lineamientos para publicacion 2012

Upload: simposioguatemala2009

Post on 05-Apr-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/31/2019 Lineamientos Para Publicacion 2012

    1/4

    SIMPOSIO 2012

    LINEAMIENTOS DE PREPARACIN DE PONENCIAS PARAPUBLICACIN

    N OTA: Debido al elevado nmero de ponencias a presentarse este ao, NO SE ACEPTARNponencias afuera de la semana del simposio.

    ENTREGA DE TRABAJOS

    Debido al alto nmero de trabajos a ser presentados en el Simposio 2012, solamente sernconsiderados para la edicin de las memorias aquellos trabajos entregados en la Secretara del Museode Arqueologa y Etnologa durante la propia semana del evento, es decir entre el 16 y 20 de Julio deeste ao.

    Los autores deben de presentar un CD que contenga dos carpetas separadas, una del texto yotra conteniendo las ilustraciones y el listado de las mismas. NO SE ACEPTARN IMGENES ENWORD.

    CRITERIOS DE SELECCIN

    1. Entrega del trabajo en el plazo establecido2. Seguimiento del formato especificado adelante. DE NO CUMPLIR CON UNO SOLO DE LOS

    SIGUIENTES REQUISITOS, LAS PONENCIAS QUEDARN FUERA DE LA EDICIN SINRESPONSABILIDAD DEL COMIT EDITORIAL.

    Nota de la edicin: ningn material entregado ser devuelto

    GENERALIDADES

    Presentar el resumen de la ponencia tanto en espaol como en ingls, agregar palabras clave. Laspalabras clave debern ser: rea geogrfica, nombre del sitio, temtica principal abordada, cronologa.

    Tipo de letra Arial, 12 para los ttulos, 11 para los subttulos y 10 para el texto.

    La versin en papel de las ponencias debe ser escrita a rengln abierto (1.5 2), en hojas tamaocarta.

    Se recibir un lmite de 15 pginas, incluyendo la bibliografa. Las figuras son adicionales y no debenexceder de 10.

    La primera pgina debe contar con:

    - Ttulo de ponencia- El nombre del o de los autores

    - Nombre de la Institucin a la cual est afiliada cada persona- Direccin para recibir notificaciones

    El ttulo debe estar centrado, en mayscula y en negrilla.

    Los sub-ttulos deben estar en el margen izquierdo de la pgina, en mayscula y en negrilla.

  • 7/31/2019 Lineamientos Para Publicacion 2012

    2/4

    RECOMENDACIONES

    Con el afn de agilizar la impresin de las memorias del simposio, se solicita observar losiguiente:

    1. El texto de las ponencias debe presentarse en CD, de preferencia en el programa Microsoft Word

    2. La hoja de papel es 11 x 8 (tamao carta)

    3. Los mrgenes superior, inferior, izquierdo y derecho requieren 2.54 cm

    4. En caso de incluir agradecimientos, stos debern colocarse al final del texto

    5. Las ponencias deben estar escritas en tercera persona

    6. Las citas textuales de otros autores deben ir en cursiva

    7. Es importante recordar que no se aceptan notas a pie de pgina o al final de texto , es decir,toda la informacin debe formar parte del texto

    8. La versin entregada en papel debe incluir tanto el texto como una copia de las figuras, as comoel respectivo listado de figuras

    ILUSTRACIONES

    1. No se aceptan imgenes a color

    2. El autor debe tener en cuenta que muchos dibujos sern reducidos para efectos de publicacin,por lo que los rotulados y otros datos del dibujo deben ser claros, legibles y proporcionales a lafigura

    3. Las ilustraciones del trabajo deben ser llamadas figuras y seguir un orden correlativo

    4. Dentro del texto debe escribirse Figura 3 o Figuras 5 y 6

    5. Todas las figuras deben aparecer en sentido vertical y los textos interiores deben de estar encastellano.

    6. Se aceptarn figuras en papel calco o copias de excelente calidad. Aquellas copias de dudosacalidad sern eliminadas en caso de no existir comunicacin con el autor

    7. Las figuras deben estar en archivos separado del texto y no pegadas en un documento de Word,PowerPoint u otro programa

    8. Las figuras deben de estar en versin digital (CD) con el siguiente formato:a) resolucin preferible de 300 dpi

    b) al usar el scanner debe emplearse la opcin Blanco y Negro, aunque la figura seaoriginalmente a color. Algunas figuras sern aceptadas en la opcin Escala de Grisescuando el fondo sea de tono claro, exceptuando ilustraciones de mapas

  • 7/31/2019 Lineamientos Para Publicacion 2012

    3/4

    c) al grabar la figura, es preferible utilizar las extensiones TIFF o BMP con el fin de evitarperder la resolucin inicial. Recordar que las populares extensiones JPG o GIF reducenla resolucin, salvo que se ponga estricta atencin al proceso

    MEDIDAS

    1. Todas las medidas van en nmeros2. De preferencia usar metros y su abreviatura que es solo una m (p.e. 0.06 m, 0.20 m, 8 m, 20 m)3. Para referir kilmetros debe usarse km en minsculas

    REFERENCIAS

    Las referencias a bibliografa deben estar dentro del texto, entre parntesis, nombrando elapellido del autor seguido del ao de edicin, sin incluir una coma entre ambos datos. En caso deconsiderarlo necesario, incluir el nmero de la pgina despus de un smbolo de dos puntos. Porejemplo: (Marquina 1958:35). A continuacin se presentan ejemplos de la manera como debenpresentarse las referencias bibliogrficas.

    SI ALGUNA REFERENCIA NO APARECE CITADA O EST INCOMPLETA SER ELIMINADA DELTEXTO. LOS EDITORES NO ESTARN CORRIGIENDO CITAS BIBLIOGRFICAS.

    Artculo dentro de un libro

    Dunham, Peter S.1996 Resource Exploitation and Exchange Among the Classic Maya: Some Initial Findings of the Maya

    Mountains Archaeological Project. En The Managed Mosaic: Ancient Maya Agriculture andResource Use(editado por S. Fedick), pp.315-334. University of Utah Press, Salt Lake City.

    Artculo dentro de una revista

    Swadesh, Mauricio1961 Interrelaciones de las lenguas Mayenses. Anales del INAH13 (42):231-267. Mxico.

    Benavides Castillo, Antonio2000 Ichmac, un sitio Puuc de Campeche. Mexicon22 (6):134-139. Mckmhl.

    Referencia a una tesis

    Jacobo, Alvaro1993 La aplicacin del anlisis de fosfatos como tcnica de prospeccin arqueolgica para

    diagnosticar reas de actividad en el sitio arqueolgico de Ixtutz, Dolores, Petn. Tesis deLicenciatura, Area de Arqueologa, Escuela de Historia, USAC, Guatemala.

    Referencia a un libro

    Schele, Linda y Peter Mathews

    1998 The Code of Kings: The Language of Seven Sacred Maya Temples and Tombs. Scribner, NewYork.

    Chase, Arlen F. y Prudence M. Rice (ed)1985 The Lowland Maya Postclassic. University of Texas Press, Austin.

  • 7/31/2019 Lineamientos Para Publicacion 2012

    4/4

    Artculo dentro de un reporte

    Escobedo, Hctor L.1992 Operacin DP38: excavaciones en la Terraza 5 de El Duende. En Proyecto Arqueolgico

    Regional Petexbatun, Informe Preliminar 4(editado por A. Demarest, T. Inomata y H. Escobedo),pp.166-184. Vanderbilt University, Nashville.

    Urbina, Marco Antonio1998 Los sitios Maringa 2, La Vertiente y La Ponderosa en la margen oeste del ro Chiquibul, municipio

    de Melchor de Mencos. En Reporte No.12, Atlas Arqueolgico de Guatemala, pp.133-162.Instituto de Antropologa e Historia, Guatemala.

    Artculo dentro de un Simposio

    Laporte, Juan Pedro y Heidy Quezada1998 Un acercamiento al Postclsico en el sureste de Petn. En XI Simposio de Investigaciones

    Arqueolgicas en Guatemala, 1997(editado por J.P. Laporte, H. Escobedo y A.C. de Suasnvar),pp.729-754. Museo Nacional de Arqueologa y Etnologa, Guatemala.