líneas de investigación

19
Líneas de investigación ESCUELA DE INGENIERÌA MECÁNICA INDUSTRIAL LINEAS DE INVESTIGACIÓN SEGUNDO SEMESTRE 2014 1. 1. Turismo: 1. Ecoturismo 2. Turismo Rural 3. Turismo Cultural 4. Turismo de Salud 5. Turismo de segmentos especializados 6. Turismo como estrategia de desarrollo municipal 7. Generación de negocios turísticos y ecoturísticos 8. Usos recreativos de plantaciones forestales o bosques naturales. 9. Hotelería 10. Gastronomía 1. 2. Desarrollo Sostenible 1. Gestión Estratégica del medio ambiente 2. Empresa y Medio Ambiente 3. Reducción de la pobreza 4. Desarrollo Rural 5. Prevención de Desastres 6. Manejo adecuado de los recursos naturales 7. Proyectos de Género 8. Negocios Agroindustriales 9. Producción de Vegetales 10. Desarrollo e impulso de cooperativas 1. 3. Producción más limpia: 1. Nuevas tecnologías de producción 2. Eficiencia en procesos 3. Eficiencia Energética 4. Gestión Ambiental de procesos productivos 5. Gestión de residuos y subproductos 6. Tecnologías ambientales 7. Optimización de procesos industriales 8. Categorizar los desechos y emisión de gas en la industria 9. Ahorro de materias primas y energía 10. Ruido y Calor residual 11. Flujo de energía 12. Aguas residuales como fuentes de contaminación 13. Disminución de riesgos ambientales 1. 4. Industria Alimenticia: 1. Gestión de Calidad 2. Procesos de conservación 3. Administración del transporte en la industria alimenticia 4. Empaque y embalaje de productos perecederos 5. Inocuidad de alimentos 6. Inocuidad de envases 7. Subproductos de la industria alimenticia (ganadera, avícola)

Upload: max-id

Post on 08-Sep-2015

233 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

usac

TRANSCRIPT

Lneas de investigacinESCUELA DE INGENIERA MECNICA INDUSTRIALLINEAS DE INVESTIGACIN SEGUNDO SEMESTRE 20141. 1.Turismo:1. Ecoturismo2. Turismo Rural3. Turismo Cultural4. Turismo de Salud5. Turismo de segmentos especializados6. Turismo como estrategia de desarrollo municipal7. Generacin de negocios tursticos y ecotursticos8. Usos recreativos de plantaciones forestales o bosques naturales.9. Hotelera10. Gastronoma1. 2.Desarrollo Sostenible1. Gestin Estratgica del medio ambiente2. Empresa y Medio Ambiente3. Reduccin de la pobreza4. Desarrollo Rural5. Prevencin de Desastres6. Manejo adecuado de los recursos naturales7. Proyectos de Gnero8. Negocios Agroindustriales9. Produccin de Vegetales10. Desarrollo e impulso de cooperativas1. 3.Produccin ms limpia:1. Nuevas tecnologas de produccin2. Eficiencia en procesos3. Eficiencia Energtica4. Gestin Ambiental de procesos productivos5. Gestin de residuos y subproductos6. Tecnologas ambientales7. Optimizacin de procesos industriales8. Categorizar los desechos y emisin de gas en la industria9. Ahorro de materias primas y energa10. Ruido y Calor residual11. Flujo de energa12. Aguas residuales como fuentes de contaminacin13. Disminucin de riesgos ambientales1. 4.Industria Alimenticia:1. Gestin de Calidad2. Procesos de conservacin3. Administracin del transporte en la industria alimenticia4. Empaque y embalaje de productos perecederos5. Inocuidad de alimentos6. Inocuidad de envases7. Subproductos de la industria alimenticia (ganadera, avcola)8. Produccin de Lcteos (empaque, produccin y conservacin)9. Deshidratacin de frutas10. Control de calidad en la industria de vegetales refrigerados11. Eficiencia y costos en procesos de horneado en la industria alimenticia12. Competencias Laborales en puestos de trabajo operativo en la industria alimenticia.13. Requerimiento de materiales(insumos) en la industria alimenticia14. Mantenimiento en la industria alimenticia15. Sello Verde (productos Orgnicos)16. Creacin de dispositivos de almacenamiento17. Diseo y manejo de plantas industriales (cereales, pulpa de frutas, vegetales)1. 5.Mercadotecnia:1. Mercado y segmentacin Del Consumidor Del Producto Del vendedor o intermediario Del Gobierno Internacional1. Comportamiento del Consumidor Comprender las diferencias que existen entre las necesidades y las motivaciones de los consumidores Conocer a los participantes en el proceso de compra Analizar los modelos que se siguen en el comportamiento del consumidor Comprender cmo afectan los estratos socioeconmicos al comportamiento de compra.1. Estrategia del producto Resaltar las caractersticas ms importantes que integran el producto: marca, etiqueta, envase, empaque, embalaje y servicio. Disear estrategias de producto con base en su ciclo de vida Disear estrategias para el lanzamiento de un producto Explicar los elementos del marco legal que afecta al producto (marca, etiqueta, envase, etc.).1. Estrategia de Distribucin Analizar la distribucin de productos a nivel nacional Conocer objetivos y operacin de la distribucin masiva de productos Conocer la forma de operar el comercio mayorista y minorista. Conocer el marco legal que regula la distribucin de productos y/o servicios Analizar la importancia de la distribucin fsica Analizar los elementos del sistema de la distribucin fsica.1. Planeacin estratgica MK Concepto de planeacin estratgica Anlisis de los factores que afectan las decisiones de la planeacin estratgica Aplicar las estrategias dentro de un plan global1. Psicologa del consumidor Definir a los participantes en las diferentes investigaciones para determinar conductas de compra, hbitos, gustos y preferencias. Herramienta para crear estmulos mediante mensajes diseados con base a los resultados de las investigaciones Apertura de canal de comunicacin permanente con el consumidor, para detectar cambios en gustos y preferencias. Ocupar un espacio en la mente del consumidor Describir los mtodos usados dentro de la psicologa del consumidor.1. Plan de Medios Los medios de comunicacin Planificacin de medios Parmetros de planificacin de medios Variables de anlisis en la planificacin de medios Elaboracin del plan de medios1. Desarrollo de nuevos productos Tipos de nuevos productos Procesos de creacin de nuevos productos Proteccin de los nuevos productos mbito de negocios Ingeniera y diseo1. Encadenamiento de negocios Encadenamiento productivo Encadenamiento sectorial Efectos del encadenamiento Valor agregado Especializacin El plan de negocios como parte del encadenamiento.1. 6.Tecnologa:1. Transferencia de tecnologa2. Aplicacin de nuevas tecnologas en la industria3. Simulacin de procesos (modelos matemticos para la produccin)1. 7.Administracin y Finanzas1. Administracin pblica privada2. Anlisis de puestos y salarios3. Finanzas Corporativas4. Contabilidad5. Contabilidad de costos6. Administracin financiera1. 8.Administracin de Operaciones1. Atencin al Cliente2. Estrategia de operaciones en un entorno global3. Diseo industrial de bienes y servicios4. Innovacin5. Operacin y administracin de Hospitales6. Estrategia de procesos7. Gestin de Calidad8. Administracin de la calidad control estadstico del proceso9. Estrategias de localizacin10. Estrategias de distribucin de instalaciones11. Ergonoma12. servicios13. Outsourcing14. Leasing15. Pronsticos

DOCUMENTOS PARA ENTREGA DE PROTOCOLO EMIUNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAFACULTAD DE INGENIERAESCUELA DE INGENIERA MECNICA INDUSTRIALCOORDINACIN DE PROTOCOLOS DE TRABAJOS DE GRADUACININFORMACIN GENERALPROTOCOLO DETRABAJO DE GRADUACINCOORDINACIN DE PROTOCOLO DETRABAJO DE GRADUACININFORMACIN GENERALSELECCIN DE TEMAS1.El tema propuesto deber estar relacionado o nacer de las Lneas de investigacin autorizadas por la Escuela de Ingeniera Mecnica Industrial.

REQUISITOS PARA SOLICITAR REVISINDE PROTOCOLO DE TRABAJO DE GRADUACIN1.Fotocopia de la Constancia del curso Propedutico de Trabajo de Graduacin.2.Cierre de pensum ORIGINAL del ao en curso.3.Carta de aceptacin del Ingeniero Asesor dirigida al Director (a) de Escuela, debiendo llenar los siguiente requisitos:a.Deber ser Ingeniero Industrial o Mecnico Industrialb.Que el profesional tenga3 aos mnimosde sercolegiado activo.4.Presentar constancia de Colegiado Activo del Asesor (ORIGINAL). En caso de que el Asesor labore dentro de la Universidad, no es necesario presentar la constancia.5.Presentar carta de la empresa o institucin en donde se realizar el Trabajo de Graduacin. En papel membretado, firmada y sellada y especificando el cargo de quien firma de autorizado.6.Listado de la Bibliografa consultada (mnimo 10 libros) y de los Trabajos de Graduacin relacionados con el tema. Revisar norma ISO 690

TRMINOS DE REFERENCIAPARA PROTOCOLOS1.El proyecto de Protocolo de Trabajo de Graduacin debe ser de aplicacin en una empresa u Organizacin real.2.El contenido del Trabajo de Graduacin debe ser un 85% prctico y un 15% terico que respalde el Trabajo de Graduacin.

3.El Trabajo de Graduacin debe ser autntico (no plagio) y a quien se le sorprenda cometiendo esta infraccin ser denunciado ante el Consejo Superior Universitario, para la sancin correspondiente. De igual forma se proceder con el Ingeniero (a) Asesor.

4.El Revisor del Protocolo de Trabajo de Graduacin que se asigne en el inicio del proceso, ser quien concluya la aprobacin del mismo.

5.El Protocolo de Trabajo de Graduacin aprobado ser vlido por un ao a partir de la fecha de aprobacin del mismo.

6.El Protocolo debe estar firmado y revisado por el Ing. Asesor (todas las hojas deben ser firmadas y selladas en el anverso por el Asesor) y debe cumplir con todos los requisitos para que se le asigne Revisor de Protocolo.

7.Si el estudiante posee estudios de Ingeniera Industrial, deber presentar un Trabajo de Graduacin orientado a dicha rea; si el estudiante posee estudios de Ingeniera Mecnica Industrial, deber presentar un Trabajo de Graduacin con un 50% de orientacin Mecnica y 50% del rea Industrial, de lo contrario no se aceptar el tema.

GUA PARA LA ELABORACIN DELTRABAJO DE GRADUACINSOLICITUD PARA LA APROBACIN DE PUNTODE TRABAJO DE GRADUACINIng. Csar Ernesto Urquiz RodasDirectorEscuela de Ingeniera Mecnica IndustrialYo, guatemalteco, mayor de edad, cursante de la carrera deINGENIERA INDUSTRIAL (o MECNICA I.), en la Escuela a su digno cargo, con carn No.., documento de identificacin nmero., con residencia en .., ante usted con todo respeto:SOLICITO1.Se me apruebe como punto de Trabajo de Graduacin el tema.2.Para el desarrollo de mi trabajo, relativo al examen general pblico, Trabajo de Graduacin, propongo al Ingeniero (a) (Mecnico Industrial o Industrial).nmero de colegiado activo y connaos de ejercicio profesional para la asesora del mismo.3.Lnea de investigacin:___________

INTRODUCCINConsidero que. es importante debido a..Ser de mucha utilidad al estudiante universitario o profesional que est interesado enJUSTIFICACINCausas o razones que lo inclinaron a desarrollar el tema seleccionado.Cules seran sus ventajas de llegar a implementarlo y cules las desventajas si es omitido?Cul sera el impacto (Industrial, comercial o de servicio) que causara si fuera del conocimiento pblico el xito que se alcanzar?Por qu es importante el papel de un Ingeniero Industrial para el diseo e implementacin de este tipo de proyecto?Qu tipo de beneficio obtiene el estudiante al realizar este tipo de proyectos?De qu forma podra ayudar a estudiantes de otras Escuelas o de otras Facultades, Universidades o sociedad en general a?OBJETIVOSGENERAL(1)Evaluar, desarrollar, implantar, determinar mediante un estudio tcnico, socioeconmico y estadsticoESPECFICOSQue sirva de referencia para1)Establecer mediante un estudio socioeconmico2)Establecer por medio de un anlisis estadstico..3)Considerar a travs de un estudio tcnico..

METODOLOGAIndicar las herramientas que utilizar en el desarrollo del contenido de la tesis. Ejemplo, Bibliografa a nivel conceptual a travs de libros, entrevistas, trabajo de campo, peridicos y bibliografaSe utilizar planos, fotografasDESARROLLOAl indicar el captulo no redundar en el uso de la expresin en este captulo. Identificar los captulos en nmeros arbigos.CAPTULO 1 (NOMBRE DEL CAPTULO)Se analizar cunto es el monto de los recursos econmicos necesarios para.CAPTULO 2 (NOMBRE DEL CAPTULO)Se determinarn los mecanismos.CONTENIDO1. NOMBRE DEL CAPTULO1.1.Factores que intervienen.1.2.Descripcin de las instalaciones, equipo.1.3.Distribucin de las instalaciones en el terreno1.3.1Flujograma espacial1.4.Anlisis de costos.

CONCLUSIONESRECOMENDACIONESBIBLIOGRAFAANEXOSNombre y Firma de Estudiante Nombre y Firma delIng. Asesor y No. ColegiadoNombre y Firma del Nombre y Firma delIng. Revisor de Protocolo DIRECTOR de Escuela deIngeniera Mecnica IndustrialGuatemala, mes de 20XXFORMAS DE ESTRUCTURAR ELTRABAJO DE GRADUACIN

PROYECTOS DE APLICACINPROYECTO DE FACTIBILIDAD

Captulo 1Estudio de Mercado(Se debe plantear el tema y el contenido de un estudio de mercado)1.1.1Captulo 2Estudio Tcnico-Ingeniera(Se deben estructurar los aspectos de ingeniera y localizacin de planta)2.2.1Captulo 3Estudio Administrativo-legal(Se deben contemplar los aspectos relacionados con la estructura organizacional y legal de la empresa o proyecto.)3.3.1Captulo 4Estudio de Impacto Ambiental(Se deben contemplar el efecto ambiental que causara el proyecto)4.4.1Captulo 5Estudio Econmico(Se deben incluir y detallar los costos y gastos que generara la futura empresa)5.5.1Captulo 6Estudio Financiero(Se deben tomar en cuenta aspectos financieros tales como fuentes de financiamiento, usos, flujos, etc. As como el anlisis de sensibilidad del proyecto.)6.6.1PROYECTO DE MEJORAMIENTOCaptulo 1Generalidades(Se debe anotar del tema, los aspectos histricos, particulares, jurdicos, otros)1.1.1Captulo 2Diagnstico, Evaluacin, Estudio(Se contemplan los datos generales o especficos del proyectos)2.2.1Captulo 3Propuesta, Modelo a Implantar(Consiste en definir la solucin del proyecto)3.3.1Captulo 4Implantacin, Modificacin(Definir normas o procedimientos que sean necesarios para la implantacin del proyecto)4.4.1Captulo 5Seguimiento, Mejora Continua(Determinar posibles ajustes para darle ms vida al proyecto de mejoras)5.5.1UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAFACULTAD DE INGENIERAESCUELA DE INGENIERA MECNICA INDUSTRIALCOORDINACIN DE PROTOCOLOS DE TRABAJOS DE GRADUACININFORMACIN GENERALPROTOCOLO DETRABAJO DE GRADUACINCOORDINACIN DE PROTOCOLO DETRABAJO DE GRADUACININFORMACIN GENERALSELECCIN DE TEMAS1.El tema propuesto deber estar relacionado o nacer de las Lneas de investigacin autorizadas por la Escuela de Ingeniera Mecnica Industrial.

REQUISITOS PARA SOLICITAR REVISINDE PROTOCOLO DE TRABAJO DE GRADUACIN1.Fotocopia de la Constancia del curso Propedutico de Trabajo de Graduacin.2.Cierre de pensum ORIGINAL del ao en curso.3.Carta de aceptacin del Ingeniero Asesor dirigida al Director (a) de Escuela, debiendo llenar los siguiente requisitos:a.Deber ser Ingeniero Industrial o Mecnico Industrialb.Que el profesional tenga3 aos mnimosde sercolegiado activo.4.Presentar constancia de Colegiado Activo del Asesor (ORIGINAL). En caso de que el Asesor labore dentro de la Universidad, no es necesario presentar la constancia.5.Presentar carta de la empresa o institucin en donde se realizar el Trabajo de Graduacin. En papel membretado, firmada y sellada y especificando el cargo de quien firma de autorizado.6.Listado de la Bibliografa consultada (mnimo 10 libros) y de los Trabajos de Graduacin relacionados con el tema. Revisar norma ISO 690

TRMINOS DE REFERENCIAPARA PROTOCOLOS1.El proyecto de Protocolo de Trabajo de Graduacin debe ser de aplicacin en una empresa u Organizacin real.2.El contenido del Trabajo de Graduacin debe ser un 85% prctico y un 15% terico que respalde el Trabajo de Graduacin.

3.El Trabajo de Graduacin debe ser autntico (no plagio) y a quien se le sorprenda cometiendo esta infraccin ser denunciado ante el Consejo Superior Universitario, para la sancin correspondiente. De igual forma se proceder con el Ingeniero (a) Asesor.

4.El Revisor del Protocolo de Trabajo de Graduacin que se asigne en el inicio del proceso, ser quien concluya la aprobacin del mismo.

5.El Protocolo de Trabajo de Graduacin aprobado ser vlido por un ao a partir de la fecha de aprobacin del mismo.

6.El Protocolo debe estar firmado y revisado por el Ing. Asesor (todas las hojas deben ser firmadas y selladas en el anverso por el Asesor) y debe cumplir con todos los requisitos para que se le asigne Revisor de Protocolo.

7.Si el estudiante posee estudios de Ingeniera Industrial, deber presentar un Trabajo de Graduacin orientado a dicha rea; si el estudiante posee estudios de Ingeniera Mecnica Industrial, deber presentar un Trabajo de Graduacin con un 50% de orientacin Mecnica y 50% del rea Industrial, de lo contrario no se aceptar el tema.

GUA PARA LA ELABORACIN DELTRABAJO DE GRADUACINSOLICITUD PARA LA APROBACIN DE PUNTODE TRABAJO DE GRADUACINIng. Csar Ernesto Urquiz RodasDirectorEscuela de Ingeniera Mecnica IndustrialYo, guatemalteco, mayor de edad, cursante de la carrera deINGENIERA INDUSTRIAL (o MECNICA I.), en la Escuela a su digno cargo, con carn No.., documento de identificacin nmero., con residencia en .., ante usted con todo respeto:SOLICITO1.Se me apruebe como punto de Trabajo de Graduacin el tema.2.Para el desarrollo de mi trabajo, relativo al examen general pblico, Trabajo de Graduacin, propongo al Ingeniero (a) (Mecnico Industrial o Industrial).nmero de colegiado activo y connaos de ejercicio profesional para la asesora del mismo.3.Lnea de investigacin:___________

INTRODUCCINConsidero que. es importante debido a..Ser de mucha utilidad al estudiante universitario o profesional que est interesado enJUSTIFICACINCausas o razones que lo inclinaron a desarrollar el tema seleccionado.Cules seran sus ventajas de llegar a implementarlo y cules las desventajas si es omitido?Cul sera el impacto (Industrial, comercial o de servicio) que causara si fuera del conocimiento pblico el xito que se alcanzar?Por qu es importante el papel de un Ingeniero Industrial para el diseo e implementacin de este tipo de proyecto?Qu tipo de beneficio obtiene el estudiante al realizar este tipo de proyectos?De qu forma podra ayudar a estudiantes de otras Escuelas o de otras Facultades, Universidades o sociedad en general a?OBJETIVOSGENERAL(1)Evaluar, desarrollar, implantar, determinar mediante un estudio tcnico, socioeconmico y estadsticoESPECFICOSQue sirva de referencia para1)Establecer mediante un estudio socioeconmico2)Establecer por medio de un anlisis estadstico..3)Considerar a travs de un estudio tcnico..

METODOLOGAIndicar las herramientas que utilizar en el desarrollo del contenido de la tesis. Ejemplo, Bibliografa a nivel conceptual a travs de libros, entrevistas, trabajo de campo, peridicos y bibliografaSe utilizar planos, fotografasDESARROLLOAl indicar el captulo no redundar en el uso de la expresin en este captulo. Identificar los captulos en nmeros arbigos.CAPTULO 1 (NOMBRE DEL CAPTULO)Se analizar cunto es el monto de los recursos econmicos necesarios para.CAPTULO 2 (NOMBRE DEL CAPTULO)Se determinarn los mecanismos.CONTENIDO1. NOMBRE DEL CAPTULO1.1.Factores que intervienen.1.2.Descripcin de las instalaciones, equipo.1.3.Distribucin de las instalaciones en el terreno1.3.1Flujograma espacial1.4.Anlisis de costos.

CONCLUSIONESRECOMENDACIONESBIBLIOGRAFAANEXOSNombre y Firma de Estudiante Nombre y Firma delIng. Asesor y No. ColegiadoNombre y Firma del Nombre y Firma delIng. Revisor de Protocolo DIRECTOR de Escuela deIngeniera Mecnica IndustrialGuatemala, mes de 20XXFORMAS DE ESTRUCTURAR ELTRABAJO DE GRADUACIN

PROYECTOS DE APLICACINPROYECTO DE FACTIBILIDAD

Captulo 1Estudio de Mercado(Se debe plantear el tema y el contenido de un estudio de mercado)1.1.1Captulo 2Estudio Tcnico-Ingeniera(Se deben estructurar los aspectos de ingeniera y localizacin de planta)2.2.1Captulo 3Estudio Administrativo-legal(Se deben contemplar los aspectos relacionados con la estructura organizacional y legal de la empresa o proyecto.)3.3.1Captulo 4Estudio de Impacto Ambiental(Se deben contemplar el efecto ambiental que causara el proyecto)4.4.1Captulo 5Estudio Econmico(Se deben incluir y detallar los costos y gastos que generara la futura empresa)5.5.1Captulo 6Estudio Financiero(Se deben tomar en cuenta aspectos financieros tales como fuentes de financiamiento, usos, flujos, etc. As como el anlisis de sensibilidad del proyecto.)6.6.1PROYECTO DE MEJORAMIENTOCaptulo 1Generalidades(Se debe anotar del tema, los aspectos histricos, particulares, jurdicos, otros)1.1.1Captulo 2Diagnstico, Evaluacin, Estudio(Se contemplan los datos generales o especficos del proyectos)2.2.1Captulo 3Propuesta, Modelo a Implantar(Consiste en definir la solucin del proyecto)3.3.1Captulo 4Implantacin, Modificacin(Definir normas o procedimientos que sean necesarios para la implantacin del proyecto)4.4.1Captulo 5Seguimiento, Mejora Continua(Determinar posibles ajustes para darle ms vida al proyecto de mejoras)5.5.1Guatemala, ____de_____________ de 201IngenieroASESORPresenteEstimado Ingeniero:Reciba un atento saludo de la Escuela de Ingeniera Mecnica Industrial, y al mismo tiempo agradecemos su colaboracin en la asesora del presente Trabajo de Graduacin.Consideramos que estos trabajos son de suma importancia para nuestra Escuela, por lo que los mismos deben de ser de calidad, razn por la cual queremos contar con su anuencia para realizar conjuntamente con el estudiante, si fuera necesario, las observaciones del revisor final asignado por la Escuela.Atentamente,______________________________ ______________________________Ing. Roberto Valle Gonzlez Ing. Csar Ernesto Urquiz RodasCOORDINADOR DIRECTORREA PROTOCOLOS DE TESIS ESCUELA MECNICA INDUSTRIALACEPTACIN______________________________ _____________________________f) Estudiante f) Ingeniero Asesor