lineamientos para...

18
1 BASES PARA SELECCIÓN DE PROYECTOS ESCOLARES La selección de proyectos escolares constituye una oportunidad para que los estudiantes compartan proyectos que promueven la motivación y potencian la creatividad, la innovación y el trabajo colaborativo con carácter formativo-investigativo, que permite su desarrollo integral desde los siguientes campos de acción: científico, artístico–cultural, deportivo y de interacción social y de vida práctica. Estos proyectos siguen una metodología de aprendizaje sustentada en los aprendizajes interactivos que buscan desarrollar las habilidades del siglo XXI utilizando las potencialidades del trabajo interdisciplinario en las diferentes áreas del currículo y en los diferentes niveles educativos, como se establece en la Ley Orgánica de Educación Intercultural. Este documento ha sido diseñado para direccionar las actividades de instituciones educativas fiscales, fiscomisionales, municipales y particulares con estudiantes de Educación General Básica y Bachillerato del Ecuador en las diversas instancias administrativas, es decir, en distritos, coordinaciones zonales y a nivel nacional. El propósito es alcanzar mayores niveles de efectividad y calidad en la organización de la selección de los proyectos escolares desde sus inicios hasta culminar en la etapa nacional, habiendo dado oportunidad de participación a todos los estudiantes de los planteles educativos del país. Objetivo general Generar un espacio de demostración de saberes, fomentando la construcción de productos interdisciplinarios que evidencien el desarrollo integral de los estudiantes, y potenciar así la motivación, el trabajo colaborativo, la creatividad y la creación de vínculos en la comunidad educativa. Objetivos específicos Contribuir al desarrollo de actividades educativas que permitan el aprendizaje basado en proyectos. Desarrollar habilidades de investigación, promoción y difusión de proyectos. Verificar la adecuada implementación del espacio académico de los proyectos escolares. Promover el desarrollo de saberes sociales a través del trabajo colectivo. Evidenciar la capacidad investigativa, creativa y de ejecución de proyectos de los participantes.

Upload: maria-belen-gualotuna-tenemasa

Post on 27-Jan-2017

92 views

Category:

Internet


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Lineamientos para la_selección_de_proyectos_escolares_en_instituciones_educativas%2c_distritos%2c_zonas_y_planta_central-1

1

BASES PARA SELECCIÓN DE PROYECTOS ESCOLARES

La selección de proyectos escolares constituye una oportunidad para que los estudiantes

compartan proyectos que promueven la motivación y potencian la creatividad, la innovación y el

trabajo colaborativo con carácter formativo-investigativo, que permite su desarrollo integral

desde los siguientes campos de acción: científico, artístico–cultural, deportivo y de interacción

social y de vida práctica. Estos proyectos siguen una metodología de aprendizaje sustentada en los

aprendizajes interactivos que buscan desarrollar las habilidades del siglo XXI utilizando las

potencialidades del trabajo interdisciplinario en las diferentes áreas del currículo y en los

diferentes niveles educativos, como se establece en la Ley Orgánica de Educación Intercultural.

Este documento ha sido diseñado para direccionar las actividades de instituciones educativas

fiscales, fiscomisionales, municipales y particulares con estudiantes de Educación General Básica y

Bachillerato del Ecuador en las diversas instancias administrativas, es decir, en distritos,

coordinaciones zonales y a nivel nacional.

El propósito es alcanzar mayores niveles de efectividad y calidad en la organización de la selección

de los proyectos escolares desde sus inicios hasta culminar en la etapa nacional, habiendo dado

oportunidad de participación a todos los estudiantes de los planteles educativos del país.

Objetivo general

Generar un espacio de demostración de saberes, fomentando la construcción de productos interdisciplinarios que evidencien el desarrollo integral de los estudiantes, y potenciar así la motivación, el trabajo colaborativo, la creatividad y la creación de vínculos en la comunidad educativa.

Objetivos específicos

Contribuir al desarrollo de actividades educativas que permitan el aprendizaje basado en

proyectos.

Desarrollar habilidades de investigación, promoción y difusión de proyectos.

Verificar la adecuada implementación del espacio académico de los proyectos escolares.

Promover el desarrollo de saberes sociales a través del trabajo colectivo.

Evidenciar la capacidad investigativa, creativa y de ejecución de proyectos de los

participantes.

Page 2: Lineamientos para la_selección_de_proyectos_escolares_en_instituciones_educativas%2c_distritos%2c_zonas_y_planta_central-1

2

1. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE CADA COMISIÓN

Para la selección de los proyectos escolares es necesario definir las comisiones en los

siguientes niveles:

Funciones de cada comisión

Revisar la calidad de los informes de los proyectos escolares y fuentes bibliográficas.

Verificar la problemática y la solución generada a través del producto interdisciplinario.

Confirmar la aplicación de la metodología del aprendizaje basado en proyectos.

Comprobar consistencia y veracidad de la información.

Velar por el cumplimiento de las bases.

Implementar y socializar las decisiones tomadas por el jurado calificador.

Institucional •Al interior de las instituciones educativas se debe conformar una

comisión, para que pueda velar por la correcta implementación, evaluación y selección de los proyectos que participarán en la siguiente instancia.

Distrital •Se debe conformar una comisión para la organización de la

selección de proyectos escolares, quienes coordinarán con las comisiones institucionales, receptarán las inscripciones, velarán por el cumplimiento de los requisitos para la participación y definirán el jurado calificador.

Zonal •Las subsecretarías de Quito y Guayaquil y las Coordinaciones

Zonales deben conformar una comisión para selección a nivel zonal, quienes se encargarán de coordinar con los distritos la inscripción y participación activa de todos los distritos, para garantizar la igualdad de oportunidades para todas las instituciones educativas del país.

Page 3: Lineamientos para la_selección_de_proyectos_escolares_en_instituciones_educativas%2c_distritos%2c_zonas_y_planta_central-1

3

2. FASES DEL PROCESO DE SELECCIÓN

Fase 1

•Convocatoria: el nivel central del Ministerio de Educación convocará a las Instituciones educativas a participar en el proceso de selección de proyectos escolares a través de las Coordinaciones Zonales, quienes realizarán acciones diversas para promocionar y motivar la participación. A partir de la comunicación a las Coordinaciones Zonales, hay un periodo de dos semanas para enviar el informe técnico con las acciones realizadas para lograr una efectiva difusión y convocatoria.

•Informe de cronograma: las Coordinaciones Zonales enviarán a la Dirección Nacional de Mejoramiento Pedagógico el cronograma de los procesos de selección interna de los proyectos educativos, el cual resumirá el cronograma del distrito y de las instituciones educativas.

Fase 2

•Institucional: realizarán la selección de sus proyectos, a través de varias estrategias que hayan decidido adoptar para lograrlo, siempre que sea un espacio que permita conocer y medir cómo se han desarrollado efectivamente los proyectos así como el sustento técnico; deben aplicar las bases señaladas en este documento. Lo ideal es que las instituciones educativas presenten un proyecto ganador por cada campo de acción.

Fase 3

•Distrital: inscribirán en las fechas programadas a las instituciones educativas que deseen participar en la selección distrital de proyectos escolares. Las IE que deseen participar deben presentar el informe de la proclamación de los proyectos seleccionados, debidamente firmado por la comisión institucional; deben adjuntar las rúbricas de evaluación que se aplicaron para determinar los proyectos representantes; lo ideal es que se presenten proyectos por cada campo de acción.

Fase 4

•Zonal: realizarán la selección de proyectos escolares con los distritos que cuenten con participantes inscritos en las fechas programadas. Para que los distritos puedan participar, se debe presentar el informe de la proclamación de seleccionados debidamente firmados por la comisión distrital y adjuntar las rúbricas de evaluación que se aplicaron para determinar los proyectos ganadores, de ser posible uno por cada campo de acción.

Fase 5

•Nacional: la Dirección Nacional de Mejoramiento Pedagógico convocará a las Zonas a participar en la selección nacional de proyectos escolares, para que envíen los proyectos participantes, con las respectivas evidencias:

•Informe de declaración de participantes seleccionados de la comisión zonal.

•Rúbricas de evaluación de cada proyecto seleccionado, con las respectivas firmas de cada miembro del jurado.

•Cada proyecto se debe enviar en sobre cerrado, con la identificación normada en las bases de este documento y con los siguientes requisitos.

•El informe técnico del proyecto, que demuestre la metodología.

•Presentación del portafolio colectivo (evidencias de las 3 fases de la construcción de proyecto).

•Diario de ruta de cada participante (opcional).

•Todos los proyectos en sus respectivos sobres deben ser enviados en un solo paquete a la DNMP.

Page 4: Lineamientos para la_selección_de_proyectos_escolares_en_instituciones_educativas%2c_distritos%2c_zonas_y_planta_central-1

4

2.1 Cronograma de actividades

Cronograma de selección de proyectos escolares

Meses Actividad Fecha Responsables

Julio - Agosto

Convocatoria a niveles desconcentrados.

29 de julio de 2016

Planta central

Proceso de inducción y socialización de zona a distrito y de distrito a instituciones educativas a través de videoconferencias y visitas.

Del 28 de julio al 15 de agosto

Directores Técnicos de Educación Especializada e Inclusiva y directores distritales

Septiembre - Octubre

Selección de proyectos escolares en instituciones educativas.

Del 22 de agosto al 2 de septiembre

Directores de IE y responsables de la comisión de PE

Selección de proyectos escolares en distrito.

Del 5 al 23 de septiembre

Directores distritales

Selección de proyectos escolares en zona.

Del 25 de septiembre al 7 de octubre

Directores Técnicos de Educación Especializada e Inclusiva

Octubre - Noviembre - Diciembre

Proceso de inscripción para selección nacional.

Del 10 al 17 de octubre

Directores Técnicos de Educación Especializada e Inclusiva y comisión organizadora DNMP

Selección de proyectos escolares a nivel nacional.

Del 30 de noviembre al 2 de diciembre

Comisión organizadora DNMP

3. VALIDACIÓN DE LOS PROYECTOS PARTICIPANTES

La DNMP conformará una comisión con dos delegados para verificar que los proyectos cumplan

con los requisitos antes mencionados; si algún proyecto no cumple con los requisitos o no fue

enviado en el plazo señalado, no podrá participar en el proceso.

Se notificará y publicará el nombre de las instituciones participantes para que se realicen las

acciones necesarias.

4. PROCESO DE SELECCIÓN DE PROYECTOS ESCOLARES

En cada etapa del proceso de selección de los proyectos escolares deben constar las siguientes

categorías:

Page 5: Lineamientos para la_selección_de_proyectos_escolares_en_instituciones_educativas%2c_distritos%2c_zonas_y_planta_central-1

5

Categorías por nivel de educación

Categoría Nivel de educación Año

A EGB Inicial 1°a 2º B EGB Inicial 2 3°a 4º C EGB Media 5º a 7º D EGB Superior 8º a 10º E Bachillerato 1º 2º 3° de bachillerato

Las categorías A y B serán consideradas únicamente para las acciones internas a nivel de las

instituciones educativas.

La categoría C, D y E aplican desde la selección a nivel distrital, zonal y nacional, previo a esta se

mantendrán las categorías de la A hasta la E.

Primera etapa: selección por institución educativa

La selección de proyectos escolares se desarrollará en las instalaciones de las instituciones

educativas, con la participación de los estudiantes del nivel de Educación General Básica. Será

responsabilidad de la IE, nombrar la comisión de selección de proyectos escolares que estará a

cargo de desarrollar la organización y ejecución el proceso.

Los docentes serán los facilitadores de los grupos de estudiantes conformados para elaborar el

proyecto; estos estarán integrados desde 10 participantes hasta el número máximo establecido

por aula en la IE. Además tendrán a cargo la organización, inscripción ante la comisión de la

institución para el desarrollo de la selección, dentro del tiempo establecido en las presentes bases.

(Anexo 1: ficha de inscripción)

Para la clasificación existe un cupo máximo de 20 proyectos seleccionados bajo una rúbrica (Anexo

3: formulario evaluación de proyectos escolares). Cada IE debe seleccionar dentro de las

categorías por nivel y abarcar los cuatro campos de acción.

Page 6: Lineamientos para la_selección_de_proyectos_escolares_en_instituciones_educativas%2c_distritos%2c_zonas_y_planta_central-1

6

Categoría Científico Vida práctica

Artístico Cultural Deportivo Total

A 1 1 1 1 4 B 1 1 1 1 4 C 1 1 1 1 4 D 1 1 1 1 4 E 1 1 1 1 4

Total proyectos por IE 20

Se seleccionarán los 20 proyectos por cada circuito y serán enviados a una segunda etapa a nivel

distrital donde participaran los seleccionados.

Segunda etapa: en la Dirección Distrital

La comisión nombrada a nivel distrital se encargará de la organización, planificación y el desarrollo

de la feria, donde participan los proyectos seleccionados de las instituciones educativas que

fueron inscritos para esta segunda etapa, así cómo de transparentar la publicación de los

resultados de los proyectos seleccionados (oficios a establecimientos ganadores, firmados por la

autoridad distrital), en esta etapa participarán las categorías C, D y E.

Se aplica el mismo proceso se clasificación:

Categoría Científico Vida práctica

Artístico Cultural Deportivo Total

C 1 1 1 1 4

D 1 1 1 1 4

E 1 1 1 1 4

Total proyectos por distrito 12

La máxima autoridad distrital o su delegado, será el responsable de inscribir a los estudiantes y

tutores de los proyectos ganadores, ante la Coordinación Zonal para pasar a la tercera etapa,

dentro del plazo que corresponda. (Anexo 1: Formulario de inscripción)

La Dirección Distrital publicará los resultados de los proyectos seleccionados. Nota: hasta máximo

el 20% del total de los proyectos seleccionados puede corresponder a instituciones educativas

Page 7: Lineamientos para la_selección_de_proyectos_escolares_en_instituciones_educativas%2c_distritos%2c_zonas_y_planta_central-1

7

fiscomisionales, municipales o particulares, independientemente del campo de acción, subnivel

educativo o distrito al cual pertenezca.

Tercera etapa: en la Coordinación Zonal.

En la tercera etapa participan los 12 proyectos seleccionados de cada distrito y será

responsabilidad de la Coordinación Zonal, nombrar la comisión que estará a cargo de la

organización de la selección de proyectos escolares.

El cupo máximo de selección se mantiene de 12 proyectos con la misma estructura:

Categoría Científico Vida práctica

Artístico Cultural Deportivo Total

C 1 1 1 1 4

D 1 1 1 1 4

E 1 1 1 1 4

Total proyectos por zona 12

La comisión nombrada a nivel zonal se encargará de la organización, planificación, y el desarrollo

de la selección, donde participan los proyectos ganadores de la instancia distrital perteneciente a

las diferentes instituciones educativas que fueron inscritos en esta etapa y de transparentar la

publicación de los resultados de los proyectos seleccionados (oficios a establecimientos

seleccionados, firmados por la autoridad zonal).

La máxima autoridad zonal o su delegado, será el responsable de inscribir a los estudiantes y

docentes guías de los proyectos ganadores; los remitirá al Ministerio de Educación para pasar a la

cuarta etapa dentro del plazo correspondiente en las presentes bases (Anexo 1: formulario de

inscripción).

La Coordinación Zonal publicará los resultados de los seleccionados.

Nota: hasta máximo el 20% del total de los proyectos seleccionados puede corresponder a

instituciones educativas fiscomisionales, municipales o particulares, independientemente del

campo de acción, subnivel educativo o distrito al cual pertenezca.

Page 8: Lineamientos para la_selección_de_proyectos_escolares_en_instituciones_educativas%2c_distritos%2c_zonas_y_planta_central-1

8

Cuarta etapa: nivel nacional

El Ministerio de Educación y la Subsecretaría para la Innovación Educativa y el Buen Vivir, a través

de la Dirección Nacional de Mejoramiento Pedagógico, estará a cargo de planificar, organizar y

será encargado de llevar a cabo la selección de proyectos escolares a nivel nacional, únicamente

con la participación de los 12 proyectos seleccionados inscritos a nivel zonal.

Categoría Científico Vida práctica

Artístico Cultural Deportivo Total

C 1 1 1 1 4

D 1 1 1 1 4

E 1 1 1 1 4

Total proyectos por zona 12

La selección nacional de proyectos escolares tendrá un total de 108 proyectos participantes. Al

final del proceso de selección hay 12 proyectos escolares por Zona, cubriendo las categorías y los

campos de acción.

Para esta etapa el Ministerio de Educación llevará a cabo el reconocimiento a nivel nacional y

publicará los resultados de los seleccionados de cada categoría.

5. PRESENTACIÓN DE LOS PROYECTOS

Los proyectos participantes deben incluir en un sobre manila:

El formulario de inscripción impreso (Anexo 1).

El formulario de presentación del resumen del proyecto impreso (Anexo 2).

El informe del proyecto en digital (en medio magnético, CD-ROM).

El formulario de evaluación de los proyectos seleccionados (Anexo3).

5.1 Formato del informe

El proyecto será realizado con letra tipo Arial tamaño de 12 puntos. Las páginas deberán

estar numeradas. El documento no deberá exceder las 20 páginas. La redacción se realizará

en tercera persona. Se debe incluir al inicio una portada general para todos los participantes

(Anexo 4).

Page 9: Lineamientos para la_selección_de_proyectos_escolares_en_instituciones_educativas%2c_distritos%2c_zonas_y_planta_central-1

9

A continuación la estructura requerida para el informe del proyecto:

Título

Debe ser breve, conciso, específico y consistente con el tema del proyecto escolar con el menor número posible de palabras. El título debe describir lo que los estudiantes van a solucionar por medio del proyecto.

Resumen

Es una síntesis que contiene los aspectos más relevantes del proyecto (problemática, procedimientos y conclusiones).

Tabla de contenidos

Es una separación descriptiva de las principales secciones del proyecto y las páginas en las que se encuentran.

Planteamiento de la problemática:

Se plantea el problema y la magnitud del mismo y a partir de ello elabora la pregunta general de investigación, la cual conduce a la elaboración del objetivo general, que consiste de un verbo en infinitivo + una frase en positivo. Por ejemplo para el tema “Desnutrición en niños y niñas de la comunidad de Alausí”. Pregunta general: ¿Qué es la desnutrición infantil? Objetivo general: “Investigar sobre el la desnutrición infantil y generar un recetario con productos del entorno cosechados en la IE”. En esta parte deben describirse las dimensiones del problema de forma cuantitativa o cualitativa, no basta con decir que es importante o interesante y es necesario establecer la solución a dicha problemática.

Objetivo general y objetivos específicos

Definir el objetivo general del proyecto escolar. Establecer los objetivos específicos (es recomendable 2-4 objetivos específicos). Es recomendable tratar que la sumatoria de los objetivos específicos sea equivalente al objetivo general del proyecto. *Es importante que exista concordancia entre las preguntas que se generen al identificar la problemática y los objetivos).

Justificación

Se describen las razones o propósito, para qué sirve, cuáles son los beneficios del proyecto escolar. Pueden responder a la pregunta ¿Por qué se escogió el tema?

Marco teórico o temático

Este apartado no debe ser redactado como una lista de conceptos, debe contemplar:

Los antecedentes y el análisis de la problemática planteada y exponer los enfoques teóricos que se consideren válidos o aplicables a los objetivos del proyectos escolar, y que pueden ayudar a entender o a reconocer mejor hechos o datos que son significativos para las fases de investigación y trabajo práctico. Alternativamente, cuando no existen varios enfoques teóricos, debe presentarse una explicación de la problemática que parta de la realizad y los testimonios que forman parte del proceso de indagación.

Es importante definir conceptos relacionados con el tema y las relaciones entre diversos términos y conceptos nuevos.

La revisión de las fuentes bibliográficas o lo que otros han dicho o investigado previamente sobre el tema, permite identificar el avance obtenido sobre el tema.

Page 10: Lineamientos para la_selección_de_proyectos_escolares_en_instituciones_educativas%2c_distritos%2c_zonas_y_planta_central-1

10

Los estudiantes de 1° y 2° de Básica, tomando en cuenta su nivel de lectoescritura y el nivel cognoscitivo, pueden presentar la bitácora y un informe utilizando recursos como dibujos, símbolos, recortes, esquemas, palabras y modelos, correspondientes a su proyecto escolar.

5.2 Portafolio del proyecto escolar:

El Portafolio es la recopilación de evidencias, prototipos y ensayos en la construcción del producto final. Recopila información fotográfica, concreta, registros de la evaluación continua y expone el proceso de construcción colectiva.

En caso de que se realice el envío de este recurso se debe considerar la inclusión de:

Metodología

Es la descripción de cómo se va a realizar el proyecto escolar, así como las técnicas de investigación escogidas ya sean en las fuentes bibliográficas, se debe describir la forma en cómo se planea ejecutar la solución a la problemática planteada (búsqueda y obtención de la información). Se debe realizar el análisis e interpretación de la información obtenida en el desarrollo del proyecto escolar y llegar a conclusiones relacionadas con los objetivos planteados. Se debe incluir el héxagono como organizador gráfico que permite establecer la interdisciplinariedad del producto generado en el proyecto escolar. Se debe establecer el cronograma de actividades por realizar: en esta tabla se distribuye el tiempo por etapas (meses, semanas, días) según la duración del proyecto y los responsables dependiendo de los roles asignados entre los integrantes del equipo.

Análisis de la solución planteada a través del producto interdisciplinario

Se presenta una descripción del resultado (producto interdisciplinario) obtenido de la investigación y trabajo práctico realizado teniendo como guía los objetivos o preguntas de la problemática. En este apartado no se presentan conclusiones, sugerencias o implicaciones de la investigación, sino que se presenta una descripción del producto interdisciplinario obtenido como solución a la problemática planteada.

Conclusiones y recomendaciones

Se presentan para cada objetivo específico, son una síntesis de lo presentado en el análisis de la solución planteada y las recomendaciones deben ir dirigidas a grupos de personas, funcionarios e instituciones y son aplicaciones del conocimiento adquirido en favor de la comunidad.

Bibliografía (citada)

Solo se incluyen las fuentes utilizadas y referidas la investigación realizada. Se debe

considerar la Norma APA.

Anexos

Los anexos son tablas, textos, ecuaciones, gráficas, formularios, dibujos, modelos y otro tipo de información que se considera de gran utilidad para el lector que consultará la investigación en el futuro. Los anexos son información valiosa que puede ampliar aspectos del contenido. Deben organizarse por temas, enumerarse y deben tener títulos que indiquen sus contenidos.

Page 11: Lineamientos para la_selección_de_proyectos_escolares_en_instituciones_educativas%2c_distritos%2c_zonas_y_planta_central-1

11

El cuaderno de campo (diario del trabajo): contiene el registro detallado del proceso de la

investigación, de la toma de datos, de los hechos, de los procesos, de los hallazgos, de las

nuevas indagaciones, de las fechas y localidades de las investigaciones, de los ensayos y

resultados, de las entrevistas, entre otros.

Diario de ruta: debe contener el registro detallado del todo el proceso de investigación,

registro de la toma de datos, de los hechos, los procesos, impresiones, cuestionamientos,

dificultades y soluciones desde un perspectiva personal; con su respectiva línea de tiempo.

6. ELEGIBILIDAD DE LOS PROYECTOS

Los proyectos presentados por cada grupo de estudiantes deben ser de su propia autoría.

El envío de sus proyectos es solo con sus seudónimos como única señal de identificación.

Los grupos a participar deben pertenecer a una institución educativa y haber sido

legalmente inscritos según las bases de este documento.

No se aceptará ningún proyecto que evidencie plagio, falsificación o presentación de un

proyecto realizado por otro investigador y usarlo como propio, ya que será motivo de

descalificación y se informará por escrito a las instancias descentralizadas pertinentes.

Es muy importante la originalidad del proyecto presentado, que será valorado al

momento de su presentación. Debe tratarse de la presentación de soluciones novedosas

a problemas reales.

7. EVALUACIÓN DE LOS TRABAJOS

El trabajo escrito es un texto que recoge la información, en forma clara, precisa y coherente, según las estructuras de informe propuestas en este documento, cada proyecto de acuerdo a sus particularidades y a la creatividad de sus miembros puede adaptar esas guías generales a su caso concreto.

El trabajo tiene una estructura que evidencia una organización lógica de las ideas.

El informe escrito tiene que reflejar que los estudiantes se apropiaron de la información

bibliográfica, es decir que la saben utilizar para construir sus propios argumentos y

conclusiones. El informe escrito no es un “recorte y pegue” de sitios digitales o una copia

bajada de un sitio electrónico (por ejemplo de internet). Las referencias bibliográficas deben

presentar un formato homogéneo, que evidencie la investigación bibliográfica (cantidad y

calidad de las fuentes).

7.1 Criterios generales de juicio

Los proyectos deben ser realizados por los estudiantes y el apoyo de los padres o de los educadores debe manifestarse solamente en la parte de sugerencias y asesoramiento, no en la elaboración de los proyectos.

Page 12: Lineamientos para la_selección_de_proyectos_escolares_en_instituciones_educativas%2c_distritos%2c_zonas_y_planta_central-1

12

Los aspectos generales que deben tomarse en cuenta para el juzgamiento y que se deben aplicar dependiendo del nivel son los siguientes:

a. Originalidad: que el producto del proyecto sea de la invención de los estudiantes.

b. Aplicación del producto como solución a la problemática planteada: los proyectos deben evidenciar las aplicaciones a la vida real y las ventajas potenciales que brindan a la comunidad. c. Importancia teórica de la investigación: indicar la trascendencia que ese proyecto puede brindar al campo de acción donde se ubica o problemática planteada.

7.2 Conformación del comité de evaluación

El Comité estará conformado por delegados seleccionados por el distrito y zona, es decir

representantes del Ministerio de Educación según cada instancia, a través del uso de la

rúbrica los criterios para evaluar en los proyectos estarán ya definidos desde el inicio del

proceso de convocatoria.

Deberes y atribuciones del comité de evaluación

- Validar el informe del proyecto enviado por la institución participante.

- Evaluar el informe enviado considerando los objetivos y resultados obtenidos de los

proyectos.

- Evaluar el cumplimiento de las características generales establecidas en las bases de

las ferias.

- Elaborar el informe final y presentarlo a la entidad responsable con los respectivos

instrumentos y evidencias de la evaluación.

7.3 Normas éticas y disciplinarias

Los participantes deben firmar un formulario de inscripción, que incluye una declaración

de ética en el que asumen responsabilidad en caso de fraude o plagio en la elaboración

del trabajo de investigación.

En el caso de que la comisión organizadora detectara falsificación de datos, alteración del

orden, actos y comportamientos que atenten contra la moral y las buenas costumbres,

esto conllevará a la cancelación inmediata de la participación de la delegación

comprometida en esos actos.

Page 13: Lineamientos para la_selección_de_proyectos_escolares_en_instituciones_educativas%2c_distritos%2c_zonas_y_planta_central-1

13

8. CONSIDERACIONES PARA EL ENVÍO DEL INFORME POR PARTE DEL DISTRITO Y ZONA

Los requisitos para la inscripción de los participantes al proceso de selección de proyectos

escolares son los mismos que se deben presentar para cada proceso de selección desde el

nivel institucional hasta el nivel nacional.

Informe técnico: será remitido en forma digital en formato PDF con las respectivas firmas, la

fuente es Arial, tamaño de fuente 12 puntos. Las páginas deberán estar numeradas y la

redacción se debe realizar en tercera persona; no debe exceder de las 5 páginas.

El informe técnico dbee contener la siguiente información de los proyectos seleccionados:

título de la investigación, campo de acción, nombres de todos los integrantes del proyecto

escolar, año de escolaridad, dirección domiciliaria, teléfono y dirección electrónica, año,

establecimiento Educativo: nombre, dirección, teléfono, fax, página web, correo electrónico,

provincia. Deberán constar los nombres y apellidos completos de los integrantes de la

comisión, así como el desarrollo del proceso de selección y los resultados obtenidos.

9. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

Los niveles desconcentrados de educación serán los responsables de asegurar el

cumplimiento del proceso de convocatoria y selección de los proyectos participantes, así

como dictar las normas complementarias para atender los casos imprevistos.

Plazos de inscripción:

Se cumplirá con el proceso de inscripción dentro del lapso del cronograma definido a

partir de la publicación de la convocatoria, presentando los formularios respectivos en la

sede indicada en la convocatoria.

Page 14: Lineamientos para la_selección_de_proyectos_escolares_en_instituciones_educativas%2c_distritos%2c_zonas_y_planta_central-1

14

ANEXO 1 FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN

SELECCIÓN: INSTITUCIONAL DISTRITO ZONAL NACIONAL

Zona: Distrito: _______________________ Circuito: ____________________ Nombre de la Institución Educativa:

Teléfono: Fax.: Correo electrónico:

Dirección:

Sector: ___Público ___Privado ___Fiscomisional ___Municipal Horario: ___Matutino ___ Vespertino Modalidad de institución (marcar con x la opción correspondiente):

Nombre del Proyecto (tema):______________________________________________________________________________

Nombre completo del (los) estudiante(s) participante(s)

Nivel

1) Líder del Grupo:

2) Integrantes del equipo:

3) Docente facilitador: Asignatura:

Correo electrónico del líder del grupo:

Algún estudiante con necesidades educativas especiales: _______________________________________________________

Campo de acción

(marcar con X)

Científico De vida práctica

Artístico - cultural

Deportivo

Problemática identificada:

Solución (producto

interdisciplinario):

Declaramos bajo juramento que el proyecto que se inscribe ha sido realizado en su totalidad por los estudiantes y que la labor del docente ha sido de facilitador durante el proceso. Este proyecto no corresponde al trabajo hecho por otro grupo o persona. Los datos que sustentan el proyecto no son producto del plagio o el fraude, sino resultado de la investigación y del trabajo colaborativo. Además damos fe de que este proyecto ha sido desarrollado por los participantes inscritos para este proceso de selección y aceptamos los lineamientos establecidos.

Firma de los estudiantes Fecha:

Firma del docente

Fecha:

FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN SELECCIÓN DE PROYECTOS ESCOLARES

Page 15: Lineamientos para la_selección_de_proyectos_escolares_en_instituciones_educativas%2c_distritos%2c_zonas_y_planta_central-1

15

ANEXO 2 FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DEL RESUMEN DEL PROYECTO

FERIA: INSTITUCIONAL DISTRITAL ZONAL NACIONAL

Nombre del proyecto: ______________________________________________________________________

Nombre del líder del grupo: _________________________________________________________________

Fecha de inicio del proyecto (día/mes/año):

Fecha de conclusión del proyecto (día/mes/año):

No debe de exceder las 250 palabras. Puede incluir además posibles aplicaciones a la problemática planteada.

El resumen debe enfocarse en el trabajo desarrollado y limitar las referencias a trabajos previos. El resumen debe contener lo siguiente:

a. Planteamiento de la problemática identificada en la comunidad.

b. ¿En qué consiste el proyecto?

c. ¿Cuáles son los pasos que se siguieron para realizarlo?

d. ¿Cuál es la solución generada a través del producto interdisciplinario?

e. ¿Cuáles son las principales conclusiones del proyecto?

Firma del estudiante líder del grupo: _______________________________ Fecha: _____________

SELECCIÓN DE PROYECTOS ESCOLARES FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DEL RESUMEN DEL PROYECTO

Page 16: Lineamientos para la_selección_de_proyectos_escolares_en_instituciones_educativas%2c_distritos%2c_zonas_y_planta_central-1

16

Autenticidad del trabajo y respeto a la producción intelectual ajena

para evitar cometer plagio. Alta 4-6

Moderada 2-3

Poca 1

Ninguna 0

El estilo, la estructura y el vocabulario del informe escrito sugieren que éste fue elaborado por los estudiantes.

No se cometió plagio. El informe escrito da crédito a la producción intelectual de otras personas: a las ideas, conceptos y frases, así como a modelos, métodos, técnicas e instrumentos generados por otras personas. (En este aspecto se considera como moderada certeza cuando las deficiencias se producen por impericia de los autores al manejar las fuentes de información).

ANEXO 3 FORMULARIO DE EVALUACIÓN

FERIA: INSTITUCIONAL DISTRITAL ZONAL NACIONAL

INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO:

Nombre del proyecto:

Zona Puntaje total 89 Distrito

Campo de acción Puntos obtenidos

Fecha de revisión Porcentaje obtenido

(Puntos obtenidos/89) x 60

Nota: Si realiza cambios en la categoría de participación o área temática éstos deben de comunicarse claramente al coordinador del CCR para que los cambios se reflejen en el proceso de juzgamiento.

I PARTE DEL INSTRUMENTO: AUTENTICIDAD DEL TRABAJO. Complete cada ítem de acuerdo a la

escala (Alta, moderada, poca, ninguna) otorgando el puntaje de acuerdo al rango indicado para la misma. Por ejemplo si considera que el criterio analizado responde a la escala de alta, usted asignará un puntaje de 4 a 6 puntos, dependiendo del análisis que usted haya efectuado del criterio correspondiente.

II PARTE DEL INSTRUMENTO: ESTRUCTURA Y CONTENIDO DEL INFORME ESCRITO. Complete cada ítem de acuerdo a la escala (3: muy bueno, 2: aceptable, 1: deficiente o 0: ausente) otorgando

el puntaje indicado para la misma. Por ejemplo si considera que el criterio analizado responde a la escala de aceptable, el puntaje a asignar será de 2 puntos.

Sección

Aspectos por analizar 3 2 1 0

Portada

Contiene los elementos oficiales de la portada (Nombre dirección Regional, número del Circuito Escolar, nombre Institución Educativa, nombre del proyecto, campo de acción del proyecto, nombre de los estudiantes, nivel/Sección. estudiantes, nombre del tutor , año)

Título

Informa el contenido de la investigación realizada en relación a la problemática. Es breve, conciso y específico. (No utiliza exceso de palabras y establece expectativas reales del contenido del trabajo).

Ubica el proyecto en el tiempo y espacio con el menor número posible de palabras.

Índice-tabla de contenidos

Indica las principales secciones del trabajo y las páginas en las que se encuentran

SELECCIÓN DE PROYECTOS ESCOLARES FORMULARIO DE EVALUACIÓN

Page 17: Lineamientos para la_selección_de_proyectos_escolares_en_instituciones_educativas%2c_distritos%2c_zonas_y_planta_central-1

17

Sección

Aspectos por analizar 3 2 1 0

Resumen Contiene una síntesis de los aspectos más relevantes del proyecto (problemática, metodología, resultados y conclusiones). Extensión máximo 250 palabras.

Planteamiento del problema

Existe un párrafo introductorio que presenta la descripción del principio o proceso en estudio. .

Mediante una pregunta exploratoria se da el acercamiento al tema del proyecto. El problema se enmarca dentro del campo de acción seleccionado.

Objetivos:

general y

específicos

Presenta el objetivo general del proyecto y al menos 2 objetivos específicos y corresponden al tipo de problemática propuesta.

Claridad en la redacción de los objetivos. El objetivo y la pregunta general abarcan a los específicos. Existe concordancia entre los objetivos y la pregunta de investigación y/o planteamiento del problema.

Justificación

Describe las razones y el propósito que motivan la realización del proyecto. El motivo es subjetivo, sin embargo el propósito debe concordar con los objetivos.

Explica la importancia de la problemática, su relevancia y su utilidad potencial.

Marco teórico

La revisión de las referencias bibliográficas permite familiarizarse con el contexto de la problemática planteada.

Define con claridad y precisión los conceptos o explicaciones de términos relevantes para la investigación (sin convertir el referente teórico en un glosario).

Presenta una síntesis de lo que se conoce de la temática en estudio. Realiza citas dentro del texto.

Metodología

Menciona las fases de investigación, trabajo práctico y evaluación. Selecciona instrumentos adecuados (entrevistas, cuestionarios, maquetas, modelos, equipo de laboratorio, otros).

Describe paso a paso los procedimientos (métodos) y técnicas utilizados para la investigación y para el análisis de datos.

Discusión e

interpretación de los

resultados

Se analizan o se interpretan los resultados del proceso para generar el producto interdisciplinario, según los objetivos y pregunta planteados.

Al ejecutar el proyecto se logra comprobar o verificar la solución generada a la problemática identificada.

Aspectos por analizar 3 2 1 0

Las conclusiones se relacionan directamente con la problemática planteada.

Las conclusiones demuestran comprensión del tema investigado.

Brinda sugerencias o recomendaciones para problemáticas futuras.

Bibliografía utilizada en el

informe

Bibliografía consultada: Presenta suficientes referencias que sustentan el trabajo.

La calidad de las referencias utilizadas es razonable, es decir se trata de referencias recientes y de fuentes confiables, tomando en cuenta la abundancia de información sobre el tema de cada proyecto.

Las referencias se presentan en orden alfabético y formato consistente (APA) y tienen todos los elementos requeridos para que otra persona pueda encontrar el trabajo consultado si así lo requiere.

Portafolio

Adjunto al informe escrito se encuentra el diario de ruta o de trabajo.

Evidencia el proceso de investigación, trabajo colaborativo y evaluación realizado.

Page 18: Lineamientos para la_selección_de_proyectos_escolares_en_instituciones_educativas%2c_distritos%2c_zonas_y_planta_central-1

18

ANEXO 4 CARÁTULA DEL INFORME

Proyectos escolares

Zona...

Distrito ....

Institución educativa....

Nombre del proyecto ....

(Bajo el nombre del proyecto indicar la problemática identificada)

Nivel/Sección ...

Campo de acción ...

Producto interdisciplinario (solución a la problemática) ...

Nombre de los estudiantes ...

Nombre del docente facilitador ...

# teléfono del docente facilitador ...

# teléfono del líder del proyecto...

Año ...