líneas de investigación cat villavicencio

14
FUNDACION UNIVERSITARIA SAN MARTIN FACULTAD DE EDUCACION ABIERTA Y A DISTANCIA LINEAS DE INVESTIGACIÓN Villavicencio, 2008 1

Upload: skepper63

Post on 22-Jun-2015

2.337 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Líneas de investigación cat villavicencio

FUNDACION UNIVERSITARIA SAN MARTINFACULTAD DE EDUCACION ABIERTA Y A DISTANCIA

LINEAS DE INVESTIGACIÓN

Villavicencio, 2008

1

Page 2: Líneas de investigación cat villavicencio

FUNDACION UNIVERSITARIA SAN MARTÍNCAT Villavicencio

PRESENTACION

El presente seminario está basado en diversos autores para su realización, con el fin de aportar aún más acerca de la Metodología de Investigación.

En muchos casos, la Metodología la utilizan para la resolución de diversos fenómenos o problemas ocurridos a nuestro alrededor, para lograr esto, utilizan la metodología y sus ramas para aplicar diversas técnicas y resolver dichos problemas.

Por esto el objetivo del curso es, enseñar los diversos procedimientos utilizados para todo lo que se pueda resolver por este medio, así, como se pretende motivar a las personas a que lleven a cabo cada uno de los pasos que se mencionan.

Una economía en constante crecimiento, enmarcada en el contexto de la globalización requiere de la formación de investigadores en las áreas: contable, financiera y administrativa, capaces de aportar soluciones prácticas a los problemas que tienen las organizaciones de hoy, a través de la realización de proyectos innovadores y funcionales de acuerdo a las expectativas del desarrollo económico.

La metodología de la investigación aplicada como asignatura dentro de los ciclos del curso de terminación, es importante, porque le permite al estudiante familiarizarse con el proceso de investigación y de esta manera poder desempeñarse mejor en los campos profesionales, asi como la utilización, diseño e implantación de nuevas formas de administración en el sector privado como en el sector público.

CONTENIDO

1. LINEAS DE INVESTIGACION 1.1 PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS1.1.1 Línea De Investigación En Comercio Exterior Y Negocios Internacionales1.1.2 Línea De Investigación En Gestión Humana1.1.3 Línea De Investigación En Cultura Organizacional1.2 PROGRAMA DE CONTADURIA PUBLICA1.3 PROGRAMA DE INGENIERIA DE SISTEMAS2. MODELO DE PRESENTACION DEL PROYECTO2.1 SEGÚN NORMA ICONTEC 1486 (Quinta actualización)2.1.1 Organización del Documento Final.3. TEORIA DEL PROYECTO DE INVESTIGACION3.1 ETAPAS DE INVESTIGACION 3.1.1 Etapa 1: formulación del problema de investigación3.1.1.1 Elementos de la formulación del problema3.1.2 Etapa 2: fase exploratoria3.1.2.1 Revisión de la Bibliografía. 3.1.2 Construcción del Marco Teórico. 3.1.3 Etapa 3: diseño de la investigación. 3.1.3.1 Formulación de hipótesis. Conceptos centrales.3.1.3.2 Pasos para la operación variables. 3.2 SELECCIÓN DEL DISEÑO APROPIADO DE INVESTIGACIÓN. 4. EXTRACCIÓN DE LA MUESTRA4.1 CONCEPTOS BÁSICOS 4.1.1 Universo o población4.1.2 Muestra

4.1.3 Unidad de muestra4.2 CUALIDADES DE UNA BUENA MUESTRA4.3 TIPOS DE MUESTRA Y PROCEDIMIENTOS DE SELECCIÓN5. PROCESOS PARA LA RECOPILACION DE DATOS.5.1 LA OBSERVACIÓN5.1.1 Modalidades de la observaciòn.5.1.2 Instrumentos para la observación5.1.2.1 La entrevista. 5.1.2.2 El cuestionario. 6. ETAPA DE ANALISIS RESULTADOS6.1 FORMAS DE PRESENTACIÓN DE LOS DATOS6.1.1 Representación escrita. 6.1.2 Representación semi-tabular. 6.1.3 Representación tabular. 6.1.4 Representación gráfica.

BIBLIOGRAFIA

CARRILLO Landeros Ramiro, Metodologia y administracion, Editorial Limusa, Mexico 1982.CARVAJAL Lizardo; Metologia la Investigacion, Curso general aplicado.Fundacion para las actividades de investigacion y Desarrollo FAID, Cali 1991INCONTEC; normas tecnicas colombianas para la presentacion de trabajos de tesis, ultima edicion.ICFES; aprender a investigar, Bogota 1987MENDEZ Alvarez Carlos Eduardo, Guia para elaborar diseños de investigacion en ciencias economicas, contables y administrativas, Editorial MC Graw Hill, Bogota 1995MUNC Lourdes: Metodos y tecnicas de investigacion, Editorial trillas, Mexico 1993SAMPIERI Hernandez Roberto; Metodologia de la investigacion, Editorial MC Graw Hill, Mexico 1991.Normas icontec 1486

1. LINEAS DE INVESTIGACION

1.1 PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Con el desarrollo de la capacidad de reflexión y de crítica en el contexto de una investigación formativa, la Facultad de Educación Abierta y a Distancia del Programa Administración de Empresas de la FUSM-CAT- Villavicencio se abren espacios de formación académica y administrativa que irrumpan en los nuevos senderos de una cultura investigativa, teniendo como principio y fin el que hacer del hombre en todos sus escenarios.

En coherencia con las Políticas Institucionales de la FUSM, las líneas de investigación, buscan propiciar, espacios para el desarrollo de la investigación formativa en el Programa, estructurando los ejes de investigación dentro de los que se definirán los diferentes proyectos de investigación tanto de tutores, como los trabajos de grado de los estudiantes y los grupos de interés. Las líneas de investigación definidas para el programa de Administración son: Gestión de Negocios y Comercio Exterior, Gestión Humana y Cultura Organizacional.

1.1.1 Línea De Investigación En Comercio Exterior Y Negocios Internacionales

El proceso mundial de la globalización esta exigiendo que todos aquellos países que no están realizando un

2

Page 3: Líneas de investigación cat villavicencio

desarrollo económico sostenible, no podrán competir productivamente en la nueva década, quedándose poco a poco al margen de otras naciones que ya están adelantando procesos de integración desde las bases de alianzas estratégicas entre el estado, el sector privado y la academia, proyectándose a través de sus países vecinos. Colombia necesita con carácter prioritario administrar, agilizar y realizar estrategias que conduzcan al mejoramiento socioeconómico de cada región, apoyando nichos de Investigación que promuevan redes de colaboración y cooperación del orden nacional e internacional dentro del orden productivo que garantice una sostenibilidad en el mercado local y externo ante los acuerdos internacionales como el TLC y el ALCA que se están aproximando y concretando en forma diligente.

La región de la Orinoquia y Amazonia se encuentra en un proceso coyuntural para la proyección real de alternativas de productividad y competitividad que permitan generar un desarrollo económico mas continuo y regularizado por políticas adecuadas en cada uno de los departamentos especialmente fronterizos que exigen una readecuación de toda su infraestructura y logística administrativa en el orden público y privado para fluir relaciones mas eficientes y eficaces con los países vecinos del área Andina, Centroamericana., y de los países del Norte.

La oferta ambiental, alimentaria y turística, marcada por sus amplios recursos hídricos, la inmensidad de sus llanuras y sus selvas, la biodiversidad, su posición geoestratégica, la organización de sus territorios y la variada producción alimentaria invitan brindar estas potencialidades al mundo.

Por lo anterior, todos los estudiantes y tutores de esta región del país se ven en la necesidad de conocer con profundidad las etapas que integran los procesos de este tipo de transacciones y las disposiciones nacionales e internacionales que las regulan.

1.1.2 Línea De Investigación En Gestión Humana

Orientada a identificar la situación actual de la inversión/gestión del talento humano en la empresa colombiana. Responde a la pregunta ¿Cómo gerenciar el talento humano para desarrollar la competitividad de la empresa?

1.1.3 Línea De Investigación En Cultura Organizacional

Establecer relaciones entre la forma de ser colectiva del hombre, las subculturas colombianas y la manera como se gerencian y se estructuran las organizaciones asentadas en la regiones correspondientes a las subculturas.

Cada línea de investigación será desarrollada a través de Proyectos de Investigación dirigidos a temas específicos compuestos por varios trabajos de investigación o Proyectos de Grado.

1.2 PROGRAMA DE CONTADURIA PUBLICA

Para el Programa de Contaduría Pública se han definido tres líneas básicas de investigación:

3. Contabilidad teórica: Incluye aspectos como teoría y epistemología contable, metodología, vínculos sociales y políticos, ética profesional, entre otros.

3. Línea Gerencial: donde de abordan temas tales como, indicadores de medición, planeación, impuestos, costos y presupuestos, contabilidad de recursos humanos, medio ambiental, etc.

3. Línea de Control: cubre aspectos como: Control Interno, estándares de evaluación, auditoría, revisoría fiscal, control interno contable y administrativo

1.3 PROGRAMA DE INGENIERIA DE SISTEMAS

1. Línea de Investigación en Educación Virtual: Como medios de uso importante resultan las diferentes herramientas VIRTUALES que actualmente están a disposición de todo el que desee acceder a ellas, gracias al impulso de la TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES y el auge de INTERNET. El potencial existente para el aprovechamiento de estos recursos, plantean para la Dirección Nacional del

2. Línea de Investigación en Redes y Telecomunicaciones: Cada vez más se ve la necesidad del conocimiento profundo de la conectividad que llevan varios computadores y acerca del cambio de información entre ellos por diferentes medios de transmisión, según el problema a solucionar lo determine, así como el manejo del software para transmitir y recibir la información. La línea de investigación en comunicaciones y redes en el programa de ingeniería de sistemas a distancia desea abrir un espacio para el desarrollo de problemas en su área como lo indican sus objetivos.

Se quiere que la investigación sea un componente activo de la formación del estudiante y por tanto los proyectos de investigación que se desarrollen en la línea de comunicaciones y redes deben constituir como una estrategia de construcción de conocimientos, de metodologías, de procesos de innovación. Su función básica consiste en ser un hilo conductor que articule coherentemente los proyectos y conduzca a resultados concretos, que realimentan el plan de estudio, soportando el ciclo de profundización del programa.

3

Page 4: Líneas de investigación cat villavicencio

3. Línea de Investigación en Ingeniería de Software: Para entender la justificación de la línea de investigación en Ingeniería de Software se hace necesario precisar la definición de está área. De acuerdo con Pressman1, la ingeniería del software es una disciplina o área de la Informática o Ciencias de la computación, que ofrece métodos y técnicas para desarrollar y mantener software de calidad que resuelve problemas de todo tipo. Para Bohem ésta es la práctica del conocimiento científico en el diseño y construcción de programas de computadora y la documentación asociada requerida para desarrollarlos, operarlos (funcionar) y mantenerlos. Zelkovitz la define como el estudio de los principios y metodologías para desarrollo y mantenimiento de sistemas de software. Bauher establece que la ingeniería del software trata del establecimiento de los principios y métodos de la ingeniería con el fin de obtener software de modo rentable que sea fiable y trabaje en máquinas reales. Para la IEEE (Instituto de Ingeniería, Eléctrica y Electrónica), la aplicación de un enfoque sistemático, disciplinado y cuantificable al desarrollo, operación (funcionamiento) y mantenimiento del software es ingeniería del software, es decir, la aplicación de ingeniería al software.

La crisis del software vivida en la década del setenta hizo que se desarrollara vertiginosamente el área de la Ingeniería del Software, para lograr la utilización de una práctica sistemática de metodologías, técnicas y herramientas, que integran la gestión de proyectos, las actividades técnicas, y las relaciones comerciales con los clientes para obtener o mantener programas de computación con altos niveles de calidad, buscando la satisfacción del cliente y el uso efectivo de los recursos. Actualmente, el desarrollo y mantenimiento de los sistemas sigue en continua evolución, integrando nuevas plataformas tecnológicas, paradigmas de desarrollo y nuevas orientaciones en gestión de proyectos.

Colombia no se ha quedado atrás con el desarrollo de proyectos de ingeniería del software en sus diferentes sectores económicos. Áreas como la bancaria, el gobierno, la salud, el comercio, la tecnología, hoy en día cuentas con sistemas de computación que están en continua evolución integrando nuevas plataformas tecnológicas, realizando mantenimiento de los sistemas de acuerdo con los nuevos paradigmas, y desarrollando nuevos productos de software de acuerdo con las necesidades propias de nuestro mercado.

Es así que uno de los principales campos de desempeño profesional del Ingeniero de Sistemas en Colombia está relacionado con su participación en las diferentes actividades que se planean, ejecutan y controlan en proyectos de este tipo. La Fundación Universitaria San Martín, y específicamente, el Programa de Ingeniería de Sistemas Modalidad Abierta y a Distancia busca responder a esta necesidad del mercado articulando el plan de estudios para el desarrollo de un perfil profesional relacionado con esta importante área y la definición de una línea de investigación que permita tanto a estudiantes como a tutores realizar proyectos de desarrollo de software de acuerdo con las metodologías propias del estado del arte, fomentado así la investigación formativa en este campo.

1 PRESSMAN, Roger. Ingeniería del Software- Un Enfoque Práctico. Editorial Mc Graw Hill. Quinta Edición. 2002. Pág. XXIX

Temas como la inspección de software crítico, software de tecnologías de procesos de negocios, arquitecturas de software distribuido, Método unificado de Booch, Rumbaugh y Jacobson (UML), control técnico de proyectos de software, marcos de trabajo orientados a objetos, estrategias de ingeniería inversa para migración de software, objetos distribuidos, sistemas clientes / servidor, reingeniería, herramientas CASE, análisis y diseño orientado a objetos, Metodología para Maduración de la Capacidad del Software (CMM), etc., son temas propios del estado del arte de Ingeniería del Software que ofrecerían un marco de trabajo para los proyectos de investigación y de grado que se desarrollen bajo esta línea.

4. Línea de Investigación en Inteligencia Artificial: La Inteligencia Artificial es el área de la informática que se dedica a estudiar, modelar y crear artefactos que imiten la inteligencia humana. La Inteligencia Artificial ha desarrollado técnicas, modelos, desarrollos y metodologías que permiten diseñar, modelar e implementar sistemas basados en el conocimiento. Su desarrollo busca resolver problemas básicos del manejo de conocimiento (su adquisición, representación y utilización).

En inteligencia artificial existen distintos campos de investigación, dentro de los cuales se encuentran reconocimiento de lenguajes naturales, sistemas expertos, algoritmos genéticos, agentes inteligentes, redes neuronales, reconocimiento de patrones y programación de robots.

Con el estudio de esta rama se pretende conseguir que los sistemas no naturales resuelvan o ayuden a resolver los problemas que resolvemos los humanos, pretendiendo que los métodos utilizados para hacerlo sean los mismos que utilizamos nosotros basándose en la representación de conocimiento declarativa y explícita y en la resolución de problemas a través de heurísticas.

La línea de investigación Inteligencia Artificial del Programa Ingeniería de Sistemas de la Facultad a través de escenarios múltiples, abierta y a Distancia de la Universidad San Martín, pretende estimular el estudio de técnicas y uso herramientas orientadas a la inteligencia artificial para formar investigadores en esta área.

5. Línea de Investigación en Ingeniería de la Información: La investigación en esta área se centra en la aplicación de técnicas avanzadas de sistemas computacionales a la solución de problemas relacionados con la planeación, Modelamiento, adquisición, almacenamiento, acceso, visualización y análisis de datos e información.

Formar profesionales de alto nivel, con una nueva concepción de los Sistemas de Información, a través de la integración de tecnologías informáticas modernas y la aplicación de herramientas de apoyo a la toma de decisiones.

2. MODELO DE PRESENTACION DEL PROYECTO

2.1 SEGÚN NORMA ICONTEC 1486 (Quinta actualización)

4

Page 5: Líneas de investigación cat villavicencio

El proyecto final a presentar puede constar de los siguientes puntos:

1. Titulo 2. Definición del problema (antecedentes del

problema, formulación, descripción).3. Justificación.4. Objetivos general y específicos.5. Marco Referencial (teórico, conceptual,

histórico, estado actual, científico y tecnológico)6. Diseño metodológico. Definición de la hipótesis,

variables e indicadores, universo, población, muestra e instrumentos.

7. Método o estructura de la unidad de análisis, criterios de validez y confiabilidad.

8. Esquema temático (capítulos provisionales del informe de investigación)

9. Conclusiones10. Recomendaciones11. bibliografía

El cuerpo del proyecto del Trabajo de Grado deberá contener los puntos relacionados a continuación:

1. Introducción : Deberá iniciar al lector de forma ágil y sintética en el tema desarrollado en el proyecto.

2. Objetivos: Propósitos fundamentales del Trabajo, es decir, los resultados a los cuales se espera llegar mediante su realización, expresándolos en la forma más concreta, precisa y realista posible.

3. Especificaciones: Conjunto de requerimientos que deben ser satisfechos por el Trabajo.

4. Marco Teórico : Resumen, utilizando las citas y referencias necesarias, por medio de las cuales se tiene la posibilidad de establecer y solucionar el problema objeto del Trabajo. Sólo incluya la teoría que no se encuentre en el Anteproyecto.

5. Presentacion de la investigacion9. Bibliografía y fuentes de información : Fuentes

bibliográficas, personas o entidaes consultadas, otras fuentes (por ejemplo Internet).

10. Observaciones : Información adicional que no pueda ser incluida en alguno de los puntos anteriores y que se considere importante registrar en este documento.

2.1.1 Organización del Documento Final.

Preliminares Tapas o pastas Guardas Cubierta Portada Página de aceptación Página de dedicatoria Página de agradecimientos Tabla de Contenido Listas especiales Glosario Resumen

Cuerpo del Trabajo Introducción Capítulos Ilustraciones Conclusiones Recomendaciones

Complementarios Bibliografía

Anexos

Explicación de cada parte del documento final:

Papel: papel de color blanco, escrito por una sola hoja en tamaño carta ó A4.

Márgenes y espacios interlíneales: los margenes a conservan son: Superior 3 cm (las hojas titulares tienen un margen de 4 cm), Izquierdo 4 cm, Derecho 2 cm, Inferior 3 cm. El Título de cada capítulo comienza en una hoja independiente, a 4 cm del borde. El texrto se escribe a una (1) interlinea y los títulos se separan de sus respectivos contenidos con doble línea.

Numeración de las hojas: se hace en forma consecutiva en números arábigos a partir de la introducción. Se ubican en el centro de la hoja a 2 cm del borde inferior. Las hojas preliminares se cuentan pero no se numeran.

Redacción: se recomienda respetar la sintaxis, ortografía y reglas gramaticales. Redactado en forma impersonal (tercera persona).

Partes del trabajo: Preliminares: son los elementos que anteceden al

cuerpo del trabajo, no van precedidos de numeral. Estos son:

Tapas o pastas: láminas de cartón que protege el trabajo, debe ser empastado, para la Fundación Universitaria San Martin debe ser de color azul rey e impreso con el Escurdo de la Universidad. Esta lleva la misma información de la cubierta. Ver anexo.

Guardas: son hojas en blanco que se colocan entre las tapas de trabajoas empastados (al comienzo y al final). Ver anexo.

Cubierta: presenta lo siguiente: título del trabajo, nombre de los autores, institución, facultad. Ver anexo.

Portada: Pagina informativa del documento, ademas de la información de la cubierta, incluye la clase de trabajo realizado, y el nombre con el título ó cargo de quien lo dirigió. Ver anexo.

Página de aceptación: contiene las firmas del presidente y de los jurados que participan en la revisión. Incluye la ciudad y la fecha de entrega. Ver anexo.

Página de dedicatoria: nota mediante la cual el autor ofrece su trabajo, en forma especial, a personas o entidades. Ver anexo.

Página de agradecimientos: el autor expresa el reconocimiento a las personas o entidades que asesoraron el proyecto. Nombres, cargos y su aporte. Ver anexo.

Contenido: se enuncian los título de las divisiones y subdivisiones (1., 1.1., 1.1.1), en el mismo orden que aparecen y los números de las páginas dinde se encuentran. Los títulos sin importar su nivel, se separan por dos interlíneas. Los titulos del los preliminares, van en mayúscula sostenida, indicando la página donde se encuentran, y no van antecedidos por numerales. Ver anexo.

Listas especiales: se relaconan los títulos de las ilustraciones como tablas, cuadros, simbolos, signos, abreviaturas, anexos. Ver anexo.

Glosario: lista alfabética de términos y sus definiciones ó explicaciones necesrias para la comprensión del documento. Los términos se escriben en mayúscula sostenida. Ver anexo.

Resumen: presentación abreviada y precisa, sin interpretación del contenido, del documento. Para ensaos o trabajos el máximo será de 250 palabras.

5

Page 6: Líneas de investigación cat villavicencio

Cuerpo del Trabajo: es la parte central del desarrollo del trabajo. Y lo compone:

Introducción: el autor presenta y señala la importancia, el origen (antecedentes teóricos y prácticos), los objetivos, alcances, limitacioes, metodología. No comfundirse con el resumen. Por lo tanto no se entra en detalles.

Capítulos: son las divisiones mayores del trabajo. Cada capítulo corresponde a un tema de la investigación, en él se expresa su contenido. Toda división puede subdividirse en otros niveles y solo se enumera hasta el tercer nivel, en adelante puede señalarse con viñetas. Ver anexo.

Ilustraciones: forman parte del contenido de los capitulos. Ver anexo.

Conclusiones: presentan en forma lógica los resultados de la investigación.

Recomendaciones: cuando son necesarias. Es el resultado de una reflexión acerca del trabajo de investigación.

Complementarios: Bibliografía: materiales impresos consultados por el

investigador para sustentar el trabajo. Se organizan alfabéticamente. Entre referencias se dejan dos interlíneas.

Anexos: documentos que complementan el cuerpo del trabajo relacionados directa o indirectamente con la investigación (acetatos, diskettes, u otros). Se identifican con un aletra mayúscula del alfabeto. Escrito centado así: “Anexo: A”.

3. TEORIA DEL PROYECTO DE INVESTIGACION

“Investigar significa pagar la entrada por adelantado Y entrar sin saber lo que se va a ver”

(Oppenheimer)

El presente apunte tiene como objetivo central, descubrir en forma sucinta el proceso que se debiera seguir para desarrollar una investigación, mostrando cada uno de los pasos que intervienen en dicho proceso.

Se puede especificar mejor el concepto afirmado que la investigación “es el proceso que, utilizando el método científico, permite obtener nuevos conocimientos en el campo de la realidad social (investigación pura) o bien estudiar una situación para diagnosticar necesidades y problemas a efectos de aplicar los conocimientos con fines prácticos” (Ander-Egg, 1995:59).

Si se hace referencia al método científico, debemos resumir sus pasos principales:

1. Formular correctamente el problema2. Proponer una tentativa de explicación 3. Elegir los instrumentos metodológicos4. Someter a pruebe dichos instrumentos5. Obtener los datos6. Analizar e interpretar los datos recopilados7. Analizar la validez

Existen dos enfoques en investigación que se resumen a continuación:

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

Objetivo: Muchos casos Busca describir y explicar características

Objetivo: uno o pocos casos Busca el estudio a fondo de los fenómenos, comprender

externas generales Se centra en los aspectos susceptibles de cuantificar

una entidad en profundidad Se centra en descubrir el sentido y el significado de las acciones sociables

3.2 ETAPAS DE INVESTIGACION

A continuación se presentan las etapas de la Investigación Cuantitativa.

1. Formulación del problema de investigación2. Fase exploradora3. Diseño de la investigación 4. Trabajo de campo5. Trabajo de organización de la información6. Presentación de resultados

3.1.1 Etapa 1: formulación del problema de investigación

Formulación del problema de investigación

El primer paso, siempre que se desea realizar una investigación, es la elección del tema, se debe definir con claridad y precisión. La formulación del problema de investigación es la etapa donde se estructura formalmente la idea de investigación, este es el primer paso, donde se define qué hacer. Por lo tanto el investigador debe plantearse las siguientes preguntas:

¿este es un problema realmente importante? ¿supondrá esta investigación algo importante? ¿será interesante y tendrá alguna utilidad inmediata al

resultado de la investigación?

Una buena formulación del problema implica necesariamente la delimitación del campo de investigación, establece claramente los límites dentro de los cuales se desarrollará el proyecto. Cuando esto ocurre las probabilidades de <<no perderse>> en la investigación tienden a maximizarse.

Lo anterior se aclara con lo siguiente: investigar sobre “la delincuencia” es de tal envergadura que hace complejo el proceso, si nos referimos a la “delincuencia juvenil” acotamos, pero sigue siendo vago. Debemos delimitar al máximo nuestro problema para clarificar el qué y para qué.

Los criterios para un planteamiento adecuado son:

1. el problema debe expresar una relación entre dos o mas variables

2. el problema debe estar formulado claramente y como pregunta

3. el planteamiento implica la posibilidad de prueba empírica, es decir debe poder observarse en le realidad

3.1.1.1 Elementos de la formulación del problema

Objetivos: Se hace necesario explicitar primeramente, qué se persigue o pretende con la investigación. Estos son los objetivos, son la guía del estudio.

EJEMPLO:

6

Page 7: Líneas de investigación cat villavicencio

1. describir las carreras universitarias con más número de inscritos durante los años 2000 al 2004 en la ciudad de Villavicencio.

2. enumerar las universidades preferidas por los estudiantes de Villavicencio durante el año 2000.

Preguntas: Además de explicar los objetivos concretos que se persiguen, se hace necesario plantear a través de preguntas, el problema que se estudiará. Plantear el problema de esta forma, es mas útil y directo, siempre y cuando las preguntas sean precisas.

EJEMPLO:

1. -¿Cuáles son las carreras universitarias con más número de inscritos en la ciudad de Villavicencio?

2. -¿Cuáles son las universidades preferidas por los estudiantes de Villavicencio?

Justificación: Acompañando todo lo anterior, se deben entregar las razones de la utilidad del estudio, en otras palabras se hace necesario argumentar a favor del estudio, que utilidad y conveniencia tiene su realización.

Criterio para evaluar el valor potencial de una investigación:

1. conveniencia2. relevancia social3. implicaciones prácticas4. valor teórico

EJEMPLO:

“Cada día que transcurre es posible visualizar la gran demanda por ingresar a la educación superior, un 90% de los estudiantes se presentan a diferentes entrevistas con el propósito de a acceder a algunas de las vacantes ofrecidas por las distintas universidades del país.

El presente estudio nos mostrará el tipo de carrera y las universidades con mayor demanda en el mercado o preferidas por los estudiantes de Villavicencio, esto significa que se obtendrá mayor información relevante sobre las carreras e instituciones con mayor oportunidades de captar los potenciales clientes, los alumnos.

Por lo anterior, se esta en condiciones de afirmar que esta investigación aportará datos útiles a la ciudad en general, a las instituciones de educación superior y las organizaciones vinculadas al quehacer educativo”

3.1.2 Etapa 2: fase exploratoria

Fase exploratoria: elaboración del Marco Teórico: Esta constituida por dos pasos esenciales:

Revisión de la Bibliografía Construcción de marco teórico

3.1.2.1 Revisión de la Bibliografía.

1. detección de la Bibliografía: se pueden encontrar dos tipos básicos de fuentes de información. La fuente

primaria proporciona datos de primera mano. Ej.: libros, publicaciones periódicas, etc.

La fuente secundaria proporciona datos sobre cómo y donde encontrar fuentes primarias, Ej.: anuarios, catálogos, directorios, etc.

2. obtención de la Bibliografía: es la etapa donde se debe hacer posible el acceso a la bibliografía encontrada en el punto anterior.

3. consulta de la Bibliografía: aquí se toma la decisión de la utilidad de la literatura encontrada. Para esto se suele recurrir al índice o abstract.

4. extracción y recopilación de la información: en esta etapa se realizan las fichas bibliográficas (con una idea, con cifras, con un resumen, etc.). se hace necesario tomar todos los datos del texto revisado.

Ejemplo de una ficha bibliográfica con citas.

3.1.2.2 Construcción del Marco Teórico. El marco teórico se integra con las teorías, estudios y antecedentes en general que tengan relación con el problema a investigar. Para elaborarlo se hace imprescindible realizar el paso anterior (revisión de la literatura) Se debe tener en cuenta dos aspectos que facilitan este proceso de elaboración:

realizar un índice (ayuda de guía para la redacción):

Ejemplo: tema “consumo de marihuana en Villavicencio”

1. drogasconceptohistoriaconsecuenciastipos de drogas

2. marihuanadescripciónefectosconsecuencias

3. jóvenesetapa juvenilcaracterísticasla evasión

la redacción debe tener presente el siguiente esquema:

Ejemplo de Marco Teórico:

7

Hernández, Roberto Metodología de la investigación Editorial Mc.Graw-Hill México 1996Pág. 35

“Wiersman (1986) sugiere una excelente manera de resumir una referencia que incluye: 1) cita o datos bibliográficos, 2) problema de la investigación, 3) sujetos, 4) procedimientos de la investigación, 5) resultados y conclusiones”

Contexto general

Contexto intermedio

Contexto específico

Page 8: Líneas de investigación cat villavicencio

EL FANTASMA DE LA DROGA…

En el contexto de la cotidianidad, el sentido y significado de la droga aparece perneado desde el sentido común. Sin embargo, en el ámbito científico existen múltiples definiciones, se dice que “se llama así a toda sustancia que, introducida en el organismo vivo, pueda modificar una o más de sus funciones.” (Medina, 1976:6). Frente a esta definición mas bien ambigua o quizá demasiado amplia, se especifica que se llama droga a toda “sustancia que, actuando sobre el sistema nervioso, tiende a conseguir nuevas sensaciones esperando que sean placenteras. “(San Juan, 1992:28) y se sugiere que ”es mejor denominar a este grupo drogas psicotrópicas del individuo.” (San Juan, 1992:28). Queda, más o manos claro, que hay una referencia a la inglesa espontánea de drogas y no a su uso terapéutico y bajo supervisión médica.

Estas sustancias, por lo general crean dependencia en quienes las consumen, es decir, generan la necesidad de su administración en forma periódica o continua. En consecuencia “definimos como dependencia aquel estado físico o psíquico resultante de la interacción entre un organismo vivo y una sustancia que comporta un impulso al consumo periódico o continuo de la misma sustancia, sea para experimentar sus efectos, sea para evitar las sensaciones desagradables que su falta de consuno puede provocar” (DGJPS,1980:12)1(1).

“1(1) Sigla que usara para nombrar a la dirección General de juventud y Promoción Sociocultural, que estuvo a cargo de la investigación “juventud y drogas de España””

3.1.3 Etapa 3: diseño de la investigación. Definición del tipo de estudio a realizar. El primer paso del diseño corresponde a la elección del tipo de estudio que se realizará. Estos de clasifican en: exploratorios, descriptivos, correlaciónales y explicativos.

Exploratorios: tienen por objeto esencial familiarizarnos con un tema desconocido, novedoso o escasamente estudiado. Son el punto de partida para estudios posteriores de mayor profundidad.

Descriptivos: sirven para analizar como es y como se manifiesta un fenómeno y sus componentes. Permite detallar el fenómeno estudiado básicamente a través de la medición de una o más de sus atributos.

Correlaciónales: su pretensión es visualizar como se relacionan o vinculan diversos fenómenos entre sí, o si por el contrario no existe relación entre ellos. Lo principal de estos estudios es saber como se puede comportar una variable conociendo el comportamiento de otra variable relacionada (evalúan el grado entre dos variables).

Explicativos: buscan encontrar las razones o causas que ocasionan ciertos fenómenos. Su objetivo último es explicar por que ocurre un fenómeno y en que condiciones se da este.

3.1.3.1 Formulación de hipótesis. Conceptos centrales.

Hipótesis: son tentativas de explicación de los fenómenos a estudiar, que se formulan al comienzo de una investigación mediante una suposición o conjetura destinada a ser probada por la investigación de los hechos.

Variable: es una propiedad o característica observable en un objeto de estudio, que puede adoptar a adquirir diversos valores y esta variación es susceptible de medirse.

Tipos de variables Variable dependiente: (Y) reciben este nombre

las variables a explicar, o sea el objeto de investigación, que se intenta explicar en función de otras variables.

Variable dependiente: (X) son las variables explicativas, o sea los factores susceptibles de explicar las variables dependientes. 2 (2)

Elementos de las variables definición conceptual: es la que se propone

desarrollar y explicar el contenido del concepto, son en el fondo las definiciones de “libros”

definiciones operacionales: son las denominadas definiciones de trabajo, con estas definiciones no se pretende expresar todo el contenido del concepto, si no identificar y traducir los elementos y datos empíricos que expresan o identifican el fenómeno en cuestión. Asigna significado a un concepto describiendo las actividades ejecutables, observables y factibles de comprobación.

Indicadores: son el máximo grado de operacionalización de las variables. Son instrumentos que permiten señalar o no la presencia de la variable.

Formulación de hipótesis. Para formular una hipótesis existen diversas maneras de hacerlo: Oposición: es cuando se formula una hipótesis

relacionando inversamente dos variables, por ejemplo: “mientras mas edad tiene un adolescente, menos admite la influencia de sus padres.”

Paralelismo: es cuando se relacionan dos variables directamente, por ejemplo: “mas frustración, mas agresividad”;”a menor estimulación, menor afectividad.”

Relación causa efecto: cuando la hipótesis refleja a una variable como producto de otra variable, ejemplo: “fumar cigarrillos causa cáncer”

Forma recapitulativa: varios elementos están situados como hipótesis., por ejemplo: “la poca participación juvenil en política esta influida por:o Su visión negativa de los políticoso Su visión negativa del sistema políticoo Su poco compromiso social

Forma Interrogativa: una hipótesis también puede ser formulada como pregunta: “en el éxito de Luis Miguel ¿ha influido su atractivo en las personas del sexo femenino?

3.1.3.2 Pasos para la operación variables. Para operacionalizar de variables es necesario primero definirla conceptualmente, luego operacionalmente y por último encontrar los indicadores.

Ejemplo:

8

Page 9: Líneas de investigación cat villavicencio

VARIABLE DEFINICIONCONCEPTUA

L

DEFINICIONOPERACIONA

L

INDICADORES

Tiempo en familia

Hace mención a las actividades que la familia realiza con la participación de todos sus miembros.

Realización de actividades con la presencia de todos los integrantes.

Comer juntos

Ir de compras

Recrearse Reuniones

sociales.

Conflicto en la

pareja.

Cualquier situación de discusión que enfrenta la pareja en relación a algún aspecto de la vida.

Peleas y discusiones de pareja

Peleas por los hijos.

Peleas por amistades.

Peleas por lo sexual.

3.2 SELECCIÓN DEL DISEÑO APROPIADO DE INVESTIGACIÓN.

En la bibliografía existente podemos encontrar la siguiente clasificación básica para las investigaciones: diseños experimentales y diseños no experimentales de investigación.

El primero “es un estudio de investigación en el cual de manipulan deliberadamente una o mas variables independientes (supuestas causas) para analizar las consecuencia de esa manipulación sobre una o mas variables dependientes (supuestos efectos), dentro de una situación de control para el investigador (Hernando, 1991 : 109). A modo más general, un experimento consiste en aplicar un estimulo a un individuo (grupo) y observar los efectos de dicho estimulo sobre este.

La investigación no experimental es aquella que se efectúa sin la manipulación intencionada de variables, lo que aquí se realiza es la observación de fenómenos de ambiente natural.

De esta forma, en los diseños experimentales se “construye” una realidad, en cambio en los diseños no experimentales no se construye ninguna situación, sino se observa lo ya existente.

No obstante lo anterior, por las diferencias existentes entre ambos diseños, el tipo de investigación a elegir dependerá del problema a investigar, el tipo de estudio y las hipótesis formuladas, no existiendo la primacía de uno sobre otro.

4. EXTRACCIÓN DE LA MUESTRA

4.1 CONCEPTOS BÁSICOS

4.1.1 Universo o población: constituye la totalidad de un grupo de elementos u objetos que se quiere investigar, es el conjunto de todos los casos que no concuerdan con lo que se pretende investigar.

4.1.2 Muestra: es un subconjunto de la población o parte representativa.

4.1.3 Unidad de muestra: esta constituida por uno o varios de los elementos de la población y que dentro de ella se delimitan con precisión.

4.2 CUALIDADES DE UNA BUENA MUESTRA

Para que la muestra posea validez técnico estadística es necesario que cumpla los siguientes requisitos.

Ser representativa o reflejo general del conjunto o universo que se va a estudiar, reproduciendo de la manera más exacta posible las características de este.

Que su tamaño sea estadísticamente proporcional al tamaño de la población

Que el error muestral se mantenga dentro de los limites aceptables.

4.3 TIPOS DE MUESTRA Y PROCEDIMIENTOS DE SELECCIÓN

□ Muestra probabilística:

Subconjunto donde todos los elementos de la probabilidad tienen la misma probabilidad de ser escogidos.

Dos pasos:1. Determinar el tamaño de

la muestra 2. Seleccionar sus

elementos siempre de manera aleatoria o al azar.

los resultados son generalizables a la población

□ Muestra aleatoria simple

Como su nombre los indica, es una muestra donde se escogió al azar a los elementos que la componen. Por ejemplo a partir de listas.

□ Muestra estratificadaImplica el uso deliberado de submuestras para cada estrato o categoría que sea importante en la población.

□ Muestra por racimoExiste una selección en dos etapas, ambas con procedimientos probabilísticos. En la primera se seleccionan los racimos (conjuntos), en la que la segunda y dentro de los racimos a los sujetos que van a ser medidos.

□ Muestra no probabilística

Muestra dirigida, en donde la selección de elementos dependen del criterio del investigador.

Sus resultados son generalizables a la muestra en si. No son generalizables a una población.

□ Muestra por cuotas o proporcionales

Consiste en establecer cuotas para las diferentes categorías del universo, que son replicas del universo, quedando a disposición del investigador selección de unidades.

□ Muestra intencionada Este tipo de muestra exige un cierto conocimiento de universo, su técnica consiste en que es el investigador el en que escoge intencionalmente sus unidades de estudio.

5. PROCESOS PARA LA RECOPILACION DE DATOS.

Los dos procedimientos o técnicas mas usadas para la recopilación de los datos son la observación y la entrevista.

5.1 LA OBSERVACIÓN

9

Page 10: Líneas de investigación cat villavicencio

Es el procedimiento empírico por excelencia, el mas antiguo; consiste básicamente en utilizar los sentidos para observar los hechos, realidades sociales y a las personas en su contexto cotidiano. Para que dicha observación tenga validez es necesario que sea intencionada e ilustrada (Con el objetivo determinado y guiado)

5.1.1 Modalidades de la observaciòn.

Según los medios utilizados: No estructurada Estructurada

Según el papel del observador:o No participanteo Participante

Según el número de observadores:o Individual o Grupal

Según el lugar donde se realiza:o Vida realo Laboratorio

5.1.3 Instrumentos para la observación

La Entrevista El Cuestionario El diario El cuaderno de notas Los mapas Los dispositivos mecánicos o de registro

Ventajas LIMITACIONESSe puede obtener información independientemente del deseo de proporcionarla

Los fenómenos se estudian dentro de su contexto.

Los hechos se estudian sin intermediarios.

La proyeccion del observador.

Es posible confundir los hechos observados y la interpretación de esos hechos.

Es posible la influencia del observador sobre la situación observada

Existe peligro de hacer generalizaciones no validad a partir de observaciones parciales.

5.1.3.1 La entrevista. La entrevista consiste en una conversación entre dos o más personas, sobre un tema determinado de acuerdo a ciertos esquemas o pautas determinadas.

Modalidades de la entrevista: Entrevista estructurada o formal. Entrevista no estructurada o informal.

Principios directivos de la entrevista. Presentación del entrevistador en

cuanto a sus objetivos. Concretar la entrevista con

anticipación Conocer previamente el campo Seleccionar el lugar adecuado Presentación personal del

entrevistador. Establecer un clima adecuado. Usar el cuestionario de manera

informal.

Formular la preguntas tal y cual redactadas; en el mismo orden.

Dar tiempo para pensar la s respuesta. No dar por respondidas preguntas, con

respuestas que se deriven de otras. Utilizar frases de transición y hacer

comentarios que mantengan la comunicación.

Registrar la información con las mismas palabras del entrevistado.

VENTAJAS LIMITACIONES Es eficaz para obtener

datos relevantes.

La información obtenida es susceptible de cuantificar y de aplicar tratamiento estadístico.

Todas las respuestas tiene igual validez.

Posibilidad de incongruencias entre lo que se dice y lo que se hace.

En la toma de datos influye el entrevistador y su presentación personal.

5.1.2.2 El cuestionario. Diferentes técnicas se recopilación de datos se apoyan en la utilización de cuestionarios para cumplir su objetivo. Un cuestionario es por definición un instrumento rigurosamente estandarizado, que traduce y operacionaliza problemas de investigación.

Es necesario que cumpla con dos requisitos esenciales: validez y fiabilidad. Para la elaboración de un cuestionario es necesario tener en cuenta los siguientes aspectos.

El modo de formular las preguntas Claras y precisas, de fácil comprensión. Contener una sola idea No hacer preguntas dirigidas Utilizar un lenguaje adecuado y respetando

el lenguaje del grupo entrevistado Debe evitarse los términos vagos (mucho,

poco, etc.)

La forma de las preguntas

Preguntas abiertas: Ej.: ¿Qué piensa de los partidos políticos?

Preguntas cerradas o dicotómicas: Ej. ¿Le gusta el fútbol _______si ______no _______sin opinión

Preguntas categorizadas: Preguntas con respuesta en abanico

Ej. Marque aquellos problemas que usted considera mas graves.

Delincuencia Drogadicción Prostitucion Contaminación Pobreza Terrorismo

Preguntas de estimación Ej. ¿Cómo evalúa la gestión del gobierno en el ámbito educacional?

Excelente Buena Regular

10

Page 11: Líneas de investigación cat villavicencio

Mala Muy Mala.

6. ETAPA DE ANALISIS RESULTADOS

Esta etapa incluye la tabulaciòn de los datos, que se pueden mostrar de la siguiente forma (el análisis y la interpretación se incluyen en las conclusiones y debe ser la respuesta de la teoría, es decir haciendo referencia al marco teórico):

6.1 FORMAS DE PRESENTACIÓN DE LOS DATOS

Una vez ordenada, tabulada y elaborada la información recogida, se hace necesaria su presentación en forma sistemática. Para ello se cuenta con cuatro procedimientos diferentes:

6.1.1 Representación escrita. Consiste básicamente en incorporar en forma de textos los datos estadísticos recopilados.

Ej. “EL IPC de los últimos meses se han mantenido bajo. En septiembre fue de un 0.2, en octubre de un 0.4 y en noviembre de un 0.6.” (INE)

6.1.2 Representación semi-tabular. Consiste en incorporar cifras a un texto, y se resaltan dichas cifras para mejorar su comprensión.

Ej. “en Chile sus habitantes profesan distintas religiones, según el censo de 1985, el desglose es el siguiente:

7.000.000 se declaran Católicos (63.6%)3.465.000 se declaran Evangélicos (31.4%) 398.000 se declaran Masones (3.6%) 154.000 se declaran Adventistas (1.4%)

6.1.3 Representación tabular. Consiste en ordenar los datos numéricos en filas y columnas, con las especificaciones correspondientes acerca de su naturaleza. Parte de un cuadro o tabla:

1. Titulo2. Columna matriz3. Encabezamiento de las columnas 4. Cuerpo

Ejemplo: “AGUA CAIDA”

Tabla No. 1: “Título”

CIUDAD Total a la fecha

Normal a la fecha

Año pasado

Valparaíso 763.7 363.3 222.4Villavicencio 703.8 301.2 163.1Concepción 1466.5 1040.1 590.2Fuente: Los autores

6.1.4 Representación gráfica. Es el método gráfico para mostrar los datos obtenidos, si bien es el mas atractivo, presenta una serie de limitaciones como:

no permite la apreciación de detalles.no da valores exactosrequiere mayor tiempo de elaboraciónpresenta deformaciones.

Ej. Grafico de Barras Y Grafico Pastel

Figura No. 1: “Título”

Fuente: “Los investigadores”

11