lineamientos_oseltamivir_2010-2011_corregido[1]

15
Lineamiento técnico Página 1 SECRETARÍA DE SALUD DE HIDALGO Lineamientos de manejo clínico de casos de ETI e IRAG con Oseltamivir en el Estado de Hidalgo durante la temporada pre invernal e invernal 2010 - 2011 Pachuca, Hgo. 26 Agosto 2010

Upload: aldo-melchor-hernandez

Post on 02-Jul-2015

228 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Lineamientos_oseltamivir_2010-2011_corregido[1]

Lineamiento técnico Página 1

SECRETARÍA DE SALUD DE

HIDALGO

Lineamientos de manejo clínico de casos

de ETI e IRAG con Oseltamivir en el Estado

de Hidalgo durante la temporada pre

invernal e invernal 2010 - 2011

Pachuca, Hgo. 26 Agosto 2010

Page 2: Lineamientos_oseltamivir_2010-2011_corregido[1]

Lineamiento técnico Página 2

DIRECTORIO INSTITUCIONAL

Dr. Jorge Felipe Islas Fuentes Secretario de Salud y Director General de los Servicios de

Salud de Hidalgo

Dra. Ana María Tavárez Jiménez Subsecretaria de Salud Pública

Dr. Enrique Macedo Ortíz

Subsecretario de Prestación de Servicios

Dra. Miriam Esther Veras Godoy Directora de Políticas y Estrategias en Salud Pública

Dr. Antonio Lechuga Traspeña

Director de Primer Nivel de Atención

Dr. Alberto Saenz Labra Director de Atención Hospitalaria

Page 3: Lineamientos_oseltamivir_2010-2011_corregido[1]

Lineamiento técnico Página 3

INTEGRACIÓN DEL DOCUMENTO

El 05 de agosto del presente año se llevó a cabo reunión de trabajo para

acordar los presentes Lineamientos a fin de incentivar la prescripción

razonada del antiviral Oseltamivir en el Estado de Hidalgo. La integración del

presente documento contó con las aportaciones de:

Dirección de Atención Hospitalaria

L.F. Ana Lilia De la Peña Padilla

Líder Clínico Estatal

Dr. José Antonio Madrid Gómez Tagle

Subdirección de Abasto y Apoyo a la Operación

Dr. Enrique Cabrera Monroy

Dra. Leticia Guerrero Cervantes

Subdirección de Atención en las Etapas de la Vida

Dra. María Concepción Carmona Ramos

Dr. Ricardo Mejía Bautista

Subdirección de Atención Integral

Dr. Marco Antonio García Martínez

Subdirección de Epidemiología

Dr. Juan Francisco Martínez Campos

Dr. Oscar Pérez Canales

Page 4: Lineamientos_oseltamivir_2010-2011_corregido[1]

Lineamiento técnico Página 4

SECRETARÍA DE SALUD DE HIDALGO

Lineamientos de manejo clínico de casos de ETI e IRAG con

Oseltamivir en el Estado de Hidalgo durante la temporada

pre invernal e invernal 2010 - 2011

OBJETIVO DE ESTE LINEAMIENTO

Otorgar información clara y sencilla al personal de salud sobre la influenza,

sus características, medidas de prevención, sistema de registro y la

prescripción razonada del antiviral Oseltamivir, en esta temporada pre

invernal e invernal 2010-2011.

Como es de todos sabido, la temporada invernal 2010 – 2011 está

caracterizada por un incremento de los casos de infecciones respiratorias

agudas en todos los grupos de edad.

Se conoce que alrededor del 6% de todos los casos corresponden a afecciones

causadas por virus de Influenza tipo A y B. En virtud de la reciente alta

sanitaria respecto a la Pandemia de Influenza es prioritario maximizar las

actividades clínicas de diagnóstico y tratamiento de casos sospechosos de

Enfermedad Tipo Influenza (ETI) y de Infección Respiratoria Aguda Grave

(IRAG) a fin de incidir eficazmente en la presencia de estas entidades

nosológicas, con un diagnostico adecuado y tratamiento oportuno, en sus

complicaciones y en la posibilidad de reaparición de un virus epidémico. El

94% restante de casos de infecciones respiratorias agudas corresponde a otro

tipo de virus o bacterias, que no requieren ser manejados con Oseltamivir.

Por ello es necesario proporcionar información básica al personal de salud que

labora en unidades de atención médica sobre los riesgos y medidas para

prevenir y atender la transmisión de influenza en el estado, con la ventaja de

que, para esta temporada, nos hemos fortalecido con el antiviral Oseltamivir,

para el que se abre la posibilidad de uso (prescripción razonada) en todos los

grupos etarios siempre y cuando cumplan con la definición operacional

vigente (y no sólo en los grupos denominados como vulnerables) y cuyo inicio

Page 5: Lineamientos_oseltamivir_2010-2011_corregido[1]

Lineamiento técnico Página 5

de tratamiento se encuentre dentro de las primeras 72 horas de haber iniciado

con sintomatología. En caso de que acuda posterior a las 72 horas debe

realizarse una valoración integral que considere la sobreinfección bacteriana y

la posibilidad de neumonía, así como administración conjunta de

antibioticoterapia.

CONTENIDO

1. La influenza y sus características

2. Grupos poblacionales para ofrecer Oseltamivir

3. ¿Cómo reconocer a un enfermo grave para referirlo al hospital?

4. Tabla de prescricpión

5. Instructivo de dilución

6. Medidas de prevención

7. Vigilancia Epidemiológica y Laboratorio

8. Material para consultar información

1. La influenza y sus características

La Influenza es una enfermedad respiratoria aguda causada por alguno de los

tres tipos de virus de la influenza que se conocen: A, B o C. El tipo A se

subclasifica según sus proteínas de superficie: hemaglutinina (H) y

neuraminidasa (N), de las cuales depende su capacidad para provocar formas

graves del padecimiento.

Nombre: Virus de la influenza

Tipo: A, B o C.

Subtipo: el tipo A puede presentarse hasta en 144 combinaciones, desde H1N1

hasta H16N9, ya que se han detectado 16 hemaglutininas (H) y 9

neuraminidasas (N). Se agrega el subtipo pandémico Influenza A (H1N1).

Page 6: Lineamientos_oseltamivir_2010-2011_corregido[1]

Lineamiento técnico Página 6

Desde el punto de vista de la salud pública, el de mayor importancia es el

virus de la influenza tipo A, que tiene la capacidad de infectar a humanos y

algunas especies de animales tales como aves y cerdos, entre otros.

Definiciones operacionales a considerarse para la

prescripción de Oseltamivir

• Enfermedad tipo influenza (ETI): Persona de cualquier edad que presente

o refiera haber tenido fiebre, tos, y cefalea, acompañadas de uno o más de los

siguientes signos o síntomas: rinorrea, coriza, artralgias, mialgias, postración,

odinofagia, dolor torácico, dolor abdominal, congestión nasal, diarrea. En

menores de cinco años de edad, se considera como un signo cardinal la

irritabilidad, en sustitución de la cefalea. En mayores de 65 años, no se

requerirá la fiebre como síntoma cardinal. Sólo se prescribirá Oseltamivir si

tiene menos de 72 horas de haber iniciado con su sintomatología. En caso de

que acuda posterior a las 72 horas debe realizarse una valoración integral que

considere la sobreinfección bacteriana y la posibilidad de neumonía, así como

administración conjunta de antibioticoterapia.

• Infección respiratoria aguda grave (IRAG): Persona de cualquier edad

que presente dificultad al respirar, acompañada de fiebre y tos, con uno o

más de los siguientes síntomas: ataque al estado general, dolor torácico,

polipnea, o Síndrome de Insuficiencia Respiratoria Aguda (SIRA).

Caso sospechoso de influenza. Se considera caso sospechoso de influenza a

todo caso que cumpla los criterios de ETI o IRAG.

Caso confirmado de influenza. Se considera caso confirmado de influenza a

todo sujeto de quien se tenga una muestra con resultado de laboratorio

positivo para el virus de influenza. A o B. Para los casos cuyo resultado sea

tipo B también puede utilizarse como primer elección el antiviral Zanamivir.

Caso de influenza confirmado por asociación epidemiológica. Aquel que

cumpla con la definición operacional de caso sospechoso de influenza, y que

Page 7: Lineamientos_oseltamivir_2010-2011_corregido[1]

Lineamiento técnico Página 7

haya estado en contacto con SIRA: dificultad respiratoria de inicio agudo, con

infiltrado bilateral difuso en la radiografía de tórax, en ausencia de

hipertensión auricular izquierda, con PaO2/FIO2 ≤ 200.

Características de la influenza

2. Grupos poblacionales para prescribir Oseltamivir

Pacientes que acudan a una consulta y que cumplan con definición

operacional de ETI o IRAG, independientemente de si padecen alguna

comorbilidad o factor de riesgo (Edad, Diabetes, SIDA, Obesidad mórbida,

Cáncer, etc.). Además, pueden ser pacientes con tratamientos

inmunosupresores y mujeres embarazadas. El paciente debe de acudir a

consulta en las primeras 72 horas de haber iniciado su sintomatología para

verse beneficiado en la dotación del Oseltamivir. En caso de que acuda

posterior a las 72 horas debe realizarse una valoración integral que considere

la sobreinfección bacteriana y la posibilidad de neumonía, así como

administración conjunta de antibioticoterapia.

Page 8: Lineamientos_oseltamivir_2010-2011_corregido[1]

Lineamiento técnico Página 8

El Oseltamivir antiviral estará disponible en todos los centros de salud,

hospitales, USMIs y Equipos de Salud itinerantes (inclúyase Caravanas de la

salud).

Si un médico privado hace el diagnóstico de ETI podrá referir al paciente

a los Centros de Salud de los SSH para que, ratificando el diagnóstico, se

le dote del medicamento al paciente. TODA dotación de Oseltamivir a usuarios debe reportarse semanalmente por

la Jurisdicción Sanitaria correspondiente al correo

[email protected]

3. Criterios para referir un caso sospechoso a una

unidad hospitalaria

Page 9: Lineamientos_oseltamivir_2010-2011_corregido[1]

Lineamiento técnico Página 9

Flujograma de atención

Page 10: Lineamientos_oseltamivir_2010-2011_corregido[1]

Lineamiento técnico Página 10

4. Tabla de prescripción

Ante cualquier caso que cumpla con definición operacional de ETI o IRAG, y

que se encuentre dentro de las primeras 72horas de haber iniciado su

sintomatología, debe iniciar el manejo con Oseltamivir en las siguientes dosis:

Recuerda: A todo paciente hospitalizado y grave, se debe

duplicar la dosis (150 mg cada 12 hrs x 5 días)

Page 11: Lineamientos_oseltamivir_2010-2011_corregido[1]

Lineamiento técnico Página 11

5. INSTRUCTIVO DE DILUCIÓN

Page 12: Lineamientos_oseltamivir_2010-2011_corregido[1]

Lineamiento técnico Página 12

6. Medidas de prevención Lavarse las manos con agua y jabón frecuentemente, sobre todo después

de toser o estornudar.

Al estornudar o toser cubre tu boca y nariz con el ángulo interno del codo,

NUNCA uses la mano sin pañuelo desechable y deposítalo en una bolsa de

plástico, evita tocarte ojos, nariz y boca.

Evite saludar de mano, beso o abrazo si no te has lavado las manos antes.

Evite escupir en el suelo y en otras superficies expuestas al medio

ambiente.

No comparta vasos, platos y/o cubiertos ni alimentos y bebidas con

personas enfermas.

Ventilar y permitir la entrada de sol en las casas, oficinas y en todos los

lugares cerrados.

Mantener limpias las cubiertas de cocina y baño, manijas y barandales, así

como juguetes, teléfonos u objetos de uso común.

Si tú o alguien de tu familia presenta fiebre, dolor de cabeza, tos y

catarro, acude de inmediato a la Unidad de Salud más cercana o con tu

médico

Siga las recomendaciones del médico y no se automedique.

7. Vigilancia Epidemiológica y Laboratorio

La fuente de información será la Plataforma única para Influenza, que

incluye:

Vigilancia centinela, en Unidades de Salud Monitoras de Influenza (USMI),

20 ubicadas en las 13 jurisdicciones sanitarias. Quienes además de reportar

los casos sospechosos en la plataforma, tomarán muestra para diagnóstico

por laboratorio de influenza al 10% de casos ambulatorios, utilizando un

esquema de selección sistemático, tomándola al primero de cada tres

pacientes que acudan a la USMI y cumplan la definición de caso

sospechoso de influenza.

Page 13: Lineamientos_oseltamivir_2010-2011_corregido[1]

Lineamiento técnico Página 13

Vigilancia permanente, en el resto de unidades de salud no se tomará

muestra de laboratorio a pacientes ambulatorios, solamente al 100% de

defunciones y en caso brotes al 30% de casos sospechosos.

Vigilancia hospitalaria. A través de la Red Hospitalaria de Vigilancia

Epidemiológica (RHOVE) que funciona en los 15 hospitales dependientes

de la Secretaría de Salud y el Hospital del DIF. reportando diariamente a

las 9:00 hrs. casos graves o atípicos por neumonía. Apegarse a

lineamientos para toma de muestra de laboratorio.

Estudio de brotes. Realizar el estudio correspondiente (formato SUIVE-

2007-3) y notificar de inmediato de manera temporal al correo

[email protected], posteriormente se desarrollará un módulo

en la plataforma del SINAVE a través del cual podrá realizarse la

notificación. Apegarse a lineamientos para toma de muestra de laboratorio.

Estudio de contactos. Se realiza ante la detección de casos sospechosos,

por parte del área de epidemiología jurisdiccional o del hospital según sea

el caso. Monitorear en los contactos cercanos la aparición de síntomas

hasta por siete días después de la última ocasión en que estuvo en contacto

con el caso sospechoso o confirmado. Apegarse a lineamientos para toma

de muestra de laboratorio al 10% de los contactos.

Vigilancia de las defunciones. En defunción de casos sospechosos

solicitar la muestra post-mortem de pulmón, notificar inmediatamente a

[email protected], incluyendo los signos y síntomas para su

clasificación como caso sospechoso de influenza o infección respiratoria

aguda grave por influenza; ingresar información en la plataforma del

SINAVE y remitir copia del expediente clínico completo y estudio

epidemiológico a la Subdirección de Epidemiología. Las muestras post-

mortem serán remitidas al laboratorio estatal, según lineamiento. Ante una

defunción a la que no se haya tomado muestras y por lo tanto no sea

confirmada o descartada por laboratorio, El Subcomité Técnico de

Dictaminación de Defunciones del Comité Estatal de Vigilancia

Epidemiológica (CEVE) dictaminará la defunción en un periodo no mayor

de 10 días posteriores al deceso y enviará el acta correspondiente a la

DGAE.

Page 14: Lineamientos_oseltamivir_2010-2011_corregido[1]

Lineamiento técnico Página 14

La notificación de los nuevos casos sospechosos se realiza diariamente, por

vía electrónica a los siguientes correos electrónicos: [email protected],

[email protected], y [email protected].

El seguimiento DIARIO de los casos hospitalizados por IRAG debe seguir

haciéndose al correo: [email protected].

Causas sujetas a vigilancia:

Caso sospechoso de Influenza.

Enfermedad tipo influenza (ETI.)

Infección respiratoria aguda grave (IRAG).

Defunción por neumonía grave con sospecha de influenza.

8. Material para consultar información

MATERIAL PARA CONSULTAR

• Comunicado casos de Influenza estacional en Hidalgo. Fecha: 22 de

Abril de 2009

• Lineamientos de características técnicas de los insumos del programa de

vacunación universal 2009.

• Intensificación de la Vigilancia Epidemiológica ante el aumento en la

transmisión de influenza estacional con presencia de casos de neumonía

grave de rápida evolución en México, DGEPI, abril 2009.

• Lineamiento de vigilancia epidemiológica y laboratorio para casos de

Probable influenza y síndrome de dificultad respiratoria aguda por

Neumonía, DGEPI, abril 2009.

• Preguntas frecuentes sobre influenza estacional Operativo abril, 2009.

Dirección General Adjunta de Epidemiología

• Acciones básicas ante la intensificación de la transmisión de influenza.

CENAVECE. Abril 2009.

Page 15: Lineamientos_oseltamivir_2010-2011_corregido[1]

Lineamiento técnico Página 15

• Gerald L., Mandell. Red Book Infectology. 19ª ED. Ed. Livingstone.

USA. 2006.

• Lawrence M., Tierney. Diagnóstico clínico y tratamiento. 12ª ED.

Manual Moderno. México 2001.

SITIOS PARA CONSULTAR INFORMACIÓN

Secretaría de Salud:

http://www.salud.gob.mx Teléfono gratuito: 01-800-00-44-800

Organización Mundial de la Salud:

http://www.who.int/es/ Correo electrónico:

[email protected] Dirección General de Promoción de la Salud:

http://www.promocion.gob.mx Dirección General de Epidemiología:

www.dgepi.salud.gob.mx Centro Nacional de Vigilancia Epidemiologica y Control de Enfermedades:

www.cenave.gob.mx