lineamientos para la prevenciÓn y mitigaciÓn ......los lineamientos contenidos en el presente...

78
INTEGRACIÓN DE DE PLANEACIÓN 00073 y LOS LINEAMIENTOS AL PROCESO Los presentes lineamientos son una gula que pretende orientar a los desarrogadwes durante el proceso de pla áilcacló . Dado que existen varias etapas en el proceso de planeación, los inverwonlsbás necesiten tomar en cuenta el estado y le vulnerabilidad de los recursos naturales que enváverán a su proyecto; conidemrxm les csaáerlslicas llécas y biáógicas de la zona se pueden determinar las a temslivm que existen para Is adecuada ubicación y diserto del futuro desarrollo. Es por ello que estos lineamientos se han realizado y se presentan axno una altemabva en ls toma de deásiones, al momento de realizar y presentar Is manifestación de impacto ambiental. Dentro de este proceso lcs Ullssmislitos psrmÍblym: ~ Mantener ls calidad de los ecosistsmas, ys que constituyen el principal atracóvo turlsáco con la Snslidad de práongar lcs beneficios económicos que de ellos se obdenen. ~ Facilitar el cumplimiento de la nonnativldad ambiental, en tundón ds que pwa ls realización de obras y acuvidsdes se requiere una nengsehmón de impacto ambiental o bien ajustar ke proyeáos a lo establecido en los ordenwnlentos ecáógkaa, planes de manejo de ANfrs o planes de dessnoho urteno s fin de evitar o reducir sus efectos negaávos sobm el wnblente. ~ Proteger ls inversión medkante Ia reduodón de costos económicos y ambientales ~s por los procesos y fenómenos naturales. Un desarrogador o inversionista puede obtener venhérw sl seleccionar técnimw de baja impacto wnbiental qus en muchas ccaskees nklucxéA los costos s largo plszo, mltlgsAdo los riesgos polsnáslos de impaáo al meSo wnblente, por lo cual ss pueden ofreosr altsmsóvm de destinos de bajo impácto, vendiendo una imagen ecológica a hevés de un manejo wñbieñlsl sfsctlvo. SEAAIIS81 Sxmx

Upload: others

Post on 04-Aug-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INTEGRACIÓN DEDE PLANEACIÓN

00073 y

LOS LINEAMIENTOS AL PROCESO

Los presentes lineamientos son una gula que pretende

orientar a los desarrogadwes durante el proceso de pla áilcacló .Dado que existen varias etapas en el proceso de planeación, losinverwonlsbás necesiten tomar en cuenta el estado y le vulnerabilidad

de los recursos naturales que enváverán a su proyecto; conidemrxmles csaáerlslicas llécas y biáógicas de la zona se puedendeterminar las a temslivm que existen para Is adecuada ubicación ydiserto del futuro desarrollo.

Es por ello que estos lineamientos se han realizado y se presentanaxno una altemabva en ls toma de deásiones, al momento de realizar

y presentar Is manifestación de impacto ambiental. Dentro de esteproceso lcs Ullssmislitos psrmÍblym:

~ Mantener ls calidad de los ecosistsmas, ys que constituyen elprincipal atracóvo turlsáco con la Snslidad de práongar lcsbeneficios económicos que de ellos se obdenen.

~ Facilitar el cumplimiento de la nonnativldad ambiental, en tundónds que pwa ls realización de obras y acuvidsdes se requiere unanengsehmón de impacto ambiental o bien ajustar ke proyeáos a

lo establecido en los ordenwnlentos ecáógkaa, planes de manejode ANfrs o planes de dessnoho urteno s fin de evitar o reducirsus efectos negaávos sobm el wnblente.

~ Proteger ls inversión medkante Ia reduodón de costos económicos

y ambientales ~s por los procesos y fenómenosnaturales.

Un desarrogador o inversionista puede obtener venhérw sl seleccionartécnimw de baja impacto wnbiental qus en muchas ccaskeesnklucxéA los costos s largo plszo, mltlgsAdo los riesgos polsnáslosde impaáo al meSo wnblente, por lo cual ss pueden ofreosraltsmsóvm de destinos de bajo impácto, vendiendo una imagenecológica a hevés de un manejo wñbieñlsl sfsctlvo.

SEAAIIS81 —Sxmx

ALINEAMIENTOS POR COMPONENTE AMBIENTAL

El impacto ambiental desencadenado por los proyectos

turlsticos se puede evaluar de forma resumida, utilizando cuadrossin6pticos. Para ello se realiza una evaluación de las superficies a serafectadas en el proyecto, atendiendo a criterios cualitativos y

cuantitativos tales como idoneidad, sensitividad, capacidades decargas, entre otros, determinando las repercusiones a los ámbitosespaciales de influencia y los potenciales paisajisticos. Tomando enconsideración las siguientes medidas de prevención y mitigación

dirigidas a reducir los riesgos en materia ambiental.

Al evaluar el impacto ambiental puede ser de gran ayuda estableceruna comparación con instalaciones turisticas ya existentes.Identificando en estos los factores relevantes que provocan el impactoambiental y su grado de influencia.

El análisis y evaluaci6n del impacto ambiental en el presente capitulodeberá aplicarse igualmente a proyectos turlsticos en grande I o enpequeña escala; el detalle y la profundidad con que haya de realizarseel análisis dependerá de la relevancia del impacto ambiental en cadacaso concreto

Los lineamientos contenidos en el presente apartado se aplican entodas las etapas del proyecto.

Designar un responsable en el área ambiental

encargado de la supervisi6n y seguimiento del

cumplimiento de estos lineamientos en tiempo y forma y

que este encargado de comunicar de manera inmediataa la Procuradurla Federal de Protecci6n al Ambiente decualquier situaci6n que ponga en riesgo el equilibrio

ecológico del lugar o la posible afectaci6n de ejemplaresde flora y fauna silvestres en régimen de protección,para que dicha autoridad ordene las medidas técnicas yde seguridad que procedan, y resuelva lo conducenteconforme a las disposiciones legales aplicables en la

materia.

Apegarse a lo establecido en las normas oficialesmexicanas, en materia de protecci6n al ambiente, asícomo las emitidas por la propia empresa para la

regulaci6n de sus obras, procesos y actividades.

3.-

5.-

Debe contar en el sitio con toda la informaci6n quecompruebe que las instalaciones de los diferentessistemas, cumplen con los códigos y estándares deingenierla, construcci6n y operaci6n establecidos en lasbases de diseño, operaci6n y contratos deconstrucci6n, además de contar con copias de lamanifestación de impacto ambiental, de los planosautorizados y sus modificaciones, de los estudiosecológicos especiales, de los resolutivos en materia deimpacto ambiental, de zona federal marltimo terrestre,CNA municipio, y de todo documento que tengarelación ambiental con el proyecto.

Impedir el vertido de hidrocarburos en el suelo ydrenaje, durante las etapas de construcción, operación ylas actividades de mantenimiento del equipo que seutilice. Dichos residuos deberán ser depositadostemporalmente en contenedores metálicos, para suposterior envlo a empresas de servicios que losrequieran para su utilizaci6n. En lo que se refiere a loslubricantes, deberá realizarse el registro detallado,monitoreo y control que señalan los Reglamentosvigentes en la materia, entregándolos igualmente aplantas recicladoras.

La empresa, deberá realizar la limpieza del sitio y áreasaledañas al concluir la construcci6n de las obras, para lo

cual considerará el equipo, materiales y maquinaria

utilizados, asl como la infraestructura de apoyo; de igual

manera, restaurará las áreas afectadas a lascondiciones topográficas originales y depositará losresiduos generados por tal acción, en los sitios queindique la autoridad local competente.

Todo proyecto de desarrollo turistico en la zona costera,deberá contar reservas para accesos públicos a la zonafederal marltimo terrestre, por lo que en la realizaci6n decualquier obra o actividad, deberá evitarse la

obstrucci6n de los accesos actuales a dicha zona,debiendo proveer accesos a esta, en el caso de que secarezca de ellos.

SEMARNAT —SSFNA

~ ETAPA: PREVIO A LA PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓNLAS SIGUIENTES CONSIDERACIONES DEBEN SER TOMADAS EN CUENTA PREVIO A LA ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO YCONSTRUCCIÓN. PARA LA CONSTRUCCIÓN DE CUALQUIER OBRA O EDIFICACIONES SE DEBERÁ CONTAR CON LA AUTORIZACIÓN DELPROYECTO EN MATERIA DE IMPACTO AMBIENTAL:

éoosss ésisi san ésos ta s" SisÉ: :taco:étét éÚ~sé amparéiris t ~ Pi' aaroa rT ~, ~,t, rosy ~ . Si ~

rirritnr ir o i

Factor ambiental:Maneio de ecosistemas~Flora .

~ Aclareo de~ Programa de vegetación.

Rescate de flora.

isiimlTisairolSsséssésséso ~ Mé T'nlTi' Wi. ai i ~ . sonn ~

Un programa de rescate de flora deberá considerar los siguientes:~ Ubicar y equipar un vivero.~ Capacitar al personal para trabajo de campo y en vivero.~ Establecer las densidades de individuos por estructura de alturas.~ Seleccionar y aplicar técnicas de rescate por especie para su aplicación en el sitio

particularmente de las especies con estatua de protección, con la finalidad de conservar el

acervo genético de las poblaciones:a) semillas y plántulas.b) Individuos juveniles.c) Adultos (Individuos completo o partes vegetativas: estolones, acodos o estacas

dependiendo la especie).~ Reubicar los individuos rescatados:

a) Reforestación en el predio.b) Viveros municipales.c) Entregarlo a programas de reforestación áreas degradadas.d) Reforestación de áreas publicas (escuelas, vialidades, parques o jardines) previo

convenio con autoridades municipales.

oSEMARNAT SSFNA

~H~rttj MRB~A~ ~ t ~I+llat ~

M~NRRN~ M

Factor ambiental: Maneio

I I 1 5~~ --~ I '1g~lll~aaninFFina&rMNMIIM[sll~~e ~ lltltnt rlBRlillre ~

'

hMMMI R I 8%MM

de Ecosistemas fFauna) ~ Aclareo de ~

~ Programa de vegetaci6n.Rescate de fauna

Determinar las estrategias que permitan minimizar el impacto negativo sobre laspoblaciones de las especies que se encuentren bajo protección especialUbicar y equipar el Centro de Acopio de fauna.Capacitar al personal para trabajo de campo y en el Centro de Acopio.Estimación de las poblaciones en el área del proyecto, con énfasis particular a las especiesde desplazamiento lento o hábitats restringidos.Selección y aplicaci6n de técnicas de rescate por especie, de acuerdo a los siguientesgl'Upos:

a) Peces. - Empleo de redes de cerco y trasvase a cuerpos de agua con condicionesecológicas similares que no vayan a ser modificadas por algún tipo de obra.

b) Anfibios. - Empleo de redes de cerco y captura manual para su trasvase a cuerposde agua o zonas con vegetaci6n que mantengan condiciones ecol6gicas similaresa las de donde se obtuvieron los ejemplares y que no vayan a ser modificadas poralgún tipo de obra.

c) Reptiles. - Empleo de equipo especializado para su captura, resguardo temporal encaso necesario y transporte a zonas con vegetación que mantenga condicionesecol6gicas similares a las de donde se obtuvieron los ejemplares y que no vayan aser modificados por algún tipo de obra.

d) Aves. - Empleo de equipo especializado para retiro de nidos con huevos o polluelos

y traslado temporal al Centro de Acopio de fauna, antes de que sean entregadas auna UMA debidamente autorizada, previa notificación y autorización a la

SEMARNAT.e) Mamlferos. - Empleo de equipo especializado para captura de crias abandonadas y

traslado temporal al Centro de Acopio de fauna, antes de que sean entregados auna UMA debidamente autorizada, previa notificación y autorizaci6n a la

SEMARNAT.Entrega de reporte mensual de actividades e informe anual con informaci6n condensada.Notificaci6n de conclusión del rescate Ecológico.Identificarán las fechas más apropiadas para desarrollar los trabajos de rescate deespecies, considerando las de lento desplazamiento (reptiles y anfibios) y las que por sushábitos, ámbito hogarefio o nicho ecológico, sea en áreas muy pequeltas o delimitadas.

SEMARNAT —SSFNA

e rsf' e~~llu e-hl ~ Ii "1ielü(e(l%e 'Ti' ~ . i

~~él KIF'1 I((f tel(s, fi Ídra w'% e e BMoT00ilRRIHHWÍll l%N(( li ej(ITIFI tras (M( I(N(((((

I(ÍD(%%Ti ~

ees= = ——---e'(i@ll( e ea :i . i Nl

Factor ambientalVeaetación v Fauna~Marina

~ Programa deprevenci6n yprotección devegetaci6n y faunamarina.

~ Prevenciónde Posiblesafectacionesal ambientemarino.

~ Un programa de prevención y protecci6n de la vegetaci6n marina que deberá considerar lossiguientes:

a) Descripci6n de la vegetaci6n presente.b) Distribuci6n y estructura de las fitocomunidades bentónicas.c) Usos de la vegetaci6n acuática en la zona (especies de uso local y de importancia

para etnias o grupos locales y especies de interés comercial).

d) Presencia de especies vegetales acuáticas bajo régimen de protecci6n legal, deacuerdo con la normatividad ambiental y otros ordenamientos aplicables(Convenci6n sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y

Flora Silvestres, CITES; convenios internacionales, etcétera) en el área de estudio

y de influencia.e) Medidas de prevenci6n y protección.

~ Un programa de prevención y protecci6n de fauna que deberá considerar los siguientes.

o Especies existentes en el sitio. Proporcionar nombres cientificos y comunes ydestacar aquéllas que se encuentren en estado de conservación según la NOM-

059-ECOL-1994, en veda, en el calendario cinegético, o que sean especiesindicadoras de la calidad del ambiente.

o Especies de valor cientlfico, comercial, estético, cultural y para autoconsumo.o Formaciones coralinas.o Distribuci6n y estructura de los corales.o Medidas de prevención y protecci6n.

IIO

4&SEMARNAT —SSFNA

ETAPA: PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN

6.-

De los aspectos generales a considerar:

Los campamentos de construcción deberán ubicarse en áreasperturbadas como potreros acahuales jóvenes, dentro del

predio y sobre los sitios de despalme del proyecto, pero nuncasobre humedales, zona federal o vegetación natural.

Los campamentos de construcción deberán contar con un

sistema de manejo in sifu de desechos sanitarios.

Los campamentos de construcción deberán contar con un

programa de manejo integral (minimizaci6n, separaci6n,recolección y disposición) de desechos sólidos y líquidos.

Deberán tomarse medidas preventivas para la eliminación degrasas, aceites, emisiones atmosféricas, hidrocarburos yruidos provenientes de la maquinaria en uso en esta etapa.

No se permitirá la utilización de algunas especies bajo estatusde protecci6n como la Thrinnax radiata, como material deconstrucci6n excepto las provenientes de Unidades deConservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de laVida Silvestre (UMAS) o viveros autorizados.

No se permite la instalación de infraestructura decomunicación (postes, torres, estructuras, equipamiento,edificios, líneas y antenas) en ecosistemas vulnerables y sitiosde alto valor escénico cultural o histórico.

De lo que se puede llegar a prohibir en la elaboración de losproyectos dependiendo el Ordenamiento Ecológico del Tenitorto;

1.- La disposici6n de materiales derivados de las obras, productode excavaciones o rellenos sobre la vegetaci6n.

2.- La descarga de aguas residuales crudas al suelo o subsuelo.

3.- La disposici6n final de aguas tratadas en el Manglar.

La construcción u operación de fosas sépticas cercanas apozos de agua potable, debiendo reconvertir a sistemasalternativos de manejo de desechos las fosas sépticas queexistan en esta condición.

5.- La tala y aprovechamiento de íeha para uso turístico ycomercial.

6.- Alterar las dunas y playas en áreas de arribaz6n de tortugas.

7.- El uso de explosivos, dragados y construcciones cercanas aarrecifes y manglares.

8.- La extracción de arena de playa, duna y lagunas costeras.

9.- Obstrucción y modificaci6n de escurrimientos pluviales.

SRFiRRFiAT —SSFNA

es o que haya resultado desplazada de lasproyecto, manteniendo su heterogeneidad y

servadas y zonas ribereñas.Evitar la extinción de ecosistemas caracteristicos de la zona.Evitar el dañoa la diversidad flor[atice.Mantener manchones de vegetación residuales conectados a cuerpos de vegetaci6nnatural existentes fuera del predio del proyecto.Fomentar la repoblaci6n de especies mediante la reubicación de individuos.

Fomentar corredores biol6gicos.Usar preferentemente caminos de acceso existentes, respetando la vegetación natural yzonas conservadas.Queda prohibida la comercialización de la vegetación silvestre.

4&1Ãola J iáZ I ZaoW[4[aai[1%1II[ORCO[414l OlÃIIO[OI[4]io

~IRRfüiTüta[[[llisTi~ i~we. MoriBBn[WTi~o ~ iiJHimRTiraaoeoOMMNROO Orütl[Ze~oo QooNOMOoOO

Factor ambiental:Maneio deEcosistemas [Flora) ~ Pérdida de la ~ Restituir la vegetaci6n en malas condicion

~ Despalme y cobertura vegetal. áreas de construcci6n y desarrollo del

Desmonte en el estructura, tanto vertical como horizontal

predio. ~ Evitar el desmonte y despalme en áreas con

fürWüo %7%ti F[i

Factor ambiental:Maneio deEcosistemas f Faunat

~ Despalme yDesmonte en elpredio.

J ia&ot 4 tO[[4)eaila~lll4[4%laO[4[ak %4 [4[4[O[[4141

o . ~ o o . ~ ~ u omal!FEMIMooMooNooM ~ ~ ~ o ~ . ~

~ Pérdida delHábitat.

Evitar la eliminación total de la vegetaci6n natural de la superficie del predio.

Establecer programas de reintroducci6n de fauna.Mantener áreas de conservación.Mantener manchones de vegetación residuales conectados a cuerpos de vegetaciónnatural existentes fuera del predio del proyecto.Fomentar la repoblación de especies mediante la reubicación de individuos en zonas deprotección propuestas.Fomentar corredores biol6gicos.Queda prohibido la introducción de especies de fauna ex6tica o rara, sean en cautiverio oen libertad, dentro de cualquier espacio ecol6gico.Establecer un Programa de Educaci6n Ambiental para los trabajadores de las obras.El camino paralelo a la costa debe construirse en el ecotono entre la duna y el humedal

dejando pasos y accesos para la fauna.

SEMARNAT —SSFNA

hl "IJa ~ J iSKI,I1~ ~ s1 R 0 ~ II ~ ne ~ ~', sel %ii RIMH. O.'s

Factor ambiental: Maneio deEcoslstemas fSuetot

Despalme y excavación en elsitio del proyecto.

Il eeei ~en ";ITniIKIie ~

Pérdida del suelo fértil.

ai 'melri e fila la ee Me e ~ ~ e R T e i Vi ~ iei ~ -. ~ ~ ~

Apilamientos, tiraderos y/odepósitos de material ensuperficies no consideradaspara la construcción delproyecto.

Pérdida de la capacidad deinfiltración y de vegetación

Aprovechar en lo posible, el material extraido de los rellenos enconcordancia con el diseñopropuesto.

El suelo fértil donde se pretenda ubicar infraestructura y construcciones,se deberá remover y reincorporar lo antes posible a zonas verde yjardinadas

No modificar los cauces superficiales.

Los restos de la vegetación removida, no pueden ser quemados, serántriturados para reincorporarlos al suelo.

No se permiten los tiraderos en laderas y/o fondos perdidos. Se crearándepósitos estables.

Se estabilizarán los taludes de depósitos y protegerlos contra erosión.

Se construirán barreras que limiten el avance y propagación de tiraderosen las laderas.

Diseñarlos depósitos de grandes volúmenes, de forma que los posiblesderrumbes no se dirijan a poblados, cuerpos de agua, escurrimientosintermitentes, zonas de vegetación conservada, zonas de anidación defauna, carreteras, etc.

Compactación del suelo. Pérdida de la capacidad deinfiltración y de vegetación.

Queda prohibido el relleno de grietas, cenotes, bajos inundables, etc.

Limitar la circulación de vehiculos sólo a los caminos de acceso y zonasde operación del proyecto.

Previo al abandono del sitio, proceder a la restauración de la cubiertavegetal,

OSRMARNAT —SSFNA

RleüÃile HHH J lace ~ ~ S ~ ~ II ~ n ~ ~ ei lit lis H :H el

"~ ~ ii i '"i Z iiiFactor ambiental: Maneio deecosistemas f Suelo)

Generación de residuoslíquidos (sanitarios).

fii fiüTo Wea S filnIWiee M ~ M ~

Modificaci6n de las 'características fisicoquimicas

y biol6gicas del suelo.

ielmeITiarir Ieeeeefi e ~ ~ e ~ i i ii ~ e i ~ :~ ~ e

Se deberá instalar servicios sanitarios y regaderas en cantidad suficientepor el número de trabajadores (1 letrina pro cada 20 trabajadores, 1

regadera por cada 30 trabajadores). Estas instalaciones podrán serportátiles o semi-permanentes. Se deberá instalar fosas sépticasprefabricadas o un tanque de captaci6n de los desechos que seránremovidos peri6dicamente.

En caso de que se pretenda instalar letrinas m6viles se deberágarantizar la recolecci6n, transporte y disposici6n final por medio de unaempresa especializada. Se presentará comprobante de la contratación yel compromiso de mantenimiento de las letrinas m6viles, durante toda la

etapa de construcci6n.

Generaci6n de residuos nopeligrosos.

eModificaci6n de lascaracteristicas fisicoquimicas

y biol6gicas del suelo.

Uso de contenedores con tapa para residuos orgánicos e inorgánicos(cait6n, papel, aluminio, plástico, etc.) y un área destinada para losresiduos vegetales (desmonte, podas, etc.) distribuidos

, estratégicamente.

Recolección, separaci6n, reuso y)o disposici6n en sitios avalados por lasautoridades.

Composteo de residuos orgánicos.

Modificación de las 'Generación de residuos características fisicoquimicasPeligrosos (grasas, aceites,

y biológicas dei sucio.etc.)

O

Garantizar que en los sitios donde se manejen residuos peligrosos,combustibles, sustancias químicas o se realicen reparaciones mecánicassean totalmente impermeables.

Recolección, almacenamiento temporal, transporte y disposición final poruna empresa autorizada, cumpliendo con la normativa ambiental vigente(NOM-055-ECOL-1993). Se presentará comprobante de la contrataci6n yel compromiso de recolecci6n, durante toda la etapa de construcción.

Realizar el mantenimiento de vehiculos, equipos y maquinaria dentro detalleres o sitios registrados ante la Semarnat.

SEMAANAT —SSFNA 15

IIrr ~ rr ~ ~ rrr ~ rr ~ ~ L1 ~ ~ II ~ n ~ ~ L1 II . i ~ ~ ~ oo

ee caro reaae = nnnaale lll alié . Iir" Is ee, ee e ~ ~ e ~ ~ o r r ~ ~ II ~ : ~ ~ e

Factor ambiental: Toooarafia

Excavación, nivelaci6n y ' Modificación dei reiieve en eirellenos en la preparaci6n del

sitiositio.

Adquisición de materiales en bancos autorizados, para evitar laexplotación de nuevos bancos. Presentar el registro de la SEDUMA, delbanco de materiales autorizado.

En el caso de movimientos de tierra o materiales pétreos provenientesdel mismo predio, deberá:

Presentar un análisis de los volúmenes de excavación y rellenospara su análisis y autorizaci6n para el relleno y nivelaci6n de otrossitios.

Deberá contar con un estudio de mecánica de sucios.

e Abastecimiento de materiales Explotación de bancos de

pétreos para la obra. material.

IIS oSRMARNAT —SSFNA

Rs 1Ã%J.t54d l'tRttstttaR15% lll[ohCKO]ttkss tlfRtRtiottt

frotaarüiTN'IR llwi FTi

Factor ambiental: llítaneíode Ecosistemas iAauat

Abastecimiento de aguadurante el desarrollo dela obra.

~i& ~ . ~e a rannrrKTi te

Variaci6n de flujossuperficiales osubterráneos.

Itt wi Hi NTi aa M tMtt M t t te oct t aoreeti ITil we Itt B Me t:ton e t t

Suministro por una fuente autorizada por la autoridad competente (CNA).

Verificar los programas de zonas de veda de acuerdo a los planes que estableceCNA.

Reuso de aguas residuales con previo cumplimiento de la normatividad vigente enmateria de contaminaci6n de aguas, que puedan ser utilizadas en serviciospúblicos, riego de jardines, o reciclarse a la red de servicios del hotel (riego dejardines, campos de golf, etc.).

Considerar el flujo y colecta de aguas pluviales.

Nivelaci6n del terreno y ~ Contaminación de iosrellenos en el predio. cuerpos de agua.

Elaborar el disefío de ingeniería y contar con un plano de detalle de la red dedrenaje y alcantarillado interno para la recolección de la totalidad de las aguasresiduales y de drenaje pluvial generadas en la instalación turística. Construir la redde drenaje y alcantarillado, dicha red deberá estar totalmente terminada antes deinicie la operaci6n del proyecto.

Evitar el depósito inadecuado de residuos sólidos o materiales estériles en sitiosdonde se encuentren localizados ríos, lagos, zonas costeras, etc.

Evitar el vertido de aguas de uso urbano y agrario.

Evitar que las actividades de reparación o mantenimiento de maquinaria seancercanas a escorrentias.

Evitar modificaciones a los patrones de la calidad de agua.

Mantener o en su caso restaurar la vegetación de la zona perimetral los cuerposde agua.

Nivelación del terreno y Azolveobloqueoderellenos en el predio. cauces y cuerpos de

agua superficiales.

Prohibir el vertimiento de materiales y residuos en los cuerpos de agua.

Poner barreras que eviten desgajamientos de material que puedan azolvar loscuerpos de agua.

Prohibir el vertimiento de materiales y residuos en los cuerpos de agua.

Respetar las zonas federales de los cauces de agua.

SEMARNAT —SARNA 17

Protección de taludes de cauces y cuerpos de agua cuando se realicen trabajos enesta zona o cerca de los cuerpos de agua.

Protección de taludes de cauces y cuerpos de agua cuando se realicen trabajos enesta zona o cercanos a estas zonas.

Dar mantenimiento continuo a las estructuras de drenaje naturales y artificiales,para prevenir su azolve, asi como para evitar la modificación del patrón deescorrentias.

Estabilización de materiales producto de actividades de dragados.

Considerar los patrones de escorrentías en la etapa de diserto del proyecto.

Proteger en lo posible los patrones de escorrentia, mediante infraestructura dedrenaje que los conduzca a un dren natural o modificar el proyecto.

Las cimentaciones no deben interrumpir la circulación del agua subterránea entreel humedal y el mar.

aSEMARNAT —SSFNA

~ t ~ ~

Factor ambiental: Atmósfera

ii esrI rosa :h BIrehfi :~ ai ailri e rirA IS a-A- s ~ ~ i ~ ~ s i i ~ ~ u ~ ~ : ~ ~ s

Generaci6n de humos ypolvos por el despalme,excavaci6n, nivelación,rellenos y abastecimientosde materiales.

Afectaciones potenciales a la Riego periódico del terreno.

Cubrir con lonas las cajas de los camiones que transportan materiales deconstrucción.

El almacenamiento y manejo de materiales deberá evitar las dispersiónde polvos.

Generación de partículas ygases producto de lacombustión de maquinaria,equipo y vehiculos.

Afectaciones potenciales a lacalidad del aire.

Todos los vehículos automotores (camiones, camionetas, vehículos decarga, etc), deberán contar con su certificado de verificaci6n decontaminantes y/o registro de ultima afinación. En el caso de maquinariapesada (trascabos, aplanadoras, etc) deberán contar con un certificadode control de emisión de contaminantes y del ultimo periodo demantenimiento general.

Mantenimiento preventivo y correctivo al equipo, maquinaria y vehículosempleados en el desarrollo de la obra, de acuerdo con un programa deverificación para el cumplimiento de las normas NOM-041-ECOL-1993,NOM-045-ECOL-1993 y NOM-085-ECOL-1994.

Emisi6n de ruido ocasionadopor la construcción de lasobras, la operaci6n demaquinaria, equipo yvehiculos.

Alteración del nivel del ruido.Circulación vehicular con escape cerrado y menor a 20 Km/h dentro delas instalaciones.

Empleo de silenciadores.

Medici6n de los niveles de ruido perimetral para verificar el cumplimientode los limites de la norma NOM-081-ECOL-1994.

Proporcionar protectores auditivos a los trabadores expuestos a ruido.

SRRIARNAT —SSFRA

'taareeiaat~&.Saa:ia e : e O e 1 O OL

~i. Me ri ~i B~i ~e ~ ~ ~ ~ amFntareTtmOreeu Im ~ t ~ ~

Factor ambiental:Maneio deEcosistemas fFtora)

~ Despalme yDesmonte en elpredio.

~ Pérdida de lacobertura vegetal.

Restituir la vegetación en malas condiciones o que haya resultado desplazada de lasáreas de construcci6n y desarrollo del proyecto, manteniendo su heterogeneidad yestructura, tanto vertical como horizontalEvitar el desmonte y despalme en áreas conservadas y zonas ribereftas.Evitar la extinción de ecosistemas caracterlsticos de la zona.Evitar el darlo a la diversidad floristica.Mantener manchones de vegetación residuales conectados a cuerpos de vegetaci6nnatural existentes fuera del predio del proyecto.Fomentar la repoblaci6n de especies mediante la reubicaci6n de individuos.Fomentar corredores biológicos.Usar preferentemente caminos de acceso existentes, respetando la vegetaci6n natural yzonas conservadas.Queda prohibida la comercializaci6n de la vegetación silvestre.

O 1 O 1e ~ ~ ~ . ~ ~ t . ~ ~ it- ~ ~ . ~ ~ -e- ~ ~ ~ ~ ~ ~

Factor ambiental:Maneio deEcosistemas f Fauna)

~ Despalme yDesmonte en elpredio.

~ Pérdida delHábitat.

Evitar la eliminación total de la vegetaci6n natural de la superficie del predio.Establecer programas de reintroducci6n de fauna.Mantener áreas de conservación.Mantener manchones de vegetación residuales conectados a cuerpos de vegetaci6nnatural existentes fuera del predio del proyecto.Fomentar la repoblaci6n de especies mediante la reubicaci6n de individuos en zonas deprotecci6n propuestas.Fomentar corredores biológicos.Queda prohibido la introducción de especies de fauna exótica o rara, sean en cautiverio oen libertad, dentro de cualquier espacio ecol6gico.Establecer un Programa de Educación Ambiental para los trabajadores de las obras,El camino paralelo a la costa debe construirse en el ecotono entre la duna y el humedaldejando pasos y accesos para la fauna.

I.c eSRMARNAT —SORNA

Qtal J% J' l O lltiO)ooaltaE1 lltOKCltstoof sltllWIN[Ots

SRINN III~

Factor ambiental: Socioecon6mico.~ Arribo de trabajadores.

rü~ .M~o Ío ~inlr&ti o ~

~ Incremento en la densidadpoblacional.

Il ÍÍI lao Fai Ía is INro N O I NI ~I O ONOÍomlli1 We Sl iii I~ I:I IN oI ~

~ Contratación de mano de obra a nivel local en las poblacionescercanas).

~ Requerimientos de mano de obrapara la construcción.

~ Adquisici6n del terreno.~ Cambio de usos y destinos de

suelo.~ Empleo de maquinaria y equipo,

generaci6n de residuos llquidos(sanitarios), residuos peligrosos yno peligrosos.

~ Arribo de trabajadores,abastecimiento de materiales einsumos, uso de servicios.

~ Generaci6n de empleos,nivel de ingresos.

~ Valor del suelo.~ Cambio de uso de suelo.

~ Derramacomercio.

económica,

~ Afectaciones potenciales a lasalud.

~ Establecer a los empleados campañas de educaci6nambiental.

~ Medidas de mitigaci6n y control para la salud de la poblaci6nindicadas en los factores atmósfera y suelo.

Factor ambiental: Paisaie.~ Despalme, instalaciones y obras

de ingeniería.

~ Alteraci6n de la diversidadespacial paisajística.

~ Establecer programas de restauración ecológica compatiblesobre los ecosistemas afectados con la finalidad de recuperary/o mantener la diversidad espacial.

~ Mantenimiento de los ecosistemas con mayor importanciaecológica en el predio y que asegures la manutenci6n de losprocesos ecol6gicos zonales.

~ Incompatibilidad de lainfraestructura propuestacon el paisaje natural.

~ Promover la compatibiiidad de la infraestructura propuesta conel paisaje natural.

~ Empleo de métodos constructivos y/o diseñosque representenel mínimo de afectaci6n al predio y su entorno.

~ Diseño y utilizaci6n de infraestructura compatible con el

paisaje natural.

~ Alteración de la visibilidad. ~ Que la infraestructura no rebase la altura promedio de lavegetaci6n caracterlstica de la zona, cuando no exista un

instrumento juridico que regule dicho parámetro.

SENARNAT —SORNA 21

l'IRRfü(FN'IaftTRi RTi

Zona de Duna.~ Aprovechamiento

Ocupación de laCostera.

RI 1A IaJHP: "l I TRftefsavt1%1ssts&Kehlt ss tltKRI[Ris

~&i ~ . Woarannl%Ti&e IármmFEif4aravNNNNNaKüslBi1WeianiawNNN

y ~ Modificación y ~

Zona degradación dela zona costera.

Se propone establecer una zona de restricci6n de construcciones, que actúecomo zona de amortiguamiento para conservar la dinámica de las playas, dunas yhábitats asociados, manteniendo su función y equilibrio natural, además de servirde protección de la erosi6n costera en caso de tormentas y huracanes. Para estazona de restricción se deberá considerar como parte integral de un corredorbiol6gico natural.

La zona de regulación en las dunas, es a partir de la zona federal mar(timoterrestre (ZOFEMAT), en la cual las construcciones estarán restringidas a lossiguientes aspectos:

La zona de restricci6n de construcciones se define por los 20 metros de zonafederal mar(timo terrestre (ZOFEMAT), donde la reglamentación existenteprohibe el establecimiento de construcciones que impidan el libre tránsito.

En la ZOFEMAT solo se podrán establecer estructuras de tipo temporales(sombrillas), o que puedan ser removidas diariamente (camastros, sillas,sombrillas, hamacas). Restringiendo o en su caso prohibiendo la instalaciónde palapas rlgidas, permanentes o de materiales pétreos.

En las zonas de duna que presenten un movimiento evidente de arena no sepodrá realizar ningún tipo de construcción permanente, es decir, en la zonade dunas que presenta vegetaci6n representativa de dunas dinámicas, quedaprohibido construir instalaciones permanentes. Siendo un criteriofundamental, para determinar la movilidad del sustrato, que exista unadominancia de las siguientes especies herbáceas rastreras: Canavaliamaritima, Ipomoea pes-caprae, Ipomoea slolonifera y Sesuviumporfulacaslrum.

Las construcciones permanentes en la playa, se edificarán preferentementeen las zonas donde exista una vegetación arbórea bien establecida;manteniendo una zona de transici6n de muy baja intensidad de construcci6n,donde existe vegetación costera arbustiva y sufrútice, representadaprincipalmente por las siguientes especies: Coccoloba uvifera, Ernordealitoralis, Pithecellohium keyense, Suriana maritima y Toumeforfiagnaphalodes.

Con el fin de proteger las construcciones de los efectos climáticos y mantener ladinámica natural de las dunas, deberá mantener la vegetaci6n natural o en sucaso se reforestará con vegetaci6n propia de la zona, pudiendo incluir especiesnuevas, siempre y cuando sea vegetaci6n nativa (palmas, árboles etc. ).

En algunas zonas, la duna se ha perdido como consecuencia humana o climática,por lo que se procederá al restablecimiento de ésta, realizando reforestación con

oSENARNAT —SSFNA

especies nativas, colocando cercas de madera u otro material como trampas dearena, a lo largo de la berma de la playa, o con cualquier otro método propuestopara lograr tal fin, con lo que se reducirá la erosi6n y se incrementará el tamaóode la duna.

Se recomienda evitar la construcción de estructuras rlgidas como muros decontención de mamposterla o de concreto, o estructuras similares en el frente deplaya o el frente de duna.

En las zonas donde exista el riesgo de inundaciones y se esté expuesto al vientodurante tormentas y huracanes, las construcciones que se localicen con frente deplaya, por detrás de la zona de restricci6n, se recomienda realizarlas sobre pilotesa una altura que será determinada mediante un estudio de la dinámica de la playa

y la altura del oleaje de tormenta.

Las costas que presenten playas rocosas naturales y permanentes, no deberánser modificadas, es decir no se deberá romper y retirar la roca de la costa.

Con relaci6n a la iluminaci6n en la zona de dunas, está se reduce a los siguientesaspectos de consideración general;

En todos los desarrollo turisticos, hoteleros o inmobiliarios, la iluminaciónexterna en las vialidades, fachadas, pasillos, y balcones, debe ser de bajaaltura y orientada siempre al piso, con pantallas protectoras que evitendifusión o reflejo de la iluminaci6n en forma horizontal o hacia arriba, quesobrepase la altura del dosel de los árboles. Evitando que llegue a las playas,duna y manglar. Sobre todo en playas de anidaciones de tortugas marinas.

La iluminación externa de edificios, en segundos y terceros niveles, etc. , debeser instalada de manera que restringa al mlnimo indispensable la iluminación

para la seguridad o para destacar algún seftalamiento, y nunca para iluminar

fachadas, cristales o alguna otra superficie que pudiera reflejar la luz hacia elmanglar o la playa. Especialmente no se deberá iluminar las partes altas delas palapas y otras edificaciones altas.

Las instalaciones que se localicen en la zona de dunas de acuerdo a lazonificaci6n establecida, deben ser orientadas a iluminar s6lo las zonasespecificas donde sea requerida. Se evitará, por medio de cortinas,mamparas, filtros integrados en los cristales de las ventanas y otrosdispositivos, cualquier posibilidad de difusión o reflejo de la luz que pudieraalcanzar la zona de las playas, sobre todo en playas de anidaci6n.

Los desarrollos turlsticos, hoteleros o inmobiliarios, que se encuentren yainstalados en o sobre la zona de dunas, se recomienda corregir suiluminaci6n a los puntos antes mencionados. Evitando la afectaci6n actual alas especies, sobre todo las marinas como las tortugas.

~ SEMARNAT —SSFNA 23

Manalares~ Aprovechamiento y

Ocupación de la ZonaCostera.

~ Modificación y ~

degradaciónde la zonacostera

Se debe conservar alrededor del manglar una zona de amortiguamiento del tipode vegetación contiguo, de al menos 10 m, que incluya la vegetaci6n de selvas ydunas presentes en el predio. Ya que éstas son zonas de transici6n en las que labiodiversidad aumenta por encontrarse entre dos ecosistemas,

En caso de la construcci6n de senderos éstos en lo posible deben evitar modificarla hidrodinámica existente en la zona, por lo que su disef)o se recomienda quesea a manera de pasos elevados con estructura de madera.

La construcción de infraestructura autorizada en el manglar debe asegurar que nose presenten azolves o modifiquen los flujos y gastos de agua; por lo que sepresentará un análisis hidráulico (con memoria de cálculo incluida), quefundamente el tipo y dimensiones de las alcantarillas propuestas para mantener lahidrodinámica existente.

Se debe prohibir la construcci6n de canales conectados con el mar que puedanaumentar el nivel de inundación, el oleaje y la salinidad en la zona de manglar.

Para el uso de compuestos plaguicidas para el control de plagas(especialmentemosquitos), y de acuerdo con el CICOPLAFEST se prohibirá el uso de lossiguientes grupos de compuestos de plaguicidas dado que los compuestospueden contaminar las aguas y afectar la dinámica ecol6gica y se puedendispersar hacia los arrecifes.

CerbemetosOrgenofosforadosTiocerbemetosCarboxamidesOrganoestenicosOrgánicos con azufre

Derivados de le ureaTriezines

OrgenocloredosCerboximidesGuanidines y naftoquinonesClorofenoxiDinitrofenólesDerivados de los ácidosTricloroecético y tricloropicolinicoBipiridilicosFtelimidas

Se propone establecer un programa de monitoreo con mediciones trimestralesdurante las etapas de preparación del sitio y construcci6n y en el primer ano deoperaci6n y cada 6 meses en los afios posteriores para registrar los cambiosflsico-quimicos de salinidad, turbidez, sólidos disueltos, sólidos suspendidos yagroquímicos.

Establecer un programa de monitoreo de regeneraci6n de mangle cuando poralgunas raz6n se haya realizado una perturbaci6n durante cualquier etapa delproyecto (preparaci6n del sitio, construcción, operación y mantenimiento).

La autorizaci6n para afectar zonas de manglar sólo se permitirá donde existaLaguncularla racemosa ylo Conocarpus erecta, previo estudio donde se

RSRMARNAT —SSFNA

demuestre que no existirán modificaciones de la hidrodinámica del sitio, pérdidade sitios de anidaci6n de cocodrilos y cambios en el sustrato que alteren laestabilidad de la linea de mangle.

Es recomendable la construcción de senderos elevados para promover laeducaci6n ambiental y las actividades de observaci6n e interpretaci6n de la

naturaleza, asi como evitar la obstrucci6n de flujos de agua.

En los cuerpos de agua existentes en desarrollos turisticos y que se encuentrenasociados al manglar, sólo se permitirá la navegaci6n con embarcaciones tipo kayak,balsas de goma o embarcaciones de remo. Bajo ninguna circunstancia se podránusar embarcaciones de motor.

SEMARNAT —SSFNA 25

úkúúszúúllúnlcl

'slzpnlss

solnspepwpeynsezsalepennnpuedappauseeuozsiseeposnlelenaolúod'soyrusesolepueenseúenbsúfNdepssglúedsol'~ elsúedsnlenaussnnuolessstuspe'eayesússuoysenaueeuozelsúsáenboogNoaeoynpsIsúodopeununuepyzzlseAolzsIepznsnpIaae

pspyeaele~agwunwaNueúelsssnusaasunpeIeplneaealsuozslzuedsauapeaenzouúoaúeznensununuspesenósepedseses

~eeneooseunpeessluslslsooeealssuslasulesnelepsellaseeolspsouelbuelaetueuudelsunse~luenbss13:eSIN

~s&%Ms

bplaabbbllbozuvslnnetvuveznusnnnlsauuavzzlunssnbnlvzsesnvl

'Igfglglf44llSINZIQIDVNOQOhOJIOIIISVIIQQhONAV

2nlps'88I

p~~lu—u%%~I

LINunbluzssunnvunz

)I~IRII

RtámeáuétRVtbéttkbáaNVa V OOLeaekS SihfRñ%lli45k~lc

In Reoktnáebtt RR lltt llzn eawtp aaenttatt pnttn seasaa táttt étttwtbttF éüHÍQíl '' ~ÍT

ccnenaáumea no nnsnsaotw ~e~de cbawvadbn e~úe te ntitefpteae

fm pcmmlscmsmnanaen a acldcsdm -.~.+

Ós sspssafll snlc y s Issnssolo

PlayaI. lllli'

nolm Bocqwlla ss nna mpnmsnácán slaecc ds Ios psrelm da ls vsesmcán sa loa ososlmss ds nmnslarss. La capacidad ds cesa dsl cada, ss dsñnscomo la

cQpocidcd dá cielo psm copad& Ira mil acallas o cdsicsclcncs sva sn dá ss cnalmaca.

Tomendo en cuente llue loa msnglerss, humedsle p, merienss y esteros llue están conectados el mer pertenecen e km smlúentss eostelos le zonsfederal merttimo tenwbs en estos cueltrrm de egue se teSúré conforme s kl eatárutedo pcr le~Gensnd de Zona Federal lterNmo lensstm

y fumbtentes Ccstsms.

SSHASNAT —SSFNA

ETAPA: OPERACIÓN Y MANTENIMIENTOMEDIDAS DE PREVENCIÓN, CONTROL O MITIGACIÓN A CONSIDERAR PARA ESTA ETAPA

RF14 IKe]JB,TAe [e]tlhAÍttis]tc ~ saicnetuaicele

FrtaafüiTN'IB llWi FTi

Factor ambiental: Maneio deEcosistemas (Suelo].

~ Generaci6n de residuosno peligrosos.

~i& s . ~en~ini]%Tito

~ Modificació de lascaracteristicasfisicoquimicas y biológicasdel suelo,

Ftrüe ITi FEi na a c serse s sesteo s merüil ITBWesinc ee tos res s

~ Donde la autoridad local tenga implementado un sistema derecolección y separaci6n de basura, el plograma de manejo de basurase sujetará a este esquema. Se recomendará la separaci6n de losdesechos orgánicos y sÍLaprovechamíento como composta, para laszonas jardinadas.

~ Generación de residuospeligrosos.

~ Modificaci6n de lascaracteristicasfisicoquimicas y biológicasdel suelo.

~ Uso de contenedores con tapa para residuos orgánicos e inorgánicos(cart6n, papel, aluminio, plástico, etc.) y un área destinada para losresiduos vegetales (podas, jardinería, etc. )

~ Recolección y almacenaje temporal en zonas destinadas ex profeso.~ Transporte y disposici6n final por una empresa autorizada. Se

presentará comprobante de la contrataci6n con la empresaespecializada.

'@@1~se]Ja I]Te leltchAttti]sleeaicntttnatcese

astBBTüiBP'IB]II]BFri

Factor ambiental: Maneio deecosistemas IAaua].

~n ~ . Ban~in]MTite trt Wi BiBTiBau c corte s tos tos e aKünlls1 As Íti Bt te e te\ tos s

~ Generación de aguasresiduales.

~ Variación de calidad ycaudal de cuerpossuperficiales.

En el caso de que en el sitio del proyecto no se cuente con un serviciomunicipal de drenaje o con la debida autorizaci6n para descargar endicho drenaje las aguas residuales generadas por el proyecto turistico,se deberá instalar una planta de tratamiento de agua residual, díseítada,construida y operada de manera tal que garantice un nivel de altaeficiencia, cumpliendo en todo momento con los niveles de calidad deagua residual tratada, en cumplimiento de la Norma Oficial MexicanaNOM-026-ECOL-1993 y

Izs eSEitARÍCAT —SSFNA

La planta de tratamiento de agua residual deberá estar totalmenteterminada antes de inicie la operación del proyecto y contar con unamemoria técnica que asegure que dicha planta cuenta con la capacidadpara tratar la totalidad del agua residual generada, y con la eficienciapara cumplir con los condiciones de descarga establecidas en la NormaOficial Mexicana NOM-001-ECOL-1 996.

Descargar el agua residual tratada a un cuerpo receptor autorizado por laComisión Nacional del Agua (CNA), cumpliendo los niveles máximospermisibles de descarga establecidos en la Norma Oficial MexicanaNOM-001-ECOL-1996. Se recomienda utilizar el agua residual tratadapara el riego de jardines, lavado de áreas exteriores y otros usos.

En el caso de que la planta tratamiento de agua residual genere lodosresiduales que deban ser removidos peri6dicamente de la instalación,será necesario contar con un sistema de tratamiento y estabilizaci6n adichos lodos residuales y darle una disposici6n final a los lodosestabilizados, en un sitio autorizado por el municipio. Otra posibilidad escontratar a una empresa especializada en la recofecci6n, tratamiento ydisposición final de los lodos residuales.

Para garantizar en todo momento una mayor eficiencia y confiabilidad enel cumplimiento de la normatividad ambiental y evitar el problemáticotratamiento y manejo de los lodos, se recomienda la instalación de un

sistema integral de tratamiento de agua residual a nivel terciario, quegarantice la mfnima o nula generaci6n de lodos residuales, o que losproductos residuales puedan ser convertidos "in situ" en biomasa vegetalo en composta

Descarga a un cuerpo receptor autorizado por CNA, cumpliendo losniveles máximos permisibles de descarga establecidos en la NOM-001-ECOL-1996. Utilizar el agua tratada para el riego de jardines y lavado deáreas exteriores.

Construir y terminar las obras de drenaje, antes de que entre enoperaci6n el proyecto.

Construcción y operaci6n de plantas de tratamiento terciario de aguasresiduales o una combinación de sistemas que eviten la generación debios6lidos o lodos.

Contar con un plano de Detalle de la red de drenaje y Alcantarillado parala recolección de aguas residuales generadas por el proyecto, asi comoel plano de canalizaci6n de los escurrimientos pluviales hacia le colector.

~ SEMARear —Ssriia

Se deberá presentar a la CNA y a la Delegación de la SEMARNAT, un

informe anual de cumplimiento de las normas en la descarga de lasaguas residuales tratadas, avalado por un laboratorio certificado.

a[FAM'%ao[uav'To [4[ORBT[T[14~oas[lia[lasoso

FATüafüiTN'IR[[T[Ti FTi

Factor ambiental: Atm6sfera.[üt ~ . R ~o riFfi[i1 llam[o [olWilliWoFaaoMooM ~ oMoooomi[üsllZi1Wo[o[[[oooNooooooo

~ Emisi6n de contaminantesproducto de la combusti6nde hidrocarburos, susderivados, etc.

~ Afectaciones potenciales ala calidad del aire.

~ Hacer una simulación de la dispersi6n de los contaminantes emitidos

(Nox) para saber si no habrá un impacto significativo es decir que norebase el valor normado.

~ Hacer una red de monitoreo para vigilar la calidad del aire en el áreade influencia y estar cumpliendo con la normatividad ambientalvigente.

~ Ruido ocasionado por laoperaci6n del desarrollo ymantenimiento del mismo.

~ Alteración al nivel del ruido. ~ Niveles de ruido por debajo del limite establecido en la NOM-081-ECOL-1994, además de un mantenimiento periódico al equipo deoperación.

Ha[ZIS JTOHZ1 O TH[4[S[44[5% IO ~ [4&HO[O[['sslil[HH[4]SKO[JH TaoTH[OTS

aitaaTüt Tüzta ll[JTi FTi rü) ~ .M ~o a [a[[al[%Ti oo

Factor ambiental: Maneio deEcosistemas [Monitoreo deFlora v Fauna).

[O[WIT FüoaakoMNMOOMOoloRK11IÍ[711A[S[[[o[ol [o[[o[o

~ Se realizará durantetodas las etapas del

proyecto, tanto en zonasdonde no se construy6ningún tipo de obracomo en sitiosseleccionados dentro delas áreas construidas.

~ Estado actual de la Flora yFauna del lugar.

1. Establecer parcelas permanentes de monitoreo para registrarcambios temporales y estructurales de biota que constituyaindicadores ambientales (vegetaci6n, peces en caso que existancuerpos de agua y aves). Para lo anterior se aplicarán lossiguientes criterios:

a) En el caso de la vegetación por cada 10 ha o fracci6n seestablecerá en zonas con remanentes de la vegetaciónnatural una parcela de 1,000 m2 subdivida en cuadrantes

oSRMARNAT —SOFNA

de 100 m2 para individuos mayores de 10 cm de DAP; 1

cuadrante de 100 m2 para individuos entre 5 y 10 cm deDAP: 1 cuadrante de 25 m2 para individuos entre 1 ymenos de 5 cm de DAP; y 5 cuadrantes de 1 m2 paraplántulas. Los parámetros a registrar son: Número deindividuos, Composici6n florística, Incremento en DAP oaltura y Sobrevivencia-mortalidad. Las parcelas se ubicaránal azar en las zonas donde el proyecto indique que no seafectará la vegetaci6n y previo a que inicie el aclareo. Latemporalidad de la toma de datos en todos los cuadrantesdurante las etapas de preparaci6n del sitio y construcciónserá cada tres meses. Cuando inicie la etapa de operación

y mantenimiento la toma de datos será cada tres mesespara plántulas; cada seis meses para individuos entre 1 y

menos de 5 cm de DAP; y cada añopara individuos de 5cm o más de DAP. Las parcelas se ubicarán en un mapadebidamente georeferenciado y se delimitarán flsicamentecon cintas de color visible.

b) En el caso de peces se utilizarán trampas de alambreinoxidable que serán sumergidas en el cuerpo de agua porun lapso de 8 horas por la noche durante 5 dlasconsecutivos. Los muestreos se realizarán en formamensual y los datos que se anotarán serán los siguientes:No, de individuos por especie, estructura de edades porespecie, hábitos alimenticios. En caso que se observedepredaci6n, se procurará que los organismos predadoresregurgiten los peces consumidos para realizar la

contabilidad del total de individuos. En el caso de losjuveniles de peces que no sean capturados en las trampas,se realizarán "lances" con redes de malla adecuada y sólose registran las especies capturadas y la proporci6n relativade individuos. En todos los casos se reintegrarán losindividuos capturados al cuerpo de agua, procurandominimizar la mortalidad.

c) En el caso de las aves, se realizarán las observaciones enlas parcelas permanentes de vegetación y su equivalenteen zonas con vegetación inducida del predio. La técnicaque se utilizará consiste en censos aplicando la técnica detransectos lineales y la utilización de cuatro redesornitológicas. El horario en que se efectuarán lasobservaciones será en las primeras horas de la mañana,

~ SEMARNAT —55FNA 31

registrando el nombre de la especie observada o colectadaen las redes, edad de acuerdo al plumaje, sexo cuando seaposible dicha determinaci6n y permanencia considerandolas siguientes categorías: Residentes. - aquellas especiesque se encuentran durante todo el arlo y se reproducen enla zona; Visitantes de invierno. - especies que no sereproducen en la zona, están presentes s6lo durante elinvierno; y Migrante transitorio. - visitantes que no sereproducen normalmente en la zona, sólo presentesdurante migraciones de primavera y otorlo. Con la finalidadde estandarizar las fechas de observaci6n, se realizaráncuatro muestreos en el aflo: segunda quincena del mes deenero, segunda quincena del mes de abril, segundaquincena del mes de julio y segunda quincena del mes deoctubre.

2. En todos los casos, la información recopilada deberá entregarsedentro de los 15 días después de concluido el trabajo de campo ydeberá ser acomparlada de una memoria fotográfica.

4tiot Jtlaél J5 é'%4tttart ltttr3ttééattlltttllattééé

étéüarottTüiéa TPJTi FTi

Factor ambiental: Socioeconómico.

~ Requerimientos de manos deobra para la operación.

rlll ~ . IEoaarrtttttrFrilo

~ Generación de empleos,nivel de ingresos.

Itt Wi ITi Süt Ra tM tM o tot t oM mérüsl fui Kia Ltt lit Io l' tot t ot ~

~ Contrataci6n de mano de obra a nivel local (poblacionescercanas).

~ Generación de energiaeléctrica.

~ Incremento en el uso deenergía eléctrica.

~ Emisiones a la atmósfera,generación de aguas residuales,residuos peligrosos y nopeligrosos.

~ Afectaciones potenciales a lasalud.

~ Medidas de mitigación y control para la salud de la poblaciónindicados en los factores atmósfera, suelo e hidrología.

Operaci6n y Mantenimiento. Derrama económica.

oSEMARNAT —SSFNA

LINEAMIENTOS PARA EVALUAR EL USO DEL SUELO

Uno de los aspectos que presenta mayor dificultad tanto paralos promoventes de un proyecto turístico, como par los evaluadores deimpacto ambiental, lo representa el análisis cuantitativo de las áreas deaprovechamiento, el análisis del Coeficiente de Ocupación del suelo(C.O.S.), el Coeficiente de Utilizaci6n del suelo (C.U.S.), asl como elcalculo de la densidad correspondiente a cada proyecto, esta dificultadaumenta proporcionalmente si el proyecto que se va a analizar esdemasiado complejo o forma parte de una serie de proyectosintegrados en un solo predio. Desde un punto de vista objetivopodemos decir que lo más conveniente para los promotores espresentar toda esta informaci6n de una manera clara y fácil deinterpretar para su evaluaci6n, lo que traería como consecuencia laagilización en la evaluación del proyecto.

Una de las causas por la que hay retrasos en las resoluciones queemite el personal encargado de la evaluaci6n de los estudios deimpacto ambiental, se debe a la dificultad que representa el tratar decuantificar las áreas de aprovechamiento y conservación.

Para lograr lo anterior, se recomienda que la presentación de lainformación se realice de la siguiente manera:

Mediante planos, tablas y gráficos impresos a escala adecuada para sucorrecta interpretación y tomando como referencia regional la base dedatos cartográficos del lNEGI con indicación de la escala y cartautilizada; estos mapas tendrán que contener los elementos suficientespara la realizaci6n de cálculos aproximados por medio de la utilizaci6nde una reticula que permita, mediante módulos, cuantificar las áreas dedesplante aproximadas de un proyecto.

Para la agilización de esta cuantificaci6n a continuación se describenlos requerimientos para cada caso y se ejemplifican medianteesquemas gráficos que muestran la información mínimaindispensable que debe contener.

PLANO TOPOGRÁFICO

La presentaci6n del plano topográfico deberá contener los siguientespuntos:

~ Restituci6n aerofotogramétrica.

~ Plano topográfico con coordenadas UTM (UniversalTransversal Mercator) mediante un GPS de primer orden,georeferenciado con un banco de nivel que cuente conregistro del INEGI o SCT.

~ Curvas maestras de nivel equidistantes un metro entre si, ycurvas auxiliares equidistantes 0.5 m entre si 6 a la distanciaque se requiera para desarrollar el proyecto.

~ Cuadro de construcci6n del polígono (Tabla de datos)

~ Superficie total del predio.

A manera de ejemplificar lo anterior en el siguiente esquema serepresenta un plano topográfico con los elementos que se handescrito.

Todos los planos se presentara en formato de 60 x 90 cm, comomedida mínima, en papel tipo cronaflex o similar transparente parasobre-posicionar, entregándose como anexos, independientemente quese entreguen como figuras en tamaño doble carta incluidas en eldocumento de la informaci6n a evaluar.

oSEMARNAT —SSFNA

ty3é3 1+

~ Plano de vegelac5n

~ Calculo de superficies de las diferentes unidades devegetedón 55dstentes en el predio.

~ Slrnbologls pare la ide úicación de $39 unidades dev gelsclÓR exlslsntes sn sl pnKfio

CUADRO OE CONSTRUCCIÓN DEL POIJSONO

$02 pv.'

xIT,DRTAHCIAl Ruaso

1 2 5$4SHi

2333DR 448.70 N 09.20-34 E-+'2 3 505.00544 2.273,35627 1,048.79 S 17.5104 E3 4 REL207.01 2,272,35S.00 eo3 SSN$SW4 5 sáelcl 2,271.80314 70754 N04AA13W6 6 50$73SST 2272, 13024 S47.00 N 3T-2407 E6 7 006 132 27 2 272 S53.'75 317 70 N 53AI-20 W7 8 504JD0.00 2,272,041 TT 47UD N 34.23 17 E0 9 l 505.142A4 I 2273A3005 IZI42 HOSIRE0 10 5 0 5 2 3 l R, 273, 314 W IN.03 NU0I3!EO 1,SE3H4T 2.273,350 95 l lr 00 95S5HSE

SUPERFICIE 107' Hss.

PLANO fyg VEGETACIÓN

Ei pleno de vegetación es producto de los estudios ecológicosnecesarios que ys se han descrito, y corresponde a une represantacbblgráfica detallada de la distrlbudón de los úpos y/o IEúdedes dev getación presente en el sitio de estudio. Ésle plano debe centenar.

PLAHo DE vsaKTAcIÓHSSIS. H' USOOELSUELO

1 Rss R64 á sssss2 See ese~3 Sese NR ee~4 W0eses ssA5 ~Iss w Cseesse sseee 049wrs7

TOTAL

rtp ="pd

Hee

l IL'72

2 452.1e2.14

147.22

% PORCENTAJE140Rls$$14$1sn2IR144I 44

KANAANAT —561NA

PLANo DE LAs UIEDADEE DE GEETION ANINENTAL

~ Indicando la ubicación con coordenadas geográbcss delproyecto.

~ Anexando los datos ~antes sobre la pogficaambiental vigente en la zona del proyecto.

USO DEL SUELO

Para lograr el éxito de un desarrollo es indispensable establecer eluso da suelo pwa llUssbo tsfrslxl, al ctlsl ss stsnnlns lliedlsnt8uns serle de estudios fáágtfxú previos y la ehboracián de losplanos ya dtados; donde se analiza la estructure dsl ecoshtema ysus int accionas entre si, de lsl forma que podamos máablecer demanera radonal el uso potenúal dsl mmlo, evitando equivocacionessn st planlssnusfilo dsl pioysfáo.

1- 1~

Puertoóüorslos=~mü 1-8

Il

Todos estos estudios sirven pera determinar la compaóbilidad eincompsóbilidad que existe entre el uso de suelo que pretendemos ylas caracteristicas ambientales, logrando de sala manera detwminsrls vtabtódad económica, técnica y ambiental del desarrolla.

Cuando se trate ds proyectos múltiples el predio deberá subdtvtdirseen la misma cantidad ds proyectos que se pretende presentar parasu evalusdón, esto es con el fin de establecer y lijar dsremente eltipo, ls cstegoris y los cosfidentes de uso ds suelo qus leoorssponden de acuerdo a lss unidades de gestión ambiental dentrode Iss pollticas ambientales donde se ubiquen, debiendo contener lcsiguiente.

A W a 1SA

~ Pleno de Uso del Suelo (subdivisión de proyectos dentro delpredio)

~ Tabla Ixvl el fáócuto ds Is BUpslf leis colspondlBCÍB s cBdapfoysclo

Ubicsdón dsl pfedtc sn sl Püm ds Dessmáo Ecológico de ls mns. (noccnesponds sl pmyecls que ss desertas ocmo ejemplo)

Para este ejemplo tenemos que el proyecto corresponde a losstguIBfáss PUfáos

r. plan Director Urbano, Cormcpofuaente a ls Düecfófw General dsDesarrope Urbano y Ecfácgls.

E planes o pvoslamss de o~ Ecomsko del TerflóodoNacional. emitidas por le Düeccrón General de Nonnsávldsd yRsgulsdón Eooláglcs.

s sistema Nacional de v(fsss Haturafss pfotsgkám de ls sscrsisffsds Mecüo Ambiente, Recursos Naturales y Pesca

BIHAAAAI —55FAA

En este caso se opio por una regcula de 100 x 100 m quenesponrm s una superada de uns hecutrea.

Os Igtml tltSIIWS debsnh prsrxmtetss de fonTIS individual csds ttno dsIos proyectos para su amgitds Como ejemplo torneemos el conceptoN' 8 que co Tssponrh a las Villas Tiempo Fraccionado.

a r

~t tt!ISMF (Jst

3 PF~~(—i—

Q~STQH

ISt JPerflcle2.$4 Has.

i

——PLANO DE UEO DEL8UEIIO

USO DEL SUELOWNR N' uso OEL se%LO

i Ammmrmmóeaoómmm2 Jmm Commmm3 IHW IHWHH S

5 Jaolb Someto lbtoml07091 II

Il

ooáomlob Tww lemmlsalAlles Tlsmeo Ftsmlmmmtotm ateamsowtotal óa OotfCesa Cbe

12 c4meoescall13 Lwd A t

TOTAL

Sllm, en 49I l Jma 2130 Tel II35.mta. ae

11.144.7470.057 4420.700 loBl 353 89

237.005 70~2 3WMte rs020

r4e. soe se144 51S.04

1AGW3, 32

'E PORCENTAJE4.37G 702 030 300 705 22IA'tIW

18 142 ls1 34

50 04e.w

100 00

Como ss observe, este plena condena la Eubdlvlslon ds los proyectosque Ee pretenden ubicar en el tsnsno, asi como, la upsritcmcorrespondiente a cada proyecto, incluyendo btmáán una reliculamcdtsada de tal manera que ss pueda realizar uns cuanállcac5naproximada de las áress qus Es están tnsjjntm en el proyecto.

S eáette lslss mies %0s. Il Ra.)

IL- VILLAE TIEggPO PRACCIONADO

PROYECTO ARQUITECTÓ17ECO

PLANTA DE CONJUNTO GENERAL

Este debenh contener sl plan maestro sobrepuesto con el pleno devegetadón pws tener uns vlEián general del proyecto y para ubicarde manera rápida la zona y el tipo de vegetadán asi mismo sedeberá indulr la retictza modulada. En el caso de que sl proyectoses de menor escala ls retícula e utilizar será de 10 x 10 m, ajustadade acuerdo al proyecto.

SSHAAHAT —99FHA

Iii~ i i F.j /.Pf

' ". DNQ

WWO~TSACO$~T

2

INN

'I IE'

T

y7

LES

ETNNI

mneo[ I\D QL

JJX

, v é.""g„[St fgt lEhCION' fPj

INNAD4E N NNNNAI N

Continuando con el ejemplo, este plano da una viston general del

proyecto y ubica el análisis de cada uno de los proyectos de manerairurlvidual. Continuando con el ejemplo se snalizans el proyeáo N' 8pare ejemplNCST el proceso, este se deberá repetir con cada uno de losproyectos para obtener los datos que se habrán de resumir en unaisbla Enal. (Resumen de supefácies de aprovechamiento ycofaefvsclon dal pfoysáoj.

ANÁLISIS DEL PROYECTO No. 8 VILLAS DE TIEIEIOFRACCIONADO

Para el angisis individual de cada pfoyeáo sena necesado presentarlos slgUlsnt88 plaflos para su av 8IUscloh.

CUADRO CE

,EST. PV,

l2 33 4

55 00 77 08 00

cCNsnluccloN CEL poLlsoNC

A T QSTANCIA

~05,438 70 2 273AN. N IN.TD

~13!.SS!A4 2 273,3502f 1 DIATD

500.2074N 2.272,38100 937.7351SADIAD 227120214 707 DI

15N,TAI.ST 2272,13024 047SI503.13227 2272853 75 317.70DDIllle00 2 2724NI 77 Dll DD

S05,142A4 227928.05 122A2305A31.75 l.27328 St 04 03

SUPERRCIE 2.88 lisa.

RUNSO

N SS2SN E0 ll-$1-24 E8 534SISWN 0444 13WN 3F-2447 EN DIA3.8 WN 34.23-17 EN 4041.10 EN DTCIAD E

~ Pleno topogfááco, con lss ~Unes ya mencionaóss

SENARNAI —SDFNA

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ARQUITECfÓNCO

Ss construirán 40 vigas duplex de dos niveles con alberca, en un salgoarquilectónico caribeilo. Ocuparán una superfide de desplante de9,238.00 m, tendrán un arca de administración y nxmtenimiento losrestantes 20,115.89 m' serán d«áinados s conserv« la vegetsdónnatural y diseóo de áreas verdes.

PLAléfEAEETRO

~ Zona de servidos~ Zona de mantenimiento~ Z«m ds circulación, cabes y sstaclorismliulto.

Una vez subdividido nuestro proyecto por zonas prccedsrncs a Iscuanáficsción del desplante de todos los componentes de cada unade las zonas, como ejemplo tomar«nos la zona de~p«a dicho desplante.

r

/lic

Es conwniente para el snégsa de Iss émes de dssplsrxe, que elpromovente o diseásdor zonáfque su proyecto, ds acuerdo s susneceeéfsdtls y al pmgrsme srquáectóneo que piense manejar, comofysmfxb nosofms hemos subdhéiám ds ls siguiente msnenz

ZONIFICACIÓN DEL PROYECTO

~ Zona de hsbitsdones~ Zonas públicas~ Zonas recreadvas~ Zonas de asolssderos y albercas~ Zona c«n«chll

ÁREA DE APROVECHAIEIENTO Y ÁREA DE CONSERVACIÓNECOLÓGICA

Se en5ende por deeplsnle de un proyecto el arca de un elementoarquitectónlco qus Sane contacto con el terreno, esto es que se debecuantilicsr el área del perlmebo de nuestro edificio, sin «nbargo la

experlends nos dice que a la hora de consbuir se requiere de un

desplante mayor para llevar s cabo lss maniobras propias para laconstrucción como son el paso y traslado de materiales mediantecarretillas o vehiculos, la colocación ds andsmios, etc.

Desde el punto de vista dsl proyecto arquitectónico, también serequiere de un aspado perlmetral s cada edmdo para mantener klscoeicientes óptimos de guminación, vsnulación y seguridad ya quese debe mantener una separación razonable entre ls vegetadón ylss construcciones, esto es requerimos de una zona deamortiguamiento o trsnsiáón entre ceda edificio y ls vegetadónnatural o «mserv ada (área de con s«ved ón ecológica).

Ahora bien, el ÁREA DE CONSERVACIÓN ECOLÓGICA, quedadefinida ocmo: Las áress que manhenen ls vegetadón original propiade ls región y el hábitst pera la fauna nsáva, donde solo se podránrealizar pequeflas obras de acondldonamienlo para la ddusaáónambiental y ocnocimiento de la naturaleza

Éslss Áreas de Conserva«ón Ecológicas se componen por lasuperf lda que resulte de restar el Coefidente de Ocupación (COS), ala extenskin total del predio. Por lo tanto, es indispensable evitar quese rebase el COS s torizado, a Sn de mantener el mayor hééxtatposible psr la llora y la fauna que naturalmente «data en el predio.

STHARRAT —SRFXA

IRor fel mzón es mdispensaóle conocer les dsnsülsdss ds uso ds sueloque estén ssrablscidss en el sitio rau dsssntlür, y mwosdss en losOrdsnsmürnlos Ecológicos pera ls zona.

En cuanto al diseflo arquitsctónico del proyecto, esté puede plantear dedos maneras.

En la primera frena se hs realizado esparciendo todas lesconstrucoones en el terreno, wás forma a primera vüáa resultar muystracthm por el hecho de que, visuaünente nuestras conslrucdones sepierden en la vegelsdón, pwo s su vez generen una mayor superficiede desplante debido a que requieren de més i issstruWura vial

(caminos vehiculares y pestonales), más infrsestructum ds swvidos(llneas de abastecimiento de agua potable, redes de drenaje,suminlstm de energis eléctnca, etc.) que eoráógicwnente interrumpen

Is continuidad del ecosisterns causando serios daflos a Is flora y lafauna de ia zona.

11 21

En asta propuesta, se obáene una superlide de dssplsne de 1.91Hwü Que repasáis el SS % y uns supwflde de conservadón de1.03 Has. Que reprsnta el 35 % del letal del lerrsnoLs segunda forma conéste en concerltrar nuestro proyecto enbloques disminuyendo en gran medida el suministro deinfrswáructura vial y de servicios, evfla el corta de la conánuidsd denuestro ecosistema, mantiene uredores biológicos donde la flora yls fauna conservan sus condiciones Idwáss para su sobre vivenda,aumenta considerablemente el ÁREA DE CONSERVACIÓNECOLÓGICA

PIAltMAE(gTROI

2

f

jrw

rete

'j I y( i .--- -'"-'

I i I',

wuAARRFA Ftra

Jl fEn wáa propuesta se puede apredar una mayor continuidad eñlavegetación, y los resultados del análisis de oreas efectuados son lossiguientes:

SRFFARAAF - 52FRA

~ Supsrficm ds desplante de I.25 Has Que representa el 42.5 VI

~ Superficie de conservación de 1.69 Has. Que spesenla el 57.5 %del total del terreno.

ANALISIS GRAFICO DE UNA VILlA TIPO (AISLADA)

Como lo expresemos en el apartado anterior, tenemos que establecerun espacia mlnimo de 5.00 m tdredsdor de la construcción, como semuestra en la siguiente figura:

áIN ~ áINF Su~i~ árso

ANAUSIS GRAFICO DE UNA VILLA TIPO (EN BLOQUE)

ll'~ r BOOM,

A.ar ml I„ S.SS NON

kg

Este arreglo permite traslapar muchas áreas, por lo que se refiejauns disminudón muy considerable sn el resultado final del análisis,aqul se muestra que la misma sanidad de vfiles gpo duplex de 2niveles sanen un desplante de 0.92 Has.

ANeloro Slsrko Oo roo Amos Oo OMNIFNFI Oo Iom Feo Oso

Los módulos utilizados en nuestro grálico están a cede 4 m deseparaúón, lcs qus arroja una superlicie por modulo de 16 m .

En su conjunto podemcs cuantificar visualmente 6 módulos, cadamodulo representa 2500 m o 0.25 Has lo que nos da cama resultadouna superficie de desplante ds 1 25 Has. Aproximadamente.

EI SFNAONAF —SAFNA

RESUMEN DEL ANAUSIS DE SUPERFICIES DEAPROVECHAMIENTO Y CONSERVACIÓN DE LAS VILLAS TIEMPO

COMPARTIDO.

CUAOROOEAPROVECHANIENTOPORZONAE

N' VILlAE TIENPO CONPARnoo

1 Z dhuóó

ROVECHANIENTO

NZ

74 00

Después de cusntiñcsr todas y cada una de las partas, ss proceda alvaciado de dalos en una tabla como la siguiente:

RESUMEN DE TODO EL DESARROLLO PROPUESTO

Finalmente el proyecto puede ser expresado por completo, con unecusnfiñcac@nexacta de los elementos que la mxdoiman en el planogeneral. Y es~gráficamente y cuant~ s uavásdel Plan Maestro dsl proyedo y de las lablas generales deaprovechamiento y conservación 55xñógux5.

En los Siguientes gráñCOSy tablas ss ejem pliñcala austera en que Sepodrán presentar estas resultados.

2 Ze j Idee

Zóó óeweó e

~ Zóód ~ra5 zó0 Z Ó eeheeeó

7 zóóde eeó' e

e Z óenóóód, ceder óóóód ód

TOTAL

O.DO

h.e

l05 00

215 OD

IAOÚ 00

I 22

1 72

14 4D

12,000.00 100ae

'%i iS S'K'ZIydt

~ I

Obteniendo como resuNado final pare sl proyecto Io siguiente:

RESUMEN DE LAS ÁREAS DE APROVECHAMIENTO YCONSERVACIÓN ECOLÓINCA

CONCEPTO SUP. HAS. PORCENTAJE%APROVECHAMIENTO 1.25 HAS 42.5%CONSERVACIÓN ECOLÓGICA 1 89 HAS 67.5 %TOTAL lLEI HAS 100%

= -EP":K +...0.

Pl ZRI l I IAI ~+Svevea IHCik et

55AADAAF —SDFAA

No. Depmtemo

del USO DEL SUELOD444ivo.

Do

TOTAL DEL TERRENO APROVECHAMMNTD CONSERVACIÓN

M1NTOTAL

DEL Ml N M1TERRENO

PRDTEDDSIN

M2

1 escasos v Vmldades 54 31149 4.38 31.811 53 2 22 31 489.NI 2 13

Ame Comeide l 1.864 41 0 79 2,350 DD 0 ls 9.31441 0 83

3 Pefedsus 30 221 63 2 05 10.037 00 0 SS 2D.184 63 1 37

Camila

leroln BommcoHelmal

Cordomlnio TiempoComparadoCondommo PampaCmwletoVillas TlemPOFracmonado

5.6644s

ll. 144 74

76.857 44

20.700 10

32.664.39

OSS SiSSO 004 5045SS

ors sooo 00034 0 DD 0.00 ll, 094 74 0 75

5 21 19 13700 1 30 57.620 44 3 91

1 40 9 920 10 0 87 10.780 DD 0 73

2 12 12.500 00 0 85 10.184 39 1 37

9 Lole4 unlfemeares 267 095 79 18.10 133 547 90 905 133,547.89 9 05

ID Hotel de Goá 42 396 04 2 87 17.613 00 l.l8 24.773 04 1 88

PORCENTAJES DE CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO EN EL DESARROLLO

Considerando la anteriormente descrito tenemospara el desarrollo ejemplificado lo siguiente: El prediose encuentra en una zona turistica de alta densidadcuyos parámetros normativos son:

C. O. S: 50%C. U. S: 2.2DENSIDAD 190 Departamentos/ HA

Los obtenidos en nuestro análisis son los siguientes:

C. O. S: 42 %C. U. S: 1.48DENSIDAD 13.6 Departamentos. / HA

En donde se definen los siguientes conceptos:

~ C. O. S. = SUP. DE DESPLANTE/ SUP. DELI l Casa Csie 19.790 28 1 34 2.366 47

a camtm de tmá 748.509 39 50 73 351.580.53Zona de Reserva

13 Lemiiler 144.51364 9 79 0 DD

D ls 17A23.81 l 18

13 83 398.828 86 2!!89

0 00 0 00 D 00 144.51364 9 79

TERRENO

~ C. U. S. = SUP. CONSTRUIDA/ SUP. DEL

TOTALES IAZS.S53.81 IDSSD &M.751.03 estr 727.183AI 49.18 IBLSMLSS 10.55 TERRENO POR 0.5

Finalmente para poder establecer el C. O. S. el C. U. S. y la densidadde nuestro proyecto debemos de llenar la siguiente tabla:

~ DENSIDAD = NUMERO DE DEPTOS. / NUMERO DE

HECTAREAS

DESCRIPCIÓN

VILLAS DE TIEMPO FRACCIONADO TOTAL DEL TERRENO 29353.89 Nl2

SUPERRCIECANTIDAD M.2 DESPLANTE CUSIERTA CONST C.O.S. C.U.S. N' NIVELES

M2 M2 T. M2

ALTURA

Recepción - admón. 1.00

Habitaaones 40.00

20.00

1.00

3.00

AlbBrces

Roperla

Estaaón camanstas

Mantenimiento

Cuarto de maDuinas

Andadores

1.00

2.00

Vialidad

Estacionamiento 1.00

Total

35.00

462 50

36.00

22.50

15.00

12.00

20.00

540.001,260 0

0

875.00

35 00

9,250.00

720.00

22.5D

45.00

12.00

20.00

540.00

1.260.00

595.50

12,500.00

35 00

9,250.00

22 50

54.00

12.00

20 00

35.00

18,500.0D

720.00

22.50

54.0D

12.00

20.00

540.00

1.280.00

595.50

9,393.50 21,769.00 42.0038

1.00

2 00

1.00

1 00

1.00

1.00

5.50

9.5D

4.50

4.50

4.50

4 50

oSEMARNAT —SSFNA

SEGUIMIENTO DE CONDICIONANTES

I ' í.I ~

SINARNAF —NAFNA

ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA Y OPERATIVA PARAEL CUMPLIMIENTO DE CONDICIONANTES

Para gsmntizar el rxznpfimiento ds kre púncipios ambientales

y de las medidas de prevención, mibgación y compensación de impadoambiental, asl como ds las condlcionantss que se dstmminen paracada proyecto, se requiere, durante todas lss Ames del mismo, un

desarrdlo administrativo para integrar en forma ordenada las acciones

y tividsdm establecidas en el oficio de autorización y las medidas deprotecdón

Para lo anterior, ss necesaria una estructura de planeación y ejecuciónque Integra a todas las parles involucradas en el pmyecto. De estaforma, y dependiendo de la magnitud y tipo de proyecto, ssl oonm delos rúcsnces que sean pretendidos, cada uno de ics Proyedos quesean ejecutados, deben cumplir con requerimientos básicos de manejoambiental.

Por lal motivo es conveniente que se conforme un instrumentooperativo. que de aplicación, seguimiento y evaluación dunmte lodaslas fosas a cada proyecto. Integrándose con uns estmdum orgánicaque le da forma y lo representa.

Coordlnadón Ambiental

Sup8rvlslórl Afllbr8fúal

Ejecución Ambiental

Consejo Técnico Consultivo (sóloprogrames specislw ós manejosmóientslj

acdonss y acbvidades para dar llel cumplimiento a lascomficionantes establecidas por la sutorkhrd ambienteL

En caso de existir subprogramas espedales establecidos por la

autoridad ambiental (por ejemplo: protecdón ds tortugas marinas;occodrfios u otros), y dependiendo la magnitud del desarrollo, esconverúenle ls irúsgración de un Consejo Técnkm Consutfivo quepodrá estar integrado por un grupo de expertos o especialistas queavale le correda inslrumenlacion de dichos subprogramas.

Pare el cumplimiento ds las condidonantes, la autoridad ambientaldeterminará ~dsl fsmsilo y msgnfiud dsl prefecto sdesancfisr, si el promovente necesitará la conbatación de un

SrrP8ñrlsor Arrrblmltsl, durerúe las 8lsPss de SlsosdfNrN yconstrucción de ia obra o solo ds manera inlsrmllenle dumnfe estasobras, que sea sl responsable del Seguimiento de lasCondicionsntes, encargado de entregar krs informes en los plazosestablecidos por la autoridad ambiental; Sendo corresponsable detodo acto ambiental, modficedones y omhúones s las condicionantesestablecidas Ls consdtora o espedalista controlada comoSupervisas Ambiental deberá demostrar expsrlenda sn el ramo, paralo cual anexara su currfculo vfia

La Coordlnadón Ambiental, se integra en Is fase de construcdón porrepresentantes tanto de la empresa promovente; como ds las empresasconstrudorss y del responsable de dar seguimierúo e lascondickmenles ambientales (Auditor Ambiental Inhmo o SupervisorAmbiental; ~e de la correcta aplicadón y ejecución ds lascrmdickeantes). Este cuerpo será responsable de coorrfinsr las

SRHRRN41 —SRFRR

El Supervisor Ambiental, en caso de que sea necesario y sea indicadala realización de subprogramas de manejo de flora, fauna o de algúnotro que requiera de personal especializado, asi como dependiendo dela magnitud de la obra se podrá auxiliar de un grupo de EjecuciónAmbiental que realizará fisicamente el cumplimiento de lascondicionantes ambientales. Es decir de llevar a cabo de maneraoperativa los subprogramas que sean establecidos para el proyecto.

contemplan en las condicionantes establecidas por la autoridadambiental.

(SI NUCI UNA Ol'IRA IIVA l'ARA FL CUMI'llMIENI O OL CONOICIONAIFS

PROGRAMA INI ICRRL OI.MA"ILI U ALIEILN I Al

SEGDiMIE(VTD DECOiiiDiC/Di((AAFTES

SUSPROGRAMA DERECURSOS

NATURALES

rSUSPROGAAMA DE

MANEIO DECONTAMINANTES*GROQUUIICOS Y

PLAGUICIDAS

SUSPROGRÁMA DCAPACITACIÓN Y

EDUCACIÓNAMSIENTAL

cooRDINAcIÓN sllPErc/IslDlv ~ (.oüSEfoAMRIFNTAI.

1

AMBIEivTAE ~ coNsULTIvo

V

SUSPROGRAMANANEIO DERESIDUOSSÓLIDOS YLÉQUIOOS

V

(

SUSPROGRAMA DEPROYECTOS

ESPECIALES (Po1 plo Ton saa

ma I»I 4)

EIECLICIÓN

AMs(FNTAL1

CUMPLIMIENTO DE

CONDICIOülANTES AMSIENTALES

SUBPROGRAMAOE RECURSOS

NATURALES

PivgPDme Inregiar deMeneJo Ambienrer

VSUBPROGRAMAS

ESPECIALES OE

MANF 10 AMRIFNTAI

RESCATEECOLÓGICO DE

FLORA

RESCATEECOLÓGICO DE

FAUNA

Para el cumplimiento de condicionantes se propone presentarlosmediante un programa integral de manejo ambienta, en el que esténconsiderados los subprogramas aplicables al proyecto, dependiendo sumagnitud en cuanto a impactos ambientales ocasionados por el mismo.En el que los subprogramas especiales en caso de que se requieran seintegrarán a dicho programa.

La estructura Operativa tiene como finalidad verificar la correctaaplicación, cumplimiento y evaluación de las medidas de prevenci6n ymitigación de las condicionantes establecidas para todas las fases del

proyecto. En el cuadro siguiente se presentan una estructura ideal consubprogramas, donde pueden quedar incluidas las acciones que se

Con lo anterior se asegura que el seguimiento de condicionantes serealice de manera ordenada y operativa, permitiendo el cumplimientode la legislación y normatividad ambiental, asi como la aplicaci6n delas medidas de prevenci6n, mitigaci6n y compensación de impactosambientales. De esta manera se garantiza la conservación y el usosustentable de los recursos de flora y fauna en el predio, y elcumplimiento de los principios ambientales.

En el caso de los subprogramas de manejo de contaminantes ymanejo de residuos, existen normas y procedimientos ya serlaladosanteriormente; por lo que operativamente debe darse cumplimiento através de las formas establecidas por las autoridades competentes.

oSEMARNAT —SSFNA1

4sI

En lo referente a la Capacitación y Educación Ambiental, es de granimportancia solicitar apoyo y asesoria a la Delegación de la Semarnaty/o a organizaciones con experiencia en estas actividades; a fin delograr una mayor operatividad en este aspecto.

situación en particular, que es de gran importancia para minimizar losimpactos a estos organismos, se sugiere aplicar los procedimientospara el manejo y rescate de flora y fauna que se presentan en los

diagramas así como la aplicación de los formatos de presentación deresultados que se indican en las siguientes figuras.

Sin embargo, en el caso de la flora y fauna aún no existenprocedimientos estandarizados; por tal razón, considerando esta

RUTA cRITIOA DEL RESOATE EcoLÓGIco DE FLoRA oJDEUHITACIÓIÉ DE 1

t

ÁREAS

J

(APaomCNAHMNr 1

0 ÉC.O.S.)J

AREA OECONSERVACIÓN

HueSTREO DEVEGETACIÓN

INVENTARIO DEPLANTAS

SUSCEPTISLES DERESCATE

(Fo oto aE-03)

TRAGAIOS DE CAMPO

INVENTARIO DEPLANTAS QUE

PERHANECEAÁN f

~llU

(Fommto aE-04)

HONITOREO DEPLANTAS QUE

PERMANECERÁH Éo olh&Form to Re-OX)

ESTIMACIÓN DE

(Po O, ao-o i)c

eSHHACrÓN oeINDIVIDUOS

SUSIEPTIeLES OEAENOCIÓN

(Fo O RE.DI)

PLANTASRESCATADAS

&Fommm aE-OS)

l

(

ENTREGA DEINFORHE TÉCNICOPARA AUTOIUZAR

RESCATEECOLÓGICO

(

AUTOÉUZACIÓIIINPOANE TÉCNICOPOR LA SEMARN*T

~oo

INVENTARIO ENVIVERO (UMA) DE

PLANTASRESCATADAS

(Formato RE-Ool

REGISTRO OESALIDA DEL VIVEAO(UNA) DE PLANTAS

RESCATADAS(Formato REN)T)

VENTREGA

PERIÓDICA DEINFORHACIÓN A C

SEHARNAT TPROFEPA

SANCO DEINFORMACIÓN

AHSIENTAL

r SEMARNAT —SSFÉEA

ANEXO 1

Regionalización del estadoPor otra parte, para el desarrollo económico y turlsóco de la pordónsur del estado el gobierno estatal hs planeado una vlrrión diferentepara el nuevo deswrollo económico de Quintana Roo, donde el sectorturismo debe coadyuvar al desarrollo económico y al equilibrioregional con la ampliación y el mejoramiento ds la inf asstructursexistente mediante una plaríiácación ecológica integral, que pennila eléprovechamiento inteligente y Ia conservarán de los recamesnebxrri ss.

LOCAUzsclóu

El Estado de Quintana Roo limita al Ncrte con el Golfo de Máxico: slEste con el Msr Caribe; al Sur con la Babia de Chetumal, Belice yGuatmnslbz sl Oeste con los Esbrdos de Campeche y Noroeste conYucatán

La estramgica ubkadón dsl estado de Quintana Roo lo haceun importante punto de acceso a los mercados del Golfo y Este de krsEstados Unidos, Este de Canadá, Iss Islas del Caribe, Centro ySudamérica y Europa.

Esta cualidad ha hecho que en los últimos 30 silos el estado se hayaconsoádado como la principal engdad de turismo recnmbvo en numriropais, tanto por la variedad de eoosistemss presentes en ls zonacostera como por ser stria región la entrada al Mundo Maya. De ahlque el mayor desarrollo turfsbco y de servicios se ha realizado en laparte norte del estado; consecuentemente ha aldo ls zona que hamanterido el desanollo económico más oelerado de toda ls enbdad.

Drvlslóa POLlrlcs

Quintana Roo se encuentra dividido en 8 munidplos:~ Isla Mujeres

~ Benito Juárez

~ Cozumel

~ Sráidarkfsd

~ Felipe Canillo Puerto

~ José Marla Morales

~ Lázaro Cárdenas y

~ OlhóñPompeyo Blanco

De acuerdo con la íílbma esdmsdón, la población dsl Eshrdosobrepasa el millón de habitantes. La poblarán urbana representa un81% del lolel, mkmbas que la poblaron rural consá1uye el 19 %resiente. Ls población económhamente activa es de 487,795psrsorles.

Srrrxavxr —Svrvx

MUtéCltáttgS PR Otftbfffbttltb tltgO Basándose en las caracterlsbcas gsogrsf Ices, integración

talnlonsl, scávldsdss prcdUCdvss, scbvldadas CUIIUI8ISS y EOCÍslss, 8Igobierno estatal a dlvkbdo al estado de ttuinlsne Roo en tres regionesque quedan enmmcadss de acuerdo al siguiente cuadro. '

Ié?ulo OEACENAE

SENCO IUAIU?

EeossaIoaé ualm m?eum

OIHUI P.UANW

Maya

lale MléamaBenito Juáre?Co?umalS olida rió sú lcesta)Csrrao PuertoJoaá Msrm MorsloaI é?Src C4rúahsáSo lid s has d ibfta n cf)

Sur Olhón P. Bañco

e.4 té

CS.T UF 13M%

36.9% 2SSM

TWIEOIO, POECS

y Comwdo

Agricultura,Pesca yesrmdanaIndcisntaASACUsl?s,Gsnsderls,PSECS,Comsrdo yiufmidábsdúnnobles

4 continuación ss hace una bmvs ~ds lss csractsrfsffcseff?acSS y biológicas de fca Municipios que consútuyen ef estado; aafoomo db uns bn?m resana ds sus principsfss acúvfdadss económWS.Esla lllfcrnlaCfón pUSde ser Con?Ult8ds mr l8 pégbm wsb dsf gobiernods estado y conle?poncm s información generada pera el alfo 20DO.

ASAAFAN Oáá Eá?AFAPIAAIFINAáearaóar. ááa

Ióeóaááa Oáaeeaaoaaaaáaeaáaááa Am

SENAANAF —SEFNA

ISLA MUJERES

Extensión

Tiene una extensión de 1,100 km, comprende la Isla de Mujeres, IslaBlanca, Isla Contoy y una parte continental (2.16% del territorioestatal). Isla Mujeres, es la principal isla y cabecera municipal tieneuna longitud de 7 km por 1 km en su parte más ancha.

Orog rafia

La parte continental constituye un terreno plano sin relievesimportantes y con un ligero declive hacia el este. La Isla es un terrenoplano con elevaciones no mayores de 20 metros, constituida en sumayor parte por piedra caliza.

Hidrografía

No tiene corrientes superficiales de agua, presentando tres lagunas: laLaguna Conil, compartida con el municipio de Lázaro Cárdenas; la

Laguna Chakmochuk y la Laguna Macax, que en realidad sonentradas del Mar Caribe. Se localizan algunos cenotes de agua dulce.

Principales ecosistemas

La vegetación es principalmente de selva mediana subperennifolia,selva baja caducifolia; y en el litoral existen manglares y tulares. Entrelas áreas naturales protegidas están: el Parque Nacional Isla Contoyque incluye la isla y el ambiente marino alrededor de ella. Tiene unaextensión de 7.3 km de largo por 800 metros de ancho, es refugio deuna gran variedad de aves marinas, algunas de ellas migratorias. El

Parque Nacional Costa Occidente de Isla Mujeres, Punta Nizuc yPunta Cancún, en donde se incluyen los arrecifes coralinos situadosen la cercanía de Isla Mujeres. La fauna se localiza principalmente enla región continental y comprende mamíferos, reptiles y avesacuáticas y terrestres.

Recursos naturales

Son los pesqueros, las playas, el mar y las barreras coraliferas a sualrededor. El recurso forestal está en via de recuperación.

Características litológicas

La mayoría de los sucios son del tipo Tzekel que constituyen unadelgada capa sobre la caliza la cual aflora continuamente. Su color esde café claro a rojo oscuro. El potencial agrícola de estos sucios esmuy reducido.

PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Agricultura.

Las actividades agricolas son escasas y se refieren únicamente a la

siembra de maíz en terrenos no mecanizados y de temporal, de laporción continental.

Ganaderia

La ganadería en el municipio es incipiente, se reporta un inventario deganado bovino de aproximadamente 350 cabezas, 800 cabezas deporcino, aproximadamente lo mismo de ovinos y escasa población deaves de corral

Turismo

Es la actividad más importante del municipio, se concentraprincipalmente en Isla Mujeres, la costa continental e Isla Contoy.Existen 33 establecimientos hoteleros con 848 cuartos. Se tiene un

gran potencial en la zona continental que aún no ha sido explotada,pero requiere un especial cuidado para no dafiar el equilibrioecológico.

Pesca

La actividad pesquera es importante en la economía del municipio. Secuenta con una flota camaronera, langostera y de pesca de escama.Existen 5 cooperativas pesqueras dedicadas principalmente a lacaptura de langosta, camarón y caracol, las especies de escama soncapturadas por los pescadores libres.

Industria

Con excepción de la empacadora de pescado en Isla Mujeres, laactividad industrial se reduce a algunos talleres mecánicos, tortillerias

y otras microindustrias

aSEMAANAT —SSFNA

BErvno JuáREz

Extensión

El municipio de Benito Juárez tiene una extensi6n de 1,66á km ; lo

que representa el 3.27 % del territorio del estado.

Orografía

La máxima elevaci6n sobre el nivel del mar alcanza apenas 10metros, la superficie presenta una suave inclinación de oeste a este.

Hidrog rafla

El sustrato geol6gico formado por rocas calizas altamente permeablesimpide la formaci6n de escurrimientos superficiales. Existen algunos

Principales ecosistemas

La mayor parte se encuentra cubierta por selva medianasubperennifolia, cuyo tamaño oscila entre 15 y 30 metros. Lasespecies más abundantes son el zapote y el ramón. En las costas setiene la presencia de manglares y tulares. La fauna presenta grandiversidad de pequeños mamiferos, reptiles y gran variedad de aves;también se tienen diversas especies marinas.

Recursos naturales

Además de sus playas y arrecifes, tiene maderas preciosas: el cedro yla caoba; sin embargo, la explotaci6n forestal se considera como unaactividad menor. Aunque poco explotados también tiene recursospesqueros.

Características lltológicas

Los sucios se caracterizan por su escaso desarrollo. Son delgados,pedregosos y con poca materia orgánica, por ello no son aptos para laagricultura aunque se pueden dedicar a la explotaci6n forestal. En laclasificación maya se les denomina tzekel, correspondiendo a la delitosoles y rendzinas de la FAO y de la UNESCO.

Como se menciona antes se tienen numerosos establecimientosdedicados a esta actividad; plazas comerciales, mercados y tiendasde especialidades.

Turismo

Esta es la actividad principal del municipio, es el primer centro turisticodel estado y el primer destino de playas a nivel nacional. Alrededor de2.5 millones de visitantes arriban a Cancun al año,principalmente porvia aérea;

Comercio

En complemento con el turismo, la actividad comercial también esmuy importante, existen todo tipo de establecimientos que se dedicanal comercio de diferentes productos desde ropa tipica mexicana yartesanlas de todo el pais, hasta las marcas de prestigio internacional.Se encuentran plazas comerciales importantes, mercados públicos ydiversas tiendas departamentales.

Servicios

Como corresponde a un centro turístico importante cuenta conmúltiples establecimientos de alimentos y bebidas, discotecas,agencias de viaje, arrendadoras de autos y motocicletas, servicios detransportación turística por cualquier medio, servicios bancarios yfinancieros, etc.

Industria

En este municipio se concentra el mayor número de empresasindustriales del estado; sin embargo esta no es la actividad másimportante. De manera que una gran parte de estos establecimientosson micro o pequeños y orientados a la transformación de alimentos.

Agricultura

Las actividades del sector primario como la agricultura y la ganaderiano resultan tan significativas.

PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS

La actividad econ6mica básica del municipio se refiere a los serviciospara la atención al turismo: hoteles, restaurantes, discotecas,agencias de viajes, arrendamientos de autos, transporte turistico, etc.

oSEMARNAT SSFNA

CozUMEL

Extensión

Tiene una extensi6n total de 847.33 km (1.27% del estado).Comprende la Isla de Cozumel, islotes y cayos adyacentes; en la zonacontinental se localizan las instalaciones de CALICA y el ParqueEcol6gico de Xel—Ha. La isla tiene alrededor de 39 km de largo y unaanchura media de 12.8 km.

Orog rafía

Constituye una planicie sin elevaciones importantes, que no llegan amás de 20 metros de altura.

Hidrografia

No existen corrientes superficiales de agua debido a la permeabilidaddel suelo. En la zona sur se localizan entradas de agua marina,

formando lagunas, denominadas Laguna Colombia, Laguna Ciega yChankanab, todas ellas de agua salobre. Se tienen algunos cenotes

Principales ecosistemas

La isla está cubierta en casi toda su extensi6n por selva medianasubperennifolia con especies de zapote, chacah, ram6n, etc. En el

litoral norte existe el Tular. En la costa sudoccidental de la isla existeuna barrera arrecifal que constituye un Parque Marino Nacional.Además se han decretado las siguientes áreas protegidas: ParqueMarino Nacional Arrecifes de Cozumel que comprende los arrecifescoralinos del litoral suroeste de la isla. Parque Natural Chankanab conlo cual se protege la flora y fauna silvestre y acuática de este cuerpode agua, además del jardín botánico que lo rodea y la LagunaColombia, zona sujeta a conservaci6n ecol6gica situada en el sur dela isla.

Recursos naturales

Cuenta con abundantes recursos pesqueros. Aunque no es explotada,se cuenta con sucios aptos para la agricultura y fruticultura. Ademásde las playas y mar asi como los arrecifes de coral.

Características litológ icas

En general los sucios predominantes son los litosoles y redzinas, queson poco desarrollados, generados por la acción de la lluvia sobre la

piedra caliza. De acuerdo a la clasificaci6n maya son del tipo Tzekel,de color café claro a rojo oscuro. El suelo es usado con pocaintensidad para la ganadería y la agricultura, el potencial forestal no esexplotado.

PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS

El municipio tiene un total de 24, 534 personas como poblaci6neconómicamente activa, lo que presenta el 47.94% del total de la

población municipal. Del total de la PEA el 93.88% se encuentraocupada y 8.14% está desocupada.

Turismo

Es la actividad más importante del municipio y el segundo centroturistico del Estado que es visitado por turistas nacionales y en sugran mayoría por visitantes de todas partes del mundo que llegan porla via aérea y principalmente por vía marítima, en grandes cruceros.Existen 59 establecimientos hoteleros con 3,802 cuartos, de los cualesla mayor parte se clasifican como de 4 estrellas a Gran Turismo.También visitan la isla cruceros turísticos internacionales,constituyéndose el principal destino del país en la recepci6n deturistas por esta via.

Comercio

La actividad comercial es importante considerando la disponibilidad deartículos de importación y artesanias disponibles para los turistas. Lasventajas fiscales en algunos artículos de impoitaci6n lo hacenatractivo respecto a los precios en el interior del país. Existen tiendasdepartamentales, mercados públicos y tiendas privadas y del sectoroficial para la distribución de los productos básicos y de consumo.

Industria

Existen algunas pequefias industrias de materiales de construcci6n,talleres mecánicos, tortillerias, entre otros. Es relevante la extracci6nde materiales pétreos de la empresa CALICA, localizada en la porci6ncontinental, cuya producción de alrededor de 8 millones de toneladases destinada en su totalidad a la exportación a los Estados Unidos.

o5EMARNAT —SSFNA

Agricultura

La actividad agricola en la isla es de muy poca importancia, se cultiva

maiz, además de algunos árboles frutales en huertos familiares.

Ganaderia

La explotaci6n ganadera de bovinos se realiza en pequeños ranchosparticulares con un inventario de aproximadamente 900 cabezas,también se explota en poca escala la apicultura en aproximadamente400 colmenas.

SOLIDARIDAD

Extensión

Cuenta con una extensión de 4,245.67 km, lo que representa el

8.35% de la superficie del Estado.

Orog rafla

Las máximas elevaciones son inferiores a los 25 metros sobre el nivel

del mar, estas elevaciones disminuyen hacia la zona de la costa.

Hidrografia

La roca caliza, sumamente permeable, que forma el suelo de estaregi6n no permite la existencia de corrientes de aguas superficiales,

pero existen varias lagunas, en la parte sur, denominadas: Laguna La

Unión, Chumpoko, Laguna Campechen, Boca Paila, San Miguel yCatoche; en la parte oeste del municipio se localizan las lagunas:Cobá, Verde y Nochacam.

Principales ecoslstemaa

La vegetación se conforma de selva mediana subperennifolia ysubcaducifolia, y selva baja subperennifolia, que son particularmente

valiosas para la explotaci6n forestal debido a la presencia de maderaspreciosas como la caoba y el cedro. Por otra parte, en zonas próximas

a las áreas inundables y al mar se han desarrollado comunidades demanglares, aunque la superficie que ocupan es relativamente

pequelia. La zona costera posee manchones de vegetación de dunas.Dentro de la riqueza de especies de flora detectadas en la zona seencuentra árboles de; zapote, ram6n, chechén, chacah, cedro,ya'axche, kitanche, papaya, sa'kbob, mahahau, hiraea obovata, bisil,

mansoa verrucifera, tatsi, habin, kaniste, guaya y palma chit, todas

distribuidas y presentes en el corredor Cancún - Tulúm. En la orilla dela costa se localizan áreas de manglar y algunas ciénagas conespecies como el mangle rojo y el mangle blanco. En la zona de lasdunas costeras existe predominio de la uva de mar, asi como la palma

de coco entre otros. Las áreas inundables o sujetas a inundaci6n

presentan vegetaci6n de tule. Los animales de la región son en sumayorla de origen neotropical, sin embargo están presentes animalesde origen neartico como el venado. Los principales gruposrepresentados son los anfibios, reptiles, aves y mamiferos. Se detectóla presencia de 309 especies en el corredor Cancún - Tulúm de lascuales las aves son las más difundidas de todas. Se encuentranrepresentadas por zanates, garzas blancas y colibrles además depequeños mamiferos como la zorra gris, ardillas, ratones, tlacuaches y

murciélagos. Como área natural protegida se tiene el Parque Nacional

Tulúm. En el litoral comprendido de Tulúm a Punta Allen, se localizauna parte de la Reserva de la Biosfera de Sian Ka'an, "Puerta del

cielo", que alberga mas de 300 especies de aves acuáticas y una granvariedad de mamiferos.

Recursos naturales

Los principales recursos naturales son la selva con sus diferentesespecies maderables y la explotación del chicle, la fauna marina, las

playas, arrecifes coralinos y el mar. Existe potencial para la fruticultura

y actividades pecuarias.

Caracterfsticas lltológ icas

Los sucios de rendzina son los más extendidos, se presentan enáreas de poca pendiente; son sucios de poca profundidad, con buenaestructura, drenaje y aireación, erosionable fácilmente por el aire ylluvia excesiva. Las zonas pr6ximas a las playas están formadas porareniscas calcáreas de origen marino, que forman regozoles yarenosoles. Predominan asimismo los litosoles y luvisoles. En general,los sucios predominantes en el municipio son los litosoles y redzinas,

que son poco desarrollados, por lo que no son aptos para la

agricultura, su potencial es forestal y ganadero. En el sureste también

se encuentran terrenos salinos.

PRINGIPALEs AGTIYIDADEs EGONÓNIIGAs

Turismo

Constituye la principal actividad del municipio y se localiza en toda la

costa, conocida como la Riviera Maya. Se ha dotado de servicios de

oSEMARNAT —SSFNA

energia eléctrica, carreteras, agua potable, entre otros a la zona, seinici6 en la segunda mitad de la década un auge turístico queactualmente está en plena expansi6n con expectativas de crecimientomuy importantes. Actualmente existen 149 establecimientos hoteleroscon 7,211 cuartos disponibles, de los cuales casi la mitad son decategoría de 4 estrellas o mayor.

CARRILLO PÉIERTO

Extensión

Tiene una extensión de 13,806 km ; lo que representa el 27.2% del

total del estado. Es el segundo más grande con respecto a suextensión.

Industria

La industria manufacturera es muy incipiente, limitándose a talleres,tortillerías y otros establecimientos localizados en el área urbana.

Agricultura

La agricultura está orientada principalmente a cultivos básicos comomaiz y frijol con cultivos intercalados de calabaza, tomate y chile, enterrenos no mecanizados y de temporal con bajos rendimientos, queson destinados al autoconsumo. Los terrenos actualmente destinadosa la agricultura son ejidales.

Ganadería

La ganadería es extensiva con praderas de temporal en su mayoría depropiedad ejidal, el inventario ganadero consta de aproximadamente

1,400 cabezas de ganado bovino y 10,000 de ganado porcino y ovino.

La producción se orienta principalmente al autoconsumo. La cría deaves es a nivel doméstico.

Apicultura

Es una actividad complementaria que ha sido afectada por factoresclimatol6gicos y la presencia de la abeja africana, pero existe un buen

potencial para su explotaci6n.

Forestal

Se cuenta con recursos forestales de maderas duras tropicales queson explotadas bajo supervisi6n de las autoridades para evitar la

deforestaci6n como sucedió con las maderas preciosas que existíanen la región, el nivel de explotaci6n es alrededor de 6,000 metroscúbicos. También se explota, aunque en menor escala, la resina del

chicozapote para la producción del chicle.

Orog rafía

La superficie es una planicie constituida por rocas calizas con una

micro-topografía accidentada, las elevaciones no sobrepasan los 25msnm. A excepci6n de la parte oeste-suroeste en donde se observanalgunas ondulaciones caracteristicas de la subprovincia físíográfica del

karso y lomerios de Campeche. La mayor parte de su territorio forma

parte de la subprovincia Karso Yucateco.

Hidrografía

No existen escurrimientos de aguas superficiales, sin embargo existen

20 lagunas, entre las cuales destacan por su tamaño las deChunyaxche, Ocom, Noh Bec, Kanab, Kopchén, Amtún, X mabil, Noh

ca, Mosquitero, Sac Ayin, Petén Tulix. Paytoro, X Kojoli, Dzizantun,

Tzepop y Cacaoche.

Principales ecosistemas

La vegetación es principalmente de bosque tropical perennifolio queinduye especies predominantes como el ramón y el zapote. En la

costa se presenta el Bosque Espinoso que consiste en una serieheterogénea de bosques bajos con un alto porcentaje decomponentes espinosos. También predomina en la costa la

vegetación acuática y subacuática en las lagunas salobres y pantanosdel litoral. Cohabitan aves, mamíferos y una gran variedad deinvertebrados. Algunos representantes son el mono araña, jaguar,tucán, hocofaisán, venado de cola blanca, iguana rayada, cocodrilo,

etc.

La reserva de la Biosfera de Sian Ka'an comprende las dos Bahiasmás importantes en producci6n pesquera, distintos tipos de selva,marismas, manglares y lagunas tanto de agua dulce como salobre,una gran variedad de especies animales y vegetales, incluyendo

algunas en riesgo de extinción. En 1996 la UNESCO reconoci6 estaReserva como Patrimonio Mundial. En esta reserva se reproducenespecies como el jaguar, el puma, el ocelote, el tigrillo, el mono arafia,

QSEMARNAT —SAENA

el venado cola blanca, y otros en peligro de extinción como el manatl.La biodiversidad de la selva incluye: bosque tropical, sabana,manglares y costa. Asl mismo, forma parte de la reserva llamada elGran Arrecife Mesoamericano para protección de las áreas de coraldesde Quintana Roo hasta Honduras.

Recursos naturales

Especies de maderas preciosas como el cedro, la caoba y especiestropicales de explotación comercial como el siricote, pucté, guayacán,etc. También cuenta con recursos pesqueros (escama y mariscos). Latierra para uso agrícola se localiza en manchones dispersos,dificultando la agricultura mecanizada.

PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Agricultura

Se efectúa en dos ciclos anuales: el de primavera verano y el de otoño—invierno. El principal método de cultivo es conocido como milpa, quese realiza en terrenos de temporal y sin mecanizar, en donde secultiva principalmente el maíz, frijol y calabaza intercalado conhortalizas como tomate, chile, pepino. En las áreas mecanizadas secultiva el sorgo, maíz, frijol, cacahuate y hortalizas. Existen huertosfrutlcolas dedicados principalmente al cultivo de cítricos.

Ganadería

Las unidades ganaderas de bovinos están destinadas principalmentea la producción de carne y leche, con un inventario de alrededor de4,000 cabezas. La cría de cerdos se realiza en algunas granjascomerciales y a nivel familiar, el inventario es de aproximadamente16,000 cerdos. También se crían a nivel familiar borregos y aves.

Apicultura

Se ejerce como una actividad complementaria del ingreso familiar,

registrándose más de 32 mil colmenas en el municipio que producenmiel de calidad de exportación.

Forestal

Se explotan maderas finas como el cedro y la caoba y otras especiestropicales que tienen aceptación comercial. De un total deaproximadamente 35 mil metros cúbicos de madera en rollo que seproducen, el 60 % son de maderas corñientes tropicales y el resto de

maderas preciosas. También se recolecta la resina del chicozapotecon el cual se produce un promedio anual de 190 toneladas de chicle,que en su mayoría se exporta.

Pesca

Se cuenta con un litoral de aproximadamente 250 km que sonaprovechadas por pescadores organizados en tres cooperativas quetienen la exclusividad para la captura de la langosta. Los pescadoreslibres pescan con pequeñas embarcaciones especies de escamacomo el mero, chacchi, pargo, barracuda, cazón, entre otras especies.

Industria

Es incipiente, generalmente son pequeños aserraderos y talleres,artículos a base de madera y artesanías.

JOSÉ MAR/A MORELOS

Extensión

Se localiza en el centro poniente del estado, cuenta con una superficiede 6,739 km, (13.2 % de la superficie estatal), ocupa el tercer lugar.

Orog rafia

El terreno es una planicie con una inclinación general de suroeste anoreste. Atraviesa el poniente del municipio una sierra con una altitud

máxima de 100 m y el centro otra sierra de altura máxima de 50 m.

Hidrografía

No cuenta con litorales, ni con corrientes de aguas superficiales,existen dos lagunas principales: la laguna Chíchankanab y la LagunaEsmeralda. También se tienen cenotes y aguadas en algunascomunidades.

Principales ecosistemas

De acuerdo a la clasificación de Rzedowsky predomina el bosquetropical perennifolio con un complejo conjunto de asociacionesvegetales, entre las cuales predominan el ramón y el zapote. Tambiénse presenta el bosque tropical subcaducifolio, de clima un poco másseco y con especies dominantes de Ya'acute axnik, chechen,palmares y corozales. En cuanto a Fauna, se tiene una diversidad de

oSEMARNAT —SSFNA

especies que en su mayoria se encuentran en peligro de extinci6n,originado por la caceria furtiva de estas, tales como: venado,tepezcuintle, jaball, pavo de monte, faisán, entre otras.

Recursos naturales

Maderas preciosas como el cedro, la caoba y otras especies tropicalesde explotaci6n comercial como el siricote, pucté, guayacán, chicozapote, etc. Cuenta con las mejores tierras agrlcolas del Estadoaunque se localiza en manchones dispersos, dificultando la agriculturamecanizada.

Caracterlsticas litológicas

Los tipos de suelo predominante y de acuerdo a la clasificación mayason 5: el Kankab 50%, Akalché 20%, Yax'hom negro 10%, Yax'homgris 10% y Tsekel 10%.

Forestal

En esta actividad se comercializan maderas finas como el cedro y lacaoba y otras especies tropicales que tienen aceptaci6n comercial. Elvolumen de aprovechamiento es de alrededor de 2,600 metroscúbicos, de los cuales el 70 % es de maderas duras tropicales.También se recolecta la resina del chicozapote con el cual se produceel chicle, que en su mayoria se exporta en un rango de 45 toneladasanuales.

Industria

Está dirigida principalmente a la industrialización de la madera.

PRINGIPALEs AGTIYIDADEs ECDNÓMIGAs

Agricultura

El método tradicional de cultivo es conocido como la milpa, que serealiza en terrenos de temporal y sin mecanizar, en donde se siembraprincipalmente el malz, frijol y calabaza intercalado con hortalizascomo tomate, chile, pepino y rábano. En las áreas mecanizadas conriego se cultiva el sorgo, malz, frijol, cacahuate y hortalizas. Destaca elcultivo de sandia en áreas con riego, cuya producci6n se destina ensu mayor parte a la exportaci6n. Existen huertos fruticolas dedicadosprincipalmente al cultivo de naranja dulce y plátano.

Ganaderla

La ganaderla ocupa el segundo lugar en las actividades econ6micasdel municipio, se practica en forma extensiva en pastos naturales, conescasa tecnificación, el inventario ganadero es de alrededor de 9,000cabezas de bovinos destinadas principalmente a la producci6n decarne y leche. Se cuenta con granjas de cerdos y cria de traspatio,con un inventario de alrededor de 21,000 cerdos. También se crian, anivel familiar, borregos y aves destinados a la producción de carne.

Apicultura

Es una actividad complementaria del ingreso familiar, registrándosemás de 27 mil colmenas en el municipio que producen miel paraexportación.

LAZARO CARDENAS

Extensión

Cuenta con una superficie de 6,739 km, que representa el 13.2 % dela superficie estatal, ocupando el tercer lugar en extensi6n, se localizaen el centro poniente del estado.

Orograffa

La superficie es una planicie constituida por rocas calizas con unamicrotopografia accidentada cuyas elevaciones no sobrepasan los 25msnm, con una inclinación al Golfo de México y el Mar Caribe.

Hldrog rafia

Debido a la roca caliza permeable, no existen escurrimientos de aguassuperficiales. La principal laguna es Conil, conocida como Yalahau yPunta Laguna en el sur.

Principales ecosistemas

De acuerdo con Rzedowsky se presenta al norte del municipiovegetación acuática y subacuática en las lagunas salobres y pantanosdel litoral con abundancia del mangle rojo y pasto marino. En el esteexiste Bosque Espinoso con caracteristica de bosque bajo con un altoporcentaje de componentes espinosos; en el resto del municipio existeBosque tropical perennifolio. Al norte del municipio se localiza el áreade protecci6n de flora y fauna conocida como Yum Balam.

oSRMARMAT —SSFNA a

Recursos naturales

Maderas preciosas como el cedro y la caoba, especies tropicales deexplotaci6n comercial; el siiicote, pucté, guayacán, chico zapote, etc. ,

además de recolecci6n de miel.

Características litológicaa

Predominan los sucios de redzina generados por las rocas calizas queson afectadas por las lluvias. Estos son sucios poco profundos yevolucionados con baja fertilidad. Su espesor no pasa de 20 cm y sonpedregosos, por lo que no son favorables para la agricultura engeneral. De acuerdo a la clasificación maya los sucios predominantesson: Tzequel o Ek-luum (suelo calcáreo con lámina).

PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Agricultura

En la mayoría de las localidades se cultiva maiz intercalado concalabaza, chile y tomate, en terrenos no mecanizados y de temporal.También se cultiva el frijol, chile habanero y serrano, hortalizas yfrutales destacando la sandía, la naranja y el limón.

Ganadería

Constituye una actividad importante. Se tienen explotacionesextensivas de ganado bovino para producci6n de carne y leche con uninventario de alrededor de 10,000 cabezas de ganado, en menorescala operan criaderos de ganado porcino, ovino, caprino y aves.

Industria

La principal industria es la fábrica de lambrln y duela situada en El

Ideal, en Kantunilkln existe una bloquera ejidal; también se tiene unaplanta purificadora de agua, una de jarabe de horchata, de hielo y lafabricación de muebles.

Turismo

Aunque actualmente tiene poca trascendencia, la zona costera y enespecial la isla de Holbox tiene mucho potencial para el desarrollo delturismo.

Comercio

No existen grandes centros comerciales pues éste se concentra en lacabecera municipal que a su vez es abastecida principalmente deValladolid, Yucatán y Cancún. En Zaragoza existen comercios conartículos de exportaci6n.

Pesca

Constituye una actividad importante en la economía del municipio, conun amplio potencial que actualmente no es explotado. Existen 7cooperativas pesqueras. I as principales especies que se capturanson: langosta, pulpo y caracol y entre las especies de escama elpámpano, mero, pargo, bonito y boquinete.

Apicultura

Considerada como una actividad complementaria, la producción demiel y cera que se destina principalmente a la exportación sonimportantes en la economía de los campesinos. Se tienen alrededorde 6,500 colmenas.

Forestal

La producción forestal maderable es principalmente de especiescorrientes tropicales como el ciricote, chechén, negrito, etc y en menorescala de especies preciosas como el cedro y la caoba, el nivel deexplotación es de alrededor de 900 metros cúbicos. Existe una fábricapara la producción de duela y lambrln. También se produce carbónvegetal y chicle.

oSEMARNAT —SSFNA

Oró' P. BLAfVCO

Extensión

Es el municipio más grande del estado, con una extensi6n de 18,760km (36.9'/o del total de Q. Roo). Se localiza en el sur del Estado, alnorte colinda con los municipios de F. C. Puerto y José Maria Morelos;al este limita con el Mar de las Antillas; al sur hace frontera con Belicey Guatemala y al oeste colinda con el estado de Campeche. En él seencuentra Chetumal, cabecera del municipio y capital estatal.

Hidrograffa

Se observan dos rios permanentes, el rio Hondo, frontera con Belice,y el rio Escondido. También se localizan lagunas importantes comoBacalar, San Felipe, Milagros y Guerrero, todas en las inmediacionesde Chetumal. La roca caliza que forma el sustrato geológico impide, laformación de escurrimientos y cuerpos de agua superficiales. Aún asi,existe buen número de escurrimientos que se pierden por infiltración;muchos de ellos culminan en terrenos deprimidos sujetos ainundaci6n, a los que se da el nombre de aguadas.

Orog rafia

En el extremo este destaca la Meseta Baja de Zoh-Laguna, en dondese presentan altitudes de 300 metros, que son las mayores que hayen Quintana Roo. Esta zona elevada está separada de la zona deplanicie por bruscos escalones que corresponden a lineas de falla. Enla zona de planicie, se encuentra un gran número de áreas deprimidasdenominadas "bajos", formando las "aguadas".

Flora y Fauna

La vegetación que más superficie ocupa es la selva medianasubperennifolia, las especies más importantes son el zapote, elyaaxnik y el ramón. En forma de manchones, alternándose con laselva mediana y con el tular, se presenta la selva baja subperennifolia,cuyos árboles más altos no rebasan los 10 metros de altura. Al

suroeste del municipio existe una extensión notable de selva altasubperennifofia, en donde aún hay un número significativo de caobas;se encuentran además zapote y pucté, entre otras especies. Hacia lacosta resaltan amplias superficies de tular, y manglar, pero enpequeña cantidad. La fauna está compuesta por una gran diversidadde especies, la mayor(a de origen tropical, tales como serpientes y

tortugas, tucán, loro, pavo de monte, gaviota, jaguar, jabali y muchasespecies más.

Caracterfsticas lltológicas

Los terrenos calcáreos que forman el suelo pertenecen a los periodosterciario y cuaternario de la Era Cenozoica. Existen rocas tanto delterciario inferior como del terciario superior. Las rocas del cuaternario,las más jóvenes, se localizan en la costa, mientras que las rocas másantiguas, las del terciario inferior, se encuentran al otro extremo delmunicipio. Varios tipos de suelo se han desarrollado sobre estasrocas, formando un complejo mosaico. Son muy importantes lossucios de gley o akalché. Estos sucios son arcillosos ocupando laszonas más bajas e inundandose durante la época de lluvias. Sonaptos para cultivos, son los segundos en abundancia en el municipio.El resto del municipio tiene sucios de tzekel, poco aptos para laagricultura por ser delgados y pedregosos, que corresponden arendzinas y litosoles, y sucios kankab (luvisoles), que sonrelativamente profundos, lo que permite la práctica de una agriculturamecanizada.

PRINGIPALEs AGTIYIDADEs EGONÓIIIIGAs

Agricultura

Se practica la agricultura en buena parte de la zona, se tiene unaregi6n caüera importante y se cultiva también arroz y productoshortofruticolas, entre los que destaca el chile jalapeño.

Ganaderia

A través del Programa Ganadero Estatal se ha fomentado de 1993 ala fecha el establecimiento de praderas, el rescate de tierras ociosas yla construcci6n de infraestructura, para esta actividad. También seapoy6 la creación de agro-asociaciones entre ejidatarios yparticulares, se iniciaron programas de mejoramiento genético y deapoyo técnico; de esta forma el hato ganadero se increment6 en formasustancial y actualmente apoyada por el Rastro TIF y una plantaprocesadora de leche, la actividad ganadera se cuenta entre las másimportantes del municipio.

Forestal

La actividad forestal es importante en el municipio. En 1997 aportó el30'/o de la producci6n de maderas preciosas y el 23%%d de maderasduras tropicales; existen alrededor de 16 centros de almacenamiento y

eSEMARNAT —SSFNA

transformación de la madera y buena parte de la producci6n sedestina a la exportaci6n. Destaca en este rubro que la explotaci6nforestal se realiza en base a un programa de manejo sustentable y

que tres ejidos cuentan con la certificaci6n internacional al respecto.

Pesca

Los principales productos pesqueros son: langosta, tibur6n, caracol y

escama, existen 5 cooperativas pesqueras que operan básicamenteen la Costa Maya.

~ Industria

Existe una zona industrial cercana a la capital, que cuenta con

algunos establecimientos en operación, sin embargo no se trata deuna actividad significativa en el contexto econ6mico municipal.

Turismo

Debido a las caracterlsticas y la biodiversidad del municipio seestableció un programa de turismo alternativo, que combina las visitas

a las zonas arqueológicas, la práctica de deportes acuáticos y el

hospedaje en cabaflas construidas con materiales de la región, a éstese le ha denominado programa Ecoturistico de la Zona Sur y

contempla también la creaci6n de infraestructura de baja densidad en

la llamada Costa Maya, que comprende desde Xcalak hasta Punta

Herrero.

Comercio

Hasta antes de la apertura comercial de nuestro pals, Chetumal seconsider6 como un importante centro comercial de artlculos deimportación, debido al establecimiento de zona libre, sin embargoactualmente sólo cuenta con el régimen de regi6n fronteriza que le

permite ciertos beneficios al comercio. De tal manera, que se registra

una actividad comercial importante pero ésta se vincula al comercio deproductos nacionales. Se tiene en la capital todo tipo de comercios y

las localidades con mayor número de habitantes del municipio,

también cuentan con tiendas de diferentes giros que permiten el

abasto de los consumidores.

Servicios

En la cabecera municipal existe una oferta suficiente de servicios, setienen restaurantes, hoteles, agencias de viaje, transporte, servicios

profesionales, centros de diversión, entre otros.

oSEMARNAT —ssFNA

ANEXO. 2Características Ambientales de la Zona Costera del CaribeMexicano

Por qué es necesario impulsar bt gestión ambiental enzonas costeras

El tema del manejo de los ecosislemas costeros ha cobrado

importancia en los áltimos silos debido a las tendencias demogrélicas

y económicas, además de un creciente interés mrzrdial y nacionalsobre el terna como conseunáa de una mayor evidencia de losproblemas que ss enfrentan en estos ecosistemas y los que se prevénse enfrentaré en poco tiempo, debido a cuestiones como:

Las altas lasas de crecimiento de la población en las zonas costeras,tanto en el émbito munóal como en nuestm pais.

Lss dilicuitades previstas en términos ds los pronósticos de cranbioáiméóco global.

La cada vsz mayor áarldad de uns interrslaáón de los procesos queocurren sn garra con los que suosden en el mar.

La degrsdaáón ds diversos recursos marinos y la importanciacreáente en la eoonomla del pala, como soporte del desarrollo (comopor ejemplo. aotivldades, turlsticas y produáivas).

Este conjunlo de á~ de intenta naáonal plantea la

necesidad de desarrollar gneamientos de gestión que busquensoluciones a sus pnnápates problemas

La estrategia para estalAeer estos lineamientos es la slstemaézsciónds la experlenáa y el conocimiento sctse las zonas costeras que segeAwl scÉushllsnle.

SEHArrvAT ssrns

La Penlnsula de Yucatáe keefizada al surwáe de la

República Meécsna está conformada por es estados de campeche,Yucawn y Quintana Roo. Al norte y al acate ss encuentra bordeadapor el GaNo de Máxlco y W este por el mar Caribe.

~]

J J i gl Ífj

llegan al mw, al dkelvsr la roca caliza forman cavernas, que alcolspserse dan origen e las caletas como es el caso de Xelsls.Las cefalea se eroslonan y acumulan arana dando lugar s lastlpicss playas en forma de mala luna.

3) Ls costa central del miedo presenta grandes extensiones dehumedales que rwáben el agua proveniente de los escummientossuperficiales La presencia de las hablas de ls Ascensión y elEsplmu Santo le proporcionan camcterisá caebordeenda la costa se cuentran playas de bsnws que alelanparle de lss hablas formando pequellos sistemas estuerlnos.

4) La costa entre Punta Herrero y Xcalak al sur del estado, seca/Sckxza por la presa/xáa de playas areresas del fipo debsffsf8, corl slgun88 salientes rocosas. En ssts atáis sa obswusun retnesso de la inca de costa al confinente por sumwwón y/opw Is elevsclófl del nivel del nlsf.

En el estado de Quintana Roo, el litoral en el Caribe presentaceractedsticas muy variadas por lo que se puede subdivkfir en cuabotipos:1) Al norte (lela blanca e lela Cancún), ess formada por una duna

costara coll8clsds s llsfnr fl/nle nlsdlsnts bsrrss ds s/ww(tómbolas), la duna que ant'guamenla farmabs una isla debarrera, provocó el aislwniento de una pwáón del Caribe pareformar las lagunas Chacmachuc y Hichuptó.

2) De Cancún baste Tulúm la cwás se recleizs por preswmáensenadas de playas arenosas, puntas rocosas y ocasionalmentecaletas con agua dulce y salobre. En esta zona el aculferosubtemlneo es muy activo y ósuelve intensamente el subsuelopor lo que son abundantes los cenotes Los rica subtemtneos qus

A lo largo del litoral de Quintana Rao la ubicsdón de ke ecosistemascosteras esta dada por la presencia de cuatro unidades topográficasparalelas s la costa, lo que dfáermlna el cwnbio en la knnreaón delsuelo y como ~ia sl fipo de ecosistwna presente. De este aasste, sl patrón general ds distábuckkf de los ecosisbmas es elsiguiente; arrecias de coral, playas, humedales, lagunas costeras ysehrs, (ver figurs el pie de psgina)

La función y Ifiversldad de todos estos ecosistemas pueden sersevwsmente dahadas por un dssanogo lreontralado, drsminuyendosu potencial de uso y anulando sus fumáones naturales

Pare citar un ejemplo de esto, le sustentebilkfad de las pesquerlascosteras es con frecuencia afectada, debido s que las lagunas, los

IA uA A A A

SfrrAAAAT —SAFAA

estuarias y ctms cuerpos de agua semloerradtá que naturalmenteslnren como áreas de crianza pera muchas especies, son alteradospor el desarrollo costero.

De forme general, ls trsnsfcmnación de los ecosistemss es csussdaprincÍpslllMnts pof 8) Sl feerrlplszo dsl háMsÍ por Inf mi}trUCÍUrs,

como muelles, hoteles, ceses, plantscicnes agricolas; b) altersxüón delos higos de sgUs, c) cont8nllruxüón; d) sxtfecdóri de rruáerislss yrecursos como ss el caso de lcs bancos de material y lss pesquerlss;e) erosión y sedimentadón.

ssc880 dsssiTogo Tzreclfsl srl les sonsa profUrldás, doilds leseseucturss están cubiertas en su msyor peite por algss. Eün embargo,la romplenle errecgfü y el errecge posterior Setán bien dessnogados,con uns gran ccberiura corazns.

Usualmente se describe la casta sólo en términos de suscersáerlszcss llsicas, Orasen' de lagunas, arnxüfes de corsl yplayss erenosss; atrás veces sólo vemos los usos tfpicos -pesqueriaso turismo-. Bin embargo, pare planear un desarrollo sustentable, esnecesario tener una visión global y snlander como bs eccsislemsstrsbsjsn en conjunto, y que esto a su vez puede ser sfacbtdo por lssactividades que se áevsn s cabo en ezos o en lugares aledsrios.

A congnuación ss hsoe una breve descripción de los ecoslstemascosteros que nos permite conocer de msnem general cual es suimportands y las intsrrslsciones que existen entre ellos y de estaforma poder adecuar ls infraestructura a las caracterisdcas y dinámicade los mismos con el rin de mirümizer los impactos provocados por susslsblscirlll8rlto.

EcomsTSRAS CCSTSRCS

ARRéonás oa CCRAL Y LASURA ARltscrFAL

Tradhüonslmenle los enecifes de coral han ocupado un lugardominante en la vkfa económka, cultural y social del estado, sobretodo de iss poblsrüonee costeras mediante el sustento de lsspestluerles y el turleno.

Este ecosistems que se expende pamlelo s ls costa como un arrecifebordesnte discontinuo desde Punls Nlzuc en ei ncrls de QulntsnsRco, hasta lss lelas de le Babia en Honduras, es considerado como elsegundo más largo del mundo por sus dimensiones, despuás de laGran Barrera Ccrelins de Austrsgá A lo largo de la casta de QulntansRoo, lss csnmterlsycss del sistema srrscfsl son muy vsriables En elnorte la plataforma conánental ss muy amplia, por lo que existe un

H rNNN p Nrv ~ SNHNH !A C SO i@a inll

En ls Bahls de Mujeres, se presentan pocos arrecifes en parchedispersos sobre un fondo conformado principalmente porcomunidades de pastos marinos y arenales a profundidades nomayores de 15 m.

Frente s la Isla de Cozumel, de Punta Maroma s Puerto Aventures, eldemárogo corsgno es muy escaso, limzándose a pequerias cdonlssaisladas sobre ls plsteforms arenosa Esbi pobre comunidad coralinsresulte fundamentalmente por ls fuerte coniente rsdstenis sn el Csnalde Ccáurnel.

En ls parte centm y sur de ls costa, desde Puerto Avenlums s lehonters con Bebes, ls plstsforms conbnentsl es más estrecha, por lo

que el errfxüfe frontsl esta más deserrogedo, con presencie demeézos y canales de medio s sito relieve y una abundante coberturacorelins.

En la isla de Cozumel los arrecies son de tipo bordesnte y de parche.Al suroeste se presente un antiguo errecye que está situado sl bonlede ls platsforma continental. Este zone es vislteds por miles de buzossl srio, atrsldos por lss espeotsculsres fonnsdones existentes. Haciael lado este de ls isla, el srrecye bordesnte, solo el que se localiza enlss zonas profundas átriá dessrrogedo, parócularmente en el sureste

OSENANNHT —SNFN*

El Banco Arrowsmith localizado en el extremo norte del estado es elúnico banco completamente sumergido en Quintana Roo. Estáconstituido por una abundante comunidad coralina que esaprovechada por los Pescadores de Cancún y Cozumel.

asocia con ambientes de baja energia del oleaje. El potencial turístico

de este ecosistema lo constituye la variedad de organismos que ahl

habita, presentando la oportunidad de observar parte de la faunamarina sin tener que alejarse mucho de la costa.

Frente a la costa sur de Quintana Roo se localiza una plataformaarrecifal que constituye un "falso" atolón denominado BancoChinchorro. Esta formaci6n es una de las principales zonas pesquerasdel sur del estado, debido a que existen grandes poblaciones delangosta, caracol y peces de importancia comercial.

Banco Chinchorro se caracteriza por presentar un gran desarrolloarrecifal en todo su perlmetro, particularmente en las zonas menosprofundas, lo que da lugar a una gran biodiversidad. Actualmente estáadquiriendo cada vez mayor importancia como destino turístico parabuceo, no sólo por la belleza natural de los corales y los peces, sinotambién por el atractivo adicional de los buques encallados, productode numerosos naufragios.

Por su cercanía a la costa, las formaciones arrecifales juegan un papelrelevante, ya que proporcionan protecci6n contra el oleaje, esto es deespecial importancia para la zona costera del Caribe mexicano dondelas tormentas y huracanes son frecuentes. En otros palees se haobservado que en los lugares donde ha habido degradaci6n de losarrecifes, se ha incrementado la erosión costera.

Asociados directamente con los arrecifes de coral, donde se presentauna laguna arrecifal están los pastos marinos (Thalassia sp. y

Syringodium sp. ), a los que usualmente no se les ha dado la debidaimportancia, contrariamente se les ha considerado como un elementoantiestético, por lo que la tendencia es de removerlos para "mejorar" la

calidad de la playa.

Sin embargo se debe tomar en cuenta que en este ecosistema sedesarrollan las larvas y juveniles de muchos invertebrados y pecesque habitan en el arrecife coralino, por lo que la diversidad deorganismos en la zona arrecifal depende en gran parte de ellos.Asimismo sirven de alimento a varias especies de tortugas marinas

que anidan en las playas en los meses de mayo a octubre.

Otra de las funciones de este ecosistema es la de servir comotrampas de sedimento, estabilizando el fondo y proporcionando buenaprotección contra la erosión costera; su presencia generalmente se

Como los arrecifes de coral constituyen un gran atractivo para elturismo, cada vez es mayor la necesidad de construir en la costa lainfraestructura necesaria que sustente esta actividad,incrementándose los impactos a este ecosistema. Para mantener supotencial de uso es necesario tomar en cuenta que su conservacióndepende no solo de las actividades que se llevan a cabo directamenteen ellos, sino también de los procesos y actividades que sedesarrollan en la tierra.

Los arrecifes de coral tienen un enorme potencial turístico susceptiblede ser aprovechado por lo que se debe considerar su importanciaecológica, con el fin de preservar el papel que tienen en la zonacostera y de garantizar los beneficios que a largo plazo se puedenobtener del uso adecuado que se haga de ellos.

A lo largo de la costa de Quintana Roo aún existen una gran cantidadde sitios que presentan una alta cobertura coralina; sin embargorápidamente se están incrementando los lugares que, por la altaafluencia de visitantes y el poco cuidado que se tiene en el manejo del

área, corren el riesgo de ser seriamente afectados disminuyendo supotencial de uso.

PLAYAS Y DUNAS

La costa de Quintana Roo sin duda alguna es de las zonas másatractivas de México, por la belleza de sus playas, la transparencia del

mar y su característico azul turquesa.

Como parte de un ecosistema mayor, las playas y las dunasconstituyen un área muy dinámica debido a la acci6n directa del

oleaje, las corrientes, las mareas y del viento; asimismo representanuna zona de anidaci6n, alimentaci6n y descanso para una grancantidad de aves, crustáceos y tortugas marinas, cuya existenciadepende de los procesos que se llevan a cabo en la playa.

Una característica muy particular de las playas def estado es la pocaamplitud que presentan (40%00m), están limitadas al este por el mar

Caribe y al oeste por una franja de humedales. Esta condici6n

0SEMARNAT —SSFNA

incremente su fnkgiúdad y úlrúta sl únrs suscspdbla de 88raprovechada para el sstabledrniento de ls l~m costara, porlo qus eprssenta un gran ralo para tos dessrrogadores el dissúo, lacnstnxxcúón y ls selección de los materiales y técnicas adecuadaspara el establedmiento de nueve infraestructura

La coste qulnlanarroense se define como un complejo de cenefas yplanicies. Las barreras se encuentran paralelas al lúoml y esténconstituidas por arena y grava, se forman por la scumWadún ds arenadebida s la acción del viento, el deaje y las memas. Ejemplos tlplcosde estas formaciones son la bana ds arena sobra Is que se kesúza lazona hotelera de Cancún, la penlnsula de Punta Aúen en la Reservede la Biosfera 51sn Ks' an, y las barras adyacentes a las lagunas de lacosta sur del estado.

La forma natural de las playas y dunas difiere a lo largo de la costa enfunción del ambiente terrestre adyacente y de Is presencia o ausenciads la rompiente o laguna arreofal.

En el norte de Quintana Roo, las costes son de úpo emsivo, el lechorocoso comúnmente quede descubierto después del parlado detonnenlas, cuando la erosión es mús intensa.

Hada el sur del músdo ls costa es de tipo acumWaúvo (de playasbajas y mmlanas), esté oonformsds por uns serle de ensenadasanmoses limitadas por puntas rocosas.

Los polos afloramientos del lecho rocoso se locaúzan en les puntasrocosas, donde sala expuesto el arredfe antiguo qus data de haos125,000 súos, les playas en máa zona estén compumáas por

guijarros

Las playas y dunas juegan un papel cdúco en ls p exacción contra losefectos de las tormentas e Inundacitees tanto de los recursos

Tipos os CosTA8

Costas eroslvas

Costas acumulativas

Costas scumulaúvas(pobunogenicas y

maásmas)Costas bloúúnkss

Con superfide de nivelación; ñalaformade abrasión.

Con cordones litorales (bermas, llneasds playa anúguos)

Con llanura de inundad Ón, manglar yropsráano merino.

Bsrr8rss comgnss

Existen playas arenosas ossl sin pendiente y de gran amplitud enúress donde el arrecife se localiza a mús o menos 500m de ls costa,actuando como una barrem rompeolas, por ejemplo en El placer oXcslak al sur de Quintana Roo. A diferencia de las playas deMosquitero, también en la costa sur del estado o las cercanas a PuntaNizuc en la zona hotelera de Cancun donde no existe una crestaarrecifal se presentan dunas de més de 20m originadas por la altaenergla del deaje.

U

terrestres como del desarrollo costero.

lllcOWW WWWNNW

~ FFFWWFF ku INWS

QsA dIUINWNI kl d 41 I~ PNNdNWNWIA d C WIN

S~k k kwWWW I W~FI dvdck dk WNNN

NI W CNINU

Dsssúxtunsdsmenie fs óeúeza y le monblcgfs ds fas fásyss cerfósflavúue atrae a fos dsssnorfsdorss y túneles, son mn (recuso 'a~por practicas ~s ds ccnsfruccúm ssf como porfs acción ds los fenómenos nsrursles, tales como lss tormentas y leemsión.

SNNAANAF —SAFNA

Cuando la arena de las dunas es nivelada para constmir sobre deellw, se anula su función de bwrera protectora, y con frecuenás esreemplazada con otro tipo de banwa (de origen anlropoyénkej, queno es nscesadaments tan resistente a las tormentas.

Tales mácfiücas con frecuencia benen coma consecuenáa el

incremento de la erosión costera y de los riesgos en época detormentas En Playscar y Cancún asia efecto es fácilmentecbservatúe, ya qim las construcciones crwm uns Unas de costa rlgida,

impidiendo el transporte natural de los sedimsnlos.

HuálsDALSS Y LASUOAS cosvsitAS

La coste de Quintana Roo se enouentra bordeada por una anchafranje de humedales y lagunas costeras, localizadas tierra adentrodespués de una estrecha barra arenosa

Estos ecoslstemas forman pwte de ls conswvaáón de procesosbloflskxw tales oixiro sl slrilscwlsrulwito ds sgils, Is rsnllxlán donutrlenlss que contribuyan a la eulrolicsción de los ouwpiN aa agua ycomo trampa de sedimentas y carbón, contribuyendo sl corwol de la

calidad y canbdsd de agua, partlculas y nubtentes descargados alihsr.

Laguna Rlehupts,sn Csneún que ysiriiawtra clarosefscbw deeutmgeselóncitlNsdss pof eldssamálo halstlcode ls zorw.

Zona ds humedsles eniris coshN tle Is

l Reserva ds Wsn Ks' sn

Durante mucha dwnpo s los humedsles se Iss consideró comoterrenos, inútges y sitios insslubres, por lo qus la tendencia erseliminarlos, rellenkxlolos y aeallrAndolos para desscarlos, o bien ssles converUS en verteóeros de desecas dwnésticos o indusbiales.

Rsáentemente se ha reconocido su impoltsnáa; los humedsles y laslagunas costeras estén f~ eedsdas a lbw éress tenestrss ycosteras adyacentes a través de los procesos que shl se lleven scabo, como lo son el movlrnlwlto de eepeáes migratorias de pecas yc uslácsos ssl como de las poblaáomw de aves y mamlferos que semueven entre estos y tierras interiores. También existen fuertesinterrelaáones entre los manglanN, pastos merinos y arreáfes decoral donde estos sistemas coexlstsri

Dentro de sus caracterlsticas prinápales ss considera su elevadaproductividad y la de representar áreas de protección, reproducción,crianza y alimentación para muchas especies de valor comercial, sin

menáonsr su potencial para la recreación y valor estéUco.

Asimismo en las zonas sometidas a los efectos de tormentas ohuntcanes son reconoádos como un smoióguador contra el oleajederivada de las tormenhw, que de otra forma tendrian un efectopequdicial sobre las arcas terrestres tejas, similares a lss de N cosbz

sur de Quintana Roo. También úenen un importante papel comoeslabilizadoms de la Unas de costa mediante la mducción de la

snergls del áeajs, corrientes y otras fuerzas erosivas.

Como parta de wáe importante ecosisterna estén lss lagunascostsms, tas hsy de dos Upixz intwmilentes, es deár solopermanecen durante la época de Uuvias, o bien permanentes como le

laguna Huache cerca da la frontera con Belice.

Algunas lagunas costeras del norte de Quinhma Roo epnwentan un

gran atractivo turlsúco pam sl desanálo de acúvidades acuádcascama los paseos en keyak, el valso, ski acuático, wlnd surf, entreotros. En ls laguna Nichupté en Cancún, y en menor escala en la

laguna Boca Paila en Is Reserva de la Biosfera Sien Ka' an ya sepracoca la pesca deporúve y se realizan mcorrldos ecoturisticos.

~Srniwn*r —ssrrN

Sin úmbwgo cuando se realizan actividades wm las qus se interrumpela cfraúación natural de los cuerpos de agua, o exista aporta denutrientes por descwgs de aguas rwúdualee se pssentañ problemasde eutroficación, ocasionando una reducción de su valor bklógko yestédco, tentando que Inverdme grandes sumas de dinwo para elsaneamiento del sistema como es el caso de Ia laguna lúichupté, loque pudo ser evitado conéderando le dinámks y los procesos que ahlse llevan a cebo.

Otro de los eccsistemes fipicos de Quintana Rco son los cenotes,estas particulares formatúones son ceracteristicas de lcs sistemascalcáreos, Suelen formwss por el derrumbe de las bóvedas disueltasa causa de la acción que ejercen las aguas subtsrráneas en la rocacaliza.

A diferencia de los cenotes del interiorde le Penlnsuls, en los que suele haberparedes verticales de varios metros dealtura entre el Wvel del suelo y lasuperficie del agua, en squefioscercanos a la coste ls superfide delagua wúá muy cerca del nivel delterreno.

Ccnsútrysn Uns grsn parte lis Icshábitals dulceacuiaúas de la región, yaque no hay rlos superficizfes;rspreseñtan refugias de ficra y faunacon Una glwl variedad ds comtmldedssacuáticas lo que los beca atracbvospws la Invesbgaaón aentfilcs

Muchos de ellos tienen un significad arqueológico, ya qus consbtulanlos Únicos abastecimientos de agua dulce de la región por lo que lossswltsmlarrtos mayas ss locsbzsIñll sn Iss zonas sladafiss. En 81

estado, ceras de la cesta y en las tienes intwicres existe un grannómero de ellas que tienen un alto potencial eccturlsfico y aerúifioo.

Las prlnapales actividades recreetives que se Iealizan wmSSPSñbUC8ñ,PSSCS y Ob8WVSCIÓII ds fauna.

El manejo cuidadoso de las cthúdadw wl Ios cenotes es critico parela conswvsckn de su cefidad y preservar su uso.~queson sistemas onedsdw en una intrincada red sublerrsnea.

Con frecuends, adyacente a ks humedsles, en lss tierras Interiores ymfs afiss se encuentran las salves, sn algunos lugares cerca de lscoste es posfiúe encontrar este 5po de vegetación combinada con elmanglsr y palmas de coco.

Este ecosistema se caracteriza por tener la maya blodiversidadterrestre. Provee de une gran cantidad de alimenta en forma de frutos,hojas, ssmifias, raices y cortezas s las diferentes espadas de faunaálvesas que ahl se encuentran.

En las salvas también ss da el proceso de formadóñ de sustos poraporte de mstwia orgánica a través de les hojas, nanas y árboles quecaen y se desintegran por le acción de los organismosdescomponedores presentes en el suelo, asirrúsmo es imponenteresaltar su papel en la reguladón del cfims.

Iss selvas localizadas en la Peninsula de Yucelan son Isrepresentación más septentrional de este ecoslslema en el confinenteamwlcsno. En Quinhme Roo, desde la época prehlspanlca se hañufiiizado las selvas pare ls obtendón de recursos ~es, fiutoe ypara ia~dal Ifúsx U5úzsdo en la~del chlde. Comoresufisdo de esbw acfivldades y de prácticas agrfcolas badldonalee,en los Útfimos afios as hs observado un rápido procww defrag entacifñds wúa scosisiwñs

Rsclsntctnsrlts ss hs IdenfifiMdo SU polwlclsl scotUrlsbco, Insdlsflteel astsblaclmiento de senderos para la obwñvwúóñde fiora y fauna.En el Jardln Bolkúco Alfredo Barrera en Puwto Mcrelos o el ejdoPunta Laguna, ss conserva un redntc de wúva mediana amabundantes aspadas de llora y fauna sfiveslre, que pueden serobservadas por los turistas sn su ambiente natural.

SRNRRNRT SRFNR

Geomorfologia

La siguiente informadón se presenta de manera general paratoda la penlnsula, debido a que su estructure geológica es muy similar

y solo presenta diferencies en su dpo de careo y fislagmfia Respeotoa su morfruogla ésta es prácficamente p4ma, por lo cual la siguienteinformedón puede ser la mlnima Recusada pera la prssentadón de lssmanfiestecicnes de Impizáo ambiental, sin que salo elimine lsnecesidad de generar datos e Informadón espeáfics del sitio delpmysiuo qus ss pretenda realizar

MARco esoLÓGico

Quintana Roo está formado pcr rocas sedlmentarlas originadas en losperiodos Teriiarlo y Cuatemarlo La estructura geológica de la

superfide y subsuelo, demuestra que la plataforma de ls Penlnsulaactual inició su ememión sobre el nivel del mar durante el Oligoceno yMioceno en la porción msddionsl, el resto se levantó gradualmente epartir del Plioceno, y finalmente en el Custernario el ascenso confinuóel norte y hacia la periferia

SEñññiñsiñGññlóaiñA

SA

j,;L~}

Perlenece s la Unidad táeomoifoióghñi Ifi, Planickjs provinciageomorfológica Penlnsula de Yucatán, con tres regiones:

1) Pleniiñss del ruule 3) Plarides del suroeste2) Penicies y tomados dei surPlanicies en suslrato terdarlo con gran desarrollo cársfico

Raisz (1353), ubica s Q. Rco en la provincia fisiognMca de Yucatán.Coil 3 subproviilclsa

1) Uanura con dclinas 3) Dosis baje2) Plataforma de Yucabtn

Se presenten en general dos tipos ds careos:

Con msnan5sles y resurgencuanumerosas en ciénagas costerasCuencas csrstices rellenas de

De planicies de plataforma de sucios; cavidades horlzcmbsles

bloques~ inundadas, con infiuencia decamblce en el nivel freááco.

I. De planicie de plataformahorizontal —subhorizontal

a) En el norte, en lss planides de acumulación merina y en el lfioral,dominan his mananfiakis y lss gennuus sn gensml pequefias;estos rsprsssntrm el prcoeso de descarga del agua subtenáneahacia el mar.

TsEO os CARso

Les fonriss cármicss vsrian de uns zona s otra, y están presentes entoda le penlnsula B tipo de ksrsf que se desanofie dependerá,fundamentalmente, de farzores Stoiógicosttucmrales, del espesor delss capas, la incllnedón y la com posición mineralógica, además de lsscondiciones geohidrológicss y diméficas.

iu c iñrrmeisñiñAAENVAuñE r~ riiiru~ ñEEñuN.I EEñ

SENAANAE —SñFNA

b) En la piernas suroriental (centro-sur de Q. Roo), el relieve cársticotiene un desarrollo amplio, representado sobre todo por cenotes,hoyas y aguadas

Moaf ouos ix

Porción noroccidental Predomina la planicie con menos de 10 m dealtitud, presenta pocas evidencias de un reheve cársóco, el cual estáreducido a lapiaz del tipo ónajas y algunos cenotes de boca ancha connivel somero del agua Hay cuevas paqueras de origen freático queculminan en sifones a unos 10 rn de profundidad. En aparienci, el

desarrollo cárstico escaso se debe a cuatro factores: a) pocaprecipitación, b) relieve muy ioven (Cuatemario), c) débil contraste, yd) una estructura geológica que consiste en calizas dispuestas enestratos delgados.

tas costas del mar Caribe pueden interpretarse que están controladaspor fracturas, lo que está apoyado con la batimetrla; por su tiporectilineo, por su forma escarpada en gran parte, y por el desarrollocárstico intenso en la zona de Tulúm y la depresión alineada de la

laguna Bacalar (in Lago-Hubo ei al, t 992)

Planiae noronental Altitud ds 10 a 50 m, rehsve cárstico condesarrollo amplio, representado sobre todo por cenotes, hoyas y

aguadas Se hace referencia con estos términos a do/lnas formadas

por disolución de las rocas, las cuales llegan a alcanzar hasta 100 m

de diámetro y 30 m de profundidad, se caracterizan por un fondoplano debido al relleno de sustos; a las que tienen agua en el fondo seles denomina aguadas. Presenta cuevas que se encuentran pordebajo del nwel freáóco, es decir, totalmente inundadas Esto seexphca por la htologla homogénea de calizas en estratos gruesos, una

mayor energia del relieve, incttnaaón de las capas, mayorpreapitación, movimientos tectónicos posiblemente más mtensosdurante el Cuaternario y una mayor antigüedad.

Porción oriental: Desde el nivel del mar hasta los 50 m, tiene vanospisos de altitud diferente, controlados por fallas. Esto se puedeexplicar por la margen activa de Quintana Roo, donde la plataforma y

sl talud continentales descnben una morfologia de terrazasescalonadas muy estrechas; asi mismo aproximadamente a 4,000 m

bajo el mvel del mar de la cuenca de Yucatán se encuentra la planiaeabisal.

En esta región de tierra firme dominan las cuencas alargadas sin

desagüe superficial y rellenas de sucios salinos, también soncomunes las grandes depresiones con bordes escarpados, ocupadaspor lagos salobres Entre éstas destaca la laguna Escalar, en el

extremo meridional de la costa, con más de 30 km de longitud.

Ae G dddd u 'di r ~dr Id nvd

SAMAANAF SAFNA El

Svelos

De acuerdo con la~al Materna de daifkaéón dela FAO —UNESCO, realizada por el INEGI en 1035; en el estado deQuintana Roo se pesentan las éguienlas unidades taxonómicas deSUSIO.

~ al' e

B arden de las davas inóca el predominio de launklad de sueknr.Flsmplo: I.R. H.I (láosog domkanleR (Regoscg subdomlnanleH (feozem) manos dominarse.Bmiar oommponds a la unklad de suelo

Modócséoñesdel SslññSFAOIUNESCO 1955.(2) Los ólosies 0) y las rendzfnw (E) se agrupan en une sola unideodenominada lsplosoles (I).(3) De ks luvlsies (L) se separa una unkkd denomlnsás aésoles (U).(4) Uñsparle de los egoeoles (R), (máura gruesa) se i ocrporan a losarenosoks (Q).

UNIDADES DE SUELO DEL SISTEMA FAONNESCOmñmrumñ~vrNINñvs~~%

Suek formado por mstsrlies no ccnsolkkáos quemumdmn p cp'edades ~Con orlzñnleA hiséco. B cémbico, oidco a gypsloo. Casos deI%I escaldad.Suela sin horizontes ds dmgnósáco, Ímkedc par uñeshalo duro, conánuo y cohéante, ds pocoespesor. 2Suelo con horizonte B erglzco que presente unasstursdóndecagonesmavordsl50% 3

I Suek con horizont B argllkk que contiene por lomenos 55% de ardge hasta 150 om de profundidadCon horizonte ócnco o mólkoSuelo sin horizontes de diagnoslko. En ocssioñssdesarrolle Un honzonte ócrlco Indolente. 4Suelo éon horizcnle A mdkñ que sobreyaceIÍusclsnlsnls 8 Un mñÍsrisl osloémo, con Un

contenido de carbonsto de caldo mayor dsl 40%I presenta menos de 50 Un de esmuuu. 2

K SUelo derivado ds nmtsriém oon propiedadesgúvlces Durante parle del eho conuene aqasaznldad sn los primños 30 Un de pmkndidedPUede prsslulÍñI los slguléltm hskoñtsk A,hfsñlñ,Bcámbico, un c4ldco o cvosko.Suak que cantina 30% a m48 de amós en ksprlméñs 50 cm de pmfundidsd. Muestra grkám slmenos de 1 cm de ancho y 50 cm de profundidadsn k época de sequfe, ssho que estén sujetos ariego Tienen Uns o més de lss sigcentssceractsrfsacss: gtgi, facetas de preaón ymlruckree potédrices snbe kñ25 a 100 cm áeProfundidad

G I GLEYSOL

LITOSOL

LUVISOL

NITOSOL

R REGOSOL

RÉNDZINÁ

SOLONCHA

REñlémme DE HtñÍEDADDEL SUELO

El suelo en Quintana Roo presenta en general 3 regfmenes dehumedad cuyas canmterlsbcae ae muestren en el siguiente cuadro.

C] SINNANAI —SSINN

l~NaIin:fe I-

~ilissi FI ~l%Zimmrtmaaa lrIII.inés I.

I II ~

Fasanal". I II IItazm nmaFI IarIIIattaW~

Xérico

La precipitación puede ocurriren cualquier época del año,pero será mayor a la

90 —180 svapotranspiración durante 3 aB meses.

Üstico

La precipitación sobrepasa laevapotranspitración de B a 9

180 —270 meses y puede presentarse encualquier época del año.

La precipitación es mayor a laevapotranspiraci6n todo el año,pero puede haber régimenácuico donde esta condición nose cumple; no obstante el suelopermanece húmedo porrazones topográficas y dedrenaje.

AcuicoEn llanura, formazonas pantanosasjunto a mares, lagos yrfos. Esta variante dsl 385régimen écuico puedeestar asociado acualquier régimen dehumedad* Diss acumulados o consecutivos del añocoh suelo húmedo

La vegetación natural presentará variacionesrelacionadas con la cantidad y la época delañoen que se presente la humedad enverano (alta evapotranspiración), hay mayordemanda de agua por la vegetación,mientras que si la humedad es en inviernoocurre lo contrario.Durante la época de sequia existendiferencias de humedad en el suelo y porconsiguiente, también en la vegetaci6n. Estees uno de los regimenes de humedad másimportantes para la agricultura en México.Hay adaptaciones de la vegetación acondiciones de humedad constante. Lossucios están sobresaturados y formanhorizontes de gley.

El periodo de humedad varia, peropredominan procesos deacumulaci6n de bases durante losperiodos de sequia y ligeralixiviaci6n en periodos con lluviasintensas.

Predominan los procesos delixiviaci6n en el suelo, pero puedehaber ligeras acumulaciones debases durante el periodo de sequia.

El suelo permanece húmedo debidoa:1 - condiciones climéticas ytopográficas; como ocurre en vallesintermontarlosos.2.- condiciones topográficas, drenaje

y caracteristicas edáficas; comoocurre en zonas pantanosas.

HidrologiaMARCO CONCEPTUAL HIDROGEOLÓGICO DE LA PENINSULA

La penfnsula carece de corrientes superficiales,

principalmente en la porción norte; hacia el sur sólo ss manifiesta un

drenaje incipiente que desaparece sn resumideros o sn cuerpos deagua superficiales. Asf, gran parte de la precipitaci6n pluvial sssvapotranspira y el resto ss infiltra a través de fracturas, oquedades yconductos kársticos sn las calizas. En el subsuelo el agua siguediferentes trayectorias ds flujo, controladas por sl desarrollo oevolución del Karst profundo. Es evidente qus las regiones de mayorkarsticidad ss presentan al sur ds la peninsula, donde se encuentranlos sedimentos más viejos (del Paleoceno-Eocsno). Por consiguiente,deberá existir una diferencia en las caractsristicas hidráulicas delmedio por donde circula el agua.

Ds esta forma, la ocurrencia dsl agua subtsrránsa está supeditada ala presencia de dos grandes regiones kársticas: la porción noreste,asociada con las provincias geomórficas II y IV ds la Psnlnsula y laporción sur, formada por la provincia gsom6rfica III. Se plantea asl, laexistencia ds dos acuiferos regionales ds carácter kárstico distinto,

qus ss denominaron, en funci6n de la edad ds las rocas; Miocénico yEocénico.

ACUIFÉRo MtocÉNIco

La unidad hidrogsológica que integra los dep6sitos carbonatados dslMiocsno al Pleistocsno ss de tipo hidrol6gico permeable y constituyeun acuífero kárstico regional, cuya distribución superficial es, como ssha mencionado, fa asociación de las provincias II y IV. Esta unidadaculfera está limitada al SSO por la Sierrita ds Ticul, al oeste,parcialmente, por el afallamisnto Bacalar-Rio Hondo y, hacia el N, NO,NE y SE, por las áreas costeras (véase ilustraci6n). Al NO integra un

OSSMARNAT —SSFttA

acuifero limitado lccslm ente a profundidad por apósitosimpermeables del área de Mérids, YucsMn. Al oeste ds la pmvinciageomórfics IV-B se comurica parcishnente con el aculfero eocanico,del qus es zona de descarga (Rio Hondo, Escalar).

Esta unidad scuifera se caracteriza pon afia permeabfiidad ytransmisivldad, poca carga hidráulica, rivra freáfico estable y direcciónde flujo radial desde el ársa de recwgs hwta las cedas. Este, slparecer, esM supeditada a la distribución del patrón de ia predpitaciónpluvial, y, de acuerdo con el anéllsls de lcs dalos dimáficos (CPNH,1977), una porción de la misma se encuentra sl noroeste de lapenlnsula -éress ds Coba y Leona Vrcado, Quintana Rco- en dondese fomls un máximo de predpitadón, lo que establece hada esaregión el área de recarga.

I$4r

Acubsao Eocémcü

Los dspozitos calcáreos y evsporificos de Eoceno-Paleoceno formanuns unidad hidmgeológica con alta permeatzfiüdad y un aculferokárstico regional cuya distribudón superfirzal ls constiluye ls prcvindageomórfica lll. Esta unidad sculfera está fusilada al O y SO por laplanicie costera de ls peninsula y sl NO, entre la dudad de Campechey la población de Maxcanu, por un wco afafiado; sl norte se encuwzmseparada por el frerxe sstrudursl de la Slemla de Ticul. Al orienta sulimite es transicional y lo constituyen los bloques sfafiados yescalonados del Sistema Bacslar&lo Hondo (véase fiusbaci(ñ).

Esta unidad presenta subdivisiones hldrogwáógicrm, aunque contienevarios aculfwos colgados de canhxer loca( Su nivel freábco esprofundo (50 a 100 m) y estable, y en los aoulfwos colgadw, somwuy varlabhx En ella wázhm zonas tcpográfictmente bajas de menorpermaabilidsd que soporhm cuerpos de agua superficial. Al mientatiene comunicación lateral con el scuifero mlocénlco, consfitgendohacia asia zona su áms de descarga (Rlo Hondo y L. Escalar).

De muerdo ccn lsComisión Nwfonaldel Agua (CNA),aprmdmadamente el00% de la superficiedel estado esbbcomprendida en laregrón hidrológrcanúmero 33 (YucatánEste, sub-regiónQuintana roo); lapunzóncomplemenlaria~e a lanúmero 32 (YucatánNorte). Ls principalcomente supwfidsles el rio Hondo (quenace en Guatemrfisccn el nombre dsrto Azu/), su cursobene una longitudtotal de 126 Km ywáé orlwuwfo desuroeste a noreste,constfiuye el Ifmltssur de Quintana Roo y sl limite Intemwxonsl entra México y Belice, ydesemboca en el msr Canoa en la babia de Chetumal. ~El rfo Hondo áene régimen permanente y escunlmiento medio anualde 1,500 mlfiones ds metros cúbicos (Mm'), llegando a estimame queun 15% de este volumen es generado en lss temporsdss de lluvia,

r~ rewlfkssb u&l, Jrsrttrixmw, ~srmu, sg s ow

SEHAAxxr —sxFNa

durante las cuales conduce cafzhúes de 40 a 80 m'lseg; el restante85% del voitznen escufddo tiene su prcsdefuúa en el subsuelo. quele aporta un caudal base de 20 a 30 m Iseg. En general, este riopr8Ssnts ufls SShpxdsd d8I ofdefl ds las 700 pprll.

Todas las demás fxxrlentes de ls entidad son de régimen transitorio,befo caudal y muy cmto reconido, y desembocan a depresionestopográficas donde forman lagunas; Estas son eflmeras, conexcepdón de las de Bacalar, chicnsncanab, Paiyegua y Chunysxche,que son permanentes debido a que en ellas ahms la superfimefreááca. Is laguna Becalsr de mayor extensión, posee una longitud deunos 50 Km y un ancho de 2 a 3 Km.

Ds acuerdo con Csrranza (1986), ae ubfcs en ls región G. Costa delCaribe, presentando sala lagunas costeras y bs)o rehsve de 250 por450 Kln de p stafoflnfxtztf

~ Laguna Nichuptá ~ Bahla de la Ascensión~ Laguna Campechsn ~ Bahla del Esplrltu Santo~ Laguna Chunyaxchs ~ Bahla de Chetumal

Guintsna Roo recibe un volumen medfo anual de huvis del orden de60,000 Mm, que en su mayor parte predpitan durante los meses dsmayo a octubre. Adicicnslmente, s la enfidsd ingresa, por su bordesur, el escurrsnisnto superhcial que sl rlo Hondo colecta en tsrritoúods Guatemala y de A C

Belice; considerando slliras de la cuenca que 'T

frsspofme a esospalees, ss estima queésta aportación es delorden de MO Mm laho.

Debido a la grancapcidad de infiltración

y a ls mlnima pendientetopográhca del tenme,alrededor del 80% de lapredpltación pluvial se infiltra, el 20% restante se distribuye entre lsintwcepdón de ia dense obertura vegetal, el escumrniento superficial

Imr uv c~Ama Inu

y la captadón directa de los cuerpos de agua (éreas ds inundafúón,

lagunas y csnotes).

El agua que rsdbe lsentidad as d!!scsfgsdspltnclpslnlents pofeva paredón de aguasu partid al subtaráneaen los dtados cuerposde agua, y por lstrsnspimdón ds lsvegelafúón que extraedel subsuelo la mayorparte del volumeninhltrado.

ACUfvsao

Generalmente formado por calizas de caractsrisócas variadas ydepósitos de itorsl, el acuifsro de Quirúana Roo fisne un espesormfbúmo del orden de 400 m. Ls pofoadsd y Ia pflneSbhld8d púnwISSdel aculfero dependen de su litologls, sus vakxes son altos en losestraks consdtddos por conchas de ssquehúm y organismos, mientras

que son lxfios en bs estratos de caliza masiva

A escala estatal, se trata de un aculfero de fipo libre o freihco, conmarcada heterogeneidad respecto a sus caraáedsficas hidfáuhcss Enls llanura, el aculfero presenta un notable desarrollo cársfico sl que sedeba su gran permeebilidsd secundaria, ccn espectacularsamafúfsstaáones en la su perffcie (canchas de gran tsmaho); en lento queen el área de lcmerfos, la rsd de dmns)e subtsminso está menosdesarrollada que en ts llanura y no fiene manifestsáonss Impmtsntesen ls superlicie dsl terreno

La elevada precipitación pluvial y su amplia distribución a lo largo delaho, son ciraunstsncúas que favorecen la inliltradón del agua delsubsuelo y su postedor dmuladón hacia el nivel freúhco, aunque notodo este volumen alcanza la superlide freáhca: uns pana retorna a lsatmósfera por svaporsdón directa y bsnsplración de la cubiertavegetal. En lss zonas con rivales hmificos sommos, las principaleszonas de recarga sl aculfem se ubican en Nuevo Xman y H. De

srffAA EAI —CAFNA

Nacozari-Leona VbwrirxCenbd, Vafiaria-Puerto Moretos y SantaTeresits.

En algunos lugares, no wdsbm fimitse bien definidos enbs el mar y lstierra sino una zona de ansición en la que la tierra firme sedesvanece gradualmente, transforméndose en mar sobre una amplia

xtensión de fango y aguas de variada salinidad. Este tipo de terrenose encuentre en los bordes de las Bahfas de la Ascensión y el EsplrituSanto.

En cambio, en los lugares expuestos al embate de las olas, la franjade terrerms inundados se ncuentra sepwads del msr por una seriede dunas arenosas presentes en la mayor parte de Quintana Roo.

En esta zona se presenta un pequefio acuffwo secundario localizadoen la berma ds la playa a lo largo de toda la costa; la poloridad de laarena permite le recarga en época de lluvias, el agua de lluvia se filtre

y se colecta por encima del agua salada debido a ls diferencia dsdensidad. Este acuifero es usado a lo largo de le costa y es la únicafuente de agua dulce para los residentes de la zona

Algunos esteros y lagunas costeras se encuentrandimctsments comudcados con el marsublenéneamente, aparentemente asta agua debaja salinidad descarga mar adentro en la regiónarrecifal.

Es fundamental que pwa el esbririecimiento de nueva infraestructurase tomen en cuanta lss csracterlsgcss geológkts e hidrdógkas de la

regbtn, asl como lcs procesos orxáeros a fin ds evitar los impactosadvenes al wnbients.

RscAASA lw LAs AGUAs s wrlltáaAs

La nxxxgs del scuifsro Swte lugar durante los mews de mayo aoctulxe y es on4inada prindpalmente por lss Ikwias de mayorintensidwl. En geneml, la elevada predpitadón pluvtsl, la grancapacidad ds lnffibedón dsl twreno y Is náluckbl psmflsllts topogléfbw,favorecen la renovación del acuffwu en toda la enfidad; la recarga pOr

unidad de érea es més abundante an ls fianurs que en el érea delomerlos, por que en aquegs es menos dense la cobertura vegetal, mésdelgado el horizonte arcifioso (denominado ssscaó, que llega adesapamcer induso en wn plisa zonas) y mayor el~atrsbcosupslfidal.

AGUIFSRG

Por las cwsderlsficas del fitto de aguassubterréneas, les amenazas de contsminsdón poraguas residuales podrlan rspercuúr en le tuenteprindpal de agua potable, en la cafidad del agua enlas zonas inundables, en los arrecifes coralinos y enlas pesquerfss.

wsssesvmx ntuvTxlsx' "~

Glzgco qus nwssba de msnere gwwrsl el movtnriento del egus sn sl scuaemplotando y Sus esadw

E] Slxxxxxl —xxrnx

ll3inárnica de la Zona Costera de Quintana Roo

Los desarrolladores y propietarios de terrenos en la zona

costera, en su anhelo de estar lo más cerca posible del mar, confrecuencia no consideran que la morfología de la playa cambiacontinuamente para disipar eficientemente la energía del oleaje y quela arena presente en una época del año,puede ser removida por elmar en otra temporada como respuesta a la dinámica natural del

oleaje en condiciones normales o en época de tormentas.

Debido a esto uno de los problemas que se presentan con mayorfrecuencia es el proceso de erosi6n natural que amenaza lasconstrucciones presentes en la costa o la erosión y acrecenciainducida por el establecimiento de estructuras. En ambos casos losresultados son similares. La erosión generalmente provoca grandespérdidas económicas debido al dañoque ocasionan las tormentassobre las construcciones o al invertir grandes sumas de dinero enmedidas de protecci6n para evitar esta pérdida.

Considerando esta dinámica se pueden seleccionar los lugares ydiseñosapropiados para establecer nuevos proyectos, implementandotécnicas que ayuden a garantizar su permanencia a largo plazo,minimizando los impactos a la infraestructura y a los ecosistemasadyacentes.

En la zona costera, el sistema físico está compuesto por elmovimiento del mar que suministra energla, y la lince de costa que la

absorbe. Debido a que la zona costera es la interfase entre la tierra y

el mar, donde actúan directamente el oleaje, las corrientes, las mareas

y el viento; las interacciones físicas que ocurren son únicas, muy

complejas y dificiles de entender completamente, asimismo son muy

susceptibles de ser alteradas por la influencia del hombre o porfen6menos meteorol6gicos.

La dinámica de la zona costera está influenciada por lascaracteristicas topográficas y el tipo de suelo de la Peninsula deYucatán, debido a que por estar constituida por roca caliza no permite

que exista un flujo de agua superficial, lo que determina que existauna red de aguas subterráneas que fluyen hacia el mar favoreciendola presencia de grandes zonas de humedales costeros.

TRANSPORTE OE ARENA

El área que es afectada más directamente por las fuerzas del mar esla playa, por lo que es considerada como la parte más dinámica de la

zona costera.

La playa se puede describir como el lugar en donde se deposita la

arena y se localiza desde el punto en el mar donde las olas comienzana mover la arena del fondo hasta la zona intermareal. En el Caribe la

arena está constituida por restos de corales y conchas que sontransportados de un lugar a otro por la acci6n de las olas, lascorrientes y del viento.

El transporte litoral es un proceso natural que provee de arena a las

playas a lo largo del litoral por lo que la forma de la playa cambiacontinuamente.

El movimiento de la arena es perpendicular a la costa (de mar a tierra

o viceversa) y paralelo (a lo largo del litoral). El movimiento

perpendicular está determinado principalmente por la altura del oleaje

y la pendiente de la playa. En general las olas de mayor tamañomueven la arena fuera de la playa y las de menores dimensionescausan el efecto contrario, por lo que este tipo de transporte de la

arena está directamente asociado a los cambios estaciónales en la

energia del oleaje y a los eventos de tormenta.

Los cambios en la forma de la playa a través del tiempo se deben aque las olas incrementan su altura y su energia, llegando a lugaresubicados por arriba de su nivel promedio, a su regreso llevan consigola arena (erosión) depositándola en la zona por abajo de la llnea demarea (acrecencia), después de la tormenta las olas moverán una vezmás la arena localizada en la zona de acrecencia hacia afuera del marpara formar la berma y posteriormente la duna.

El transporte a lo largo de la costa es originado por el rompimiento delas olas, y depende del ángulo de aproximación, de la duración y la

energía del oleaje. Esto esta directamente influenciado por la acci6ndel viento, en el Caribe los vientos predominantes en verano son del

o5RMARNAT —SSFNA isl

surmás y en invierno del rerle. La energia can ls que lss ok» seaproximan a la costa depende de la pesancia o ausenda deesbudun» arredfales frente s ela, ya que máss máructurassmotlgUEN Is en8lgis dsl alas)e.

Al Segar a ls costa las dss rompan y disipen su energla, an la nea derompiente producen un transporte de masas de agua generando unacomente paralela a ls lince de costa que transporta la arena, llamadacomente litoral.

En 1983, Merino descrltáó que el patrón Bancal de la drcdadóncostee superfidal del Carib medceno es de sur a norte, invlróiedoseentre las puntas Iacosae más prominentes, debido al choque de laconiente oon esb» estruduras formando pequerios gln». Se haotxxxvado que la intensidad, sstendón y aún ls edstsnds de esk»verisn fuertemente con el óempo debklo pobsblemente a loe efadcsdel viento y las mesas sobre la circularán.

Este modelo de drcdación fue oneatxexh con la caracterizacióngeológica de la casta sur de Qdntana Roo realmsda por Shaw &Boothroyd en ig95, donde mencionan que sl transporte neto de lassedimentos a lo largo del litoral parar» ocunir de sur s norte, basadoen la &rección que Sena la curvatura de lss salientes arenosas quelimitan las caletas y a lo lego de peqwxk» puráss racosas snsguss

I cslldkxL Ls pedkls dsl suelo tlae ixeago UM gnxi caridad deproblmnss ka mSS Imprlantes Ne, el descenso en la producción deloe cuglvos, la perdida de capaddad de los embalses y la disminuciónde ls ZOFEMAT, y en casiones mdremss la perdida tohl de esh.

Eaaaóa Nhmcs

Es le remoción de suelo, por efecto del agua, ys ses por Suvis a porescumrróento superricisl. Ls en»lón hldrica ocurre cuando lss gotasde Suvla impadan cansa el suelo, ramplendo la superóde de eáe,sslplcsndo IT»teMI sóádo en todas dkscáonss. B IMtsrid ys N»koes trenspátado fxx el flujo supsrfical, el cual t»ntóán Praduce unsfuerza de wiaelre sobre el suelo, Segando induso a formar pequsrioscanales que consátuyen un condudo por donde el suelo 'escapa', aeste tipo de erodón se denomina erosión laminar sale Spo deeroske remueve principalmente mahrlsl Sno, el cual vkóa ensuspensión en las comentes y en ls mayar parle de los casos es elmás impátsnte en loe problemas de sedimentedón.

Cuando el hombre construye Sanaras en la playa como las aspgonespare los mwries, el transporte de sedimento s lo largo del &lora l plantesu equilibrio natural y Senden a Incremerrisr k» pn»esos de erosión ysedimentmión. Como puede verse en algunos muelles como en Playadel Carmen, donde la dteración del transporte lltád a produddo unsgran deposgedón de sedimentos sl norte y como onsecuends unafuerte erosión sl sur, debido a que ls direcdón de ls corriente litoral enasta área es de noria a sur.

PI»IOIPALEs CAUSAE SE ENCSION EN LAE CosTA$ CE I&I»IMANA Roo.

Esoeóa

Por su orograria accidentada gran parte de temtorio meóMre eásexpumáo a la eraslón de suelas, en h penlneria de Yucabtn ls eradónes causada por el movlmkmlo de lss das, la mama y las oonieniMmarinas. Eriste t»nblán la erosión ds las oosb», caumls por laacción del hambre. Oenbo de ls selva, ls erosión es causada por lasobre explotación de los recursos nduiahs (vegetadón) y los

tg bien adate una mosión natural, esh ocurra a medhno y largoplazo. Pero cuando el hambre bene ecesldad de abrir c»ninos, yases pera cughms o para construcdón, las procesos de erosión seacakem La gestadón de un problema de eaión acune en vmiosaros tdácadss), por lo mhno sus manlfeetadones no son dares sinohasta que se ncuerrirM Sn la fase Snal, cuando ya se ha perdido lsmayor parte del suelo úól.

SRRRARRAT —SRRRR

POR CAUSAS NATURALES

La acci6n de las olas sobre las costas arenosas, es de dos tipos; una,cuando deposita los sedimentos provenientes del fondo marino,aumentando el área de estas. Y otra, cuando por efecto de las lluviaslas olas arrastran sedimentos hacia el interior del mar y este ganaterreno sobre la costa. Las corrientes marinas, juegan un papelimportante en la dinámica de las costas, asf pues las lineas de lascostas arenosas se desplazan paralelamente hacia el este o hacia eloeste, según el rumbo y la dirección de las corrientes marinas. Losvientos fuertes, depresiones tropicales, tormentas tropicales yhuracanes son unas de las principales causas de erosión e inclusodesaparición de las costas ya que aparte de las fuertes olas lluvias ymareas, los vientos desprenden la vegetación de las dunas, dejandotodo ese suelo y arena suelto y a merced.

CAUSADAS POR EL HOMBRE

El constante desarrollo turistico, que vive el estado, ha generado unaserie de cambios, muchas veces irreversibles de los ecosistemas. Enparticular la falta de informaci6n y conocimiento sobre el manejo yaprovechamiento que se puede hacer de las costas arenosas; cuandose quiere ganar un gran espacio de playa, y se elimina la vegetaci6nde la duna para ello únicamente se esta acelerando el proceso deerosi6n de las playas.

Cuando se emplean técnicas con una teoría funcional, pero unapractica y ejecución inadecuada para modificar las fincas de costa, yganar terreno al mar el objetivo se cumple temporalmente, pero loúnico que se logra es la erosi6n paulatina. Por eso antes de realizareste tipo de técnicas (escolleras artificiales, etc. ), es necesario realizaruna serie de estudios, no solo de flora y fauna marina, sino también delas corrientes y la batimetrfa.

EROSIÓN EN LA SELVA

La tala inmoderada de árboles, ya sea con fines de explotaci6nforestal o para la creaci6n de nuevos asentamientos humanos,ocasiona la perdida continua e irreversible de los sucios. Por tal razónes recomendable realizar la reforestación con vegetaci6n nativa en lasáreas susceptibles a la erosión o en proceso de erosi6n, de acuerdo alpaisaje o vegetaci6n existente en el área o ecosistema presente; paralo cual se podrá recurrir a los viveros de plantas nativas que existenen la regi6n para adquirir las plantas necesarias o bien se puedenadquirir en UMAS con autorizaci6n para el manejo y venta de plantasnativas. Otra forma de obtenerlas es con desarrollos ya instalados, enlos cuales el exceso de plantas de rescate o de producci6n no tienencabida en las áreas de restauración del mismo y por lo tanto sonexcedentes valiosos de aprovechamiento.

ClimaCARACTER(STICAS

La costa del estado de Quintana Roo se encuentra afectadaprincipalmente por la presencia de los vientos dominantes del Esteprovenientes del mar Caribe, el cual mantiene temperaturassuperficiales por arriba de los 25'C durante todo el año.Los vientosen la regi6n tienen una alta humedad especffica y la temperaturamedia se mantiene por encima de los 20'C durante todo el año.

Q. Roo se ubica en la Región climática 11, Peninsula de Yucatán,Subregión hidráulica RH 33 (E. Garcia, 1988), cuenca 33-A y 33-B

temperaturas medias máximas alcanzan los 33'C y las mediasmfnimas alcanzan los 17'C.

Los vientos dominantes son del Este, con velocidades promedio de 3m/s. Los eventos extremos que afectan a la regi6n son, en primerlugar los huracanes y tormentas tropicales, en segundo lugar, losfrentes frios que se presentan todos los añosdurante el invierno. Laprecipitaci6n media anual de la zona es de alrededor de 1300 mm

(1266 mm en Felipe Carrillo Puerto, 1489 mm en Cozumel y 1473 mm

en Cancún), con una alta variabilidad interanual producidaprincipalmente por la presencia o no de tormentas tropicales yhuracanes en la zona.

La región está dominada por la influencia del mar Caribe y los frentesque vienen del norte. Su clima es tropical con temperaturas mediasmensuales que varian de 23'C a 27'C a lo largo del año.Las

OSEHARNAT —$5FNA

En el sshódo se presentan tres tipos de áimss prlnápales, que vsrisnlocslmente, de acuerdo a las caracterlsocas fiszptúógcw de la zona.Influenáados por los vientos y Is preápltaáón local.

TsMPBIATunA

La temperatura medie anual es en general de 22 a 28 'C en suporción central del estado y en sus extremos norte y eur se incrementapor arriba de los 28 'C.Las temperaturas méxlmas promedio anuales registradas, son de38 'C con osoilaáón anual menor a 6 'C.

En tanto que la temperatura mlnimo promedio anual es de 18 'C

21'

PnsCIPITACI ón

En el estado se presenten 3 reglmenes de preciplsción1. de1600a2000mm2. de1200a1600mm3. de 80021200mm

Preclptaclón méxlma en 24 hrs. 200 a 400 mm en la mayor parle delestado.En la Bahle de Chetumsl es de: 100 a 200 mm.

Se presentan de 80 s 120 dias con preá pitación apraáatúe al aóo. Lapreápitaáón varia muy poco looal y estacionalmente, ds acuerdo a losfenómenos meleorológlcos y su inádencia

Evspotransplraclón total anual: 1400 a 1600 mm en la mayor partedel estado.

Chetumal.Haáa el sur: 1800 a 1800 mm llegando hasta 2000 mm en la Bahl deen a

~ IF

i

i ijlaf l

jF

III '" ' ' L, --iv

SFP«bbib«Idb ««Fl A b, (l'I A (vi A bb e'I

b«I«F lsbe

lb II d d«p ob bdld db P bP oIblt dol io I

Yo I

r Feolpló«orenW eoo «1200 mm

1200 ~ 1000 bR .0 ~ ~SI«AA«AT —SFFAA

FENONIENO8 METEOIloLOSICOS

En la penfnsula de Yucetén, Quintana Roo ee el estado más expuestoa fenomenos maleordóglcos como son les tormentas tropicales,huracanes y 'nortee', pwácWannente la zona norte del Ótoral que sesncualám ConlpI8ndlds entwl Cabo Cdtoche y Is costas la sÓUI8 ds Ispobladón de Canigo Puerto.

Estos fenómenos juegan un papel importante en le economla debklo sls acávldad turlsáca que se dssanoga en sl wáado. Si la preso»JS deestos fenómenos meteomlóglcos no es consldwsda en el proceso deplaneación pueden tener un fuerte impacto, su prssenwa no se puedeevitar, sin embargo uns acátud de previsión SOÓva que combine lsprctecdón ante el pezgro de éstos fenómenos y ls conservadón de losrecunms naturales, árnplmca los procesos de manejo y permiteestablecer un balance en la toma de dwáslones sobre el tlPo y laubtcadón ds 18$ colwtfucckmes.

A pesar de los desastres que pueden ocasionar, no son fenómenoscompletamente destructores El abastecimiento de agua en muchasregiones de Máxke y en especial en la Psnlnsula de Yucatán -carentede rfos supemciales- depende en gran medida de Is visite de estossistemas atmosfédccs.

sido acumuladas durante la temporsds de Óuvlss sobre suelo arcilloso

y poco~qUS latda mUchos dl8s sn lnáhmlse o evaporarse.

Los vientos hur8csn8dos sorl psIÓcuisrmsnta pslhpwmE dwllbwl

árbdss, Unces SMclrkxw y telefónicwl antenas y conslnciones demuy variado Upo, anasan la vegeladón sáveslre y culávada. Losdehos no se deben solo el efecto dilmáo del viento, sino Nznbl4n al

impewo de los objetos que son t nspwtwkm.

Los huracanes reducen o ensanchan las playas, forman bajosarenosos y en ocasiones abren o clwran bocas de comunicad ón entreel msr y los humedeles. El huracán GÓberto en 1988 caer hizodssspsmcer lss playas de isla Csncún, rnodlfkó la topogrsfla ds losfondos arenosos en el ánm y cortó en varloe puntoe Iss playas deherrara presenhe en las cosbw de Yucatán formando canales a trav4sde eéas En Cencún de acuerdo con los reportas de FONATIJR,resultwon perjudicados 3,877 cuwtcs de hotel y 1,382 sn ccaumeladem4s de obas construcciones no hoteleras.

Las lo»metas tropicales y kls huracanes se presentan en las coslasde Quintana Roo en los meses de julio a octubre, ks darlos queocasionan se deben s tres fuerzas destructoras: lss mwejadss, lasinundaciones y los vientos 'ih jtjb44Lss marejadas pueden pmducir olas de 10 m o más de altum quellegan a demder madzas obras pcvtuwias, slhxar mdkalmente lscongguradón de la playa, como ocurrió en Cancún después del

hunmén Gilberlo y hundir o lanzar a la Come buques de gran osadocomo los barcos camaroneros que quedaron varados en 1888 enPuerto Juárez debido también a los efwáos del mismo hulacfm.

La acción de Iss marejadas puede Óegsr e 30 o 40 m de profundldwl

por lo que destrozan o sspultan bajo gruesas capas de anme lssformaciones coralinas,

Lss inundaciones wm ocaskmedes por las fuwtes Óuvies y e lasmarejadas qus impiden el desfogue ds las aguas Inriores que han

Imawm ds ssiégts del Huracán lmns qus loco llsrrs snsl slio tsse en Iss scsbs ds Ywwlán.

Los "netas' no guardan parentesco alguno con los huracanes. Sonfenómenos ~cos oisimsnt disUrács en su origen y suformedón. Mientras los huracanes son de cwáctw mwlámo, tropical yveraniego, kw norias" son de naturaleza continenmL sxtlatnmical sInvernal, se presenbm de octubre a enem. A pesar de las diferendssen su origen causen efectos slmgerss a los de los huracanes

SEn A A H A T —CA r A A

Debido a que los huracanes y los 'nortee" son eventos consemrñvosque modiñcan el litoral, en algunos lugares se corn plhs la restauraciónds les plsysc. Los proos808 nshlralse ds uermpmts y daposltsclóll dsla arena se ven con rresladm por km efectos de hs norle8 quecomienzan poco después de te temporada de huracanes y que cadaaho hacen retroceder ternporalmerze la gnea ds costa

lleeumen de eventrm egmétleee mlecionmbm eon huracenes que hsntenido gran Inguends en lee cuelas de ls penlnsul ~ de Yucstñn.

VegetaciónLa Penlnsula de Yucsbln, situada en la región sureste de

México, no es una de las más diversas, sin embargo, presenta unaflora nabva muy caracter feñca.

Quintana Roo se ubica en la región Biogecgráñca de Domimo

Neotrapical, en las siguientes Provincias.

Litorales con costas de msnglsres dominantes an zonaspantanosas o marismas.Costee con vegetedón acuááca y subacuacca sin msnglsrdominante en zonas pantanosas o marismas.

Además de selbadsles, vegtación de dunas cosieras, patanestulares, carrlzshm y sabanss.

I ~l ~

~ Pmvlncja Yucetsrlense~ Provincia Campechano - Petenense; Subprcvlncia Rocha

Estudios reañzados de la riqueza de espedss de ls peninsulesugjsmn la mdstencte de cerca de 23,000 especies de plantas conseres De mmerdo con Rzadoenái (1991) ee esbma que en todo eltsrrñorlo mmdcano existen en forma sñvmsre alrededor de 22 mil

especies ds plantas f~es. La mayor parle de esa riquezavegetal ss concentra en lss selvas húmedas del sur y sureste dsl pele.

Plus al sstsdo ds QUÍntsns Roo 88 pr8sentwl 8n gsnsrsl losmgulenles sishsnas tsneetres

Smp8 In ep

tñtggs

Slnp

J

Selva meuans perennihlie

Sehre mediana eubperennñuñe

Selva medbns eubceuudhñeSalve baje ceduclhls

Selva bale pera nnlfelis

PedueheMengleree

Veaehdón ACUSñmr

Selva Mediana subpenmnifdia.Selva Mediana subcaducjfctjaSalva baja cadudfolia y/o perennlfolia

V8getsdón sscUrldarls.

Ls riqueza ñorfsúcs del estado ee relalivmnente baja tomando encuenta su temerlo (50,360 Km'). Ss presentan 130 familias, 25 deeñssrepresenten un 70.06 slr de las 1267 especies reportadas. Esto

Are M mNSM me uul CNVI

~ SINARNAT —CAFNA

Kosisr s. lllllüs4~s oloTsresaaoraaoeroas~ Wi%$5EelatSLeguminosaeGramineaeCompositaeEuphorbiaceaeRubiaceaeCyperaceaeVerbenaceaeConvolvulaceaeSolanaceaeSapindaceaeApocynaceaeOrchidaceaeBoraginaceaeBignoniaceaePalmasMalpighiaceaeAcanthaceaeMyrtaceae

BromeliaceaeMoraceaeMalvaceaceSchrophulariaceaeCactaceaeAsclepiadaceaeRutaceae

Total:Total de las 130 fa

146+4101

89+3714338

37+6342827

26+12424231816161616161615141413

881+141257+18

11.628.047.085.653.423.022.942.702.232.142.071.911.911.831.431.271.271.271.271.271.271.191.111.111.03

70.06%100%

Llama la atención además de las anteriores aquellas con escasosrepresentantes o faltantes, que en altitudes semejantes son frecuentesen lugares como Tabasco o Belice, por ejemplo:

Cyatheaceae Musaceae

puede ser resultante de la poca diversidad en el ambiente fisico del

estado, tanto climático, geológico-edáfico, como del poco relieveorográfico. Además de considerarse la reciente emersión de la

Península que debe actuar como un factor determinante de la pocadiversidad. En el cuadro siguiente, se enlistan las familias con mayornumero de especies, apreciándose, que las tres primeras familias y elorden que guardan es el mismo, que las consideradas secundarias delas selvas altas perennifolias, por ejemplo las del norte de Oaxaca.Esto es muy significativo ya que las tres familias son, en general, decolonización rápida y su predominancia debe estar dada tanto porfactores históricos, como climáticos, y de sequedad de la Península.

GesneriaceaeMelastomataceaeMonimiaceae

SalicaceaeVochysiaceaeZingiberaceae

~gfiMl.-aaaülr rasoaSeibadal

Vegetación dedunas costeras

Manglar

Peten

Tular, carrizal,tasistal y popal

Selva bajacaducifoiiaSelva bajasubperennifoliaSelva medianasubcaducifoliaSelva medianasubperennifolia

lslüilesemosae r.

Tsakanche' (matorral espinoso)K'aak'che'ii; (monte que esta encontacto con ei agua de mar).Kaakche'il; Kanche'il (monte encontacto con el agua de mar).Peten (vegetación aislada conun ojo de agua del mar).Yo'tsat, yo'ko'op (monte bajoherbáceo en una hondonadapequeña e inundable en épocade lluvia).

Koo k'aax o kooíche' (mantel quetira sus hojas)Akaiche' (monte de sueloinundado)Ya' ax sak' ab kool (monte quetira sus hojas)Ka'anal ya'ax k' aax (monte alto

y verde)

'llU~o

Arenoso submarino

Suelo arenoso,calcáreo o coragneo.

Con mucha materiaorgánicaCon mucha materiaorgánica

Ak'alche' chaltun.

Chak iu'um, boxiu'um, akaiche'

Ak'alche'

Chaclu'um, k'ankab,tzek'eloobBox iu' um, k'ankab,tzek'eloob

lesos Eioro de Qrrrnlana Roo, 4988Elnoflora rneatanense, /994.

Son familias de tendencia hidromórñca, las cuales tienden a estar enclimas más húmedos. En el caso de las Salicaceae, su ausencia debeestar condicionada a la carencia de corrientes superficiales, exceptoen el Rlo Hondo, de vegetación riparía. s1~

En la zona costera de la Península de Yucatán (incluyendo Quintana

Roo), la distribución de la vegetación es en bandas orientadas denorte a sur de amplitud variable, correspondientes a los diferentestipos de sustrato y al relieve de la zona. La salinidad y la humedad del

suelo también son factores importantes que determinan su

distribución, por lo que las plantas presentan caracteristicas y

adaptaciones especiales dependiendo del medio en el que sepresentan, A continuación se presenta un cuadro con los tipos devegetación y asociaciones que se presentan en Quintana Roo, aslcomo en la Península, su nombre maya y tipo de sucios en los que sepresenta.

oSENARNAT —MFNA

PLAFrras aazivas

De acuerdo con la norma oficial mexicana NOM-059-ECOL-1994, parael estado de Quintana Roo se reportan 22 especies que presentanalguna categorla de protección. De estas especies algunos génerosson poco conocidos; por ejemplo el pino tropical Pinus caribea, aundentro de la penlnsula de Yucatán, el único sitio donde se localiza esen un sitio llamado El Jaguactal, al sureste del ejido Caobas en el

municipio de Otón P. Blanco; otra especie importante es la cactáceaAporocactus fageliformis, referida en los listados florlsticos, y que sin

embargo es diflcil su ubicación dentro del estado. En la siguiente lista

se mencionan aquellas especies que están dentro de la Nom 059 Ecol94 y si son endémicas

Listado de las especies de la flora de Quintana Roo que presentanalguna categoria de riesgo de acuerdo con la NOM-059-ECOL-1994

Claves:En peligro de extinci6n (P)Raras (R)Especies endémicas (*)

Amenazadas (A)Sujetas a protección especial (Pr)

ANACARDIACEAE1. Asfronium graveolens Jacq.

AGAVACEAE2. Beucamea pliabilis

BIGNONIACEAE3. Tabebuia chrysanlha Jacq.

A*

Las especies nativas son aquellas que crecen de manera natural enuna regi6n, sin la intervención ni ayuda del hombre. Son las especiesque se desarrollan de forma silvestre. Las especies de plantas nativasno se distribuyen de manera homogénea a lo largo de todo el

territorio, sino que se desarrollan de forma diferencial entre losdistintos ambientes o ecosistemas. Tampoco son igualmenteabundantes, ya que algunas especies son muy comunes, numerosas

y las vemos por todas partes, en tanto que otras son muy raras y s6lose les encuentra en un determinado sitio o ambiente y en ocasionescon muy pocos individuos.

BROMELIACEAE4. Tillandsia elongata var. subimbricala (Baker)

5. Tillandsia feslucoides Brongniart ex Mez T

CACTACEAE6. Aporocactus flagelliformis (L.) Lemaire7. Mammillaria gaumeri Orcutt

COMBRETACEAE8. Conocarpus erecta L. C.9. Laguncularia racemosa (L.)

PALMAE 0 VERBENACEAE10. Bactris balanoidea (Oersted)11. Coccolhrinax readii Quero12. Clysophila argentea H. Bartlett Q.13. Guassia maya (Opsiandra maya)14. Pseudophoenix sargenlii H. W. ex Sargent Q.15. Roystonea dunlapiana Allen Q.16. Thrinax radiara Lodd. ex H. A.&H. H. Schult. D. A

17. Avicennia germinans (L.)

PINACEAE18. Pinuscaribaea hondurensis

RHIZOPHO RACEAE19. Rhizophora mangle L. C.

ZAMIACEAE20. Dioon spinulosum21. Zamia loddigesii

ZYGOPHYLLACEAE22. Guaiacum sanctum L. C

A

A

R*R*

PrPr

RA*

AAA

RA

Pr

R

p*A

Pr

Para la determinaci6n de las especies presentes en los sitios aestudiar, se pueden consultar entre otros: los manuales y claves deidentificaci6n existentes en la Flora de Yucatán (Standley, 1930); laFlora de Guatemala (Standley, et. al. , 1948;1977); La lista floristica deQuintana Roo (Sousa y Cabrera, 1983); y el listado de Etnof loraYucatanense (Sosa, et. al, 1984).

VRR Narma Ofimal Maaaaaa NOM ECOL-999-l99A SEMXRNA T

aSEMARrlAT —SSFNA

FaunaLa fauna de Quintana Roo se presenta dentro de la

regionalizsción biogecgréfica del Dominio Neotropical; RegiónMesoamericana de la Prcvinoia Biófica Yucateca.

La región presenta una fauna teneslre de sfiridsdes netamentebopicales, compuesta por aproximadamente 669 especies, de lsscuales la mayorla son aves, seguidas de rruxnlferos, reptiles y anfibios,además de peces. Esta rfiversldad de especies es bastante consistenteccn lo observado en selvas tropicales esladónales y caducifdias, comolas de la Peninsula de Yucatán y la costa del Pacifico.

Para Quintana Roo se han registrado 58 especies endémicas, 4endémicas para México en el confinente y uns con distribución muylimitada. El mayor número fue registrado en ls Clase Aves; seguida porla Clase Repfiles y finalmente ls Clase Anfibios, sin embargo, no se hanregistrado de la Clase Mamlfercs, a pesar de que un númeroconsiderable de aspadas son endémicas pera esta Clase en lspeninsula, si se incluye a Belice y a Guatemala.

~xraaa~aexlr ~r l~clarlerlxx~seuaalmmANFIBIOS 7 15 20

REPTILES

AVES

MAMIFEROS

PECES

TOTAL

21

82

28

7

125

260

66

14

423

426

98

27

Estado de Conservardón

selvas altas perennlfcfias Las especies endémicas de la re(pón sonde tarnaflos corporales pequefios.

En general para la región se observan las siguientes desea de fauna(ceba hacer notar que es un estimado de las especies rsportadartpueda variar el nírmero de espedes o familias y génems dependiendo el autor que se consulte).

En general las especies animales de ls peninsula se dkstrlbuyen enecoslstemas bien conservados, o que presentan un afio grado deconservsrxón, sin embargo se hsn cbswvsdo especies como elvenado cala blanca en reductos de selva bajo fuerte presiónanbopogénica y en terrenos que están siendo perturbedos.

Oe acuerdo con los regisbos de especies reportadas para QuintanaRoo, para ls fauna de v~ tenestras, se presentan en lossiguientes cuadros el número de espadas y su cstegoria oeprotecdón de acuerdo con la norma ofidal mexictsra NOM-059-ECOL-1994.

Lss selvas estaciónales de la Penlnsuls de Yucatán presenten gradosrelativamente bajos de endsmlsmo de vmtebrados terrestres, muy porabajo de krs niveles que hay en Iss selvas de la verfiente del Paclfico,pero mayores de los que presentan otros ecosistemas, Ira(oyendo a lss

Claves:Arllenazadss (A)Raras (R)Eñpraigm ds rxrónáón (P)Sujetes a potacdón espedal (Pr)Especies eñdémkas (')

Srxxxxxr —SSFHA C3

ANFIBIOS Y REPTILES

Numero de familias y géneros, con número de especies endémicaspara el estado.

~ ~ II ' ' ~ II'IIAnfibios j 7 j 15 I 2Reptiles j 21 j 68 j 7

Número de especies que se encuentran bajo algunacategoria de la NOM-ECOL-059-1994.

~I~I ~ g@~~~SR~Anfibios 0 j 6 j 1 j 0Reptiles 8 j 19 j 10 j 7

PECEsNúmero de Familias, géneros y especies para Quintana Roo.

I ~ I

I Peces I 7 I 14 I 27

Número de especies de peces endémicas para Quintana Roo y elnúmero de especies con alguna categoría de estatua.

I ~ I ~ " II II I ~ ~

I Peces I 7 I 5 I 3 I

AYEsNúmero de Familias, géneros y especies, con el número de especies

residentes, visitantes, migratorias y pasajeras.I ~ ~ ' ' ~ ~ . I ii ~

NIL60 j 426 j 259 j 123 j 2562 j 2 j

Número de especies que se encuentran bajo algunacategoría dentro de la NOM-059-ECOL-1994.

I ~

35 I 71 I 10 I 8 I 3 I 1* Endémica con distribución limitada, End

MAM(FEROS

Número de Familias, géneros y especies, con especies endémicas paraMéxico y Mesoamérica.

~ I ' ~ ~ ' ' I I

j Mammalia j 28 I 66 j 96 j 16 j 4 j 1 j

Endémicas para México continental (End*), y endémicas para México insular

(End ).

Número de especies que se encuentran bajo algunacategoría NOM-059-ECOL-1994, e induidas en el CITES

fofo=~I

Mammalia j 4 I 9I

0I

7 j 16

oSEMARNAT —SSFNA

BlBLllGGRAFÍA CGNSULTAI3A

American Ornithologist Union. 1983. Check list of North Americenbirds. Alíen Press. Inc. Kansas. USA.

Aranda, J. 1981. Rastros de los Mamiferos silvestres de México.INIREB. Ed Maccio. 198 pp.

Arita-Watanabe, H. Escalas y la diversidad de mamíferos deMéxico. http: www. conabio. gob. mx.

Atlas Nacional de México. 1990. Instituto de Geografía, volumen II,

UNAM.

Atlas Nacional de Riesgos. Dirección de Protección Civil, Secretariade Gobernación, México, diciembre, 1991.

Campbell, J. Y Lamar, W. 1989, The venomous reptiles of Latin

Americe. Comstock Publishing Associates. USA.

Casas-Andreu, G. ,Valenzuela-López G. y Ramírez-Bautista, A.

1991. Cómo hacer una colección de anfibios y reptiles. Cuadernos10. Instituto de Biología. UNAM. 68 pp.

Ceballos, G. y Miranda, A. 1986 Los mamíferos de Charnela,México. Instituto de Biología. UNAM. 436 pp.

CENAPRED. Huracanes, fascículo No. 5, julio de 1994.

Contreras, F. 1988. Las Lagunas Costeras mexicanas. Centro deEcodesarrollo, Secretaria de Pesca. 263 p. México.

Espinosa-Pérez, H, Gaspar-Dillanes, Ma. T. Y Fuentes-Mata, P.1993. Los peces dulceacuicolas mexicanos. Listados faunlsticos deMéxico III. Departamento de Zoología. Instituto de Biología. UNAM.

99 pp

Salvador F. J. y Espejel C. I. 1994. Etnoflora Yucatanense,Fascículo 3. Universidad Autónoma de Yucatán. 135 p.

Flores-Villela, O. 1993. Herpetofauna mexicana. Special Publication

No. 17. Carnegie Museum of Natural History. USA.

Flores-Villela, O y Gerez, P. 1994. Biodiversidad y conservación enMéxico: vertebrados, vegetación y uso de suelo. Comisión Nacional

para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. UNAM. 439 pp.

Hall, E. 1981. The mammals of North America. Wiley & SonsCompany. 1181 pp.

Howell, S, y Webb, S. 1995. A guide to the birds of México and

Northern Central Americe. Oxford University Press. 849 pp.

Lee, J. 1996. The amphibians and reptiles of the YucatánPeninsula. Comstock Publishing Associates. USA. 500 pp.

Lugo, H. Aceves, Quesada J. F. Espinasa, Pereña R. , RasgosGeomorfológicos Mayores de la Península de Yucatán,Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto deGeologia, Rev. , vol. 10, núm. 2, 1992, pp. 143-150.

Murie, J. 1994. Animals Tracks. Peterson Field Guides. 375 pp.

N. Orleans Geological Society. 1978. Geology and Hidrolgeologyof Northeasern Yucatan. W. C. Ward, A. E. Weidie. Editors.

Normas prácticas para el desarrollo turistico de la zona costerade Quintana Roo. 1998. Amigos de Sian Ka' an A. C., Centro deRecursos Costeros URI, Universidad de Rhode Island USA. 93 p.Q. Roo, México.

Peterson, T. Y Chalif, E. 1989. Aves de México Guía de campo.Diana. 473 pp.

Raisz, Erwin, 1959, Landforms of Mexico, Cambridge, Mass. ,

mapa con texto, escala 1:3'000, 000.

Ramírez, P. Perdomo, M. Y Castro, A. 1986. Gula de losMamiferos de México. Referencias hasta 1983. UAM. Unidad

Iztapalapa. 720 pp.

SARH/CNA, Sinopsis Geohidrológica del Estado de Quintana

Roo, Gerencia de Aguas Subterráneas.

SARH/CNA, Sinopsis Geohidrológica del Estado de Yucatán,Gerencia de Aguas Subterráneas.

Stafford, P y Meyer, J. 2000. A guide to the reptiles of Belize. TheNatural History Museum, London. Academic Press. USA.

Yánez-Arancibia, A. 1986. Ecología de la zona costera. AGT,Editor S.A. 190 p. México.

oSEMARNAT —SSFNA

Páginas de intemet consultadas

s www. semarnat. gob. mx

s www. cna. gob. mx

s www. qroo. gob. mx

Artículos

g Aguirre V. L. Aplicación de Principios Geoquímícos en la Hidrologiade la península de Yucatán. Ingenieria Hidráulica en México. Mayo—agosto, 1986.

o5EMARNAT —SSFNA