lineamientos sobre el manejo de aguas residuales municipales

112
Una guía práctica para las personas que toman las decisiones y los profesionales sobre cómo planificar, diseñar, y financiar sistemas de descarga de aguas residuales municipales que sean adecuados y seguros en términos ambientales. LINEAMIENTOS SOBRE EL MANEJO DE AGUAS RESIDUALES MUNICIPALES

Upload: nguyenkien

Post on 27-Jan-2017

215 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: lineamientos sobre el manejo de aguas residuales municipales

Una guía práctica para las personas que toman las decisiones y los profesionales sobrecómo planificar, diseñar, y financiar sistemas de descarga de aguas residualesmunicipales que sean adecuados y seguros en términos ambientales.

L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O DE AGUAS RESIDUALES MUNICIPALES

Page 2: lineamientos sobre el manejo de aguas residuales municipales

Renuncia de ResponsabilidadLas designaciones utilizadas y la presentación de los materiales en este documento no implican las expresiones de

opinión alguna por parte del PNUMA en lo que se refiere al estatus legal de ningún Estado, Territorio, ciudad o área,

o de sus autoridades o en lo que se refiere a la delimitación de sus fronteras o límites fronterizos. El documento es un

documento en evolución y contiene las opiniones expresadas por los autores, los cuales actúan bajo su capacidad

individual y pueden no reflejar necesariamente las opiniones del PNUMA.

© 2004 PNUMA - Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

PNUMA/PAMPrograma de Acción Mundial para la Protección del Medio Marino frente a las Actividades realizadas en Tierra (GPA)

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)

GPA Coordination Office

P.O. Box 16227

2500 BE La Haya

Clearing House: http://www.gpa.unep.org

Dirección para visitantes: Kortenaerkade 1, La Haya, Países Bajos

PNUMA/CITMACentro Internacional de Tecnología del Medio Ambiente del PNUMA

Oficina de Osaka

2-110 Ryokuchi Koen

Tsurumi-ku

Osaka 538-0036 Japón

Web: http://uneo.or.jp/ietc

UNESCO-IHEInstituto para la Educación del Agua

P.O. Box 3015

2601 DA Delft

Países Bajos

Web: http://www.unesco-ihe.org

Esta publicación puede ser reproducida en su totalidad o parcialmente y de cualquier manera para propósitos

educacionales y sin fines de lucro sin necesitar un permiso especial por parte de quien tiene los derechos de copia,

siempre y cuando se reconozca la fuente. PNUMA/PAM agradecería recibir una copia de cualquier publicación que

utilice este material como una de sus fuentes.

Esta publicación no puede ser utilizada para su reventa ni para ningún otro propósito comercial sin antes haber

obtenido permiso escrito del PNUMA/PAM.

Para propósitos bibliográficos este documento puede ser citado de la siguiente manera:

UNEP/WHO/HABITAT/WSSCC: Lineamientos sobre el Manejo de Aguas Residuales Municipales. UNEP/GPA Oficina de

Coordinación, La Haya, Países Bajos (2004).

Lineamientos Sobre el Manejo de Aquas Residuales Municipales

ISBN no.: 92-807-2721-4

Page 3: lineamientos sobre el manejo de aguas residuales municipales

L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S RESIDUALES MUNICIPALES

Una guía práctica para las personas que toman las decisiones y losprofesionales sobre cómo planificar, diseñar, y financiar sistemas dedescarga de aguas residuales municipales que sean adecuados yseguros en términos ambientales.

Versión 3Febrero 2004Traducido al Español en Abril 2006

U N E P / W H O / H A B I T A T / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I P A L E S

Page 4: lineamientos sobre el manejo de aguas residuales municipales

U N E P / W H O / H A B I T A T / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I P A L E S

Page 5: lineamientos sobre el manejo de aguas residuales municipales

U N E P / W H O / H A B I T A T / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I P A L E S

Reconocimientos

La preparación de este informe fue comisionada por la Oficina de Coordinación del

PNUMA del Plan de Acción Mundial para la Protección del Medio Ambiente Marino de las

Actividades Realizadas en Tierra (PAM) para el Instituto para el Estudio del Agua de

UNESCO-IHE, Países Bajos. Los Gobiernos de los Países Bajos y de Bélgica contribuyeron

para el financiamiento de dicha actividad.

Las versiones anteriores de esta guía se basaban en un informe usualmente referido como

“Recomendaciones para la Toma de Decisiones sobre Aguas Residuales Municipales” y en

un documento de antecedentes “Opciones de Estrategias para el Manejo de las Aguas

Servidas para proteger el Medio Ambiente Marino” preparado por IHE, IRC y NEI.

En el año 2001 y 2002 la versión 2.1 de los lineamientos formaron la base para la amplia

revisión y discusión a nivel regional con una gran variedad de interesados, incluyendo

expertos nacionales y locales, representantes de organizaciones no-gubernamentales, el

sector privado, organizaciones profesionales, instituciones financieras internacionales y

donantes potenciales.

La Oficina de Coordinación del PAM desea agradecer a todos aquellos que asistieron en el

desarrollo y la producción de este informe, a los participantes en las reuniones consultivas,

a los expertos analistas, a las organizaciones asociadas y a los Mares Regionales, Oficinas

regionales y Unidades Coordinadoras.

Las organizaciones asociadas que colaboraron son la Organización Mundial de la Salud

(OMS), el programa de Asentamientos Humanos de las Naciones Unidas

(UN-HABITAT) y el Consejo Colaborador de Sanidad y Suministro de Agua (WSSCC, por sus

siglas en inglés).

El contenido de este documento es compartido con la Base de Datos de Conexión de

Sanidad http://www.sanicon.net

Page 6: lineamientos sobre el manejo de aguas residuales municipales

U N E P / W H O / H A B I T A T / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I P A L E Siv

Page 7: lineamientos sobre el manejo de aguas residuales municipales

U N E P / W H O / H A B I T A T / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I P A L E S v

Prefacio

Desde la adopción del Programa de Acción Mundial para la Protección del Medio

Ambiente Marino de las Actividades Realizadas en Tierra (PAM) en 1995, el PNUMA ha

sido pionero en el desarrollo de herramientas para tratar el tema de la contaminación

marina que es originada por actividades realizadas en tierra. El PAM es el único programa

de acción mundial que trata con la interfase entre el agua dulce y los ambientes costeros.

Uno de los problemas con los que trata el PAM es la descarga incontrolada de aguas

residuales al medio ambiente de agua dulce y costero.

Una prioridad que también ha sido identificada por el PNUMA y reconfirmada en la

Cumbre del Milenio del año 2002 y en la Cumbre Mundial para el Desarrollo Sustentable.

De hecho en muchas partes del mundo, las aguas servidas son descargadas directamente

en aguas abiertas sin haber recibido tratamiento. Dicha descarga incontrolada supone una

de las mayores amenazas a la productividad y a la biodiversidad de los océanos del

mundo. Al mismo tiempo causa serios problemas ambientales y de salud humana y

amenaza el desarrollo sustentable de las zonas costeras.

En respuesta al atemorizante reto enfrentado por muchos gobiernos al tratar con los

problemas de manejo de aguas residuales municipales, el PAM ha desarrollado, en

conjunto con la OMS, UN-HABITAT y WSSCC, lineamientos para el manejo de aguas resi-

duales municipales.

Los lineamientos proveen una guía práctica sobre cómo planificar sistemas adecuados y

seguros en términos ambientales para el manejo de aguas residuales municipales. Los

lineamientos están dirigidos a personas que toman las decisiones, los profesionales en

operaciones en instituciones gubernamentales y en el sector privado, a los bancos de

desarrollos y a otras organizaciones relacionadas. Los lineamientos se enfocan en cuatro

elementos: enfoques y políticas, arreglos institucionales, elecciones tecnológicas y opciones

de financiamiento. Cada elemento es apoyado con una lista de revisión práctica.

Los lineamientos tratan sobre la importancia de la necesidad de enlazar el suministro de

agua con el suministro de sanidad doméstica, de recolección de las aguas residuales, su

tratamiento y re-utilización así cómo con la recuperación de costos y la re-asignación al

ambiente natural. La participación local es requerida y un enfoque en etapas hacia la

tecnología y el financiamiento, empezando a niveles modestos expandiéndose siempre

y cuando más recursos estén disponibles.

Las guías están resumidas en 10 claves para la acción, cubriendo: compromiso político;

acciones a nivel nacional y local; yendo más allá de lo que son grifos de agua y sanitarios;

manejo integrado; perspectivas a largo plazo con enfoques paso-a-paso; metas e

indicadores ligados a especificaciones de tiempo; tecnología adecuada; enfoques generados

por la demanda; involucrar a los interesados; transparencia y estabilidad y sustentabilidad

financiera.

El PNUMA y sus asociados están muy complacidos de presentar esta tercera versión de los

lineamientos, los cuales han atravesado varias sesiones de revisión y consultas. El PNUMA

agradece los comentarios para asegurarse de que los lineamientos traten las necesidades de

los usuarios.

Veerle Vanderweerd

Coordinador

Oficina de Cordinación del PAM

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

Page 8: lineamientos sobre el manejo de aguas residuales municipales

efacio

Desde la adopción del Programa de Acción Mundial para la Protección del Medio

Ambiente Marino de las Actividades Realizadas en Tierra (PAM) en 1995, el PNUMA

ha sido pionero en el desarrollo de herramientas para tratar el tema de la contamina-

ción marina que es originada por actividades realizadas en tierra. El PAM es el único

programa de acción mundial que trata con la interfase entre el agua dulce y los

ambientes costeros. Uno de los problemas con los que trata el PAM es la descarga

incontrolada de aguas residuales al medio ambiente de agua dulce y costero.

Una prioridad que también ha sido identificada por el PNUMA y reconfirmada en la

Cumbre del Milenio del año 2002 y en la Cumbre Mundial para el Desarrollo

Sustentable.

De hecho en muchas partes del mundo, las aguas servidas son descargadas directa-

mente en aguas abiertas sin haber recibido tratamiento. Dicha descarga incontrolada

supone una de las mayores amenazas a la productividad y a la biodiversidad de los

océanos del mundo. Al mismo tiempo causa serios problemas ambientales y de salud

humana y amenaza el desarrollo sustentable de las zonas costeras.

En respuesta al atemorizante reto enfrentado por muchos gobiernos al tratar con los

problemas de manejo de aguas residuales municipales, el PAM ha desarrollado, en

conjunto con la OMS, UN-HABITAT y WSSCC, lineamientos para el manejo de aguas

residuales municipales.

Los lineamientos proveen una guía práctica sobre cómo planificar sistemas adecuados

y seguros en términos ambientales para el manejo de aguas residuales municipales.

Los lineamientos están dirigidos a personas que toman las decisiones, los profesiona-

les en operaciones en instituciones gubernamentales y en el sector privado, a los

bancos de desarrollos y a otras organizaciones relacionadas. Los lineamientos se

enfocan en cuatro elementos: enfoques y políticas, arreglos institucionales, elecciones

tecnológicas y opciones de financiamiento. Cada elemento es apoyado con una lista

de revisión práctica.

Los lineamientos tratan sobre la importancia de la necesidad de enlazar el suministro

de agua con el suministro de sanidad doméstica, de recolección de las aguas

residuales, su tratamiento y re-utilización así cómo con la recuperación de costos y la

re-asignación al ambiente natural. La participación local es requerida y un enfoque

en etapas hacia la tecnología y el financiamiento, empezando a niveles modestos

expandiéndose siempre y cuando más recursos estén disponibles.

Las guías están resumidas en 10 claves para la acción, cubriendo: compromiso

político; acciones a nivel nacional y local; yendo más allá de lo que son grifos de

agua y sanitarios; manejo integrado; perspectivas a largo plazo con enfoques

paso-a-paso; metas e indicadores ligados a especificaciones de tiempo; tecnología

adecuada; enfoques generados por la demanda; involucrar a los interesados;

transparencia y estabilidad y sustentabilidad financiera.

El PNUMA y sus asociados están muy complacidos de presentar esta tercera versión de

los lineamientos, los cuales han atravesado varias sesiones de revisión y consultas.

El PNUMA agradece los comentarios para asegurarse de que los lineamientos traten

las necesidades de los usuarios.

Veerle Vanderweerd

Coordinador

Oficina de Cordinación del PAM

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

U N E P / W H O / H A B I T A T / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I P A L E Svi

Sobre el PAM y su Plan de Acción Estratégico para Aguas Residuales Municipales

El Programa de Acción Mundial para la Protección del Medio Ambiente Marino de las Actividades Realizadas en Tierra

(PAM) fue establecido en noviembre de 1995 cuando 108 gobiernos y la Comisión Europea se reunieron en

Washington, D.C. Este accionar ilustró un claro compromiso entre los gobiernos nacionales y la comunidad

internacional para proteger y preservar el medio ambiente marino de impactos ambientales adversos provenientes de

actividades realizadas en tierra. El PNUMA fue encargado de servir como Secretaría y como tal, la Oficina de

Coordinación del PNUMA/PAM en La Haya, actualmente cataliza y facilita la implementación del PAM.

El marco del PAM, provee una serie de recomendaciones de acciones así como criterios para su desarrollo en diferentes

niveles. A nivel nacional, provee un marco comprehensivo y aún así flexible, para asistir a los países en la tarea de

llevar a cabo su obligación de proteger y preservar el medio ambiente marino de aguas servidas, de las alteraciones

físicas y destrucción del hábitat, de los nutrientes, de la movilización de sedimentos, de los contaminantes orgánicos

persistentes, combustibles, basura, metales pesados y substancias radioactivas.

Una parte integral de la implementación del PAM es el desarrollo de Principios Claves y de Listas de Revisión, dentro

de un marco de Lineamientos Prácticos y Herramientas para las principales áreas del programa PAM. Dichos Principios

y Listas de revisión incentivan enfoques innovadores en temas tales como, la implementación institucional,

mecanismos de financiamiento, tecnologías alternativas y participación de los interesados, incluyendo al sector

privado y a las comunidades locales.

Para proveer mayor asistencia a los gobiernos en la implementación del PAM, un Plan de Acción Estratégico sobre

Aguas Residuales Municipales (PAE) fue preparado por la Oficina de Coordinación del PNUMA/PAM, manteniendo

una estrecha colaboración con otras organizaciones internacionales y regionales, agencias de donantes, instituciones

financieras y agencias para la asistencia al desarrollo. El PAE tiene como objetivo el promover acciones concretas tanto

a nivel local como a nivel nacional. Las acciones se enfocan en promover la utilización de soluciones alternativas

incluyendo tecnologías de bajo costo y de solidez ambiental para proveer sanidad y tratamiento de aguas residuales,

mecanismos de financiamiento innovadores, sociedades adecuadas y la creación de un ambiente facilitador para

emprender acciones. El PAE provee lineamientos reguladores, demostraciones e iniciativas para la creación de

capacidades. En noviembre del 2001, la Primera Revisión Intergubernamental del PAM que se efectuó en la ciudad de

Montreal, Canadá, dio la bienvenida al Plan de Acción Estratégica sobre Aguas Residuales Municipales y urgió al

PNUMA para que finalizara el PAE como una herramienta para la implementación de los objetivos del PAM. El Plan

de Aplicación que fue adoptado en la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sustentable (WSSD, por sus siglas en inglés),

que se llevó a cabo en la ciudad de Johannesburgo, en septiembre del 2002, apoya aún más el PAM con particular

énfasis en las aguas residuales municipales. Lo que es más, el Plan de Acción Estratégico sobre Aguas Residuales

Municipales y los Lineamientos sobre el Manejo de Aguas Residuales Municipales presentados en este documento, se

relacionan directamente a las metas de suministro de agua y sanidad que fueron acordadas en la Cumbre del Milenio

y en la WSSD. La Oficina de Coordinación del PNUMA/PAM enfoca la implementación del Plan de Acción Estratégico

para Aguas Residuales Municipales a través del Programa de Mares Regionales del PNUMA, con énfasis en el manejo

doméstico de aguas residuales en ciudades costeras. En conjunto con sus asociados, el PNUMA trata la dimensión

ambiental del agua y la sanidad a través de, campañas y programas como la campaña de la WSSCC sobre Suministro

de Agua, Sanidad e Higiene, los programas de la UN-HABITAT de Agua para Ciudades Africanas y Asiáticas, el

programa “Alianza de Ciudades” y el Grupo de Trabajo de la ONU sobre Agua y Sanidad.

Relevant web-siteshttp://www.gpa.unep.org http://www.unesco-ihe.org

http://www.sanicon.net http://www.who.in/water_sanitation_health

http://www.wsp.org http://www.wsscc.org

http://www.unep.or.jp/ietc http://www.uneptie.org

http://www.unhabitat.org http://www.un.org/esa/sustdev/csd

Cuadro

Page 9: lineamientos sobre el manejo de aguas residuales municipales

U N E P / W H O / H A B I T A T / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I P A L E S vii

Contenidos

Reconocimientos

Prefacio

Sobre el PAM y su Plan

de Acción Estratégico sobre Aguas Residuales Municipales

Contenidos

Cuadros

Tablas

Figuras

Listas de Confirmación

Abreviaciones

Glosario

Resumen 1

Introducción 7

La descarga de aguas residuales en las zonas costeras

Aspectos principales al considerar la descarga de aguas residuales

Lineamientos para el manejo de aguas residuales municipales

Un ambiente político que posibilite el manejo

sustentable de las aguas residuales 15

Creando un ambiente que posibilite las soluciones sustentables:

temas principales y enfoques

Aplicando un marco político lógico

Resumen del marco político lógico para el manejo de aguas residuales municipales

Temas de políticas en estados pequeños e insulares

Arreglos institucionales y participación social 35

Socios y arreglos institucionales: temas principales

Diseño de los arreglos institucionales

Construyendo capacidad institucional y conciencia pública

Resumen de los temas y pasos a considerar para los arreglos institucionales

Planificando tecnologías sustentables y eficientes en términos de costos 47

Aspectos principales de la selección de tecnología

Seleccionando una tecnología de sanidad

Planificando para la reutilización de las aguas residuales

Resumen de temas a considerar al seleccionar tecnologías para el tratamiento de aguas

residuales y reutilización

Mecanismos financieros para el manejo de aguas residuales 67

Mecanismos de recuperación de costos

Voluntad para pagar y compartir costos

Opciones de inversión para la infraestructura

Resumen de materias por considerar al seleccionar los mecanismos de financiamiento

Las cuatro listas de comprobación: política, institucional, tecnológica, financiera 80

Bibliografía y lecturas sugeridas 89

1

1.1

1.2

1.3

1.4

22.1

2.2

2.3

2.4

33.1

3.2

3.3

3.4

44.1

4.2

4.3

4.4

Anexo 1

Anexo 2

Page 10: lineamientos sobre el manejo de aguas residuales municipales

Cuadros

Hechos y cifras sobre las zonas costeras

Diez claves para acciones locales y nacionales sobre aguas residuales municipales

Hechos y cifras sobre el manejo de aguas residuales

Hechos y cifras sobre el daño y los costos de la inacción

Prevención y control de la contaminación: Río Yangtze en China

Manejo de aguas residuales generado por la oferta

Manejo de aguas residuales generado por la demanda

Manejo de las aguas residuales generado por la oportunidad

La visión mundial del agua, opiniones sobre la participación de los interesados

Manejo integrado de las zonas costeras (ICZM por sus siglas en inglés)

PNUD-Banco Mundial enfoque estratégico de la sanidad

Recomendaciones del Secretario General de la ONU

Diez claves para acciones locales y nacionales sobre aguas residuales municipales

Marco lógico para el manejo de las aguas residuales

Impacto del cambio climático en las islas pequeñas

Claves de acción sobre las aguas residuales municipales:

Instrumentos reguladores y con base en el mercado

Sinergias entre instituciones

Enfoque paso-a-paso para abogar e incrementar la conciencia pública

Claves para acciones locales y nacionales sobre aguas residuales municipales

Análisis multi-criterio para la selección de tecnologías

Enfoques de tecnologías de sanidad

Beneficios de la prevención de la contaminación en el manejo de las aguas residuales

Sistemas de tratamiento de aguas residuales en-sitio

Sistemas pequeños de recolección de aguas residuales

Ingeniería ecológica

Sanidad ecológica (seca)

Detalles técnicos del tratamiento secundario

Separación de aguas residuales industriales y domésticas

Economías de escala: opciones “ganancia-ganancia”

Limitaciones en la reutilización de aguas residuales

Estudios necesarios para evaluar el mercado sobre la reutilización

Componentes de un estudio de viabilidad financiera

Mecanismos de recuperación de costos

Compartir costos en el Proyecto Piloto Orange, Karachi, Pakistán

Factores clave de éxito para lograr voluntad de pago

Costos asignados en jerarquía hogar-cuadra-ciudad

Hacia la sustentabilidad con asociaciones público-privadas

Cuadros

Cuadro A

Cuadro B

Cuadro C

Cuadro D

Cuadro E

Cuadro 1.1

Cuadro 1.2

Cuadro 1.3

Cuadro 1.4

Cuadro 1.5

Cuadro 1.6

Cuadro 1.7

Cuadro 1.8

Cuadro 1.9

Cuadro 1.10

Cuadro 2.1

Cuadro 2.2

Cuadro 2.3

Cuadro 2.4

Cuadro 3.1

Cuadro 3.2

Cuadro 3.3

Cuadro 3.4

Cuadro 3.5

Cuadro 3.6

Cuadro 3.7

Cuadro 3.8

Cuadro 3.9

Cuadro 3.10

Cuadro 3.11

Cuadro 3.12

Cuadro 3.13

Cuadro 3.14

Cuadro 4.1

Cuadro 4.2

Cuadro 4.3

Cuadro 4.4

Cuadro 4.5

Cuadro 4.6

U N E P / W H O / H A B I T A T / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I P A L E Sviii

Page 11: lineamientos sobre el manejo de aguas residuales municipales

U N E P / W H O / H A B I T A T / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I P A L E S ix

Tablas

Composición de las aguas residuales domésticas y aguas lluvias

Medidas para el control de re-utilización de aguas residuales y riesgos para la salud

relacionados

Opciones de inversión: desde las tradicionales hasta innovaciones más complejas

Clases de cooperación en sociedades público-privadas: desde contratos de servicios hasta

des-inversiones

Participación del sector privado: asignación de responsabilidades claves

Figuras

Modelo de planificación de comunicación (McKee 1992) aplicado en Bangladesh

Tratamiento y re-utilización de aguas residuales en los E.E.U.U.*

factores que afectan las percepciones en relación a la re-utilización de aguas residuales

Inversión total anual en el suministro de agua en comparación a la inversión total anual

en sanidad en África, Asia y América Latina y el Caribe, 1990 – 2000

Listas de Comprobación

Marco lógico para el manejo de las aguas residuales municipales

Temas y pasos a considerar en la planificación de arreglos institucionales

Seleccionando la tecnología para el manejo y la reutilización de las aguas residuales

Diseño de financiamiento sustentable para infraestructura de aguas residuales municipales

Tabla 3.1

Tabla 3.2

Tabla 4.1

Tabla 4.2

Tabla 4.3

Figura 2.1

Figura 3.1

Figura 3.2

Figura 4.1

Lista 1

Lista 2

Lista 3

Lista 4

Page 12: lineamientos sobre el manejo de aguas residuales municipales

Abreviaciones

Mejores técnicas disponibles

Mejores técnicas disponibles que no impliquen costos excesivos

Demanda bioquímica de oxígeno

Construir-ser propietario-operar el contrato

Construir-ser propietario-transferir el contrato

Mejores técnicas practicables

Comisión de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sustentable

Diseñar-construir-operar el contrato

Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo Regional

Unión Europea

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

Grupo Conjunto de Expertos sobre los Aspectos Científicos de la Protección del Medio

Ambiente Marino (IMO/FAO/UNESCO-IOC/WHO/IAEA/UN/UNEP)

Iniciativa Global de Sanidad Ambiental

Producto Interno Bruto

Plan de Acción Mundial para la Protección del Medio Ambiente Marino de las Actividades

Realizadas en Tierra

Manejo Integrado de Zonas Costeras

Centro Internacional de Investigación para el Desarrollo

Centro Internacional de Tecnología del Medio Ambiente (PNUMA)

Institución Financiera Internacional

Panel Internacional sobre el Cambio Climático

Centro Internacional del Agua y la Sanidad

Organización Internacional para la Estandarización

Instalación Financiera Multi-proyecto

Instituto Económico de los Países Bajos

Organizaciones No-Gubernamentales

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico

Contaminante orgánico persistente

Instalación Asesora sobre Infraestructura Público Privada

Sociedad público privada

Participación del sector privado

Rehabilitar-operar-transferir el contrato

Secretaría de la Comunidad del Pacífico

Organización de las Naciones Unidas

Programa de Asentamientos Humanos de las Naciones Unidas

Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

Organización Educacional, Científica y Cultural de las Naciones Unidas – Instituto para la

Educación del Agua

Fondo de las Naciones Unidas para la Niñez

Agencia para la Protección del Medio Ambiente de los Estados Unidos

Conferencia Mundial de Costas

Organización Mundial para la Salud

Organización Meteorológica Mundial

Instituto de Recursos Mundiales

Consejo Colaborador para el Suministro de Agua y Sanidad

BAT

BATNEEC

BOD

BOO

BOT

BPT

CSD

DBO

EBRD

UE

FAO

GESAMP

GESI

PIB

PAM

ICZM

IDRC

IETC

IFI

IPCC

IRC

ISO

MPF

NEI

ONG

OECD

POP

PPIAF

PPP

PSP

ROT

SPC

ONU

UN-HABITAT

UNDP

PNUMA

UNESCO-IHE

UNICEF

US-EPA

WCC

OMS

WMO

WRI

WSSCC

U N E P / W H O / H A B I T A T / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I P A L E Sx

Page 13: lineamientos sobre el manejo de aguas residuales municipales

U N E P / W H O / H A B I T A T / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I P A L E S xi

Glosario

Aguas escurridas de aguas lluvias, de deshielo de la nieve y de la superficie y del drenaje;

lluvia que no se infiltra en la tierra o no se evapora debido a superficies terrestres

impermeables, pero que fluye hacia tierras adyacentes o rutas de agua o a los sistemas de

drenaje/alcantarillado.

Agua que transporta desechos de los hogares, negocios e industrias que es una mezcla de

agua y sólidos disueltos o en suspensión.

Aguas residuales principalmente derivadas de hogares, edificios de oficinas, instituciones,

etc., que pueden o no contener aguas escurridas de superficie, aguas subterráneas, o aguas

lluvias.

Aguas residuales que son el resultado de procesos industriales y de manufactura.

Esta puede ser eliminada de manera separada o formar parte de las aguas residuales

sanitarias o combinadas.

Una combinación de aguas residuales domésticas, efluentes de establecimientos

comerciales e industriales y escurrideros urbanos.

Ver Aguas residuales.

Agua sub-superficial en una zona de saturación o acuífero la cual puede ser extraída a

través de un pozo.

Un conducto que recolecta y transporta aguas escurridas de aguas lluvias y de nieve de

vuelta hacia el agua del suelo. En un sistema de alcantarillado separado, las alcantarillas

de aguas lluvias están completamente separadas de aquellas que transportan aguas

residuales domésticas e industriales.

Un canal o conducto que transporta las aguas residuales y el escurridero de las aguas

lluvias desde su origen hacia la planta de tratamiento o hacia el cuerpo de agua receptor.

Las alcantarillas “sanitarias” transportan desechos de viviendas, industriales y comerciales.

Las alcantarillas de aguas lluvias transportan el escurridero de las aguas lluvias. Las

alcantarillas combinadas manejan ambos tipos de desechos.

Creación de conciencia y obtención del compromiso de aquellos que toman las decisiones

para apoyar una causa social.

El estado o condición de agua gastada o utilizada que contiene materia disuelta o en

suspensión de un hogar, granja comunitaria o industria.

Un valor, gasto o costo impuesto para el manejo de agua gastada o utilizada la cua

contiene materia disuelta o en suspensión proveniente de un hogar, una granja

comunitaria o de una industria.

Desestabilización de partículas coloidales utilizadas en los procesos de clarificación

de agua y de aguas residuales.

AGUAS LLUVIAS

AGUAS RESIDUALES

AGUAS RESIDUALES

DOMÉSTICAS

AGUAS RESIDUALES

INDUSTRIALES

AGUAS RESIDUALES

MUNICIPALES

AGUAS SERVIDAS

AGUA SUBTERRÁNEA

ALCANTARILLA DE

AGUAS LLUVIAS

ALCANTARILLADO

APOYO

CALIDAD DE

AGUAS RESIDUALES

CARGO POR LAS

AGUAS RESIDUALES

COAGULACIÓN

Page 14: lineamientos sobre el manejo de aguas residuales municipales

El proceso de identificar, segmentar y dirigir hacia grupos o público específico con

estrategias, mensajes y programas de entrenamiento particulares.

El detrimento de la calidad de algún medio debido a la introducción de agua gastada o

utilizada desde una comunidad o industria.

Una medida de la fortaleza de contaminación orgánica que tienen las aguas residuales

medida en miligramos por litro. Esto es igual a la masa de oxígeno consumida por la

materia orgánica durante la descomposición aeróbica bajo condiciones estándares y

durante un periodo de tiempo fijo (usualmente cinco días).

El flujo del efluente tratado desde cualquier proceso de tratamiento de aguas residuales.

Basura y otros desechos en las calles. Puede ser lavado con aguas lluvias hacia el sistema

de alcantarillado o de drenaje y puede causar bloqueos en el sistema.

La reducción de volumen y descomposición de materia orgánica altamente putrescible

hacia compuestos orgánicos e inorgánicos relativamente estables o inertes.

La digestión del lodo usualmente es realizada por organismos aeróbicos en ausencia de

oxígeno libre.

Recolección y remoción de aguas residuales derivadas deasentamientos urbanos o

industrias a través de un sistema de tuberías y de plantas de tratamiento.

Un pozo para absorber o una trinchera de drenaje para la percolación al subsuelo de

desechos líquidos.

Usualmente es la digestión anaeróbica del lodo, un tratamiento que estabiliza

el lodo crudo. El lodo completamente digerido, contiene muy poca materia orgánica

fácilmente biodegradable. No huele mal y aproximadamente el 50% de los sólidos son

inorgánicos. El lodo también puede ser digerido de manera aeróbica.

El proceso a través del cual un cuerpo acuático se enriquece con nutrientes que estimulan

el crecimiento de plantas acuáticas, como las algas, resultando en una depleción del

oxígeno disuelto.

Este tipo de filtrado permite que el agua pase lentamente y en pequeñas cantidades por

una cama de piedras (o algún otro medio adecuado), de tal forma que se extienda como

una película delgada y que esté en contacto tanto con el aire como con el organismo

oxidante.

La formación de macro flóculos y la aglomeración de micro flóculos como resultado de

procesos de coagulación (ver coagulación)

Un recipiente, que incorpora un sello de agua, en el cual se depositan los excrementos

antes de ser eliminados con agua.

COMUNICACIÓN POR

PROGRAMAS

CONTAMINACIÓN DE LAS

AGUAS RESIDUALES

DEMANDA BIOQUÍMICADE

OXÍGENO (BOD)

DESCARGA DE AGUAS

RESIDUALES

DESECHO SÓLIDO

DIGESTIÓN

(AGUAS RESIDUALES)

ELIMINACIÓN DE

AGUAS RESIDUALES

ELIMINACIÓN

PORPERCOLACIÓN

ESTABILIZACIÓN DEL LODO

EUTROFIZACIÓN

FILTRADO LENTO

FLOCULACIÓN

INODORO

U N E P / W H O / H A B I T A T / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I P A L E Sxii

Page 15: lineamientos sobre el manejo de aguas residuales municipales

U N E P / W H O / H A B I T A T / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I P A L E S xiii

Instalaciones de sanidad que se encuentran ubicadas dentro del terreno del hogar. Puede

ser un sistema sobre-terreno o los componentes sobre-terreno de un sistema más extensivo.

Una instalación utilizada para propósitos de defecación y orinar.

Una letrina que depende de pequeñas cantidades de agua que se echan desde un

contenedor a mano, para alejar a las heces del punto de defecación. El término

normalmente se usa para una letrina que incorpora un sello de agua.

Una letrina con un hoyo para la acumulación y descomposición de excrementos y a través

del cual los líquidos se infiltran en la tierra adyacente.

Una letrina de pozo con una tubería de ventilación cubierta y un interior oscuro para la

superestructura.

El término es utilizado para describir tanto:

• Sistemas crudos en los cuales las heces se excretan a una plancha o a un contenedor

improvisado desde donde se eliminan manualmente; y

• Letrinas de las cuales el agua y la orina se excluyen para incrementar la tasa de

descomposición de los excrementos.

• Una masa de sedimento húmeda y semi-fluida, que resulta del tratamiento de agua,

aguas residuales o desechos industriales o de minería y a menudo aparece como

depósitos localizados en el fondo de cuerpos de aguas contaminados.

• Un depósito de fondo, suave y fangoso, como el encontrado en zonas de marea o en los

lechos de los ríos.

Los materiales extraídos que son el resultado de tratamiento físico, biológico y químico de

aguas residuales.

Residuo después del tratamiento de aguas residuales. Puede ser, después de tratamientos

adecuados, utilizado para mejorar el suelo o como fertilizante;

a menos que contenga sustancias tóxicas, tales como metales pesados, o

contaminantes orgánicos persistentes (POP por sus siglas en inglés).

Lodo proveniente de plantas de tratamiento de aguas residuales el cual ha sido digerido y

desaguado y no requiere de equipos para el manejo de líquidos.

Todos los aspectos institucionales, financieros, técnicos, legales, participativos y

administrativos relacionados con el problema de las aguas residuales.

En el tratamiento de aguas residuales, es el material que puede ser consumido

biológicamente en el proceso de tratamiento secundario. Una fuente de alimento

para varios micro-organismos.

El proceso de reunir a todos los aliados intersectoriales viables y prácticos para,

conjuntamente, incrementar la conciencia de las personas y la demanda a favor de un

programa particular de desarrollo.

INSTALACIONES

EN-SITIO

LETRINA

LETRINA DE

ENJUAGUE MANUAL

LETRINA DE POZO

LETRINA DE POZO VENTILA-

DA Y MEJORADA (VIP)

LETRINA SECA

LODO

LODO DE

AGUASRESIDUALES

LODO O BIO-SÓLIDOS

LODO SECO DE

AGUAS RESIDUALES

MANEJO DE AGUAS

RESIDUALES

MATERIA ORGÁNICA

MOVILIZACIÓN

SOCIAL

Page 16: lineamientos sobre el manejo de aguas residuales municipales

Micro-organismos que causan enfermedades tales como bacterias, virus y protozoarios.

Unidad de pequeña escala de tratamiento de aguas residuales / aguas compactadas;

compuesta por una o más unidades / procesos diferentes.

Un hoyo cavado en el suelo que sirve como un mecanismo para la eliminación por

absorción.

Un proceso de tratamiento de aguas residuales a través del cual las bacterias que se

alimentan de los desechos orgánicos son continuamente circuladas y puestas en contacto

con los desechos orgánicos en presencia de oxígeno para incrementar la tasa de

descomposición.

Descarga de una mezcla de aguas de lluvia y desechos domésticos cuando se excede la

capacidad de flujo de un sistema de alcantarillado durante tormentas.

Tratamiento y manejo de aguas residuales municipales, industriales o agrícolas para

producir agua de calidad adecuada para usos beneficiosos adicionales.

• Control de los factores físicos en el medio ambiente humano que puedan perjudicar el

desarrollo, la salud o la supervivencia.

• El estudio y la utilización de medidas prácticas para la preservación de la salud pública.

Un sistema de sanidad que se encuentra contenido dentro del terreno del hogar, el cual está

ocupado por la unidad habitacional y sus áreas adyacentes inmediatas.

La renovación o el re-desarrollo de las áreas de las ciudades que se encuentran decaídas a

través de la demolición o renovación de las viviendas y edificios existentes y de una

mejoría general de las condiciones ambientales.

Un sistema de tuberías, usualmente subterráneas para transportar aguas residuales y dese-

chos humanos, alejándolos de las casas y otros edificios, para ser tratados y/o descargados.

Un alcantarillado que recibe aguas escurridas de superficie interceptadas (en clima seco y

húmedo), aguas residuales (sanitarias e industriales) municipales y aguas sub superficiales

por infiltración. Normalmente su carga completa va a plantas de tratamiento de residuos o

al punto de descarga, pero durante tormentas fuertes, el volumen de agua puede que sea

tan grande como para causar rebosamientos de mezclas no tratadas de aguas lluvias y

aguas residuales hacia las aguas receptoras.

El escurridero de aguas lluvias también puede llevar químicos tóxicos de áreas industriales

o de las calles hacia el sistema de alcantarillado.

La solidaridad entre diferentes grupos de usuarios distribuidos a través de toda la cuenca de

un río (tanto río arriba como río abajo).

PATÓGENO

PLANTA DE

EMPAQUETAMIENTO

POZO DE PERCOLACIÓN

PROCESO DE LODO

ACTIVADO

REBOSE COMBINADO DE

ALCANTARILLADO

RECLAMACIÓN DE AGUA

SANIDAD

SANIDAD EN-SITIO

SANIDAD URBANA

(SISTEMA DE)

ALCANTARILLADO

SISTEMA DE ALCANTARILLA-

DO COMBINADO

SOLIDARIDAD DE CUENCA

U N E P / W H O / H A B I T A T / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I P A L E Sxiv

Page 17: lineamientos sobre el manejo de aguas residuales municipales

Un tanque o contenedor, normalmente con una entrada y una salida, el cual retiene las

aguas residuales y reduce su potencia a través de procesos de sedimentación y de digestión

anaeróbica de excrementos.

Un proceso de tratamiento de aguas residuales en el cual se utilizan bacterias y otros

organismos que se alimentan de desechos, los cuales son descompuestos, tomando oxígeno

disuelto de sus alrededores.

Un proceso de tratamiento de aguas residuales que se apoya en los procesos de digestión

anaeróbica en el cual se utilizan bacterias que se alimentan del sustrato sobre el cual

crecen, en ausencia de oxígeno.

El procesamiento del lodo de aguas residuales para volverlo inocuo. Esto puede ser llevado

a cabo a través de digestión aeróbica o anaeróbica seguida por un periodo de secado en

camas de arena, filtrado e incinerado, filtrado y secado u oxidación en aire húmedo.

La primera etapa de remoción de contaminantes en una planta de tratamiento de aguas

residuales a través de procesos de filtración y de asentamiento, los cuales pueden eliminar

del 40% al 50% de los contaminantes.

La segunda etapa del tratamiento de aguas residuales para reducir los sólidos en

suspensión a través de una limpieza biológica para la remoción del 85% al 95% de los

contaminantes.

La tercera etapa en el tratamiento de aguas residuales incluyendo filtración y desinfección,

la cual efectivamente elimina hasta el 99.9% de los patógenos y sólidos en suspensión.

TANQUE SÉPTICO

TRATAMIENTO

AERÓBICO

TRATAMIENTO

ANAERÓBICO

TRATAMIENTO

DE LODO

TRATAMIENTO

PRIMARIO

TRATAMIENTO

SECUNDARIO

TRATAMIENTO

TERCIARIO

U N E P / W H O / H A B I T A T / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I P A L E S xv

Page 18: lineamientos sobre el manejo de aguas residuales municipales

U N E P / W H O / H A B I T A T / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I P A L E S

UN

EP /

Top

ham

Page 19: lineamientos sobre el manejo de aguas residuales municipales

U N E P / W H O / H A B I T A T / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I P A L E S 1

Resumen

Las aguas residuales causan serios problemas al medio ambiente y a la salud,

especialmente en zonas costeras. No existe una única solución para estos

problemas, debido a la gran variación en las características económicas, sociales,

culturales y físicas en el área. Dentro del marco del Plan de Acción Estratégico

sobre las Aguas Residuales Municipales (SAP, por sus siglas en inglés) de la

UNEP/WHO/UN-HABITAT/WSSC, adoptado en el año 2001, en la Reunión

Intergubernamental de Revisión de la PNUMA/PAM en Montreal, se ha desarrolla-

do lineamientos en el manejo de aguas residuales municipales. La versión 3 se

presenta en este informe. En paralelo, 10 puntos claves han sido formulados para

las acciones locales y nacionales en el tema de las aguas residuales municipales.

Estos 10 puntos claves, que se listan y acotan a continuación, son un prerrequisito

para un manejo exitoso de las aguas residuales municipales. Los lineamientos y las

Claves de Acción cubren aspectos de políticas, enfoques de manejo, selección de

tecnologías y mecanismos de financiamiento.

10 Claves para la acción local y nacional en las aguas residuales municipales

Asegurar el compromiso político y los recursos financieros domésticos

Un clima político debe de ser creado en el cual se otorgue una alta prioridad a todos los

aspectos involucrados en el manejo sustentable de las aguas residuales munici-pales,

incluyendo la asignación de recursos domésticos suficientes.

Crear un ambiente facilitador a nivel nacional y a niveles locales

Las autoridades públicas continúan siendo responsables de los servicios de agua y de aguas

residuales. El “principio de subsidiaridad”, es decir, la delegación de responsabilidades a los

niveles apropiados de gobierno, se aplica a todo el sector del agua.

Las autoridades nacionales deben de crear los marcos de política, legales, reguladores,

institucionales y financieros adecuados para apoyar la entrega de los servicios a nivel

municipal, de una manera transparente, participatoria y descentralizada.

No restringir el abastecimiento de agua y de sanidad a grifos de agua y sanitarios

Se debería adoptar un enfoque holístico hacia el suministro de agua y de sanidad.

Esto incorpora no únicamente el suministro de servicios domésticos, pero varios otros

componentes del manejo del recurso del agua, incluyendo la protección del recurso que provee

el agua, recolección de aguas residuales, tratamiento, reutilización y reasignación hacia el

medio ambiente natural. Al tratar con las dimensiones del medio ambiente, se mitigan los

impactos directos e indirectos sobre los humanos y sobre la salud del ecosistema.

Desarrollar sistemas de manejo integrados del suministro de agua y la sanidad

urbana incluyendo también el impacto al medio ambiente

El manejo de las aguas residuales municipales es parte de una gama más amplia de los

servicios de agua urbanos. El componente de las aguas residuales a menudo es posicionado al

final de la cadena del manejo del recurso del agua. Se requiere la integración de los temas

institucionales, técnicos, sectoriales, y de costos pertinentes a todos los componentes principales

de la cadena.

1

2

3

4

Page 20: lineamientos sobre el manejo de aguas residuales municipales

U N E P / W H O / H A B I T A T / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I P A L E S2

Adoptar una perspectiva de largo plazo, tomando acciones paso-a-paso, empezando

ahora

El elevado costo de los sistemas de aguas residuales requiere un enfoque de largo plazo y de

paso-a-paso, minimizando el perjuicio, actual y futuro, a la salud humana y al ambiente en lo

que se pueda dentro de los límites presupuestarios existentes. La inacción impone altos costos a

las generaciones presentes y futuras y se pierde la oportunidad de explotar el potencial de

re-utilizar valiosos recursos. Un enfoque paso-a-paso permite la implementación de medidas

viables, hechas a la medida y eficientes en términos de costos, que permitirán alcanzar los

objetivos de manejo de largo plazo.

Utilizar cronogramas bien definidos y metas e indicadores ligados a plazos en el

tiempo

Los umbrales adecuadamente cuantificados y las metas e indicadores ligados a cronogramas de

tiempo son instrumentos indispensables para establecer prioridades, asignar recursos y para

llevar a cabo informes de progreso y evaluaciones.

Seleccionar la tecnología adecuada para la utilización eficiente y efectiva en términos

de costos de los recursos del agua y considerar alternativas ecológicas de sanidad

El manejo adecuado del agua se basa en la preservación y en la utilización eficiente del recurso

agua. La prevención de la contaminación en la fuente, la utilización y re-utilización eficiente

del agua y la aplicación de las tecnologías adecuadas de bajo costo, tendrán como resultado

una reducción de la cantidad de aguas residuales y ahorros en inversiones relacionadas a la

construcción, operación y mantenimiento de los sistemas de alcantarillado y de las instalacio-

nes de tratamiento. Diferentes tecnologías serán apropiadas, dependiendo de la situación física

y socio-económica local. La eco-tecnología es una alternativa válida a las soluciones técnicas y

de ingeniería tradicionales.

Aplicar enfoques generados por la demanda

Se debe prestar atención a las preferencias de los usuarios así como a su capacidad o disposición

para pagar al seleccionar las opciones de tecnología y de manejo adecuadas. Se requiere contar

con análisis comprensivos sobre la demanda presente y futura de la sociedad y se debe asegurar

tener un fuerte apoyo y aceptación por parte de las comunidades locales.

Con dichos análisis se puede seleccionar de manera realista desde una gran gama de opciones

tecnológicas, financieras y de manejo. Se puede seleccionar diferentes sistemas para diferentes

zonas dentro de áreas urbanas.

Involucrar a todos los interesados desde el inicio y asegurar transparencia en los

procesos de manejo y toma de decisiones

El esfuerzo y las acciones que se toman en temas de alcantarillado doméstico deben de

involucrar la participación pro-activa y las contribuciones de los interesados tanto

gubernamentales como no-gubernamentales. Los participantes provienen desde los niveles

domésticos o barriales hasta los niveles regionales, nacionales y hasta internacionales y

posiblemente al sector privado. Se requiere una comunicación temprana, continua, dirigida y

transparente entre todas las partes, para poder establecer sociedades sólidas. El sector privado

puede actuar como un socio para la construcción y mejora de la infraestructura en las

operaciones y el mantenimiento de las instalaciones o al proveer servicios administrativos.

5

6

7

8

9

Page 21: lineamientos sobre el manejo de aguas residuales municipales

U N E P / W H O / H A B I T A T / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I P A L E S 3

Asegurar la estabilidad y sustentabilidad financiera

Ligar el sector de las aguas residuales municipales a otros sectores económicos

El manejo seguro y adecuado de las aguas residuales puede que requiera inversiones

sustanciales de construcción y operacionales en infraestructura e instalaciones de tratamiento

de aguas residuales. En relación al sector de suministro de agua, la recuperación de costos en el

sector de las aguas residuales es, tradicionalmente, un proceso largo. Los desarrollos en otros

sectores (socio) económicos, como por ejemplo, el suministro de agua o el turismo, pueden crear

oportunidades para tratar el tema de la sanidad al mismo tiempo. Ligar el manejo de las aguas

residuales a otros sectores puede asegurar una recuperación más rápida de los costos, reducción

de los riesgos, estabilidad financiera y una implementación sustentable.

Introducir mecanismos financieros innovadores, incluyendo la participación del sector privado y

asociaciones pública – pública

Tradicionalmente, los servicios de sanidad han sido provistos por las autoridades públicas. Sin

embargo, los costos de las inversiones, operaciones y mantenimiento a menudo superan su

capacidad, así como los requerimientos actuales y futuros para servir a aquellos que no reciben

el servicio. Por lo tanto, es necesario considerar mecanismos de manejo financiero innovadores,

más flexibles y efectivos, como por ejemplo, el micro-financiamiento, bonos rotativos,

alternativas para compartir el riesgo o los bonos municipales. Las sociedades público-privadas

así como las asociacioness pública-pública, son herramientas importantes para prestar

asistencia a los gobiernos locales en el financiamiento y en las operaciones iniciales de la

infraestructura para el manejo de las aguas residuales.

Considerar la equidad y la solidaridad social para alcanzar la recuperación de costos

La utilización de principios tales como el de “el usuario del agua paga” y “el que contamina

paga” es requerida para alcanzar un manejo de aguas residuales estable y sustentable con

sistemas de recuperación de costos eficientes. Dichos principios deben de ser aplicados de una

manera socialmente aceptable, considerando la solidaridad y la equitativa distribución de los

costos entre todos los ciudadanos y todas las instalaciones. A varios grupos de usuarios se les

debe hacer conocer – y lograr que se identifiquen con – conceptos como “agua” y “solidaridad

de cuenca”. Todos los usuarios se beneficiarán de las mejoras al medio ambiente.

Este informe provee guías prácticas sobre cómo estas Claves para la Acción pueden ser

aplicadas para desarrollar sistemas de descarga de aguas residuales municipales que sean

adecuados localmente y seguros ambientalmente. Una acción preventiva “ahora” puede reducir

sustancialmente gastos futuros para mitigar los efectos de la contaminación por de aguas

residuales. La mejor situación de aplicabilidad local es lograda a través de enfoques integrados,

realistas y por lo tanto hechos-a-la-medida y de paso-a-paso. El Capítulo 1 (Políticas que

Posibilitan) fija el escenario para los otros tres capítulos específicos que siguen (Arreglos

Institucionales, Tecnologías Eficientes en términos de Costos y Mecanismos Financieros,

respectivamente).

Los gobiernos deberían crear un clima político a través del cual se posibilite (Capítulo 1):

• el manejo de las aguas residuales asegurará equidad, promoverá la salud, protegerá de

enfermedades y protegerá al medio ambiente;

• la función de los gobiernos se transformará de proveedor de servicios a iniciador y facilitador

del manejo sustentable de las aguas residuales;

• las autoridades y comunidades locales, el sector privado, las agencias regionales y de las

cuencas de los ríos y otros socios pueden participar en la planificación e implementación de

soluciones sustentables; y

• se pueden aplicar enfoques paso-a-paso que sean realistas técnica y financieramente con

cronogramas y escalas geográficas adecuados.

10

10.1

10.2

10.3

Page 22: lineamientos sobre el manejo de aguas residuales municipales

U N E P / W H O / H A B I T A T / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I P A L E S4

Los arreglos institucionales y la participación social en el manejo de las aguas residuales deben

dar como resultado el compromiso con un medio ambiente limpio y con “solidaridad de

cuenca” (Capítulo 2). Esto requiere:

• una estrategia a largo plazo para lograr reformas institucionales;

• incrementar capacidades para fortalecer estructuras débiles o inadecuadas, instrumentos

legales y reguladores y organizaciones tanto dentro, como fuera del gobierno;

• la participación de todos los participantes pertinentes y su real disposición para cooperar y

contribuir; y

• la creación de una conciencia continua entre los ciudadanos en lo referente a su papel dual

tanto como contaminadores y como beneficiarios del manejo de las aguas residuales.

Al planificar tecnologías, se debe de enfocar en la aplicabilidad local, la eficiencia en términos

de costos y la sustentabilidad. La guía que se provee en el Capítulo 3 resalta que:

• debido a que existen grandes variaciones en las características y funciones de la zona costera,

no se puede prescribir una tecnología uniforme para la recolección y el tratamiento de las

aguas residuales;

• el alto costo del tratamiento de las aguas residuales requiere que se realice una cuidadosa

búsqueda de tecnologías de bajo costo que traten la prevención de la contaminación, la

conservación y la eficiente utilización del agua; y

• se requiere un enfoque paso-a-paso hacia la selección de la tecnología y la planificación, que

trate la prevención de la contaminación, tratamientos en-sitio, transporte y tratamiento

fuera-de-sitio, incluyendo tratamiento natural, tratamiento convencional y

re-utilización (el aspecto de la re-utilización recibe especial atención).

Los mecanismos financieros seleccionados para recuperar el costo del manejo de las aguas

residuales debe balancear tres aspectos críticos e interrelacionados: (1) calidad del servicio, (2)

costos de inversión y (3) las tarifas que los usuarios están dispuestos y capacitados para pagar

(Capítulo 4). Algunos mensajes claves son:

• los usuarios deben de recibir un servicio adecuado y sensible a su capacidad de pago y a sus

contribuciones hacia la contaminación: los principios como “el usuario del agua paga”, “el

que contamina paga” y la “solidaridad de cuenca” son prerrequisitos para lograr obtener la

sustentabilidad;

• países de ingresos bajos y medios no pueden pagar las soluciones convencionales de

ingeniería que son intensivas en términos del capital requerido; la inversión debe de

realizarse paso-a-paso (escoger la mejor opción dentro de los recursos limitados en el

momento); y

• las asociaciones entre el sector público y el sector privado son herramientas potencialmente

útiles para ayudar a los gobiernos locales a financiar y a operar la infraestructura para el

manejo de las aguas residuales.

La guía provista en los cuatro capítulos principales es complementada por listas prácticas de

comprobación, textos de lectura sugeridos y un glosario.

Page 23: lineamientos sobre el manejo de aguas residuales municipales

U N E P / W H O / H A B I T A T / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I P A L E S 5

Page 24: lineamientos sobre el manejo de aguas residuales municipales

U N E P / W H O / H A B I T A T / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I P A L E S6

UN

EP /

Top

ham

Page 25: lineamientos sobre el manejo de aguas residuales municipales

Introducción

Los problemas principales en el manejo de las aguas residuales son la insuficiente

conciencia y participación por parte de los interesados y los altos costos de

mitigación. El manejo de aguas residuales urbanas constituye una herramienta

para mejorar y mantener la integridad y las funciones económicas de los ecosiste-

mas costeros. La mejor situación para aplicarse localmente es lograda a través de

enfoques integrados, realistas y, por lo tanto, hechos-a-la-medida y de paso-a-paso.

La descarga de aguas residuales en las zonas costeras

Las zonas costeras son de tremenda importancia para la vida en la Tierra. Sin embargo, tienen

ecosistemas frágiles y son susceptibles a la contaminación tal como la descarga incontrolada de

aguas residuales (ver el Cuadro A para obtener algunos datos).

Durante siglos, las bajas densidades poblacionales en las economías rurales prevalecientes,

tenían como resultado niveles modestos de consumo de agua y la contaminación por aguas

residuales era localizada. Adicionalmente, el medio ambiente natural era capaz de absorber

esta pequeña carga de contaminación y por lo tanto las zonas costeras no estaban

contaminadas.

Hoy en día, a menudo la naturaleza ya no puede manejar dichas presiones y las bases de varias

actividades económicas se ven amenazadas. Solamente en las últimas tres décadas, la población

mundial se ha duplicado a seis billones de personas, la economía mundial se ha más que

duplicado y el nivel de urbanización se ha incrementado, especialmente en países en vías de

desarrollo. Las aguas residuales municipales que son descargadas al medio ambiente se han

incrementado paralelamente.

El continuo crecimiento de la población y la economía, que principalmente ocurre en zonas

costeras, darán como resultado aún mayores daños en los años venideros, a menos que se

realicen acciones adecuadas para el control de la contaminación.

Los países en vías de desarrollo son especialmente vulnerables, debido a que, del crecimiento

económico global, la brecha entre ricos y pobres se ha incrementado durante los últimos 30

años; los ingresos per cápita se han incrementado solo marginalmente excepto en los países

OECD.

Las aguas residuales municipales son una mezcla de las aguas residuales domésticas,

comerciales e industriales, aguas escurridas urbanas y la infiltración. La cantidad de aguas

residuales está principalmente determinada por el consumo de agua, el clima y las condiciones

del sistema de alcantarillado. Las variaciones en la calidad son causadas principalmente por la

composición de las descargas industriales (por ejemplo, metales pesados y otros compuestos

tóxicos).

El Plan de Acción Mundial para la protección del Medio Ambiente Marino de las Actividades

Realizadas en Tierra (GPA - ver el Cuadro en las páginas preliminares para mayores detalles del

GPA) confirma que problemas significativos relacionados a las aguas residuales son comunes en

las áreas costeras alrededor del mundo y que las descargas de aguas residuales municipales son

consideradas una de las amenazas más significativas al desarrollo sustentable costero.

Las aguas

residuales causan

graves problemas

en las zonas costeras

U N E P / W H O / H A B I T A T / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I P A L E S 7

Page 26: lineamientos sobre el manejo de aguas residuales municipales

Hechos y cifras sobre las zonas costeras

Las zonas costeras con sus complejos y frágiles ecosistemas terrestres y marinos:

• son lugares para la eclosión y el crecimiento de peces, mamíferos marinos y anfibios;

• proveen alimento y protección a cientos de especies (muchas de ellas son de valor comercial);

• sostienen a grandes poblaciones de animales marinos y terrestres (mamíferos y pájaros);

• ocupan el 18% de la superficie terrestre;

• sostienen la vida de más del 60% de la población humana;

• proveen protección contra la erosión costera (humedales, dunas, arrecifes de coral, ...);

• proveen más del 90% de la captura mundial de peces;

• sostienen a las dos terceras partes de las mega-ciudades del mundo (más de 8 millones de habitantes);

• reciben casi toda la descarga de aguas residuales de la tierra (costera y tierra adentro).

Las zonas costeras son amenazadas por:

• la destrucción y alteración de los hábitat;

• cambios en la hidrología y el flujo de sedimentos;

• la sobre pesca y los métodos y el manejo de pesca destructivos;

• el efecto de aguas servidas y químicos; actividad agrícola (eutrofización); transporte marítimo.

Cuadro A

No existe una única

solución para solucio-

nar los problemas de

las aguas residuales

municipales

Se requiere de

grandes inversiones

a largo plazo

Enfoque

paso-a-paso

U N E P / W H O / H A B I T A T / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I P A L E S8

La amplia variación de las características y funciones de la zona costera, hacen que sea

prácticamente imposible la prescripción de tecnologías uniformes para la descarga y el

tratamiento de aguas residuales así como de opciones de manejo para todas las condiciones.

Cada aspecto de la contaminación a menudo requiere consideraciones independientes y un

enfoque hecho a la medida. Por ejemplo, los problemas en las mega-ciudades costeras y en

islas pequeñas, aunque son similares en su origen, pueden variar significativamente en

términos de su magnitud, alcance, urgencia y soluciones.

A pesar de no haber una sola receta, enfoque o estrategia para tratar los problemas asociados

con las aguas residuales municipales, existen diez puntos básicos, formulados dentro del GPA y

resumidos en el Cuadro B, que son ampliamente aceptados como instrumentos útiles para

intentar hacer una diferencia. Muchos de estos principios se relacionan cercanamente entre

ellos. Como principio general, uno siempre debe tener en mente que, sin importar el enfoque

que se elija, es necesario integrar diferentes disciplinas desde el inicio. Todos los participantes

deben de poder relacionarse con las disciplinas de cada uno de los otros participantes para que

puedan crecer juntos hacia un sistema integrado de descarga de aguas residuales.

Los impactos económicos de las aguas residuales sobre los ecosistemas costeros aún no han sido

cuantificados, pero es probable que sean extensivos. Tratar la contaminación por aguas

residuales requiere inversiones sustanciales y a largo plazo. Tradicionalmente, el sector del

suministro de agua ha gozado de tener una prioridad mucho más alta que el sector de manejo

de las aguas residuales municipales. Muy poco está siendo realizado para mejorar este último.

Mientras se desarrollan sistemas más sustentables de descarga de aguas municipales, es mejor

aplicar un enfoque de paso-a-paso, planificando pasos de inversión realistas por periodos más

largos y dando pasos organizados de manera lógica, involucrando a todos los interesados,

mientras se diseñan sistemas hechos a la medida. Uno puede comenzar en cualquier lugar en

una secuencia de pasos, pero ciertos pasos deberían de ser seguidos siempre, por otros pasos

específicos.

Page 27: lineamientos sobre el manejo de aguas residuales municipales

Diez claves para acciones locales y nacionales sobre aguas residuales municipales

Estos son prerrequisitos para un manejo exitoso de las aguas residuales municipales; cubren aspectos de política, enfoques

de manejo, selección de tecnología y mecanismos de financiamiento.

01 Asegurar el compromiso político y los recursos financieros domésticos.

02 Crear un ambiente que posibilite a nivel nacional y local.

03 No restringir el suministro de agua y sanidad a grifos y servicios higiénicos.

04 Desarrollar sistemas de suministro urbano de agua y de manejo de sanidad integrados también considerando el

impacto ambiental.

05 Adoptar una perspectiva a largo plazo, tomando acción paso-a-paso, empezando ahora.

06 Utilizar cronogramas bien definidos y metas e indicadores ligados a cronogramas.

07 Seleccionar la tecnología apropiada para una utilización eficiente y efectiva en términos de costos del recurso el

agua y considerar las alternativas ecológicas de sanidad.

08 Aplicar enfoques generados por la demanda.

09 Involucrar desde el inicio a todos los interesados y asegurar transparencia en los procesos de manejo y de toma de

decisiones.

010 Asegurar estabilidad y sustentabilidad financiera.

010.1 Ligar el sector de las aguas residuales municipales a otros sectores económicos.

010.2 Introducir mecanismos financieros innovadores, incluyendo la participación del sector privado y las asociaciones

pública-pública.

010.3 Considerar la solidaridad y equidad social para alcanzar la recuperación de costos.

Cuadro B

La contaminación por

aguas residuales causa

problemas para la salud

Falta de conciencia

pública y solidaridad

U N E P / W H O / H A B I T A T / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I P A L E S 9

Main issues while addressing wastewater discharge

El manejo inadecuado de las aguas residuales trae serias consecuencias para la salud humana,

el medio ambiente y el desarrollo económico. Contamina el agua a ser suministrada,

incrementando el riesgo de enfermedades infecciosas y deteriorando el agua subterránea y otros

ecosistemas locales, como por ejemplo, después de una inundación.

La cada vez mayor presión urbana sobre las zonas costeras incrementa el riesgo de la incidencia

de contaminación de patógenos, la demanda en oxígeno disuelto y la emergencia de mareas

rojas y de micro-organismos tóxicos. Estos eventos nos pueden confrontar con problemas

científicamente desconocidos. Particularmente, en los países en vías de desarrollo, los problemas

de salud debidos a la contaminación por aguas residuales se pueden volver severos debido a las

grandes poblaciones que viven en áreas costeras.

Se pueden identificar numerosas razones por las cuales los servicios de manejo de aguas

residuales son ineficientes o un fracaso, tales como, el poco prestigio y la falta de reconocimien-

to, políticas y marcos institucionales débiles, falta de financiamiento adecuado y de voluntad

política, tecnologías inapropiadas, una baja conciencia pública y falta de consideración hacia

las preferencias de los consumidores. Dos importantes limitaciones se detallan a continuación:

la carencia de conciencia pública y los altos costos de mitigación.

Cuando el bienestar de las comunidades locales se ve amenazado, éstas usualmente están

dispuestas a colaborar para mejorar sus condiciones de vida, especialmente cuando tienen la

certeza de la posesión y cuando el gobierno facilita y sostiene sus esfuerzos. Sin embargo, en

cuanto los residentes instalan un drenaje o una alcantarilla, puede que sus propios problemas

se hayan solucionado, pero estas aguas residuales son transportadas, a menudo causando

problemas a aquellos que viven río abajo. Típicamente, los contaminadores son renuentes a

asumir su responsabilidad y reacios a remediar dicha situación ya que requiere cantidades

sustanciales de esfuerzo y dinero y debido a que ellos no se sienten afectados por el problema

que están creando en otro lugar.

Page 28: lineamientos sobre el manejo de aguas residuales municipales

La naturaleza complicada de la contaminación del agua impide tener una visión clara de las

consecuencias de la descarga de aguas residuales y supone una limitación para la “solidaridad

de cuenca” y la cooperación entre usuarios. Es necesario contar con datos confiables, educación

y comunicación para poder sobrepasar dicha limitación. De igual manera, es necesario contar

con los arreglos institucionales adecuados y con conocimiento sobre las causas y efectos para

poder diseñar los procedimientos necesarios para discutir estos temas, estimular el diálogo entre

los interesados, resolver los conflictos y lograr un acuerdo de acción conjunta.

Un segundo aspecto clave en el manejo de las descargas de aguas residuales, está constituido

por los costos involucrados (algunos hechos y cifras sobre los costos son provistos en el Cuadro

C). Incluso en países en los cuales la mano de obra y los materiales no son costosos, el costo de

tratamiento de las aguas residuales puede ser sumamente alto. Los gobiernos a menudo carecen

de la disponibilidad de fondos suficientes para llevar acabo acciones mitigantes, mientras que

los residentes no tienen suficiente dinero o no están dispuestos a apoyar financieramente esa

clase de acción. Solamente unos pocos países logran recuperar sus costos a través de cobros a los

usuarios. Especialmente en países de menores ingresos no es realista tratar de obtener

estándares altos de recolección y tratamiento avanzado de aguas residuales.

Altos costos de

mitigación

Cuadro C

Costo de la inacción

U N E P / W H O / H A B I T A T / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I P A L E S10

Hechos y cifras sobre el manejo de aguas residuales

• Recolectar y tratar un metro cúbico de aguas residuales usualmente es más costoso que la toma, tratamiento y

distribución de un metro cúbico de agua potable;

• Los costos de operación y mantenimiento de las redes de alcantarillados y de las instalaciones de tratamiento de

aguas residuales son mayores que la depreciación anual del capital invertido en dicha infraestructura.

• El tratamiento biológico de aguas residuales (la tecnología más comúnmente aplicada) consume cantidades

sustanciales de energía, genera grandes cantidades de exceso de lodo y por lo tanto, requiere equipos, operaciones y

mantenimiento relativamente costosos.

• En la mayoría de los países de la UE, los gobiernos gastan más dinero en el tratamiento de aguas residuales que en

protección de inundaciones, bombeo y drenaje combinados.

• Muchos países de ingresos bajos y medios en Europa Central y en Europa del Este no pueden pagar por las

tecnologías requeridas por los estándares de la UE: el tiempo estimado que se requiere para financiar dicha

tecnología excede con creces la vida económica de la instalación (20-30 años) y con frecuencia excede incluso la de

las alcantarillas (50-60 años) (Gijzen 1997).

Sin embargo, a pesar de que el costo de detener la contaminación proveniente de las aguas

residuales parezca prohibitivo, y que las restricciones para iniciar las acciones sean

numerosas, permitir que la contaminación cause daños aún mayores eventualmente costará

más. El daño generalmente puede ser expresado en términos monetarios lo cual permite

realizar una comparación con el costo de prevenir o de reparar dicho daño. A otros valores,

como la pérdida de biodiversidad o las funciones sociales del agua, aún es difícil ponerle

precio. Sin embargo, a pesar de ser difícil de cuantificar, existe cada vez mayor evidencia de

que la contaminación por aguas residuales está asociada con grandes costos directos para la

economía; mucho mayores de lo que uno intuitivamente esperaría. Una acción preventiva

en este momento puede reducir sustancialmente gastos futuros para la mitigación de los

efectos de la contaminación (ver algunos hechos y cifras en el Cuadro D).

Page 29: lineamientos sobre el manejo de aguas residuales municipales

Hechos y cifras sobre el daño y los costos de la inacción

Hechos sobre los daños debidos a un manejo inadecuado de las aguas residuales:

• Tiene como resultado un incremento en las enfermedades y la mortalidad debido a la ingestión o el contacto de la

piel con el agua contaminada, incrementando los costos directos del cuidado de la salud (gastos de los tratamientos,

lucro cesante) y los costos indirectos de oportunidad.

• Convierte en necesarios a los costos de tratamientos adicionales en el sector de la producción de agua potable e

industrial.

• Los pescadores y productores acuícolas pierden ingresos debido a la pérdida de días productivos (interrupciones

durante el proceso industrial o el enfriamiento de la descarga de agua), y cuando el agua está tan contaminada que

lo que capturan no puede ser consumido.

• Mucha de la industria del turismo, que a menudo representa un alto porcentaje del ingreso nacional, depende de

contar con áreas costeras ambientalmente atractivas, pero la baja calidad del agua es un detractor para los turistas,

reduciendo de manera inmediata los ingresos por dicho rubro.

• El turismo internacional y las propiedades vacacionales han incrementado drásticamente el valor económico de los

activos costeros, pero los bienes raíces pierden su valor rápidamente al deteriorarse la calidad de sus alrededores.

Cifras sobre los costos de la inacción:

• GESAMP (2001) estimó que el impacto de bañarse y de comer crustáceos de mares contaminados en aproxima-

damente US$ 12-24 mil millones por año.

• En 1992 el cólera se diseminó en Perú debido a una baja sanidad y a la desinfección inadecuada del agua potable.

Los ingresos de Perú por exportaciones de pesca y turismo, que representaban el 34% del producto interno bruto

antes de la epidemia, bajaron drásticamente. Los costos por lucro cesante y por los problemas de salud adicionales

se estimaron en un mil millones de dólares, lo cual excedía diez veces el presupuesto total anual para suministro de

agua y alcantarillado.

• En España, donde la industria del turismo emplea al 10% de su fuerza laboral, existe gran dependencia de sus

costas, donde la calidad del agua se ve amenazada con regularidad.

• La isla caribeña de Bonaire depende casi exclusivamente del turismo relacionado a su arrecife de coral, el cual se ve

amenazado por las descargas de aguas residuales de la isla.

Cuadro D

Sin embargo hay

optimismo

U N E P / W H O / H A B I T A T / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I P A L E S 11

A pesar de que el camino hacia los niveles deseados de prevención y control de la contamina-

ción a través de las aguas residuales es largo, la situación es más optimista de lo que sugiere el

cuadro anterior. El Cuadro E a continuación, provee un ejemplo de una planificación realista y

a largo plazo. De hecho, se pueden priorizar así como aplicar estrategias de costos manejables,

tales como:

• Estrategias que apliquen una combinación de sanidad en-sitio de bajo costo, la minimización

de desechos y el alcantarillado convencional pueden ser más adecuadas que las tecnologías

más avanzadas y más costosas;

• La obtención de eficiencias y la reducción de costos al integrar la planificación de las aguas

residuales con otros sectores, al tomar un enfoque de planificación a más largo plazo con

inversiones paso-a-paso y al asegurar un apoyo más fuerte y continuo de los ciudadanos;

• En las áreas urbanas, donde la riqueza es mayor que en las áreas rurales, las autoridades

urbanas deberían tener más recursos disponibles para tratar los problemas de las aguas

residuales.

Page 30: lineamientos sobre el manejo de aguas residuales municipales

Prevención y control de la contaminación: Río Yangtze en China

En un programa financiado por el Banco Mundial sobre recolección y tratamiento de las aguas residuales en las ciudades

a lo largo del Río Yangtze en China, la propuesta original de recolectar y tratar completamente las aguas residuales muni-

cipales debió ser sustancialmente alterada debido a preocupaciones sobre su factibilidad técnica y financiera. El problema

técnico consistía en que las aguas residuales contenían demasiados componentes que se originaban de las industrias los

cuales obstaculizarían de manera seria las operaciones de una planta biológica de tratamiento de aguas residuales.

Adicionalmente, un tratamiento completamente biológico requería un presupuesto demasiado alto. Debido a que el

tratamiento completo de las aguas residuales domésticas era considerado un prioridad secundaria debido a la alta capaci-

dad de dilución del Yangtze, una propuesta más realista (de menor costo) podía ser formulada de la siguiente manera:

• Reubicar las fábricas más importantes a nuevas zonas industriales;

• Proveer tecnologías limpias en donde fuera posible, así como el tratamiento especializado de las aguas residuales

industriales para eliminar todos los componentes tóxicos; y

• Recolectar principalmente las aguas residuales domésticas y no-tóxicas en el sistema de alcantarillado, aplicar

tratamientos mecánicos simples y liberarlas al río.

Cuadro E

Pensar a largo plazo

e ir paso-a-paso

Lineamientos

Los cuatro elementos

U N E P / W H O / H A B I T A T / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I P A L E S12

Existe una gran amplitud para manejos (más) efectivos de las aguas residuales. Los altos costos

necesitan un enfoque a largo plazo y paso-a-paso, aunque, minimizando en lo posible el daño

ambiental dentro de las limitaciones presupuestarias existentes. Se deben escoger opciones

realistas dentro de una amplia gama de opciones tecnológicas y de manejo. Por ejemplo,

diferentes tecnologías serán apropiadas para diferentes zonas de áreas urbanas: sanidad y

drenaje en-sitio y efectivos en términos de costos en los barrios más pobres; alcantarillado de

bajo costo en barrios de ingresos medios; alcantarillados y tratamiento por gravedad en los

sectores más afluentes.

En el capítulo 1 se mencionan algunos enfoques generalmente aplicados, seguidos por una

descripción de un marco realista y paso-a-paso a través del cual se podría crear un ambiente de

políticas posibilitadoras. Luego, a manera de ilustración, el marco político es aplicado al caso

especial de las islas pequeñas.

Lineamientos para el manejo de aguas residuales municipales

Este informe ha sido desarrollado para proveer una guía práctica sobre cómo desarrollar

sistemas de aguas residuales municipales que sean adecuados localmente y con buen sentido

ambiental. Las diez claves que se han listado anteriormente, forman una línea roja que

atraviesa estos lineamientos en los cuales se cubre una gran variedad de temas.

El documento se enfoca en cuatro elementos, con sus conjuntos de herramientas de manejo

respectivas:

• Enfoques y políticas, incluyendo aquellos generados por la demanda, los generados por las

oportunidades y los enfoques de manejo integrado (Capítulo 1);

• Arreglos institucionales, incluyendo la participación pública y nuevas asociaciones con el

sector privado y con los usuarios del agua (Capítulo 2);

• Opciones tecnológicas, incluyendo los pasos a seguir para escoger la tecnología más

adecuada, y considerando el agua como un recurso (Capítulo 3);

• Opciones financieras, incluyendo capital privado y sociedades pública-privadas (Capítulo 4).

Las herramientas de manejo para estos cuatro elementos están estrechamente interr lacionadas

y siempre deben de ser consideradas en combinación.

Page 31: lineamientos sobre el manejo de aguas residuales municipales

Los principales grupos objetivos para los lineamientos son:

• Las personas involucradas en la toma de decisiones a nivel estratégico y responsables de

asegurar que se cuente con un ambiente que posibilite la acción, tales como, personal local de

alto nivel en los Ministerios de Salud o del Medio Ambiente, Alcaldes o los Directores de Obras

Públicas en las municipalidades (costeras);

• Los profesionales operativos tales como los empleados gubernamentales que están

involucrados en la identificación de problemas en conjunto con los interesados y en la

adecuada coordinación y planificación del manejo de aguas residuales; y

• Las organizaciones regionales, el sector privado, los bancos de desarrollo y las organizaciones

relacionadas que facilitan y participan financieramente en proyectos individuales.

Para cada uno de los elementos de la lista anterior se han desarrollado listas de comprobación,

para ser utilizadas como una guía y no como un conjunto estricto de acciones a ser llevadas a

cabo. Dichas listas de comprobación pueden ser utilizadas al considerar las opciones antes de

tomar las decisiones finales de acuerdo con las políticas y la planificación nacional. Debido a

que algunos temas o claves podrían, en el futuro, adquirir una mayor importancia que otros,

podría ser necesario realizar modificaciones o adiciones a los principios y a las listas de

comprobación. Aún más, para adiciones de especificidad regional se podría desarrollar anexos.

El Capítulo 1 describe el marco político general para un manejo de aguas residuales integrado,

hecho a la medida y de paso-a-paso, resalta la necesidad existente para que los gobiernos

aseguren un ambiente en el que sea posible realizar el manejo de las aguas residuales. El

capítulo establece las bases para los capítulos de mayor especificidad 2, 3 y 4, los cuales cubren

los otros tres elementos que se han descrito anteriormente: instituciones y participación

(Capítulo 2); opciones tecnológicas (Capítulo 3) y mecanismos financieros (Capítulo 4). Un

resumen ejecutivo del informe es dado al inicio; se ha incluido un glosario en las páginas

preliminares. Cada capítulo empieza con un número de puntos que resaltan los temas princi-

pales que se tratan en el capítulo. Las claves de mayor relevancia para el tema del capítulo son

listadas seguidas por texto explicativo que describe los temas principales a ser considerados.

Se incluye cuadros para citar ejemplos de buenas prácticas o para proveer hechos y cifras

adicionales. Cada capítulo finaliza con una sección de resumen que incluye una lista de

comprobación paso-a-paso, la cual debería ser útil para evitar equivocaciones y con una lista de

bibliografía y de sugerencias de lectura. Las cuatro listas de comprobación interrelacionadas se

presentan como un juego completo en el Anexo 1. Las bibliografías de los capítulos individuales

se encuentran recopiladas en una sola lista en el Anexo 2.

Bibliografía y sugerencias de lectura

GESAMP (2001). A Sea of Troubles. Rep. Stud. GESAMP No. 70. 35pp.

Gijzen, H.J., Ikramullah, M., 1999. Pre-feasibility of duckweed-based wastewater treatment and

resource recovery in Bangladesh. Reporte del Banco Mundial, 87.

UN (2002). UN Atlas of the Oceans. http://www.oceansatlas.org

UNEP (2001). Summary Report of Regional Overviews on the Assessment of Land-Based Sources

and Activities Affecting the Marine, Coastal and Associated Freshwater Environment. 32pp.

UNEP (2002). Vital Water Graphics – An Overview of the State of the World’s Fresh and Marine

Waters. 46 pp. ISBN 92-807-2236-0 http://www.unep.org/vitalwater

WRI/UNDO/UNEP/Banco Mundial (2000). World Resources 2000-2001: People and Ecosystems,

The Fraying Web of Life. World Resources Institute, Washington DC

WRI/UNDP/UNEP/Banco Mundial (2003). World Resources 2002-2004: Decisions for the Earth:

Balance, Voice and Power. World Resources Institute, Washington DC

Grupos objetivos

Listas de

comprobación

Estructura del informe y

como utilizarlo

Principios claves

Buenas prácticas

Listas de

comprobación

Posibles errores

U N E P / W H O / H A B I T A T / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I P A L E S 13

Page 32: lineamientos sobre el manejo de aguas residuales municipales

U N E P / W H O / H A B I T A T / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I P A L E S14

UN

EP /

Top

ham

Page 33: lineamientos sobre el manejo de aguas residuales municipales

U N E P / W H O / H A B I T A T / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I P A L E S 15

Los gobiernos deberían crear un ambiente político posibilitador a través del cual:

• El manejo de las aguas residuales asegurará equidad, promoverá la salud,

protegerá de las enfermedades y protegerá al medio ambiente;

• El papel de los gobiernos se transforme de proveedor de servicios a iniciador y

facilitador del manejo sustentable de las aguas residuales;

• Las autoridades y comunidades locales, el sector privado, las agencias regionales

de las cuencas de los ríos y los otros socios puedan participar en la planificación

e implementación de soluciones sostenibles; y

• Los enfoques técnica y financieramente realistas y de paso-a-paso puedan ser

aplicados con cronogramas y a escalas geográficas adecuadas.

Este capítulo establece las bases para los otros tres capítulos más específicos que

siguen.

Existe suficiente amplitud para el manejo (más) efectivo de las aguas residuales de tal forma

que las amenazas económicas y los problemas relacionados con la salud humana y del medio

ambiente, que se originan por las descargas de aguas residuales, puedan ser evitados. Mucha

experiencia ha sido adquirida por muchas instituciones diferentes a través de los años. Se ha

vuelto aparente que los altos costos involucrados requieran de un enfoque a largo plazo,

participativo y paso-a-paso, minimizando en lo posible, los daños ambientales presentes y

futuros dentro de las limitaciones presupuestarias existentes. El primer capítulo se enfoca en la

función habilitadora del gobierno a través de la formulación de políticas. Establece las bases

para los siguientes tres capítulos de mayor especificidad, en los cuales se proveen lineamientos

sobre como alcanzar los mejores arreglos institucionales y la mejor participación social

(Capítulo 2), cómo escoger tecnologías apropiadas y eficientes en términos de costos (Capítulo

3) y cómo diseñar mecanismos financieros estables (Capítulo 4).

Creando un ambiente que posibilite las soluciones sustentables: temas principales y enfoques

Temas principales

Hoy en día, en muchas partes del mundo, los gobiernos están dejando de ser proveedores de

servicios, en vez de eso, se enfocan en iniciar, estimular y habilitar un ambiente político en el

cual, los varios niveles institucionales, puedan funcionar de la manera más efectiva. Para tener

éxito, las autoridades nacionales necesitan asegurar el compromiso político y los recursos

financieros domésticos, siempre manteniendo en mente tres principios esenciales para los

sistemas sustentables de sanidad (WHO / UNICEF 2000):

• Equidad: todos los segmentos de la sociedad deberían tener acceso a una sanidad segura y

adecuada, adaptada a sus necesidades y recursos disponibles;

• La promoción de la salud y protección de las enfermedades: los sistemas de sanidad deberían

prevenir que los usuarios y las otras personas contraigan enfermedades relacionadas a los

excrementos y deberían interrumpir los ciclos de transmisión de enfermedades;

• La protección del medio ambiente: los sistemas de sanidad no deberían ni contaminar

ecosistemas ni agotar los recursos escasos.

capítulo

1.1

Políticas

posibilitantes

Sustentabilidad

Un ambiente político que permita el manejo sustentable de las aguas residuales1

Page 34: lineamientos sobre el manejo de aguas residuales municipales

U N E P / W H O / H A B I T A T / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I P A L E S16

Debido a que el manejo de las aguas residuales es parte de una gama más amplia de servicios

ambientales urbanos, debería de ser planificado de manera integrada. Al nivel más elemental,

el agua no debería de ser suministrada a un área a menos que existan medios adecuados, o que

por lo menos estén planificados, para manejar las aguas residuales generadas en dicha área.

Una planificación integral requiere de la integración de los aspectos técnicos, de costos, institu-

cionales y sectoriales pertinentes. La integración técnica quiere decir que se considera toda la

gama disponible de las tecnologías que son aptas para el medio ambiente al seleccionar la

opción más adecuada para la situación económica existente. La integración institucional

implica que todas las organizaciones que podrían contribuir hacia la solución estén involucrad-

as y que tengan funciones apropiadas en el proceso de planificación (incluyendo a entidades

potenciales de financiamiento). La integración sectorial requiere que las interrelaciones entre los

sectores sean tomadas en cuenta y las discrepancias resueltas para poder alcanzar la sinergia y

el equilibrio. Por ejemplo, el suministro de agua y las aguas residuales y los desechos sólidos no

deberían de ser analizados por separado, sino de manera integrada, tomando en consideración

las relaciones intersectoriales, las cuales a menudo son complejas.

Para asegurar la sustentabilidad institucional en el manejo de las aguas residuales, la

responsabilidad por los servicios debería de ser delegada al nivel local, mientras que la

autoridad central mantiene la responsabilidad de la planificación estratégica, las políticas y los

aspectos reguladores para el desarrollo del sector. Los ingredientes esenciales de este tipo de

ambiente habilitador incluyen (PNUD/ Banco Mundial, 2000):

• Responsabilidades claramente definidas y consistentes;

• Una estructura legal que refleje dichas responsabilidades;

• Un cuerpo regulador efectivo;

• Regulaciones, códigos y estándares adecuados;

• Información confiable y actualizada.

Las instituciones públicas y privadas que son o serán responsables por la provisión actual de

servicios deberían tener un alto grado de autonomía. Deberían:

• Participar en el desarrollo de la planificación general;

• Tener autonomía de administración y de operaciones, dejándolas libres para que cumplan

con las metas acordadas a través de los medios más efectivos;

• Permitírseles que obtengan fondos de las fuentes más adecuadas para sus necesidades;

• Desarrollar sus propias políticas y procedimientos de recuperación de costos;

• Tener autonomía en asuntos de desarrollo de recursos humanos.

Enfoques principales

Tradicionalmente, en el manejo de las aguas residuales, se seguía un enfoque generado por la

oferta, pero este enfoque ha demostrado no tener éxito, especialmente en los países en vías de

desarrollo (ver Cuadro 1.1).

Holístico

Responsabilidades

delegadas

Autonomía

Enfoque generado

por la oferta

Cuadro 1.1 Manejo de aguas residuales generado por la oferta

Un enfoque generado por la oferta está caracterizado por serias fallas:

• Los planificadores e ingenieros evalúan las necesidades y deciden qué tipo de servicio proveer sin una verdadera

consulta a los usuarios;

• Las inversiones son costosas, tanto en valor absoluto como relativo al número de personas atendidas;

• Las inversiones no se recuperan (Wright 1997);

• Los principales beneficiados son los vecindarios más ricos los cuales pueden pagar los cargos subsidiados, aunque

aún altos, de conexión;

• Las implicaciones para el medio ambiente y para el recurso del agua no se consideran en comparación con los

impactos ambientales de otras opciones.

Page 35: lineamientos sobre el manejo de aguas residuales municipales

U N E P / W H O / H A B I T A T / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I P A L E S 17

Reconociendo los problemas con los enfoques generados por la oferta, muchas instituciones a

través del mundo entero han estado intentando encontrar mejores maneras. A continuación se

describe brevemente algunos enfoques, tanto a un nivel más estratégico, como el Manejo

Integrado de las Zonas Costeras, y a nivel de diseño y planificación, como en enfoques

generados por la demanda o por las oportunidades. A menudo, los enfoques diferentes no se

excluyen el uno al otro y, de hecho, cada situación requiere un conjunto Aprendiendo de las

experiencias anteriores generadas por la oferta, se ha desarrollado un enfoque generado por la

demanda. Este incentiva la utilización de las tecnologías adecuadas localmente y reconoce que

la tecnología, por si sola, no puede realizar el trabajo. Le presta mucha atención a las

preferencias de los usuarios y a su habilidad o disposición para pagar (ver Cuadro 1.2). hecho a

la medida, diseñado utilizando varios elementos de diferentes estrategias o enfoques.

Enfoque generado

por la demanda

Cuadro 1.2

Enfoque generado

por la oportunidad

Cuadro 1.3

Manejo de aguas residuales generado por la demanda

El principal objetivo del enfoque generado por la demanda es hacer sustentable el suministro del servicio, entre otras cosas,

al asegurar la participación de la comunidad en la selección, planificación, implementación y operación. Requiere:

• Transformar la función del gobierno central de proveedor de servicio a habilitador;

• Coordinar a las agencias locales responsables de los diferentes sectores (suministro de agua, sanidad, aguas residuales)

y de la planificación (planificación física y de la utilización del agua, manejo integrado del agua, planificación de

desarrollos industriales) (Watson y Jagannathan 1995; Peterson et al. 1994);

• Comprender los requerimientos de los usuarios y de todos los involucrados a través de consultas;

• Averiguar cuáles son los recursos que tienen y los que están dispuestos a utilizar para financiar instalaciones;

• Averiguar que recursos y capacidades tienen para participar en el manejo de las operaciones y en el mantenimiento de

las instalaciones;

• Seleccionar tecnología ambientalmente segura que sea adecuada para las condiciones físicas y socio-económicas

locales;

• Diseñar sistemas, mecanismos financieros y estructuras de apoyo institucional que sean las más adecuadas para las

necesidades de los usuarios.

Un manejo adecuado de las aguas residuales es un prerrequisito para posibilitar un desarrollo

socioeconómico saludable, pero al mismo tiempo, los desarrollos en ciertos sectores (socio)

económicos pueden crear oportunidades para tratar el tema de la sanidad. Un enfoque

generado por la oportunidad puede llevarse a cabo a través de la integración de diferentes

sectores, de tal forma que se detonen varios efectos secundarios (ver Cuadro 1.3).

Manejo de las aguas residuales generado por la oportunidad

Un enfoque del manejo de las aguas residuales generado por la oportunidad, el cual también puede incluir iniciativas

voluntarias, tiene una dimensión más amplia que el generado por la demanda. Detona:

• Demandas sociales de sanidad;

• Oportunidades en otros sectores, tales como: el desarrollo de la acuicultura en la zona costera, la expansión del desar-

rollo y de la infraestructura turística; la expansión urbana a través de desarrolladores de proyectos debido al potencial

de contar con precios más altos para las propiedades y el desarrollo de industrias que requieran agua limpia tales

como la industria del procesamiento de alimentos y la industria cervecera (WCC 1993);

• Conflictos entre los usuarios (por ejemplo, salen a la superficie los conflictos entre los usuarios del recurso del agua

para el suministro y los usuarios para la descarga de las aguas residuales);

• Efectos secundarios sobre el estado del medio ambiente (por ejemplo, es aparente, la descarga de aguas residuales no

tratadas hacia sistemas acuáticos sensibles).

Page 36: lineamientos sobre el manejo de aguas residuales municipales

U N E P / W H O / H A B I T A T / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I P A L E S18

Lo anterior muestra claramente que existe un papel importante para muchos de los interesados,

desde el nivel doméstico hasta el nivel regional, nacional e incluso internacional, así como para

el sector privado (ver el Cuadro 1.4). Todos los interesados deberían de estar involucrados en la

formulación de las políticas (generadas por la demanda) y los desarrollos socioeconómicos

deberían estar ligados a la planificación y a la inversión en el manejo de las aguas residuales

municipales (generado por la oportunidad). El sector privado es un participante importante,

tanto como un socio para la construcción y la mejora de la infraestructura, como proveedor de

servicios y como beneficiario de dichas medidas. De hecho, se puede pedir a los interesados que

paguen su parte de la inversión y de los costos operacionales.

Involucrar a los

interesados

Cuadro 1.4

La integración

del manejo de las

aguas residuales

al ICZM

Cuadro 1.5

La visión mundial del agua, opiniones sobre la participación de los interesados

La Visión Mundial del Agua que fue presentada en el Segundo Foro Mundial del Agua en La Haya, enfatizó la necesidad

de contar con nuevos mecanismos para el manejo del agua que involucraran un amplio rango de interesados (Cosgrove y

Rijsberman 2000). Se listan los requerimientos para un manejo exitoso de las aguas residuales municipales de la siguiente

manera:

• Fijar el precio de los servicios del agua al costo completo proveyendo el incentivo correcto a los usuarios;

• Asegurar un manejo orientado a los servicios para responder a las necesidades de los usuarios; y

• Delegar a las comunidades, tanto a hombres como a mujeres, para que estimulen las iniciativas y la capacidad de

auto confiabilidad de las personas.

Todos los enfoques descritos anteriormente apuntan hacia la necesidad de integración, la

necesidad de manejar los asuntos de una manera más integrada. Hoy en día, de hecho, es

ampliamente aceptado que los enfoques y procesos integrados son más exitosos. Los ejemplos

pertinentes son el manejo integrado del agua, el manejo de las cuencas de los ríos y el manejo

integrado de las zonas costeras (ICZM, por sus siglas en inglés). Este último está brevemente

caracterizado en el Cuadro 1.5 a continuación. La integración bajo el manejo integrado de las

zonas costeras pide la cooperación entre los participantes responsables, de tal forma que se den

como resultado situaciones de ganancia-ganancia. El incentivo para la cooperación de los

participantes es su necesidad común de lograr una zona de protección costera. Las lecciones que

se han aprendido del ICZM pueden beneficiar el desarrollo de un manejo adecuado de las aguas

residuales.

Considerando los temas mencionados anteriormente, muchos grupos y organizaciones han

formulado conceptos, enfoques, estrategias y lineamientos para programas realistas y

sustentables para las aguas residuales y la sanidad. Los ejemplos se describen en la Comisión

Europea (1998), CSD (2000), GHK (2000), PNUD/Banco Mundial (2000) y OMS/UNICEF (2000).

Cada ejemplo cubre muchos de los temas descritos anteriormente. En conjunto representan una

riqueza de ideas útiles para las personas que tratan con el manejo de las aguas residuales.

A continuación los detalles se resumen para dos ejemplos: en el Cuadro 1.6 PNUD/Banco

Mundial (2000) y el Cuadro 1.7 CSD (2000).

Manejo integrado de las zonas costeras (ICZM)

El ICZM es llevado a cabo en un contexto dinámico que a menudo muestra cambios en las condiciones demográficas,

culturales y socio-económicas (incluyendo preferencias y demandas sociales) y en los sistemas naturales costeros. El ICZM

involucra la integración de (WCC, 1994):

• Las responsabilidades en los diferentes niveles de gobierno (integración vertical);

• Las responsabilidades de los varios sectores de gobierno (integración horizontal);

• Las responsabilidades entre los gobiernos y los grupos locales;

• Las políticas a través de todos los sectores económicos; y

• Los enfoques económicos, técnicos y legales.

Page 37: lineamientos sobre el manejo de aguas residuales municipales

U N E P / W H O / H A B I T A T / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I P A L E S 19

En base a la experiencia en el manejo de aguas residuales que han obtenido instituciones como

el UNDP, UNICEF, OMS, Banco Mundial y numerosas autoridades locales y organizaciones no

gubernamentales, el Plan de Acción Mundial para la Protección del Medio Ambiente Marino de

las Actividades realizadas en Tierra (GPA) ha analizado muchos de los conceptos, enfoques y

estrategias existentes; un ejercicio que recientemente ha dado como resultado una lista en la

cual las recomendaciones se sintetizan en diez claves de acción para el manejo de las aguas

residuales municipales (ver el Cuadro B de la introducción que se repite aquí en el Cuadro 1.8).

Bajo todos los principios los gobiernos tienen una función principal para asegurar un ambiente

político que posibilite la planificación e implementación sustentable del manejo de las aguas

residuales municipales. Este documento provee una guía sobre como se pueden aplicar estas

diez claves al manejo de las aguas residuales municipales, utilizando un marco lógico y

paso-a-paso.

Cuadro 1.6

Cuadro 1.7

Los 10 principios clave

UNDP-Banco Mundial enfoque estratégico de la sanidad

Este enfoque propone un número de conceptos claves de la siguiente manera (Wright, 1997):

• Un compromiso con las finanzas sólidas;

• Preocuparse de las ciudades como un todo y no con proyectos discretos;

• Una visión amplia de la sanidad, incluyendo el drenaje de las aguas lluvias, desechos del lodo, los desechos

humanos y el manejo de desechos sólidos;

• El uso de diferentes opciones de sanidad en diferentes áreas dentro de una ciudad, dependiendo de las condiciones

locales;

• La división y delegación de las responsabilidades para el manejo de los servicios de sanidad, reconociendo que una

organización no tiene que ser responsable de todos los aspectos de la provisión de sanidad;

• El uso de un enfoque paso-a-paso que trate a la provisión de sanidad como un proceso y no como una serie de proy-

ectos grandes.

Recomendaciones del Secretario General de la ONU

El Secretario General de la ONU concluyó que solamente se puede lograr contar con la provisión de agua y sanidad segu-

ras para todos en los próximos 25 años, cuando los gobiernos, la comunidad internacional, las organizaciones no guber-

namentales y la sociedad civil, incrementen todos drásticamente sus niveles de compromiso (CSD, 2000). Las recomenda-

ciones del Secretario General de las Naciones Unidas relacionadas al suministro de agua y a la sanidad (WS&S por sus

siglas en inglés) para ser incluidas en los programas nacionales para el desarrollo sustentable son:

• Integrar el WS&S en el desarrollo, manejo y uso integral del recurso del agua;

• Hacer que el WS&S sea parte integral de los programas para aliviar la pobreza;

• Hacer que el WS&S sea parte integral de los programas de asentamientos humanos;

• Integrar el WS&S a la educación de la higiene;

• Mejorar el suministro y la confiabilidad, las operaciones, el mantenimiento y la calidad del agua de servicio;

• Unir las infusiones financieras masivas a políticas efectivas de recuperación de costos;

• Delegar responsabilidades a los niveles más bajos de manejo adecuados;

• Promover la participación efectiva de todos los interesados, enfatizando el papel de las mujeres;

• Mejorar el manejo de la información.

Page 38: lineamientos sobre el manejo de aguas residuales municipales

U N E P / W H O / H A B I T A T / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I P A L E S20

Aplicando un marco político lógico

Sin importar el enfoque que se escoja, cada situación de manejo de aguas residuales requiere

una implantación flexible y hecha a la medida, en la cual se tomen los pasos necesarios en

diferentes momentos, dependiendo de los recursos y de las capacidades disponibles.

Para hacerlo, es recomendable aplicar un marco lógico bien definido que incorpore tareas

relacionadas lógicamente y descritas cuidadosamente (Comisión Europea 1998; GHK 2000). El

marco debería de seguir un proceso dinámico y cíclico, también aplicable en situaciones donde

ya esté establecido un sistema de manejo de las aguas residuales. En principio cada ciclo

consiste de cuatro etapas principales: (1) identificación del problema, (2) planificación, (3)

implementación y (4) cumplimiento y evaluación. El Cuadro 1.9 a continuación resume este

marco de manejo de las aguas residuales.

Cuadro 1.8

1.2

Marco lógico para

el manejo de aguas

residuales

Diez claves para acciones locales y nacionales sobre aguas residuales municipales

Estos son prerrequisitos para un manejo exitoso de las aguas residuales municipales; cubren aspectos de política, enfoques

de manejo, selección de tecnología y mecanismos de financiamiento.

01 Asegurar el compromiso político y los recursos financieros domésticos.

02 Crear un ambiente que posibilite a nivel nacional y local.

03 No restringir el suministro de agua y sanidad a grifos y servicios higiénicos.

04 Desarrollar sistemas de suministro urbano de agua y de manejo de sanidad integrados considerando también el

impacto ambiental.

05 Adoptar una perspectiva a largo plazo, tomando acción paso-a-paso, empezando ahora.

06 Utilizar cronogramas bien definidos y metas e indicadores ligados a cronogramas.

07 Seleccionar la tecnología apropiada para una utilización eficiente y efectiva en términos de costos del recurso el

agua y considerar las alternativas ecológicas de sanidad.

08 Aplicar enfoques generados por la demanda.

09 Involucrar desde el inicio a todos los interesados y asegurar transparencia en los procesos de manejo y de toma

de decisiones.

10 Asegurar estabilidad y sustentabilidad financiera.

10.1 Ligar el sector de las aguas residuales municipales a otros sectores económicos.

10.1 Introducir mecanismos financieros innovadores, incluyendo la participación del sector privado y las sociedades

pública-pública.

10.1 Considerar la solidaridad y equidad social para alcanzar la recuperación de costos.

Identificación del problema

PlanificaciónImplementación

Cumplimentoy Evaluación

1

23

4

Page 39: lineamientos sobre el manejo de aguas residuales municipales

U N E P / W H O / H A B I T A T / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I P A L E S 21

Cada fase puede ser subdividida en un número de tareas, en las cuales, los interesados

pertinentes deberían de estar involucrados lo más tempranamente posible en el proceso. Para

lograr estos objetivos, es mejor que todas las fases y las tareas se lleven a cabo siguiendo un

cierto orden lógico. En la práctica, la Fase 1, aunque es el punto de partida lógico, no es siempre

la primera fase que se lleva a cabo. Por ejemplo, la evaluación del rendimiento de un sistema

existente (una tarea de la Fase 4) muy bien podría mostrar una discrepancia entre el rendimien-

to actual y el requerido. Esto, entonces detona un nuevo ciclo de manejo, el cual podría requerir

la re-definición de las tareas implantadas originalmente, empezando con una nueva identifica-

ción del problema (Fase 1), planificación (Fase 2) e implementación (Fase 3). De hecho, en la

realidad, tareas como la identificación de oportunidades o la evaluación de la situación actual,

muy bien se podrían llevar a cabo primero. Esto no representa un problema. Uno puede comen-

zar en cualquier etapa del ciclo, siempre y cuando esté claro que ciertas actividades deberían de

ser seguidas por otras tareas específicas, como se ha establecido en el marco lógico acordado. A

continuación se observan las cuatro fases del marco político y sus tareas específicas, enfocándo-

se en la función posibilitadora de las autoridades gubernamentales. Los temas específicos de los

capítulos siguientes (arreglos institucionales, tecnologías y financiamientos) tienen una

pertinencia política directa y, por lo tanto, son nombrados regularmente en esta sección. Para

los detalles sobre estos temas el lector es referido a esos capítulos específicos.

Fase 1: Identificación del problema

Para diseñar la mejor solución posible para el manejo de las aguas residuales, uno necesita

estar familiarizado con la situación actual y preferiblemente con los antecedentes. Una

evaluación puede ser llevada a cabo por un miembro del gobierno local, en base a un enfoque

que cubra a la ciudad entera. También puede ser realizado a nivel de barrio con la partici-

pación de los interesados locales. La evaluación luego se convierte en una herramienta

poderosa para incrementar la conciencia y la participación pública.

La metodología para evaluar y monitorear (tanto el rendimiento del sistema como el monitoreo

ambiental) ha sido bien establecida en la actualidad. Una estrategia adecuada de monitoreo

está enfocada en:

Cuadro 1.9

Tarea:

Monitorear la

situación

Marco lógico para el manejo de las aguas residuales

1 Identificación del problema

• Monitoreo

• Evaluación e identificación de la necesidad de acción

2 Planificación

• Revisión de la información

• Identificación de las necesidades y de las oportunidades

• Formulación de un plan de manejo

• Implantación de objetivos y estándares

• Adopción formal

3 Implementación

• Diseño de las herramientas de manejo

• Manejo operacional: en-sitio versus fuera-de-sitio

• Arreglos institucionales, incluyendo la creación de capacidad,

incremento de la conciencia y la participación pública

4 Cumplimiento y evaluación

• Manejo operacional de la calidad del agua

• Evaluación

Page 40: lineamientos sobre el manejo de aguas residuales municipales

U N E P / W H O / H A B I T A T / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I P A L E S22

• las áreas donde se puede esperar obtener impactos;

• la cantidad y la calidad de las aguas residuales provenientes de las industrias y de las

empresas pequeñas que es mezclada con las aguas residuales domésticas;

• la cantidad y la calidad de las aguas escurridas urbanas y la frecuencia con la cual se drenan

hacia el sistema de recolección de aguas residuales.

Para el futuro, el GPA Clearing-house es considerado una plataforma para técnicas de

monitoreo de las aguas residuales (http://www.gpa.unep.org). Los éxitos iniciales que se

experimentaron en el control de la contaminación en los países industrializados en las décadas

de lo años 50 y 60, se relacionaron principalmente a las sustancias que consumían el oxígeno

disuelto, a sólidos en suspensión y a algunos metales pesados. Este tipo de contaminación era

de fácil reconocimiento y existía la tecnología para su tratamiento. Sin embargo, otras fuentes

de contaminación, principalmente provenientes de patógenos y nutrientes (nitrógeno y fósforo),

aún no pueden ser suficientemente mitigadas. Adicionalmente, el manejo de las aguas residu-

ales, a menudo ha seguido un enfoque más generado por la oferta. Las lecciones aprendidas de

los esfuerzos iniciales para el control de la contaminación ilustran la necesidad de:

• identificar tempranamente el tipo de contaminantes que pueden causar daños severos a la

salud humana y al medio ambiente;

• identificar tempranamente y de manera realista los recursos financieros con los que se cuenta

para realizar labores de mitigación;

• identificar tempranamente a los interesados y a las agencias claves así como cuales son sus

necesidades.

Fase 2: Planificación

Se debe revisar las tendencias de desarrollo, las políticas y los arreglos pertinentes para poder

identificar vínculos con el sector de las aguas residuales. Por ejemplo:

• las proyecciones demográficas y socio-económicas, tales como, la tasa de urbanización y las

proyecciones sobre los ingresos (per capita y su distribución), de suministro de agua y de

demanda;

• el marco legal existente incluyendo los estándares y las regulaciones;

• el marco institucional vigente;

• el marco financiero;

• las políticas relacionadas al sector (tales como, para el suministro de agua, el manejo de dese-

chos sólidos, la utilización, planificación y zonificación de terrenos y el desarrollo urbano);

• la planificación y el desarrollo económico nacional.

Pueden presentarse obstáculos para la implementación y el rendimiento del manejo de las

aguas residuales. Al diseñar un nuevo sistema, se puede identificar los obstáculos al evaluar la

situación actual o situaciones comparables de otros lugares (Fase 1) y al revisar la información

existente que se listó anteriormente. En los sistemas existentes, la mejor manera de reconocer los

obstáculos es durante una fase (posterior) de evaluación. Es importante identificar los obstáculos

potenciales en el proceso de forma temprana, de tal manera que se pueda buscar las soluciones

y que éstas puedan ser incorporadas al nuevo plan. Por ejemplo, puede ser que exista una

capacidad institucional insuficiente; un obstáculo que puede ser tratado al planificar activida-

des que incrementen la capacidad durante la fase de implementación. Cuando se reconoce que

existen problemas de financiamiento, lo suficientemente temprano, se puede seleccionar socios

de inversión (tales como, bancos regionales de desarrollo o empresas internacionales de agua) e

involucrarlos desde el inicio. Un manejo adecuado de las aguas residuales es un prerrequisito

para posibilitar un desarrollo socio-económico saludable. Al mismo tiempo, los desarrollos en

ciertos sectores (socio) económicos pueden crear oportunidades para tratar con el tema de la

sanidad. Por ejemplo, las empresas cerveceras, de procesamiento de alimentos y del turismo,

Tarea:

Evaluar e identificar las

necesidades para la

acción

Tarea:

Revisar la información

existente

Tarea:

Identificar obstáculos

y oportunidades poten-

ciales

Page 41: lineamientos sobre el manejo de aguas residuales municipales

U N E P / W H O / H A B I T A T / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I P A L E S 23

todas requieren de agua limpia. Por lo tanto, la planificación y las inversiones para el manejo

de las aguas residuales, deberían estar ligadas al desarrollo (planificado) socio-económico y al

manejo general de las cuencas de los ríos y de las zonas costeras. Los planes económicos

nacionales y sectoriales proveerán información pertinente sobre como y donde vincular los

planes y las inversiones al manejo de las aguas residuales.

Una vez que se ha efectuado un análisis de la situación actual, con sus limitaciones y

oportunidades, se puede formular un plan general para el manejo de las aguas residuales. Los

componentes estratégicos de importancia a ser considerados en ese tipo de plan son:

• buscar la prevención de la contaminación en la fuente (prevención de sustancias tóxicas y

minimización de las aguas residuales);

• considerar la re-utilización de las aguas residuales municipales o del lodo (en la agricultura,

horticultura, acuicultura o para el enfriamiento o el procesamiento industrial);

• aplicar métodos de sanidad en-sitio y de bajo costo en donde esto fuere posible;

• tomar en consideración el impacto al medio ambiente asegurando la capacidad de absorción

y filtración de los sistemas naturales;

• priorizar los constituyentes y la selección de enfoques de mitigación efectivos en términos de

costos, considerando tecnologías alternativas;

• integrar a las políticas con otros sectores (suministro de agua, planificación del uso de la

tierra);

• aplicar una zonificación de la contaminación y las funciones benefíciales (tales como la

industria y el turismo costero);

• considerar la diferenciación temporal (paso-a-paso) y espacial (ver a continuación);

• buscar un enfoque integrado al manejo de las cuencas de los ríos, incrementando la concien-

cia y solidaridad entre las comunidades río arriba y río abajo (“solidaridad de cuenca”);

• establecer criterios para priorizar los servicios a las comunidades, en base a niveles de riesgo

para la salud o el estado de las condiciones de vida o las limitaciones presupuestarias.

Al formular el plan, se recomienda un enfoque de inversión paso-a-paso, aplicando un horizon-

te a largo plazo para mejoras y extensiones futuras. Después de todo, la remoción de la primera

mitad de la carga de contaminación es en general posible de realizar a costos moderados, la

remoción del 40% siguiente es costosa y los costos de eliminar el último 10%, a menudo son

prohibitivos. La diferenciación espacial, en barrios o suburbios debería de ser considerada,

especialmente tomando en cuenta las características físicas (pendiente, tipo de suelo, nivel

freático, infraestructura existente para el suministro de agua y alcantarillado) y la situación

socio-económica (densidad poblacional, disposición y capacidad para pagar y participar, precios

de la tierra, costos de energía).

La formulación de estándares y objetivos ambientales son una parte crucial de la planificación

del manejo de las aguas residuales. Pueden estar sujetos a los objetivos generales y los estánda-

res relacionados requieren un análisis de la viabilidad técnica, económica y social de las

distintas opciones. Requiere que se consulte y se negocie con todos los interesados. Los objetivos

deben de poder ser medidos y verificables. Dos grupos de estándares ambientales son:

• los estándares ambientales que fijan los niveles máximos permisibles de un contaminante en

el agua receptora; estos estándares requieren de un acuerdo explícito sobre los objetivos de

calidad ambiental deseados;

• los estándares de emisiones, los cuales fijan los niveles máximos de un contaminantes que

pueden ser emitidos por una planta u otra fuente; típicamente son expresados como

concentraciones, aunque cada vez se utilizan los estándares basados en la carga con mayor

frecuencia, estos reflejan de manera más directa el objetivo general de reducir la carga total

en el medio ambiente.

Tarea:

Formular un plan de

manejo

Tarea:

Formular estándares y

objetivos ambientales

Page 42: lineamientos sobre el manejo de aguas residuales municipales

U N E P / W H O / H A B I T A T / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I P A L E S24

Sin embargo, estándares ambientales estrictos por si solos no llevan a ambientes más

saludables. Por ejemplo, el cumplimiento inicial se deteriora cuando el equipo de control de la

contaminación es instalado pero recibe un bajo nivel de mantenimiento o es ignorado. Si no se

los hace cumplir, los estándares simplemente son ignorados. Bajo serias limitaciones financier-

as, ciertos estándares simplemente no pueden ser cumplidos en todas partes. Además, en ciertas

áreas pueden existir condiciones ambientales favorables, de tal forma que ciertos estándares

pueden ser menos estrictos y aún así mantener su integridad ambiental. En otras palabras, los

estándares implantados a nivel nacional, no deberían de ser uniformes a través de países

grandes y diversos.

La regulación ambiental debería de ser realista y permitir flexibilidad local en su implemen-

tación (Banco Mundial 1998). El nivel de estrictez de los estándares dependerá del nivel de des-

arrollo de una comunidad (financiero y técnico). Mientras más recursos haya disponibles, más

estrictos pueden ser los estándares implantados. Los estándares basados en técnicas, utilizan el

conocimiento de lo que puede ser logrado con las prácticas y los equipos actuales. Se ha utiliza-

do una amplia gama de principios, incluyendo “las mejores técnicas disponibles” (BAT por sus

siglas en inglés), “las mejores técnicas practicables” (BPT por sus siglas en inglés) y “las mejores

técnicas disponibles que no requieren costos excesivos” (BATNEEC por sus siglas en inglés). Un

enfoque comprehensivo para el manejo de las aguas residuales requiere de mecanismos para

coordinar las responsabilidades de las agencias y de los otros interesados a diferentes niveles de

gobierno – integración vertical – y a aquellos de diferentes sectores (del gobierno) – integración

horizontal – (ver también el cuadro sobre ICZM en la Sección 1.1). A medida que el proceso

avanza de la planificación a la implementación, el equilibrio entre la integración vertical y la

horizontal puede cambiar. En las fases de identificación y de planificación es muy importante

que interactúen todos los sectores del gobierno y de los interesados. Durante la implementación

y la evaluación, algunos participantes pueden tener un papel más importante que otros.

La adopción formal de una política incluye varios pasos (dando voz a todos los interesados en el

proceso de decisión):

• un mecanismo de coordinación inter-agencia entre las autoridades pertinentes;

• aprobar los cambios organizacionales y de personal requeridos;

• adoptar políticas, metas estándares y otras herramientas de manejo;

• asignar, por legislación, las responsabilidades entre los participantes para el monitoreo, la

recolección de ingresos, la operación y el mantenimiento;

• aprobar la asignación de fondos (presupuesto nacional de recursos y mecanismos de

financiamiento local).

Fase 3: Implementación

Las agencias de implementación necesitan ser provistas con herramientas de manejo en la

forma de instrumentos reguladores (estándares, permisos, multas, etc.) e instrumentos

económicos o basados en el mercado (subsidios, impuestos, convenios, etc.). Ver el Capítulo 2

sobre las instituciones.

Dichos instrumentos deben de estar apoyados por la legislación y por otras clases de autoriza-

ciones. El marco debe de proveer regulaciones que:

• creen medidas para prevenir la contaminación en la fuente;

• permitan el uso de instrumentos económicos para promover la minimización de los desechos,

la prevención de la contaminación y el reciclaje;

• aseguren que la infraestructura se construya aplicando los estándares de calidad adoptados;

• aseguren que el lodo sea manejado siguiendo los estándares de calidad adoptados;

• incrementen la capacidad de las autoridades para hacer cumplir los instrumentos.

Tarea:

Adopción

formal

Tarea:

Diseñar herramientas

de trabajo

Page 43: lineamientos sobre el manejo de aguas residuales municipales

U N E P / W H O / H A B I T A T / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I P A L E S 25

Se debe de hacer una distinción entre la sanidad en-sitio y el más complejo sistema de

recolección y tratamiento fuera-de-sitio (ver el Capítulo 3 para mayores detalles). La sanidad en-

sitio que tiene un costo muy inferior, requiere de un enfoque de manejo distinto, como también

se relaciona al comportamiento en el área de la higiene, a la creación de regulaciones y a la

planificación del uso de la tierra local. La participación activa de las comunidades de los

hogares y de los barrios es esencial. Los pequeños emprendedores pueden llevar a cabo una

labor importante en el manejo operacional. Los sistemas fuera-de-sitio tienen mayores demand-

as. Algunas agencias técnicas están involucradas en el diseño, la financiación, las operaciones y

el mantenimiento de la infraestructura para la recolección y el tratamiento centralizado

fuera-de-sitio de las aguas residuales. Por ejemplo, los departamentos de obras públicas de una

municipalidad, a menudo son los responsables de la operación y mantenimiento del sistema de

alcantarillado, mientras que la estaciones de bombeo y los trabajos de aguas residuales que son

de mayor complejidad, a menudo están a cargo de agencias técnicas regionales; para

beneficiarse de las economías de escala y la presencia de sinergias. Los arreglos institucionales

proveen el marco para las diferentes tareas y herramientas de manejo, creando conciencia y

participación pública (ver el Capítulo 2 para mayores detalles).

Fase 4: Cumplimiento y evaluación

El hacer cumplir las reglas y regulaciones existentes es uno de los aspectos más difíciles del

gobierno tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo. La meta debería de ser, el

contar con reglas que sean generalmente aceptadas por la sociedad y que puedan ser

cumplidas. Se requiere hacer cumplir las reglas de manera fuerte y objetiva, cuando ciertas

partes obtienen un claro beneficio del rompimiento de dichas reglas (Post y Lundin, 1996). El

hacer cumplir las políticas de las aguas residuales también incluye:

• monitorear la calidad del agua, comparando los valores actuales con el efluente acordado y

recibiendo estándares de calidad de agua;

• emitiendo licencias para las descargas;

• recolectando pagos o multas por las descargas.

Para asegurar un desempeño óptimo, los planes para el manejo de las aguas residuales,

deberían de estar sujetos a un monitoreo y evaluación constantes, así las mejoras oportunas

puedan ser introducidas cuando sean necesarias. De tal forma que, como se indicó bajo la

tercera tarea de la Fase 2 (planificación) es muy importante que las metas y los objetivos se

formulen de manera no ambigua y medibles (cuantificables), de tal forma que puedan ser

verificados. Cualquier discrepancia entre el rendimiento real y el requerido debe de ser

comunicada a las autoridades apropiadas, para iniciar una nueva ronda de implantación de

políticas (ajuste de políticas).

Resumen del marco político lógico para el manejo de aguas residualesmunicipales

A continuación se ha incluido un resumen del marco lógico para el manejo de aguas residuales

municipales. El resumen es presentado en forma de una lista de comprobación (Lista de

Comprobación 1) y da claves de errores potenciales y puede ser utilizada para verificar si en principio

todos los aspectos relevantes han sido considerados. La lista de comprobación es seguida por una

sección en la cual se discute el marco político para la planificación del manejo del suministro de agua

y la sanidad en pequeños países insulares. Los tres primeros principios son:

• asegurar equidad, promover la salud, proteger de enfermedades y proteger el medio ambiente;

• asegurar el compromiso político para la acción política requerida;

• asegurar recursos financieros domésticos para la implementación del plan.

Tarea:

Organizar el

manejo operacional en-

sitio versus

fuera-de-sitio

Tarea:

Implantar arreglos insti-

tucionales

Tarea:

Manejo operacional de

la calidad del agua

Evaluación

1.3

Page 44: lineamientos sobre el manejo de aguas residuales municipales

U N E P / W H O / H A B I T A T / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I P A L E S26

Marco lógico para el manejo de las aguas residuales municipales

Fase 1: Identificación de problemas

Tareas: Monitorear y evaluar la situación actual:

• Enfocarse en las áreas donde se puede esperar el mayor impacto positivo del nuevo manejo de las aguas

residuales;

• Involucrar a las comunidades locales y a los otros interesados locales en la evaluación, incrementando la

conciencia pública e incentivando la participación;

• Identificar a todos los interesados y a las agencias claves;

• Evaluar las aguas residuales (tanto en cantidad como en calidad) provenientes de industrias y empresas

pequeñas, las cuales se mezclan con las aguas residuales domésticas;

• Evaluar las aguas escurridas urbanas (tanto en cantidad como en calidad) y la frecuencia con la cual drenan

hacia el sistema de recolección de aguas residuales;

• Identificar aquellos contaminantes que causan los daños más serios para la salud humana y el medio

ambiente;

• Evaluar las necesidades de todos los interesados.

¿Se cuenta con el personal, los fondos, las instalaciones y los mecanismos para implementar estas tareas?

Fase 2: Planificación

Tarea: Revisar la información existente:

• Planes nacionales económicos y de desarrollo;

• Políticas de sectores relacionados (suministro de agua, manejo de desechos sólidos, planificación para la

utilización de la tierra y su zonificación, desarrollo urbano);

• Proyecciones demográficas y socio económicas (tasa de urbanización, proyecciones de ingresos per capita y

distribución, suministro de agua y demanda de agua);

• El marco legal existente incluyendo estándares y regulaciones;

• El marco institucional actual;

• El marco financiero actual.

¿Se tiene acceso asegurado a la información y a la documentación requerida?

Tarea: Identificar potenciales obstáculos y oportunidades:

• Obstáculos como insuficiente capacidad institucional o recursos financieros;

• Oportunidades tales como colaboración con las industrias cerveceras, de procesamiento de alimentos y

turismo las cuales requieren de agua limpia.

Tarea: Formular objetivos, estándares y un plan de manejo:

• Realizar un análisis de la viabilidad técnica, económica y social de diferentes opciones;

• Consultar y negociar con todos los interesados;

• Incluir objetivos claros que se puedan medir y verificar;

• Permitir tener flexibilidad local al implementar la regulación;

• Seguir un enfoque de inversión realista y paso-a-paso;

• Aplicar la diferenciación espacial considerando características físicas y socio económicas específicas en los

barrios.

Tarea: Adopción formal:

• Establecer un mecanismo de coordinación inter-agencia entre las autoridades pertinentes (sinergia sectorial) y

a todos los niveles (de nacional a local);

• Aprobar los cambios requeridos de personal y organizacionales;

• Adoptar políticas, metas, estándares y herramientas de manejo;

Lista de Comprobación 1

Page 45: lineamientos sobre el manejo de aguas residuales municipales

• Asignar, por medio de legislación, responsabilidades entre los participantes

(monitoreo, recolección de ingresos, operación y mantenimiento);

• Aprobar la asignación de financiamiento.

¿Se cuenta con el personal, los fondos, las instalaciones y los mecanismos para implementar estas tareas?

Fase 3: Implementación

Tarea: Diseñar herramientas de manejo

• Proveer herramientas de manejo en la forma de instrumentos reguladores y económicos con base en el

mercado;

• Apoyar a los instrumentos a través de la legislación y de otros tipos de autorizaciones.

Tarea: Organizar el manejo operacional: en-sitio versus fuera-de-sitio

• Realizar una diferenciación entre la sanidad en sitio que tiene menor costo y la sanidad más compleja y

costosa de la recolección y tratamiento fuera de sitio.

Tarea: Implantar arreglos institucionales

• Asegurar el contar con arreglos institucionales para el manejo de las tareas y de las herramientas, así como

para la creación de capacidades, e incrementar la conciencia y la participación pública;

¿Se cuenta con el personal, los fondos, las instalaciones y los mecanismos para implementar estas tareas?

Fase 4: Cumplimiento y evaluación

Tarea: Manejo operacional de la calidad del agua

• Asegurar que las reglas sean aceptadas por la sociedad y que puedan hacerse cumplir;

• Asegurarse de contar con métodos fuertes y objetivos para hacer cumplir las reglas, cuando se puede obtener

beneficios económicos al romperlas.

Tarea: Evaluación:

• Proveer monitoreo y evaluaciones regulares, de manera que mejoras oportunas puedan ser introducidas

cuando se las necesite.

¿Se cuenta con el personal, los fondos, las instalaciones y los mecanismos para implementar estas tareas?

Lista de Comprobación 1

U N E P / W H O / H A B I T A T / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I P A L E S 27

Bibliografía y sugerencias de lectura

Banco Mundial, 1998 – Pacific Island Stakeholder Participation in development Series – varias

islas: http//www.worldbank.org/html/extdr/offrep/eap/pistakeholder/stakeholder.htm

Comisión Europea, 1998. Towards Sustainable Water Resources Management. Guidelines for

Water Resources Development Cooperation. A Strategic Approach. Bruselas, Bélgica: Comisión

Europea

CSD, 2000. Progress Made in Providing Safe Water Supply and Sanitation for All During the

1990’s. Informe del Secretario General C/CN.17/2000/13, Marzo 14, Nueva York, NY, USA.

Consejo Económico y Social de las naciones Unidas, CSD.

Cosgrove, W.J. y F.R. Rijsberman, 2000. World Water Vision: Making Water Everybody’s Business,

Marsella, Francia: Concejo Mundial del Agua

GHK Investigación y Entrenamiento, 2000. Strategic Planning for Municipal Sanitation.

A Guide. Londres, RU, GHK Investigación y Entrenamiento

Peterson G., G.T. Kingsley y J.P. Telgarsky, 1994. Multi-sectoral Investment Planning. Programa

de Administración Urbana Publicación de Trabajo No. 3, Junio, Washington, DC, USA: Banco

Mundial

Page 46: lineamientos sobre el manejo de aguas residuales municipales

Post, J. y C.G. Lundin (Eds,), 1996. Guidelines for Integrated Coastal Zone Management. Estudios

y Monografías de Desarrollo Ambientalmente Sustentable Serie No. 9, Washington, DC, USA,

Banco Mundial

PNUD/Banco Mundial, 2000. Resource Guide In Urban Environmental Sanitation - A Discussion

Of Issues And A Guide To Sources Of Information To Help Resolve Them preparado por

Kalbermatten Associates Inc. Borrador No Publicado de Julio 2000

PNUMA, 2001 Summary Report of Regional Overviews on the Assessment of Land-Based Sources

and Activities Affecting the Marine, Coastal and Associated Freshwater Environment. 32 pp.

PNUMA/PAM Clearing House http://www.gpa.unep.org

PNUMA-PAM/WSSCC/OMS/UN-HABITAT, 2002. Water Supply and Sanitation Coverage in UNEP

Regional Seas: Need for Regional Wastewater Emission Targets? PNUMA-PAM, La Haya.

PNUMA/OMS/UN-HABITAT/WSSCC, 2003. Water Supply and Sanitation Coverage in UNEP

Regional Seas: Need for Regional Wastewater Emission Targets? Section1I: Targets and

Indicators for Domestic Sanitation & Wastewater Treatment – Discussion Paper. PNUMA-PAM,

La Haya.

UNESCO-WWAP, 2003. Water for People Water for Life. The United Nations World Water

Development Report. UNESCO-Programa de Evaluación del Agua Mundial y Libros Berghahn.

ISBN 92-3-103881-8

Watson G. y N.V. Jagannathan, 1995. Participation in Water and Sanitation. Departamento

Ambiental Publicación de Serie No. 2, banco Mundial, Washington, DC.

OMS/UNICEF/WSSCC, 2000. Global Water Supply and Sanitation Assessment 2000 Report.

WHO/UNICEF Programa Conjunto de Monitores de Suministro de Agua y Sanidad.

ISBN924156202 1

WCC, 1993. Management Arrangements for the Development and Implementation of Coastal

Zone Management Programmes. Comité Organizador de la Conferencia Costera Mundial, La

Haya.

WCC, 1994. Preparing to Meet the Coastal Challenges of the 21st Century. Comité Organizador

de la Conferencia Costera Mundial, La Haya.

Wright A.M., 1997. Towards a Stategic Sanitation Approach: Improving the Sustainability of

Urban Sanitation in Developing Countries. Publicado informalmente por el proyecto de Agua

y Sanidad de PNUD y el Banco Mundial, Washington.

U N E P / W H O / H A B I T A T / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I P A L E S28

Page 47: lineamientos sobre el manejo de aguas residuales municipales

Temas de políticas en pequeños estados insulares

Las vidas de las personas en las miles de pequeñas islas (alrededor de 2700 solamente en el

Pacífico) están íntimamente ligadas al océano. La mayoría de las culturas de las islas están vin-

culadas a las áreas costeras y los isleños dependen fuertemente de la vida marina en las aguas

costeras para obtener sus alimentos e ingresos. Por ejemplo, sin pesquerías de subsistencia,

muchos estados insulares tendrían que importar grandes cantidades de alimentos o de proteínas

equivalentes cada año. Las áreas costeras también ayudan a mantener a una enorme industria

turística (estimada en más de mil millones de dólares americanos por el Banco Mundial, 2000),

y son fuentes importantes de materiales de construcción. En último lugar, pero no de menor

importancia, los arrecifes de coral y los manglares que rodean a las islas pequeñas tienen una

función crítica en la protección de la infraestructura costera contra tormentas y como hábitat de

muchas especies diferentes. Para resumir, el bienestar social y económico de los pequeños países

insulares depende de la calidad y cantidad de su agua (Falklans et al. 2002).

Los problemas de calidad y cantidad de agua son comunes a través del mundo, causados por

aspectos como una precipitación inadecuada o por contaminación a través de altas densidades

(urbanas) poblacionales y de los sectores productivos como el sector industrial y la agricultura.

Sin embargo, los efectos dañinos de este tipo de problemas se dan con mayor persistencia y

dramatismo en las áreas frágiles (semi) áridas y en los sistemas pequeños y aislados como son

las islas pequeñas. El tamaño de los pequeños estados insulares, sus bajos números poblaciona-

les y por lo tanto, sus limitados recursos humanos y su vulnerabilidad hacia los cambios

ambientales que es mayor a la usual, crean mayores limitaciones y presiones sobre los recursos

de los pequeños estados insulares. En ese tipo de ambientes tan frágiles y poblados, incluso los

cambios pequeños pueden tener grandes impactos.

Esta situación particular requiere con mayor especificidad una planificación cuidadosa del

manejo integrado y a largo plazo de soluciones hechas a la medida (Kumarasuiyar 1999). El

manejo de las aguas residuales municipales, de hecho, es una prioridad en las agendas de los

gobiernos de pequeños estados insulares. Los principios de un enfoque integrado paso-a-paso,

son reconocidos y las aguas residuales y la re-utilización usualmente forman parte del manejo

integrado de zonas costeras de la mayoría de las islas pequeñas. A continuación se ilustran las

cuatros fases del marco lógico de planificación que se describió anteriormente para el caso

especial de las islas pequeñas.

Cuando se realiza una planificación para el suministro de agua y el manejo de aguas residu-

ales, se debe de llevar a cabo una evaluación de la situación y las tendencias actuales, de tal

manera que se pueda identificar necesidades y prioridades de acción específicas (PNUMA 2001).

Con tales antecedentes, los gobiernos pueden formular y adoptar políticas, incorporando los

acuerdos institucionales requeridos, la tecnología más adecuada y eficiente en términos de

costos y una estructura financiera realista.

En islas pequeñas, los principales riesgos para los recursos de agua dulce, para los ecosistemas

costeros y marinos y para la salud pública, generalmente están relacionados a los cambios

climáticos, los asentamientos humanos e infraestructura (incluyendo la minería), la agricultura

(incluyendo la pesquería) y el turismo. La IPCC recientemente confirmó que “existe nueva y

más fuerte evidencia que la mayoría del calentamiento que se ha observado en los últimos 50

años es atribuible a actividades humanas”, que gran parte del incremento en el nivel del mar

que ha ocurrido en los últimos 100 años probablemente está relacionado al concurrente

incremento en la temperatura global, y que los niveles del mar probablemente continúen

subiendo amenazando, entre otros, a las islas y a las zonas costeras bajas (IPCC 2000a,b). Los

incrementos en la densidad y frecuencia de las tormentas también incrementan el riesgo de las

islas pequeñas.

1.4

Dependencia

social y económica

del agua

Las islas pequeñas son

extra vulnerables

La planificación

debe ser

- hecha a la medida

- paso-a-paso

- integrada

Marco de política local

Riesgos por el cambio

climático

U N E P / W H O / H A B I T A T / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I P A L E S 29

Page 48: lineamientos sobre el manejo de aguas residuales municipales

Las islas pequeñas no contribuyen mayormente al calentamiento global debido a que queman

pocas cantidades de combustibles fósiles. Sin embargo, es probable que las islas pequeñas

sufran de manera desproporcionada los efectos incrementados del cambio climático. Los terre-

nos agrícolas podrían desaparecer, el suministro de agua podría contaminarse y decenas de mil-

lones de personas podrían perder sus hogares y sus tareas de subsistencia (ver el Cuadro 1.10).

La vulnerabilidad de las islas pequeñas frente a eventos climáticos extremos es mayor en las

áreas costeras. Los gobiernos deben considerar dichos riesgos en su planificación del manejo de

recursos, al fijar objetivos y estándares. La degradación costera también podría tener un

impacto económico externo: en un mundo cada vez más globalizado la calidad del ambiente

costero y las estrategias de manejo adoptadas por los gobiernos nacionales constituyen cada vez

más los factores críticos para que los inversionistas tomen la decisión de invertir en una isla en

particular o no hacerlo.

Cuadro 1.10

Alta densidad

y crecimiento

poblacional

Pesquerías

Turismo

U N E P / W H O / H A B I T A T / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I P A L E S30

La densidad poblacional de las islas pequeñas se encuentra distribuida de manera desigual.

Algunas permanecen escasamente habitadas (menos de 50 personas por km2); otras islas están

sobre habitadas con más de 5.000 habitantes por kilómetro cuadrado. Adicionalmente, la

mayoría de las islas que cuentan con buenos potenciales económicos cada vez se ven

mayormente afectadas por los cambios en los patrones de consumo (más recursos utilizados,

mayores desperdicios producidos) y por la inmigración desde otras islas adyacentes.

Las áreas costeras y las lagunas, durante mucho tiempo han sido consideradas como una fuente

inagotable de peces y como perennes amortiguadores purificantes de los desechos generados por

pueblos y ciudades. Con mayores presiones de poblaciones crecientes y los cambios en los

patrones de consumo, las aguas costeras se ven amenazadas por la sobre pesca y la contamina-

ción. La percepción que los recursos son infinitos debe cambiar, debido a que la degradación

costera tiene un impacto directo sobre la calidad de vida y el bienestar de los habitantes de las

islas pequeñas, para quienes la pesca es vital.

La costa ha sido una importante atracción turística desde que los conceptos como el descanso y

las vacaciones existen. Las olas, las lagunas azules, las playas, las dunas, el sol, los bosques cos-

teros y los mariscos frescos son razones por las cuales la gente se siente atraída hacia las áreas

costeras. El resto consiste en entretener y alojar a los turistas así como proveer la infraestructura

Impacto del cambio climático en las islas pequeñas

Efectos potenciales del cambio climático sobre las islas pequeñas en general:

• Inundación de playas y terrenos costeros;

• Destrucción de asentamientos humanos e infraestructura a lo largo de las costas debido a tormentas e inundaciones;

• Sanidad de acuíferos y estuarios;

• Hundimiento, sedimentación y pérdida de los lechos de los mares;

• Degradación de los arrecifes de coral y pérdida por blanqueamiento y daños físicos causados por tormentas.

Algunos hechos y números específicos para Las Maldivas:

• La mayoría de las 1196 islas que forman Las Maldivas no tienen más de 3,5 metros de altura y la mayoría de sus

habitantes viven a menos de 2 metros sobre el nivel del mar;

• En 1987, Male, la capital de Las Maldivas, sufrió inundaciones por olas de alturas jamás registradas previamente;

• Al año siguiente, las olas arrasaron la isla de Thulhaadhoo;

• Las mareas altas desde ya, sumergen parte de Tuvalu dos veces al año;

• Incluso si el nivel del mar se incrementara tan solo de 0,5 metro, el aeropuerto internacional se inundaría

regularmente y los cultivos alimenticios (raíz de taro cultivada en pozos alrededor de 40 cm por encima del nivel del

mar) se arriesgarían.

Estados tales como Tokelau, las Islas Marshall y Kribati enfrentan el mismo riesgo. El gobierno de las Islas

Marshall ya ha advertido que muchos de sus 50.000 habitantes serán evacuados en las próximas décadas.

Page 49: lineamientos sobre el manejo de aguas residuales municipales

que requieren sin destruir los mismos activos que atraen a los turistas en primer lugar. Es impor-

tante evaluar la capacidad de carga turística que tiene una atracción o un destino. Por ejemplo,

en las islas pequeñas y populares, en las estaciones pico, los turistas pueden ser más numerosos

que los residentes, poniendo tanta demanda sobre la infraestructura hasta que es prácticamente

imposible para los locales tener acceso a ningún tipo de servicio (demanda demasiado alta de

agua dulce, demasiados desechos, etc.).

Varias herramientas están disponibles para minimizar los impactos negativos (potenciales) del

turismo, desde la planificación con base ecológica de lugares, hasta la administración de la

demanda y zonificación. Las estrategias efectivas intentan reducir los números de turistas a

niveles manejables a través de, por ejemplo, limitaciones en el número de visitantes, estrategias

de precio y límites de tiempo (para permanecer en un lugar específico).

La política de las zonas costeras y de manejo de agua (residual) debería asegurar que la indus-

tria turística se desarrolle de manera sustentable. Esto es posible solamente con un fuerte control

gubernamental, una administración bien planificada para la industria y auto vigilancia. Un

turismo estrictamente controlado, con tareas y responsabilidades claramente definidas para

todas las partes y con un monitoreo elaborado y un cumplimiento transparente, puede

convertirse en una fuerza positiva para alcanzar un desarrollo más sustentable en vez de ser

una fuente de contaminación. Un manejo apropiado de la re-utilización del agua y de las aguas

residuales es de vital importancia para la industria del turismo.

La degradación de la calidad del agua a través de una sanidad y una eliminación de desechos

inadecuada puede ser considerada el principal peligro para los recursos de agua de las islas

pequeñas. El enfoque paso-a-paso para la selección de tecnologías para el tratamiento de aguas

residuales y para la reutilización que se ha descrito anteriormente en este capítulo, es de suma

pertinencia, este encaja en la más amplia planificación de manejo integrado de zonas costeras,

el cual toma en consideración medidas específicas que abarcan desde el manejo de la demanda

de agua y la protección acuífera hasta el suministro alternativo de agua, tal como, la

recolección desde los techos. Los temas a ser considerados en la selección de tecnologías para el

tratamiento de las aguas residuales y la reutilización son:

• Debe de ser una parte integral de los planes para el desarrollo de las zonas costeras;

• La prevención de la contaminación debe de tener una alta prioridad;

• Tratamientos en-sitio deben de ser promovidos en la medida de lo posible;

• Se debe abogar por la reutilización: se ha convertido en una necesidad primordial que puede

estar alineada con la tradición local en ciertos lugares, mientras que puede ser una idea que

cause resistencia inicial en otros;

• Las comunidades locales deben de tener una voz en la selección de la tecnología (ver a

continuación);

• Tanto la situación actual, como los eventos extremos debidos a cambios climáticos deben de

ser considerados: niveles altos del mar, sequías y el impacto de las tormentas sobre la

recolección de aguas residuales, el tratamiento y la salud pública.

El éxito de las aplicaciones de la investigación y el manejo innovador se determina tanto a

través de los factores sociales, económicos y políticos como de la tecnología seleccionada.

Tradicionalmente, respuestas fuertes hacia las limitaciones y riesgos han sido montadas a nivel

del hogar, del pueblo y de los barrios en las ciudades. A menudo las prácticas tradicionales

apuntan hacia un manejo local más efectivo del suministro de agua y la sanidad, particular-

mente cuando es reesforzado por la innovación con base científica. Armados con buena infor-

mación y la autonomía suficiente, las personas usualmente son confiables en la conservación

de sus propios recursos locales.

Este es el caso de las islas pequeñas en particular. Es necesario desarrollar vínculos estrechos

entre las comunidades costeras, los gobiernos y el sector privado. Ni los gobiernos, ni las

comunidades pueden manejar las áreas costeras por si solos.

Tecnologías eficientes

en términos de costos

Arreglos instituciona-les y participaciónsocial

U N E P / W H O / H A B I T A T / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I P A L E S 31

Page 50: lineamientos sobre el manejo de aguas residuales municipales

Es necesario contar con la colaboración entre los diversos interesados para administrar de

manera efectiva las áreas costeras y para restaurar sus productividades y funciones.

Las islas pequeñas han ganado importancia en la agenda política debido al riesgo que

enfrentan especialmente debido al cambio climático. Como resultado, los pequeños estados

insulares en la actualidad están otorgando una alta prioridad al manejo adecuado y las

instituciones financieras internacionales brindan apoyo específico a las islas pequeñas. Sin

embargo, los retos que enfrentan las islas pequeñas son enormes y la cooperación a nivel local

y nacional debe de ser promovida y mejorada.

En lo que se refiere al resto del mundo, se recomienda las asociaciones público-privadas para el

manejo y la reutilización de aguas residuales (ver principalmente el Capítulo 4). Sin embargo,

aparte de los argumentos estándares en favor de la reforma y de las sociedades entre los sectores

público y privado, existen aspectos específicos que se relacionan al tamaño de las economías

insulares (PPIAF, 2002). Los países constituidos por islas pequeñas enfrentan obstáculos

formidables para introducir competencia en la infraestructura debido a que sus mercados a

menudo son demasiado pequeños para justificar más de un operador en un sector específico

(por ejemplo, en el sector del agua). Por esta razón existen argumentos convincentes hacia la

integración regional mientras se buscan asociaciones público-privadas y se diseñan las

regulaciones pertinentes.

Compromiso político y finanzas

U N E P / W H O / H A B I T A T / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I P A L E S32

Page 51: lineamientos sobre el manejo de aguas residuales municipales

Bibliografía y sugerencias de lectura sobre islas pequeñas (adicional a la lista anterior)

Banco Mundial, 1998 – Pacific Island Stakeholder Participation. En Series de Desarrollo.

http//www.worldbank.org/html/extdr/offrep/eap/pistakeholder/stakeholder.htm

Banco Mundial, 1999. Voices from the Village: A Comparative Study of Coastal resource

Management in the Pacific Islands. Banco Mundial, Washington DC

Banco Mundial, 2000. Pacific Regional Economic Report Banco Mundial, Washington DC.

Falkland T., Overmars M. & Scott D., 2002. Pacific dialogue on water and climate – synthesis

report (October 2002). Comisión de Geociencias Aplicadas del Pacífico Sur (SOPAC)

PAM, 1995. Global Programme of Action for the protection of the Marine Environment from

Land-Based Activities PNUMA, Washington, DC

IPCC, 2001ª. Climate Change 2001: The Scientific Basis. Contribución del Grupo de Trabajo I al

Informe de la Tercera Evaluación del panel Internacional sobre cambio Climático., Cambridge

University Press.

IPCC, 2001b. Climate Change 2001: Impacts, Adaptations and Vulnerability. Contribución del

grupo de Trabajo II al Informe de la Tercera Evaluación del panel Internacional sobre cambio

Climático., Cambridge University Press.

Kumarasuriyar, M., 1999. Strategic Guidelines for Integrated Waste Management in Small

Island States. Preparado para la reunión de la UNEP de Expertos en el Manejo de Aguas

Residuales en Estados Insulares pequeños en Desarrollo, Londres, 2-5 de Noviembre 1999.

PPIAF, 2002. Fact Sheet (April): a regional approach to infrastructure regulation in the Pacific

islands.

Sociedad Mundial del Agua, 2003. Sharing Knowledge for equitable, efficient and sustainable

water resorces management. Herramientas Integradas del Manejo de los Recursos de Agua

Versión 2. ISBN 91-974012-8-5. Sociedad Mundial del Agua, Estocolmo.

SPC, 2001. Environmental Health Development in Micronesia. Secretaría de la Comunidad del

Pacífico. Noumea, Nueva Caledonia. En preparación.

PNUD, 2003. Human Development Report 2003. Metas de Desarrollo del Milenio: Un pacto

entre naciones para acabar con la pobreza humana. Oxford University press.

PNUMA, 1998. Appropriate technology for sewage pollution control in the Wider Caribbean.

Programa Ambiental del Caribe, Informe Técnico de la UNEP no. 40. Kingston, Jamaica.

UNEP, programa Ambiental del Caribe

PNUMA, 2002. Needs assessment guidance to develop national plans for domestic wastewater

pollution reduction. Preparado para la región Ampliada del Caribe por Tetra Tech EM Inc.

PNUMA/OMS/UN-HABITAT/WSSCC, 2002. Water Supply and Sanitation Coverage in UNEP

Regional Seas: Need for Regional Wastewater Emission Targets? Section I: Regional

Presentation of Data, PNUMA-PAM, La Haya.

PNUMA/OMS/UN-HABITAT/WSSCC, 2003. Water Supply and Sanitation Coverage in UNEP

Regional Seas: Need for Regional Wastewater Emission Targets? Section1I: Targets and

Indicators for Domestic Sanitation & Wastewater Treatment – Discussion Paper. PNUMA-PAM,

La Haya.

OMS, 2003. Domestic Water Quantity, Service Level and Health. Informe de la OMS.

OMS/SDE/WSH/03.02, Ginebra

U N E P / W H O / H A B I T A T / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I P A L E S 33

Page 52: lineamientos sobre el manejo de aguas residuales municipales

U N E P / W H O / H A B I T A T / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I P A L E S34

UN

EP /

Top

ham

Page 53: lineamientos sobre el manejo de aguas residuales municipales

Los arreglos institucionales y la participación social en el manejo de las aguas

residuales deberían dar como resultado un compromiso hacia un medio ambiente

limpio y hacia la “solidaridad de cuenca”. Esto requiere:

• Una estrategia de largo plazo para las reformas institucionales;

• La construcción de capacidades para fortalecer estructuras débiles o

inadecuadas, instrumentos legales o reguladores y organizaciones tanto dentro

como fuera del gobierno;

• Involucrar a todos los participantes pertinentes y que ellos tengan una verdadera

disposición para cooperar y contribuir;

• La creación de una conciencia continua entre los ciudadanos en temas relaciona-

dos a su función dual como contaminadores y beneficiarios del manejo de las

aguas residuales.

El capítulo anterior describió las tareas en la implantación de políticas para el manejo de las

aguas residuales; cada una de ellas complementaria y cada una de ellas requiriendo experien-

cias diferentes y arreglos institucionales adecuados. Este capítulo se enfoca en cómo pueden ser

organizados los arreglos institucionales para asegurar contar con un manejo sustentable de las

aguas residuales. Las claves pertinentes se listan a continuación en el Cuadro 2.1.

U N E P / W H O / H A B I T A T / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I P A L E S 35

capítulo

Cuadro 2.1

2.1

Muchos participantes

involucrados

2 Arreglos institucionales y participaciónsocial

Claves de acción sobre las aguas residuales municipales:Aquellas de mayor

pertinencia para los arreglos institucionales:

01 Crear un ambiente que permita la acción a nivel nacional y local;

02 No restringir el suministro de agua y de sanidad a grifos de agua y sanitarios;

03 Desarrollar sistemas integrados de manejo de la sanidad y del suministro de agua urbano que también

incorporen temas ambientales;

04 Adoptar una perspectiva de largo plazo, tomando acción paso-a-paso y empezando ahora;

08 Aplicar enfoques generados por la demanda;

09 Involucrar a todos los interesados desde el inicio y asegurar transparencia en los procesos de manejo y de toma

de decisiones;

10 Asegurar estabilidad y sustentabilidad financiera

10.1 Ligar el sector de las aguas residuales municipales a otros sectores de la economía;

10.2 Introducir mecanismos financieros innovadores;

10.3 Considerar la equidad y la solidaridad social para alcanzar la recuperación de costos.

Socios y arreglos institucionales: temas principales

Como ya ha sido enfatizado en la introducción y en el primer capítulo, existen muchos

interesados a ser considerados cuando se intenta alcanzar un manejo sustentable de las aguas

residuales. Las lecciones del pasado han demostrado que para que los sistemas de descarga de

aguas residuales sean sustentables, se debería de aplicar un enfoque generado por la demanda

en el cual todos los interesados potenciales estén involucrados como socios. Los participantes

que deberían de estar involucrados en la implementación del manejo de las aguas residuales

son:

Page 54: lineamientos sobre el manejo de aguas residuales municipales

• Los gobiernos (diferentes sectores a nivel nacional, regional y local);

• Las organizaciones regionales (autoridades de las cuencas de los ríos, directivos de agua);

• Los hogares;

• Las organizaciones no-gubernamentales (grupos de acción cívica, grupos ambientalistas,

asociaciones de consumidores);

• Los proveedores (públicos y privados) profesionales de servicios (agua) y;

• Las empresas privadas (como contaminantes del agua y entidades beneficiarias).

Las agencias de implementación típicamente son agencias “formales”. Ejemplos de ellas son:

los departamentos ministeriales nacionales, los departamentos técnicos municipales y estatales

(departamentos de manejo ambiental, obras públicas, salud pública), las empresas de sumini-

stro de agua y las agencias de las cuencas de los ríos. A nivel local, estas pueden incluir a

organizaciones basadas en las comunidades, tales como, organizaciones no-gubernamentales,

asociaciones femeninas y a las empresas del sector privado. El rendimiento de las agencias de

implementación depende de sus mandatos y de los medios con los que cuenten, del equilibrio

correcto entre la toma de decisiones y la autonomía financiera y responsabilidad, de la calidad

de sus liderazgos y de las habilidades profesionales de sus personales.

No existe un formato predeterminado para obtener los mejores arreglos institucionales. Los

arreglos entre los participantes, ya sean estos existentes o a ser desarrollados, dependen de las

condiciones culturales, sociales, económicas y políticas de un país. Además, a medida que las

condiciones cambien a través del tiempo, los arreglos puede que deban de ser adaptados

también. Por ejemplo, en la década de los 80, Inglaterra y Gales atravesaron por un importante

cambio en la organización de su manejo del agua debido a que las Autoridades de Agua de las

cuencas de los ríos existentes, ya no podían manejar los altos costos de tratar el tema de la

contaminación del agua. Esto llevó a la privatización, en 1989, de los servicios de agua.

Es necesario realizar vínculos con otros sectores pertinentes, tales como, el de desarrollo urbano,

de suministro de agua, de desechos sólidos y de ciertas industrias pero también con los sectores

en los cuales se perciben los impactos de las aguas residuales, tales como el sector de la salud,

del medio ambiente, del turismo y de la agricultura. Todas las funciones sectoriales deben de ser

tratadas de manera adecuada a través de organizaciones técnicas y de otros arreglos institucio-

nales. Esto requiere una formulación clara y un acuerdo de las tareas, responsabilidades y

autoridades para evitar traslapes en las competencias, posibles maneras de incumplir o “puntos

ciegos”. Para optimizar la comunicación y la cooperación, se requiere de plataformas tanto

formales como informales entre todos los involucrados. Las plataformas deben proveer medios

para la comunicación, integración y creación de conciencia tanto vertical (nacional, regional,

local) como horizontal (entre sectores e interesados). Las estructuras posibles son: comités inter-

ministeriales e inter-departamentales, comisiones, grupos de trabajo, fuerzas de tareas y

programas específicos (ver también la Sección 2.3 que se enfoca en la participación pública).

Una gran red de legislación es requerida para determinar la división de responsabilidades y

autoridad, estándares de rendimiento, sistemas de regulación e incentivos, flujos financieros,

etc. Las obligaciones legislativas también pueden provenir del derecho internacional. Por ejemp-

lo, las convenciones (acuerdos vinculantes entre gobiernos) se encuentran en número de regio-

nes del Programa de mares regionales del PNUMA. En el Gran Caribe, por ejemplo, se adoptó en

1999 un protocolo enfocado específicamente a las aguas residuales municipales, obligando a los

países miembros a tratar el problema a manera de etapas y con un cronograma acordado.

Las regulaciones limitantes y permisibles, son procedimientos acordados a través de los cuales

los interesados son estimulados a tratar adecuadamente sus aguas residuales. Típicamente, una

mezcla de instrumentos reguladores y de incentivos (“castigos y recompensas”) es de mayor

eficacia. Los incentivos son de especial importancia debido a que tienen la mayor influencia en

el comportamiento de las personas o de las industrias. Los incentivos positivos incluyen a los

subsidios, los arreglos de co-financiamiento y las reducciones de impuestos para promover la

Tipo de

implementación

Flexibilidad

Estructura

institucional

general

Legislación

Herramientas

reguladoras y sistemas

de incentivos

U N E P / W H O / H A B I T A T / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I P A L E S36

Page 55: lineamientos sobre el manejo de aguas residuales municipales

construcción de instalaciones para las aguas residuales. Los incentivos financieros negativos

incluyen a los aranceles y las penalizaciones para desincentivar la producción de sustancias

potencialmente contaminantes, para reducir el uso del agua o generalmente para que las

alternativas contaminantes tengan un costo mayor a las alternativas limpias. Se incluye ciertos

detalles en la Sección 2.2.

Los flujos financieros adecuados son particularmente críticos para alcanzar las metas de control

de la contaminación. La efectividad de un plan de manejo de las aguas residuales, depende de

haber completado exitosamente las actividades complementarias que llevan a cabo diferentes

agencias, tales como la recolección de las aguas residuales, su tratamiento y la regulación para

su descarga. Para cada actividad debe de haber arreglos financieros sustentables y los costos

conmensurados con la disposición para pagar. Cada actividad se apoya en varios contri-

buyentes, incluyendo a las viviendas, las industrias, los gobiernos municipales y los fondos

nacionales. Como consecuencia, los flujos de dinero se originan en diferentes sectores, a

menudo son manejados por más de una agencia y deben de ser dirigidos a varios sitios de

costos los cuales, frecuentemente, están ubicados en diferentes sectores. En el Capítulo 4 se trata

con mayor detalle los aspectos de los mecanismos financieros innovadores.

Diseño de los arreglos institucionales

Identificación

La mayoría de los países cuentan con un gran número de agencias del gobierno central,

mientras que a nivel regional y particularmente a nivel local, se cuenta con una mínima canti-

dad de experiencia y capacidades. Por lo tanto, el fortalecimiento institucional debe de empezar

con un ajuste de las estructuras y capacidades existentes. El marco institucional nacional debe

de ser integrado para asegurar que las agencias centrales, regionales y locales estén al tanto y

comprometidas con el hecho de que la coordinación y la cooperación son esenciales para tratar

con los temas de las aguas residuales. Antes de modificar los acuerdos institucionales, se debe de

identificar el sistema existente de descarga de las aguas residuales y los marcos institucionales

así como evaluar sus fortalezas y debilidades. La evaluación deberá de examinar el sistema y

las agencias existentes, su estructura organizacional, funciones, responsabilidades, autoridades

y las fortalezas, debilidades, brechas o traslapes que se den en cada uno de estos aspectos. En

base a este tipo de evaluación, se pueden determinar las necesidades iniciales de mejoras. Con

estos antecedentes vitales se puede formular una estrategia general para la reforma de los arreg-

los institucionales y la etapa subsiguiente puede ser iniciada de manera eficiente y enfocada.

Una evaluación de las necesidades iniciales también ilustrará claramente que cualquier estrate-

gia hacia la reforma de los arreglos institucionales deberá ser un compromiso a largo plazo.

Planificando para un manejo sustentable de las aguas residuales

Se puede determinar varios criterios de diseño para arreglos institucionales en el manejo de las

aguas residuales. La aplicación de dichos criterios va a contribuir a la exitosa implementación

de un plan de manejo de las aguas residuales: Promover la “solidaridad de cuenca” y el

compromiso al crear las organizaciones adecuadas y otras instituciones dedicadas a:

• Fijar metas y prioridades a largo plazo;

• Fortalecer el sentido de solidaridad y cooperación entre las personas dentro de las cuencas de

los ríos;

• Compartir información e intercambiar tecnologías a través de plataformas prácticas de

comunicación (estas pueden variar desde programas en estaciones locales de radio hasta

sofisticadas “clearing-house” con base en el Internet);

• Asegurar que todos los interesados en la utilización del agua, incluyendo a los intereses

ecológicos en río, sean reconocidos y que tengan una voz;

Flujos

financieros

complejos

2.2

Evaluar

la situación

existente

Promover

la solidaridad

de cuenca

U N E P / W H O / H A B I T A T / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I P A L E S 37

Page 56: lineamientos sobre el manejo de aguas residuales municipales

• Recolectar contribuciones financieras viables de todos los interesados (tanto usuarios del agua

como contaminadores) y asignar dichos fondos a través de un programa de inversión

paso-a-paso.

Las agencias de implementación deben estar provistas de herramientas de manejo en la forma

de instrumentos reguladores y económicos con base en el mercado. Algunos ejemplos son

presentados a continuación en el Cuadro 2.2. Al mismo tiempo, ese tipo de herramientas de

manejo debería de ser apoyado por la legislación y otros tipos de autorizaciones. En general, el

marco institucional debe proveer regulaciones que:

• Creen medidas para prevenir la contaminación en la fuente;

• Permitan la utilización de instrumentos económicos para promover la minimización de las

aguas residuales, la prevención de la contaminación y la reutilización;

• Aseguren que la infraestructura sea construida aplicando los estándares de calidad adoptados;

• Aseguren que el lodo sea manejado siguiendo los estándares de calidad adecuados;

• Incrementen la capacidad de las autoridades para hacer cumplir los instrumentos.

Asegurar

herramientas de

manejo adecuadas

Cuadro 2.2

Permitir una

regulación flexible

a bajo nivel

Separar las tareas

del operador, el

regulador y el

propietario

U N E P / W H O / H A B I T A T / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I P A L E S38

Instrumentos reguladores y con base en el mercado

Algunos ejemplos de instrumentos reguladores (mandar y controlar) son:

• estándares para la calidad de agua de los efluentes y de aguas captadoras;

• evaluaciones de los impactos ambientales;

• icencias o permisos;

• reglas para desincentivar el abuso de los privilegios de los monopolios.

Los instrumentos económicos con base en el mercado (penalidades e incentivos) son:

• multas por la descarga indebida de desechos y efluentes, incluyendo el lodo;

• honorarios, impuestos y aranceles por descargas de aguas residuales;

• subsidios y co-financiamiento;

• instrumentos voluntarios tales como:

•• revelación pública de los registros de control de la contaminación;

•• certificación ISO 9000 e ISO 14000;

•• etiquetado ecológico;

•• convenios entre el gobierno y las industrias y/o municipalidades.

Ver también el Capítulo 4 sobre sociedades público-privadas (PPPs).

Si se hace cumplir las regulaciones, estas pueden servir a un número de propósitos, pero a

menudo vienen con costos de oportunidad escondidos en caso de que no tomen en considera-

ción las circunstancias locales y las oportunidades de sinergias. Muchas regulaciones para el

control de la contaminación por aguas residuales tendrían una mejor formulación si dejan que

los reguladores y contaminadores locales encuentren las soluciones más efectivas en términos de

costos. Los instrumentos con base en el mercado son ejemplos típicos de regulaciones flexibles.

En especial se debería de incentivar las iniciativas voluntarias. Estas son negociadas entre el

gobierno y los contaminadores y fijan metas a mediano y largo plazo, pero dejan los detalles de

la implementación a los contaminadores mismos. Los gobiernos también pueden estimular

activamente una mejor conciencia pública de los aspectos ambientales y de salud del tema de

las aguas residuales. Un incremento en el interés del público en la calidad del medio ambiente y

de la salud incrementará la presión para que aquellos contaminadores cumplan con las regula-

ciones. Con tales medidas hacia la flexibilidad, un gobierno se posiciona como un facilitador y

un garante para que se alcancen los objetivos y no como quien implementa una política. Es

recomendable separar estrictamente las funciones de regulación y monitoreo de las descargas de

aguas residuales (típicamente el papel de una agencia ambiental) y la función de obtener

estándares (típicamente la función de la municipalidad, una agencia técnica o una empresa

que provee servicios básicos). De manera similar, se debe de hacer una diferenciación entre un

Page 57: lineamientos sobre el manejo de aguas residuales municipales

“dueño” y un “operador.” A pesar de que las municipalidades puedan tener la responsabilidad y

autoridad para recolectar y tratar las aguas residuales, y por lo tanto ser “dueños” de las aguas

residuales, ellas pueden decidir delegar parte de las tareas operacionales a empresas privadas o a

otras agencias públicas. Al designar las tareas como el monitoreo de la calidad del agua, la

emisión de licencias de descarga, la recolección de honorarios o multas por descargas y el manejo

operacional de la calidad de agua, uno siempre debe de tomar en consideración el potencial

para hacer cumplir lo estipulado. Es importante mantener el escrutinio público sobre las organi-

zaciones que sirven para tales propósitos públicos como el manejo de las aguas residuales, para

mantenerlas eficientes y efectivas. La responsabilidad para (los diferentes intereses en) el público

y los otros interesados puede ser institucionalizada al ajustar los procedimientos de trabajo en las

organizaciones, o al requerir, por ley, que estas se sometan a auditorias públicas o que desvelen

información crítica. La transparencia en lo referente a los objetivos, metas, rendimiento compa-

rativo y finanzas organizacionales es esencial para permitir que el público evalúe la efectividad

de las organizaciones, y de ser necesario, que haga un llamado a acciones correctivas. La

transparencia y el acceso a la información son necesarios para la responsabilidad; la eficiencia

de la transparencia depende del acuerdo de procesos internos detallados.

Para lograr un arreglo óptimo de instituciones encomendadas con diferentes funciones del

control de la contaminación se debe de crear sinergias entre las instituciones existentes o nuevas.

Existen diferentes opciones dependiendo de las características hidrológicas, organizacionales y

demás de un país. El cuadro 2.3 provee algunos ejemplos.

Considerar

hacer cumplir,

la responsabilidad

y la transparencia

Crear

sinergias

Cuadro 2.3

Estimular la

competencia

Asegurar el

equilibrio financiero

a largo plazo

U N E P / W H O / H A B I T A T / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I P A L E S 39

Sinergias entre instituciones

Estados Unidos:

La mayor sinergia fue creada al combinar todas las funciones reguladoras y algunas administrativas en una sola agen-

cia ambiental, la Agencia de Protección Ambiental (EPA), mientras que las operaciones permanecen a nivel municipal.

Francia:

Se encuentran sinergias entre el manejo de la cantidad de agua y de la calidad de agua encontrada en las cuencas de

los ríos, mientras que las operaciones de las aguas residuales permanecen a nivel municipal.

Países Bajos:

Se logra la sinergia al asignar la tarea del tratamiento de las aguas residuales a los consejos del agua.

Alemania y Colombia:

El manejo de la infraestructura de las aguas residuales está fusionado con otros servicios, tales como el de suministro de

agua, energía o transporte público en una empresa de la ciudad.

Los sistemas en red para el manejo de las aguas residuales presentan características muy fuertes

de un monopolio natural, mucho mayor aún, que en la distribución del agua. Virtualmente no

existe ninguna amplitud para la introducción de una competencia directa dentro de este tipo de

sistema. La experiencia ha demostrado que los proveedores gubernamentales directos del

servicio de las aguas residuales carecen de la presión competitiva o reguladora la cual es nece-

saria para estimular un rendimiento eficiente. La competencia puede ser introducida utilizando

contratos de sociedades público-privadas (PPPs ver también el Capítulo 4), un concepto aplicado

cada vez más frecuentemente en la actualidad. Esto no llevará a una situación de competencia

“perfecta”, pero sin embargo, puede promover muchos de los beneficios de la competencia.

Los costos de inversión, mantenimiento y operación de virtualmente todos los sistemas de

manejo de las aguas residuales son muy altos. Aún más, debido a que la mayoría de la

infraestructura es invisible, existe una alta tendencia hacia la negligencia, conllevando a un

rápido deterioro. Por lo tanto es muy importante asegurar que un equilibrio financiero a largo

plazo del sistema sea incorporado en el diseño de los arreglos institucionales. Esto se aplica a las

operaciones públicas y es incluso de mayor importancia en las sociedades público-privadas.

Page 58: lineamientos sobre el manejo de aguas residuales municipales

En estas últimas, al sector privado se le ha pedido que realice sustanciales inyecciones de capital

y que incurra en pérdidas operativas a corto plazo al inicio del contrato para corregir esta

situación. Estas inversiones y pérdidas operativas deben de ser compensadas antes de que expire

el contrato. La experiencia obtenida en el manejo del agua llama a una “descentralización al

más bajo nivel administrativo apropiado” (WMO 1992, CSD 2000). Como una regla general, los

gobiernos nacionales no deberían de implementar tareas que pudieran ser realizadas más

eficientemente o efectivamente a niveles más bajo de gobierno, aunque deben de asegurarse de

que dichas tareas sean ejecutadas (el principio subsidiario). De manera similar, los gobiernos no

deberían implementar tareas que podrían ser realizadas de manera más eficiente por empresas

privadas o por las comunidades locales. Los gobiernos nacionales deben mantener el control al

facilitar los acuerdos sobre las amplias prioridades y estrategias nacionales y al emitir y hacer

cumplir las regulaciones generales. Los gobiernos locales tienen claras responsabilidades en

alcanzar las metas sanitarias, pero deben de buscar maneras eficientes en términos de costos

para implementar estos derechos.

Construyendo capacidad institucional y conciencia pública

InstituReforma institucional y construcción de capacidad

A menudo no todos los criterios para una implementación exitosa de los sistemas de aguas resi-

duales descritos anteriormente son alcanzados con las instituciones existentes. Por el contrario,

las debilidades en las instituciones o en los arreglos institucionales son una causa importante de

un bajo rendimiento en el sector del manejo de las aguas residuales. Para mejorar la situación,

debe de estar claro desde el inicio que, sin importar el tipo de reforma o creación de capacida-

des, un compromiso a largo plazo será vital.

En 1996 el Simposio sobre Creación de Capacidades en el Sector del Agua (Alaerts 1999) del

Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas (UNDP) concluyó que para remediar las

debilidades es insuficiente únicamente entrenar al personal y a los estudiantes. Es necesario

trabajar simultáneamente en estos tres elementos básicos:

• creación de un ambiente que posibilite con políticas enfocadas y marcos legales (ver el

Capítulo 1 y la Sección 2.2);

• desarrollo institucional, incluyendo la participación de la comunidad; y

• desarrollo de los recursos humanos y fortalecimiento de los sistemas administrativos.

En base a la evaluación de la situación actual y al plan de manejo formulado al considerar los

criterios de diseño como han sido listados en la Sección previa (2.2) se puede formular una

estrategia pera la construcción de capacidad institucional. En un número de casos puede que

sea suficiente el fortalecer la situación existente, por ejemplo, a través de la introducción de pro-

cedimientos y habilidades adicionales, tales como la experiencia tecnológica, la contabilidad,

las comunicaciones con las comunidades locales y los mecanismos de recuperación de costos. Se

deberá prestar mucha atención a la investigación realizada en-casa y al intercambio de expe-

riencias y conocimiento (tanto en-casa como entre agencias diferentes). Sin embargo, en otros

casos, será necesario reformar los arreglos existentes. Esto puede conllevar intervenciones de alto

alcance en los marcos administrativos, organizacionales, legales y reguladores. En todos los

casos, las actividades de construcción de capacidades deben de ser hechas a la medida cuidado-

samente, de largo plazo, y priorizadas para dirigirse a los problemas locales y a las capacidades

financieras y del personal. Un importante aspecto institucional para un manejo exitoso de las

aguas residuales, y el cual no puede ser sobre enfatizado, es la necesidad de involucrar a todos

los interesados y definitivamente las comunidades locales no ocupan el último lugar en dicha

integración. La fluidez en las comunicaciones entre los diversos grupos de usuarios debería de

recibir mucha atención en los programas para el desarrollo de capacidades en los recursos

humanos.

Aplicar la

devolución y la

subsidiaria

2.3

Compromiso

a largo plazo

U N E P / W H O / H A B I T A T / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I P A L E S40

Page 59: lineamientos sobre el manejo de aguas residuales municipales

Abogar y conciencia pública

Es importante reconocer que la comprensión pública y las actitudes en referencia al manejo de

las aguas residuales varían significativamente de cualquier otra forma de servicio de infrae-

structura. El tema mismo a menudo se convierte en un tabú, debido a que las personas no

quieren reconocer su contribución a la generación de desperdicios. Adicionalmente, se trata de

un sistema de recolección; no existe un “producto” tangible con el cual se pueda asociar

“valor”. La infraestructura es casi completamente invisible y por eso sufre del problema de “ojos

que no ven, corazón que no siente”. Aún más, las personas rápidamente olvidan los problemas

y las incomodidades que sufrieron antes de que un sistema adecuado fuera establecido.

Adicionalmente es muy difícil de sancionar el no-pago o el no-cumplir con el uso del sistema. Al

combinar todos estos factores se presenta un desafío formidable para las personas que formulan

las políticas y toman las decisiones, para los planificadores y para los operadores. Este desafío

debe de ser sobrellevado tanto al inicio del sistema como a través de su vida útil.

El éxito de los programas de manejo de aguas residuales depende de un apoyo efectivo y de la

conciencia pública a través de información, educación y comunicación. Un proceso de comuni-

cación incluye abogar, movilización social y programas de comunicación, tres componentes que

no ocurren necesariamente de manera consecutiva (McKee 1992). La comunicación como herra-

mienta para lograr un cambio de comportamiento constituye un proceso complicado de acción,

reacción e interacción humana. Involucra analizar las situaciones desde los puntos de vistas de

otras personas y de comprender lo que ellos buscan. Requiere entender cuales son los obstáculos

potenciales (ver a continuación), presentar las opciones pertinentes y prácticas e informar a las

personas sobre los impactos que tienen las elecciones que realizan.

La comunicación puede ayudar a comprometer con el programa a las personas que realizan las

políticas, al sector privado y a las comunidades y a prevenir errores costosos. Las personas

deben de ser informadas y convencidas o no se sienten parte del proceso y puede que no se

sientan motivadas a cambiar su comportamiento. Los líderes que inician, promueven y coordi-

nan actividades, contribuyen mucho hacia el éxito del programa. También, grupos de apoyo

como un vecindario activo o un grupo de familias puede ser un componente crítico del éxito.

La Figura 2.1 a continuación ilustra como el gobierno de Bangladesh ha utilizado el modelo de

planificación de la comunicación de McKee para el programa de Sanidad para Todos,

implementado entre 1993 y 1998.

El Cuadro 2.4 a continuación describe una estrategia para abogar e incrementar la conciencia

pública. Lista los varios pasos requeridos para movilizar diferentes segmentos de la sociedad

para apoyar el manejo sustentable de las aguas residuales.

Comprendiendo

las actitudes públicas:

un reto

La comunicación

como medio para

cambiar el

comportamiento:

un proceso complicado

Figure 2.1

Modelo de Planificación

de Comunicación (Mckee,

1992) Aplicado en

Bangladesh

U N E P / W H O / H A B I T A T / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I P A L E S 41

Page 60: lineamientos sobre el manejo de aguas residuales municipales

Resumen de los temas y pasos a considerar para los arreglos institucionales

En la lista de comprobación a continuación se resume los principales temas y pasos a ser

considerados al formular o reformar arreglos institucionales y la participación social en el

manejo de aguas residuales municipales. Al verificar que todos los aspectos de la lista hayan

sido considerados, se puede evitar caer en errores imprevistos. Para mayores detalles sobre algún

tema, el lector puede remitirse al texto completo de este capítulo. En algunos casos, al lector se

lo refiere a otro capítulo para obtener los detalles.

Cuadro 2.4

2.4

U N E P / W H O / H A B I T A T / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I P A L E S42

Enfoque paso-a-paso para abogar e incrementar la conciencia pública

1 Formular la visión general.

Cuál debería de ser el resultado de implementar una estrategia de manejo de aguas residuales. Por ejemplo podría ser el

llamado a un río o lago limpio o para obtener un alcantarillado limpio.

2 Evaluar la situación actual.

Enfocarse en los sistemas existentes para la recolección, eliminación y tratamiento de las aguas residuales. Conducir la

evaluación a través del personal gubernamental local (a nivel de la ciudad o del barrio) e involucrar a los principales

interesados, tales como el sector privado, las autoridades de la comunidad y las comunidades. La evaluación en si misma

es una herramienta poderosa para incrementar la conciencia pública.

3 Llevar a cabo investigaciones de audiencia y formular grupos objetivos.

Evaluar entre los varios segmentos de la sociedad cuales son las necesidades de las personas y cuales son los conocimien-

tos, actitudes y prácticas que existen entre ellas. Luego divida a todos los interesados en grupos objetivos característicos,

cada uno con sus requerimientos específicos de comunicación. Por ejemplo, las personas que elaboran las políticas, los

profesionales del sector, el personal de los gobiernos locales y las comunidades. Desarrollar mensajes claros orientados a

los grupos objetivos. Los mensajes deben de relacionarse a los conocimientos, actitudes y prácticas actuales para poder ser

efectivos.

4 Fijar prioridades.

Fijar prioridades realistas, especialmente a corto plazo, las cuales influenciarán las decisiones de los diferentes segmentos.

Usualmente el gobierno local se debe responsabilizar por la acción y debe de jugar un papel central para abogar e

involucrar a otros.

5 Encontrar los incentivos adecuados.

Encontrar los incentivos específicos que movilizarán de la mejor manera a las personas para que se involucren con el

manejo de las aguas residuales. Los incentivos pueden variar considerablemente para cada grupo objetivo. Para estimular

la participación activa es necesario asegurarse que los incentivos se relacionen claramente con el grupo objetivo.

6 Fijar metas y acordar indicadores verificables.

Alcanzar acuerdos en metas operacionales específicas que sean realistas y obtenibles en el periodo especificado. Involucrar

a los principales interesados en la fijación de metas y en el desarrollo y acuerdo de indicadores verificables. Las probabili-

dades de lograr las metas fijadas se incrementarán cuando se haya alcanzado un consenso entre los participantes.

7 Crear alianzas.

Identificar y movilizar a socios potenciales para el apoyo político y financiero y para la implementación en sí.

Dirigirse a todos los interesados relacionados con el manejo de las aguas residuales incluyendo a los cuerpos legislativos,

las industrias, los grupos de profesionales, las organizaciones no-gubernamentales, los grupos religiosos, los medios y las

comunidades.

Page 61: lineamientos sobre el manejo de aguas residuales municipales

Lista de Comprobación 2

U N E P / W H O / H A B I T A T / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I P A L E S 43

Temas y pasos a considerar en la planificación de arreglos institucionales

¿Se ha realizado una evaluación exhaustiva de la situación actual? Incluyendo:

• la situación actual de descargas de aguas residuales, enfocándose en los sistemas existentes para la recolec-

ción, eliminación y tratamiento de las aguas residuales (ver el Capítulo 3);

• la estructura actual de las organizaciones de implementación, responsabilidades de las autoridades, niveles

de colaboración con otras instituciones, fortalezas y debilidades, brechas y traslapes;

• los potenciales interesados: caracterizar diferentes segmentos de la sociedad cada uno con sus diferentes

conocimientos, actitudes, prácticas y necesidades;

• la situación financiera actual con recursos originándose de complejos flujos financieros (ver también el

Capítulo 4)

¿Se ha realizado una evaluación inicial de las necesidades de mejoras y se han formulado recomendaciones de

acciones iniciales (por ejemplo, para enfocarse en un simple fortalecimiento de una situación existente o para

buscar reformas más rigurosas)?

¿Se ha formulado una visión general basada en la información obtenida de las evaluaciones de identificación?

¿Se está promoviendo la solidaridad de cuenca a través de abogar una mayor conciencia de las personas en

toda la cuenca del río y enfatizando la necesidad de que todos los interesados se comprometan a participar en

el manejo de las aguas residuales (también financieramente)? Al hacerlo:

¿Se reconoce que cada segmento de la sociedad cuenta con conocimientos, actitudes, necesidades, prioridades,

medios e incentivos diferentes?

¿Se ha informado a los ciudadanos de su papel dual como contaminadores y beneficiarios del manejo de las

aguas residuales?

¿Se ha aplicado una estrategia de comunicación en la cual se llega a diferentes interesados con mensajes

específicamente enfocados a sus requerimientos de comunicación?

¿Se ha sintetizado la experiencia y el conocimiento local para ayudar a identificar problemas y a formular

soluciones?

¿Se han fijado las metas operacionales y se ha acordado cuales serán los indicadores verificables en conjunto

con todos los interesados de la cuenca (generado por la demanda)?

¿Cuentan las comunidades locales con apoyo financiero para participar activamente en la formulación y el

manejo?

¿Están todos los interesados beneficiándose de, y contribuyendo en proporción realista hacia (financieramente),

las mejoras?

¿Se ha formulado una estructura institucional la cual es flexible y asegura la integración de otros sectores perti-

nentes (tales como el suministro de agua y los deshechos sólidos) y la cooperación entre los gobiernos naciona-

les y locales?

Page 62: lineamientos sobre el manejo de aguas residuales municipales

¿Existen herramientas de manejo adecuadas tales como:

• una legislación pertinente (nacional e internacional);

• estándares verificables e indicadores de desempeño ligados a cronogramas, los cuales son realistas y pueden

ser medidos comparativamente;

• herramientas reguladoras e instrumentos basados en el mercado para estimular la acción voluntaria;

• aplicación flexible de dicha regulación a nivel local para que los reguladores locales y los contaminadores

locales puedan formular las soluciones más eficientes en términos de costos?

¿Se han delegado las responsabilidades y autoridades al nivel de manejo más bajo posible y apropiado?

¿Se han separado las funciones de regulación y monitoreo de las descargas de aguas residuales de la función de

obtención de estándares?

¿Se ha tomado en consideración el potencial para hacer cumplir las regulaciones y los estándares al formular-

los?

El marco general institucional:

• posibilita la utilización de instrumentos económicos para promover la minimización de las aguas residuales,

la prevención de la contaminación y la reutilización;

• asegura que se mantengan los estándares de calidad adoptados;

• incrementa la capacidad de las autoridades para hacer cumplir los instrumentos?

¿Se han establecido los mecanismos a través de los cuales los proveedores del servicio puedan ser llamados

responsables por el público y que permiten compartir el conocimiento y obtener una retroalimentación adecu-

ada entre los proveedores y los legisladores?

¿Se ha asegurado la transparencia en lo relacionado a los objetivos organizacionales, las metas, el rendimiento

y el manejo financiero?

¿Se ha creado sinergias entre las instituciones de diferentes sectores y niveles de gobierno?

¿Se han creado alianzas entre los potenciales socios para proveer el servicio (en el gobierno, la industria, el sec-

tor privado y la comunidad)?

¿Se está estimulando la competencia para alcanzar una mayor eficiencia?

¿Al crear alianzas y competencia, se está asegurando un equilibrio financiero a largo plazo para estimular las

iniciativas voluntarias de colaboración?

¿Se ha formulado una estrategia para la creación de capacidad institucional con compromisos políticos y

financieros a largo plazo para asegurar una implementación efectiva de una nueva estrategia de aguas residu-

ales?

¿Al hacerlo, se ha incorporado todos los componentes pertinentes, tales como el desarrollo institucional, la par-

ticipación de la comunidad, el desarrollo de los recursos humanos, el fortalecimiento de los sistemas adminis-

trativos?

ista de Comprobación 2

U N E P / W H O / H A B I T A T / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I P A L E S44

Page 63: lineamientos sobre el manejo de aguas residuales municipales

Bibliografía y sugerencias de lectura

Alaerts G.J., 1999. Capacity building as knowledge management: Purpose, definition and

instruments. En: G.J. Alaerts, F.J.A. Hartvelt, F.-M. Patorni (eds.). Construcción de Capacidad

en el Sector del Agua: Conceptos e Instrumentos. A.A. Balkema, Rotterdam/brookfield, p.49-84

CSD, 2000. Progress Made in Providing Safe Water Supply and Sanitation for All During the

1990s. Informe del Secretario General C/CN.17/2000/13, Marzo 14, Nueva York, NY, USA.

Consejo Económico y Social de las naciones Unidas, CSD.

McKee, N. 1992. Social mobilization and social marketing in developing communities: lessons

for communicators, Penang, Malasia Southbound

PNUD, 2003. Human Development Report 2003. Millennium Development Goals: A compact

among nations to end human poverty. Oxford University press.

PNUMA-PAM/WSSCC/OMS/UN-HABITAT, 2002. Water Supply and Sanitation Coverage in UNEP

Regional Seas: Need for Regional Wastewater Emission Targets? Section1: Regional

Presentation of Data PNUMA-PAM, La Haya.

PNUMA/OMS/UN-HABITAT/WSSCC, 2003. Water Supply and Sanitation Coverage in UNEP

Regional Seas: Need for Regional Wastewater Emission Targets? Section1I: Targets and

Indicators for Domestic Sanitation & Wastewater Treatment – Discussion Paper. PNUMA-PAM,

La Haya.

OMS, 2003. Domestic Water Quantity, Service Level and Health. Informe de la OMS.

OMS/SDE/WSH/03.02, Ginebra

WMO, 1992. International Conference on Water and the Environment: The Dublin Statement.

WMO, Ginebra

U N E P / W H O / H A B I T A T / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I P A L E S 45

Page 64: lineamientos sobre el manejo de aguas residuales municipales

U N E P / W H O / H A B I T A T / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I P A L E S46

UN

EP /

Top

ham

Page 65: lineamientos sobre el manejo de aguas residuales municipales

Debido a la gran variación en las características y funciones de las zonas costeras, no

se puede prescribir una tecnología uniforme para la recolección y el tratamiento de

las aguas residuales. El alto costo del tratamiento de las aguas residuales amerita una

cuidadosa búsqueda de tecnologías de bajo costo que traten los temas de la prevención

de la contaminación, la conservación del agua y la utilización eficiente del agua de

forma sustentable. Se describe un enfoque paso-a-paso hacia la selección de tecno-

logías y hacia la planificación, tratando la prevención de la contaminación, los trata-

mientos en-sitio, el transporte y tratamiento fuera-de-sitio, incluyendo tratamientos

naturales, reutilización y tratamientos convencionales. El aspecto de la reutilización

recibe atención específica.

Mientras que en el Capítulo 1 se describieron tareas generales en la implantación de políticas para

el manejo de las aguas residuales y en el Capítulo 2 se enfocó en como manejar los arreglos institu-

cionales, este tercer capítulo se centra en lo que se debe considerar al seleccionar y planificar tecno-

logías, eficientes en términos de costos y que mejor se ajusten a las situaciones locales, para el trata-

miento de aguas residuales. Las claves pertinentes se listan en el Cuadro 3.1 a continuación.

U N E P / W H O / H A B I T A T / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I P A L E S 47

capítulo

Cuadro 3.1

3.1

Los sistemas

existentes a menudo

son inadecuados

3 Planificando tecnologías sustentables y eficientes en términos de costos

Claves para acciones locales y nacionales sobre aguas residuales municipales:

Enfocándose en la selección de tecnología

01 Asegurar el compromiso político y los recursos financieros domésticos;

03 No restringir el suministro de agua y sanidad a grifos y servicios higiénicos;

04 Desarrollar sistemas de suministro urbano de agua y de manejo de sanidad integrados también considerando el

impacto ambiental;

05 Adoptar una perspectiva a largo plazo, tomando acción paso-a-paso, empezando ahora;

07 Seleccionar la tecnología apropiada para una utilización eficiente y efectiva en términos de costos del recurso el

agua y considerar las alternativas ecológicas de sanidad;

08 Aplicar enfoques generados por la demanda;

09 Involucrar desde el inicio a todos los interesados y asegurar transparencia en los procesos de manejo y de toma

de decisiones;

10 Asegurar estabilidad y sustentabilidad financiera:

10.1 Ligar el sector de las aguas residuales municipales a otros sectores económicos;

10.2 Introducir mecanismos financieros innovadores, incluyendo la participación del sector privado y las sociedades

pública-pública;

10.3 Considerar la solidaridad y equidad social para alcanzar la recuperación de costos.

Aspectos principales de la selección de tecnología

En muchas situaciones urbanas, tanto el sistema municipal de alcantarillado como el tratamiento de

las aguas residuales industriales son inadecuados. Una red municipal de alcantarillado puede existir,

pero su cobertura es usualmente incompleta y el nivel de tratamiento provisto usualmente es inade-

cuado. Incluso cuando existen instalaciones razonables de tratamiento, el mal mantenimiento y las

malas operaciones a menudo dan como resultado un fracaso en el cumplimiento de las metas y

estándares originales. Desde un punto de vista ambiental (a diferencia de la sanidad), el enfoque

debe de estar en los cuerpos de agua receptores. Por ejemplo, al actualizar o extender un sistema de

Page 66: lineamientos sobre el manejo de aguas residuales municipales

recolección de aguas residuales, se puede reducir la contaminación difusa. Sin embargo, podría

crear nuevos puntos de descarga los cuales deben de recibir un tratamiento adecuado para

evitar descargas eventuales hacia el medio ambiente costero y marino. Dependiendo de la

situación ambiental, económica y cultural local y en temas de densidad poblacional, se tendrá

que aplicar diferentes sistemas de descarga y tratamiento de aguas residuales. La selección de la

tecnología de tratamiento es un paso esencial en cualquier estrategia de manejo de aguas resi-

duales. En el Cuadro 3.2 a continuación se lista un número de criterios.

Muchos aspectos

a considerar al

seleccionar tecnologías

Cuadro 3.2

Muchas opciones:

de tratamientos simples

hasta complicados

Lo costoso no es

siempre lo mejor

U N E P / W H O / H A B I T A T / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I P A L E S48

Análisis multi-criterio para la selección de tecnologías

Una tecnología debería de ser:

• segura para el medio ambiente;

• apropiada para la situación local;

• aplicable y eficiente en el contexto de la totalidad de la cuenca del río;

• alcanzable para aquellos que deben de pagar por los servicios.

Otros aspectos a considerar durante el proceso de selección de tecnologías son:

• conciencia y la necesidad de cambios en comportamiento;

• políticas y regulaciones que permitan trabajar;

• posibilidad de hacer cumplir las regulaciones;

• rendimiento técnico y confiabilidad (bajo flujos y composiciones variables de aguas residuales y problemas

operacionales);

• manejabilidad institucional (planificación diseño, construcción, operaciones y capacidad de mantenimiento,

incluyendo la disponibilidad local de recursos humanos capacitados);

• inversión, operaciones y costos de mantenimiento.

Existen varias visiones generales sobre la selección, el diseño, las operaciones y el mantenimiento

de sistemas de recolección y tratamiento de aguas residuales en-sitio y fuera-de-sitio, tales como

Metcalf y Eddy (1991), Viessman y Hammer (1993) y GHK (2000). El Centro Internacional de

Tecnología Ambiental del PNUMA (UNEP/IETC) ofrece una base de datos a la cual se puede acce-

der a través del Internet sobre tecnologías ambientalmente seguras tratando problemas ambien-

tales urbanos y el manejo de las cuencas de los ríos (http//:www.unep.or.jp). Con el crecimiento

del desarrollo, el consumo de agua per cápita también se incrementa. La sanidad se basa cada

vez más en el agua y los viejos sistemas de descarga de aguas residuales ya no se abastecen.

Existen muchas formas de tratar este problema. La tecnología más adecuada para esa situación

es aquella tecnología que asegura una calidad aceptable del agua que se recibe. Por ejemplo, los

pozos sépticos simples pueden ser introducidos como un sistema descentralizado, en-sitio a nivel

de las viviendas o de las cuadras. Sin embargo, los pozos sépticos por sí solos, usualmente no pro-

veen un grado suficiente de tratamiento del agua que recibe. El líquido que sale de un pozo sépti-

co, usualmente debe de ser purificado ya sea a través de infiltración en la tierra o a través de

reservorios de almacenamiento, un proceso que requiere relativamente mucho espacio. En las

áreas urbanas que tienen tasas de consumo de agua más altas y mayores densidades poblacio-

nales, y por ende carecen de espacio, las aguas residuales usualmente deben de ser recolectadas y

tratadas en otro lugar utilizando sistemas centralizados y fuera-de-sitio.

Las tecnologías convencionales de tratamiento no proveen necesariamente una mejor eficiencia

de tratamiento que los sistemas naturales de tratamiento. Los sistemas de tratamiento naturales,

de bajo costo, son fáciles de operar y virtualmente libres de mantenimiento y por lo tanto siemp-

re son recomendados por encima de los sistemas mecánicos, en las situaciones en las que pueden

ser lo suficientemente efectivos y donde existe el espacio disponible. En la sección a continuación

se provee algunos detalles sobre enfoques de tecnología para tratamiento, los cuales deberían ser

de ayuda para seleccionar y planificar el sistema correcto para una situación dada.

Page 67: lineamientos sobre el manejo de aguas residuales municipales

Seleccionando una tecnología de sanidad

Al seleccionar una tecnología de sanidad uno debe de considerar la prevención de contaminación

en la fuente, el manejo en-sitio, el transporte fuera-de-sitio en combinación con el tratamiento

natural y/o la reutilización y, si se han agotado todas las opciones anteriores, el tratamiento

convencional. El Cuadro 3.3 a continuación lista opciones pertinentes comenzando con la que

requiere la menor intervención y gradualmente dirigiéndose hacia la opción de “último recurso”,

la cual requiere la intervención de mayor costo y complicación (ver también UNEP 2001).

3.2

Cuadro 3.3

Opción 1:

Prevención de la

Contaminación

Opción 2:

Tratamiento en-sitio

U N E P / W H O / H A B I T A T / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I P A L E S 49

Enfoques de tecnologías de sanidad

Se puede distinguir cinco opciones diferentes de tecnologías que van desde sistemas de prevención iniciales y simples bajos

en suministros hasta sistemas sofisticados altos en suministros:

1 comenzar con prevención de la contaminación y reducción de las aguas residuales en la fuente;

2 aplicar tratamientos y reutilización en-sitio para tratar el exceso de aguas residuales;

3 instalar sistemas de recolección y transporte fuera-de-sitio para las aguas residuales y las aguas lluvias (en combi-

nación o a través de sistemas separados de alcantarillado y drenaje);

4 aplicar tratamientos fuera-de-sitio simples tales como:

a) tratamiento natural para las aguas residuales recolectadas utilizando la capacidad natural de auto-depura-

ción del suelo y los cuerpos de agua receptores;

b) reutilización y valoración utilizando una tecnología simple y la ingeniería ecológica transformando de tal

manera las aguas residuales en un recurso valioso;

5 instalar una recolección convencional, centralizada y fuera-de-sitio de las aguasresiduales con un tratamiento

altamente tecnificado al final de la línea.

De Varis y Somlyody (1997)

La prevención de la contaminación y la minimización de los desechos, también conocidos como una

producción más limpia o una reducción en la fuente, tienen como objetivo la reducción y prevención

de la contaminación en la fuente. Minimiza la utilización de recursos y por lo tanto reduce la cantidad

de desperdicios que se descargan en el medio ambiente (para estos lineamientos el enfoque está en las

aguas residuales). Las industrias han implementado una amplia variedad de medidas de prevención

de la contaminación, y en los últimos años se han documentado muchas historias de éxito (ver por

ejemplo, el sitio Web del programa de Producción Más Limpia del PNUMA http//:www.unepie.org).

Las tecnologías de producción más limpia también pueden reducir, e incluso eliminar, la necesidad de

invertir en tecnología para el final de la línea. Como una guía aproximada, a menudo se puede lograr

obtener una reducción de entre el 20 y el 30 por ciento de contaminación sin ninguna inversión de

capital; una reducción adicional del 20 por ciento o más puede ser lograda con inversiones que se recu-

peran en tan solo unos meses (Banco Mundial 1998). El manejo de la demanda de agua al reducir el

consumo doméstico de agua también es una manera muy efectiva de reducir los costos del tratamiento

de las aguas residuales. En el Cuadro 3.4 se describen algunos de los beneficios que se han experimen-

tado en el manejo de la prevención de la contaminación en aguas residuales municipales.

Después de que la contaminación ha sido prevenida en la mayor cantidad posible, los tratamientos

en-sitio deben de ser considerados como el segundo paso a seguirse. Los sistemas de recolección y trata-

miento de aguas residuales en-sitio son efectivos en las situaciones en las que no hay, o hay muy poca,

agua corriente disponible. Dicho tipo de tratamiento en-sitio es aplicable al nivel de la vivienda, de

una comunidad o un edificio de apartamentos. Las plantas de empaquetamiento son utilizadas princi-

palmente en complejos turísticos, hoteles o edificios públicos. Los sistemas en-sitio utilizan o un tanque

séptico o un pozo para la recolección (ver el Cuadro 3.5 a continuación). La naturaleza congestionada

de muchos asentamientos peri-urbanos limita el espacio disponible para las letrinas de pozo y para los

Page 68: lineamientos sobre el manejo de aguas residuales municipales

tanques sépticos. Aún más, en las áreas de alta densidad poblacional, el volumen de las aguas residu-

ales generado puede exceder la capacidad de infiltración del suelo. Los riesgos adicionales de contami-

nación del agua subterránea y de desestabilización del suelo (afectado por factores como la porosidad

del suelo, la inclinación y las altas tablas freáticas) a menudo necesitan alguna forma más costosa de

recolección de las aguas residuales y un tratamiento centralizado (ver opciones 3, 4 y 5 a continu-

ación). Dependiendo de las condiciones físicas y socio-económicas locales, puede que la sanidad en

Cuadro 3.4

Cuadro 3.5

U N E P / W H O / H A B I T A T / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I P A L E S50

Beneficios de la prevención de la contaminación en el manejo de las aguas residuales

Al reducir el consumo doméstico de agua, generando una menor cantidad de aguas residuales contaminadas en la fuente

y utilizando sistemas separados de recolección para agua de distinta calidad:

• las aguas residuales se vuelven más tratables;

• se requieren sistemas de suministro de agua y de aguas residuales más pequeños y de menor costo;

• se estimula el desarrollo de sistemas secos de sanidad (ver Cuadro 3.8);

• los componentes de los desperdicios pueden ser recuperados y reutilizados; y

• las aguas residuales de distintas calidades pueden ser reutilizadas efectivamente para propósitos diferentes.

Sistemas de tratamiento de aguas residuales en-sitio

Características de recolección:

• un tanque séptico es un tanque hermético que recolecta aguas residuales de los servicios higiénicos, duchas, lavabos y

otros servicios domésticos a través de una tubería; los sólidos se asientan en el fondo y los líquidos fluyen;

• una letrina de pozo es incluso de menor costo; está constituida por un simple pozo cavado en la tierra el cual también

recolecta las aguas residuales domésticas, los sólidos se asientan en el fondo y los líquidos son absorbidos por la tierra;

• los tanques sépticos y las letrinas de pozo son tecnologías que permiten que su construcción, reparación y operación sean

efectuadas por las comunidades locales o por los dueños de las viviendas y que reducen efectivamente los problemas de

salud pública relacionados a las aguas residuales.

Características de tratamiento:

• el líquido de una letrina de pozo se absorbe directamente por la tierra subyacente en donde el agua es purificada; el líqui-

do de un tanque séptico es dirigido, a través de un rebose hacia un campo de drenaje o hacia un sistema de drenaje para

su purificación natural;

• en sistemas de tanques sépticos y pozos adecuadamente diseñados, la tierra eliminará la BOD remanente, los sólidos en

suspensión, las bacterias y virus del efluente;

• la área de eliminación de los efluentes depende de la tasa de flujo y de la capacidad de infiltración del terreno local;

• los efectos de los flujos en la calidad del agua subterránea deben de ser considerados cuidadosamente;

• la acumulación de sólidos debe de ser eliminada periódicamente del tanque o del pozo.

Criterios de selección:

Muchos factores pueden influenciar la selección final de un sistema:

• la densidad poblacional (número de personas por hectárea);

• volumen de aguas residuales producido (en metros cúbicos por hectárea por día);

• la presencia de surgimientos de aguas someras susceptibles a la contaminación por aguas residuales;

• la permeabilidad del suelo;

• el costo unitario de la recolección de las aguas residuales;

• las consideraciones socio-económicas y culturales.

sitio sea factible únicamente en pueblos, distritos de las ciudades y áreas rurales de baja densidad

poblacional.

Page 69: lineamientos sobre el manejo de aguas residuales municipales

Las opciones fuera-de-sitio deben de ser consideradas en las ocasiones en las cuales el tratamiento en-

sitio pudiera implicar riesgos directos para la salud pública o para el agua subterránea o cuando exi-

stan riesgos de contaminación fecal o de eutrofización de las aguas costeras, como en las áreas de

mayor densidad poblacional. Los sistemas centralizados de tratamiento (ver opciones 4 y 5 a continu-

ación) requieren de la recolección y transporte de las aguas residuales a través de un sistema de alcan-

tarillado. Los sistemas combinados de alcantarillado llevan aguas residuales y aguas lluvias en el

mismo ducto. Los sistemas separados transportan las aguas residuales y las aguas lluvias a través de

alcantarillado sanitario y drenajes de aguas lluvias separados respectivamente. Para ambos sistemas

de recolección, los costos de construcción son relativamente altos, dependiendo de las inclinaciones, el

tipo de suelo y el nivel del agua subterránea. Los costos unitarios para la recolección de las aguas resi-

duales disminuyen con mayores densidades poblacionales. Se prefieren las alcantarillas por gravedad

debido a sus menores costos de operación y mantenimiento en comparación a los sistemas que utilizan

Opción 3:

Transporte fuera-de-sitio

de aguas residuales

y drenaje de aguas llu-

vias

Recolección de aguas

residuales

Cuadro 3.6

Recolección de

aguas lluvias

U N E P / W H O / H A B I T A T / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I P A L E S 51

Sistemas pequeños de recolección de aguas residuales

Existen ejemplos exitosos sobre proyectos pequeños de recolección de aguas residuales en Brasil, Colombia, Egipto, Pakistán y

Australia (Veenstra et al. 1997). Ellos muestran que:

• las tecnologías intermedias de recolección de aguas residuales se pueden aplicar en lugares en los cuales los sistemas con-

vencionales de recolección son muy difíciles y costosos de construir en áreas densamente habitadas y de bajos ingresos;

• las pequeñas tuberías de PVC conectadas a los reboses de los tanques sépticos son de fácil construcción en las superficies

rocosas y previene daños debidos a la inestabilidad de los suelos, mientras que se elimina virtualmente la infiltración;

• las operaciones y el mantenimiento necesarios para estos sistemas pequeños son intensivos en mano de obra y requieren

participación de la comunidad;

• un problema potencial se presenta si a los tanques sépticos no se les elimina el lodo regularmente o si solamente el líquido

es eliminado; esto deja sólidos en el tanque hasta que este se rebosa, causando un bloqueo de las pequeñas alcantarillas

de PVC. Adicionalmente ocurren riesgos para la salud si es que esos tanques sépticos rebosantes se conectan ilegalmente a

las alcantarillas públicas o a los drenajes abiertos.

bombeo. La recolección por gravedad de las aguas residuales se vuelve viable económicamente con

densidades poblacionales de 200 a 300 personas por hectárea en los países de ingresos más bajos y de

50 personas por hectárea en países de ingresos mayores (Veenstra et al. 1997). El Cuadro 3.6 a continu-

ación presenta las experiencias con sistemas pequeños de recolección de aguas residuales. A pesar de

que la carga de contaminación de las aguas lluvias generalmente es inferior a la de las aguas residu-

ales municipales, estas pueden contener tantos sólidos como los contenidos en las aguas residuales

domésticas, dependiendo de los escombros y los contaminantes que se encuentren en el paso de las

aguas lluvias escurridas (ver la Tabla 3.1 a continuación). Durante las tormentas fuertes, las alcantaril-

las combinadas se rebosan conteniendo una mezcla de aguas lluvias y de aguas residuales, esto puede

contaminar de manera muy seria a los alrededores y al ambiente receptor – costero. Las fuentes de

contaminación de las aguas lluvias están constituidas por los derrames químicos, las partículas de los

escapes de los vehículos y la deposición de contaminantes ambientales. En las áreas de bajos ingresos,

los drenajes de aguas lluvias a menudo funcionan también como áreas de depósito de deshechos sól-

idos. Cuando no se eliminan los deshechos sólidos de los drenajes, estos se obstruyen e inundan las

áreas subyacentes de tal forma diseminando basura y agua contaminada. Los flujos de aguas lluvias

durante tormentas pueden ser atenuados utilizando piscinas y estanques. Esto permite controlar el

flujo río abajo, mientras que dichas piscinas o estanques también actúan como mecanismos de infiltr-

ación. El tiempo de retención es de alrededor de dos a tres semanas. La calidad de las aguas escurridas

se mejora durante el almacenamiento en este tipo de piscinas o estanques debido a la sedimentación

de los sólidos, a la acción bacteriana y a la absorción de nutrientes por la vegetación. El agua almace-

nada en estanques también puede ser utilizada para la irrigación de parques y jardines o para la pro-

tección contra incendios u otros propósitos. Uno debe de comprender, sin embargo, que el agua estan-

cada incrementa el desarrollo de mosquitos por lo tanto incrementan los riesgos para la salud.

Page 70: lineamientos sobre el manejo de aguas residuales municipales

La utilización de la capacidad de limpieza de los sistemas naturales debe de ser considerada

como el paso siguiente para el tratamiento de las aguas residuales recolectadas. En las áreas de

mayores densidades poblacionales, es factible desarrollar un sistema local de recolección y utili-

zar una única instalación para tratar las aguas residuales de la comunidad. Las lagunas y estan-

ques de estabilización son opciones de tratamientos biológicos comunes que no son costosas y

que tienen costos operativos bajos. Están siendo utilizadas, por ejemplo, en comunidades de

tamaño mediano en la Región del Gran Caribe (PNUMA 1998). El tratamiento es estimulado por

la auto-purificación de los ecosistemas terrestres y de los cuerpos de agua o al estimular estos

procesos biológicos naturales a través de sistemas e ingeniería biológica de bajo costo.

Los criterios para los sistemas naturales de tratamiento son:

• El potencial para generar recursos reutilizables;

• El precio y la disponibilidad de terrenos ya que requieren una mayor extensión de tierra que

los procesos convencionales; y

• La posibilidad de reducir el tiempo de retención al estimular procesos de conversión natural

y/o a través de pre-tratamientos anaeróbicos

Puede que la capacidad para eliminar nutrientes no sea adecuada para áreas de alta densidad

poblacional cerca de estuarios sensibles a la eutrofización o de arrecifes de coral. Podría requerir-

se opciones de tratamientos naturales más convencionales. Un ejemplo de la tecnología de auto-

purificación es la descarga marina de aguas residuales: aguas residuales crudas o pre-tratadas

son descargadas en aguas costeras que son lo suficientemente profundas y dinámicas para lograr

una dilución adecuada. Mientras se opte por la utilización de la capacidad de limpieza de los sis-

temas naturales, también se debe considerar la reutilización de las aguas residuales y de sus pro-

ductos. Un importante problema con el tratamiento de las aguas residuales consiste en que el

resultado obtenido después del tratamiento no es ampliamente reconocido como un producto

valioso. Esto podría explicar, en particular, la razón por la cual muchos sistemas de tratamiento

de aguas residuales de “bajo-costo” reciben un mantenimiento inadecuado y eventualmente se

vuelven inactivos. Si el proceso de tratamiento en sí mismo, además del efluente purificado,

generara productos valiosos, esto crearía un incentivo para optimizar las operaciones y el man-

tenimiento de este tipo de plantas pequeñas de tratamiento.

Table 3.1

Opción 4:

Sistemas centralizados

de tratamiento

a)

sistemas de

tratamiento natural

b)

reutilización y

valoraciónde los

desechos

U N E P / W H O / H A B I T A T / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I P A L E S52

Composición de las aguas residuales domésticas y de las agua lluvias.

Parámetro Aguas residuales domésticas 1 Aguas lluvias 2

TDS mg/l 400 - 2.500

TSS mg/l 160 - 1.350 3 - 11.000

BOD mg/l 120 - 1.000 10 - 250

COD mg/l 280 - 2.500

Kj-N mg/l 30 - 200 3 - 10

Total-P mg/l 4 - 50 0.2 - 1.

Coliforms /100 ml 104 - 106 (fecales) 103 - 108 (totales)

1 Veenstra et al. 1997 2 Novotny y Olem, in IETC (2000)

Page 71: lineamientos sobre el manejo de aguas residuales municipales

Existen sistemas, operados tanto en países en vías de desarrollo como en países industrializados,

para la conversión de las aguas residuales en recursos utilizables. Los llamados sistemas integra-

dos combinan procesos y prácticas para optimizar el uso de los recursos al reciclar las aguas resi-

duales de tal forma que los nutrientes del agua y posiblemente otros componentes (como el lodo)

puedan ser reutilizados. Los procesos de conversión para diferentes fuentes de aguas residuales

son implantados de tal forma que requieren un mínimo de energía externa y de materias primas

para lograr obtener un nivel máximo de auto-suficiencia. Para evitar que componentes tóxicos

contaminen los bio-sólidos o el lodo, estos componentes deben de ser retenidos en la fuente en la

medida de lo posible. Los bio-sólidos limpios pueden ser utilizados en la agricultura como fertili-

zantes y para mejorar la estructura del suelo. Existen numerosos ejemplos de una reutilización

efectiva o de una recuperación de recursos a partir de las aguas residuales. En Asia rural, este

tipo de sistemas integrados es un concepto antiguo que ha sido aplicado por cientos, probable-

mente miles, de años. En la China, por ejemplo, existen enormes granjas que son casi completa-

mente auto-suficientes en términos de energía y nutrientes debido al efectivo reciclaje de sus flu-

jos de deshechos.

El Cuadro 3.7 provee dos ejemplos de sistemas de bajo costo e intensivos en términos de terreno,

en los cuales se ha reutilizado efectivamente las aguas residuales, de tal manera convirtiéndolo

de un deshecho en un recurso valioso. La aplicación de esta clase de conceptos integrados provee

un buen equilibrio entre la utilización y reutilización de un recurso y la protección del medio

ambiente y podría resultar atractivo para países de ingresos bajos y medios.

Cuadro 3.7

Re-plantear el

concepto actual

U N E P / W H O / H A B I T A T / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I P A L E S 53

Ingeniería ecológica

Acuicultura alimentada por aguas residuales

El mayor ejemplo en el mundo de la utilización de las aguas residuales para la acuicultura puede ser encontrado en el siste-

ma de humedales de Calcuta, ubicado inmediatamente al este de la ciudad (Edwards y Pullin 1990). Los humedales reciben

alrededor de 550.000 metros cúbicos de aguas residuales sin tratar diariamente, dichas aguas residuales fluyen a través de

alrededor de 3.000 hectáreas de estanques de peces construidos dentro del área de los humedales. La producción anual de

peces alcanza las 13.000 toneladas (principalmente la carpa mayor de la India y la tilapia), las cuales son suministradas a

los mercados de peces en Calcuta central y se consumen en toda la región.

Tratamiento de aguas residuales basado en la lenteja de agua

Un estanque de pequeña escala con lenteja de agua ha sido operado para tratar las aguas residuales domésticas en

Bangladesh durante más de 10 años (Gijzen e Ikramullah 1999). La biomasa de la lenteja de agua que es rica en proteínas

es cosechada diariamente para alimentar a los estanques de peces adyacentes, los cuales tienen un rendimiento anual de 12

a 16 toneladas de peces por hectárea. Una evaluación financiera detallada del tratamiento de las aguas residuales y de las

instalaciones acuícolas sugiere que este es probablemente el primer sistema que ha podido generar una utilidad neta a través

del tratamiento de las aguas residuales domésticas. Esto es posible debido a que el tratamiento de bajo costo es combinado

con la acuicultura que genera ingresos.

Claramente, el concepto “Occidental” actual de un suministro de agua de alta calidad y de un

tratamiento de alta tecnología centralizado de las aguas residuales debe de ser revisado profun-

damente (WSSCC 2000). Las medidas pueden tener como meta la efectiva recuperación de los

nutrientes y la energía de las aguas residuales a través de re-organizar el planteamiento actual

del suministro de agua y sanidad. Las opciones innovadoras en la sanidad ambiental, tales

como el desarrollo de servicio (de alta tecnología) de sanidad seca o semi-seca (ver el Cuadro 3.8

a continuación) pueden proveer perspectivas completamente nuevas para la recuperación de

energía y nutrientes. La siguiente sección de este capítulo (Sección 3.3) provee una guía sobre

como planificar una reutilización más intensiva de las aguas residuales.

Page 72: lineamientos sobre el manejo de aguas residuales municipales

Únicamente después de que todas las opciones descritas anteriormente han sido consideradas y

rechazadas, se debe considerar la utilización de los sistemas convencionales. El concepto

“Occidental” convencional de manejo de las aguas residuales se originó en el siglo IXX. Tenía como

su principal objetivo la prevención de las enfermedades originadas en el agua. Esto ha sido logrado

explotando recursos de agua limpia y desarrollando sistemas efectivos para el tratamiento y la dis-

tribución de agua potable. Consecuentemente, grandes volúmenes de agua potable limpia son uti-

lizados para transportar los deshechos humanos afuera de las ciudades. De hecho, desde la intro-

ducción a gran escala de este tipo de infraestructura centralizada para el suministro de agua y la

recolección de aguas residuales, las ciudades en países con productos internos brutos altos se han

mantenido esencialmente libres de enfermedades originadas en el agua. Los sistemas convenciona-

les de recolección y eliminación de aguas residuales:

• tienen como objetivo el control de la transmisión de enfermedades acuáticas y la prevención de

la degradación del medio ambiente;

• requieren grandes volúmenes de agua diluida, la cual es recolectada a través de un sistema

extenso de alcantarillado y es tratada en instalaciones centralizadas modernas;

• requieren de grandes inversiones, de personal altamente calificado y de condiciones socio-econó-

micas estables; y

• pueden incrementar el riesgo de enfermedades de origen acuático si la recolección de las aguas

residuales no se combina con un tratamiento efectivo al final de la línea.

Todos los sistemas convencionales de tratamiento de las aguas residuales se basan en los procesos

que ocurren en el medio ambiente natural. Algunos de los sistemas son físicos y otros son biológicos

en su naturaleza. El principal objetivo de un tratamiento fuera-de-sitio consiste en reducir la

demanda bioquímica de oxígeno (BOD por sus siglas en Inglés) y de sólidos en suspensión (TSS por

sus siglas en Inglés) a niveles aceptables. Los metales pesados y otros contaminantes generalmente

no posan un problema en las aguas residuales domésticas, a menos que el sistema de alcantarilla-

do reciba descargas industriales. Diferentes sistemas de tratamiento logran la remoción de sólidos y

proveen oxígeno disuelto en diferentes maneras. Los sistemas convencionales de tratamiento

pueden ser clasificados como procesos primarios, secundarios y terciarios. Los tratamientos prima-

rios o mecánicos involucran la sedimentación física de los sólidos en tanques de sedimentación. El

tratamiento consiste en la filtración a través de partículas molidas para eliminar la arena, arcilla y

otros sólidos gruesos del flujo entrante de aguas residuales, seguido por un proceso de separación

Cuadro 3.8

Opción 5:

Tratamiento

convencional

Tratamiento

primario

U N E P / W H O / H A B I T A T / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I P A L E S54

Sanidad ecológica (seca)

Las posibilidades para la reutilización de componentes específicos que se encuentran presentes en las aguas resi-

duales pueden ser influenciadas positivamente por la re-organización de la recolección de las aguas residuales

domésticas. Larsen y Guyer (1996) han propuesto que se recolecte la orina, llamada solución nutriente antro-

pogénica (SNA), en la fuente y que se la libere consecuencialmente a las aguas residuales existentes. Al hacerlo

se produce una fracción sustancialmente enriquecida, la cual puede ser procesada para convertirse en un fertili-

zante de alta calidad en las instalaciones centrales de manejo.

Una tendencia general ha sido que la tecnología desarrollada en los países industrializados sea copiada por las

naciones en vías de desarrollo a medida que sus economías empiezan a crecer. Por lo tanto, el interés en el

manejo del SNA en los países de ingresos altos posiblemente podría estimular aún más el desarrollo de las estra-

tegias de SNA existentes en la China y en otros países en vías de desarrollo.

Sitios Web relacionados a la sanidad ecológica:

http//:www.undp.org/seed/water

http//:www.wkab.se

http//:www.laneta.apc.org/esac/drytoilet.htm

Page 73: lineamientos sobre el manejo de aguas residuales municipales

por gravedad para eliminar los sólidos en suspensión (los cuales se asientan en el fondo como

lodo). El lodo usualmente es removido de los tanques simplemente abriendo una válvula en la

parte inferior del tanque el cual tiene pendientes hacia el centro. El lodo entonces sale del tanque a

través de una tubería (ver mantenimiento del lodo a continuación). La causa más probable del

fracaso en los sistemas primarios es la carencia de mantenimiento del sistema de raspado de lodo

(el cual asegura que el lodo llegue cerca de la válvula del fondo). Los tanques de sedimentación

adecuadamente operados pueden eliminar entre el 50 y el 80% de los sólidos que se pueden asen-

tar y entre el 30 y el 50% de la BOD. Los tanques sépticos y los estanques de tratamiento anaeróbi-

co (o de estabilización) de las aguas residuales también pueden ser considerados como formas de

tratamiento primario aunque conllevan periodos más largos de retención (ver también las opciones

de tratamientos secundarios a continuación). En climas cálidos pueden eliminar hasta el 50% de la

BOD. El tratamiento biológico secundario convencional está dirigido hacia la eliminación de la

materia orgánica biodegradable soluble a través de la degradación biológica. Los procesos de dicho

tipo de tratamiento pueden ser aeróbicos, anaeróbicos o una combinación de ambos. Los procesos

aeróbicos utilizan bacterias y otros organismos que se alimentan de los productos desechados y los

descomponen utilizando el oxígeno de sus alrededores; los procesos anaeróbicos utilizan bacterias

que obtienen el oxígeno que necesitan de los materiales de los cuales se están alimentando. El

Cuadro 3.9 a continuación provee algunos detalles técnicos.

Tratamiento secundario

Cuadro 3.9

Tratamiento terciario

Manejo del lodo

U N E P / W H O / H A B I T A T / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I P A L E S 55

Detalles técnicos del tratamiento secundario

Al incrementar el área de contacto entre las aguas residuales y el aire, incrementa la oportunidad de absorción de oxíge-

no desde el aire. Las maneras mas comunes para lograr esto son:

• producir lodo activado a través de la utilización de agitadores mecánicos tales como un rotador biológico de contac-

to o soplando aire a través de las aguas residuales; o

• crear “camas de bacterias” o filtros de percolación permitiendo que el agua fluya por goteo a través de una cama de

piedras (u otro medio adecuado) de tal manera que se forme como una película delgada y que esté en contacto

tanto con el aire como con el organismo oxidante.

El sistema de lodo activado es un sistema versátil que ofrece flexibilidad operacional y una alta confiabilidad. Permite la

integración de los procesos de remoción de nutrientes, tales como la nitrificación, la desnitrificación y la remoción de fós-

foro biológico. Los rotadores biológicos de contacto son utilizados frecuentemente para flujos pequeños de aguas residu-

ales, como los provenientes de hoteles y de complejos pequeños. A pesar de que los filtros de percolación son de mayor

facilidad de operación y consumen menos energía que los procesos de lodo activado, tienen una menor eficiencia de

remoción de sólidos y materia orgánica, son mas sensibles a las bajas temperaturas de aire y pueden ser infestados por

moscas y mosquitos. Los filtros de percolación no tienen capacidad de remoción de nutrientes. En comparación con el tra-

tamiento aeróbico, el tratamiento anaeróbico tiene una alta capacidad de carga, requiere de poca energía y produce bajo

volúmenes de lodo bien estabilizado. Las bacterias en las cuales se apoyan tienen un buen rendimiento a las altas tempe-

raturas que se encuentran en muchos países en vías de desarrollo. Es aplicable tanto a gran como a pequeña escala y

ofrece la posibilidad de tener sistemas de sanidad en-sitio. Sin embargo, una desventaja es que la mayoría de los sistemas

requieren de un tratamiento de seguimiento para cumplir con los estándares de descarga.

El tratamiento terciario está dirigido hacia la remoción de los nutrientes (nitrógeno y fósforo).

Los procesos de remoción de fósforo involucran, ya sea la adición de químicos para precipitar el

fósforo o reacciones biológicas controladas para fomentar el crecimiento de bacterias con altos

niveles de fósforo y posteriormente asentarlas. La remoción de nitrógeno se basa en las reaccio-

nes biológicas para convertir el amonio y el nitrógeno orgánico en nitrato (nitrificación) y luego

en nitrógeno gaseoso (desnitrificación).

La remoción de contaminantes de las aguas residuales tiene como resultado la producción de

lodo, el cual requiere tratamiento (o estabilización) antes de ser desechado. La estabilización por

digestión del lodo es un proceso de reducción de BOD (descomposición) que puede llevarse a

Page 74: lineamientos sobre el manejo de aguas residuales municipales

cabo tanto bajo condiciones aeróbicas como anaeróbicas. La estabilización aeróbica requiere

una menor cantidad de energía cuando es efectuada como parte de un proceso de creación de

abono. La digestión anaeróbica produce biogas, una mezcla de metano y de dióxido de carbo-

no, y es el proceso mas comúnmente utilizado para el tratamiento de lodo. El lodo digerido

requiere deshidratación antes de su eliminación final. Si las concentraciones de metales pesados

y de orgánicos tóxicos se encuentran por debajo de los estándares permisibles, el lodo deshidra-

tado puede ser utilizado para mejorar la estructura de los suelos y como fertilizante; si las con-

centraciones exceden dichos estándares el lodo es utilizado para relleno de terrenos o es incine-

rado (ver también el Cuadro 3.10 a continuación sobre separación de aguas residuales). Se

requiere de un sistema adecuado de monitoreo para evaluar la calidad del lodo.

Cuadro 3.10

Economías de escala

Cuadro 3.11

U N E P / W H O / H A B I T A T / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I P A L E S56

Separación de aguas residuales industriales y domésticas

Las aguas residuales industriales con frecuencia contienen contaminantes no-biodegradables y requieren de costosos trata-

mientos físico-químicos para decontaminarlas (coagulación química y floculación). Debido a los altos costos de su trata-

miento, el lodo industrial a menudo permanece altamente contaminado y no es apto para su reutilización.

Debido a que el tratamiento del lodo de las aguas residuales municipales que esté contaminado con metales pesados o

con químicos tóxicos es difícil y costoso, el potencial para la reutilización de dicho lodo contaminado será limitado.

Por lo tanto es esencial separar las aguas residuales industriales de las domésticas o (pre-) tratar las aguas residuales

industriales en-sitio antes de descargarlas en las alcantarillas.

Las economías de escala pueden jugar un papel importante en el diseño del manejo y de la

infraestructura convencional de las aguas residuales. Desde un punto de vista simplemente

administrativo y operacional, la planificación del tratamiento de las aguas residuales en base a

las fronteras de las municipalidades pequeñas, rara vez hace sentido. Pero el incentivo para la

centralización de las operaciones y la capacidad de las plantas de tratamiento se equilibra por

el incrementado costo del transporte de las aguas residuales a través de largas distancias. Sin

embargo, la cooperación entre las municipalidades u otros gobiernos locales crean mayores

ganancias financieras y ofrecen opciones mas fuertes de situaciones “ganancia-ganancia” que

en ningún otro sector (ver Cuadro 3.11 a continuación).

Economías de escala: opciones “ganancia-ganancia”

Las plantas de gran tamaño que sirven a mas de 300.000 personas pueden invertir en tecnologías que reduzcan substan-

cialmente sus costos operacionales de mantenimiento, energía y eliminación de lodo. Por ejemplo, solo las plantas gran-

des pueden invertir en reactores de digestión de lodo con recuperación de gas metano y en generadores que utilizan

energía de gas. Entonces, se puede generar suficiente energía eléctrica para suplir toda la energía requerida por la planta,

lo cual a menudo representa el mayor gasto operacional recurrente. De manera similar, usualmente hace sentido tanto

técnica como financieramente, combinar los flujos de aguas residuales domésticas y la mayor parte de los industriales

(pre-tratados, no altamente contaminados).

Page 75: lineamientos sobre el manejo de aguas residuales municipales

Planificando para la reutilización de las aguas residuales

Puntos PrincipalesLa decisión de reutilizar las aguas residuales o no, está profundamente unida a las poderosas

fuerzas sociales, éticas, culturales, económicas y políticas Dichas fuerzas constantemente con-

frontan a los gobiernos, particularmente en países en vías de desarrollo que tienen necesidades

de agua a corto plazo, de tal manera limitando su habilidad de desplazarse hacia soluciones

más efectivas de largo plazo. La implementación de la reutilización de las aguas residuales no

puede tener éxito si no se tratan todas aquellas fuerzas y para hacerlo, los gobiernos deberán

asegurar un fuerte compromiso político. El Cuadro 3.12 a continuación lista un número de limi-

taciones para la reutilización de las aguas residuales.

Figura 3.1.

El enfoque de 3-pasos

para la selección de

tecnologías de sanidad

3.3

Fuerzas y

limitaciones

interrelacionadas

U N E P / W H O / H A B I T A T / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I P A L E S 57

Todo el proceso de seleccionar una tecnología de sanidad, incluyendo todas las opciones descritas

anteriormente puede ser resumido en un enfoque estratégico de tres pasos (ver Figura 3.1 a conti-

nuación):

• Paso 1 – maximizar la prevención y la minimización;

• Paso 2 – maximizar el tratamiento para la reutilización; y

• Paso 3 – estimular la auto purificación natural.

Los tres pasos deberían ser implementados en orden cronológico y todas las intervenciones posi-

bles bajo cada paso deberían haber sido completamente agotadas antes de seguir al siguiente

paso. La planificación para los tratamientos de reutilización se discute en detalle en la Sección

3.3 a continuación

Paso 1: Prevención yminimizaciónLa pregunta clave es ¿utilizar o

no utilizar?

• reducir la utilización del agua;

• tecnologías que ahorran agua (en

industrias y hogares);

• reutilización de aguas grises;

• prohibición de compuestos indese-

ables (por ejemplo, detergentes con

P, tóxicos);

• aplicar una baja utilización del

agua o sanidad seca;

• aplicar la recolección de aguas

lluvias.

Paso 2: Tratamientopara reutilización• convertir los desechos en algo útil

para su reutilización (por ejemplo,

biogas, fertilizantes, proteínas);

• seleccionar un proceso de trata-

miento que haga el mejor uso de los

posibles productos secundarios;

• optimizar la reutilización de los

efluentes.

Paso 3: Estimular la autopurificación naturalDespués de agotar las opciones bajo los pasos 1 y 2 solo

queda la eliminación:

• ayudar al recurso natural a incrementar su capacidad

de auto-purificación.

RecursoAgua

Page 76: lineamientos sobre el manejo de aguas residuales municipales

Dependiendo del nivel de tratamiento de las aguas residuales, estas pueden ser reutilizadas en

una amplia gama de maneras, desde los usos no potables como para las descargas de inodoros

o para procesos de enfriamiento industrial. Hasta las reutilizaciones que tienen mayores

requerimientos de calidad relacionados con la salud, como para la producción de abonos para

fertilizar y mejorar la estructura del suelo, para la irrigación de cultivos o para la recarga de los

acuíferos de agua potable subterránea. La Figura 3.2 a continuación muestra niveles de trata-

miento y las aplicaciones respectivas de reutilización como lo recomienda la Agencia de

Protección Ambiental de los Estados Unidos, enfocándose en los componentes de reutilización de

componentes del fluido.

Antes de poder tomar una decisión segura sobre la reutilización de las aguas residuales, se debe

de considerar y evaluar un número de aspectos. Existen aspectos comunes de planificación

como lo son la viabilidad tecnológica y financiera, aspectos legales y otros arreglos instituciona-

les tales como los requerimientos de personal (ver también los Capítulos 1, 2 y 4). Pero de mane-

ra más específica, la percepción de la reutilización de las aguas residuales debe de ser evaluada

tanto por el público en general, como por los usuarios profesionales potenciales y por las institu-

ciones gubernamentales. En una encuesta, deben de considerarse los aspectos como las actitudes

hacia la reutilización, los derechos del agua existentes y las consecuencias de la reutilización, la

disponibilidad y capacidad de pago, la capacidad para participar en la planificación, imple-

mentación y manejo, y los requisitos de calidad y cantidad de los productos tratados reutiliza-

bles.

En la mayoría de los casos este tipo de evaluación debe de ser seguido por campañas elaboradas

de comunicación, abogando la reutilización de las aguas residuales, urgiendo a la sociedad a

que cambie su percepción (negativa). Esto último puede que no resulte sencillo ya que a

menudo existen profundas barreras socio-culturales en contra de la reutilización de las aguas

residuales. La Figura 3.3 a continuación resume los diferentes factores que afectan la percepción

de la reutilización de las aguas residuales.

Cuadro 3.12

Potencial variado para

la reutilización

Percepciones de la

sociedad

U N E P / W H O / H A B I T A T / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I P A L E S58

Limitaciones en la reutilización de aguas residuales

Las razones por las cuales la tecnología para la reutilización de las aguas residuales no se aplica ampliamente incluyen:

• La falta de gobierno tanto nacional como localmente, tales como:

•• no reconocer las vinculaciones entre los aspectos sociales, éticos, culturales y económicos; y

•• la falta de participación de diferentes interesados en el diseño y la implementación de sistemas de reutilización

de aguas residuales.

• Las limitaciones económicas agravadas por:

•• la falta de reconocer el valor económico de el agua tratada para la reutilización; y

•• la baja prioridad que se le asigna a la reutilización, incluso en épocas de escasez de agua.

• Las limitaciones institucionales, tales como:

•• instituciones nacionales débiles que no abogan a favor de la reutilización del recurso; y

•• deficiencias en las políticas nacionales que obstaculizan la reutilización de las aguas residuales.

• La incertidumbre científica y el mal manejo de la información; temas como:

•• la débil infraestructura científica en los países en vías de desarrollo;

•• muy poca participación de los científicos en el proceso de toma de decisiones; y

•• comunicaciones poco efectivas entre los científicos, el gobierno y el público sobre los posibles riesgos, precaucio-

nes y confiabilidad de las técnicas de reutilización.

• Las percepciones negativas entre el público, el personal del gobierno y los profesionales:

•• sentimientos y actitudes que a menudo son guiados cultural y socio-económicamente;

•• conciencia pública insuficiente sobre las opciones confiables de reutilización; y

•• como consecuencia, poca participación y apoyo público para la reutilización de las aguas residuales.

Page 77: lineamientos sobre el manejo de aguas residuales municipales

Figura 3.2.

Tratamiento de

aguas residuales en los

Estados Unidos

Figura 3.3.

Factores que afectan

las percepciones de

reutilización de aguas

residuales.

U N E P / W H O / H A B I T A T / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I P A L E S 59

Sistema de

recolección de las

aguas residuales

Sistema de

recolección de las

aguas residuales

no se recomienda

su utilización a

este nivel

Tratamiento secundario:

oxidación biológica, desinfección

Tratamiento terciario / avanzado:

coagulación química, filtración y

desinfección

• irrigación superficial de cultivos de

árboles y viñedos

• irrigación en cultivos no-comestibles

• recarga de las aguas subterráneas

que no pertenecen al acuífero

potable**

• humedales, hábitat de vida silvestre,

aumento de caudal de riachuelos

• procesos de enfriamiento industrial**

• irrigación de áreas verdes y campos de

golf

• utilización en la descarga de inodoros

• lavado de vehículos

• irrigación de cultivos alimenticios

• depósitos de recreación sin restricciones

• recarga del acuífero potable subterrá-

neo incremento del reservorio de agua

superficial**

• Mayor nivel de exposición humana

water reservoir augmentation**

Mayor nivel de tratamiento

Mayor nivel de tratamiento

Factores

socio-culturalesBeneficios

Magnitud

del peligro

Probabilidad

de que ocurra

Pertinencia

para los individuos

Riesgo

(salud y ambiental)

Percepción

Corto plazo

Largo plazo

Las percepciones de los riesgos para la salud que posa la reutilización de las aguas residuales

varían considerablemente entre los diferentes grupos sociales, culturales y económicos. Esto, en

conjunto con la ausencia de un lineamiento internacional comprehensivo, ha llevado a los paí-

ses, tanto los de bajos como los de altos ingresos, a desarrollar sus propios enfoques para la reuti-

lización de las aguas residuales. A pesar de la reticencia inicial usual a aceptar la idea de reutili-

zar las aguas residuales, la experiencia alrededor del mundo, hasta el momento, ha probado que

es valiosa y que los nuevos productos pueden ser aceptables para las sociedades. Para lograr esta

aceptación, se debe de aplicar un número importante de principios y herramientas, tales como:

Page 78: lineamientos sobre el manejo de aguas residuales municipales

• la evaluación del impacto ambiental y el riesgo para la salud;

• el principio pre-cautelario y el principio de acción preventiva;

• las campañas de apoyo transparentes y dirigidas; y

• los análisis de evaluación del mercado y de viabilidad financiera.

Si la tecnología de reutilización no es adecuadamente manejada, su aplicación incrementará los

riesgos potenciales de enfermedades infecciosas. Se requerirá contar con encuestas detalladas

para poder evaluar los riesgos a la salud y los impactos ambientales, y para seleccionar la

tecnología de mayor aplicación. Una lista no-exhaustiva de las características a ser encuestadas

podría ser la siguiente: características físicas (geología, morfología y las características físico-quí-

micas del suelo, clima, agua superficial y subterránea, cobertura de suelo) y aspectos socio-

económicos (utilización del suelo, densidad poblacional y tasas de crecimiento, niveles de ingre-

sos y desarrollo), demanda de agua (tendencias presentes y futuras; diferencias estacionales), la

calidad y cantidad de las aguas residuales (incluyendo diferencias estacionales), los estándares

de calidad requeridos para la reutilización de los productos (para diferentes usos – potables y

no-potables). La combinación de las características físicas otorga a un área una cierta capaci-

dad de purificación o amortiguación con niveles de resiliencia o umbrales diferentes. Al integrar

la información física con los aspectos socio-económicos y culturales se puede evaluar los riesgos

para la salud humana y los impactos para el medioambiente. La Tabla 3.2 a continuación

muestra niveles de contaminación y de riesgo para la salud al aplicar ciertas medidas (OMS

1989) para el control de la reutilización de aguas residuales. Dicho tipo de información consis-

tirá en una herramienta vital al abogar la reutilización de aguas residuales a consumidores

potenciales (también ver la evaluación del mercado a continuación).

Riesgo a la salud

pública y al medio

ambiente

Precauciones &

transparencia

U N E P / W H O / H A B I T A T / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I P A L E S60

Medidas para el control de la reutilización de las aguas residuales y los riesgos

relacionados para la salud

Aguas Campo/ Cultivo Traba- Consu-

Medidas de control residuales estanque jador midor

Nivel de contaminación Nivel de Riesgo

Sin medidas protectivas Alto Alto Alto Alto Alto

Restricción de cultivos Alto Alto Alto Alto Seguro

Aplicación de medidas Alto Alto Seguro Seguro Seguro

Control de exposición humano Alto Alto Alto Bajo Bajo

Tratamiento parcial en estanques Bajo Bajo Bajo Seguro Bajo

Tratamiento parcial por Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo

métodos convencionales

Tratamiento parcial en estanques más Bajo Bajo Bajo Seguro Seguro

restricciones de cultivos

Tratamiento parcial por métodos Bajo Bajo Bajo Bajo Seguro

convencionales, más

restricciones en cultivos

Tratamiento parcial más Bajo Bajo Bajo Seguro Bajo

exposición al control humano

Restricción de cultivos más Alto Alto Alto Bajo Seguro

exposición al control humano

Tratamiento completo Seguro Seguro Seguro Seguro Seguro

Ba

rrera

sa

nit

ari

a d

ese

ab

le

De hecho, la reutilización de las aguas residuales requiere de una evaluación objetiva y científi-

ca de los riesgos para la salud y de los impactos ambientales involucrados (ver lo anterior). Si

Page 79: lineamientos sobre el manejo de aguas residuales municipales

existe la incertidumbre sobre un riesgo potencial para la salud pública y/o para el medio

ambiente o si la confiabilidad de la tecnología es incierta, la precaución debe de ser el principio

preponderante al planificar la reutilización de las aguas residuales. Se debe asegurar tener

transparencia en este proceso de evaluación, de tal forma que la sociedad verdaderamente

pueda juzgar por si misma y ajustar sus creencias y actitudes en caso de ser esto necesario.

El claro mensaje para la sociedad debe de ser que existe la tecnología de tratamiento confiable,

la cual produce productos de alta calidad que no posan riesgos adicionales para los consumido-

res. A la sociedad debe asegurársele que se ha tomado las acciones preventivas adecuadas dent-

ro de lo posible (tales como la separación del lodo municipal y del lodo industrial) y que existe

un fuerte compromiso para hacer cumplir los estándares de calidad acordados. Se requerirá

efectuar campañas para incrementar la conciencia pública, las cuales deben de estar enfocadas

a varios grupos de consumidores potenciales en maneras específicas (ver también la Sección 2.3

en el Capítulo 2). Es importante que los clientes potenciales, que son capaces y están dispuestos

a reutilizar las aguas residuales, estén involucrados en la planificación desde el inicio. Ellos

pueden ser identificados a través de una evaluación del mercado. Se requerirá de mucha infor-

mación para dicha evaluación de mercado, la mayoría de la cual también formará la base

para la planificación real de un manejo del tratamiento alternativo y reutilización de las aguas

residuales (ver también la lista de comprobación al final de este capítulo). El Cuadro 3.13 a con-

tinuación lista varios pasos a ser llevados a cabo para realizar una evaluación de mercado.

Abogar de

manera dirigida

Evaluación

de mercado

Cuadro 3.13

Beneficios

financieros y

viabilidad

U N E P / W H O / H A B I T A T / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I P A L E S 61

Estudios necesarios para evaluar el mercado sobre la reutilización

• Identificar la más amplia selección posible de los usuarios potenciales;

• Identificar los requerimientos de los usuarios a través de una encuesta a los usuarios:

•• uso(s) intencionado(s);

•• calidad de agua requerida (presente y futura);

•• cantidad de agua requerida (presente y futura);

•• dependencia en una entrega a tiempo;

•• disposición y capacidad de pago;

•• capacidad para participar en la planificación, implementación y mantenimiento de los sistemas de reutilización;

•• la necesidad de realizar ajustes en las disposiciones actuales para cumplir con los requerimientos legales existentes;

•• las inversiones requeridas para los ajustes incluyendo el periodo de recuperación requerido y los ahorros en el costo de

agua deseados;

•• planes para cambios futuros de ubicación;

• Determinar los requerimientos relacionados con la salud de cada aplicación de reutilización, de la documentación disponi-

ble en las instituciones de salud y técnicas pertinentes (calidad de agua, confiabilidad del tratamiento, prevención de flujos

revertidos, métodos de irrigación);

• Determinar los requerimientos legales (o regulaciones) a partir de la documentación existente en los ministerios pertinentes

(tales como los estándares de calidad de agua existentes y las restricciones para la protección del agua subterránea);

• Desarrollar escenarios sobre la calidad futura del agua potable bajo varios niveles de tratamiento de reutilización y compa-

rar aquellos modelos de calidad con los estándares actuales de calidad y con los requerimientos de calidad de los usuarios;

• Realizar estimados de los costos futuros para proveer a la sociedad de suficiente agua dulce (cantidad y calidad aceptable),

comparando “con” y “sin” las opciones tecnológicas de reutilización;

• Presentar toda la información listada anteriormente a los consumidores potenciales de manera clara, dirigida y transparen-

te (ver también “Abogar e incrementar la conciencia pública” en la Sección 2.3 del Capítulo 2);

• En base a todo lo anterior, determinar cuán preparados están los consumidores para reutilizar las aguas residuales y sus

otros valiosos productos secundarios en el presente y en el futuro.

Para presentar a los clientes potenciales (incluyendo a instituciones gubernamentales) con un caso

convincente, es necesario llevar a cabo un estudio de viabilidad, preferiblemente para una

implantación en la cual el suministro de agua dulce y el manejo de las aguas residuales estén

Page 80: lineamientos sobre el manejo de aguas residuales municipales

integrados y comparando las opciones “con” y “sin” la tecnología de reutilización de aguas residu-

ales. Deberían considerarse todas las alternativas, desde un simple tratamiento natural en-sitio

hasta los tratamientos convencionales, complejos y costosos fuera de sitio y los presupuestos

deberían de ser realistas para las condiciones locales. También se debe de proveer suficiente atención

a los principios de “equidad” y de “el contaminador paga”, considerando los instrumentos regulado-

res y de base en el mercado necesarios (ver también el Capítulo 2) y los mecanismos financieros

innovadores (ver el Capítulo 4) para hacer mas eficientes en términos de costos a los sistemas de

reutilización. El Cuadro 3.14 a continuación lista los aspectos a ser considerados en un estudio de

viabilidad financiera. Dicho tipo de análisis financiera puede demostrar que la utilización de las

aguas residuales provee suficiente flexibilidad para permitir que una agencia de agua o una muni-

cipalidad respondan a las necesidades de corto plazo, mientras que al mismo tiempo garantice la

confiabilidad del suministro de agua a largo plazo. Esto tendrá como significado que se podrá lograr

suficientes ganancias económicas y ambientales debido a que no será necesario construir instalacio-

nes de almacenamiento y transporte adicionales.

También para los consumidores potenciales de los productos de la reutilización, el panorama finan-

ciero se puede convertir en una sorpresa agradable y puede proveer un incentivo para participar

financieramente en los sistemas de reutilización (agua de irrigación, abono, etc.).

La mayoría de las herramientas administrativas para la reutilización de las aguas residuales, tales

como el marco de planificación o de arreglos institucionales, no varían realmente de aquellas utili-

zadas en general para el manejo de las aguas residuales y el suministro de agua. En la práctica, el

éxito de los sistemas de aguas residuales dependerá de una combinación de todas las herramientas

de manejo disponibles (políticas, institucionales, tecnológicas y financieras). En este capítulo el enfo-

que está en la selección tecnológica. Algunos ejemplos de los aspectos institucionales pertinentes

son: la coordinación de mecanismos; la delegación de autoridad al nivel más bajo posible; la dispo-

nibilidad de mano de obra local (para planificar, diseñar, construir y correr las instalaciones de tra-

tamiento y reutilización); el control de calidad a través de un monitoreo objetivo así como hacer

cumplir las regulaciones y la construcción de capacidades.

Summary of issues to consider while selecting wastewater treatment and re-usetechnology

Este resumen provee una lista de comprobación para garantizar la selección y planificación de tec-

nologías eficientes en términos de costos para el tratamiento y la reutilización de las aguas residu-

Cuadro 3.14

Combinemanagerialtools

3.4

U N E P / W H O / H A B I T A T / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I P A L E S62

Componentes de un estudio de viabilidad financiera

Los ejemplos de los componentes a ser incluidos en un estudio de viabilidad financiera son:

• los costos de capital;

• los costos operativos y de mantenimiento;

• la disposición y capacidad para pagar;

• la fijación de precios justos (principios de equidad y “el que contamina paga”);

• una tasa realista de retorno económico;

• los beneficios de una amplia variedad de reutilizaciones de las aguas residuales;

• la tasa costo-beneficio del tratamiento de aguas residuales con y sin reutilización;

• los beneficios (o no) en otras partes de las cuencas de los ríos (una estrategia del menor costo posible para lograr la

calidad de agua ambiental puede involucrar (o no) tecnologías en diferentes ubicaciones);

• los beneficios (calidad y cantidad ambiental) que pueden ser logrados al hacer las inversiones por etapas durante un

periodo de 10 años o más.

Page 81: lineamientos sobre el manejo de aguas residuales municipales

Seleccionando la tecnología para el manejo y la reutilización de las aguas residuales

¿Existe una fuerte disposición y compromiso político hacia el tratamiento y reutilización eficiente en términos de

costos, de las aguas residuales?

• ¿Cómo han sido las reacciones políticas en el pasado hacia los peligros ambientales y de salud asociados con

el tratamiento y la reutilización de las aguas residuales?

• ¿Ha sido formulada una visión general que considere temas como la integración (la planificación de), el tra-

tamiento de las aguas residuales, la reutilización de las aguas residuales y el suministro de agua?

• ¿Cuál es la actitud de las personas influyentes hacia la reutilización de las aguas residuales?

¿Se aplican todas las herramientas administrativas (políticas, institucionales, tecnológicas y financieras) de

manera integrada?

¿Se ha efectuado inventarios detallados sobre la situación local para evaluar los riesgos para la salud y los

impactos para el medio ambiente de varias opciones tecnológicas para el manejo y la reutilización de las aguas

residuales?

¿En caso de que haya incertidumbre por los resultados de las evaluaciones ¿se ha aplicado el principio

precautelario y se ha asegurado una transparencia absoluta?

¿Se han establecidos criterios ligados a cronogramas para asegurar el control de la calidad?

¿Se ha llevado a cabo una encuesta detallada sobre los interesados (potenciales) y los consumidores

potenciales con énfasis específico en las percepciones sobre la reutilización de las aguas residuales?

¿Se ha realizado un inventario de los requerimientos y estándares legales y reguladores existentes?

¿De no haberlo hecho, ¿pueden ajustarse las regulaciones para encajar con las alternativas tecnológicas

pertinentes?

¿De no poderse, ¿cuáles tratamientos y regulaciones parecen factibles bajo los lineamientos de la OMS y la FAO?

¿Se necesita grandes cambios en las percepciones, actitudes y en el comportamiento de la sociedad?

¿En caso de necesitarse, ¿se ha planificado campañas para incrementar la conciencia y la educación,

que estén dirigidas a interesados y consumidores potenciales de manera específica?

¿Se ha efectuado una evaluación del mercado que pueda ser utilizada para abogar a favor de la reutilización

de las aguas residuales?

Lista de Comprobación 3

U N E P / W H O / H A B I T A T / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I P A L E S 63

ales basada en procedimientos confiables y comprehensivos. El lector es referido principalmente a

los Capítulos 1, 2 y 4 sobre las políticas que posibilitan el manejo sustentable de las aguas residu-

ales, los arreglos institucionales y los mecanismos financieros, respectivamente. Las listas de compro-

bación al final de dichos capítulos son útiles herramientas adicionales para asegurar que todos los

aspectos hayan sido considerados y que hayan recibido la suficiente atención.

Page 82: lineamientos sobre el manejo de aguas residuales municipales

¿Se ha considerado todas las opciones tecnológicas para el tratamiento y la reutilización de las aguas residuales

antes de la selección final y aplicando un análisis multi-criterio?

• seguridad del medio ambiente;

• lo apropiado de las condiciones y regulaciones locales;

• aplicabilidad y eficiencia en el contexto de la totalidad de las cuencas de los ríos;

• accesibilidad para aquellos que deben pagar por los servicios;

• rendimiento y confiabilidad técnica;

• requerimientos del manejo del lodo;

• economías de escala;

• posibilidades para el máximo nivel de reutilización?

¿Se ha seguido un enfoque paso-a-paso de selección, comenzando con la alternativa más simple y solamente

optando por la solución más costosa y compleja si todas las otras opciones fracasan? Siendo el orden lógico:

• prevención de la contaminación, minimización de desechos y reducción de la demanda de agua;

• tratamiento en-sitio;

• transporte y recolección fuera-de-sitio de las aguas residuales y las aguas lluvias;

• sistemas de tratamiento natural combinados con reutilización;

• tratamientos de alta tecnología centralizados para las aguas residuales?

¿Ha sido realizado un estudio de viabilidad financiera para todas las alternativas de tratamiento y reutilización?

¿Ha sido seleccionada la opción más eficiente en términos de costos (lo más costoso no es siempre lo mejor)?

¿Se han asegurado los otros requerimientos institucionales (aparte de los aspectos legales anteriores)?

Ver el texto, pero principalmente la Lista de Comprobación 2).

Lista de Comprobación 3

U N E P / W H O / H A B I T A T / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I P A L E S64

Page 83: lineamientos sobre el manejo de aguas residuales municipales

Bibliografía y sugerencias de lectura

Banco Mundial, 1998. Pollution Prevention and Abatement Handbook – Toward Cleaner

Production. World Bank Group

Edwards, P. y R.S.V. Pullin, 1990. Wastewater fed aquaculture. Instituto Asiático para la

Tecnología, Bangkok, pp296

GHK Investigación y Entrenamiento, 2000. Strategic Planning for Municipal Sanitation. A

Guide. Londres, RU, GHK Investigación y Entrenamiento

Gijzen, H.J., Ikramullah, M., 1999. Pre-feasibility of duckweed-based wastewater treatment and

resource recovery in Bangladesh. Reporte del Banco Mundial, 87.

IWA/GTZ, 2004. Ecosan – Closing the Loop. Memorias. 2do Simposio Internacional en Sanidad

Ecológica, 7-11 Abril 2003, Lübeck, Alemania. Asociación Internacional del Agua & Deutsche

Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit, Eschborn, Alemania

Larsen, T.A., Guyer, W., 1996. Separate Management of Anthropogenic nutrient solutions

(human urine). Water Science technology 34:87-94

Metcalk y Eddy Inc., 1991. Waste water Engineering. Treatment Disposal and Reuse. 3ra.

Edición, McGraw-Hill Book Co., Singapur

PNUMA, 1998. Appropriate technology for sewage pollution control in the Wider Caribbean.

Programa Ambiental del Caribe, Informe Técnico de la PNUMA no. 40. Kingston, Jamaica.

PNUMA, programa Ambiental del Caribe

PNUMA, 2001. Environmentally sound technologioes in watewater treatment for the implemen-

tation of UNEP/GPA’s guidance on municipal wastewater. IETC Technocal Publication Series

21, PNUMA IETC, Osaka/Shiga

PNUMA-PAM/WSSCC/OMS/UN-HABITAT, 2002. Water Supply and Sanitation Coverage in UNEP

Regional Seas: Need for Regional Wastewater Emission Targets?Section 1: Regional

Presentation of Data. PNUMA-PAM, La Haya.

PNUMA/OMS/UN-HABITAT/WSSCC, 2003. Water Supply and Sanitation Coverage in UNEP

Regional Seas: Need for Regional Wastewater Emission Targets? Section1I: Targets and

Indicators for Domestic Sanitation & Wastewater Treatment – Discussion Paper. PNUMA-PAM,

La Haya.

Varis O. y L. Somlyody, 1997. Global Urbanization and Urban Water: Can Sustainability be

Afforded? Wat Sci. Tech. 35 (9), 21-32

Veenstra S., G. Alaerts, M. Bijlsma, 1997. Technology Selection. In: Water POllution Control. Eds.

R. Helmer e I. Hespanol. E&FN Spon, Londres.

Viessman, y W., Hammer, M.J., 1993. Water supply and pollution control. 5ta. Edición, Harper

Collins College publishers, Nueva York, pp 860

WSSCC, 2000. Vision 21 A Shared Vision for Hygiene, Sanitation and Water Supply and a

Framework for Action (componente de Agua para las personas de la visión mundial del agua)

OMS 1989. Health Guidelines for the Use of Wastewater in Agiculture and Aquaculture.

Technical Report Series No. 778, Informe de la reunión del grupo Científico. Organización

Mundial para la Salud, Ginebra.

OMS, 2003. Domestic Water Quantity, Service Level and Health. OMS Report.

OMS/SDE/WSH/03.02, Ginebra.

www.laneta.apc.org.esac/drytoilet

www.undp.org/seed/water

www.unepie.org Cleaner Production Programme

www.unep.or.jp Internet-accessible database for environmentally sound technologies

www.wkab.se

U N E P / W H O / H A B I T A T / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I P A L E S 65

Page 84: lineamientos sobre el manejo de aguas residuales municipales

U N E P / W H O / H A B I T A T / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I P A L E S66

UN

EP /

Top

ham

Page 85: lineamientos sobre el manejo de aguas residuales municipales

El sistema financiero para recuperar costos de manejo de aguas residuales debería

equilibrar tres aspectos esenciales y relacionados entre sí: (1) la calidad del servi-

cio, (2) los costos de inversión, y (3) las tarifas que los usuarios están dispuestos y

sean capaces de pagar. Los usuarios deberían recibir un servicio adecuado y sensi-

ble frente a su capacidad de pago y sus contribuciones hacia la contaminación:

los principios “el usuario del agua paga” y “el contaminante paga” son pre-requi-

sitos para alcanzar una sustentabilidad. Los países de ingresos bajos y medios no

pueden costar soluciones de ingeniería convencionales de capital intensivo. Las

inversiones deberían efectuarse paso a paso. Las asociaciones entre el sector públi-

co y privado son herramientas potencialmente útiles para ayudar a los gobiernos

a financiar y operar una infraestructura de manejo de aguas residuales.

El cuarto grupo de herramientas de manejo, mecanismos financieros, debería aplicarse en estrecha

combinación con los anteriores tres descritos en los Capítulos 1, 2 y 3 (desarrollo de un marco

político, arreglos institucionales apropiados y tecnologías costo-efectivas). Las claves GPA más

relevantes a los mecanismos financieros se enumeran a continuación en la tabla 4.1.

U N E P / W H O / H A B I T A T / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I P A L E S 67

capítulo

Cuadro 4.1

4.1

Tres aspectos

interrelacionados:

inversión, calidad

y tarifas

Inversiones

tradicionales

4 Mecanismos financieros para el manejo de aguas residuales

Claves para acciones locales y nacionales sobre aguas residuales municipales

01 Asegurar el compromiso político y los recursos financieros domésticos.

05 Adoptar una perspectiva a largo plazo, tomando acción paso-a-paso, empezando ahora.

03 Utilizar cronogramas bien definidos y metas e indicadores ligados a cronogramas.

08 Aplicar enfoques generados por la demanda.

09 Involucrar desde el inicio a todos los interesados y asegurar transparencia en los procesos de manejo y de toma de

decisiones.

10 Asegurar estabilidad y sustentabilidad financiera.

10.1 Ligar el sector de las aguas residuales municipales a otros sectores económicos.

10.2 Introducir mecanismos financieros innovadores, incluyendo la participación del sector privado y las sociedades

pública-pública.

10.2 Considerar la solidaridad y equidad social para alcanzar la recuperación de costos.

Mecanismos de recuperación de costos

Los niveles de selección para la calidad del agua y el manejo de aguas residuales determinan la

inversión requerida. El nivel de inversión, con sus costos operacionales y de mantenimiento determi-

nan los costos que deben ser recuperados a través de una combinación de tarifas o impuestos. La

recuperación de costos, a cambio, determina el nivel de servicio que se puede proporcionar y los

objetivos asociados de calidad de agua que se pueden alcanzar. Reconocer las diferentes necesidades

de distintos usuarios y seleccionar la solución técnica e institucional respecto de la cual aquellos

usuarios están dispuestos y sean capaces de pagar, son pre-requisitos para optimizar los ingresos.

Tradicionalmente, las inversiones en infraestructura para el manejo de aguas residuales sólo se han

realizado a partir de financiamiento de subsidios públicos, ayuda extranjera o préstamos

multilaterales. Las fuentes más grandes de financiamiento son locales, cuyo origen son los gobiernos

(quienes obtienen fondos a través de varios flujos fiscales nacionales y locales), los usuarios (pagan

sus propios sistemas en terreno o pagan facturas a suministradores oficiales de servicios),

Page 86: lineamientos sobre el manejo de aguas residuales municipales

y bancos y donantes locales (incluyendo contribuciones privadas voluntarias). Se están aplicando

varios instrumentos de recuperación de costos para cubrir al menos los costos operacionales y de

tratamiento de aguas residuales, y posiblemente, parte de la inversión de capital. Estos incluyen

cobros directos a usuarios o contaminadores o cobros por concepto de contaminación, tales como

cobros de efluentes y autorizaciones de descarga (refiérase a la Tabla 4.2 a continuación).

Cargos y honorarios

Cuadro 4.2

Subsidios

La implementación

exitosa es compleja

U N E P / W H O / H A B I T A T / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I P A L E S68

Mecanismos de recuperación de costos

Cobros de usuario basados en el consumo:

Los cobros de usuario se aplican en base a la descarga de aguas residuales en la alcantarilla, tomando en cuenta el volumen

y/o las características del efluente. El volumen de agua residual descargada está directamente relacionado con el consumo de

agua potable. En consecuencia, la tarifa generalmente se recauda como una sobre tasa en la cuenta de consumo de agua.

Cobros de efluentes:

Los cobros de efluentes se pueden basar en la cantidad y calidad real de agua residual, de acuerdo a un monto fijo por

hogar, o con relación a una industria, una aproximación basada en información comprobable acerca de la industria

(productos, número de empleados, etc.). Los cobros de efluentes se aplican principalmente en Europa Occidental, en algunos

países en vías de desarrollo (tal como Indonesia y México), y en unos pocos países de Europa del Este.

Autorizaciones de descarga:

Una autoridad responsable fija límites máximos en emisiones permisibles totales de un contaminante hacia una alcantarilla

o agua de superficie. En las autorizaciones de descarga, los cobros o impuestos se pueden incorporar con fines de recupera-

ción de costos. Un sistema de autorizaciones requiere un monitoreo elaborado de flujos y calidad de efluentes.

Los cobros de efluentes y los sistemas de autorización de descarga son complejos en cuánto a diseño e

implementación. Requieren de: monitoreo de efluentes; la capacidad de las autoridades para evaluar tarifas apropiadas y

límites de emisiones; la capacidad de implementar sistemas apropiados de facturación; y la capacidad de los contaminadores

para cambiar su comportamiento.

Las autorizaciones de efluentes canjeables pueden otorgar a los contaminadores mayor flexibilidad de inversión

y operación de manejo de aguas residuales.

Asimismo, los subsidios se han utilizado con frecuencia para alcanzar objetivos sociales o políticos,

por ende se debe dirigir el equilibrio de recuperación de costos hacia una dirección específica. Por

ejemplo, los subsidios para proporcionar servicios de re-utilización ambientalmente sanos incenti-

varán un financiamiento innovador en la re-utilización, por grupos privados, de tecnología. Por otra

parte, los subsidios pueden ayudar a grupos en desventaja en la sociedad quienes podrían escabullirse

a través de redes de seguridad social inapropiadas. Sin embargo, los subsidios se deben implementar

con mucho cuidado, dado que pueden introducir efectos secundarios indeseados. Por ejemplo, podrían

crear dependencias (personas que no están dispuestas a pagar un precio “real” por los servicios

cuando están acostumbrados a pagar por servicios subsidiados mucho más baratos) o reducir incenti-

vos para economizar en producción de aguas residuales en la fuente. Dichos efectos podrían ser peor

que el problema que estaban destinados a solucionar.

Asimismo, los costos elevados de las autorizaciones de descarga podrían por una parte alentar a las

industrias a tratar previamente sus flujos de aguas residuales para garantizar que sean aptas para ser

descargadas hacia las aguas de superficie. Sin embargo, las tarifas elevadas también podrían inducir

a descargas ilegales fuera del sistema de aguas residuales.

El diseño y la aplicación de mecanismos de recuperación de costos es un proceso complejo. Requiere

de arreglos (técnicos, institucionales, legales y financieros) para un buen sistema de monitoreo,

incluyendo reglamentaciones y legislación relacionada con los niveles de calidad de agua y normas

de emisiones. Es necesario implementar un sistema eficiente de recaudación de ingresos, incluyendo

las capacidades y habilidades para evaluar las tarifas correctas, poner en marcha los sistemas de

facturación apropiados y aplicar multas, si es necesario. Para una recaudación eficiente de ingresos

resulta mejor abogar que los usuarios deben pagar por un servicio que se les proporciona, en vez de

Page 87: lineamientos sobre el manejo de aguas residuales municipales

imponer una multa por disponer de los residuos. Se debería establecer un fondo especial, en el cual se

depositen los ingresos provenientes de cobros por concepto de usuarios o contaminadores. Dicho

fondo se podría utilizar a su vez para el financiamiento compartido o instalaciones de tratamiento de

aguas residuales y para la operación y mantenimiento efectivos, en vez de considerar ingresos como

impuestos que ingresan al presupuesto nacional. Para garantizar que los ingresos sean efectivamente

designados al suministrador de servicio apropiado, un fondo debe ser contable y transparente en lo

que se refiere a su manejo.

Voluntad para pagar y compartir costos

Todo sistema de manejo de aguas residuales sustentable debe abordar los temas clave de

financiamiento y recuperación de costos por una parte, y garantizar equidad, por otra. Esto está

relacionado con iniciativas de sanidad basada en la comunidad local, así como programas a

gran escala financiados por organizaciones donantes internacionales. En la mayoría de países

en desarrollo, surgirá un conflicto si un financiamiento sano se traduce en recuperación y equi-

dad completa. En dichos casos, los subsidios seleccionados son necesarios para crear un flujo

desde la parte más próspera de la sociedad hacia aquellos que no pueden costear el servicio.

Sin embargo, es posible costear mejoramientos, incluso en situaciones de bajos recursos. Para

que una intervención sea exitosa, la participación de los beneficiarios en el proceso de planifica-

ción y toma de decisiones es siempre esencial. Esto aumenta el sentido de responsabilidad entre

los beneficiarios para pagar las cuentas de aguas residuales una vez que el servicio esté en ope-

ración. Además, las soluciones seleccionadas por los usuarios locales tienden a ser tecnologías

de menor costo (refiérase también a la Tabla 4.3 a continuación).

Incentivar el

co-financiamiento a

través de fondos

4.2

Equilibrar la

recuperación de costos

y el patrimonio

Involucrar a

los interesados

Cuadro 4.3

Asegurar la

solidaridad entre los

diferentes interesados

y niveles de servicio

U N E P / W H O / H A B I T A T / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I P A L E S 69

Compartir costos en el Proyecto Piloto Orange, Karachi, Pakistán

En los años 1980, los 6.000.000 de residentes de la barriada de Orange no tenían acceso al sistema de alcantarillado de la

ciudad. Un reconocido líder de la comunidad formó un pequeño fondo externo para explorar las alternativas. Se les

preguntó a los residentes acerca de sus necesidades y anhelos y algunos miembros de la comunidad participaron en la

construcción de instalaciones, tales como letrinas sanitarias internas y alcantarillas domésticas en cada lote y alcantarilla

subterránea en avenidas y calles. El uso de técnicas simples y mano de obra gratuita redujo los costos de infraestructura a

menos de US$ 100 por vivienda. Los administradores elegidos del barrio y calles se encargaron de mantener las alcantaril-

las, y los hogares pagan por los costos, parcialmente en especie. Serageldin (1994)

Muchos casos de estudio ampliamente conocidos han demostrado que la voluntad de las perso-

nas para pagar por los mejoramientos sanitarios es mayor a la esperada si seleccionan el tipo de

sistema que prefieren. Las características clave para obtener éxito en lograr la voluntad de pago

se enumeran en la Tabla 4.4 a continuación. Los hogares podrían estar dispuestos a pagar por

instalaciones sanitarias domésticas e instalaciones que eliminen los flujos de aguas residuales de

su propiedad. Sin embargo, los hogares individuales muchas veces no perciben directamente

mayores beneficios agregados de los servicios de aguas residuales. Sin embargo, se puede crear

mayor conciencia para lograr que, en una cuadra, un barrio o a nivel de una ciudad, los hogares

otorgaran un valor colectivamente alto en los servicios que eliminan excrementos de su área

como un todo. En el siguiente nivel, los residuos descargados desde una ciudad podrían contami-

nar el suministro de agua de una ciudad vecina. Y ciertamente, grupos de ciudades en una cuen-

ca de río, así como granjeros y la industria, perciben un beneficio colectivo como resultado del

mejoramiento ambiental. Se pueden identificar fácilmente con conceptos tales como “solidaridad

de captación”. Los costos asignados a cada nivel en la jerarquía hogar-cuadra-ciudad deberían

estar de acuerdo con los beneficios acumulados en cada nivel, según se describe en la Tabla 4.5.

Page 88: lineamientos sobre el manejo de aguas residuales municipales

Cuadro 4.4

Cuadro 4.5

El principio del

usuario paga

El principio del

contaminante paga

U N E P / W H O / H A B I T A T / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I P A L E S70

Factores clave de éxito para lograr voluntad de pago

01 Los miembros de la comunidad toman decisiones informadas en base a:

• su participación en el proyecto;

• las opciones de tecnología y nivel de servicio, reconociendo que sistemas más caros cuestan más por cada

miembro;

• cuando y cómo se les entregarán los servicios;

• cómo se manejan los fondos; y

• como se operan y mantienen los servicios.

02 Se entrega un flujo adecuado de información a la comunidad y se adoptan procedimientos para facilitar

decisiones colectivas dentro de ella y entre ésta y otros actores.

03 Los Gobiernos desempeñan una función facilitadora, fijan políticas y estrategias nacionales claras, incentivan

consultas entre los interesados y facilitan el desarrollo de capacidades y educación.

04 Se crea un entorno que facilite la participación de una amplia gama de proveedores de bienes, servicios y

asistencia técnica para las comunidades, incluyendo al sector privado y las ONG.

Costos asignados en jerarquía hogar-cuadra-ciudad

• Los hogares deben pagar por la mayoría de los costos de instalaciones en terreno, tales como baños, conexiones de

alcantarilla y tanques sépticos.

• Los residentes de una cuadra y barrio deberían pagar colectivamente por los costos de transferir residuos recolecta-

dos hacia los límites de su cuadra y barrio (y el tratamiento de los residuos del grupo, de existir una instalación).

• Los residentes de una ciudad deberían pagar colectivamente por los costos de transferir los residuos recolectados de

sus barrios y transportarlos hacia los límites de la ciudad (y el tratamiento de las aguas residuales de la ciudad).

Wright (1997)

Además, las negociaciones podrían crear oportunidades mediante las cuales los interesados en

una cuenca de río (ciudades, granjeros, industrias de procesamiento de alimentos, y así sucesi-

vamente) colectivamente evalúen el valor de diferentes niveles de calidad del agua para la cual

desean pagar y luego lleguen a un consenso respecto de la responsabilidad financiera de los

costos de tratamiento y manejo de la calidad del agua: un buen ejemplo es el principio del

“usuario paga”. En las áreas costeras, y alrededor de lagos y ríos más grandes, los interesados

pueden incluir a hoteles y pesquerías para los cuales la calidad del agua tiene una alta

prioridad (comercial).

Asimismo, el principio de “el contaminador paga” es un concepto justo y directo. Sin embargo,

en la práctica, ha sido extremadamente difícil implementar. Existen categorías de usuarios inca-

paces o que no están dispuestos a pagar por su contribución a las cargas contaminantes. Por

ejemplo, la agricultura bien podría ser el contaminante principal en cualquier cuenca de río de

gran tamaño, sin embargo, típicamente, el gobierno no intentará cobrar ni restringir las opera-

ciones agrícolas. Más aún, la contaminación de alcantarillas de tormentas urbanas (ya sea en

sistemas separados o combinados) es generalmente ignorada, y las industrias se declaran inca-

paces de pagar. Un problema adicional surge a raíz de la falta de incentivos que enfrentan los

contaminadores, principalmente debido a la aplicación incongruente de políticas y una débil

fiscalización. Todas estas prácticas distorsionan el concepto “del contaminador paga”. Este

problema ocasionado a raíz de que los grandes contaminadores no se hacen cargo de su parte

es un tema mundial. Para mejorar la situación, se deben promocionar cambios en las prácticas

“usuales”. Se deben reformar los instrumentos reglamentarios para reforzar el principio del

contaminador paga y fomentar la disposición de pagar entre los contaminadores, incluyendo a

Page 89: lineamientos sobre el manejo de aguas residuales municipales

la industria y a las instituciones de gobierno. Se debe incentivar acciones concretas con una

verdadera asociación entre el sector público y privado.

Opciones de inversión para la infraestructura

Mayores fuentes tradicionales de financiamiento, principalmente públicas, y sus tendencias son

difíciles de cuantificar. Sin embargo, resulta claro que para enfrentar los desafíos actuales, las

fuentes y los instrumentos de financiamiento existentes no son suficientes. La liberación de

mecanismos de financiamientos adicionales e innovadores es importante para poder progresar

en el logro de la sustentabilidad en el manejo de aguas residuales. A pesar que el financiamien-

to público sigue siendo importante, especialmente en países en vías de desarrollo, hoy en día

más gobiernos están delegando responsabilidades financieras a las autoridades locales y están

interesados en las ofertas público-privadas. Desde 1990, la participación de empresas del sector

privado en proyectos de agua y alcantarillado en países en vías de desarrollo también se ha

acelerado.

Los gobiernos locales deben desempeñar una función clave en el manejo de recursos y socieda-

des. Ellos son la parte principal en el dialogo con las personas y la comunidad corporativa local

quienes son afectados por las decisiones gubernamentales. Desafortunadamente, las autoridades

locales no siempre tienen suficientes recursos para implementar estas tareas.

Las asociaciones público-privadas siguen siendo más comunes en el sector de suministro de

agua que en el manejo de aguas residuales. Sólo cerca de 14 por ciento de la inversión total en

agua y alcantarillado está dirigida exclusivamente al sector de aguas residuales. Se ha asignado

cerca de la mitad de los fondos privados totales a inversiones en proyectos combinados de agua

y aguas residuales; pero en estos proyectos, el suministro de agua generalmente tiene prioridad

(Silva et al. 1998; Banco Mundial 1997).

La mayoría de las utilidades de suministro de agua urbana aún son operadas públicamente*.

Las asociaciones entre el sector público y privado se citan con mayor frecuencia en los contratos

de concesiones y manejo. La Figura 4.1 muestra la relativamente pequeña inversión en sanidad

en comparación con el suministro de agua.

4.3

Innovación en

las inversiones

Un papel importante

para los gobiernos

locales

Más fondos

privados en el

suministro de agua

que en la sanidad

Figura 4.1

Inversión total anual en

sanidad en África, Asia y

América Latina y el

Caribe, 1990-2002

(WHO/UNICEF 2000)

U N E P / W H O / H A B I T A T / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I P A L E S 71

0

5

10

15

20

Africa Asia AL & C Total

4.0916.063

2.41

12.564

3.148

1.503

1.104

0.542

Suministro de Agua

Sanidad

Page 90: lineamientos sobre el manejo de aguas residuales municipales

A pesar de lo anteriormente mencionado, existen sólidas razones económicas, medioambienta-

les y de salud para combinar los sistemas de aguas residuales municipales y suministro de agua

dentro de contratos únicos.

Los mercados financieros internacionales pueden involucrarse en el financiamiento de varias

combinaciones de deuda y equidad. Transferir parte de la responsabilidad de manejo de infrae-

structura a socios privados, para que el aporte de capital, la extensión del riesgo y la ganancia

de virtudes típicas del sector privado en el manejo y la operación, es una solución potencial-

mente prometedora. Los proyectos de suministro de agua y sanidad pueden beneficiarse de car-

acterísticas típicas de la empresa privada tal como su capacidad de gerencia profesional, el

hecho de que están técnicamente mejor calificados y equipados y operar a altos niveles de efi-

ciencia, conlleva a menos costos de operación e ingresos más seguros. Además, ofrecen un

mayor potencial para soluciones innovadoras y riesgos compartidos, y con su fácil acceso a

mercados de capital, abren rutas hacia formas alternativas y adicionales de financiamiento

más barato y a largo plazo (Figueres, 2003). La tabla 4.6 ofrece un resume cómo las asociacio-

nes público-privado pueden ayudar a una sociedad a avanzar hacia sistemas de suministro de

agua y manejo de aguas residuales.

Beneficios de las

asociaciones público

privadas

Cuadro 4.6

U N E P / W H O / H A B I T A T / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I P A L E S72

Hacia la sustentabilidad con asociaciones público-privadas

Las asociaciones público-privadas ayudan a una sociedad hacia la sustentabilidad de diferentes maneras:

Institucionalmente: Permiten a los gobiernos atraer financiamiento del sector privado y participación, sin incurrir

en los efectos adversos de la privatización a gran escala. Los Gobiernos pueden, por ejemplo, retener una función

significativa para que puedan mantener el carácter “público” esencial de la infraestructura.

Económicamente: Promueven la eficiencia y el crecimiento económico indirectamente a través de la descentraliza-

ción de servicios, corporalismo de las utilidades municipales, la recuperación de costos a través de cobros a usuarios,

la eficiencia económica en el uso y la designación de recursos.

Socialmente: Satisface las necesidades de las personas al ofrecer mejores servicios de suministro de agua y servicios

sanitarios. Ayuda a aumentar el nivel de las condiciones de vida y a aliviar la pobreza.

Ambiental: Se pueden utilizar para la transferencia de tecnología ambientalmente innovadora y puede ayudar a

elevar los controles ambientales a estándares nacionales y/o internacionales.

La Tabla 4.1 ofrece una reseña de varas opciones de financiamiento, desde subsidios

tradicionales, hasta soluciones más innovadoras tales como fondos y bonos refinanciables. La

Tabla 4.2 contiene un resumen de las opciones de asociaciones público-privadas. Los contratos

de manejo y servicio descritos y estructuras de alquiler simple han mostrado ser herramientas

exitosas en el mejoramiento de la eficiencia operacional. Sin embargo, no proporcionan un

medio para la expansión o perfeccionamiento del servicio, para lo cual se requieren de

importantes sumas de capital. Otras opciones tales como las concesiones, contratos “Construir-

Tener Propiedad-Transferir” (BOT) y des-inversiones (parciales) son medios para aumentar

fondos para tales inversiones.

Entre las variaciones del modelo BOT se incluyen: BOO (Construir-Tener propiedad-Operar – los

activos no se transfieren); ROT (Rehabilitar-Operar-Transferir – inversión en rehabilitación);

BOOT Revertido: el gobierno es responsable de la construcción del bien, la empresa privada por

la operación; DBO (Diseñar-Construir-Operar – la empresa privada también se encarga del dis-

eño de inversión). La Tabla 4.3 indica la distribución de las responsabilidades claves para cada

opción principal.

Page 91: lineamientos sobre el manejo de aguas residuales municipales

Opciones de inversión: desde tradicional hasta más complejas e innovadoras.

Tipo de financiamiento Características Limitantes

Table 4.1

U N E P / W H O / H A B I T A T / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I P A L E S 73

Subvención

La mayoría de infraestructura

existente de aguas residuales ha sido

financiada a través de designaciones de

presupuestos de gobiernos locales o

nacionales.

Ayuda a superar la falta de voluntad de

la comunidad para pagar por educción

de contaminación que sólo beneficia a

aquellos que se encuentran río abajo.

Los sistemas cubren completamente los

costos a bajas tasas de cobro que de otra

manera serían viables.

Tarifas más bajas reducen los incentivos

para que los hogares o industrias reduz-

can la contaminación.

Reduce la presión para identificar la

solución más eficiente, dado que las

municipalidades sólo apoyan la

construcción de instalaciones.

Préstamos de instituciones

multilaterales o Gobiernos

Se concentra en costos de capital de insta-

laciones de tratamiento y recolección de

aguas residuales. Generalmente contiene

un componente de subsidio (tasas de

intereses por debajo del mercado; o

garantías de riesgo de crédito)

Largos períodos de gracia y repago (com-

parado con préstamos comerciales). Hace

coincidir la vida útil de la instalación al

periodo de préstamo. Menos riesgos de

incentivo que los subsidios, dado que se

deben repagar (los efectos del incentivos

dependen de la estructura de tarifas).

Préstamos de instituciones

financieras internacionales (IFI)

Los préstamos IFI proporcionan

financiamiento de proyectos de bajo

costo.

Incluye condiciones de préstamos dis-

eñados para maximizar los incentivos

para un servicio eficiente (estructuras

tarifarías, medidas de rendimiento

financiero).

Algunas características con relación a

préstamos de instituciones multilaterales

o de gobierno. En muchos casos, acepta

los riesgos de crédito de país.

Los préstamos IFI muchas veces requie-

ren una garantía soberana.

Denominación en una moneda extran-

jera expone a los proyectos a riesgo

cambiario.

Financiamiento de mercado

a) préstamos de bancos comerciales

Los préstamos bancarios se aseguran

mediante contratos y documentos para

garantizar que los fondos sean utilizados

para apoyar proyectos según los propó-

sitos originales, utilizando una hipoteca

(tierra, activos fijos, etc.)

Los bancos comerciales generalmente

exigen una garantía del sector público

que podría no estar disponible.

b) bonos (municipal, internacional) Tradicionalmente, tal como sucede en

EE.UU., dichos bonos deben estar exen-

tos de impuestos, lo cual los hace atract-

ivos para los acreedores (y son, de

hecho, una forma de financiamiento

subsidiado).

Requiere buenos registros sobre admini-

stración, política fiscal local sólida, una

garantía o seguridad adecuada de riesgo

para cubrir el riesgo cambiario y otros

riesgos involucrados.

Capital Privado

La estructura de la cesta de proyectos extiende riesgos por sobre varios proyectos: fuente principal de repago no es flujo de dinero de

un proyecto único sino el rendimiento de varios proyectos.

a) fondos de refinanciamiento

Financiados de varias fuentes para finan-

ciar los costos del proyecto. Los posterio-

res repagos de proyectos se utilizan para

reestablecer el fondo, permitiendo el

financiamiento de otras inversiones.

El riesgo del pago de la deuda se extiende

por una cesta diversificada y amplia de

prestamistas. Los hogares, las comunida-

des e inversionistas en propiedades tam-

bién pueden aplicar fondos de refinancia-

miento para financiar sistemas de alcan-

tarilla en terreno y locales. En el sector de

sanidad, los fondos de refinanciamiento

generalmente creados con gran participa-

ción de donantes o gobiernos.

b) fondos de equidad Mitigar el riesgo de proyecto y país al

crear un portafolio de proyectos bajo

una compañía.

Page 92: lineamientos sobre el manejo de aguas residuales municipales

Tipos de cooperación en asociaciones público-privadas:

Desde contratos de servicio a des-inversión

Tipo de asociación Características Limitantes

Table 4.2

U N E P / W H O / H A B I T A T / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I P A L E S74

Contratos de servicio

Los componentes específicos se externali-

zan al sector privado, el gobierno retiene

la responsabilidad por la operación y el

mantenimiento.

Algunos ejemplos son:

la operación de una planta de trata-

miento, facturación y operaciones de

recolección.

Contratos de administración

La responsabilidad de la operación y del

mantenimiento total se transfiere al con-

tratista.

Los pagos pueden consistir en un cobro

fijo, pero generalmente se relacionan

con un logro de objetivos de rendimien-

to. Esto crea un incentivo para aumen-

tar la productividad.

Fijar, monitorear y evaluar la dificultad

de objetivos.

El logro de los objetivos se puede relacio-

nar con las inversiones de capital, las

que no son responsabilidad del contrati-

sta privado.

Contratos de arriendo

El operador privado es responsable de

operar, mantener y manejar un sistema,

incluso de la recaudación de ingresos por

bienes alquilados.

El gobierno sigue siendo el propietario de

los bienes y es responsable de la expan-

sión y mejoramiento, inversiones, servi-

cio de deudas, establecimiento de tarifas

y políticas de recuperación de costos.

Particularmente beneficioso si no se

requieren inversiones adicionales de

capital, y por ende, no son masivos en el

sector de manejo de aguas residuales.

Concesiones

El concesionario tiene completa

responsabilidad por la entrega de

servicios: operación, mantenimiento,

expansión de sistema, recaudación de

ingresos y recaudación de fondos para

las inversiones. El Gobierno es

responsable de establecer y aplicar

objetivos de rendimiento.

El concesionario tiene fuertes incentivos

para tomar decisiones eficientes de

inversión y desarrollar soluciones tec-

nológicas innovadoras dado que los

beneficios en eficiencia aumentarán sus

ganancias directamente. Las concesiones

de utilidad son atractivas cuando se

requieren de grandes inversiones para

ampliar la cobertura del servicio o para

mejorar la calidad.

Un factor crítico es la calidad de las reg

lamentaciones, dado que relaciona con

una posición de monopolio a largo

plazo del concesionario.

Contratos “Build-Own-Transfer”

El sector privado financia, construye y

opera una nueva instalación aplicando

normas de rendimiento del gobierno. El

gobierno retiene la propiedad de la

instalación. Durante el periodo de cons-

trucción, el sector privado proporciona

capital de inversión. A cambio, el

gobierno garantiza la compra de una

producción específica.

El periodo de operación debe ser lo sufi-

cientemente largo para que el contrati-

sta recupere los costos de construcción y

para obtener una ganancia. Los acuer-

dos mitigan los riesgos comerciales para

el sector privado porque el gobierno es

su único cliente. Por ende, los contratos

BOT se financian con un componente de

deuda muy alto.

No se utiliza para la infraestructura

existente: no reparan deficiencias ni

convierten bienes financieramente débi-

les en fuertes. Duración y complejidad:

la mayoría de BOT deben ser renegocia-

dos una vez que están en proceso. Los

plazos requieren de paquetes de finan-

ciamiento complicados y sofisticados.

Des-inversión

La des-inversión total pertenece a una

situación donde la utilidad ha sido com-

pletamente privatizada. La propiedad de

la utilidad yace con el operador privado.

Este es responsable de la operación y

mantenimiento, las inversiones y la

recaudación de tarifas. La reglamenta-

ción (para proteger el interés público)

está en manos del gobierno, por ende

completamente separado de la propie-

dad y la operación.

Mejores incentivos para decisiones efi-

cientes en inversiones y desarrollo de tec-

nologías innovadoras. Bajos costos de

transacción comparados con los costos

de licitaciones y negociaciones de con-

tratos asociados con los modelos men-

cionados anteriormente.

Banco Mundial (1997)

Posible conflicto de intereses: el sector

público responsable de la reglamenta-

ción y el accionista de la empresa

responsable de maximizar los retornos

de capital. Podría conducir a interferen-

cia política y contrarrestar las ventajas

de manejo del sector privado.

Competencia alguna (ni licitación)

puede elevar las inquietudes de transpa-

rencia y corrupción.

Page 93: lineamientos sobre el manejo de aguas residuales municipales

Participación del Sector Privado: designación de responsabilidades claves

Propiedad Operación y Inversión Riesgo Duración Opción de activos mantenimiento de capital comercial típica

Contrato de Público Público & Público Público 1-2 añosservicio privado

Contrato de Público Privado Público Público 3-5 añosAdministración

Arriendo Público Privado Público Compartido 8-15 años

Concesión Público Privado Privado Privado 20-30 años

BOT/BOO Privado & Privado Privado Privado 20-30 añospúblico

Des-inversión Privado or Privado Privado Privado Indefinido private & (podría limitarse público por licencia

Banco Mundial (1997)

Table 4.3

Se requiere

de fuertes

compromisos

4.4

U N E P / W H O / H A B I T A T / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I P A L E S 75

En resumen, herramientas innovadoras prometedoras están disponibles para aumentar la inver-

sión privada para servicios de agua y aguas residuales, pero no son fáciles de implementar.

Requieren una amplia preparación, instrumentos financieros complejos y gestión de riesgos. Las

municipalidades, los gobiernos nacionales y los donantes internacionales tienen muchas tareas

por delante (Gentry y Abuyuan 2000). Fijar tarifas y normas de rendimiento, entregar perspecti-

vas reglamentarias sólidas, garantizar una estabilidad política y económica, utilizar controles

de acceso al mercado, aumentar el conocimiento público, garantizar el apoyo y el compromiso

de los interesados y lidiar con las transiciones son sólo parte de los importantes pasos involucra-

dos. Claramente, se necesitan gobiernos sólidos para promover activamente los programas entre

los posibles asociados, para garantizar que las herramientas necesarias sean implementadas y

que las empresas cumplan con sus obligaciones.

Resumen de materias por considerar al seleccionar los mecanismos de finan-ciamiento

Este resumen proporciona una lista de comprobación para garantizar que todos los aspectos

necesarios sean considerados al diseñar el mejor mecanismo financiero para un tratamiento de

aguas residuales municipales y de costo efectivo de re-uso. La lista está basada en las experien-

cias descritas en este capítulo y en una revisión de doce proyectos en el sector de aguas (Leclerc

et al. 2001).

Es importante destacar que esta lista es parte de un conjunto de cuatro, compiladas al final de

cada uno de los cuatro capítulos de estos lineamientos. Juntas, abarcan el conjunto total de

aspectos que se deben considerar al diseñar y planificar un manejo de aguas residuales munici-

pales sustentable. Los Capítulos 1, 2 y 3 ofrecen listas de comprobación relacionadas con el des-

arrollo de políticas, arreglos institucionales y selección de tecnología.

Page 94: lineamientos sobre el manejo de aguas residuales municipales

Diseño de financiamiento sustentable para infraestructura de aguas

residuales municipales

¿Se han investigado minuciosamente las oportunidades de integración de los sectores de aguas residuales y

suministro de agua?

¿Se ha reconocido el importante rol del gobierno local y se delegan las autoridades de acuerdo a esta

importancia?

¿El gobierno incentiva y reconoce el financiamiento compartido?

¿Se ha propuesto un procedimiento de inversión claro, considerando el rango de opciones de subsidios tradiciona

les a soluciones más innovadoras, tales como fondos de refinanciamiento y siguiendo un enfoque paso a paso?

¿Se han obtenido compromisos de instituciones multilaterales para garantizar el financiamiento?

¿Se han utilizado fuentes de financiamiento locales en la medida posible para responder a la necesidad de

flexibilidad local?

¿Los interesados han hecho una evaluación de mercado?

¿Se han estudiado las opciones tecnológicas cuidadosamente (lo caro no siempre es lo mejor; prevenir es mejor

que curar)?

¿Existen instituciones gubernamentales sólidas para formular políticas, legislación y reglamentaciones para el

control de calidad y la fiscalización?

¿Se utilizan instrumentos económicos innovadores junto con reglamentación administrativa como incentivo

(ejemplo: permisos intercambiables o cobros de licencias en base a préstamos), otorgando más inversión a los

contaminadores y mayor flexibilidad operacional?

¿Las instituciones gubernamentales tienen un sistema de monitoreo apropiado con capacidad de fijar niveles de

calidad de agua receptora y normas de emisiones y para medir el rendimiento y cumplimiento con las

reglamentaciones?

¿Está disponible el conocimiento técnico experto para diseñar contratos de asociación innovadores?

¿Se ha planificado la participación del sector privado paso a paso para mitigar los riesgos y adaptar los contra-

tos a los cambios en la situación local?

¿Están claramente definidos los derechos de propiedad con relación a activos contribuidos y responsabilidades

en la inversión, construcción, operación y mantenimiento?

¿Existe la legislación apropiada para comprometer a los asociados a mantener los niveles de rendimiento

acordados?

¿Los riesgos están designados de manera realista para alcanzar un equilibrio justo de riesgos y beneficios entre

las partes?

¿Se mantiene un dialogo transparente y continuo entre los interesados (incluyendo a la sociedad civil)?

Checklist 4

U N E P / W H O / H A B I T A T / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I P A L E S76

Page 95: lineamientos sobre el manejo de aguas residuales municipales

¿Se ha garantizando el cumplimiento con los compromisos a largo plazo? (Esto se facilita mediante la

estabilidad política local y nacional)?

¿Se han evaluado diferentes posibilidades de recuperación de costos en el contexto de los tres temas relacionados

entre sí de calidad de servicio, costo de inversión y tarifas?

¿Al evaluar lo anterior, se han aplicado los principios de “el usuario paga”, “el contaminador paga”, “equidad”

y “solidaridad” al formular el sistema de recuperación de costos?

¿Se ha reconocido la necesidad de flexibilidad tarifaría a nivel local con relación a las tasas de cambio, interés e

inflación?

¿Se han adaptado las inversiones a las necesidades y los recursos de los consumidores para obtener tarifas

aceptables por los mismos?

¿Se ha mantenido el rango de variación de tarifas compatible con lo que la sociedad puede costear?

¿Se asignan los costos a cada nivel en la jerarquía vivienda-barrio-ciudad de acuerdo con los beneficios

devengados en cada nivel (solidaridad entre diferentes interesados y niveles de servicio)?

¿Se han realizado arreglos para lograr que los usuarios y contaminadores (muchas veces se trata de la misma

entidad) estén dispuestos y capaces de cambiar su comportamiento?

¿Se han implementado sistemas de recaudación de ingresos eficientes, incluyendo capacidades y habilidades

para evaluar las tarifas adecuadas para implementar sistemas de facturación adecuados y para aplicar multas,

de ser necesario?

¿Se designan los ingresos al suministrador de servicios adecuado, por ejemplo, no sólo agregar ingresos al

presupuesto nacional, sino que establece un fondo especial que sea transparente y contable en el manejo de

fondos?

Checklist 4

(continued)

U N E P / W H O / H A B I T A T / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I P A L E S 77

Bibliografía y sugerencias de lectura

Allred T., 1998. Financing Water Infrastructure Projects in Smaller Cities of the developing

World: Recent Trends. En: Publicación de Investigación, PNUD/Yale Collaborative Programme,

Research Clinic, New Haven

Figuère, C., 2003. Rethinking Water Management: Innovative Approaches to Contemporary

Issues. Earth Scan.

Gentry B.S. y A.T. Abuyuan, 2000. Global trends in urban water supply and wastewater finan-

cing and management: changing roles for the public and private sectors. Escuela para

Estudios forestales y Ambientales, Universidad de Yale como contribución al trabajo de OECD

Environment Directorate’s Non-Country Member Branch, Abril 2000. París.

Gutiérrez, E., B. Calaguas, J. Green y V. Roaf, 2003. New Rules, New Roles. Does PSP Benefit the

Poor: The Synthesis Report. WaterAid y TearFund, Londres.

Guchte, C. v.d. y Vandeweerd, V., 2004. Enfoque en el saneamiento. Nuestro Planeta, Tomo 14

No 4, página 19-21. PNUMA, Nairobi, Kenia.

Haarmeyer D. y Mody A., 1998. Pooling Water Projects to Move Beyond Project Finance. En:

Política Pública para el Sector privado (Viewpoint): Agua, Banco Mundial, Washington DC.

Page 96: lineamientos sobre el manejo de aguas residuales municipales

Leclerc G., J. Krimphoff, H. Kieken y C. Gorgette, 2001. Promoting Sustainable Financing: What

Can Be Learnt From Past Experience With Public-private Partnerships? Price Water House

Coopers para PNUMA-PAM, La Haya.

Mehta, M., 2003. Meeting the Financing Challenge for Water Supply and Sanitation; incentives

to promote reforms, leverage resources and improve targeting. Banco Mundial – Programa de

Agua y Sanidad, Washington DC.

Panayotou T., 1997. The Role of the Private Sector in Sustainable Infrastructure Development.

En: Bridges to Sustainability: Business and Government Working Together for a Better

Environment. eds. Miller J.A., Coppock J., Gomex-Echeverri L., Universidad de Yale, New

Haven.

Serageldin I., 1994. Water Supply, Sanitation and Environmental Sustainability: The Financing

Challenge. Banco Mundial, Washington DC.

Silva G., Tynan N., Yilmaz Y., 1998. Private Participation in the Water and Sewerage Sector –

Recent Trends. En: Política Pública para el Sector Privado (Viewpoint): Agua, Banco Mundial,

Washington DC.

Terry, G. y B. Calaguas, 2003. Financing the Millenium Development Goals for Domestic Water

Supply and Sanitation. WaterAid, Londres.

Uijterlinde, R.W., A.P.A.M. Janssen y C.M. Figueres (Eds), 2003. Success Factors in Self Financing

Local Water Management. Netherlands Water Partnership.

PNUMA, 2002. Needs assessment guidance to develop national plans for domestic wastewater

pollution reduction. Preparado para la región Ampliada del Caribe por Tetra Tech EM Inc.

PNUMA, 2004. Financing Wastewater Collection and Treatment, in relation to the WSSD Target

on Water and Sanitation – Background Paper. GMEF VIII/INF.4, La Haya/Nairobi.

WBCSD, 2002. Water for the Poor. World business Council for Sustainable Development,

Ginebra.

OMS/UNICEF/WSSCC, 2000. Global Water Supply and Sanitation Assessment 2000 Report.

OMS/UNICEF Programa Conjunto de Monitores de Suministro de Agua y Sanidad.

ISBN924156202 1

Banco Mundial, 1997. Toolkits for private sector participation in water and sanitation. Banco

Mundial, Washington DC.

Banco Mundial, 2003. Water Supply and Sanitation Business Strategy. Fiscal 2003-2007. Water

Supply and Sanitation Sector Board, Banco Mundial, Washington DC.

Wright A.M., 1997. Towards a Strategic Sanitation Approach: Improving the Sustainability of

urban Sanitation in Developing Countries. Publicado informalmente por UNDP-Banco

Mundial water and Sanitation Project, Washington

WWC, 2003. Financing Water for All. Informe del Panel Mundial sobre la Financiación de la

Infraestructura del Agua. WWC. ISBN 92-95017-01-3

U N E P / W H O / H A B I T A T / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I P A L E S78

Page 97: lineamientos sobre el manejo de aguas residuales municipales

ANEXOS

U N E P / W H O / H A B I T A T / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I P A L E S 79

Page 98: lineamientos sobre el manejo de aguas residuales municipales

U N E P / W H O / H A B I T A T / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I P A L E S80

Marco lógico para el manejo de las aguas residuales municipales

Fase 1: Identificación de problemas

Tareas: Monitorear y evaluar la situación actual

• Enfocarse en las áreas donde se puede esperar el mayor impacto positivo del nuevo manejo de las aguas

residuales;

• Involucrar a las comunidades locales y a los otros interesados locales en la evaluación, incrementando la

conciencia pública e incentivando la participación;

• Identificar a todos los interesados y a las agencias claves;

• Evaluar las aguas residuales (tanto en cantidad como en calidad) provenientes de industrias y empresas

pequeñas, las cuales se mezclan con las aguas residuales domésticas;

• Evaluar las aguas escurridas urbanas (tanto en cantidad como en calidad) y la frecuencia con la cual dre-

nan hacia el sistema de recolección de aguas residuales;

• Identificar aquellos contaminantes que causan los daños más serios para la salud humana y el medio

ambiente;

• Evaluar las necesidades de todos los interesados.

¿Se cuenta con el personal, los fondos, las instalaciones y los mecanismos para implementar estas tareas?

Fase 2: Planificación

Tarea: Revisar la información existente

• Planes nacionales económicos y de desarrollo;

• Políticas de sectores relacionados (suministro de agua, manejo de desechos sólidos, planificación para la

utilización de la tierra y su zonificación, desarrollo urbano);

• Proyecciones demográficas y socio económicas (tasa de urbanización, proyecciones de ingresos per capita y

distribución, suministro de agua y demanda de agua);

• El marco legal existente incluyendo estándares y regulaciones;

• El marco institucional actual;

• El marco financiero actual.

¿Se tiene acceso asegurado a la información y a la documentación requerida?

Tarea: Identificar potenciales obstáculos y oportunidades

• Obstáculos como insuficiente capacidad institucional o recursos financieros;

• Oportunidades tales como colaboración con las industrias cerveceras, de procesamiento de alimentos y

turismo las cuales requieren de agua limpia.

Anexo

Lista de Comprobación 1

1 Las cuatro listas de comprobación:Política, institucional, tecnología, financiamiento

Page 99: lineamientos sobre el manejo de aguas residuales municipales

Lista de Comprobación 1

U N E P / W H O / H A B I T A T / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I P A L E S 81

Tarea: Formular objetivos, estándares y un plan de manejo

• Realizar un análisis de la viabilidad técnica, económica y social de diferentes opciones;

• Consultar y negociar con todos los interesados;

• Incluir objetivos claros que se puedan medir y verificar;

• Permitir tener flexibilidad local al implementar la regulación;

• Seguir un enfoque de inversión realista y paso-a-paso;

• Aplicar la diferenciación espacial considerando características físicas y socio económicas específicas en los

barrios.

Tarea: Adopción formal

• Establecer un mecanismo de coordinación inter-agencia entre las autoridades pertinentes (sinergia secto-

rial) y a todos los niveles (de nacional a local);

• Aprobar los cambios requeridos de personal y organizacionales;

• Adoptar políticas, metas, estándares y herramientas de manejo;

• Asignar, por medio de legislación, responsabilidades entre los participantes (monitoreo, recolección de ing-

resos, operación y mantenimiento);

• Aprobar la asignación de financiamiento.

¿Se cuenta con el personal, los fondos, las instalaciones y los mecanismos para implementar estas tareas?

Fase 3: Implementación

Tarea: Diseñar herramientas de manejo

• Proveer herramientas de manejo en la forma de instrumentos reguladores y económicos con base en el

mercado;

• Apoyar a los instrumentos a través de la legislación y de otros tipos de autorizaciones.

Tarea: Organizar el manejo operacional: en-sitio versus fuera-de-sitio

• Realizar una diferenciación entre la sanidad en sitio que tiene menor costo y la sanidad más compleja y

costosa de la recolección y tratamiento fuera de sitio.

Tarea: Implantar arreglos institucionales

• Asegurar el contar con arreglos institucionales para el manejo de las tareas y de las herramientas, así

como para la creación de capacidades, e incrementar la conciencia y la participación pública.

¿Se cuenta con el personal, los fondos, las instalaciones y los mecanismos para implementar estas tareas?

Fase 4: Cumplimiento y evaluación

Tarea: manejo operacional de la calidad del agua

• Asegurar que las reglas sean aceptadas por la sociedad y que puedan hacerse cumplir;

• Asegurarse de contar con métodos fuertes y objetivos para hacer cumplir las reglas, cuando se puede

obtener beneficios económicos al romperlas.

Tarea: Evaluación

• Proveer monitoreo y evaluaciones regulares, de manera que mejoras oportunas puedan ser introducidas

cuando se las necesite.

¿Se cuenta con el personal, los fondos, las instalaciones y los mecanismos para implementar estas tareas?

Page 100: lineamientos sobre el manejo de aguas residuales municipales

Lista de Comprobación 2

U N E P / W H O / H A B I T A T / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I P A L E S82

Temas y pasos a considerar en la planificación de arreglos institucionales

¿Se ha realizado una evaluación exhaustiva de la situación actual? Incluyendo:

• la situación actual de descargas de aguas residuales, enfocándose en los sistemas existentes para la recolec-

ción, eliminación y tratamiento de las aguas residuales (ver el Capítulo 3);

• la estructura actual de las organizaciones de implementación, responsabilidades de las autoridades, niveles

de colaboración con otras instituciones, fortalezas y debilidades, brechas y traslapes;

• los potenciales interesados: caracterizar diferentes segmentos de la sociedad cada uno con sus diferentes cono-

cimientos, actitudes, prácticas y necesidades;

• la situación financiera actual con recursos originándose de complejos flujos financieros (ver también el

Capítulo 4).

¿Se ha realizado una evaluación inicial de las necesidades de mejoras y se han formulado recomendaciones de

acciones iniciales (por ejemplo, para enfocarse en un simple fortalecimiento de una situación existente o para

buscar reformas más rigurosas)?

¿Se ha formulado una visión general basada en la información obtenida de las evaluaciones de identificación?

¿Se está promoviendo la solidaridad de cuenca a través de abogar una mayor conciencia de las personas en

toda la cuenca del río y enfatizando la necesidad de que todos los interesados se comprometan a participar en el

manejo de las aguas residuales (también financieramente)? Al hacerlo:

¿Se reconoce que cada segmento de la sociedad cuenta con conocimientos, actitudes, necesidades, prioridades,

medios e incentivos diferentes?

¿Se ha informado a los ciudadanos de su papel dual como contaminadores y beneficiarios del manejo de las

aguas residuales?

¿Se ha aplicado una estrategia de comunicación en la cual se llega a diferentes interesados con mensajes

específicamente enfocados a sus requerimientos de comunicación?

¿Se ha sintetizado la experiencia y el conocimiento local para ayudar a identificar problemas y a formular

soluciones?

¿Se han fijado las metas operacionales y se ha acordado cuales serán los indicadores verificables en conjunto

con todos los interesados de la cuenca (generado por la demanda)?

¿Cuentan las comunidades locales con apoyo financiero para participar activamente en la formulación y el

manejo?

¿Están todos los interesados beneficiándose de, y contribuyendo en proporción realista hacia (financieramente),

las mejoras?

¿Se ha formulado una estructura institucional la cual es flexible y asegura la integración de otros sectores perti-

nentes (tales como el suministro de agua y los deshechos sólidos) y la cooperación entre los gobiernos nacionales

y locales?

Page 101: lineamientos sobre el manejo de aguas residuales municipales

Lista de Comprobación 2

U N E P / W H O / H A B I T A T / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I P A L E S 83

¿Existen herramientas de manejo adecuadas tales como:

• una legislación pertinente (nacional e internacional);

• estándares verificables e indicadores de desempeño ligados a cronogramas, los cuales son realistas y pueden

ser medidos comparativamente;

• herramientas reguladoras e instrumentos basados en el mercado para estimular la acción voluntaria;

• aplicación flexible de dicha regulación a nivel local para que los reguladores locales y los contaminadores

locales puedan formular las soluciones más eficientes en términos de costos?

¿Se han delegado las responsabilidades y autoridades al nivel de manejo más bajo posible y apropiado?

¿Se han separado las funciones de regulación y monitoreo de las descargas de aguas residuales de la función de

obtención de estándares?

¿Se ha tomado en consideración el potencial para hacer cumplir las regulaciones y los estándares al formularlos?

El marco general institucional:

• posibilita la utilización de instrumentos económicos para promover la minimización de las aguas residuales,

la prevención de la contaminación y la reutilización;

• asegura que se mantengan los estándares de calidad adoptados;

• incrementa la capacidad de las autoridades para hacer cumplir los instrumentos?

¿Se han establecido los mecanismos a través de los cuales los proveedores del servicio puedan ser llamados

responsables por el público y que permiten compartir el conocimiento y obtener una retroalimentación

adecuada entre los proveedores y los legisladores?

¿Se ha asegurado la transparencia en lo relacionado a los objetivos organizacionales, las metas, el rendimiento

y el manejo financiero?

¿Se ha creado sinergias entre las instituciones de diferentes sectores y niveles de gobierno?

¿Se han creado alianzas entre los potenciales socios para proveer el servicio (en el gobierno, la industria, el sec-

tor privado y la comunidad)?

¿Se está estimulando la competencia para alcanzar una mayor eficiencia?

¿Al crear alianzas y competencia, se está asegurando un equilibrio financiero a largo plazo para estimular las

iniciativas voluntarias de colaboración?

¿Se ha formulado una estrategia para la creación de capacidad institucional con compromisos políticos y

financieros a largo plazo para asegurar una implementación efectiva de una nueva estrategia de aguas

residuales?

¿Al hacerlo, se ha incorporado todos los componentes pertinentes, tales como el desarrollo institucional, la

participación de la comunidad, el desarrollo de los recursos humanos, el fortalecimiento de los sistemas

administrativos?

Page 102: lineamientos sobre el manejo de aguas residuales municipales

Lista de Comprobación 3

U N E P / W H O / H A B I T A T / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I P A L E S84

Seleccionando la tecnología para el manejo y la reutilización de las aguas

residuales

¿Existe una fuerte disposición y compromiso político hacia el tratamiento y reutilización eficiente en términos de

costos, de las aguas residuales?

• ¿Cómo han sido las reacciones políticas en el pasado hacia los peligros ambientales y de salud asociados con

el tratamiento y la reutilización de las aguas residuales?

• ¿Ha sido formulada una visión general que considere temas como la integración (la planificación de) el

tratamiento de las aguas residuales, la reutilización de las aguas residuales y el suministro de agua?

• ¿Cual es la actitud de las personas influyentes hacia la reutilización de las aguas residuales?

¿Se aplican todas las herramientas administrativas (políticas, institucionales, tecnológicas y financieras) de

manera integrada?

¿Se ha efectuado inventarios detallados sobre la situación local para evaluar los riesgos para la salud y los

impactos para el medio ambiente de varias opciones tecnológicas para el manejo y la reutilización de las aguas

residuales?

¿En caso de que haya incertidumbre por los resultados de las evaluaciones ¿se ha aplicado el principio

precautelario y se ha asegurado una transparencia absoluta?

¿Se han establecidos criterios ligados a cronogramas para asegurar el control de la calidad?

¿Se ha llevado a cabo una encuesta detallada sobre los interesados (potenciales) y los consumidores potenciales

con énfasis específico en las percepciones sobre la reutilización de las aguas residuales?

¿Se ha realizado un inventario de los requerimientos y estándares legales y reguladores existentes?

De no haberlo hecho, ¿pueden ajustarse las regulaciones para encajar con las alternativas tecnológicas

pertinentes?

De no poderse, ¿Cuáles tratamientos y regulaciones parecen factibles bajo los lineamientos de la OMS y la FAO?

¿Se necesita grandes cambios en las percepciones, actitudes y en el comportamiento de la sociedad?

¿En caso de necesitarse, ¿se ha planificado campañas para incrementar la conciencia y la educación, que estén

dirigidas a interesados y consumidores potenciales de manera específica?

¿Se ha efectuado una evaluación del mercado que pueda ser utilizada para abogar a favor de la reutilización de

las aguas residuales?

Page 103: lineamientos sobre el manejo de aguas residuales municipales

Lista de Comprobación 3

U N E P / W H O / H A B I T A T / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I P A L E S 85

¿Se ha considerado todas las opciones tecnológicas para el tratamiento y la reutilización de las aguas residuales

antes de la selección final y aplicando un análisis multi-criterio?

• seguridad del medio ambiente;

• lo apropiado de las condiciones y regulaciones locales;

• aplicabilidad y eficiencia en el contexto de la totalidad de las cuencas de los ríos;

• accesibilidad para aquellos que deben pagar por los servicios;

• rendimiento y confiabilidad técnica;

• requerimientos del manejo del lodo;

• economías de escala;

• posibilidades para el máximo nivel de reutilización?

¿Se ha seguido un enfoque paso-a-paso de selección, comenzando con la alternativa más simple y solamente

optando por la solución más costosa y compleja si todas las otras opciones fracasan? Siendo el orden lógico:

• prevención de la contaminación, minimización de desechos y reducción de la demanda de agua;

• tratamiento en-sitio;

• transporte y recolección fuera-de-sitio de las aguas residuales y las aguas lluvias;

• sistemas de tratamiento natural combinados con reutilización;

• tratamientos de alta tecnología centralizados para las aguas residuales?

¿Ha sido realizado un estudio de viabilidad financiera para todas las alternativas de tratamiento y reutilización?

¿Ha sido seleccionada la opción más eficiente en términos de costos (lo más costoso no es siempre lo mejor)?

¿Se han asegurado los otros requerimientos institucionales (aparte de los aspectos legales anteriores)?

(Ver el texto, pero principalmente la Lista de Comprobación 2).

Page 104: lineamientos sobre el manejo de aguas residuales municipales

Lista de Comprobación 4

U N E P / W H O / H A B I T A T / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I P A L E S86

Diseño de financiamiento sustentable para infraestructura de aguas

residuales municipales

¿Se han investigado minuciosamente las oportunidades de integración de los sectores de aguas residuales y

suministro de agua?

¿Se ha reconocido el importante rol del gobierno local y se delegan las autoridades de acuerdo a esta

importancia?

¿El gobierno incentiva y reconoce el financiamiento compartido?

¿Se ha propuesto un procedimiento de inversión claro, considerando el rango de opciones de subsidios tradiciona-

les a soluciones más innovadoras, tales como fondos de refinanciamiento y siguiendo un enfoque paso a paso?

¿Se han obtenido compromisos de instituciones multilaterales para garantizar el financiamiento?

¿Se han utilizado fuentes de financiamiento locales en la medida posible para responder a la necesidad de

flexibilidad local?

¿Los interesados han hecho una evaluación de mercado?

¿Se han estudiado las opciones tecnológicas cuidadosamente (lo caro no siempre es lo mejor; prevenir es mejor

que curar)?

¿Existen instituciones gubernamentales sólidas para formular políticas, legislación y reglamentaciones para el

control de calidad y la fiscalización?

¿Se utilizan instrumentos económicos innovadores junto con reglamentación administrativa como incentivo

(ejemplo: permisos intercambiables o cobros de licencias en base a préstamos), otorgando más inversión a los

contaminadores y mayor flexibilidad operacional?

¿Las instituciones gubernamentales tienen un sistema de monitoreo apropiado con capacidad de fijar niveles de

calidad de agua receptora y normas de emisiones y para medir el rendimiento y cumplimiento con las

reglamentaciones?

¿Está disponible el conocimiento técnico experto para diseñar contratos de asociación innovadores?

¿Se ha planificado la participación del sector privado paso a paso para mitigar los riesgos y adaptar los contra-

tos a los cambios en la situación local?

¿Están claramente definidos los derechos de propiedad con relación a activos contribuidos y responsabilidades

en la inversión, construcción, operación y mantenimiento?

¿Existe la legislación apropiada para comprometer a los asociados a mantener los niveles de rendimiento

acordados?

¿Los riesgos están designados de manera realista para alcanzar un equilibrio justo de riesgos y beneficios entre

las partes?

Page 105: lineamientos sobre el manejo de aguas residuales municipales

Lista de Comprobación 4

U N E P / W H O / H A B I T A T / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I P A L E S 87

¿Se mantiene un dialogo transparente y continuo entre los interesados (incluyendo a la sociedad civil?

¿Se ha garantizando el cumplimiento con los compromisos a largo plazo? ¿(Esto se facilita mediante la estabili-

dad política local y nacional)?

¿Se han evaluado diferentes posibilidades de recuperación de costos en el contexto de los tres temas relacionados

entre sí de calidad de servicio, costo de inversión y tarifas?

¿Al evaluar lo anterior, se han aplicado los principios de “el usuario paga”, “el contaminador paga”, “equidad”

y “solidaridad” al formular el sistema de recuperación de costos?

¿Se ha reconocido la necesidad de flexibilidad tarifaría a nivel local con relación a las tasas de cambio, interés e

inflación?

¿Se han adaptado las inversiones a las necesidades y los recursos de los consumidores para obtener tarifas acep-

tables por los mismos?

¿Se ha mantenido el rango de variación de tarifas compatible con lo que la sociedad puede costear

¿Se asignan los costos a cada nivel en la jerarquía vivienda-barrio-ciudad de acuerdo con los beneficios deveng-

ados en cada nivel (solidaridad entre diferentes interesados y niveles de servicio)?

¿Se han realizado arreglos para lograr que los usuarios y contaminadores (muchas veces se trata de la misma

entidad) estén dispuestos y capaces de cambiar su comportamiento?

¿Se han implementado sistemas de recaudación de ingresos eficientes, incluyendo capacidades y habilidades

para evaluar las tarifas adecuadas para implementar sistemas de facturación adecuados y para aplicar multas,

de ser necesario?

¿Se designan los ingresos al suministrador de servicios adecuado, por ejemplo, no sólo agregar ingresos al presu-

puesto nacional, sino que establece un fondo especial que sea transparente y contable en el manejo de fondos?

Page 106: lineamientos sobre el manejo de aguas residuales municipales

U N E P / W H O / H A B I T A T / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I P A L E S88

Page 107: lineamientos sobre el manejo de aguas residuales municipales

Alaerts G.J., 1999. Capacity building as knowledge management: Purpose, definition and instru-

ments. En: G.J. Alaerts, F.J.A. Hartvelt, F.-M. Patorni (eds.). Construcción de Capacidad en el

Sector del Agua: Conceptos e Instrumentos. A.A. Balkema, Rotterdam/brookfield, p.49-84

Banco Mundial, 1998 – Pacific Island Stakeholder Participation in development Series – varias

islas: http//www.worldbank.org/html/extdr/offrep/eap/pistakeholder/stakeholder.htm

Banco Mundial, 1998. Pollution Prevention and Abatement Handbook – Toward Cleaner

Production. World Bank Group

Banco Mundial, 1999. Voices from the Village: A Comparative Study of Coastal resource

Management in the Pacific Islands. Banco Mundial, Washington DC

Banco Mundial, 2000. Pacific Regional Economic Report Banco Mundial, Washington DC.

Comisión Europea, 1998. Towards Sustainable Water Resources Management. Guidelines for

Water Resources Development Cooperation. A Strategic Approach. Bruselas, Bélgica: Comisión

Europea

CSD, 2000. Progress Made in Providing Safe Water Supply and Sanitation for All During the

1990’s. Informe del Secretario General C/CN.17/2000/13, Marzo 14, Nueva York, NY, USA.

Consejo Económico y Social de las naciones Unidas, CSD.

Cosgrove, W.J. y F.R. Rijsberman, 2000. World Water Vision: Making Water Everybody’s Business,

Marsella, Francia: Concejo Mundial del Agua

Edwards, P. y R.S.V. Pullin, 1990. Wastewater fed aquaculture. Instituto Asiático para la

Tecnología, Bangkok, pp 296

Falkland T., Overmars M. & Scott D., 2002. Pacific dialogue on water and climate – synthesis

report (October 2002). Comisión de Geociencias Aplicadas del Pacífico Sur (SOPAC)

GESAMP (2001). A Sea of Troubles. Rep. Stud. GESAMP No. 70. 35pp.

GHK Investigación y Entrenamiento, 2000. Strategic Planning for Municipal Sanitation. A

Guide. Londres, RU, GHK Investigación y Entrenamiento

Gijzen, H.J., Ikramullah, M., 1999. Pre-feasibility of duckweed-based wastewater treatment and

resource recovery in Bangladesh. Reporte del Banco Mundial, 87.

IPCC, 2001ª. Climate Change 2001: The Scientific Basis. Contribución del Grupo de Trabajo I al

Informe de la Tercera Evaluación del panel Internacional sobre cambio Climático., Cambridge

University Press.

IPCC, 2001b. Climate Change 2001: Impacts, Adaptations and Vulnerability. Contribución del

grupo de Trabajo II al Informe de la Tercera Evaluación del panel Internacional sobre cambio

Climático., Cambridge University Press.

IWA/GTZ, 2004. Ecosan – Closing the Loop. Memorias. 2do Simposio Internacional en Sanidad

Ecológica, 7-11 Abril 2003, Lübeck, Alemania. Asociación Internacional del Agua & Deutsche

Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit, Eschborn, Alemania

Kumarasuriyar, M., 1999. Strategic Guidelines for Integrated Waste Management in Small

Island States. Preparado para la reunión del PNUMA de Expertos en el Manejo de Aguas

Residuales en Pequeños Estados Insulares en Desarrollo, Londres, 2-5 de Noviembre 1999.

Larsen, T.A., Guyer, W., 1996. Separate Management of Anthropogenic nutrient solutions

(human urine). Water Science technology 34:87-94

McKee, N. 1992. Social mobilization and social marketing in developing communities: lessons

for communicators, Penang, Malasia Southbound

Metcalk y Eddy Inc., 1991. Waste water Engineering. Treatment Disposal and Reuse. 3ra.

Edición, McGraw-Hill Book Co., Singapur

Anexo

2 Bibliografía y sugerencias de lectura

U N E P / W H O / H A B I T A T / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I P A L E S 89

Page 108: lineamientos sobre el manejo de aguas residuales municipales

U N E P / W H O / H A B I T A T / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I P A L E S90

OMS 1989. Health Guidelines for the Use of Wastewater in Agiculture and Aquaculture.

Technical Report Series No. 778, Informe de la reunión del grupo Científico. Organización

Mundial para la Salud, Ginebra.

OMS, 2003. Domestic Water Quantity, Service Level and Health. Informe de la oms.

OMS/SDE/WSH/03.02, Ginebra

OMS/UNICEF/WSSCC, 2000. Global Water Supply and Sanitation Assessment 2000 Report.

OMS/UNICEF Programa Conjunto de Monitores de Suministro de Agua y Sanidad.

ISBN924156202 1

ONU (2002). UN Atlas of the Oceans. http://www.oceansatlas.org

PAM, 1995. Global Program of Action for the protection of the Marine Environment from Land-

Based Activities PNUMA, Washington, DC

Peterson G., G.T. Kingsley y J.P. Telgarsky, 1994. Multi-sectoral Investment Planning. Programa

de Administración Urbana Publicación de Trabajo No. 3, Junio, Washington, DC, USA: Banco

Mundial

PNUD/Banco Mundial, 2000. Resource Guide In Urban Environmental Sanitation - A Discussion

Of Issues And A Guide To Sources Of Information To Help Resolve Them preparado por

Kalbermatten Associates Inc. Borrador No Publicado de Julio 2000

PNUD, 2003. Human Development Report 2003. Metas de Desarrollo del Milenio: Un pacto

entre naciones para acabar con la pobreza humana. Oxford University Press.

PNUMA, 1998. Appropriate technology for sewage pollution control in the Wider Caribbean.

Programa Ambiental del Caribe, Informe Técnico del PNUMA no. 40. Kingston, Jamaica.

UNEP, Programa Ambiental del Caribe

PNUMA, 2001. Environmentally sound technologies in wastewater treatment for the implemen-

tation of UNEP/GPA’s guidance on municipal wastewater. IETC Technical Publication Series

21, PNUMA IETC, Osaka/Shiga

PNUMA (2001). Summary Report of Regional Overviews on the Assessment of Land-Based

Sources and Activities Affecting the Marine, Coastal and Associated Freshwater Environment.

32pp.

PNUMA, 2002. Needs assessment guidance to develop national plans for domestic wastewater

pollution reduction. Preparado para la región Ampliada del Caribe por Tetra Tech EM Inc.

PNUMA (2002). Vital Water Graphics – An Overview of the State of the World’s Fresh and

Marine Waters. 46 pp. ISBN 92-807-2236-0 http://www.unep.org/vitalwater

PNUMA/PAM Clearing House http://www.gpa.unep.org

PNUMA-PAM/WSSCC/OMS/UN-HABITAT, 2002. Water Supply and Sanitation Coverage in UNEP

Regional Seas: Need for Regional Wastewater Emission Targets? PNUMA-PAM, La Haya.

PNUMA/OMS/UN-HABITAT/WSSCC, 2003. Water Supply and Sanitation Coverage in UNEP

Regional Seas: Need for Regional Wastewater Emission Targets? Section1I: Targets and

Indicators for Domestic Sanitation & Wastewater Treatment – Discussion Paper. PNUMA-PAM,

La Haya.

Post, J. y C.G. Lundin (Eds,), 1996. Guidelines for Integrated Coastal Zone Management. Estudios

y Monografías de Desarrollo Ambientalmente Sustentable Serie No. 9, Washington, DC, USA,

Banco Mundial

PPIAF, 2002. Fact Sheet (April): A regional approach to infrastructure regulation in the Pacific

islands.

Sociedad Mundial del Agua, 2003. Sharing Knowledge for equitable, efficient and sustainable

water resorces management. Herramientas Integradas del Manejo de los Recursos de Agua

Versión 2. ISBN 91-974012-8-5. Sociedad Mundial del Agua, Estocolmo.

SPC, 2001. Environmental Health Development in Micronesia. Secretaría de la Comunidad del

Pacífico. Noumea, Nueva Caledonia. En preparación.

Page 109: lineamientos sobre el manejo de aguas residuales municipales

UNESCO-WWAP, 2003. Water for People Water for Life. The United Nations World Water

Development Report. UNESCO-Programa de Evaluación del Agua Mundial y Libros Berghahn.

ISBN 92-3-103881-8

Varis O. y L. Somlyody, 1997. Global Urbanization and Urban Water: Can Sustainability be

Afforded? Wat Sci. Tech. 35 (9), 21-32

Veenstra S., G. Alaerts, M. Bijlsma, 1997. Technology Selection. In: Water POllution Control. Eds.

R. Helmer e I. Hespanol. E&FN Spon, Londres.

Viessman, y W., Hammer, M.J., 1993. Water supply and pollution control. 5ta. Edición, Harper

Collins College publishers, Nueva York, pp 860

Watson G. y N.V. Jagannathan, 1995. Participation in Water and Sanitation. Departamento

Ambiental Publicación de Serie No. 2, banco Mundial, Washington, DC.

WCC, 1993. Management Arrangements for the Development and Implementation of Coastal

Zone Management Programmes. Comité Organizador de la Conferencia Costera Mundial, La

Haya.

WCC, 1994. Preparing to Meet the Coastal Challenges of the 21st Century. Comité Organizador

de la Conferencia Costera Mundial, La Haya.

WMO, 1992. International Conference on Water and the Environment: The Dublin Statement.

WMO, Ginebra

WRI/UNDO/PNUMA/Banco Mundial (2000). World Resources 2000-2001: People and

Ecosystems, The Fraying Web of Life. World Resources Institute, Washington DC

WRI/PNUD/PNUMA/Banco Mundial (2003). World Resources 2002-2004: Decisions for the Earth:

Balance, Voice and Power. World Resources Institute, Washington DC

Wright A.M., 1997. Towards a Stategic Sanitation Approach: Improving the Sustainability of

Urban Sanitation in Developing Countries. Publicado informalmente por el proyecto de Agua

y Sanidad de PNUD y el Banco Mundial, Washington.

WSSCC, 2000. Vision 21 A Shared Vision for Hygiene, Sanitation and Water Supply and a

Framework for Action (componente de Agua para las personas de la visión mundial del agua)

www.laneta.apc.org.esac/drytoilet

www.undp.org/seed/water

www.gpa.unep.org

www.unepie.org Cleaner Production Programme

www.unep.or.jp base de datos en Internet sobre tecnologías ambientalmente seguras

www.wkab.se

www.worldbank.org/html/extdr/offrep/eap/pistakeholder/stakeholder.htm

Pacific island Stakeholder participation

www.wri.org

U N E P / W H O / H A B I T A T / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I P A L E S 91

Page 110: lineamientos sobre el manejo de aguas residuales municipales

U N E P / W H O / H A B I T A T / W S S C C L I N E A M I E N T O S S O B R E E L M A N E J O D E A G U A S R E S I D U A L E S M U N I C I P A L E S92

Page 111: lineamientos sobre el manejo de aguas residuales municipales

Editado por:

Mirjam Schomaker

Diseño original:

Rob Short, Peter van Elk, Andre Akkerman

Diseño adicional:

CatEye Design, Alphen aan den Rijn

Impresión:

Grafisch Centrum Mijdrecht, Mijdrecht

Producido por:

Programa de Acción Mundial para la Protección del Medio Marino frente

a las Actividades realizadas en Tierra (GPA)

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)

Copias adicionales de esta y otras publicaciones del Programa

de Acción Mundial pueden ser obtenidas de:

GPA Co-ordination Office

United Nations Environment Programme

P.O. Box 16227

2500 BE La Haya

Países Bajos

Teléfono: +31 (70) 311 4460

Fax: +31 (70) 345 6648

E-mail: [email protected]

Sitio Web: www.gpa.unep.org

Page 112: lineamientos sobre el manejo de aguas residuales municipales

www.unep.org Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

Apdo. de correos 30552, Nairobi, Kenia Tel: +254 20 7 621234 Fax: +254 20 7 623927 E-mail: [email protected]

Web: www.unep.org

Las aguas residuales causan problemas serios para el medio ambiente y la salud humana, especialmente en zonas costeras. No existe una

solución única para solucionar dichos problemas, debido a las grandes variaciones en las características económicas, sociales, culturales y

físicas dentro de un ‘área. Este informe provee una guía práctica sobre como planificar un manejo de las aguas residuales que sea

apropiado localmente y seguro para el medio ambiente.

Está dirigido a:

- las personas encargadas de la toma de decisiones a nivel estratégico;

- los profesionales operativos en instituciones gubernamentales y

- los profesionales en el sector privado, en bancos de desarrollo y en organismos relacionados.

El informe se enfoca en cuatro elementos con sus herramientas administrativas respectivas:

- los enfoques y políticas, incluyendo los enfoques de manejo generados por la demanda, los generados por las oportunidades y los

integrados (Capítulo 1);

- los arreglos institucionales, incluyendo la participación pública y nuevas sociedades con el sector privado y los usuarios (Capítulo 2);

- las opciones tecnológicas, incluyendo los pasos a seguir para seleccionar la tecnología más adecuada y considerando a las aguas

residuales como un recurso (capítulo 3);

- las opciones financieras, incluyendo el capital privado y las asociaciones público-privadas (capítulo 4).

Cada uno de los cuatro capítulos se resume con una lista de comprobación al final de cada capítulo. Las diez claves para la acción que se

listan en este documento forman una línea roja que atraviesa estos lineamientos.