lineamientos para la atenciÓn de aprendices sordos en los ambientes de aprendizaje de los centros...

28
LINEAMIENTOS PARA L A ATENCIÓN D E APRENDICES SORDOS EN LOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE DE LOS CENTROS DE FORMACIÓN DEL S E N A DOCUMENTO SENA -INSOR

Upload: eyethfilms

Post on 27-Jul-2015

4.191 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Documento realizado por:Katherine Rozo. Licenciada en Educación Especial Olga Bejarano. Licenciada en Educación Especial Con la colaboración de:Luz Betty Fonseca Gómez. Subdirectora Técnica INSOR: Profesionales Universitarios de Subdirección TécnicaMaria Cristina Suárez. Licenciada en Educación Especial Richard Jiménez. Licenciado en Biología Elfa Yaneth Vargas. FonoaudiólogaAndrea Corredor. Licenciada en Educación Especial Sandra Gómez. Licenciada en Educación Especial Mónica Triana. Licenciada en Educación Especial Diseño Gráfico:Andrés Alejandro GilAlexander VengoecheaRamón Elías López Henao - c.d.t.i. SENA

TRANSCRIPT

Page 1: LINEAMIENTOS PARA LA ATENCIÓN DE APRENDICES SORDOS EN LOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE DE LOS CENTROS DE FORMACIÓN DEL S E N A

LINEAMIENTOS PARA L A ATENCIÓN D E APRENDICES SORDOS EN LOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE DE LOS CENTROS DE FORMACIÓN

DEL S E N A

DOCUMENTO SENA -INSOR

Page 2: LINEAMIENTOS PARA LA ATENCIÓN DE APRENDICES SORDOS EN LOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE DE LOS CENTROS DE FORMACIÓN DEL S E N A

PRESENTADO POR:

INSTITUTO NACIONAL PARA SORDOS INSOR

SUBDIRECCIÓN TÉCNICA

GRUPO OPERATIVO DE PROGRAMAS Y PROYECTOS

PROYECTO: CAPACITACIÓN Y UBICACIÓN LABORAL DE LA POBLACIÓN SORDA EN SANTA FE

DE BOGOTÁ Y OTRAS REGIONES DEL PAÍS

SENA

DIRECCIÓN DE EMPLEO Y TRABAJO

GRUPO DE SERVICIOS A LA EMPLEABILIDAD

PROGRAMA DE DISCAPACIDAD – SENA INCLUYENTE

Page 3: LINEAMIENTOS PARA LA ATENCIÓN DE APRENDICES SORDOS EN LOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE DE LOS CENTROS DE FORMACIÓN DEL S E N A

DOCUMENTO SENA - INSOR

3

InstItucIón PartIcIPante

InstItuto nacIonal Para sordos - Insor

dIrectora : rubIela Álvarez castaño

InstItucIón PartIcIPante:

servIcIo nacIonal de aPrendIzaje – sena

dIrector General: darío Montoya MejIa

dIrector de eMPleo y trabajo: MarItza HIdalGo anIbal

coordInadora GruPo de servIcIos a la eMPleabIlIdadProGraMa de dIscaPacIdad sena Incluyentesandra P. anGarIta trujIllo

autoras

ProfesIonales unIversItarIos de subdIreccIón técnIca InsorlIcencIada en educacIón esPecIal olGa lucía bejarano bejarano InsorlIcencIada en educacIón esPecIal KatHerIne rozo Muñoz InsorteraPeuta ocuPacIonal elIzabetH berMúdez Insor

sandra P. anGarIta trujIllo sena

con la colaboracIón de:

subdIrectora técnIca (e) PsIcoPedaGoGa: luz betty fonseca GóMez

ProfesIonales unIversItarIos de subdIreccIón técnIca

lIcencIada en educacIón esPecIal MarIa crIstIna suÁrezlIcencIada en educacIón esPecIal andrea corredor lIcencIada en educacIón esPecIal sandra GóMezlIcencIada en educacIón esPecIal MónIca trIana lIcencIado en bIoloGía rIcHard jIMénez fonoaudIóloGa elfa yanetH varGas

IntérPretes senajavIer MoracrIstIan barón

corrector de estIloeduardo leMus esPInosa

dIseño GrÁfIcoandrés alejandro GIlalexander venGoecHea raMón elías lóPez Henao - c.d.t.I. sena

Page 4: LINEAMIENTOS PARA LA ATENCIÓN DE APRENDICES SORDOS EN LOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE DE LOS CENTROS DE FORMACIÓN DEL S E N A

DOCUMENTO SENA - INSOR

4 PÁG.

Presentación 5Justificación 6Antecedentes 7Marco legal 8-9Lineamientos para la atención de aprendices sordos en los ambientes de aprendizajede los Centros de Formación del SENA 10Marco conceptual 10Diversidad e Inclusión de la población sorda 11Alternativa Educativa de integración con intérprete en los ambientes de aprendizaje del SENA 12Currículo Flexible 11 Adecuaciones Curriculares 11Abordaje de la persona sorda 12Audición y deficiencia auditiva 13Comunicación, Lenguaje y Lengua 14Lengua de Señas 14Lengua de Señas Colombiana 15Lengua Escrita 15Competencia Comunicativa 16Servicio de interpretación en el contexto de los ambientes de aprendizaje del SENA 16Perfil del intérprete 17Rol del intérprete 17Servicios de Apoyo Terapéutico y Tecnológico para aprendices sordos usuarios del castellano Oral 18Adecuaciones y estrategias pedagógicas para el abordaje del aprendiz sordo 18Modificaciones del entorno 19Aprendices Sordo Usuarios del Castellano Oral 20Lengua Escrita 21Evaluación por parte del instructor 22Referencias 25

Tabla de contenidos

Page 5: LINEAMIENTOS PARA LA ATENCIÓN DE APRENDICES SORDOS EN LOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE DE LOS CENTROS DE FORMACIÓN DEL S E N A

DOCUMENTO SENA - INSOR

5Presentación

La inclusión desde la perspectiva de derechos apunta a que la población en situación de discapacidad sea asumida como ciudadana colombiana, que poseen las

mismas garantías, entre ellas las que les confiere el derecho a la educación. De esta manera, la inclusión de la población sorda a los ambientes de aprendizaje de los Centros de Formación del SENA, implica que se mire como un proceso que trasciende el encuentro físico, es decir que permee la dinámica institucional con todos sus actores (directores, coordinadores, orientadores, instructores, estudiantes y personal de servicios generales), que todos los implicados sean conocedores del proceso y por tanto se transforme la concepción y prácticas frente a la diferencia.

Por lo anterior El Servicio Nacional de Aprendizaje SENA desde la Dirección de Empleo y Trabajo en conjunto con el instituto Nacional para Sordos INSOR, ha venido desarrollando e implementando acciones que permiten la inclusión de esta población a los programas y servicios que ofrece la entidad a nivel nacional, entendiendo la inclusión como posibilidad para que la población en condición de discapacidad pueda acceder, permanecer y promoverse en los diferentes espacios y actividades que cualquier persona tiene, en este caso en los Centros de Formación profesional.

La inclusión entonces puede ser vista en la formación para el trabajo frente a la población con discapacidad como un proceso, en el que no se obtienen cambios y resultados de la noche a la mañana, que son situaciones, vivencias y experiencias que

requieren tiempo, confianza, credibilidad, voluntad para hacerse realidad, aprender aceptar la diferencia y la diversidad de la población. Esta situación se presenta por las formas de relación, comunicación e interpretación, por lo cual, es importante que tanto la familia como la comunidad SENA, instructores, orientadores, personal administrativo y los mismos aprendices tengan una actitud de bienvenida, de acogida como afirma Skliar1 de hospitalidad, de recibir y atender a estas personas donde como se dice en el habla popular se “abran las puertas de la casa con una actitud de anfitrión” donde no se planteen condiciones imposibles y que desanimen a quienes conviven con ellos, es decir, a las personas con discapacidad, en el que las diferencias de esta población se constituyan en atributo y no en un problema.

Para ampliar información sobre INSOR, sus proyectos, programas y acciones se puede consultar la pagina Web:www.insor.gov.co o establecer contacto vía correo electrónico [email protected] y al SENA: www.sena.edu.co.

1Skliar, Carlos. ¿Qué pretendemos con la idea de diversidad?, ¿qué pretende la idea de diversidad con nosotros?. Clase No. 3, del curso de Educación Especial de FLACSO, docu-mento inédito, 1997.

Page 6: LINEAMIENTOS PARA LA ATENCIÓN DE APRENDICES SORDOS EN LOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE DE LOS CENTROS DE FORMACIÓN DEL S E N A

DOCUMENTO SENA - INSOR

6

Los sordos colombianos se han desempeñado laboralmente en diferentes actividades que oscilan entre trabajos no calificados, calificados, hasta

aquellos que exigen de formación técnica, tecnológica y profesional. Alcances que se han logrado como resultado del empoderamiento de la comunidad sorda, la gestión de entidades estatales como el Ministerio de Educación Nacional, el Instituto Nacional para Sordos – INSOR-, el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, Instituciones de Educación Superior (IES), entre otros; escenarios que poco a poco han contribuido a un cambio de concepción de las prácticas educativas, pedagógicas y de la población sorda, hacía una sociedad más equitativa, incluyente que contempla las diferencias y potencialidades de la población.

El INSOR, como entidad técnica y asesora del Ministerio de Educación Nacional, especializada en la educación de la población sorda, en cumplimiento de su misión, ha contribuido en el fortalecimiento de instituciones que ofrecen servicios de formación titulada, para lo cual desarrolla acciones conjuntas con el SENA, con el fin de promover la inclusión laboral de la población en mención. En este sentido INSOR cuenta con un proyecto de inversión nominado: “Capacitación y Ubicación Laboral de las personas sordas a nivel nacional”, que tiene

como fin promover la apertura y continuidad de programas de formación para el trabajo, la promoción y asesoría a empresas y empresarios para la inclusión de sordos y la orientación a dicha población en cuanto a formación y alternativas de ubicación laboral. Frente a la formación para el trabajo a través de procesos de inclusión en los ambientes de aprendizaje del SENA, INSOR, para ello se tiene una alianza entre estas dos entidades para aunar esfuerzos en beneficio de los sordos.

En este contexto surge la necesidad de elaborar el documento “Lineamientos para la atención de aprendices sordos en los ambientes de aprendizaje de los Centros de Formación del SENA”, que da cuenta de las características y condiciones de la población sorda y la manera de abordar a esta población en los ambientes de aprendizaje del SENA. Elaboración que es producto de la experiencia de diferentes actores, de las dos instituciones en mención en el proceso de gestión, sensibilización, asesoria y asistencia técnica en algunas regionales a nivel nacional, como Bogotá, Valle del Cauca, Atlántico, Antioquia, Norte de Santander y Quindío, donde se ha tenido la apertura de programas de formación titulada para el desempeño laboral, procesos de emprendimiento y autoempleo para los sordos.

Justificación

Page 7: LINEAMIENTOS PARA LA ATENCIÓN DE APRENDICES SORDOS EN LOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE DE LOS CENTROS DE FORMACIÓN DEL S E N A

DOCUMENTO SENA - INSOR

7

Durante muchos años, el INSOR ofreció talleres de formación en diferentes oficios a la población sorda, estos, con el transcurrir del tiempo, fueron

evolucionando hacia programas de formación para el trabajo con atención directa a los usuarios sordos, en procesos que van desde la orientación vocacional hasta la culminación del aprendizaje de un oficio calificado y la ubicación en un puesto de trabajo. Esta acción apoyada por una labor paralela de tutorías pedagógicas y terapias de lenguaje.

A partir de la reforma constitucional de 1991, el INSOR inicia el diseño de proyectos para presentar ante el Banco de Inversión de Proyectos Nacionales, donde inscribe el de capacitación y ubicación laboral para personas sordas en Santa Fé de Bogotá y otras regiones del país. En 1997, el INSOR se reestructura como ente asesor del Ministerio de Educación y cierra los programas de atención directa, cediendo los recursos y materiales de los talleres a la Secretaría de Educación Distrital de Bogotá.

Es de anotar que en Colombia según el Censo de 2005 del DANE, del total de población de 41.242.948 personas, 2.639.549, poseen algún tipo de discapacidad, lo cual representa el 6.4 de la población, el dato especifico de población en situación de discapacidad, se ubica de manera complementaria a través de los registros correspondientes a las preguntas por “limitaciones para

oír aun con aparatos especiales y limitaciones para hablar” a las que respondieron 456. 642 personas y 337.862 personas respectivamente, el resultado del cruce de estas dos últimas variables de quienes respondieron afirmativamente a las dos preguntas arroja la identificación por el DANE de 142.961 personas en situación de discapacidad audita1, quienes requieren de acciones conjuntas e interinstitucionales para promover su inclusión educativa, social y laboral que conlleven a contribuir en su calidad de vida.

Es así como en el contexto de la alianza INSOR-SENA, se ha brindado asesoría y asistencia técnica a diferentes regionales y respectivos actores como son: directivas, coordinadores, responsables de poblaciones con necesidades educativas especiales, orientadores, instructores, intérpretes, estudiantes sordos y oyentes, familiares y acudientes y representantes de la comunidad sorda. Estas acciones han posibilitado a la comunidad educativa del SENA información y formación sobre la población sorda y su abordaje, posibilitando su acceso, permanencia

Antecedentes

2 Información emitida por el DANE y adaptada por el INSOR.

Page 8: LINEAMIENTOS PARA LA ATENCIÓN DE APRENDICES SORDOS EN LOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE DE LOS CENTROS DE FORMACIÓN DEL S E N A

DOCUMENTO SENA - INSOR

8

y promoción a programas de formación titulada como: joyería, mantenimiento de hardware, procesos de preimpresión offset, torno y fresa, instalación de redes domiciliarias, manejo de frutas y verduras, artes gráficas y cocina.

La atención para la población sorda ha ido reestructurándose con el paso de los años, hasta llegar a ser un derecho que posee cualquier ciudadano; con

el fin de conocer la fundamentación legal que respalda la atención de la población sorda, a continuación se presentan Leyes, Decretos y Resoluciones que se han emitido al respecto.

La constitución política de Colombia de 1991, donde se reco-nocen derechos y deberes de las poblaciones en condición de discapacidad entre ellos los sordos.El Documento Consejo Nacional de Política Económica y Social CONPES 2004, sobre política pública de discapacidad, se alu-de a las estrategias de prevención, mitigación y superación de las discapacidades, para su desarrollo refiere a la participación de las instituciones del Estado y menciona la equiparación de oportunidades en los ámbitos educativos, de salud y protección social. La Ley General de Educación 115 de 1994, plantea que la po-blación en condición de discapacidad o capacidad excepcional, debe ser integrada al servicio educativo. El Decreto 2082 de 1996 regula los procesos de integración edu-cativa de las personas con limitaciones o con capacidades ex-

cepcionales, entre ellas, la población sorda.La Ley 324 de 1996, crea normas a favor de los sordos y plantea que en la educación formal y no formal se ofrecerá el apoyo téc-nico pedagógico requerido para la integración de los estudiantes sordos en igualdad de condiciones.El Decreto 2369 de 1997, establece que para asegurar el acce-so y permanencia de los estudiantes sordos en Instituciones de Educación Superior (IES) de carácter estatal, se deben realizar las previsiones pertinentes, como la inclusión de los servicios de interpretación en Lengua de señas – Castellano y los servicios de apoyo pedagógico, terapéutico y tecnológico. La Ley 982 de 2005 establece de la Educación formal y no for-mal, normas para los sordos usuarios del castellano oral, usua-rios de la Lengua de Señas Colombiana y la población sordocie-ga. Refiere que el gobierno Nacional y los gobiernos territoriales deberán respetar las diferencias lingüísticas y comunicativas en las prácticas educativas, que den respuesta a sus necesidades garantizando el acceso, permanencia y promoción de la pobla-ción. Además considera que el SENA realizará acciones de pro-moción de sus cursos entre la población sorda y permitirá a ésta, el acceso a los diferentes programas de formación en igualdad de condiciones, previa valoración de las potencialidades y garan-tizando el servicio de interpretación para el acceso, permanencia y proyección de los sordos que se comuniquen en Lengua de Señas.

De acuerdo con los antecedentes de los programas de formación titulada para sordos en ambientes de aprendizaje del SENA,

Marco Legal

Page 9: LINEAMIENTOS PARA LA ATENCIÓN DE APRENDICES SORDOS EN LOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE DE LOS CENTROS DE FORMACIÓN DEL S E N A

DOCUMENTO SENA - INSOR

9Marco Legal

y de proatención de dicha población, los avances conceptuales y pedagógicos del INSOR, así como el capital social y cultural que desde la experiencia se ha consolidado tanto por parte del INSOR como del SENA, a continuación se presentan los Lineamientos para la atención de aprendices sordos en los ambientes de aprendizaje de los Centros de Formación del SENA.

Page 10: LINEAMIENTOS PARA LA ATENCIÓN DE APRENDICES SORDOS EN LOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE DE LOS CENTROS DE FORMACIÓN DEL S E N A

DOCUMENTO SENA - INSOR

10

“La educación y el quehacer pedagógico son actos que nunca terminan y nunca se ordenan... Se podría pensar en una pedagogía de la perplejidad... que sea un asombro permanente y cuyos resplandores no impidan capturar la comprensión ordenada de todo lo que ocurre alrededor. Que permita desvanecernos para crear una pedagogía, una pedagogía del acontecimiento, es decir discontinua que provoque el pensamiento, que retire el espacio y el tiempo todo saber ya disponible; que obliga a recomenzar de cero”… Skliar, Carlos. ¿Y si el otro no estuviera ahí?. 2004

MARCO CONCEPTUAL

Con ánimo de comprender la situación que han afrontado los sordos, a continuación se presenta un marco conceptual que enuncia aspectos

relacionados con las características de la población sorda, a partir de identificar en qué consiste la diversidad e inclusión para el caso de los usuarios de la Lengua de Señas Colombiana como para los usuarios del castellano oral, quién es el aprendiz sordo, en qué consiste la alternativa de integración con interprete en los ambientes de aprendizaje del SENA, qué es el currículo flexible y las adecuaciones curriculares, qué es la audición y la deficiencia auditiva,

qué es la comunicación, qué es el lenguaje, qué es la lengua, qué es la Lengua de Señas Colombiana, qué es la Lengua escrita, qué es la competencia comunicativa, en qué consiste el servicio de interpretación, cuáles son los servicios de apoyo terapéutico y tecnológico y finalmente algunas adecuaciones y estrategias pedagógicas para trabajar en los ambientes de aprendizaje de los Centros de Formación del SENA, identificadas desde la experiencia que se ha tenido en el contexto de la alianza SENA - INSOR.

DivERsiDAD E iNCLUsióN DE LA PObLACióN sORDA

Si bien los estudiantes sordos han sido marginados a lo largo de la historia de la educación formal por diferentes motivos de índole educativo, social, cultural o desconocimiento de la población y sus alcances, se han identificado avances y se apunta hacía un sistema de inclusión para contribuir en la mejoría de la calidad de vida de los sordos, lo cual ha significado concebir a esta población como personas con todas las potencialidades y capacidades y no como discapacitados, deficientes o limitados.

Es así como las concepciones sobre diversidad e inclusión son puntos de partida para replantear cambios hacía y con la pobla-ción sorda, puesto que apunta a asumir a la población desde sus diferencias como sujetos de valor y derecho. La diversidad

Lineamientos para la atención de aprendices sordos en los ambientes de aprendizaje de los

centros de formación del sena

Page 11: LINEAMIENTOS PARA LA ATENCIÓN DE APRENDICES SORDOS EN LOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE DE LOS CENTROS DE FORMACIÓN DEL S E N A

11

alude a las diferencias que constituyen a los sujetos, contempladas como un valor y no como un defecto, llevar esto al plano de los sordos quiere decir que no se centra en el déficit biológico que poseen, sino en las potencialidades y capacidades1.

La inclusión desde la perspectiva de derechos apunta a que los sordos sean asumidos como ciudadanos colombianos, que poseen las mismas garantías, entre ellas, la que les confiere el derecho a la educación. De esta manera, la inclusión de los aprendices sordos en ambientes de aprendizaje de los Centros de Formación del SENA, implica que se mire como un proceso que trasciende el encuentro físico entre sordos y oyentes, que en este caso incide en la dinámica institucional con todos sus actores (directores, coordinadores, orientadores, instructores, estudiantes sordos, estudiantes oyentes y personal de servicios generales), es decir, que todos los implicados sean conocedores del proceso y por tanto se transforme la concepción y prácticas frente a la diferencia.

Para que la población sorda pueda acceder y participar en los diversos espacios con los que se cuenta en el diario vivir de los ambientes de aprendizaje del SENA, es conveniente no centrarse en que ellos no escuchan, sino, que se reconozcan, valoren y acepten desde sus diferencias sociales y lingüísticas.

Alternativa Educativa de integración con intérprete en los ambientes de aprendizaje del SENA

Una de las alternativas2 educativas que ha identificado el INSOR, es la de integración con interprete a la educación secundaria y

media, que actualmente se ha ampliado a la superior técnica, tecnológica y universitaria. Es una alternativa educativa que se ofrece a la población sorda usuaria de la Lengua de Señas Colombiana, y tiene como propósito continuar el curso de la educación formal luego de haber terminado la educación básica secundaria y media. En el caso del SENA, los aprendices sordos comparten los espacios y ambientes de aprendizaje con los oyentes, en este espacio participa de manera permanente un intérprete, quien media la comunicación entre los sordos y los oyentes.

Si bien es una alternativa que cuenta con mayores desarrollos en la educación media y secundaria, tanto en instituciones de carácter oficial como privado, en el contexto del SENA se ha implementado desde hace aproximadamente 5 años en algunas regionales del país y poco a poco se ha ido ampliando, lo cual ha significado algunas ganancias como son la apertura y comprensión por parte de la institución sobre los intereses y necesidades de la población sorda, el financiamiento para brindar el servicio de interpretación, gestión, sensibilización, asesoría y asistencia técnica por parte del SENA como del INSOR. Lo anterior ha tenido como efecto la apertura de programas de formación titulada y de acceso al Servicio Público de Empleo (SPE) desde la perspectiva de inclusión.

Se pretende que el SENA en conjunto con INSOR continúe el trabajo en pro de la población sorda de manera que se contribuya al mejoramiento de su calidad de vida. En esta perspectiva es conveniente considerar la relevancia de asumir un currículo flexible teniendo en cuenta las particularidades de los aprendices sordos.

3.Planteamientos retomados del documento de trabajo Educación para jóvenes y adultos sordos, primeros avances para analizar, Bejarano, Olga L. INSOR, abril 2008.

Page 12: LINEAMIENTOS PARA LA ATENCIÓN DE APRENDICES SORDOS EN LOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE DE LOS CENTROS DE FORMACIÓN DEL S E N A

12

Para dar respuesta a las diferencias de la población sorda en los ambientes de aprendizaje del SENA, es fundamental partir de la concepción de currículo

flexible entendido “como aquel que puede ser abordado en distintos niveles de profundidad sobre una base común de objetivos y contenidos desde diversas vías”1.

El propósito de asumir un currículo flexible desde el SENA es que exista una propuesta curricular donde se mantengan los mismos objetivos generales, iguales exigencias y logros establecidos desde los programas de formación titulada que se establecen para los aprendices oyentes, la diferencia para el caso de los sordos, es que se diseñan mecanismos para ofrecer diferentes oportunidades de ser alcanzados, de esta manera, dar respuesta a la diversidad de estilos de aprendizaje, diferencias sociales, culturales y lingüísticas que caracterizan a esta población.

Para asumir un currículo flexible se necesita realizar modificaciones o adecuaciones curriculares en diferentes planos como es en el ámbito conceptual, administrativo y pedagógico, con el fin que los aprendices sordos puedan participar en equidad de condiciones.

Adecuaciones Curriculares

Las adecuaciones curriculares aluden a la “acomodación o ajuste de la respuesta común a las posibilidades y necesidades de los educandos”2. Las adecuaciones posibilitan aprovechar las capacidades y potencialidades, reconocer la historia individual y colectiva así como la situación de bilingüismo3 que viven los

sordos. Dichos cambios se pueden realizar en el ámbito de la institución, el aula y/o a nivel personal, con el fin de lograr que los aprendices accedan, permanezcan y sean promovidos en los programas de formación titulada. Estas pueden determinar modificaciones en recursos, materiales, metodologías, tiempos y formas de evaluación.

Para poder asumir un currículo flexible y las adecuaciones es importante tener en cuenta las características del aprendiz sordo.

4-Producto de los procesos investigativos adelantados por INSOR, se han identificado alternativas educativas para que los estudiantes sordos cursen los niveles de preescolar, básica primaria, secundaria y media. Estas opciones responden a diversas características sociolingüísticas y educativas que presenta la población sorda en Colombia. Estas son: 1. propuestas educativas bilingües biculturales para sordos, en todos los niveles de la educación formal; 2.Integración escolar de estudiantes sordos usuarios de la Lengua de Señas Colombiana, LSC en aula para sordos, en los ciclos de preescolar y básica primaria; 3. Integración escolar de usuarios de la LSC con interprete, en los niveles de básica secundaria y media; 4. Integración escolar de usuarios del castellano oral en todos los niveles de la educación formal. El ministerio de Educación a través del INSOR ha venido publicando documentos de orientaciones pedagógicas para cada una de estas alternativas, ha medida que han avanzado sus estudios o procesos de investigación frente a cada una de ellas. Tomado de Instituto Nacional para Sordos. INSOR. Educación bilingüe para sordos. Etapa escolar. Orientaciones Pedagógicas, 2006.

Curriculo flexible

Page 13: LINEAMIENTOS PARA LA ATENCIÓN DE APRENDICES SORDOS EN LOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE DE LOS CENTROS DE FORMACIÓN DEL S E N A

13

El aprendiz sordo es concebido como aquel que goza de todas las posibilidades y potencialidades para desarrollarse integralmente, presentando

diferencias en el plano lingüístico, social y cultural, al ser usuario de una lengua diferente a la que utiliza la mayoría, es decir, visogestual y portador de esta lengua conforma colectivamente una comunidad con objetivos comunes, formas de relación y manifestaciones culturales propias.

En sus procesos de aprendizaje requiere más de la visión que de la audición haciéndose necesaria la implementación de estrategias que prioricen el uso del canal visual.

Los sordos poseen la facultad del lenguaje y el potencial para adquirir y desarrollar una lengua de forma natural. Como colectivo es un grupo heterogéneo y de acuerdo a sus capacidades socio lingüísticas pueden acceder a la Lengua de Señas Colombiana o a la Lengua Castellana Oral.

Los sordos usuarios de la Lengua de Señas se caracterizan por ser pertenecientes a una comunidad lingüística minoritaria, cuyo factor aglutinante es el uso de esta lengua, lo que conlleva a formas de expresión sociocultural diferentes y propias de la comunidad sorda. La lengua de señas Colombiana es una lengua de carácter visogestual en contraste al castellano Oral que es de carácter auditivo vocal. El pertenecer a una comunidad sorda y hacer parte de una sociedad oyente son aspectos de interés

de la Visión Socioantropológica de la sordera1, siendo esta una experiencia visual antes que una deficiencia auditiva.

Los aprendices sordos usuarios del castellano oral son aquellos que para su comunicación tienen competencia en la lengua oral, requieren del uso de apoyos tecnológicos y terapéuticos, cuyo propósito es lograr una mejor comprensión y producción de la Lengua Oral utilizada por el grupo social. Los apoyos tecnológicos utilizados son los audífonos, el Sistema FM o el implante coclear para los cuales se debe garantizar un uso y mantenimiento permanente.

Jiménez, M. y Monserrat, V. De educación especial a educación en la diversidad, Málaga: Aljibe, 1999.García, V. Guía para realizar adaptaciones curriculares. Madrid. EOS, 2000.Es la situación inherente que viven los sujetos sordos al convivir y estar expuestos a dos lenguas y dos culturas en su cotidianidad.

Abordaje de una persona sorda

Page 14: LINEAMIENTOS PARA LA ATENCIÓN DE APRENDICES SORDOS EN LOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE DE LOS CENTROS DE FORMACIÓN DEL S E N A

14

Tanto para los sordos usuarios del castellano oral como los usuarios de la lengua de señas colombiana se requiere que sean competentes en su lengua, para el adecuado desempeño y respuesta a las exigencias de los ambientes de aprendizaje del SENA.

Con el fin de entender lo que sucede a los aprendices sordos se presenta a continuación qué es la audición, en qué consiste y qué sucede si se presenta una deficiencia auditiva.

Audición y deficiencia auditiva

El sentido de la audición permite ponerse en contacto con el medio ambiente a través del funcionamiento del oído, el cual trabaja para captar, transmitir y procesar información sonora.

El oído percibe sonidos entre 0 y 120 decibeles, el decibel es la medida del volumen del sonido donde 0 dB es el mínimo nivel que se oye y 120 dB el máximo. El volumen de una conversación regularmente esta entre los 50 y 60 dB. Cuando el nivel de percepción del sonido se da por encima de 20 dB, se habla de una deficiencia en la percepción auditiva, la cual varia en grados, dependiendo de la cantidad de decibeles que alcance. Las deficiencias auditivas se presentan por problemas en el oído externo o en el oído medio, pueden recuperarse con tratamiento, con medicamentos o con cirugía. Cuando la pérdida auditiva se

debe a una lesión en el oído interno, en el nervio auditivo, o en las estructuras neurológicas más internas, no tienen tratamiento clínico pues son irreversibles.

Una deficiencia auditiva ocasiona que la persona no pueda oír bien y por esto no este en capacidad de comprender los sonidos del medio ambiente ni de la lenguaoral que se habla en su entorno, es decir, que hay obstáculos en la adquisición natural y espontánea de la lengua que utilizan las personas del entorno.

A continuación se aclaran los conceptos de comunicación, lenguaje y lengua, en relación con la deficiencia auditiva que se presenta desde el punto de vista biológico.

8-La Visión Socio antropológica surge en los años sesenta, a partir de hallazgos realizados por sociólogos, antropólogos, psicólogos y lingüísticas, quienes evidenciaron y establecieron relaciones en torno a hechos como el que los sordos constituyen comunidades en torno a la lengua de señas (LS) a pesar de las restricciones para su uso, la constatación que los niños sordos hijos de padres sordos presentan mejores niveles académicos, mejores habilidades para el aprendizaje de la lengua escrita y aun para la hablada; la presencia de una identidad equilibrada y la ausencia de problemas socio afectivos que comúnmente presentan los sordos que son hijos de padres oyentes. Skliar, C. Massone, M y Veinberg, S. “El acceso de los niños sordos al Bilingüismo y al Bicul-turalismo”.

Page 15: LINEAMIENTOS PARA LA ATENCIÓN DE APRENDICES SORDOS EN LOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE DE LOS CENTROS DE FORMACIÓN DEL S E N A

DOCUMENTO SENA - INSOR

15

La concepción de comunicación, lenguaje y lengua y su relación con la deficiencia auditiva en el campo educativo, permiten trazar rutas en las propuestas educativas acordes a las características de la población y con altas expectativas. Es así, que la comunicación es definida como “cualquier acto por el cual una persona da o recibe de otra, información acerca de las necesidades personales, deseos, percepciones, conocimientos o estados afectivos. La comunicación puede ser intencional o no, puede o no involucrar signos convencionales, puede tener formas lingüísticas o no lingüísticas y puede ocurrir a través del habla o de otras formas”1.

Desde esta perspectiva, todo ser humano tiene la posibilidad de comunicarse y para lograrlo acude a la facultad del lenguaje, entendido como la capacidad que poseen los humanos para simbolizar el mundo; se trata de un instrumento mental propio de la especie que todos pueden desarrollar. En el caso de los sordos, aunque biológicamente poseen una deficiencia auditiva desde el nacimiento o la adquieren en la infancia temprana, también poseen esa facultad del lenguaje y cuentan con toda la posibilidad de desarrollarla.

La forma como se traduce el lenguaje en los seres humanos es a través de la creación de la lengua, que se conoce en su conjunto como lenguas naturales, constituyéndose así en sistemas codificados complejos y productos de la convención social.

Los sordos acuden a una lengua diferente a la de la mayoría denominada Lengua de Señas.

Lengua de señas

Las lenguas de señas son lenguas naturales, porque se desarrollan al interior de un grupo humano que de forma natural en sus interacciones adquiere y se comunica en dicha lengua, está es de carácter viso- gestual, emitidas por medio del movimiento de manos, brazos y expresiones faciales y corporales; son adquiridas cuando los niños sordos son expuestos desde muy temprana edad a un ambiente donde sé interactué comunicativamente con estas lenguas. Tienen el mismo valor lingüístico que las lenguas orales, y utilizan el canal visual como medio de entrada de la información lingüística hacia el cerebro, lo cual las hace totalmente accesibles para los sordos. Es de aclarar que cada país posee su propia lengua, por ejemplo, existe la Lengua de Señas Francesa, la Lengua de Señas Americana, la Lengua de Señas Argentina, La lengua de Señas Colombiana, entre otras.

Comunicación, lenguaje y lengua

9-National Joint Comité for the Communicative Needs of Persons With Severe Disabilities, 1992.

Page 16: LINEAMIENTOS PARA LA ATENCIÓN DE APRENDICES SORDOS EN LOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE DE LOS CENTROS DE FORMACIÓN DEL S E N A

DOCUMENTO SENA - INSOR

16

Se denomina Lengua de señas C o l o m b i a n a ,

a la lengua de tipo visogestual, utilizada por los sordos que nacieron en Colombia, que les permite establecer

r e l a c i o n e s con otros, y participar en

conversaciones genuinas e interacciones significativas que favorecen su desarrollo cognitivo, social y emocional.

Dentro de las exigencias académicas que tienen los aprendices sordos esta el acceso a la información de la mayoría, para lo cual es fundamental tener en cuenta la importancia de la Lengua escrita, para cuyo aprendizaje se requiere un abordaje diferente al que se hace con los oyentes y exige tener consolidada la lengua de señas.

Lengua escrita

La lengua escrita es una lengua que requiere un proceso sistemático de enseñanza para ser aprendida. No es la trascripción de la lengua hablada sino que

tiene funciones propias y es un importante instrumento

para la comunicación, posibilitando la construcción de conocimientos y el acceso a procesos de reflexión teórica y al desarrollo de un pensamiento complejo. Está lengua se expresa a través de la escritura y es de carácter espacial1.

La lengua castellana escrita posee una gramática propia, para que sea funcional requiere la aplicación precisa, de reglas estructurales y de funcionamiento. En ella se ponen en juego procesos de lectura y escritura, siendo la lectura un proceso complejo de construcción de sentido en el cual intervienen los conocimientos previos del lector y el establecimiento de relaciones entre diferentes contextos. Por su parte escribir es un proceso social e individual en el que se manifiestan intereses y saberes y esta determinado por el contexto social, cultural y pragmático que determina el acto de escritura2.

En el caso de los sordos la lengua Castellana escrita es otra lengua a través de la cual acceden a la información y conocimientos escritos de la sociedad. Para que esta población alcance este propósito necesita contar de manera consolidada con su primera lengua, es decir, la Lengua de Señas Colombiana, así como de prerrequisitos entre los cuales se puede mencionar el gusto, el tiempo de exposición a esta lengua, el interés, el entorno social y el sentir la necesidad de dominarla.

Es de anotar que para el caso de los sordos debido a diferentes factores como la historia social, cultural y educativa, la no aplicación de estrategias pedagógicas de enseñanza de la lengua

10-Instituto Nacional para Sordos INSOR Orientaciones Pedagógicas. Educación Bilingüe para sordos – etapa escolar, 2006.11-Ministerio de Educación Nacional. Lineamientos curriculares de la Lengua Castellana, 1998.

Lengua de señas colombiana

Page 17: LINEAMIENTOS PARA LA ATENCIÓN DE APRENDICES SORDOS EN LOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE DE LOS CENTROS DE FORMACIÓN DEL S E N A

DOCUMENTO SENA - INSOR

17

escrita acordes a sus características y necesidades, la ausencia de procesos formativos para docentes en cuanto a la enseñanza de dicha lengua, el desconocimiento de la lengua de señas como lengua que vehiculiza el currículo, entre otros aspectos, los sordos ni individual ni colectivamente han hecho suya en la cotidianidad la lengua escrita. Por lo cual se requiere de cambios en diferentes campos para que exista una política educativa frente al abordaje de la lengua escrita, además de tener en cuenta que es un proceso que requiere de confianza, tiempo, paciencia y comprensión de esta situación generando alternativas pedagógicas de exigencia y abordaje de esta lengua acordes a los sordos. Competencia comunicativa

Los aprendices sordos usuarios del castellano oral, quienes se integran en los ambientes de aprendizaje en las mismas condiciones que los oyentes, requieren tener

una competencia comunicativa en castellano que les permita ser partícipes de estos espacios. La competencia comunicativa hace referencia a ser exitoso en la comunicación de manera tal que establezca interacciones comunicativas efectivas al utilizar la lengua oral.

En el caso de los aprendices sordos usuarios de la lengua de Señas Colombiana, además de la competencia comunicativa en esta lengua, como los prerrequisitos académicos que necesitan cumplir cualquier aprendiz, necesitan contar con la mediación del servicio de interpretación para lograr una comunicación y participación efectiva en equidad de condiciones.

Servicio de interpretación en el contexto de los ambientes de aprendizaje del SENA

La interpretación es el servicio prestado por una persona que tiene la formación adecuada, quien interpreta mensajes entre dos o más interlocutores de una lengua

a otra, se encarga de mediar la comunicación entre los aprendices sordos, los aprendices oyentes y los instructores. El intérprete en Lengua de Señas Colombiana es el encargado de transmitir de esta lengua al castellano oral y viceversa12.

Competencia comunicativa

Page 18: LINEAMIENTOS PARA LA ATENCIÓN DE APRENDICES SORDOS EN LOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE DE LOS CENTROS DE FORMACIÓN DEL S E N A

DOCUMENTO SENA - INSOR

18

La organización de los intérpretes en el SENA depende del grupo e intensidad horaria de la clase, por lo cual, se requiere la contratación de un número suficiente de intérpretes con el fin de integrar actividades de interpretación y de preparación del servicio.

El desempeño como intérpretes en escenarios formativos como es el SENA, han sido producto de experiencias y vivencias con aprendizajes que parten de lo empírico, pues aún en el panorama nacional se adolece de propuestas de formación profesional para estos actores, fundamentales en la inclusión de la población sorda. Por tanto, el perfil, funciones y cómo son asumidos los intérpretes son retomados desde el capital social y cultural que ellos, instructores y aprendices, han logrado en el transcurrir de los ambientes de aprendizaje del SENA.

Para brindar este servicio es conveniente saber cuál es el perfil del intérprete y su rol en el contexto de los ambientes de aprendizaje del SENA.

Perfil del intérprete

Para desempeñarse como intérprete se requiere contar con la formación, experiencia y acreditación según

lo establecido en el ámbito nacional y en la medida de lo posible contar con la formación de estudios universitarios en el campo relacionado con el trabajo que desempeña, igualmente, mostrar interés y en la medida de lo posible

conocimientos para el ejercicio de su quehacer en el programa de formación titulada del SENA en el que presta sus servicios.

Teniendo en cuenta lo anterior el intérprete debe caracterizarse por poseer principios éticos de credibilidad, confianza, competencia lingüística, imparcialidad, exactitud, fidelidad, discreción y actitud positiva frente al trabajo, en todas las esferas en las cuales se desempeña.

Rol del intérprete

Las funciones del intérprete1 en el contexto de los ambientes de aprendizaje del SENA apuntan a:

Interpretar mensajes de castellano y Lengua de Señas Colombiana y viceversa, a los aprendices sordos y sus interlocutores en diferentes situaciones: Esto implica interpretar en diversas situaciones escolares dentro y fuera del contexto del aula (reuniones, eventos, descansos y celebraciones). Además requiere interpretar toda situación comunicativa independiente del credo, religión y preferencia política del intérprete y los aprendices.

Coordinar, preparar y evaluar el seguimiento del servicio de interpretación: Para lograr esta función el intérprete requiere tener conocimiento previo de los usuarios, preparar aspectos locativos, técnicos y temáticas, coordinar con los aprendices sordos el servicio, aportar en los procesos de concertación y

Perfil y Rol del interprete

12-Aspectos retomados de Instituto Nacional para Sordos – INSOR. Orientaciones para la integración escolar de estudiantes sordos con intérprete a la básica secundaria y media, 1998.13Estas funciones son retomadas del documento de trabajo INSOR – FENASCOL. El intérprete en un proceso de integración escolar en básica secundaria y media, 1999.

Page 19: LINEAMIENTOS PARA LA ATENCIÓN DE APRENDICES SORDOS EN LOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE DE LOS CENTROS DE FORMACIÓN DEL S E N A

DOCUMENTO SENA - INSOR

19

creación de vocabulario técnico pedagógico, coordinar el servicio con los instructores, y realizar seguimiento y evaluación del servicio.

Brindar aportes a la construcción curricular de los programas de formación titulada en relación con la integración de aprendices sordos, para lo cual, es necesario tener en cuenta los aspectos que se refieren al servicio de interpretación: lo cual se logra a compartir información acerca del uso, características, importancia del servicio de interpretación y aspectos referidos a su labor, a orientadores, instructores y directores de centro.

Servicios de apoyo terapéutico y tecnológico para los aprendices sordos usuarios del castellano oralLos aprendices sordos usuarios del Castellano Oral, para lograr un adecuado desempeño, además de la competencia en dicha lengua requieren contar con los servicios de apoyo terapéutico y tecnológico1.

El apoyo terapéutico es realizado por profesionales de fonoaudiología, quienes trabajan sobre la audición, el habla y el lenguaje para favorecer el aprendizaje y uso de la lengua castellana oral en la comunicación con oyentes.

El apoyo tecnológico se refiere al uso permanente y adecuado de las ayudas tecnológicas como el audífono, el sistema FM o el implante coclear, vigilando su buen funcionamiento mediante controles periódicos.Para lograr mayor participación de los aprendices sordos en los ambientes de aprendizaje, es conveniente precisar algunas

adecuaciones y estrategias pedagógicas.Adecuaciones y estrategias pedagógicas para el abordaje del aprendiz sordo

En cuanto a la metodología con aprendices sordos, la experiencia ha demostrado que resulta benéfico diseñar ambientes de aprendizaje con entornos motivantes,

agradables e interesantes, que permitan aprovechar y potenciar el canal visual cuyo uso es privilegiado en los procesos comunicativos y de enseñanza - aprendizaje con esta población. Por tanto se sugiere:

Modificaciones del entorno

Que la comunidad educativa del SENA (directores, coordinadores, orientadores, instructores, estudiantes

sordos, estudiantes oyentes y personal de servicios generales) esté contextualizada sobre lo que implica tener un aprendiz sordo en los ambientes de aprendizaje del SENA.

Acudir a señales luminosas como por ejemplo, un timbre de luz para llamar la atención y cuyo propósito sea avisar sobre descansos o alguna información importante relacionada con los aprendices sordos.

Nombrar un monitor de grupo entre los aprendices sordos con el objeto de promover la integración, responsabilidad y puntualidad de los compañeros. Este monitor cumple el papel de interlocutor

14 Instituto Nacional para Sordos. INSOR. Investigación: requerimientos pedagógicos, administrativos y de servicios de apoyo para la integración escolar de educandos sordos usuarios del castellano oral, 2007.

Servicios de Apoyo Terapéutico y Tecnológico

Page 20: LINEAMIENTOS PARA LA ATENCIÓN DE APRENDICES SORDOS EN LOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE DE LOS CENTROS DE FORMACIÓN DEL S E N A

DOCUMENTO SENA - INSOR

20

con el instructor para aclarar dudas y realizar sugerencias, es representante ante el SENA para coordinar y generar la participación de los sordos en los diferentes espacios sociales y culturales desarrollados por los Centros de Formación del mismo.

Tener en cuenta las condiciones particulares del aprendiz sordo en lo que se refiere al manejo de un idioma extranjero como el inglés, y las posibilidades de dominio que el sordo posea a nivel escrito.

Organizar la silletería en forma de U o semicírculo con el fin de facilitar la visualización del aprendiz sordo hacia el tablero, el intérprete y el instructor; así como la relación cara a cara con los mismos.

Promover espacios y actividades de intercambio que posibiliten el conocimiento mutuo entre aprendices sordos y oyentes en el ámbito lúdico, recreativo, deportivo, artístico y cultural.

A nivel pedagógico

Incrementar estrategias interactivas para el desarrollo de las clases, dado que facilitan la comprensión de la temática y permiten mayores niveles de participación y

atención por parte de los aprendices sordos, más que las tradicionales o magistrales.

Promover la interacción entre los aprendices sordos y los aprendices oyentes con el fin de permitir una experiencia significativa, es decir, que promueva su motivación y participación, en cuanto al acercamiento de la Lengua de Señas y la Lengua Oral y en general, el conocimiento y respeto mutuo entre oyentes y sordos.

Realizar talleres donde se evidencie la participación que se permita el aprendizaje de los sordos a través de la aplicación de instrucciones, la actuación sobre los objetos del conocimiento y la experimentación así como la participación en procesos de aprendizaje con los aprendices oyentes.

Implementar estrategias como: juegos, elaboración de resúmenes, esquemas, mapas conceptuales, mentales, sinópticos, organigramas y mentefactos1, los cuales sean construidos entre el instructor y los aprendices.

Elaboración, manejo y uso de carteleras en las que se sintetice la información más relevante de una temática determinada, como un apoyo para la comprensión del aprendiz sordo.

Propiciar que los aprendices sordos realicen sus intervenciones (preguntas, explicaciones, argumentaciones e interpelaciones) de pie para facilitar la comunicación entre aprendices, intérpretes e instructores.

Page 21: LINEAMIENTOS PARA LA ATENCIÓN DE APRENDICES SORDOS EN LOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE DE LOS CENTROS DE FORMACIÓN DEL S E N A

21

Promover la participación de los aprendices al manejar los turnos conversacionales dado que mientras que los aprendices oyentes reciben la información directa por el instructor, los aprendices sordos lo hacen a través del intérprete, por lo cual requieren de mayor tiempo para la expresión y comprensión del mensaje.

Hacer refuerzos por medio de conclusiones y cierres de las diferentes temáticas con el fin de ampliar explicaciones y aclarar dudas. Puede trabajarse por subgrupos para que el instructor rote, resolviendo inquietudes y detallando información en caso que se requiera.

Acudir al uso de TICs, tecnologías de la información y la comunicación que posibiliten el acceso a la información donde se potencie el canal visual. Por ejemplo, video beam, videos de apoyo, fotografías, diapositivas, filminas, maquetas, cartas, material gráfico, videos de repaso y herramientas de informática (CDS, Internet, páginas web, páginas de Internet, juegos interactivos y softwares educativos), foros, presentaciones en power point y chats, donde se privilegie la interacción y la visualización de la información. También se puede aprovechar los ambientes de aprendizaje virtual (AVA) que actualmente ofrecen estrategias y herramientas acordes a las condiciones de la población sorda, por ejemplo, softwares, link, hipertextos, guías, talleres que potencian sus capacidades y procesamiento visual de la información.

Grabar las clases donde se evidencien los temas centrales es una estrategia que promueve el repaso y también funciona

como una alternativa que posibilita suplir los procesos de lectura y escritura; así mismo permite volver sobre las clases para fortalecer y/o mejorar el quehacer del instructor.

Utilizar las exposiciones como estrategia que permita a los aprendices sordos argumentar y sustentar sobre una temática determinada.

Implementar en todas las sesiones un esquema de organización del discurso oral para el desarrollo de una temática determinada, es decir, que se haga una introducción en la que se especifique qué se va a hablar del tema, se haga un avance en el desarrollo del mismo y finalmente se lleguen a conclusiones claras y precisas sobre el tema.

Apoyar los procesos de enseñanza – aprendizaje en actividades de lectura y escritura, es decir a través del diseño y aplicación de talleres y guías para que los aprendices se vean expuestos a leer y escribir, luego de haber participado en las sesiones de clase.

Diseñar, desarrollar y hacer seguimiento de guías de trabajo que permitan al aprendiz sordo organizar su participación en el proceso de enseñanza – aprendizaje. Se sugiere el uso de gráficas para facilitar la comprensión y realización de acciones relacionadas con una determinada temática.

Brindar siempre información clara y precisa, sin rodeos o explicaciones que no vienen al caso.

15Según Miguel de Zubiria, el mentefacto es un “filtrador” de proposiciones secundarias e irrelevantes y un excelente organizador mental, contribuye al facilitar al profesor organizar concep-tualmente el conocimiento que desea que sus estudiantes dominen. Tomado de Pedagogía Conceptual. Desarrollos filosóficos, pedagógicos y psicológicos. Fundación Alberto Merani, 2002.

Page 22: LINEAMIENTOS PARA LA ATENCIÓN DE APRENDICES SORDOS EN LOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE DE LOS CENTROS DE FORMACIÓN DEL S E N A

DOCUMENTO SENA - INSOR

22

Para el caso de los aprendices sordos usuarios de la lengua castellana oral, la experiencia permite sugerir:

Aprendices sordos usuarios del castellano oral

Con el fin de optimizar la competencia comunicativa del aprendiz sordo usuario del castellano oral, es importante, contar con la consecución y facilitación

de apoyos terapéuticos y tecnológicos.

La ubicación de los aprendices sordos sea en lugares estratégicos (primeras filas) del aula para facilitar la comunicación cara a cara con el instructor y el acceso a la información visual a través de la lectura labial que realiza el aprendiz sordo.

El instructor debe informar a los aprendices oyentes que los aprendices sordos requieren apoyo visual para la comprensión de las temáticas abordadas. Por lo cual se sugiere 16 evitar desplazamientos, dar la espalda, ubicarse de lado al estudiante, escribir en el tablero al mismo tiempo que habla, realizar dictados, colocar un libro o documento tapando la boca del instructor.

Como un requisito académico de todo aprendiz en el contexto del SENA se hace fundamental tener en cuenta el papel que cumple la lengua escrita y que tipo de acciones son necesarias y han de contemplarse.

Lengua Escrita

La Lengua castellana escrita, como una adecuación curricular especifica para el caso de los aprendices sordos, requiere contemplarse de manera diferente

dada la complejidad que representa en la educación de la población sorda, por lo cual se presentan algunos aspectos que desde diferentes experiencias1 han sido efectivos en su desarrollo, pero que requieren de un estudios y abordaje desde procesos mucho más sistemáticos de seguimiento y acordes al contexto del SENA:

La lengua escrita no puede ser abordada y exigida a los sordos de igual manera que para los oyentes, pues para los sordos la lengua escrita es una segunda lengua.

Para la lengua escrita se acude a estrategias de enseñanza de segundas lenguas para el caso de la población sorda.

En la producción de textos escritos por parte de los aprendices sordos como pruebas, trabajos, elaboración de guías y talleres, se sugiere que el instructor fije la atención en el contenido del texto, más que en la estructura sintáctica, así como confrontar el texto escrito con pruebas en Lengua de Señas Colombiana a través del servicio de interpretación2.

Tener en cuenta que los aprendices sordos necesitan un apropiado conocimiento de las temáticas en Lengua de Señas Colombiana, antes de ser abordadas por escrito.

16-Información retomada de Estudiantes sordos en la Educación Superior. Equiparación de Oportunidades. INSOR, 2004.

Page 23: LINEAMIENTOS PARA LA ATENCIÓN DE APRENDICES SORDOS EN LOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE DE LOS CENTROS DE FORMACIÓN DEL S E N A

DOCUMENTO SENA - INSOR

23

Comprender que los aprendices sordos provienen de diversas propuestas educativas para cursar el ciclo de básica secundaria y media y sus experiencias frente a la lengua escrita, han sido asumidas desde diferentes enfoques, estrategias y metodologías.

Emplear palabras claves relacionadas con los textos escritos sobre el tema de interés desarrollado en las clases y en la práctica.

Facilitar la comprensión lectora, realizando una contextualización de los textos que se aborden en la clase, así como explicar las expresiones propias de la lengua castellana como las figuras literarias como: metáforas, analogías, dobles sentidos.

En caso de escribir en el tablero es conveniente que se haga de manera legible, ordenada y dando las explicaciones pertinentes.

17Aspectos que son retomados de la propuesta de investigación: Enseñanza de la lengua escrita como segunda lengua en niños sordos de preescolar y básica primaria. Adelantada por la Universi-dad del Valle y El INSOR, 2006. 18Información retomada de Estudiantes sordos en la Educación Superior. Equiparación de Oportunidades. INSOR, 2004.

Page 24: LINEAMIENTOS PARA LA ATENCIÓN DE APRENDICES SORDOS EN LOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE DE LOS CENTROS DE FORMACIÓN DEL S E N A

DOCUMENTO SENA - INSOR

24

Evaluación por parte del instructor

En relación con los criterios para evaluar y promover a los aprendices sordos, se espera que alcancen los mismos niveles de exigencia que los aprendices oyentes, sin

embargo, las condiciones históricas, sociolingüísticas y educativas conllevan a realizar adecuaciones que posibilitan alcanzar los objetivos trazados en los diferentes programas de formación titulada en las que participan los sordos, por lo cual es conveniente:

Realizar la evaluación en Lengua de Señas Colombiana puesto que es el idioma a través del cual los aprendices sordos acceden a la información y a los conocimientos y es su forma de expresión natural.

Utilizar estrategias evaluativas en las que se solicite: comparación, identificación, ejemplificación, aplicación, explicación, argumentación y conceptualización de los diferentes temas.

Realizar cuestionarios de selección múltiple, con una explicación previa del tipo de preguntas que se pueden encontrar y la forma de resolverlas.

Diseñar guías que recojan los aspectos relevantes de las sesiones y realizar talleres o cuestionarios para promover el uso de la lengua castellana escrita.

Acudir a estrategias de evaluación como autoevaluación, cooevaluación y heteroevaluación.

En caso que la evaluación sea escrita se sugiere complementar con otro tipo de actividades o prácticas, como talleres, exposiciones, ejemplificaciones, así mismo que el instructor brinde durante la prueba orientación a inquietudes manifestadas por los aprendices.

Es necesario que el intérprete tenga un conocimiento previo sobre el tipo de prueba y su contenido, para que la interpretación sea fidedigna a lo preguntado por el instructor.

Es importante cerciorarse que el aprendiz sordo tenga conocimiento previo sobre los aspectos en los cuales va a ser evaluado y de la forma de evaluación.

Evaluación

Page 25: LINEAMIENTOS PARA LA ATENCIÓN DE APRENDICES SORDOS EN LOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE DE LOS CENTROS DE FORMACIÓN DEL S E N A

DOCUMENTO SENA - INSOR

25

Para el caso de la Lengua de Señas Colombiana en los ambientes de aprendizaje del SENA, es importante tener en cuenta que la inclusión en estos escenarios, es una experiencia relativamente joven y se encuentra en proceso de consolidación, por lo cual, se han creado y acordado señas referidas a vocabulario técnico del SENA.

Es conveniente tener en cuenta que en beneficio de los sordos como comunidad lingüística se pueden dar procesos como:

Verificar que el vocabulario técnico en las palabras avaladas por la comunidad sorda no se encuentre registrado anteriormente.

Creación de señas por parte de los aprendices sordos, para lo cual previamente se requiere comprensión de los conceptos y términos pendientes para señar, labor en la cual interviene el instructor.

Él (los) intérpretes orientan en el cumplimiento de las reglas para la creación de señas como son: combinación de la configuración de la mano, los rasgos no manuales, la ubicación y el movimiento bimanual propio de la Lengua de Señas Colombiana.

Las señas creadas requieren ser registradas fílmicamente para que puedan ser difundidas y utilizadas en los diferentes Centros de Formación del SENA.

Si se analizan detalladamente algunas de las anteriores

adecuaciones, son aplicables para todo el grupo, lo cual facilita la comprensión de las temáticas en los ambientes de aprendizaje del SENA. En este aspecto el instructor puede implementar otro tipo de metodologías, mejorar y transformar su quehacer.

Para concluir esta elaboración es importante señalar que el respeto a las diferencias se manifiesta en la cotidianidad al convivir con

diversidad de costumbres, gustos y estilos de aprendizaje, de tal manera que paulatinamente se construya

una sociedad inclusiva, lo que se constituye en una condición necesaria para lograr que los

aprendices sordos participen como sujetos de derecho en los ambientes de aprendizaje de los Centros de Formación del SENA.

El documento de Lineamientos para la atención de aprendices sordos en los ambientes de aprendizaje de los Centros de Formación del SENA, ha expuesto conocimientos y herramientas para

apoyar los procesos de formación de la población sorda que adelantan comunidades

educativas de los centros de esta institución, para lo cual se requiere tener en cuenta que

es un proceso que exige comprensión, trabajo en equipo, confianza y nuevos retos cada día.

Es así como invitamos a los lectores para seguir aportando y construyendo propuestas cada vez más incluyentes, en beneficio de la calidad de vida de la población sorda.

Page 26: LINEAMIENTOS PARA LA ATENCIÓN DE APRENDICES SORDOS EN LOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE DE LOS CENTROS DE FORMACIÓN DEL S E N A

DOCUMENTO SENA - INSOR

26

Congreso de la Republica de Colombia. Ley 982 de 2005.

De Zubiria, M. Pedagogía Conceptual. Desarrollos filosóficos, pedagógicos y psicológicos. Fundación Alberto Merani, 2002.

García, V. Guía para realizar adaptaciones curriculares. Madrid. EOS, 2000.

Instituto Nacional para Sordos. INSOR. Investigación: requerimientos pedagógicos, administrativos y de servicios de apoyo para la integración escolar de educandos sordos usuarios del castellano oral, 2007.

Orientaciones Pedagógicas. Educación Bilingüe para sordos – etapa escolar, 2006.

Instituto Nacional para Sordos. INSOR. Los modelos lingüísticos sordos en la educación de estudiantes sordos, 2006.------------------------------------. Estudiantes sordos en la Educación Superior. Equiparación de Oportunidades. INSOR, 2004.

---------------------------------------------. Lineamientos técnicos para la atención en salud auditiva y comunicativa. Bogota, 2003.

--------------------------------------------------. Orientaciones para la integración escolar de estudiantes sordos con intérprete a la básica secundaria y media, 1998.

----------------------------– - FENASCOL. El intérprete en un proceso de integración escolar en básica secundaria y media, 1999.

Jiménez, M. y Monserrat, V. De educación especial a educación en la diversidad, Málaga: Aljibe, 1999.

Ministerio de Educación Nacional. Lineamientos curriculares de la Lengua Castellana, 1998.

National Joint Comité for the Communicative Needs of Persons With Severe Disabilities, 1992.

Proyecto de investigación: Enseñanza de la lengua escrita como segunda lengua en niños sordos de preescolar y básica primaria. Adelantada por la Universidad del Valle y El INSOR, 2006.

Referencias

Page 27: LINEAMIENTOS PARA LA ATENCIÓN DE APRENDICES SORDOS EN LOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE DE LOS CENTROS DE FORMACIÓN DEL S E N A

DOCUMENTO SENA - INSOR

27Referencias

Skliar, C ¿Qué pretendemos con la idea de diversidad?, ¿Qué pretende la idea de diversidad con nosotros? Clase N° 3 del Curso de Educación Especial de FLACSO, Documento inédito, 1997.

Page 28: LINEAMIENTOS PARA LA ATENCIÓN DE APRENDICES SORDOS EN LOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE DE LOS CENTROS DE FORMACIÓN DEL S E N A

DOCUMENTO SENA - INSOR

28