lineamientos pedagÓgicos en el marco del plan nacional de fortalecimiento de la educaciÓn fÍsica...

16
LINEAMIENTOS PEDAGÓGICOS

Upload: los-juegos-del-inca

Post on 16-Apr-2017

485 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: LINEAMIENTOS PEDAGÓGICOS EN EL MARCO DEL PLAN NACIONAL DE FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y EL DEPORTE ESCOLAR EN EL PERÚ 2015 BAJO LA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA Y

LINEAMIENTOSPEDAGÓGICOS

Page 2: LINEAMIENTOS PEDAGÓGICOS EN EL MARCO DEL PLAN NACIONAL DE FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y EL DEPORTE ESCOLAR EN EL PERÚ 2015 BAJO LA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA Y

Contenido

1.- De la situación actual

2.- Fundamentos pedagógicos del Plan

3.- Enfoques pedagógicos más significativos de la E.F. escolar

4.-Propósitos del Plan Nacional de Fortalecimiento de la Educación Física y el Deporte Escolar

5.- Organización curricular

pág. 1

pág. 3

pág. 4

pág. 6

pág. 8

Lineamientos pedagógicos

01

Page 3: LINEAMIENTOS PEDAGÓGICOS EN EL MARCO DEL PLAN NACIONAL DE FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y EL DEPORTE ESCOLAR EN EL PERÚ 2015 BAJO LA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA Y

La razón principal de la educación siempre será atender las necesidades humanas, es decir, atender las posibilidades del desarrollo

de la persona a fin de lograr un desenvolvimiento activo y participativo en el seno de su sociedad. De ahí que la Educación Física

como disciplina desarrollada a lo largo de decenios, y habiendo pasado por diversos enfoques1, se la considere en la actualidad,

fundamental en el desarrollo integral del estudiante. Es integral porque engloba todos los aspectos: corporales, motrices,

socioemocionales, afectivos y cognitivos; conducentes a la formación de ciudadanos democráticos capaces de convertir sus

potencialidades en desarrollo y progreso para todos2.

Esta nueva forma de hacer educación física tiene una mirada del cuerpo, donde se genera la corporeidad y ésta se hace manifiesta

por medio de la motricidad (movimiento con intención), y no por el cuerpo como instrumento. Es decir, sentir y vivir el cuerpo en

sus connotaciones de saber, saber hacer, saber ser y saber convivir, desarrollándose integralmente a través de lo cognitivo, de

lo ético y de lo práctico, lo que deviene en corporeidad; todo esto en el marco de un estilo de vida activo y saludable.

Una educación física cuyo planteamiento implica una mirada al niño, niña y adolescente en desarrollo, brindándole los elementos

a través de experiencias significativas para un desarrollo psicomotor armónico, desde la infancia temprana y a lo largo de la

adolescencia usando como medio la actividad física y el deporte formativo.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) durante el año 2011 ubicó al Perú en el octavo lugar en el mundo con niños

obesos entre los 6 y 9 años de edad3; y el Ministerio de Salud, por su parte, el año pasado señaló que “el 50% de los peruanos no

realiza actividad física”4. Estas problemáticas atentan contra la edificación de una sociedad sana y reafirmadora de valores.

En tal sentido, el Ministerio de Educación ratifica que la actividad física y el establecimiento de un estilo de vida saludable, contribuye

a la formación integral del ser humano y a la integración social orientada a emprendimientos futuros de carácter trascendente,

como derecho de todos en armonía y en el marco de una cultura de paz. Por ejemplo, con solo “20 minutos, 3 veces por semana

de actividad física”, ya se beneficia de algún modo la salud, y para lograr mejoras significativas se requiere un mayor tiempo de

actividad física (45 o 60 minutos, 5 días a la semana), a fin de impactar en la disminución de enfermedades cardíacas5, en el

control de nuestro peso corporal, en el aumento de nuestra densidad ósea (huesos más sanos), prevenir cualquier padecimiento

de depresión y generar una mayor estimulación cognitiva. Es decir, a mayor actividad física mayores serán los beneficios.

A través de los lineamientos pedagógicos del Plan Nacional de Fortalecimiento de la Educación Física y el Deporte Escolar, el

Ministerio de Educación que se hace cargo de estimular el desarrollo integral de los estudiantes de la Educación Básica Regular a

través del área de Educación Física, porque busca formar a los estudiantes como unidad y globalidad, cuya especificidad se

concreta en tener consciencia de su propia corporeidad y motricidad. Esto supone que los diferentes aspectos de la personalidad

están íntimamente ligados entre sí.

1.- DE LA SITUACIÓN ACTUAL

Lineamientos pedagógicos

02

1.- MINEDU. Orientaciones para el trabajo pedagógico, Área de Educación Física. Lima. 2010. Pág. 6.2.- MINEDU. Marco Curricular Nacional, Propuesta para el diálogo. Segunda Versión. Lima. 2014. Pág. 4.3.- LA REPÚBLICA. Más niños obesos en el Perú. 15 de mayo de 2011. En: http://www.larepublica.pe/15-05-2011/mas-ninos-obesos-en-el-peru4.- MINEDU. Marco Curricular Nacional, Propuesta para el diálogo. Segunda Versión. Lima. 2014. Pág. 81.5.- LEE, I. Ming. “Beneficios de la actividad física para la prevención de las enfermedades crónicas”. En: Actas de Jornada Internacionales de Actividad Física y Salud: Sana Salud. Nov. 2006. En: http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application%2Fpdf&blobheadername1=Content-Disposition&blo bheadervalue1=filename%3Dactas_ganasalud.pdf& blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=1220363013360&ssbinary=true

Page 4: LINEAMIENTOS PEDAGÓGICOS EN EL MARCO DEL PLAN NACIONAL DE FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y EL DEPORTE ESCOLAR EN EL PERÚ 2015 BAJO LA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA Y

En esta perspectiva, no podemos hablar de una Educación Física orientada a educar únicamente el organismo, el aparato locomotor

o los aspectos motores por sí mismos de manera aislada; sino que a partir de la acción corporal y motriz se desarrollan aprendizajes

integradores en situaciones reales; porque se trabaja con seres humanos complejos y multidimensionales con una conciencia

sociocrítica y productiva. Esto contribuye a la prosperidad y el progreso social; así como a la solución de problemas concretos

relacionados con la vida sedentaria: la obesidad, las enfermedades cardiovasculares e incluso psicológicas, que se vienen

manifestando en la sociedad actual.

Por tanto, los lineamientos Pedagógicos llevan también en sí mismos una dimensión crítica, puesto que trata de subvertir estilos

de vida nocivos que atentan contra la propia vida de las personas y de la sociedad en la que vivimos. Por consiguiente, llevar un

estilo de vida sano y saludable caracterizado por la práctica de actividad física y buenos hábitos posturales, higiénicos y alimenticios,

es el equivalente de salud y calidad de vida. Según esta concepción, tener buena salud es un estado completo de bienestar físico,

mental y social.

Desde sus inicios en la antigua Grecia hasta nuestros días, existe un problema de identidad en el área a nivel mundial y siempre

nuevas razones para realizar un tipo de Educación Física que parece ser poco educativa: la actividad física desde una perspectiva

médica-preventiva es un objetivo primordial para la salud. Este problema de identidad ha generado que la educación física sea

utilizada con fines no educativos y que se le conozca de diversas formas, tales como: Cultura física, Cultura Física y Salud,

Educación Física y Deportes, Educación Física y Salud, Actividad Física, Actividad Física y Deportes, Actividad Física y Salud y otras

más.

Si bien es cierto, todos sabemos de la importancia de la Educación física en el desarrollo integral del niño, niña y adolescente, pero

existe una brecha inmensa en el quehacer pedagógico de los maestros y los contenidos instrumentales, orgánicos y funciona-

les. Aquellos que buscan el desarrollo armónico e integral de los estudiantes han tenido que aceptar un total olvido de parte de

los gobiernos de manera histórica y la desarticulación en la formación de nuevos profesionales por parte de las universidades

con los nuevos enfoques mundiales.

Por tal motivo, a través de la ejecución del Plan Nacional de Fortalecimiento de la Educación Física y el Deporte Escolar se quiere

cambiar dicha realidad. Existen diversos enfoques que han pervivido en los últimos años: el modelo médico tradicional, el modelo

psicoeducativo y el modelo deportivo, aunque en la actualidad se trabaja un enfoque llevado hacia la corporeidad. Sin embargo

aún pervive una concepción llevada hacia el rendimiento y esto se puede observar en muchas clases de Educación Física, donde

el cuerpo tiene un carácter instrumental, funcional y orgánico.

Por otro lado, los movimientos y la acción motriz del niño y niña dentro de la motricidad humana tienen una intención determinada

a través de estímulos sensoperceptivos, saberes previos y conocimientos que poco a poco se van interiorizando; logrando así una

representación mental de sí mismos en relación con los objetos y el otro.

De allí que la Educación Física como disciplina desarrollada a lo largo de decenios y habiendo pasado por diversos enfoques, se la 03

2.- FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS DEL PLAN

Lineamientos pedagógicos

Page 5: LINEAMIENTOS PEDAGÓGICOS EN EL MARCO DEL PLAN NACIONAL DE FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y EL DEPORTE ESCOLAR EN EL PERÚ 2015 BAJO LA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA Y

considere actualmente fundamental en el desarrollo integral del estudiante, en aspectos corporales, motrices, socioemocionales,

afectivos y cognitivos; conducentes a la formación de ciudadanos democráticos capaces de convertir sus potencialidades en

desarrollo y progreso para todos.

Esta nueva forma de hacer educación física, tiene una mirada del cuerpo donde se genera la corporeidad, ésta se hace manifiesta

por medio de la motricidad y no por el cuerpo como instrumento. Es decir, sentir y vivir el cuerpo en sus connotaciones de saber

pensar, saber ser y saber hacer, a través de lo cognitivo, de lo ético y de lo práctico; lo que deviene en corporeidad.

Todo esto en el marco de un estilo de vida activo y saludable porque se trata de una educación física que plantea una mirada al

niño, niña y adolescente en desarrollo, brindándole los elementos a través de experiencias significativas para un desarrollo psico-

motor armónico; desde la infancia temprana y a lo largo de la adolescencia, usando como medio la actividad física y el deporte

formativo.

Todos sabemos sobre la importancia de fortalecer la Educación Física y el Deporte Escolar, sin embargo, en el pasado jamás se hizo

algo por ella de manera significativa. Hoy por hoy, por primera vez en la historia de nuestro país hay un intento verdadero de

generar cambios en los paradigmas y modelos que han llevado a la problemática ya planteada, con un enfoque curricular integral

que parte del desarrollo de la corporeidad y motricidad (movimiento intencionado).

Este concepto relacionado con conocimientos, emociones, afectos, actitudes y valores, están vinculados con la herencia cultural,

familiar y con la representación que tiene cada niño, niña y adolescente. Este enfoque permitirá generar en nuestros estudiantes

un desarrollo psicomotor armónico y a su vez la consolidación de su personalidad, autoestima, identidad e imagen corporal.

En nuestra sociedad, tendremos ciudadanos resolutivos en las diferentes áreas del desarrollo humano, y a su vez generarán una

conciencia sociocrítica hacia la preservación, cuidado de la salud y hacia la búsqueda de una mejor calidad de vida.

El reto de la nueva cultura educativa se refiere a la escuela como una institución que “enseña contenidos del siglo XIX con profeso-

res del siglo XX a alumnos del siglo XXI”6, afirma Monereo y Pozo, en su artículo ¿En qué siglo vive la escuela?. Es común ver la

brecha existente entre la formación de los docentes y los enfoques pedagógicos implementados en las aulas de Educación Básica

Regular; pero estas diferencias no solo existen en relación a las instituciones y a los actores educativos; sino también existen

diferencias respecto a los diversos enfoques pedagógicos que aplican los docentes al interior de una misma escuela.

En las distintas actividades escolares pugnan diversos enfoques, por ejemplo, hay quienes conciben la educación física como

cultura física, esto implica una concepción más abierta y no centrada en el ámbito escolar. Otros la conciben como una educación

deportiva o como actividad física ( juegos, recreación y deportes). Esto ha traído como resultado que, a los profesores de educa-

ción física se les considere como recreadores o entrenadores; cuando en realidad son pedagogos que se valen de la motricidad y

corporeidad como medio para el desarrollo integral del ser humano.

ENFOQUES PEDAGÓGICOS MÁS SIGNIFICATIVOS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA ESCOLAR

6.- MONEREO, C.; POZO, J. I. “¿En qué siglo vive la escuela? El reto de la nueva cultura educativa”. En: Cuadernos de Pedagogía, 298 (enero), pp. 50 55. 200104

Lineamientos pedagógicos

3.-

Page 6: LINEAMIENTOS PEDAGÓGICOS EN EL MARCO DEL PLAN NACIONAL DE FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y EL DEPORTE ESCOLAR EN EL PERÚ 2015 BAJO LA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA Y

En tal sentido, el conocimiento y dominio de los diferentes enfoques pedagógicos de la Educación Física es de necesidad básica

para todo profesor, porque le permite la selección de los elementos innovadores para mejorar su práctica pedagógica.

La Educación Física en la era moderna ha experimentado un amplio desarrollo dadas las diversas modas y modos de practicar el

ejercicio físico en el ámbito educativo; las mismas que han estado influidas por factores, como el gran desarrollo alcanzado por la

ciencia y la tecnología, los avances experimentados por las ciencias biomédicas, psicológicas, pedagógicas y sociológicas, la

ocupación por el cuidado del cuerpo, por el medio ambiente, el gran impacto de los Juegos Olímpicos y la lucha contra el sedenta-

rismo.

El desarrollo de diversas tendencias pedagógicas constituye distintas maneras de comprender y desarrollar la Educación Física.

Los siguientes enfoques son los más representativos:

El enfoque “Médico biológico”Comienza a desarrollarse desde la primera mitad de siglo pasado, esta tendencia tiene sus bases científicas en las ciencias

biomédicas, nutrición, morfología, fisiología, bioquímica y biomecánica del movimiento humano, centrando su atención en el

funcionamiento estructural y orgánico del cuerpo y en los efectos que ejerce el ejercicio físico.

Esta perspectiva se fundamenta en una pedagogía tradicional conductista con objetivos de carácter higiénico y utilitario, dirigido

al desarrollo de la condición física. Los propósitos de enseñanza se dirigen a la formación de hábitos, habilidades y capacidades

físicas, sobre la base de una ejecución técnica lo más correcta posible, con repetición estandarizadas de diferentes actividades y

ejercicios para la formación de estereotipos dinámicos, la gimnasia básica, terapéutica y profiláctica, el desarrollo de las capacidades

físicas condicionales y coordinativas y la reproducción de modelos técnicos. La relación profesor-alumno es de sujeto-objeto con

limitada interacción en la construcción del conocimiento, la evaluación es predominantemente cuantitativa.

El enfoque “Psicoeducativo”Su mayor auge se constata a partir de la década de los sesenta del siglo pasado. Toma como base los aportes de la Psicomotrici-

dad Clínica relacionada al conocimiento y funcionamiento del sistema nervioso, la motricidad neuronal y la conductual general de

los movimientos.

Un rasgo esencial de esta tendencia es el énfasis en la motivación y en el aprendizaje del estudiante más que en la enseñanza

del profesor. Se trata de facilitar al estudiante las condiciones para que elija y tome decisiones, construya, y descubra a través

del movimiento, elevando el carácter activo y consciente del estudiante como sujeto de su propio aprendizaje e incrementando

las potencialidades educativas y cognitivas del ejercicio físico.

La psicomotricidad y la expresión corporal son las evidencias pedagógicas más representativas de este enfoque. Utiliza el juego

libre como medio de trasmitir emociones; se trata de que el niño viva con placer las acciones que desarrolla durante el juego libre

en la sesión. Así el niño puede ser él mismo, experimenta, se conoce, se siente, se muestra y acepta normas que le ayudan a su

desarrollo cognitivo y motriz.

05

Lineamientos pedagógicos

Page 7: LINEAMIENTOS PEDAGÓGICOS EN EL MARCO DEL PLAN NACIONAL DE FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y EL DEPORTE ESCOLAR EN EL PERÚ 2015 BAJO LA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA Y

La razón principal de la educación siempre será atender las necesidades humanas, es decir, atender las posibilidades del desarrollo

de la persona a fin de lograr un desenvolvimiento activo y participativo en el seno de su sociedad. De ahí que la Educación Física

como disciplina desarrollada a lo largo de decenios, y habiendo pasado por diversos enfoques1, se la considere en la actualidad,

fundamental en el desarrollo integral del estudiante. Es integral porque engloba todos los aspectos: corporales, motrices,

socioemocionales, afectivos y cognitivos; conducentes a la formación de ciudadanos democráticos capaces de convertir sus

potencialidades en desarrollo y progreso para todos2.

Esta nueva forma de hacer educación física tiene una mirada del cuerpo, donde se genera la corporeidad y ésta se hace manifiesta

por medio de la motricidad (movimiento con intención), y no por el cuerpo como instrumento. Es decir, sentir y vivir el cuerpo en

sus connotaciones de saber, saber hacer, saber ser y saber convivir, desarrollándose integralmente a través de lo cognitivo, de

lo ético y de lo práctico, lo que deviene en corporeidad; todo esto en el marco de un estilo de vida activo y saludable.

Una educación física cuyo planteamiento implica una mirada al niño, niña y adolescente en desarrollo, brindándole los elementos

a través de experiencias significativas para un desarrollo psicomotor armónico, desde la infancia temprana y a lo largo de la

adolescencia usando como medio la actividad física y el deporte formativo.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) durante el año 2011 ubicó al Perú en el octavo lugar en el mundo con niños

obesos entre los 6 y 9 años de edad3; y el Ministerio de Salud, por su parte, el año pasado señaló que “el 50% de los peruanos no

realiza actividad física”4. Estas problemáticas atentan contra la edificación de una sociedad sana y reafirmadora de valores.

En tal sentido, el Ministerio de Educación ratifica que la actividad física y el establecimiento de un estilo de vida saludable, contribuye

a la formación integral del ser humano y a la integración social orientada a emprendimientos futuros de carácter trascendente,

como derecho de todos en armonía y en el marco de una cultura de paz. Por ejemplo, con solo “20 minutos, 3 veces por semana

de actividad física”, ya se beneficia de algún modo la salud, y para lograr mejoras significativas se requiere un mayor tiempo de

actividad física (45 o 60 minutos, 5 días a la semana), a fin de impactar en la disminución de enfermedades cardíacas5, en el

control de nuestro peso corporal, en el aumento de nuestra densidad ósea (huesos más sanos), prevenir cualquier padecimiento

de depresión y generar una mayor estimulación cognitiva. Es decir, a mayor actividad física mayores serán los beneficios.

A través de los lineamientos pedagógicos del Plan Nacional de Fortalecimiento de la Educación Física y el Deporte Escolar, el

Ministerio de Educación que se hace cargo de estimular el desarrollo integral de los estudiantes de la Educación Básica Regular a

través del área de Educación Física, porque busca formar a los estudiantes como unidad y globalidad, cuya especificidad se

concreta en tener consciencia de su propia corporeidad y motricidad. Esto supone que los diferentes aspectos de la personalidad

están íntimamente ligados entre sí.

Finalmente, este enfoque se ocupa de la interacción entre el cuerpo, las emociones, el movimiento y su utilidad en el desarrollo

integral de los estudiantes. La relación alumno-profesor es de sujeto – sujeto, con presencia pasiva del docente en un marco de

dirección no directiva. La evaluación es dada por la evolución autopersonal, y desempeños no cuantificados.

El enfoque SocioculturalEste modelo también denominado “sociocrítico” o “sociodeportivo” se reafirma sobre la base de la utilidad social en contraposición

con las tendencias sedentarias y de ocio pasivo; promueve un estilo de vida saludable, de práctica al aire libre y en ambientes

naturales.

Desde una perspectiva científica socio crítica y una pedagogía de construcción sociocultural, este modelo promueve la integración

a la práctica del deporte y la actividad física en el entorno escolar y extraescolar de la comunidad en general; con un sentido

ecológico en función de mejorar la salud y la calidad de vida de los ciudadanos, al consolidarse el deporte como un fenómeno socio

cultural en la sociedad moderna.

Los lineamientos pedagógicos propuestos por el Plan, son una perspectiva de logro de aprendizaje común y general para nuestro

país. Responde a las expectativas de logro de aprendizaje señaladas en las últimas décadas, tanto en nuestra región como a nivel

global. Por consiguiente, se enmarcan dentro de las prioridades y consensos educativos internacionales promovidos por la

UNESCO.

Nuestro enfoque pedagógico por consiguiente, se inscribe dentro del concepto de educación establecido en la Ley General de

Educación, Ley 28044, que la señala como: “un proceso de aprendizaje y enseñanza que se desarrolla a lo largo de toda la vida y

que contribuye a la formación integral de las personas, al pleno desarrollo de sus potencialidades, a la creación de cultura, y al

desarrollo de la familia y de la comunidad nacional, Latinoamericana y mundial. [La misma que] se desarrolla en instituciones

educativas y en diferentes ámbitos de la sociedad”7. Es un “derecho fundamental de la persona y de la sociedad”8; que garantiza

el Estado su ejercicio integral y de calidad para todos.

A través de los organismos y acuerdos internacionales como la UNESCO, que establece la normativa con carácter vinculante,

afirma que: “La educación es un derecho humano fundamental, esencial para poder ejercitar todos los demás derechos. La educación

promueve la libertad y la autonomía personal y genera importantes beneficios para el desarrollo”9.

06

7.- LEY GENERAL DE EDUCACIÓN. Ley Nro. 28044. Artículo 2º8.- LEY GENERAL DE EDUCACIÓN. Óp. Cit. Artículo 3º9.- ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA. Derecho a la Educación. En: http://www.unesco.org/new/es/education/themes/leading-the-international-agenda/right-to-education/

Lineamientos pedagógicos

4.- PROPÓSITOS DEL PLAN

Page 8: LINEAMIENTOS PEDAGÓGICOS EN EL MARCO DEL PLAN NACIONAL DE FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y EL DEPORTE ESCOLAR EN EL PERÚ 2015 BAJO LA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA Y

Asimismo, nuestro enfoque pedagógico se sujeta a los fines de la educación peruana señalados también por la Ley General de

Educación: Ley 28044, que en su artículo 9º señala:

a) Formar personas capaces de lograr su realización ética, intelectual, artística, cultural, afectiva, física, espiritual y religiosa,

promoviendo la formación y consolidación de su identidad y autoestima y su integración adecuada y crítica a la sociedad para el

ejercicio de su ciudadanía en armonía con su entorno, así como el desarrollo de sus capacidades, habilidades para vincular su vida

con el mundo del trabajo y para afrontar los incesantes cambios en la sociedad y el conocimiento.

b) Contribuir a formar una sociedad democrática, solidaria, justa, inclusiva, próspera, tolerante y forjadora de una cultura de paz

que afirme la identidad nacional sustentada en la diversidad cultural, étnica y lingüística, supere la pobreza e impulse el desarro-

llo sostenible del país y fomente la integración latinoamericana teniendo en cuenta los retos de un mundo globalizado.

Esta visión universal, orienta el conjunto de aprendizajes que desarrollan los estudiantes de los niveles educativos de Educación

Básica Regular de nuestro país; considerando su diversidad cultural, a fin de asegurar su participación activa en los campos

productivo, social, científico, tecnológico y cultural; siendo los protagonistas de procesos de transformación en la sociedad

peruana y en la comunidad mundial.

Por consiguiente, el enfoque propuesto promueve una educación física que satisface las necesidades y demandas humanas y

educativas de los estudiantes tales como la comprensión, el respeto, la aceptación, la expresión, el desarrollo y cuidado de su

identidad corporal.

A partir de la corporeidad, se construyen los afectos, las actitudes, los intereses, las motivaciones, los valores y la herencia cultu-

ral y esto permite el desarrollo de la representación e imagen mental que la persona va forjando de sí misma y el aumento en la

construcción de su identidad y autoestima.

En nuestra propuesta las prácticas pedagógicas son pensadas e implementadas a través de situaciones didácticas centradas en

el despliegue de acciones motrices, ofreciendo una gama de posibilidades de aprendizaje de los estudiantes10. La diversidad de

estrategias pedagógicas empleadas para potenciar la acción motriz destaca el papel clave que cumple el profesor de educación

física; que además orienta el desarrollo de hábitos saludables para el cuidado de la salud y el uso adecuado del tiempo libre; es

así que la corporeidad y motricidad se fortalecen al crear una conciencia socio crítica hacia el cuidado de la salud.

En el caso de los lineamientos pedagógicos que se vienen implementando y validando a través del Plan Nacional de Fortalecimien-

to de la Educación Física y el Deporte Escolar; se diseñó un tratamiento integral que incorpora una nueva malla curricular por

competencias y capacidades generales que corren a largo de toda la Educación Básica Regular, cuidando que los procesos de

aprendizajes logrados se adquieran de manera gradual y progresiva. Por otro lado, comprende el diseño y ejecución de lineamien-

tos metodológicos a nivel de programación curricular, ejecución pedagógica con paquetes de estrategias docentes y lineamientos

de evaluación desde la caracterización de estudiantes; pasando por el registro de datos antropométricos hasta la evaluación de

los aprendizajes logrados bimestral o trimestralmente.

0710.- RUIZ PÉREZ, Luis Miguel. Competencia motriz. Elementos para comprender el aprendizaje motor en educación física escolar. España. Gymnos. 1995.

Lineamientos pedagógicos

Page 9: LINEAMIENTOS PEDAGÓGICOS EN EL MARCO DEL PLAN NACIONAL DE FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y EL DEPORTE ESCOLAR EN EL PERÚ 2015 BAJO LA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA Y

La estrategia de intervención de la Propuesta pedagógica, comprende la adquisición de material pedagógico, contratación de

profesionales de la especialidad de Educación Física, el mantenimiento de la infraestructura deportiva, la capacitación docente

continua y la gestión de redes de escuelas.

En la actualidad, las innovaciones pedagógicas tienen gran relevancia y también se están llevando a cabo en la estructura curricu-

lar, así como, en el tratamiento metodológico de nuestro aprendizaje. Estos cambios se vienen desenvolviendo en la actividad

física y en la práctica social y ambas ameritan una explicación acerca de sus marcos programáticos.

Los lineamientos pedagógicos del Plan Nacional de Fortalecimiento de la Educación Física y el Deporte Escolar, se encuentran

articulados a la propuesta por competencias del Ministerio de Educación. Esto exige la comprensión de la complejidad del mundo

actual, es decir, el desarrollo integrado de capacidades, conocimientos y actitudes de las personas, que dan respuesta a desafíos,

tales como: ¨una mayor producción de desarrollo del conocimiento, una mayor eficiencia, transparencia y descentralización del

Estado, el afianzamiento de nuestra democracia y el Estado de derecho; el avanzar hacia una sociedad con mayor equidad y

justicia social, el contribuir al desarrollo económico y competitividad, y sobre todo, el desarrollo de la persona”11 reconociendo

que “la persona es el centro y agente fundamental del proceso educativo”12.

Es importante destacar el enfoque por competencias que implica que, “todo aprendizaje debe ser adquirido en el proceso de

encarar situaciones específicas en escenarios propios de cada realidad”13, de allí su articulación con todos los desafíos, los cuales

constituyen el marco en el cual se han de formar nuestros estudiantes como ciudadanos del futuro; con aprendizajes significati-

vos útiles, vinculados a las particularidades, intereses y necesidades de sus propias vidas y de sus contextos locales, regionales,

del país y de la comunidad global.

El propósito principal de los lineamientos Pedagógicos es que, nuestros estudiantes se encuentren en condiciones de actuar

para la vida, frente a situaciones complejas de manera eficaz, eficiente, pertinente y ética, haciendo uso de los saberes adquiri-

dos en el aula. Esto es posible, a través del desarrollo de competencias, porque constituyen aprendizajes complejos que exigen

la movilización y combinación de capacidades humanas de distinta naturaleza (conocimientos, habilidades cognitivas y socioe-

mocionales, disposiciones afectivas, principios éticos, procedimientos concretos, etc.); para construir una respuesta pertinente

y efectiva a un desafío determinado.

En este sentido, para que “una persona sea competente en un campo determinado, necesita dominar ciertos conocimientos,

habilidades y una variedad de saberes o recursos, pero sobre todo, necesita saber transferirlos del contexto en que fueron

aprendidos a otro distinto para poder aplicarlos y combinarlos en función de un determinado objetivo”14. De allí, la necesidad de

insistir en los principios de gradualidad y progresión en el logro de los aprendizajes. Estos principios guían la elaboración de

indicadores de evaluación, los cuales son de carácter cualitativo, porque se trata de evidenciar procesos y avances en el desarro-

llo motor y la corporeidad de los estudiantes; así como, la adquisición de hábitos de vida activo y saludable.

08

11.- MINEDU. Marco Curricular Nacional, Propuesta para el diálogo. Segunda Versión. Lima. 2014. Págs. 8 - 14.12.- LEY GENERAL DE EDUCACIÓN. Óp. Cit. Artículo 8º13.- MINEDU. Marco Curricular Nacional, Propuesta para el diálogo. Segunda Versión. Lima. 2014. Pág. 23.14.- MINEDU. Marco Curricular Nacional, Propuesta para el diálogo. Segunda Versión. Lima. 2014. Pág. 20.

5.- ORGANIZACIÓN CURRICULAR

Lineamientos pedagógicos

Page 10: LINEAMIENTOS PEDAGÓGICOS EN EL MARCO DEL PLAN NACIONAL DE FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y EL DEPORTE ESCOLAR EN EL PERÚ 2015 BAJO LA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA Y

En conclusión, estos indicadores están referidos a desempeños concretos articulados a la situación o condición inicial de los

estudiantes y proyectados a referentes de logro de aprendizajes. Por lo tanto, se expresa mejor con una evaluación criterial y de

carácter cualitativo.

Los lineamientos pedagógicos del Plan Nacional de Fortalecimiento de la Educación Física y el Deporte Escolar, plantea que los

estudiantes se encontrarán en condiciones de reconocer, cuidar y valorar su cuerpo, como parte fundamental de su formación

integral, asumiendo un estilo de vida activo y saludable a través de la práctica de actividades físicas variadas, sean estos juegos,

recreación y deportes; demostrando seguridad, autonomía y la práctica de valores; tales como, convivencia y respeto en el marco

de un desenvolvimiento armónico en diferentes situaciones y contextos sociales.

Los lineamientos pedagógicos del Plan se desagregan en competencias generales, capacidades generales y contenidos.

Competencia 1: Construye su Corporeidad Esta competencia está orientada a promover el desarrollo de la corporeidad a través del movimiento, utilizando sus posibilidades

motrices en el proceso de construcción de su esquema corporal y posterior utilización de su dominio en la práctica de actividades

física, deportivas y de la vida cotidiana.

La sinergia de las dos capacidades de esta competencia tienen el objetivo de proporcionar a los estudiantes, las habilidades

motrices necesarias para la formación de su esquema y dominio corporal integral, contribuyendo al desarrollo de ciudadanos

autónomos y creativos consolidando su personalidad.

09

5.1.- Competencias, capacidades y contenidos de los lineamientos pedagógicos del Pan

Gráfico de la competencia 1

Construcción de la corporeidadInteracción con el mundo que lo rodea

Construcción del esquema corporal

Expresarse con autonomía y creatividad

Desarrollo de las habilidades: Motrices Socioemocionales Cognitivas

Lineamientos pedagógicos

Page 11: LINEAMIENTOS PEDAGÓGICOS EN EL MARCO DEL PLAN NACIONAL DE FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y EL DEPORTE ESCOLAR EN EL PERÚ 2015 BAJO LA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA Y

Capacidad 1 : Realiza acciones motrices variadas con autonomía, regulando la totalidad y partes de su cuerpo en el espacio,

tiempo, tomando conciencia de sí mismo y fortaleciendo su autoestima.

Esta capacidad está asociada al desarrollo de las capacidades sensoperceptivas. El sistema nervioso central está organizado de

tal forma que los órganos sensoriales están a la espera de recibir estímulos externos, con el objetivo de que la persona se pueda

comunicar con el mundo que le rodea.

Estas señales que llegan del exterior, despiertan los receptores sensoriales del cuerpo, generando la necesidad de establecer

contacto. En este sentido, los nervios sensoriales mandan el mensaje al cerebro donde son decodificados; obteniendo significado,

comenzando la percepción y surgiendo el aprendizaje (Barraga, 1992).

En un primer momento, los niños y las niñas reciben información del mundo exterior a través de los sentidos, explorando sus

posibilidades de destrezas básicas, por ejemplo: gatear, caminar, correr, saltar, galopar, trepar, lanzar, recibir, golpear y patear,

coordinando las diferentes partes del cuerpo y su totalidad en la práctica de actividades lúdicas.

En este primer momento, los estudiantes irán afianzando sus habilidades de estabilidad a través de la percepción, por ejemplo:

girar, rodar, balancear, rotar, equilibrar y colgar, tomando consciencia del cuerpo y su organización espacio-temporal.

Más adelante, podrán interpretar con mayor precisión, los estímulos que se les van presentando, consolidando aspectos como, la

lateralidad, la direccionalidad, el equilibrio y el ritmo; contribuyendo a través de las actividades lúdicas, físicas y deportivas al

desarrollo de personas autónomas y creativas, al resolver situaciones motrices variadas.

Capacidad 2: Manifiesta sus emociones y sentimientos a través del cuerpo, el gesto y el movimiento, como recursos expresi-

vos que le permiten comunicar, gozar y relacionarse con los demás, fortaleciendo su identidad y desarrollando su creatividad.

Esta capacidad implica la utilización del cuerpo como medio de comunicación con el mundo externo. Según esta concepción, el

niño es en un principio, sólo motricidad, siendo el cuerpo su único medio de comunicación con los demás; permitiéndole expresar

emociones, estados de ánimo y necesidades fisiológicas.

En consecuencia, la expresión corporal facilita la toma de conciencia del ser, así como su relación con el mundo de los otros,

generando las bases para la formación de personas integrales, autónomas y críticas; capaces de interactuar adecuadamente en

contextos sociales diversos; expresando sus sentimientos e ideas mediante actividades físicas y el trabajo en equipo. De esta

manera, se contribuye al fortalecimiento de su personalidad y tomando el cuerpo como herramienta para la canalización de

actitudes.

10

Lineamientos pedagógicos

Page 12: LINEAMIENTOS PEDAGÓGICOS EN EL MARCO DEL PLAN NACIONAL DE FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y EL DEPORTE ESCOLAR EN EL PERÚ 2015 BAJO LA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA Y

11

Competencia 2: Valora y practica actividades físicas y hábitos saludables Esta competencia implica que los estudiantes practiquen de manera sistemática actividades físicas (recreativas, juegos y depor-

tivas) al conservar, prever y mejorar un estado de salud de manera autónoma; reconociendo las respuestas corporales asocia-

das al ejercicio físico planificado, la alimentación saludable, la higiene y los hábitos posturales, que contribuyan a mejorar su

calidad de vida orientada hacia una cultura de salud.

Capacidad 1: Practica actividad física reconociendo su importancia sobre la salud, desarrollando sus capacidades físicas a

través del juego, la recreación y el deporte.

Esta capacidad está orientada a que los estudiantes reconozcan y practiquen actividades físicas (recreativas, juegos y deportivas)

de intensidad moderada a vigorosa, adecuada a sus posibilidades corporales, como un medio para obtener el bienestar y la salud.

Asimismo, implica el desarrollo de las capacidades condicionales según los estadios sensibles del crecimiento de los niños, niñas

y adolescentes. De esta manera, los estudiantes adquieren conocimientos y hábitos saludables a través de la práctica regular de

actividades lúdicas y físicas, identificando las respuestas corporales a nivel cardiovascular (y respiratorio), utilizando hábitos

saludables como parte importante de su desarrollo personal.

Capacidad 2: Adopta posturas adecuadas en situaciones cotidianas y en la práctica de actividades físicas variadas, recono-

ciendo los beneficios para su salud.

Esta capacidad está orientada al desarrollo de hábitos posturales adecuados en la vida cotidiana y en la práctica de actividades

físicas recreativas, deportivas y juegos. La adopción de posturas correctas desde temprana edad a través de movimientos libres

y diversos es fundamental en el proceso de desarrollo de hábitos posturales adecuados para el bienestar.

Gráfico de la competencia 2

Calidad de vida

Valora y practica actividades físicas yhábitos saludables.

Mejorando su salud y tomando conciencia a través de ella.

Reconoce las respuestas corporales.

Ejercicio físico planificado,la alimentación saludable,la higiene y los hábitos posturales.

Salud

Lineamientos pedagógicos

Page 13: LINEAMIENTOS PEDAGÓGICOS EN EL MARCO DEL PLAN NACIONAL DE FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y EL DEPORTE ESCOLAR EN EL PERÚ 2015 BAJO LA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA Y

12

También permite evitar futuras molestias, dolores y repercusiones en la salud corporal, mejorando la flexibilidad y la movilidad

articular y potenciando las posibilidades de movimiento de los estudiantes. Es importante la adopción de posturas correctas

durante la práctica de ejercicios físicos para evitar lesiones y así, ejecutar de manera eficaz movimientos técnicos deportivos.

Capacidad 3: Adquiere hábitos alimenticios saludables aplicando sus conocimientos para el cuidado del cuerpo.

Esta capacidad implica incorporar e interiorizar en los niños y niñas desde temprana edad, hábitos saludables de nutrición e

higiene. Por lo tanto, durante la primera etapa del proceso formativo, es vital que el niño y niña intervenga en la elaboración de la

lonchera saludable, constituyéndose en aspectos fundamentales para la incorporación de una memoria alimentaria adecuada.

Posteriormente, los adolescentes serán conscientes de la importancia de una nutrición balanceada. Asimismo, serán capaces de

distinguir las necesidades nutricionales específicas para la práctica de actividad física y deportiva.

Por otro lado, los hábitos de higiene y la prevención del consumo de sustancias tóxicas como el tabaco y el alcohol, ayudan al niño

niña y adolescente a cuidar y a valorar su propio cuerpo.

La combinación de las tres capacidades de esta competencia tiene como objetivo que los estudiantes desarrollen un estilo de

vida activo y saludable, utilizando la actividad física, el deporte y la recreación como medios significativos para su logro.

Es importante que, los estudiantes desarrollen hábitos saludables (alimenticios, higiénicos, posturales y de práctica de actividad

física) desde temprana edad, debido a que la generación y la consolidación de los mismos, se da con mayor facilidad durante la

niñez y la adolescencia.

Competencia 3: Utiliza sus habilidades sociomotrices en actividades físicas y deportivas.Esta competencia permite que los estudiantes participen en actividades físicas y deportivas dentro y fuera del horario escolar,

utilizando sus destrezas motrices en un contexto ideal para desarrollar sus habilidades sociales. También promueve la compe-

tencia sana, el respeto por las normas, la solidaridad, el ¨juego limpio¨ y el uso del pensamiento estratégico.

La interacción de las dos capacidades de esta competencia tiene como objetivo, consolidar las habilidades y destrezas sociomo-

trices de los estudiantes, a través de la práctica de actividades físicas y deportivas, en un ambiente de interacción, convivencia

y desarrollo de valores.

Gráfico de la competencia 3

Uso de habilidades Sociomotrices

Desarrollo del pensamientotáctico y estratégico

Sociomotricidad

Lineamientos pedagógicos

Page 14: LINEAMIENTOS PEDAGÓGICOS EN EL MARCO DEL PLAN NACIONAL DE FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y EL DEPORTE ESCOLAR EN EL PERÚ 2015 BAJO LA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA Y

13

Capacidad 1: Utiliza el pensamiento estratégico en actividades físicas y deportivas como medio formativo.

Esta capacidad implica el desarrollo del pensamiento estratégico en actividades físicas variadas: actividades lúdicas, juegos pre

deportivos y deportes en los estudiantes. Al iniciarse el proceso formativo, los niños y niñas desarrollan las habilidades socio

motrices necesarias para su formación integral.

En la adolescencia, se potencia la utilización de destrezas requeridas para la práctica pre-deportiva y deportiva, consolidando su

desarrollo motor e iniciando su proceso de aplicación de acciones tácticas y estrategias de juego dentro de un contexto formativo

y de convivencia responsable; respetando el juego limpio y contribuyendo al desarrollo de la competitividad sana.

Lineamientos pedagógicos

Capacidad 2: Aplica sus habilidades sociomotrices al compartir diversas actividades físicas, generando trabajo en equipo en una

actitud de liderazgo, solidaridad y respeto hacia su entorno.

Esta capacidad está asociada al proceso de socialización que se genera dentro del marco de la práctica de actividades físicas,

recreativas juegos (tradicionales, populares, autóctonos), y deportivas en un ambiente de disfrute permanente.

En un inicio, los niños y niñas se identifican con su realidad e imagen corporal, es decir, con su ser. Este descubrimiento del yo a

través de su imagen corporal, como lo explica Le Boulch (1995), inicia el proceso de descentración, dentro del cual, los niños y

niñas partiendo de su propia imagen, se diferencian de la imagen de los otros; identificándose a sí mismos y su relación con el

mundo que les rodea; logrando más adelante en su desarrollo evolutivo comunicarse y relacionarse asertivamente con los demás

y con su entorno en una actitud de liderazgo.

Es importante afirmar que, a través de la práctica de las actividades físicas, los niños niñas y adolescentes, logran un desarrollo

integral, demostrando tolerancia, buenos hábitos de convivencia armoniosa y el adecuado trabajo en equipo.

Page 15: LINEAMIENTOS PEDAGÓGICOS EN EL MARCO DEL PLAN NACIONAL DE FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y EL DEPORTE ESCOLAR EN EL PERÚ 2015 BAJO LA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA Y

14

Actividad física: Según la OMS se considera actividad física a cualquier movimiento corporal producido por los músculos

esqueléticos que exija gasto de energía.

Devís y Cols. (2000) definen actividad física “como cualquier movimiento corporal, realizado con los músculos esqueléticos, que

resulta en un gasto de energía y en una experiencia personal y nos permite interactuar con los seres y el ambiente que nos

rodea. Estas experiencias permiten aprender y valorar pesos y distancias, vivir, apreciar sensaciones muy diversas y adquirir

conocimientos de nuestro entorno y nuestro propio cuerpo. Además, las actividades físicas forman parte del acervo cultural de

la humanidad, desde las más cotidianas, como andar, a otras menos habituales como el fútbol o cualquier otro deporte. Asimismo,

tampoco podemos olvidar que las actividades físicas son prácticas sociales puesto que las realizan las personas en interacción

entre ellas, otros grupos sociales y el entorno”.

Salud: La definición de salud propuesta por la Organización Mundial de la Salud (OMS: 1946), señala que "salud no es solamente

la ausencia de enfermedad, sino el estado de completo bienestar físico, mental y social del individuo”.

Actitud Física: Es la capacidad de nuestro cuerpo para realizar actividad física manteniendo un rendimiento óptimo, minimizando

los efectos o la aparición del cansancio y fatiga. Mientras mejor o más óptima sea la aptitud física del individuo, además disminu-

ye el tiempo necesario para la recuperación. La aptitud física no está dada, sino que se desarrolló a través del ejercicio sistemáti-

co, rutinario y bien planificado; los beneficios no sólo tienen relación con el desempeño del cuerpo, sino que también los efectos

se dan en la psiquis y en el buen funcionamiento de manera general para el organismo.

Ejercicio físico: Para la OMS es una variedad de actividad física planificada, estructurada, repetitiva y realizada con un objetivo

relacionado con la mejora o el mantenimiento de uno o más componentes de la aptitud física.

Obesidad: Según la OMS el sobrepeso y la obesidad se definen como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede

ser perjudicial para la salud.

El índice de masa corporal (IMC): Según la OMS es un indicador simple de la relación entre el peso y la talla que se utiliza frecuen-

temente para identificar el sobrepeso y la obesidad en los adultos. Se calcula dividiendo el peso de una persona en kilos por el

cuadrado de su talla en metros (kg/m2).

La definición de la OMS es la siguiente:

Un IMC igual o superior a 25 determina sobrepeso.

Un IMC igual o superior a 30 determina obesidad.

El IMC proporciona la medida más útil del sobrepeso y la obesidad en la población, puesto que es la misma para ambos sexos y

para los adultos de todas las edades. Sin embargo, hay que considerarla a título indicativo porque es posible que no se correspon-

da con el mismo nivel de grosor en diferentes personas.

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Lineamientos pedagógicos

Page 16: LINEAMIENTOS PEDAGÓGICOS EN EL MARCO DEL PLAN NACIONAL DE FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y EL DEPORTE ESCOLAR EN EL PERÚ 2015 BAJO LA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA Y

15

Deporte: Es la actividad o ejercicio físico sujeto a determinadas normas, en que se hace prueba, con o sin competición, de habili-

dad, destreza o fuerza física”. No existe una definición única de deporte, variando el concepto según la fuente utilizada. La RAE,

en su Diccionario de la lengua española, define deporte como una “actividad física, ejercida como juego o competición, cuya prácti-

ca supone entrenamiento y sujeción a normas”. También se entiende el deporte como una recreación, pasatiempo, placer,

diversión o ejercicio físico, por lo común al aire libre.

Por otra parte, la Carta Europea del Deporte lo define como: todas las formas de actividades físicas que mediante una participa-

ción organizada o no, tienen como objetivo la expresión o la mejora de la condición física y psíquica, el desarrollo de las relaciones

sociales o la obtención de resultados en competición de todos los niveles.

Recreación: Pasatiempo o ejercicio físico, por lo común al aire libre. La recreación es el momento de ocio o entretenimiento que

decide tener una persona, aunque no está relacionado con el sedentarismo ni con el completo reposo, físico o espiritual del indivi-

duo. Se relaciona con la realización de actividades que puedan alentar a la plenitud espiritual, a la carga de energías físicas, y en

general, a aquellas actividades que conducen al bienestar integral de la persona.

Lineamientos pedagógicos