lineamientos para la construcción del proyecto … · web viewa continuación el programa expone...

24
Lineamientos para la Construcción del Proyecto Educativo de Programa AÑO 2016 VICERRECTORIA DE DOCENCIA DEPARTAMENTO DE DESARROLLO ACADÉMICO

Upload: donhan

Post on 19-Sep-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Lineamientos para la Construcción del VICERRECTORIA DE DOCENCIA DEPARTAMENTO DE DESARROLLO ACADÉMICO

Pág. 2 Lineamientos para la Construcción del PEP

Presentación del Documento

Escrito realizado por el Director del programa, no excede más de una hoja

Incluir aspectos como: Contextualización del Programa Importancia del programa en el contexto Saludo del direcotr del programa.

Pág. 3 Lineamientos para la Construcción del PEP

Equipo Gestor del PEP

Presentación del equipo de profesionales que intervienen en la elaboración, revisión y aprobación del

Proyecto Educativo de Programa

Pág. 4 Lineamientos para la Construcción del PEP

ContenidoPresentación del Documento____________________________________________________2

Equipo Gestor del PEP_________________________________________________________3

1. PROGRAMA_____________________________________________________________6

1.1. Ficha Técnica del Programa_______________________________________________6

1.2. Historia del Programa____________________________________________________7

1.3. Misión y Visión_________________________________________________________7

1.4. Perfil del Egresado______________________________________________________8

1.5. Competencias de Egreso_________________________________________________8

1.6. Aspectos Diferenciadores del Programa_____________________________________8

1.7 Procesos de Sistemas de Aseguramiento de Calidad___________________________8

2. CONTENIDOS CURRICULARES____________________________________________10

2.1. Plan de estudios_______________________________________________________10

2.2. Interdisciplinariedad____________________________________________________10

2.3. Formación Integral______________________________________________________1

2.4. Flexibilidad____________________________________________________________1

2.5. Estrategias Pedagógicas_________________________________________________1

2.6. Estrategias para valorar los aprendizajes_____________________________________2

2.7. Egresados_____________________________________________________________3

3. INVESTIGACIÓN_________________________________________________________4

3.1. Concepción de la Investigación en el programa________________________________4

3.2. Grupos, Lineas de Investigación____________________________________________4

3.3. Semilleros de Investigación_______________________________________________4

4. EXTENSIÓN EN EL PROGRAMA____________________________________________5

4.1. Proyectos de extensión___________________________________________________5

4.2. Innovación y emprendimiento______________________________________________5

5. INTERNACIONALIZACIÓN__________________________________________________6

5.1. Concepción de la internacionalización en el programa__________________________6

5.2. Actividades propias de un currículo internacionalizado__________________________6

6. ORGANIGRAMA DEL PROGRAMA___________________________________________7

7. METAS ESTRATÉGICAS___________________________________________________8

7.1. Docencia______________________________________________________________8

Pág. 5 Lineamientos para la Construcción del PEP

7.2. Investigación___________________________________________________________9

7.3. Extensión_____________________________________________________________9

Pág. 6 Lineamientos para la Construcción del PEP

1.PROGRAMA

En presente capítulo tiene como propósito dar a conocer el programa académico con su generalidades, se recomienda ubicar un párrafo introductorio que parte desde la presentación de la Universidad, la facultad y el programa académico. Luego se recomienda el siguiente texto: “A continuación se presenta la tabla número uno, Ficha técnica del programa”.

1.1. Ficha Técnica del Programa

ASPECTOS LEGALES DEL PROGRAMA

Institución UNIVERSIDAD DE SANTANDER

SedeDenominación Fecha de Inicio Código SNIES Registro Calificado Acuerdo de creación Estado Título que otorgaDuración estimada del programa Número de créditos totales del programa Nivel del programa Metodología Facultad Periodicidad de Admisión Datos de contacto Correo electrónico

Fuente: Programa

Pág. 7 Lineamientos para la Construcción del PEP

1.2. Historia del Programa En este item se presenta una breve descripción de la Historia del programa, datos importantes legales y fechas, no exceder (2 páginas).Luego se recomienda el siguiente texto: “Para resumir se presenta la tabla número 2 donde se resumen las principales modificaciones o actividades relacionadas con el currículo del programa”.Tabla 2: Principales Modificaciones al programa ACCIÓN FECHA DE

APROBACIÓN ACTA DE COMITÉ CURRICULAR

BREVE DESCRIPCIÓN DEL CAMBIO

Fuente: Programa

1.3. Misión y Visión En este ítem se pretende dar a conocer la forma como el programa académico contribuye al cumplimiento de la Misión y Visión Institucional.MISIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE SANTANDER

La Universidad de Santander, forma integralmente ciudadanos de calidad académica y profesional, con proyección internacional, competentes en distintas áreas del conocimiento, sensibles al uso racional de los recursos naturales y tecnológicos que contribuyen mediante la relación con el entorno, el desarrollo humano, el arte y la cultura. Desarrolla la investigación y la extensión con visibilidad de resultados en la solución de problemas de la región, del país y del mundo, en un marco de principios democráticos y de valores éticos y estéticos.

Seguido de la Misión se escribe un párrafo donde se especifique la forma como el programa académico asume el compromiso institucional de la Misión y su cumplimiento.

VISIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE SANTANDEREn el 2018, la Universidad de Santander, será reconocida en el contexto regional, nacional e internacional por la calidad académica, la competencia de sus profesionales y por su aporte al desarrollo económico, político, social, cultural y ambiental.

Pág. 8 Lineamientos para la Construcción del PEP

Seguido de la Visión se escribe un párrafo donde se especifique la forma como el programa académico asume el compromiso institucional de la Visión y su cumplimiento.

1.4. Propósitos del Programa El programa académico formula los propósitos de formación de tal manera que sean coherentes con el

área del conocimiento y pertinentes al contexto.

1.5. Perfil del Egresado El perfil del Egresado es un texto que se escribe en coherencia con las competencias de egreso, busca describir al profesional del programa académico que se ofrece a la sociedad capaz de interactuar en un mundo globalizado.

1.6. Competencias de Egreso En este ítem se declara cada una de las competencias de egreso del programa académico, cada una de las competencias debe contener los 5 elementos fundamentales que se encuentran a continuación:

Dominio o verbo Uso Objeto de conocimiento Aspecto Afectivo Motivacional Condición de calidad o límite

1.7. Aspectos Diferenciadores del ProgramaEste ítem busca dar a conocer los aspectos diferenciadores del programa con otros similares que se ofertan en el contexto más cercano, es importante ser claro y preciso, no exceder 1 página

1.7 Procesos de Sistemas de Aseguramiento de Calidad

La Universidad de Santander ha desarrollado un modelo de autoevaluación para los programas que les

permite evidenciar fortalezas y debilidades que conllevan a la implementación de planes de

Mantenimiento o Mejoramiento.

Pág. 9 Lineamientos para la Construcción del PEP

A continuación el programa describe los procesos de autoevaluación que ha desarrollado a la fecha

(máximo 2 hojas)

Pág. 10 Lineamientos para la Construcción del PEP

2.CONTENIDOS CURRICULARES

Este capitulo amplía la información relacionada con los contenidos curriculares del programa, aborda el plan de estudios y su características, los aspectos que la caracterizan, las estrategias didacticas y termina con los recursos bibliográficos con que cuenta el programa académico. Se inicia éste capítulo con un párrafo introductorio a los contenidos curriculares.

2.1. Plan de estudios

Este ítem pretende dar a conocer de forma clara y gráfica el plan de estudios del programa, luego se recomienda incluir la siguiente tabla

Tabla 3: Aspectos Generales del Plan de Estudios Aspectos del Plan de EstudiosNúmero total de semestres Número total de créditos académicos Componentes del programa

Requerido Porcentaje de créditos

Electivo Porcentaje de créditos

Rutas formativas Cursos electivosRequisitos de grado

Fuente: Programa académico

2.2. Operacionalización del Currículo

Es una metodología que permite la trazabilidad del currículo desde las necesidades, problemas y

tendencias del contexto reflejados en los núcleos problémicos hasta los ejes temáticos principales de los

cursos o módulos que componen el plan de estudios.

A continuación se presenta la operacionalización del currículo en la tabla N° 4

Pág. 11 Lineamientos para la Construcción del PEP

Núcleo Problémico Problema Competencia de egreso Curso o módulo Ejes Temáticos Principales

2.3. Interdisciplinariedad A continuación se cita la definición de interdisciplinariedad según el PEI 2013. “La Interdisciplinariedad en la Universidad de Santander se evidencia en cursos donde se identifican proyectos y estrategias conjuntas y se muestra el aporte de la disciplinas, en actividades donde interactúan diferentes programas académicos y otras unidades, o con organizaciones externas, centros, institutos, empresas, organizaciones no gubernamentales, entre otros”.A continuación el programa expone de forma breve las actividades curriculares donde se evidencia la interdisciplinariedad.

2.4. Formación Integral La universidad de Santander declara sobre la formación integral en su PEI lo siguiente “La formación integral permite relacionar los contenidos de la enseñanza con su significación cultural, ética y estética y se concreta en los programas académicos, en propósitos de formación relacionados con la potenciación y desarrollo de competencias socio-afectivas y cognitivas” A continuación el programa expone de forma breve las actividades curriculares donde se evidencia la Formación integral.

De igual manera el departamento de Bienestar Universitario en la Universidad de Santander constituye como eje transversal de la vida universitaria, cuyo principio es el desarrollo humano.

(Incluir un Texto referido al impacto de los programas de bienestar universitario en los estudiantes, docentes y administrativos del programa. Máximo 1 hoja)

2.5. FlexibilidadLa universidad de Santander según el PEI “ La UDES ha asumido la flexibilidad como un proceso que demanda una apertura haca cambios internos y en sus relaciones con el medio externo, de tal manera que se propicien diferentes escenarios y estrategias que permitan al estudiante dinamizar su formación con autonomía”. A continuación el programa expone de forma breve las actividades curriculares donde se evidencia la Flexibilidad del currículo.

2.6. Estrategias Pedagógicas Los procesos de enseñanza y aprendizaje se realizan en dos grandes momentos, el primero son las horas de trabajo con acompañamiento docente en donde por medio de estrategias

Pág. 2 Lineamientos para la Construcción del PEP

didácticas como: Clases magistrales, talleres, charlas, visitas académicas, debates, trabajos en equipo, asesorías o consultas, entre otros, se busca que el estudiante esté en contacto con el objeto de conocimiento, se genere nuevos interrogantes, plantee y resuelva problemas, argumente respuestas entre otros procesos de pensamiento. El segundo momento es denominado horas de trabajo independiente donde el estudiante se empodera de su rol activo y por medio de autoaprendizaje, administración de sus propios recursos para el aprendizaje autogestiona su conocimiento, buscando cada vez que el estudiante sea autónomo, responsable. Las actividades realizadas en este momento son denominadas extracurriculares y son diseñadas por parte de profesor. A continuación se expone gráficamente las principales estrategias didácticas propias del programa académico y del área de conocimiento (Prácticas, rotaciones, internados, judicaturas, etc.)

2.7. Estrategias para valorar los aprendizajes

La evaluación de los aprendizajes se encuentra regulada en la UDES en el reglamento académico, sin embargo vale la pena dar unas precisiones al respecto. Rodríguez e Ibarra (2011), definen de manera muy clara y precisa los medios, las técnicas y los instrumentos de evaluación de la siguiente manera:

• “Medios para evaluar: "pruebas o evidencias que sirven para recabar información sobre el objeto a evaluar". Estas evidencias, productos o actuaciones realizadas por los estudiantes son los medios que nos informan sobre los resultados de aprendizaje y que utiliza el evaluador para realizar las valoraciones correspondientes. Varían en función del tipo de competencia o aprendizaje que se pretende evaluar. Algunos ejemplos que se presentan son los siguientes: para valorar la aplicación y destrezas de investigación (proyecto de investigación); para valorar destrezas profesionales (estudio de casos); para valorar competencias comunicativas (presentación o entrevista).

• Técnicas de evaluación: "estrategias que utiliza el evaluador para recoger sistemáticamente información sobre el objeto evaluado. Pueden ser de tres tipos, la observación, la encuestación (entrevistas) y el análisis documental y de producciones" (Rodríguez e Ibarra, 2011: 71-72).

• Instrumentos de evaluación: "herramientas reales y tangibles utilizadas por la persona que evalúa para sistematizar sus valoraciones sobre los diferentes aspectos" (Rodríguez e Ibarra, 2011: 71-72). Algunos ejemplos son: las listas de control, las escalas de estimación, las rúbricas, las escalas de diferencial semántico, las matrices de decisión o incluso instrumentos mixtos donde se mezclen más de uno.

Pág. 3 Lineamientos para la Construcción del PEP

A continuación en la tabla 4, se exponen los medios, técnicas e instrumentos más generales que se emplean en el programa académico Medios para evaluar Técnicas de evaluación Instrumentos de evaluación

Fuente: El programa académico

2.8. Tecnologías de la Comunicación y la Información al servicio de la Académica

Teniendo como base las políticas de incorporación de las TIC como son: La adquisición de Infraestructura

tecnológica, la Innovación en la docencia, los Servicios Académicos, y la Dirección estratégica y de

gestión el programa asume las TIC y las incorpora a los procesos de enseñanza y de aprendizaje de la

siguiente manera. (Máximo 1 hoja)

2.9. Egresados

El programa académico cuenta con unas estrategias para vincular a los egresados en

actividades como:

(lista y breve descripción de actividades máximo 1 hoja)

2.10 Relación del Programa con los programas de pregrado (Ítem solo para PEP de programas de Posgrados) A continuación se relaciona la forma como el programa académico se articula con otros programas de la

institución, principalmente con programas de Pregrado. (máximo 1 hoja)

Pág. 4 Lineamientos para la Construcción del PEP

3.INVESTIGACIÓN 3.1. Concepción de la Investigación en el programa

En la Universidad de Santander, la investigación es una función esencial dirigida

primordialmente a la formulación de las políticas relacionadas con la gestión del conocimiento

por medio de proyectos de ciencia, tecnología, innovación, realizados por profesores

investigadores y estudiantes como aprendices en formación, para que con sus productos

aporten a la solución de problemas regionales y nacionales.

Para el programa la investigación se entiende como…

(Máximo 1 hoja)

3.2. Grupos, Lineas de Investigación

Enuncie breve y concretamente los grupos (clasificación del grupo) y líneas de investigación

con que se tienen relación (máximo 1 hoja)

3.3. Semilleros de Investigación

Enuncie breve y concretamente los semilleros de investigación del programa y la estrategia de

vinculación de estudiantes a la misma (máximo 1 hoja)

Pág. 5 Lineamientos para la Construcción del PEP

4.EXTENSIÓN EN EL PROGRAMALa función de Extensión, a la par de la docencia y la investigacion, forman parte integral de la

misión educativa de la Universidad de Santander. En lo fundamental, la UDES buscará una

estrecha relación universidad – sociedad, por medio de programas de extensión se concebirán,

diseñaran y llevaran a cabo el diálogo constante con la sociedad y mediante la plena inmersión

de la Universidad en la problematica de su entorno.

Para el programa la extensión se entiende como…

(Máximo 1 hoja)

4.1. Proyectos de extensión A continuación se relacionan los proyectos de extensión que lidera el programa académico y una breve descripción de su propósito (Máximo 1 hoja)

4.2. Innovación y emprendimiento Una de las improntas de la institución es el emprendimiento y la innovación, por ello el programa académico propende por el desarrollo de la misma por medio de las siguientes estrategias

(Descripción de las estrategias Máximo 1 hoja)

Pág. 6 Lineamientos para la Construcción del PEP

5. INTERNACIONALIZACIÓN5.1. Concepción de la internacionalización en el programa

La Universidad de Santander consciente de la importancia de la sociedad global del conocimiento, le ha apostado al fortalecimiento de procesos académicos con conocimientos universales que permitan la formación de ciudadanos con proyección internacional. El programa académico define la internacionalización como…

(Descripción breve y precisa. Máximo 3 párrafos)

5.2. Actividades propias de un currículo internacionalizado

El programa académico realiza actividades permanentes para la internacionalización de su

currículo, las cuales se presentan a continuación

Actividad Concepción en el programaMovilidad de estudiantes

Movilidad de profesores

Estudio comparativo con otros planes de estudios internacionales

Bilingüismo, cantidad de profesores en nivel B2 o más

Número de cursos que se dictan en Inglés

Cotutorías

Doble titulación

Convenios realizados con entidades extranjeras

Pág. 7 Lineamientos para la Construcción del PEP

Pág. 8 Lineamientos para la Construcción del PEP

6.ORGANIGRAMA DEL PROGRAMAA continuacion se presenta el cuerpo Directivo y profesoral que conforma el programa académico

Nombre

Cargo Mayor título obtenido

Nombre

Cargo Mayor título obtenido

Nombre

Cargo Mayor título obtenido

Pág. 9 Lineamientos para la Construcción del PEP

7.METAS ESTRATÉGICAS

La Universidad de Santander en su plan de desarrollo declara como fecha máxima para evaluar

el avance y la consecución de las metas a diciembre de 2018, para ello todas las dependencias

y programas académicos deben desarrollar acciones estratégicas que le permitan alcanzar las

metas previstas, a continuación se presenta el Mapa estratégico del programa

7.1. Docencia Estrategia Meta Actividad específica Indicadores

Estrategias de la Docencia relacionada con la Internacionalización

Estrategia Meta Actividad específica Indicadores

Pág. 10 Lineamientos para la Construcción del PEP

7.2. Investigación Estrategia Meta Actividad específica Indicadores

Estrategias de la Investigación relacionada con la internacionalización

Estrategia Meta Actividad específica Indicadores

7.3. Extensión

Estrategia Meta Actividad específica Indicadores

Estrategias de Extensión relacionadas con la internacionalización.

Pág. 11 Lineamientos para la Construcción del PEP

Estrategia Meta Actividad específica Indicadores