ o helper T cells: se encargan de iniciar la cascada de la respuesta inmune coordinada mediante la interacción con un complejo «péptido-CMH-II». Cuando se activan, los

Page 3: linfopoyesis timica

linfocitosCD4+ se especializan, diferenciándose a su vez en linfocitos efectores, que se distinguen por el tipo de citoquinas que producen:

Th1, que migran a los tejidos infectados y colaboran en la activación de los macrófagos, ya que los Th1 segregan fundamentalmente interferón γ; los Th1 son importantes en la defensa frente a los microorganismos intracelulares y lainflamación;

Th2, que permanecen sobre todo en los tejidos linfoides y colaboran en la activación de los linfocitos B; segregan principalmente IL-4 (que estimula la secreción de Ig-E, que a su vez activa los mastocitos) e IL-5 (que activa los eosinófilos); los Th2 son importantes en las reacciones alérgicas y en la defensa frente a parásitos;

Th17, denominados así porque segregan IL-17, además de IL-22; son los principales mediadores en algunas reacciones alérgicas, y parecen estar implicados en el desarrollo de enfermedades como la esclerosis múltiple, la artritis reumatoide y laenfermedad inflamatoria intestinal.

La diferenciación en Th1, Th2 o Th17 no es al azar, sino que depende de los estímulos que reciba el linfocito T4 virgen cuando contacte un antígeno extraño.

Page 4: linfopoyesis timica

Linfocitos T de memoria: son células que se generan después de la activación de los linfocitos T, por exposición a un antígeno extraño (un patógeno). Tienen vida larga, son funcionalmente inactivos, y pueden circular durante meses o años, preparados para responder a nuevas exposiciones al mismo microorganismo. El objetivo de lasvacunas es precisamente generar linfocitos de memoria (T y B) mediante la exposición a un patógeno atenuado, de manera que el organismo responda de manera rápida y eficaz frente al patógeno activo.

Linfocitos T reguladores: (células Treg), anteriormente conocidos como células T supresoras. Su función principal es eliminar la inmunidad mediada por células al final de la reacción inmune y eliminar células T auto-reactivas que escaparon al proceso de selección negativa en el timo.

Células T gamma/delta: Son un pequeño grupo de células T que poseen un TCR específico en su superficie. La mayor parte de los linfocitos tienen un TCR compuesto por dos cadenas glucoproteicas denominadas α y β. Sin embargo, en las células γδ, el TCR está formado por una cadena γ y una cadena δ. Este grupo de linfocitos es muy poco frecuente (5 % del total), pero son abundantes en la mucosa del intestino, formando parte de una población de linfocitos denominada linfocitos intraepiteliales. Los antígenos que activan estos linfocitos eran desconocidos, se ha descubierto una presentación de glucoproteinas como antígenos, en vez de péptidos. Sin embargo, los linfocitos γδ no presentan restricción CMH, y parece que reconocen proteínas completas en lugar de péptidos, aunque algunos reconocen moléculas CMH-IB.

Selección positiva de los timocitos

En esta fase tiene lugar la puesta en marcha del mecanismo de restricción CMH: los linfocitos T de un individuo concreto sólo pueden detectar un antígeno si éste viene presentado por una molécula del complejo mayor de histocompatibilidad (CMH) del mismo individuo. Los diferentes clones de timocitos dobles positivos expresan

Page 5: linfopoyesis timica

diferentes tipos de TCR αβ. Si el TCR de una célula T reconoce una molécula CMH en el timo (que por definición es una molécula CMH presentando un péptido propio del individuo), esa célula T es seleccionada para sobrevivir: por eso se habla de selección positiva. Para asegurarse de que el linfocito T durante su maduración será expuesto a todo tipo de péptido propio, las células epiteliales medulares del timo expresan numerosos genes, que codifican la mayor parte de las proteínas presentes en los tejidos periféricos.

Las células que no son capaces de reconocer un complejo «péptido propio-CMH» en el timo mueren por apoptosis. Estas células no serían útiles al individuo, porque serían incapaces de ver los péptidos presentados por las moléculas de CMH en los tejidos periféricos.

Elección entre las líneas T CD4+ y CD8+

Durante el proceso de selección positiva, las células T que reconocen complejos péptido-CMH clase-I preservan la expresión de CD8, el coreceptor que se une a la molécula CMH-I, y pierden la expresión de las moléculas de CD4. A la inversa, las células que reconocen complejos péptido-CMH clase-II preservan la expresión de CD4 y pierden la de CD8.

Así, lo que se obtiene al final del proceso de selección positiva son timocitos simples positivos, que son o bien CD8+, restringidos para ver CMH-I, o bien CD4+, restringidos para CMH-II.

Además, durante este proceso, las células T también devienen segregadas funcionalmente: las células T CD8+ pueden convertirse en linfocitos T citotóxicos cuando se activan, mientras que las células T CD4+ serán linfocitos T cooperadores. Se desconoce cómo la selección de co-receptores está asociada a la segregación funcional.

Selección negativa de los linfocitos

Los linfocitos dobles positivos inmaduros cuyos receptores reconocen fuertemente los complejos «péptido:CMH» en el timo también sufren apoptosis. Este es el proceso de selección negativa, que sirve para eliminar linfocitos que podrían reaccionar de forma dañina contra proteínas propias que se expresan en el timo. Por ello, se dice que este mecanismo permite el establecimiento de la tolerancia central, al asegurar que las proteínas propias no serán atacadas por los linfocitos T.

Las células T que han pasado los procesos de selección positiva y negativa son linfocitos maduros, que presentan las siguientes características:

son simples positivos CD4+ o CD8+; están restringidos para las moléculas CMH propias (CD4+:CMH-II, CD8+:CMH-

I); son tolerantes para las proteínas propias; son vírgenes (naïves): no han encontrado nunca un antígeno extraño.

Los linfocitos maduros salen del timo y se distribuyen por la periferia a través del sistema circulatorio, donde pueden encontrar una célula que presente un complejo «péptido extraño:CMH», capaz de activar el linfocito y desecadenar una respuesta inmune.

Es interesante destacar que la capacidad de reconocer los antígenos extraños por parte de los linfocitos T no está sometida a selección, sino que es el producto del azar: las células T que reconocen los complejos «péptido propio:CMH propio» de forma débil puede que reconozcan fuertemente antígenos extraños, procedentes de microorganismos, en la periferia del organismo.

Page 6: linfopoyesis timica

Activación de linfocitos T

Page 7: linfopoyesis timica

Maduración

Luego de muchas generaciones celulares, los linfocitos Th progenitores se diferencian en linfocitos Th efectores, linfocitos Th de memoria, y linfocitos Th supresores.

Linfocitos Th efectores: secretan citoquinas, proteínas o péptidos que estimulan o interaccionan con otros leucocitos, incluyendo linfocitos Th.

Linfocitos Th de memoria: retienen la afinidad por el antígeno de la célula T activada original, y son usados para actuar más tarde como células efectoras durante una segunda respuesta inmunitario (p. ej., si hay una reinfección del huésped más adelante).

Linfocito T supresor: no promueve la función inmunitaria sino que la disminuye. A pesar de ser pocos en cantidad durante un proceso de infección, se cree que estas células juegan un papel importante en la auto-limitación del sistema inmunitario; han demostrado prevenir el desarrollo de varias enfermedades autoinmunes.

La producción de IL-2 por parte de los linfocitos T colaboradores es también necesaria para aumentar la proliferación de linfocitos T CD8+. Sin las interacciones de los linfocitos T colaboradores, las células T CD8+ no podrían multiplicarse y eventualmente se volverían anérgicas. Esta asistencia-cruzada de los linfocitos T colaboradores es otra de las formas en las que el sistema inmunitario intenta prevenir una enfermedad autoinmune mediada por células T.

CONCLUSIÓN

Page 8: linfopoyesis timica

Los diversos fenotipos helper CD4+ no constituyen patrones terminales de difrenciación. Las Células Dentríticas y/o Macrófagos liberan un perfil de citokinas apropiado para cada gérmen invasor. Esto pone en marcha programas genéticos específicos, que habilitan la diferenciación hacia cada versión fenotipica de Células T Helper CD4+. Sin embargo, el ingreso de un nuevo gérmen puede modificar el perfil de citokinas y activar un programa genético alternativo. Por ejemplo, Treg o Th17 pueden cambiar a Th2 y viceversa. Dicha plasticidad genética permite expandir enormemente el marco de respuesta del sistema inmune adaptativo.

BIBLIOGRAFÍA

1. Patología Estructural y Funcional. Robbins et al. Sexta edición. Editorial Interamericana. 2000.2. Inmunología Celular y Molecular. Abul K. Abbas. Tercera edición.3. Medicina Interna. Farreras-Rozman. Decimocuarta edición. Vol. II. Editorial Harcourt. 2002.