lineamientos pacp

16
MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN VICEMINISTERIO DE PESQUERÍA DIRECCION GENERAL DE ASUNTOS AMBIENTALES DE PESQUERÍA LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN AMBIENTAL COMPLEMENTARIO (PACPE) PARA EL TRATAMIENTO, RECOLECCION Y DISPOSICION DE LOS EFLUENTES PESQUEROS Los titulares de las actividades pesqueras de procesamiento pesquero (harina y aceite de pescado, enlatado, congelado y curado), se encuentran comprendidas en la aplicación del Decreto Supremo N° 020-2007-PRODUCE, y en consecuencia deberán presentar el estado tecnológico ambiental actual en lo que corresponde al tratamiento de los efluentes del proceso y el plan de optimización del mismo, en forma individual o asociada, presentando el cronograma de inversiones e implementaciones dentro de los plazos establecidos en la norma indicada. Para la elaboración del Plan Complementario (PACPE) a presentarse a la Dirección General de Asuntos Ambientales (DIGAAP) para la optimización del tratamiento de cada uno de los efluentes del proceso, antes de ser vertido a la red troncal, tendrá el siguiente esquema: 1. Presentación 2. Marco Legal 3. Línea base tecnológica 4. Optimización de los equipos del proceso que generan efluentes 5. Actualización del de Plan de Manejo Ambiental del tratamiento de los efluentes antes de su descarga a la red PACPE 6. Programa de Monitoreo 7. Participación Ciudadana 8. Plan de Contingencias 9. Plan de Cierre 9. Programa de Inversiones y Cronograma de Ejecución 1. Presentación Se deberá indicar el nombre o la razón social completa de la empresa, indicando su ubicación geográfica de la planta y las actividades en operación con sus respectivas capacidades instaladas, harina de pescado en t/h, enlatado en cajas/turno, congelado en t/día y curados en t/mes, asimismo indicar que actividad(es) se encuentran en proceso de autorización, instalación, inoperativa, montaje o desmontaje por traslado, las características de las sistemas de tratamiento implementados para las diferentes

Upload: eddie-ajalcrina-bocangel

Post on 17-Jan-2016

3 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Lineamientos Produce - Viceministerio de Pesquería

TRANSCRIPT

Page 1: lineamientos PACP

MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN VICEMINISTERIO DE PESQUERÍA

DIRECCION GENERAL DE ASUNTOS AMBIENTALES DE PESQUERÍA

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN AMBIENTAL COMPLEMENTARIO (PACPE) PARA EL TRATAMIENTO, RECOLECCION Y

DISPOSICION DE LOS EFLUENTES PESQUEROS

Los titulares de las actividades pesqueras de procesamiento pesquero (harina y aceite de pescado, enlatado, congelado y curado), se encuentran comprendidas en la aplicación del Decreto Supremo N° 020-2007-PRODUCE, y en consecuencia deberán presentar el estado tecnológico ambiental actual en lo que corresponde al tratamiento de los efluentes del proceso y el plan de optimización del mismo, en forma individual o asociada, presentando el cronograma de inversiones e implementaciones dentro de los plazos establecidos en la norma indicada. Para la elaboración del Plan Complementario (PACPE) a presentarse a la Dirección General de Asuntos Ambientales (DIGAAP) para la optimización del tratamiento de cada uno de los efluentes del proceso, antes de ser vertido a la red troncal, tendrá el siguiente esquema: 1. Presentación 2. Marco Legal 3. Línea base tecnológica 4. Optimización de los equipos del proceso que generan efluentes 5. Actualización del de Plan de Manejo Ambiental del tratamiento de los efluentes antes de su descarga a la red PACPE 6. Programa de Monitoreo 7. Participación Ciudadana 8. Plan de Contingencias 9. Plan de Cierre 9. Programa de Inversiones y Cronograma de Ejecución

1. Presentación Se deberá indicar el nombre o la razón social completa de la empresa, indicando su ubicación geográfica de la planta y las actividades en operación con sus respectivas capacidades instaladas, harina de pescado en t/h, enlatado en cajas/turno, congelado en t/día y curados en t/mes, asimismo indicar que actividad(es) se encuentran en proceso de autorización, instalación, inoperativa, montaje o desmontaje por traslado, las características de las sistemas de tratamiento implementados para las diferentes

Page 2: lineamientos PACP

líneas de proceso incluyendo antigüedad de las líneas de tratamiento, y la propuesta de optimización que corresponde para el Plan Complementario PACPE para el Establecimiento Industrial Pesquero(EIP).

2. Marco Legal Se presentará el listado de los dispositivos legales que sirven de base para el Plan Complementario (PACPE) que se presenta, además se describirán los antecedentes sobre autorizaciones o licencias de operación vigentes, cambios de titularidad y demás permisos y/o autorizaciones legales para la instalación y operaciones de emisarios submarinos, así como para vertimientos.

3. Línea base tecnológica Se realiza con la finalidad de conocer el estado tecnológico actual de cada uno de las diferentes líneas de proceso, la base tecnológica se centrará en lo referente a efluentes, para lo cual se presentará la información que corresponde al Formato que se encuentra en el Anexo 2. La línea base incluye la descripción de las etapas del proceso productivo, incluyendo las operaciones auxiliares, explicando las diferentes fuentes de generación de efluentes. También se incluirá: • Diagrama de flujo del proceso productivo del EIP • Ubicación actual de los equipos de proceso de la harina y aceite de pescado, • Diagrama de flujo referente a las fuentes de generación de efluentes durante el

proceso productivo del EIP (efluentes de proceso y de operaciones de apoyo) y el flujo que estos siguen antes de su disposición final (punto de vertido al emisor submarino propio o común).

Se señala la importancia de presentar indicadores actuales en cuanto a: • Consumo de agua dulce y agua de mar en las diferentes fases del proceso

productivo, incluidas las operaciones de apoyo, • Volumen de efluentes generados, según lo descrito en la Guía, • Eficiencia de recuperación y de generación de efluentes (volúmenes) a efectos de

garantizar un adecuado seguimiento y control en cuanto a mejoras de eficiencia a partir de las implementaciones programadas.

Para elaborar la línea base de la gestión de efluentes, se recomienda tomar especial consideración a las siguientes etapas del proceso: a. Descarga o recepción de materia prima: Bombas de Transvase: Número, marca, capacidad, rendimiento, antigüedad Tuberías de transporte de pescado: material, longitud, diámetro, distancia en mar y tierra, asimismo indicar las buenas prácticas que se emplean.

Page 3: lineamientos PACP

Las diferentes fuentes de agua (salada y dulce) para los diferentes procesos y usos; calderas, columna barométrica de la planta evaporadora, torres lavadoras de gases o vahos, uso doméstico, limpieza de equipos y del establecimiento en general indicando volúmenes. En el caso de plantas de consumo humano directo, indicar el sistema de abastecimiento de materia prima; cámaras isotérmicas, bombeo y otras formas permitidas, condiciones y áreas de recepción de materia prima, fuentes de abastecimiento de agua para diferentes usos; el lavado de materia prima, lavado de los equipos del proceso y del establecimiento en general, uso doméstico etc. Disposición final de los efluentes tratados actualmente:

- Si es el mar, presentar copia de la R.D. de DIGESA que autoriza el vertimiento y copia del expediente presentado

- Si es a las redes de SEDACHIMBOTE, presentar croquis de la conexión o del convenio de SEDACHIMBOTE y copia de sus últimas tres (3) facturas.

- Otros, describir. Del emisario Submarino • Copia del permiso de instalación de emisarios por la Capitanía • Plano del tendido de los emisarios submarinos hasta sus puntos de vertimiento,

indicando las corrientes predominantes. • Plano de ubicación del flujo que siguen los efluentes de la Planta, incluidos los

sistemas de tratamiento: desde su generación hasta su punto de contacto con el emisario.

• Copia de la autorización o permiso de instalación de emisarios otorgado por Capitanía.

b. Sistemas de Tratamiento de efluentes implementados Se describirán los sistemas de tratamiento utilizados actualmente, sus características, los rendimientos de recuperación de los equipos utilizados, la caracterización de los efluentes (proceso y operaciones de apoyo) antes y después de ser tratados. Indicar si los equipos son empleados para el tratamiento de uno o más efluentes. Sistemas de tratamiento de agua de bombeo: Fase I, Fase II y Fase III Sistemas de tratamiento de sanguaza Sistemas de tratamiento de espumas del agua de bombeo Sistemas de tratamiento de efluentes de limpieza de equipos del proceso, laboratorio y del establecimiento en general. Además se debe adjuntar: • Diagrama de flujo de los sistemas de tratamiento de efluentes • Planos de ubicación en el EIP de equipos de los sistemas de tratamiento de

efluentes • Planos de ubicación en el EIP de los tanques de almacenamiento de los diferentes

efluentes • Planos de ubicación en el EIP de los sistemas de tuberías que transportan

efluentes, indicando: - Puntos de generación de cada efluente

Page 4: lineamientos PACP

- Flujo de los efluentes (diferenciando el flujo de cada uno e indicando los puntos en los que convergen)

- Tendido de las canaletas que transportan los efluentes y puntos de vertimiento de cada uno de los efluentes en el EIP

- Cajas de registro que se encuentran en la planta - Punto de entrega al emisor común o propio

• Longitud y medidas de las canaletas por donde pasan los efluentes dentro del EIP • Caracterización de efluentes antes y después de ser tratados.

4. Actualización del Plan de Manejo Ambiental:

a) Dentro de la Planta: Tomando como referencia la línea base tecnológica definida en el punto anterior, se establecerán las inversiones e implementaciones que se realizarán para actualizar el PMA o EIA, para la actividad de harina y aceite de pescado, las actividades de consumo humano indirecto y las infraestructura públicas y privadas para el desembarque y comercialización de los productos hidrobiológicos de acuerdo a lo indicado en la sección segunda. Asimismo todos los sistemas de tratamiento de efluentes deberán estar dimensionados en relación al volumen de efluentes generados. Utilizando como referencia lo identificado en la línea base, en este punto se incluirá: • El listado de las modificaciones o actualizaciones que se realizarán, en cuanto a

maquinaria y equipos del proceso, sistemas de tratamiento de efluentes, buenas prácticas, etc., según Anexo 1.

• El listado anterior deberá estar acompañado de un Cronograma de Implementación de maquinarias y equipos del proceso, buenas prácticas, así como del tratamiento de los efluentes y del manejo de los efluentes generados para el tratamiento de las emisiones (torres lavadores de gases y vahos) cuyo formato se adjunta en el Anexo 2.

• Se incluirá el período de evaluación y/o investigación referente al sistema de tratamiento de los efluentes del proceso y domésticos.

• Proyección de fuentes de generación de los efluentes (proceso y operaciones de apoyo) y el flujo que estos seguirán antes de su disposición final (punto de vertido al punto de colección y luego al emisor submarino común).

• Proponer diagrama de flujo de acuerdo al sistemas de tratamiento de efluentes, a implementar por cada planta.

• Planos de ubicación en el EIP de equipos de los sistemas de tratamiento de efluentes

• Planos de ubicación en el EIP de los tanques de almacenamiento de los diferentes efluentes

• Planos de ubicación en el EIP de los sistemas de tuberías que transportan efluentes, indicando:

- Puntos de generación de cada efluente - Flujo de los efluentes (diferenciando el flujo de cada uno e indicando los

puntos en los que convergen) - Tendido de las canaletas que transportan los efluentes y puntos de

vertimiento de cada uno de los efluentes en el EIP - Cajas de registro que se encuentran en la planta - Punto de entrega al colector o emisor común

Page 5: lineamientos PACP

• Longitud y medidas proyectadas de las canaletas por donde pasan los efluentes

dentro del EIP • Los efluentes tratados a ser vertidos por el emisario submarino deberán

compatibles con las disposiciones contenidas en el Decreto Supremo Nº 010-2008-PRODUCE, QUE ESTABLECE LOS Límites Máximo Permisibles para los efluentes de la industria de harina de pescado.

Los establecimientos industriales que cuentan con plantas de enlatado y congelado igualmente deben ejecutar lo indicado en el presente numeral (4) en lo que sea aplicable sobre el tratamiento de los efluentes del proceso.

b) Fuera de la Planta: Se presentará carta de compromiso emitida por los Asociados a la cual se ha adherido para el cumplimiento del PACPE, legalizada notarialmente, que confirme su participación en el Proyecto de dicha Asociación, la lista de cada uno de los miembros con su correspondiente porcentaje tentativo de aporte económico. La Carta de Compromiso deberá también confirmar que a la fecha se encuentra al día con sus aportes al Proyecto.

Se presentarán listados de los equipos y materiales principales de las redes colectoras en tierra, la estación central de tratamiento y bombeo, y el emisor submarino; detallándose sus características principales, inversiones, cronogramas y los planos esquemáticos correspondientes.

Se presentarán los caudales a nivel de cada planta, y al cuerpo marino.

5. Programa de Monitoreo Este punto estará en relación con el Protocolo de Monitoreo (Resolución Ministerial Nº003-2002-PRODUCE, en el que se definirán los puntos de muestreo y cajas de registro en cada EIP.

6. Participación Ciudadana Se realizaran fórums informativos, ya sea individualmente o en conjunto, en coordinación con las normas vigentes en dicha materia.

7. Plan de Contingencias Los planes de contingencia son instrumentos de gestión que definen los objetivos, estrategias y programas que orientan las actividades institucionales para la prevención, la reducción de riesgos, la atención de emergencias y la rehabilitación en casos de desastres permitiendo disminuir o minimizar los daños, víctimas y pérdidas que podrían ocurrir a consecuencia de fenómenos naturales, tecnológicos o de la producción industrial, potencialmente dañinos. (Ley 28551 - Ley que establece la obligación de elaborar y presentar planes de contingencia). Sin perjuicio de lo establecido en la ley 28551, el Plan de Contingencias deberá tener en cuenta aspectos ambientales potenciales como:

Page 6: lineamientos PACP

- Fallas en las bombas de la planta al sistema central - Fallas en las bombas del sistema central al cuerpo marino. - Fallas en la tubería submarina. - Posibles derrames en los tanques de almacenamiento de los efluentes - Fallas en los sistemas de tratamiento - Cortes de energía eléctrica durante el proceso productivo

8. Programa de Inversiones y Cronograma de Ejecución Se presentará de acuerdo al Formato en Anexo 1.

9. Plan de Cierre

Se complementará, de acuerdo a su EIA o PAMA aprobados.

Page 7: lineamientos PACP

Anexo 1: Cuadros resumen de Gestión de efluentes para la actividad de harina y aceite de pescado: etapa del proceso productivo, actividades de apoyo, sistemas de tratamiento

Cuadro A: Medidas de mejora según etapa del proceso productivo

ETAPA DEL PROCESO ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO AMBIENTAL MEDIDAS DE MEJORA TIPO DE MEDIDA A

IMPLEMENTAR Extracción de materia prima con embarcaciones sin sistema de preservación de la materia prima

Sobreexplotación de biomasa de la anchoveta

Alteración del balance energético con efectos cascada a través del ecosistema.

Regulación del esfuerzo pesquero Medida preventiva

Cambios de biomasa en las especies importantes del sistema.

Regulación de la capacidad de producción

Medida preventiva

Disminución de aves guaneras Daño de la materia prima / disminución de su calidad

Disminución del recurso anchoveta

Sistemas de frío a bordo de las embarcaciones anchoveteras

Cambio tecnológico preventivo

Incremento de residuos Reducción de la eficiencia del sistema productivo

Descarga de materia prima

Generación de agua de bombeo y vertimiento al mar

Degradación ambiental de ecosistemas aledaños: descomposición y muerte de organismos por disminución del oxígeno disuelto

Utilización de bombas ecológicas con relación agua: pescado igual o menor a 1:1

Cambio tecnológico preventivo

Grandes pérdidas económicas por pérdida de materia prima

Operador de bomba de trasvase con formación y experiencia en el manejo de bombas de trasvase

Medida preventiva

Rotura del pescado

Cambio de material de las mangueras de trasvase de fierro a polietileno de alta densidad (HDPE)

Cambio tecnológico preventivo

Incremento de residuos Instalación de sistema de recirculación del agua de bombeo

Recirculación

Reducción de la eficiencia del sistema productivo

Instalación de sistema de Tratamiento eficiente del agua de bombeo

Mitigación

Pozas de almacenamiento con profundidad no mayor a 2 m.

Cambio tecnológico

Page 8: lineamientos PACP

ETAPA DEL PROCESO ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO AMBIENTAL MEDIDAS DE MEJORA TIPO DE MEDIDA A IMPLEMENTAR

Almacenamiento de materia prima

Generación de sanguaza

Pérdida de materia prima

preventivo Mejorar los chutes de entrega a las pozas de almacenamiento

Medida preventiva

Instalación de sistema de preservación en las pozas (en función de la calidad de la materia prima)

Medida preventiva

Sistema de Tratamiento de la sanguaza Medida de mitigación

Cocción Generación de efluentes por purga de condensados

Recuperación y almacenamiento de efluentes para reusarlos en las actividades de limpieza

Reutilización en EIP

Secado

Generación de efluentes por purga de condensados

Almacenamiento de efluentes para reusarlos en las actividades de limpieza

Reutilización en EIP

Generación de efluentes de las torres lavadoras

Centrifugación

Generación de agua de cola Pérdida de materia prima Tratar el efluente con evaporadores eficientes Mitigación - recuperación

Descarga del agua de cola en el ambiente

Contaminación de ecosistemas aledaños

Generación de lodos Contaminación de Evaporación

Generación de condensado limpio

Almacenamiento de efluentes de las purgas de los calderos para reusarlos en las actividades de limpieza

Reutilización

Generación de efluentes de la columna barométrica (condensado sucio)

Contaminación térmica

Page 9: lineamientos PACP

Cuadro B: Medidas de mejora según operaciones auxiliares

ETAPA DEL PROCESO ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO AMBIENTAL MEDIDAS DE MEJORA TIPO DE MEDIDA A IMPLEMENTAR

Generación de energía térmica

Consumo de agua dulce

Disminución de la napa freática Plan de calibración de calderos Almacenamiento de efluentes de las purgas de los

calderos para reusarlos en las actividades de limpieza Reutilización

Laboratorio

Consumo de agua de pozo para realizar los análisis en época de producción

Efluentes con pH ácido o básico

Buenas prácticas: abrir grifos sólo cuando sea necesario, efectuar las pruebas necesarias para determinar las cantidades eficientes de utilización de: detergentes, reactivos, cantidad de muestras, etc., sustituir sustancias tóxicas por sustancias amigables con el ambiente

Preventivo

Almacenar los efluentes para neutralizarlos antes de ser enviados al emisario

Mitigación

Consumo de agua de pozo para refrigeración de equipos

Efluentes de los equipos de refrigeración con Tº elevada

Almacenar los efluentes para ser reusados en los equipos de laboratorio o jardines

Limpieza de materiales, equipos y EIP

Consumo de agua dulce

Disminución de la napa freática Cerrar grifos de mangueras en las áreas de procesamiento cuando no sean necesarios

Preventiva

Retirar en seco los residuos sólidos de las maquinarias, equipos o áreas a limpiar.

Preventiva

Emplear mangueras con boquillas y válvulas de apertura / cierre

Preventiva

Generación de efluentes ácidos / alcalinos

Sustitutir la soda cáustica, ácido nítrico y fosfórico por productos amigables con el ambiente.

Preventiva

Reutilizar los efluentes almacenados en la limpieza del EIP

Reutilización

Almacenar los efluentes de limpieza y neutralizarlos antes de enviarlos al emisario submarino.

Mitigación

Administración, comedor, sanitarios

Consumo de agua de pozo Disminución del recurso Plan de Mantenimiento de sistema de distribución del agua de pozo: reparación de fugas en válvulas, tuberías, etc.

Preventivo

Generación de efluentes domésticos

Contaminación del suelo Implementación del pozo séptico para tratamiento de efluentes domésticos.

Contaminación del agua Implementación de tratamiento biológico para tratamiento de efluentes del pozo séptico.

Reutilización del efluente del tratamiento biológico en regadío de jardines del EIP

Page 10: lineamientos PACP

Cuadro C: Sistemas de tratamiento de efluentes de proceso

ETAPA DEL PROCESO ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO AMBIENTAL MEDIDAS DE MEJORA TIPO DE MEDIDA A IMPLEMENTAR

ST del agua de bombeo – Fase I

Generación de agua de bombeo con elevada carga sólidos, aceites y grasas

Degradación de ecosistemas aledaños

Instalación de mallas rotativas con abertura de malla no mayor a 1 mm

Recuperación de MP

Mallas con abertura vertical ST del agua de bombeo – Fase II

Generación de agua de bombeo con elevada carga de aceites y grasas

Degradación de ecosistemas aledaños

Instalación de trampa de grasa antes que efluente pase a las celdas de flotación

Funcionamiento de las celdas de flotación en serie Incrementar el tiempo de residencia del agua de bombeo en las celdas

Tratamiento de la espuma recuperada Tratamiento del agua de cola de espumas

Generación de agua de cola de espumas

Contaminación de ecosistemas aledaños

ST del agua de bombeo – Fase III

ST de la sanguaza Implementar línea de tratamiento propia: Filtro, coagulador, separador, centrífuga

Page 11: lineamientos PACP

Anexo 2: Formulario para la determinación de la línea base tecnológica de los EIP: Gestión de efluentes de la actividad de harina y aceite de pescado

Formulario para la determinación de la línea base tecnológica de los EIP:

Gestión de efluentes de la actividad de harina y aceite de pescado 1. RAZON SOCIAL: ………………………………………………………………………………... 2. UBICACIÓN (INDICAR COORDENADAS GEOGRÁFICAS): ......................................................

…………………………………………….………………………………………………………. 3. ACTIVIDAD : HARINA Y ACEITE DE PESCADO

• CAPACIDAD : ……………………………………………………………………………….. • TIPO : …………………………………………………………………………………

4. GENERACIÓN DE EFLUENTES (SEGÚN ETAPA DEL PROCESO PRODUCTIVO) 4.1 EXTRACCIÓN DE LA MATERIA PRIMA

EMBARCACIONES PROPIAS (SÍ / NO): ........... SI LA RESPUESTA ES SÍ: LAS EMBARCACIONES CUENTAN COM ALGÚN TIPO DE PRESERVACIÓN A BORDO (ESPECIFICAR Nº DE EMBARCACIONES QUE CUENTAN Y TIPO DE SIST. DE PRESERVACIÓN)): .......................................................................................................................................... ..........................................................................................................................................

EL EIP RECIBE MATERIA PRIMA DE EMBARCACIONES CON SISTEMAS DE PRESERVACIÓN A BORDO: (SÍ / NO): ..........................................................................................................................

4.2 RECEPCION DE MATERIA PRIMA

A. SISTEMA DE TRASVASE BOMBAS:

Nº MARCA RELACIÓN AGUA/MP

CAPAC T/H

DISTANCIA CHATA A TOLVA

TIEMPO CHATA A TOLVA

TUBERÍAS DE TRASVASE:

Nº LONGITUD MATERIAL Nº AÑOS ANTIGUEDAD

A.1. ¿EXISTEN FLUJÓMETROS? (SÍ / NO): …………………….. Nº FLUJÓMETROS: ……………………………………….. MARCA: ………………………………………………….. DESAGUADORES: TRANSPORTADORES:

Page 12: lineamientos PACP

4.3 ALMACENAMIENTO DE LA MATERIA PRIMA

POZAS DE ALMACENAMIENTO

Nº CAPAC. DIIMENSIONES INCLIN (%)

TECHADA SISTEMA DE PRESERVACIÓN

L A H SÍ NO SÍ NO

4.4 SECADO

TIPO DE EFLUENTE VOLUMEN GENERADO (M3 / HARINA DE PESCADO) TIPO DE TRATAMIENTO

DISPOSICIÓN FINAL

PURGA DE CONDENSADOS

EFLUENTE DE TORRES LAVADORAS

4.5 SEPARACIÓN DE SÓLIDOS

SEPARADORA: Nº MARCA CAPACID. (LT/H) AÑO DE FABRICACIÓN

4.6 CENTRIFUGADO

CENTRÍFUGAS: Nº MARCA CAPACID. (LT/H) AÑO DE FABRICACIÓN

EN EL CASO DE CONTAR CON TRICANTERS, INDICAR LAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS, TOMANDO EN CUENTA LA INFORMACIÓN CORRESPONDIENTE A LA SEPARACIÓN DE SÓLIDOS Y CENTRIFUGADO: Nº MARCA CAPACID. (LT/H) AÑO DE FABRICACIÓN

GENERACIÓN DE EFLUENTES DEL CENTRIFUGADO:

TIPO DE EFLUENTE VOLUMEN GENERADO (LT/ HORA) TIPO DE TRATAMIENTO

DISPOSICIÓN FINAL

ACEITE

AGUA DE COLA PURGAS DE CENTRÍFUGA

Page 13: lineamientos PACP

5. TRATAMIENTO DEL AGUA DE BOMBEO

INCLUIR UNA BREVE DESCRIPCIÓN DE LAS DIFERENTES FASES DE LOS SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES QUE ACTUALMENTE SE DESARROLLAN EN EL EIP Y COMPLEMENTAR CON LOS DATOS DEL PRESENTE FORMATO. VOLUMEN DE AGUA DE BOMBEO GENERADA: ………………………. CARACTERIZACIÓN DEL EFLUENTE ANTES DE INGRESAR AL SISTEMA DE TRATAMIENTO: SÓLIDOS SUSPENDIDOS TOTALES (MG/L): ………………………….. ACEITES Y GRASAS (MG/L): …………………………………………. PH: …………………………………………………………………… DEMANDA BIOQUÍMICA DE OXÍGENO – DBO5 (MG/L): ……………………… OPCIÓN 1: RECIRCULACIÓN DE AGUA DE BOMBEO (SÍ / NO): …………. EN EL CASO QUE EL AGUA DE BOMBEO SEA RECIRCULADA, INCLUIR LOS MATERALES Y EQUIPOS IMPLEMENTADOS. OPCIÓN 2: TRATAMIENTO DE AGUA DE BOMBEO

A. PRIMERA FASE : RECUPERACION DE SÓLIDOS MAYORES A 1 MM FILTROS:

Nº MARCA CAPACID. DIÁMETRO LARGO ABERTURA DE MALLA (MM)

TIPO DE ABERTURA DE MALLA (CIRCULAR /

HORIZONTAL) * EN EL CASO DE FILTROS ESTÁTICOS, CONSIDERAR LA SUPERFICIE ESPECÍFICA (LARGO X ANCHO).

A.1. VOLUMEN DE SÓLIDOS RECUPERADOS (%): …………………………………. A.2. DESTINO DE LOS SÓLIDOS RECUPERADOS: …………………………………… A.3. ¿LOS FILTROS SON UTILIZADOS PARA TRATAR OTROS EFLUENTES (SANGUAZA, ETC)?:

SÍ: …………… NO: ……………..

B. SEGUNDA FASE: RECUPERACIÓN DE ACEITES Y GRASAS

B.1 TRAMPAS DE GRASA

Nº MARCA CAPACIDAD DIMENSIONES TIEMPO TRATAM. L A H

VOLUMEN DE SÓLIDOS RECUPERADOS: ………………………………………… DISPOSICIÓN FINAL DE SÓLIDOS RECUPERADOS: ……………………………… VOLUMEN DE GRASA RECUPERADA: ……………………………………………

B.2 RECUPERACION DE ESPUMAS CELDAS DE FLOTACIÓN:

Nº MARCA CAPACIDAD DIMENSIONES TIEMPO TRATAM.

FLOCULANTES COAGULANTES L A H

Page 14: lineamientos PACP

FUNCIONAMIENTO DE CELDAS DE FLOTACIÓN (SERIE / PARALELO): ........................................... Nº TUBOS DE DILUCIÓN DE MICROBURBUJAS DE AIRE:

Nº TUBOS DE DILUCIÓN O INYECTORES DE MICROBURBUJAS

MARCA

INYECTORES DE MICROBURBUJAS

DIÁMETRO DE MICROBURBUJA (MICRAS).

CLARIFICACIÓN ESPECÍFICA (LITROS/MIN/M2)

ALTURA DESDE FONDO DE CELDA AL INYECTOR

ALTURA EFECTIVA DESDE FONDO DE CELDA AL NIVEL DE PALETAS

VOLUMEN DE ESPUMA GENERADA (M3/HORA): …………………………………………

B.3. TRATAMIENTO DE ESPUMAS

EQUIPOS Nº MARCA CAPACIDADTRATAMIENTO DE

RESIDUALES

TANQUE ALMACENAJE

COAGULADOR

SEPARADORA SÓLIDOS

CENTRIFUGAS

TRICANTERS

B.4. VOLUMEN DE ACEITE RECUPERADO (%): ……………………………....................

DESTINO…………………………………………………………………………….. B.5. VOLUMEN DE SÓLIDOS SUSPENDIDOS MENORES DE 1 MM: ...................................

SOLUBLES RECUPERADOS (%): ....................................................................... DESTINO: ........... .......……………………………………………………………..

B.6. VOLUMEN DEL LÍQUIDO RESIDUAL: …………………………. DISPOSICIÓN FINAL: …………………………………………………………………

B.6. CARACTERIZACIÓN DEL EFLUENTE TRATADO: SÓLIDOS SUSPENDIDOS TOTALES (MG/L): ……………………. ACEITES Y GRASAS (MG/L): …………………………………… PH: …………………….. DEMANDA BIOQUÍMICA DE OXÍGENO – DBO5 (MG/L): ………………………

C. TERCERA FASE: DISMINUCIÓN DE CARGA ORGÁNICA (DBO5)

INCLUIR UNA BREVE DESCRIPCIÓN DE LA TERCERA FASE:

Page 15: lineamientos PACP

6. EQUIPOS PARA EL TRATAMIENTO DE SANGUAZA

EQUIPOS Nº MARCA CAPACIDAD TRATAMIENTO DE RESIDUALES

TANQUE ALMACENAJE

COAGULADOR SEPARADORA SÓLIDOS

CENTRIFUGAS

TRICANTERS VOLUMEN DE ACEITE RECUPERADO: ………………………………………………. VOLUMEN DE AGUA DE COLA DE SANGUAZA: ……………………………………… DISPOSICIÓN FINAL DE AGUA DE COLA DE SANGUAZA: …………………………….

7. TRATAMIENTO DEL AGUA DE COLA

A. PLANTA EVAPORADORA DE AGUA DE COLA

Nº MARCA TIPO Nº EFECT. CAP.

SUSTANCIAS DE LIMPIEZA VOL. TQ.

NEUT

NAOH NH3 CONDENSADO

H2O DE

POZO CON,%

VOL.

CON.% VOL.

Nº VECES QUE SE

REPOTENCIA DISPOSICIÓN DE LAS SUSTANCIAS DE LIMPIEZA NEUTRALIZADA:………………………………………….. TEMPERATURA DEL AGUA DE MAR (SALIDA) USADA EN EL ENFRIAMIENTO DE LA COLUMNA BAROMÉTRICA:……………………..

8. LIMPIEZA DE EQUIPOS Y MAQUINARIAS EN ÉPOCA DE PRODUCCIÓN:

VOLUMEN DE EFLUENTE DE LIMPIEZA DE EQUIPOS Y EIP

(M3/TM HARINA)

SUSTANCIAS VOLUMEN DE TANQUE DE

NEUTRALIZACIÓN (M3) NOMBRE

CONC. CANT.

DISPOSICIÓN FINAL DEL EFLUENTE:

9. LIMPIEZA Y DISPOSICIÓN FINAL DE EFLUENTES DOMÉSTICOS

ORIGEN DE EFLUENTE

VOLUMEN M3

FREC LIMP

TRATAMIENTO DESTINO RESIDUAL FINAL POZO

SEPTICO LAGUNA DE OXIDACIÓN

INODOROS

DOMESTICOS

Page 16: lineamientos PACP

TRATAMIENTO BIOLÓGICO (SÍ / NO): ………………………… DISPOSICIÓN FINAL DEL EFLUENTE DEL TRATAMIENTO BIOLÓGICO: ……………………………………

D. EMISOR SUBMARINO (BIODEGRADACION NATURAL)

Nº COORD. GEOGRÁFICAS LONGITUD

DIÁMETRO MATERIAL PROFUNDIDAD LATITUD LONGITUD EN

TIERRA EN MAR

D.1. DESCRIPCIÓN DE LA DISPOSICIÓN DE LOS DIFUSORES INSTALADOS EN LA SECCIÓN FINAL DEL EMISOR. ANEXAR GRÁFICO RESPECTIVO D.2. TRAMITE DE AUTORIZACIÓN DE DICAPI

10. OBSERVACIONES : ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

____________________________ FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL