lineamientos metodológicos de línea de base y evaluación y aplicación del marco metodológico

37

Upload: ciudadania-bolivia

Post on 22-Jul-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El Cuaderno Nº 8 de la Colección "Cuadernos de Trabajo para la acción público-privada en el Desarrollo Económico Local", ha sido elaborado para apoyar en el seguimiento, monitoreo y evaluación de los resultados e impactos del proyecto, es una metodología ampliamente trabajada, desarrollada y presentada en la literatura del Desarrollo Económico Local, de manera que sus premisas, objetivos y contenidos han sido adaptados para ser utilizados en el proyecto.

TRANSCRIPT

Page 1: Lineamientos metodológicos de línea de base y evaluación y aplicación del marco metodológico
Page 2: Lineamientos metodológicos de línea de base y evaluación y aplicación del marco metodológico

CUADERNO DE TRABAJO Nº 8

LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS DE LÍNEA DE BASE Y EVALUACIÓN Y APLICACIÓN DEL MARCO

METODOLÓGICO

Page 3: Lineamientos metodológicos de línea de base y evaluación y aplicación del marco metodológico

2 - 2 - 1061 - 14

Alberto Liz§rraga

Page 4: Lineamientos metodológicos de línea de base y evaluación y aplicación del marco metodológico

PRESENTACIÓN

En el año 2006 con el cofinanciamiento de la Unión Europea, CIUDADANÍA y SOS Faim ejecutaron, dentro el programa regional Perú – Bolivia “Apoyo a iniciativas económicas y a la organización de pequeños productores rurales”, el proyecto “Desarrollo organizativo y alian-zas estratégicas”, dando inicio con ello a una relación de colaboración, que posteriormente fue reeditado en el 2011 mediante la puesta en marcha del proyecto “Pactos municipales de desa-rrollo económico local: fortaleciendo el desempeño productivo de las organizaciones de productores”, que fue financiado por SOS Faim y de la Dirección General de la Cooperación al Desarrollo del Servicio Público Federal Belga de Asuntos Exteriores, Comercio exterior y Cooperación al Desarrollo (DGD).

Los dos proyectos, desarrollados por más de 6 años en varios municipios del departamento de Cochabamba (Cliza y Tiquipaya en el periodo 2006-2008 y Cliza, San Benito, Tiquipaya y Arbieto en el periodo 2011-2013), son una contribución al Desarrollo Económico Local (DEL) y al mejoramiento de las condiciones de vida de las familias de pequeños productores, median-te la movilización de diversos tipos de capitales, bajo el enfoque de cooperación público-priva-do.

La disponibilidad de recursos financieros en ambos proyectos para ser puestos a disposición de los gobiernos municipales, para que a su vez éstos los transfieran a las organizaciones de pequeños productores para la ejecución de iniciativas productivas concretas, motivó la necesi-dad de diseñar herramientas e instrumentos que permitan, tanto identificar con claridad a los destinatarios finales, como establecer los mecanismos apropiados para las inversiones.

Es así que a partir del año 2005, CIUDADANÍA ha trabajado en el diseño de una metodología participativa para identificar municipios con condiciones básicas de gobernanza y actitudes proactivas de sus pobladores en favor del DEL y para seleccionar proyectos de organizaciones de pequeños productores destinados a mejorar sus ingresos económicos y su calidad de vida.

En principio los instrumentos y herramientas fueron diseñados para llevar adelante actividades participativas como ser diagnósticos, elaboración de ideas y perfiles de proyectos y selección de iniciativas productivas. Más tarde, su uso reiterado permitió introducir mejoras y validarla como una metodología adecuadamente estructurada, de manera que todo el material elaborado a lo largo de la ejecución de las dos experiencias, incluida la sistematización de las actividades, han servido para la elaboración de la presente serie de cuadernos, en la perspectiva de consti-tuirse en un aporte del proyecto al DEL.

En ese sentido, los cuadernos que forman parte de la colección son:

— Cuaderno de Trabajo Nº 1 Metodología del proyecto piloto “Desarrollo organizativo y alianzas estratégicas”.

— Cuaderno de Trabajo Nº 2 “Alianzas público-privadas para el desarrollo de iniciativas productivas de organizaciones de pequeños productores urbano rurales”.

— Cuaderno de Trabajo Nº 3 “Condiciones para el desarrollo productivo mediante pactos de cooperación público-privado”.

— Cuaderno de Trabajo Nº 4 “Guía para la facilitación de diagnósticos participativos de acti-vidades económicas multisectoriales municipales”.

— Cuaderno de Trabajo Nº 5 “Guía para la formulación de ideas de iniciativas productivas”.— Cuaderno de Trabajo Nº 6 “Guía para la calificación técnica de ideas de iniciativas

productivas”.— Cuaderno de Trabajo Nº 7 “Guía para la presentación y calificación participativa de ideas

de iniciativas productivas”.— Cuaderno de Trabajo Nº 8 “Lineamientos metodológicos de línea de base y evaluación y

aplicación del marco metodológico”.

De estos ocho cuadernos, el Cuaderno Nº 8, que aquí se presenta, ha sido elaborado para apoyar en el seguimiento, monitoreo y evaluación de los resultados e impactos del proyecto y, normalmente, es una metodología ampliamente trabajada, desarrollada y presentada en la literatura del DEL, de manera que sus premisas, objetivos y contenidos han sido adaptado para ser utilizados en el proyecto.

El documento consta de dos acápites: el primero, trata sobre el significado de la línea de base, los mecanismos que existen para la generación de información, los tipos de indicadores que se pueden utilizar y en la parte final se presenta algunas orientaciones para la elaboración de la línea de base de proyectos de desarrollo; en tanto que el segundo acápite, está referido a la apli-cación de todo ese marco metodológico al proyecto “Pactos municipales de desarrollo econó-mico local: fortaleciendo el desempeño productivos de las organizaciones de productores” y se describen, tanto el objetivo de la línea de base del proyecto, como cada uno de los indicado-res que son necesarios para medir los resultados, sin sobrepasar el objetivo específico del proyecto.

Al publicar este texto y la serie completa de cuadernos, CIUDADANÍA espera colaborar, tanto con aquellas instituciones que disponen de recursos financieros y realizan esfuerzos para fomentar la inversión productiva, bajo el enfoque de alianzas público-privadas, como con aquellas organizaciones económicas que buscan mejorar sus condiciones de producción y en cuya tarea se constituyen en los principales protagonistas del Desarrollo Económico Local.

Page 5: Lineamientos metodológicos de línea de base y evaluación y aplicación del marco metodológico

En el año 2006 con el cofinanciamiento de la Unión Europea, CIUDADANÍA y SOS Faim ejecutaron, dentro el programa regional Perú – Bolivia “Apoyo a iniciativas económicas y a la organización de pequeños productores rurales”, el proyecto “Desarrollo organizativo y alian-zas estratégicas”, dando inicio con ello a una relación de colaboración, que posteriormente fue reeditado en el 2011 mediante la puesta en marcha del proyecto “Pactos municipales de desa-rrollo económico local: fortaleciendo el desempeño productivo de las organizaciones de productores”, que fue financiado por SOS Faim y de la Dirección General de la Cooperación al Desarrollo del Servicio Público Federal Belga de Asuntos Exteriores, Comercio exterior y Cooperación al Desarrollo (DGD).

Los dos proyectos, desarrollados por más de 6 años en varios municipios del departamento de Cochabamba (Cliza y Tiquipaya en el periodo 2006-2008 y Cliza, San Benito, Tiquipaya y Arbieto en el periodo 2011-2013), son una contribución al Desarrollo Económico Local (DEL) y al mejoramiento de las condiciones de vida de las familias de pequeños productores, median-te la movilización de diversos tipos de capitales, bajo el enfoque de cooperación público-priva-do.

La disponibilidad de recursos financieros en ambos proyectos para ser puestos a disposición de los gobiernos municipales, para que a su vez éstos los transfieran a las organizaciones de pequeños productores para la ejecución de iniciativas productivas concretas, motivó la necesi-dad de diseñar herramientas e instrumentos que permitan, tanto identificar con claridad a los destinatarios finales, como establecer los mecanismos apropiados para las inversiones.

Es así que a partir del año 2005, CIUDADANÍA ha trabajado en el diseño de una metodología participativa para identificar municipios con condiciones básicas de gobernanza y actitudes proactivas de sus pobladores en favor del DEL y para seleccionar proyectos de organizaciones de pequeños productores destinados a mejorar sus ingresos económicos y su calidad de vida.

En principio los instrumentos y herramientas fueron diseñados para llevar adelante actividades participativas como ser diagnósticos, elaboración de ideas y perfiles de proyectos y selección de iniciativas productivas. Más tarde, su uso reiterado permitió introducir mejoras y validarla como una metodología adecuadamente estructurada, de manera que todo el material elaborado a lo largo de la ejecución de las dos experiencias, incluida la sistematización de las actividades, han servido para la elaboración de la presente serie de cuadernos, en la perspectiva de consti-tuirse en un aporte del proyecto al DEL.

En ese sentido, los cuadernos que forman parte de la colección son:

— Cuaderno de Trabajo Nº 1 Metodología del proyecto piloto “Desarrollo organizativo y alianzas estratégicas”.

— Cuaderno de Trabajo Nº 2 “Alianzas público-privadas para el desarrollo de iniciativas productivas de organizaciones de pequeños productores urbano rurales”.

— Cuaderno de Trabajo Nº 3 “Condiciones para el desarrollo productivo mediante pactos de cooperación público-privado”.

— Cuaderno de Trabajo Nº 4 “Guía para la facilitación de diagnósticos participativos de acti-vidades económicas multisectoriales municipales”.

— Cuaderno de Trabajo Nº 5 “Guía para la formulación de ideas de iniciativas productivas”.— Cuaderno de Trabajo Nº 6 “Guía para la calificación técnica de ideas de iniciativas

productivas”.— Cuaderno de Trabajo Nº 7 “Guía para la presentación y calificación participativa de ideas

de iniciativas productivas”.— Cuaderno de Trabajo Nº 8 “Lineamientos metodológicos de línea de base y evaluación y

aplicación del marco metodológico”.

De estos ocho cuadernos, el Cuaderno Nº 8, que aquí se presenta, ha sido elaborado para apoyar en el seguimiento, monitoreo y evaluación de los resultados e impactos del proyecto y, normalmente, es una metodología ampliamente trabajada, desarrollada y presentada en la literatura del DEL, de manera que sus premisas, objetivos y contenidos han sido adaptado para ser utilizados en el proyecto.

El documento consta de dos acápites: el primero, trata sobre el significado de la línea de base, los mecanismos que existen para la generación de información, los tipos de indicadores que se pueden utilizar y en la parte final se presenta algunas orientaciones para la elaboración de la línea de base de proyectos de desarrollo; en tanto que el segundo acápite, está referido a la apli-cación de todo ese marco metodológico al proyecto “Pactos municipales de desarrollo econó-mico local: fortaleciendo el desempeño productivos de las organizaciones de productores” y se describen, tanto el objetivo de la línea de base del proyecto, como cada uno de los indicado-res que son necesarios para medir los resultados, sin sobrepasar el objetivo específico del proyecto.

Al publicar este texto y la serie completa de cuadernos, CIUDADANÍA espera colaborar, tanto con aquellas instituciones que disponen de recursos financieros y realizan esfuerzos para fomentar la inversión productiva, bajo el enfoque de alianzas público-privadas, como con aquellas organizaciones económicas que buscan mejorar sus condiciones de producción y en cuya tarea se constituyen en los principales protagonistas del Desarrollo Económico Local.

Page 6: Lineamientos metodológicos de línea de base y evaluación y aplicación del marco metodológico

CONTENIDOPRESENTACIÓN 31. LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS PARA LA ELABORACIÓN DE LÍNEA DE BASE Y EVALUACIÓN 7

1.1. Consideraciones generales 71.2. La línea de base 71.3. La generación de información 91.4. Indicadores 101.5. Orientaciones para la elaboración de una línea de base 12

2. APLICACIÓN DEL MARCO METODOLÓGICO 132.1. Descripción del contexto 132.2. Objetivos de la línea de base 15

2.3. Los objetivos del proyecto 152.4. Construcción de indicadores y formas de medición 172.5. Definición de variables para el cálculo de indicadores 182.6. Variables que permiten caracterizar a la población meta 26

BIBLIOGRAFÍA 3526

Page 7: Lineamientos metodológicos de línea de base y evaluación y aplicación del marco metodológico
Page 8: Lineamientos metodológicos de línea de base y evaluación y aplicación del marco metodológico

7

Una herramienta importante de la cual se vale la evaluación es la línea de base, que es un instrumento que sirve de referencia para comparar entre la situación encontrada antes de la intervención y aquella que se ha logrado. Por tanto, se puede definir a la línea de base como un conjunto de indicadores seleccionados que sirven como marco de referencia cualitativo y cuan-titativo para el seguimiento, monitoreo y la evaluación sistemática de los resultados, impactos y cambios, socioeconómicos o de otra índole, fruto de la implementación de actividades de un plan, un proyecto, un programa o de la aplicación de políticas.

La línea de base tiene por objetivos: generar y brindar información oportuna, completa y con-fiable acerca de una determinada realidad sobre la cual se ha de intervenir, de manera que permita a los organismos que ejecutan programas y proyectos alcanzar óptimos de eficiencia en la gestión y en la toma de decisiones; y, contribuir al fortalecimiento de una cultura de uso y aprovechamiento de la información, mediante el manejo de indicadores seleccionados y de análisis de eficiencia comparativa en el seguimiento y la evaluación de los programas y proyectos (DANE 2004). Normalmente cubre sólo una muestra de la población. Si el estudio de línea de base cubre la población en su totalidad, recibe el nombre de censo.

1. LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS PARA LA ELABORACIÓN DE LÍNEA DE BASE Y EVALUACIÓN

1.1. Consideraciones generales

1.2. La línea de base

Existen diferentes definiciones de un proyecto y depende de quién lo define. De manera gene-ral, los proyectos de desarrollo son intervenciones breves, generalmente de pocos años que buscan impulsar los procesos de desarrollo de una región, un sector, un grupo humano, una empresa o una institución (Mendonça 1999).

Todo proyecto busca una serie de cambios a los cuales se denominan impactos y en función del tiempo estos impactos se dividen en impactos en el corto plazo e impactos en el mediano plazo. Los impactos en el mediano plazo son cambios que no sólo se logran con la implementación del proyecto, sino que en su consecución también se requieren de la contribución de otros programas y proyectos, de manera que los cambios tomarán más tiempo al que dure la ejecu-ción del proyecto. En tanto que los impactos en el corto plazo, llamados también efectos, son las metas que se quiere alcanzar al culminar la intervención y están relacionados directamente con la ejecución de los diferentes componentes del proyecto.

Los cambios generados por el proyecto son susceptibles de medirse a través de un proceso de evaluación que se efectúa sobre la base de los objetivos que se definieron en el proyecto.

La línea base, en su contenido agregado (contexto general y dimensión territorial), se nutre de fuentes secundarias de información como ser censos, encuestas pasadas, estadísticas oficiales y estudios previos por citar algunas. En su contenido más específico o cuando no existe infor-mación secundaria, se recurre a fuentes primarias como ser entrevistas a informantes clave o encuestas por muestreo (Escóbar y Ramírez 2003).

Como estudio y redacción de informe general se realiza en dos momentos: uno al inicio del proyecto para proporcionar información sobre el estado actual de una situación particular; y, otro cuando se termina la implementación de un programa o proyecto, con el fin de medir los cambios que hayan ocurrido en el tiempo respecto a las características que fueron estudiadas antes de empezar el programa. Por lo tanto, la filosofía de la línea de base es la comparación de las transformaciones que se buscan mediante la política y los programas y puede ser de dos tipos: una comparación de los cambios frente a una referencia temporal; y, otra, una compara-ción de los cambios frente a estándares (DANE 2004) (véase Gráfico Nº 1 y Gráfico Nº 2).

Page 9: Lineamientos metodológicos de línea de base y evaluación y aplicación del marco metodológico

Una herramienta importante de la cual se vale la evaluación es la línea de base, que es un instrumento que sirve de referencia para comparar entre la situación encontrada antes de la intervención y aquella que se ha logrado. Por tanto, se puede definir a la línea de base como un conjunto de indicadores seleccionados que sirven como marco de referencia cualitativo y cuan-titativo para el seguimiento, monitoreo y la evaluación sistemática de los resultados, impactos y cambios, socioeconómicos o de otra índole, fruto de la implementación de actividades de un plan, un proyecto, un programa o de la aplicación de políticas.

La línea de base tiene por objetivos: generar y brindar información oportuna, completa y con-fiable acerca de una determinada realidad sobre la cual se ha de intervenir, de manera que permita a los organismos que ejecutan programas y proyectos alcanzar óptimos de eficiencia en la gestión y en la toma de decisiones; y, contribuir al fortalecimiento de una cultura de uso y aprovechamiento de la información, mediante el manejo de indicadores seleccionados y de análisis de eficiencia comparativa en el seguimiento y la evaluación de los programas y proyectos (DANE 2004). Normalmente cubre sólo una muestra de la población. Si el estudio de línea de base cubre la población en su totalidad, recibe el nombre de censo.

8

Gráfico Nº 1 Transformaciones frente a una referencia temporal

La línea base, en su contenido agregado (contexto general y dimensión territorial), se nutre de fuentes secundarias de información como ser censos, encuestas pasadas, estadísticas oficiales y estudios previos por citar algunas. En su contenido más específico o cuando no existe infor-mación secundaria, se recurre a fuentes primarias como ser entrevistas a informantes clave o encuestas por muestreo (Escóbar y Ramírez 2003).

Como estudio y redacción de informe general se realiza en dos momentos: uno al inicio del proyecto para proporcionar información sobre el estado actual de una situación particular; y, otro cuando se termina la implementación de un programa o proyecto, con el fin de medir los cambios que hayan ocurrido en el tiempo respecto a las características que fueron estudiadas antes de empezar el programa. Por lo tanto, la filosofía de la línea de base es la comparación de las transformaciones que se buscan mediante la política y los programas y puede ser de dos tipos: una comparación de los cambios frente a una referencia temporal; y, otra, una compara-ción de los cambios frente a estándares (DANE 2004) (véase Gráfico Nº 1 y Gráfico Nº 2).

Indicador 1

Indicador 2

Indicador 3

Indicador 4

…………….

Indicador n

……..

……..

……..

……..

……..

……..

……..

……..

……..

……..

……..

……..

Datos de referencia

Año 0Línea de base

DatosAño 1

DatosAño 2

DatosAño n

Transformaciones

Page 10: Lineamientos metodológicos de línea de base y evaluación y aplicación del marco metodológico

Gráfico Nº 2 Transformaciones frente a estándares

9

1.3. La generación de información

Se considera que la información obtenida en la línea de base es el “punto de partida” que alimentará a las demás etapas del ciclo del proyecto:

• Etapa I: Diseño del plan de acción (“de donde partimos”)• Etapa II: Seguimiento o monitoreo del programa (“en donde estamos”)• Etapa III: Evaluación del programa (“cuánto hemos avanzado”)

Los métodos más empleados para el recojo de información para la línea de base son la encuesta y la entrevista (información primaria), esta última a su vez puede ser de carácter individual o mediante los grupos focales. También está la revisión de documentos en caso de fuentes secun-darias.

La encuesta es el método más utilizado porque es de bajo costo y permite identificar objetiva y rápidamente el valor de los indicadores. Es una técnica que se aplica a una muestra represen-tativa de una población objetivo del proyecto, a través de un cuestionario, para conocer su valoración sobre determinados temas del proyecto y puede ser llenado por la persona que efec-túa la encuesta o por el mismo sujeto encuestado.

Las entrevistas permiten un mayor acercamiento al tema evaluado desde el punto de vista de los individuos, pudiendo proporcionar tanto información cuantitativa como cualitativa.

Uni

dad

de m

edid

a Estándar internacional

Indicador Estándar nacional

1 2 3 4 5 6 7 … n Periodos

Valor del indicador en el año 0

Valor de referencia: Estándar nacional en el año 0

Valor de referencia: Estándar internacional en el año 0

Sin embargo, su costo en tiempo y dinero son elementos que limitan bastante su uso y general-mente se acude a ella cuando el informante puede proporcionar información muy valiosa. La entrevista es una técnica para obtener información que consiste en un diálogo entre dos perso-nas: el entrevistador y el entrevistado; donde el primero hace una serie de preguntas al segun-do, con el fin de conocer sus percepciones y su forma de actuar en relación con su entorno social, económico, ambiental u otro.

Los grupos focales, focus group, permiten conocer la opinión y valores colectivos por lo que, resultan un buen complemento frente a cualquier otro método utilizado. La técnica de los grupos focales es una reunión con modalidad de entrevista grupal abierta y estructurada, con un moderador encargado de hacer preguntas y dirigir la discusión en donde se procura que un grupo de individuos, entre 6 a 12 personas seleccionados por los responsables de elaborar la línea de base discutan y elaboren, desde la experiencia personal, una temática o hecho social que es objeto de evaluación.

Page 11: Lineamientos metodológicos de línea de base y evaluación y aplicación del marco metodológico

Los métodos más empleados para el recojo de información para la línea de base son la encuesta y la entrevista (información primaria), esta última a su vez puede ser de carácter individual o mediante los grupos focales. También está la revisión de documentos en caso de fuentes secun-darias.

La encuesta es el método más utilizado porque es de bajo costo y permite identificar objetiva y rápidamente el valor de los indicadores. Es una técnica que se aplica a una muestra represen-tativa de una población objetivo del proyecto, a través de un cuestionario, para conocer su valoración sobre determinados temas del proyecto y puede ser llenado por la persona que efec-túa la encuesta o por el mismo sujeto encuestado.

Las entrevistas permiten un mayor acercamiento al tema evaluado desde el punto de vista de los individuos, pudiendo proporcionar tanto información cuantitativa como cualitativa.

10

1.4. Indicadores

El indicador es una expresión resumida de la realidad que señala: una condición, característica o valor determinado en el tiempo ¿Cuándo?; en la cantidad ¿Cuánto?; y, en la calidad ¿De qué tipo? (Rascón 2007). Por lo tanto, su objetivo es controlar la evolución de una parte de la reali-dad. Puesto que los resultados de un proyecto siempre tienen un componente de cantidad y de calidad los indicadores pueden ser cualitativos y cuantitativos y dependiendo de la naturaleza de lo que se requiere evaluar, deben permitir el reconocimiento del éxito, fracaso o avance de la intervención.

Los indicadores cuantitativos pueden definirse como medidas en números o cantidades y suelen presentarse como números absolutos, tasas, índices o porcentajes, por ejemplo, la frecuencia de talleres de capacitación relacionados con la gestión de proyectos productivos o el número de mujeres que tienen acceso a financiamientos de iniciativas productivas en com-paración con los hombres. Asimismo, los indicadores cuantitativos pueden calcularse a partir de otros indicadores. Por ejemplo, para calcular la relación de hombres y mujeres en la partici-pación de las reuniones del sindicato campesino es preciso desglosar el número de personas por género que están registradas en los libros de asistencia y luego calcular la relación de los dos valores resultantes. El nuevo indicador medirá el grado en que las mujeres y los varones tienen igual acceso a los niveles de participación en la toma de decisiones sobre los aspectos inherentes a la comunidad, algo muy diferente al simple recuento de mujeres y hombres regis-trados en los libros. En conclusión los indicadores cuantitativos se ocupan de resultados y son más fáciles de definir.

Por su parte, los indicadores cualitativos pueden definirse como la opinión y percepción de la gente sobre un determinado tema, por ejemplo, el grado de confianza en sí misma experimenta-do por quienes cuentan con conocimientos de computación, en tanto herramienta para conse-guir un mejor trabajo. Se trata de aspectos que no son cuantificados directamente sino de forma

Sin embargo, su costo en tiempo y dinero son elementos que limitan bastante su uso y general-mente se acude a ella cuando el informante puede proporcionar información muy valiosa. La entrevista es una técnica para obtener información que consiste en un diálogo entre dos perso-nas: el entrevistador y el entrevistado; donde el primero hace una serie de preguntas al segun-do, con el fin de conocer sus percepciones y su forma de actuar en relación con su entorno social, económico, ambiental u otro.

Los grupos focales, focus group, permiten conocer la opinión y valores colectivos por lo que, resultan un buen complemento frente a cualquier otro método utilizado. La técnica de los grupos focales es una reunión con modalidad de entrevista grupal abierta y estructurada, con un moderador encargado de hacer preguntas y dirigir la discusión en donde se procura que un grupo de individuos, entre 6 a 12 personas seleccionados por los responsables de elaborar la línea de base discutan y elaboren, desde la experiencia personal, una temática o hecho social que es objeto de evaluación.

nominal. Se utilizan para describir características intangibles que son difíciles de medir en términos numéricos. En su forma más simple, los indicadores cualitativos expresan una gama de categorías no numéricas como: bueno, satisfactorio y malo. A diferencia de los indicadores cuantitativos, los indicadores cualitativos son percibidos como subjetivos y difíciles de verifi-car. Sin embargo, esta subjetividad puede reducirse al mínimo si se proporciona, a los encues-tados, categorías concretas en lugar de dejar margen para las descripciones. Son valiosos para el proceso de evaluación y están destinados a analizar los cambios producidos por las iniciati-vas y el proyecto en la vida comunitaria. Pero incluso, cuando es posible utilizar indicadores cuantitativos, los datos cualitativos son un valioso complemento que añade información sobre el contexto.

Por otro lado, como sostienen varios autores (DEO 1996, INTRAC 1994, Escóbar y Ramírez 2003 y World Visión 2004 en: Rascón 2007), concordando con el nivel de planificación y los objetivos establecidos en cada nivel, se puede distinguir cinco tipos de indicadores:

Page 12: Lineamientos metodológicos de línea de base y evaluación y aplicación del marco metodológico

El indicador es una expresión resumida de la realidad que señala: una condición, característica o valor determinado en el tiempo ¿Cuándo?; en la cantidad ¿Cuánto?; y, en la calidad ¿De qué tipo? (Rascón 2007). Por lo tanto, su objetivo es controlar la evolución de una parte de la reali-dad. Puesto que los resultados de un proyecto siempre tienen un componente de cantidad y de calidad los indicadores pueden ser cualitativos y cuantitativos y dependiendo de la naturaleza de lo que se requiere evaluar, deben permitir el reconocimiento del éxito, fracaso o avance de la intervención.

Los indicadores cuantitativos pueden definirse como medidas en números o cantidades y suelen presentarse como números absolutos, tasas, índices o porcentajes, por ejemplo, la frecuencia de talleres de capacitación relacionados con la gestión de proyectos productivos o el número de mujeres que tienen acceso a financiamientos de iniciativas productivas en com-paración con los hombres. Asimismo, los indicadores cuantitativos pueden calcularse a partir de otros indicadores. Por ejemplo, para calcular la relación de hombres y mujeres en la partici-pación de las reuniones del sindicato campesino es preciso desglosar el número de personas por género que están registradas en los libros de asistencia y luego calcular la relación de los dos valores resultantes. El nuevo indicador medirá el grado en que las mujeres y los varones tienen igual acceso a los niveles de participación en la toma de decisiones sobre los aspectos inherentes a la comunidad, algo muy diferente al simple recuento de mujeres y hombres regis-trados en los libros. En conclusión los indicadores cuantitativos se ocupan de resultados y son más fáciles de definir.

Por su parte, los indicadores cualitativos pueden definirse como la opinión y percepción de la gente sobre un determinado tema, por ejemplo, el grado de confianza en sí misma experimenta-do por quienes cuentan con conocimientos de computación, en tanto herramienta para conse-guir un mejor trabajo. Se trata de aspectos que no son cuantificados directamente sino de forma

11

nominal. Se utilizan para describir características intangibles que son difíciles de medir en términos numéricos. En su forma más simple, los indicadores cualitativos expresan una gama de categorías no numéricas como: bueno, satisfactorio y malo. A diferencia de los indicadores cuantitativos, los indicadores cualitativos son percibidos como subjetivos y difíciles de verifi-car. Sin embargo, esta subjetividad puede reducirse al mínimo si se proporciona, a los encues-tados, categorías concretas en lugar de dejar margen para las descripciones. Son valiosos para el proceso de evaluación y están destinados a analizar los cambios producidos por las iniciati-vas y el proyecto en la vida comunitaria. Pero incluso, cuando es posible utilizar indicadores cuantitativos, los datos cualitativos son un valioso complemento que añade información sobre el contexto.

Por otro lado, como sostienen varios autores (DEO 1996, INTRAC 1994, Escóbar y Ramírez 2003 y World Visión 2004 en: Rascón 2007), concordando con el nivel de planificación y los objetivos establecidos en cada nivel, se puede distinguir cinco tipos de indicadores:

Los indicadores también se clasifican en indicadores globales e indicadores clave. Evaluar una gran cantidad de indicadores puede resultar en un alto costo y difícil de monitorear, y en casos de no requerir detalles de variables, es mejor utilizar indicadores globales, que integren infor-mación para conocer el impacto del proyecto. Los indicadores globales no se utilizan para tomar decisiones específicas, sino más bien para aspectos estratégicos y decisiones generales. Por su parte, los indicadores clave se utilizan para realizar una acción continua y consistente.

• Indicadores de Impacto: relacionados con los logros a largo plazo y las contribu-ciones de los proyectos y programas al cumplimiento de la misión u objetivo supe-rior de la institución y/o del grupo.

• Indicadores de efecto: relacionados con los logros a mediano plazo y las contribu-ciones de los proyectos sociales al cumplimiento de los objetivos programáticos en una región específica.

• Indicadores de resultado: relacionados con los logros a corto plazo y las contribu-ciones del proyecto social a resolver directamente problemas y necesidades del grupo.

• Indicadores de proceso/producto: relacionados con el plazo inmediato y las contribuciones de los componentes y actividades al cumplimiento de los propósitos establecidos en cada objetivo específico del proyecto social.

• Indicadores de insumo: la información referente a los indicadores de insumos proviene en gran medida de registros contables y de administración. Los indicadores de insumos suelen dejarse al margen de los análisis de seguimiento de los proyectos, aunque forman parte del sistema de información gerencial. Se requiere un adecuado sistema contable para mantener información sobre el gasto y suministrar datos de costos para el análisis de los resultados en materia de productos (2007:10-11).

Resultan del análisis de una gran cantidad de indicadores, como cada uno de ellos tiene su importancia, y por lo tanto no se deben despreciar, ante una necesidad de reducir costos orienta a tomar decisiones para seleccionar una cantidad menor de indicadores, más importantes, que expresen el efecto principal y que permitan evaluar el impacto básico del proyecto o programa (Rascón 2007).

Page 13: Lineamientos metodológicos de línea de base y evaluación y aplicación del marco metodológico

Los indicadores también se clasifican en indicadores globales e indicadores clave. Evaluar una gran cantidad de indicadores puede resultar en un alto costo y difícil de monitorear, y en casos de no requerir detalles de variables, es mejor utilizar indicadores globales, que integren infor-mación para conocer el impacto del proyecto. Los indicadores globales no se utilizan para tomar decisiones específicas, sino más bien para aspectos estratégicos y decisiones generales. Por su parte, los indicadores clave se utilizan para realizar una acción continua y consistente.

12

El establecimiento de la línea base implica la realización de pasos previos en la identificación de información necesaria y en la precisión de criterios conducentes a un óptimo aprovecha-miento de la información disponible (Ramirez s/fecha).

• Paso 1: En toda línea de base primero debe definirse los objetivos que se persiguen, ya que éstos determinan su alcance.

• Paso 2: Una vez que se ha determinado los alcances de la línea de base, el siguiente paso consiste en definir qué aspectos de un programa o proyecto se va evaluar y la defi-nición de esa evaluación se efectúa sobre la base de los objetivos generales y el objetivo específico que se definieron en dicho programa o proyecto. En tanto que la construcción de la línea de base tiene que reducirse y estar en función de los indicadores que nacen de la definición del objetivo específico y los resultados que persigue el proyecto o progra-ma.

• Paso 3: Después que se ha identificado el objetivo específico y los resultados se debe construir los indicadores, es decir, establecer la forma de medición de los efectos, que pueden ser medidos de una manera cuantitativa o de una manera cualitativa. Para cada

1.5. Orientaciones para la elaboración de una línea de base

indicador se deben definir la forma de medición (encuestas, entrevistas, etc.). • Paso 4: Una vez identificados los indicadores se debe definir las variables cuantitativas

y cualitativas que permitan el cálculo o valoración de dicho indicador. El cálculo de los indicadores se debe realizar al inicio y al final del proyecto, esto permite facilitar la comprensión e interpretación a la hora de hacer la evaluación.

• Paso 5: Además de las variables asociadas a los indicadores que nacen del objetivo específico, se debe incorporar un conjunto de variables que permitan describir a la población meta y pueden estar referidos a aspectos socioeconómicos y productivos. En el fondo este conjunto de variables sirve para contextualizar los resultados de la evalua-ción de impacto.

• Paso 6: Con el resultado de las entrevistas, encuestas, etc., se debe identificar las ideas centrales y plasmarlas en un informe.

• Paso 7: Una vez reunidos los antecedentes cualitativos y cuantitativos se deberá realizar el informe de línea de base. En la línea de base hay que ser extremadamente sintéticos y explícitos en la definición de indicadores que serán nuevamente estimados una vez con-cluida la intervención con el fin de evaluar el verdadero impacto del proyecto. El infor-me por lo tanto deberá ser presentado siempre en función de los indicadores que se desea evaluar.

Resultan del análisis de una gran cantidad de indicadores, como cada uno de ellos tiene su importancia, y por lo tanto no se deben despreciar, ante una necesidad de reducir costos orienta a tomar decisiones para seleccionar una cantidad menor de indicadores, más importantes, que expresen el efecto principal y que permitan evaluar el impacto básico del proyecto o programa (Rascón 2007).

Page 14: Lineamientos metodológicos de línea de base y evaluación y aplicación del marco metodológico

13

2. APLICACIÓN DEL MARCO METODOLÓGICO

2.1. Descripción del contexto

En el año 2010 CIUDADANÍA realizó un estudio en tres municipios del Valle Alto y zona de la puna del departamento de Cochabamba para conocer, acerca del potencial de desarrollo municipal, la actual fortaleza institucional y el estado de gobernanza para determinar cuáles contaban con un clima de mediana estabilidad política e institucional y con equilibrio de fuer-zas entre sus actores, que garanticen la inversión de recursos para apoyar procesos institucio-nales dirigidos a impulsar el desarrollo local. Dichas acciones, se plantean como una segunda etapa de una experiencia que se desarrolló con resultados positivos, entre el 2006 y 2008, en los municipios de Cliza y Tiquipaya pertenecientes al Valle Alto y el Valle Central de Cocha-bamba respectivamente, bajo el enfoque de cooperación público-privada.

Los resultados del estudio determinaron que los municipios con mejores condiciones de gober-nabilidad eran San Benito y Arbieto. Un resumen de las conclusiones generales que avalan dicha afirmación es el siguiente:

a. Si se toma en cuenta el nivel de afinidad entre los objetivos de desarrollo del muni-cipio y los objetivos de desarrollo propuestos por los distintos actores se tiene que:

• Todos los municipios tienen potencialidades de tipo económico derivadas de su empla-zamiento geográfico, tipos de suelos y condiciones climáticas y de la existencia de un tejido de organizaciones económicas que desarrollan sus actividades con una dimensión de compromiso social, la cual constituye un potencial para el establecimiento de acuer-dos entre actores públicos y privados en torno a objetivos de desarrollo local.

• Se ha constatado en todos los municipios que los actores locales participantes del diag-nóstico concuerdan con los objetivos de desarrollo municipal y esto constituye una potencialidad en la perspectiva de constituir alianzas entre organizaciones públicas y privadas que establezcan consensos respecto a objetivos comunes.

b. Si se toma en cuenta la interrelación básica de objetivos de desarrollo y actores institucionales que impulsan estas metas resulta que:

• Todos los municipios tienen una presencia de diversos actores públicos y privados que interactúan entre sí con una parcial fortaleza institucional. Asimismo, existen experien-cias de concertación entre determinados actores institucionales, para impulsar alianzas dirigidas a promover el desarrollo local, con diferentes niveles de relevancia social y política, cuyo orden de importancia que va de más a menos es como sigue: San Benito que, además, en la actualidad no tiene ningún tipo de conflictividad social; Arbieto, que tampoco tiene manifestaciones de conflictividad interna, pero que mantiene confronta-ción con municipios vecinos a consecuencia de límites territoriales y uso del agua de la

represa de la Angostura; y finalmente, Colomi que tiene conflictividad, tanto interna, como externa, en un caso por discrepancias políticas entre el alcalde y varias OTBs del municipio y, en otro, por límites territoriales con dos municipios vecinos.

c. El peso de cada uno de los actores relevantes en el municipio con relación a su influencia y reconocimiento social constituye otro elemento clave a tomar en cuenta, de manera que:

• En la mayor parte de los municipios donde se ha intervenido, los Gobiernos Municipa-les son actores institucionales centrales para cualquier conjunto de acciones que tengan como objetivo el fortalecimiento institucional debido, tanto a su reconocimiento social, como a su reconocida influencia en la toma de decisiones de parte de los distintos acto-res locales. Empero, todos los gobiernos municipales muestran carencias técnicas rela-cionadas a la gestión pública y por ello demandan el fortalecimiento de sus recursos humanos, mediante actividades de formación, capacitación y actualización permanen-tes, aunque la disponibilidad de tiempo y recursos financieros para encarar dicho proce-so es insuficiente.

• En todos los municipios, el peso social y político de cada institución pública y privada y organización social de importancia es variable. Se comprueba un desbalance entre la legitimidad, que generalmente predomina, y el poder que tienen el conjunto de las orga-nizaciones, que más bien está en segundo plano.

• Los municipios presentan diferentes niveles de dispersión acerca del sitio que ocupan las instituciones y organizaciones sociales con relación al reconocimiento y la influen-cia que ellas ejercen localmente. Colomi presenta el nivel más alto, luego le sigue San Benito y en tercer lugar está Arbieto: el poder y legitimidad en Colomi está concentrado en muy pocas instituciones y organizaciones sociales, en detrimento de las restantes; en San Benito el poder y legitimidad se amplía a un número mayor de actores; y, finalmen-te, en Arbieto casi todas las instituciones identificadas como importantes gozan de buen reconocimiento e influencia en el municipio.

La propuesta consiste en promover iniciativas productivas de pequeños productores en 4 muni-cipios del departamento de Cochabamba (2 en municipios donde la metodología de trabajo de la experiencia previa demostró excelentes resultados y 2 en los municipios seleccionado previa evaluación de sus condiciones), mediante la entrega de recursos financieros a los gobiernos municipales para su administración e inversión en infraestructura, equipos y herramientas e insumos y de esa manera, generar condiciones suficientes para la organización de plataformas municipales compuestas por actores institucionales y productivos en la intención de contribuir a la dinámica del Desarrollo Económico Local. Durante el año 2009, la propuesta fue expuesta y discutida con autoridades municipales de varios municipios del departamento de Cochabam-ba, especialmente con autoridades de Cliza y Tiquipaya, quienes decidieron impulsar su formulación y gestión ante la cooperación internacional.

Page 15: Lineamientos metodológicos de línea de base y evaluación y aplicación del marco metodológico

En el año 2010 CIUDADANÍA realizó un estudio en tres municipios del Valle Alto y zona de la puna del departamento de Cochabamba para conocer, acerca del potencial de desarrollo municipal, la actual fortaleza institucional y el estado de gobernanza para determinar cuáles contaban con un clima de mediana estabilidad política e institucional y con equilibrio de fuer-zas entre sus actores, que garanticen la inversión de recursos para apoyar procesos institucio-nales dirigidos a impulsar el desarrollo local. Dichas acciones, se plantean como una segunda etapa de una experiencia que se desarrolló con resultados positivos, entre el 2006 y 2008, en los municipios de Cliza y Tiquipaya pertenecientes al Valle Alto y el Valle Central de Cocha-bamba respectivamente, bajo el enfoque de cooperación público-privada.

Los resultados del estudio determinaron que los municipios con mejores condiciones de gober-nabilidad eran San Benito y Arbieto. Un resumen de las conclusiones generales que avalan dicha afirmación es el siguiente:

a. Si se toma en cuenta el nivel de afinidad entre los objetivos de desarrollo del muni-cipio y los objetivos de desarrollo propuestos por los distintos actores se tiene que:

• Todos los municipios tienen potencialidades de tipo económico derivadas de su empla-zamiento geográfico, tipos de suelos y condiciones climáticas y de la existencia de un tejido de organizaciones económicas que desarrollan sus actividades con una dimensión de compromiso social, la cual constituye un potencial para el establecimiento de acuer-dos entre actores públicos y privados en torno a objetivos de desarrollo local.

• Se ha constatado en todos los municipios que los actores locales participantes del diag-nóstico concuerdan con los objetivos de desarrollo municipal y esto constituye una potencialidad en la perspectiva de constituir alianzas entre organizaciones públicas y privadas que establezcan consensos respecto a objetivos comunes.

b. Si se toma en cuenta la interrelación básica de objetivos de desarrollo y actores institucionales que impulsan estas metas resulta que:

• Todos los municipios tienen una presencia de diversos actores públicos y privados que interactúan entre sí con una parcial fortaleza institucional. Asimismo, existen experien-cias de concertación entre determinados actores institucionales, para impulsar alianzas dirigidas a promover el desarrollo local, con diferentes niveles de relevancia social y política, cuyo orden de importancia que va de más a menos es como sigue: San Benito que, además, en la actualidad no tiene ningún tipo de conflictividad social; Arbieto, que tampoco tiene manifestaciones de conflictividad interna, pero que mantiene confronta-ción con municipios vecinos a consecuencia de límites territoriales y uso del agua de la

14

represa de la Angostura; y finalmente, Colomi que tiene conflictividad, tanto interna, como externa, en un caso por discrepancias políticas entre el alcalde y varias OTBs del municipio y, en otro, por límites territoriales con dos municipios vecinos.

c. El peso de cada uno de los actores relevantes en el municipio con relación a su influencia y reconocimiento social constituye otro elemento clave a tomar en cuenta, de manera que:

• En la mayor parte de los municipios donde se ha intervenido, los Gobiernos Municipa-les son actores institucionales centrales para cualquier conjunto de acciones que tengan como objetivo el fortalecimiento institucional debido, tanto a su reconocimiento social, como a su reconocida influencia en la toma de decisiones de parte de los distintos acto-res locales. Empero, todos los gobiernos municipales muestran carencias técnicas rela-cionadas a la gestión pública y por ello demandan el fortalecimiento de sus recursos humanos, mediante actividades de formación, capacitación y actualización permanen-tes, aunque la disponibilidad de tiempo y recursos financieros para encarar dicho proce-so es insuficiente.

• En todos los municipios, el peso social y político de cada institución pública y privada y organización social de importancia es variable. Se comprueba un desbalance entre la legitimidad, que generalmente predomina, y el poder que tienen el conjunto de las orga-nizaciones, que más bien está en segundo plano.

• Los municipios presentan diferentes niveles de dispersión acerca del sitio que ocupan las instituciones y organizaciones sociales con relación al reconocimiento y la influen-cia que ellas ejercen localmente. Colomi presenta el nivel más alto, luego le sigue San Benito y en tercer lugar está Arbieto: el poder y legitimidad en Colomi está concentrado en muy pocas instituciones y organizaciones sociales, en detrimento de las restantes; en San Benito el poder y legitimidad se amplía a un número mayor de actores; y, finalmen-te, en Arbieto casi todas las instituciones identificadas como importantes gozan de buen reconocimiento e influencia en el municipio.

La propuesta consiste en promover iniciativas productivas de pequeños productores en 4 muni-cipios del departamento de Cochabamba (2 en municipios donde la metodología de trabajo de la experiencia previa demostró excelentes resultados y 2 en los municipios seleccionado previa evaluación de sus condiciones), mediante la entrega de recursos financieros a los gobiernos municipales para su administración e inversión en infraestructura, equipos y herramientas e insumos y de esa manera, generar condiciones suficientes para la organización de plataformas municipales compuestas por actores institucionales y productivos en la intención de contribuir a la dinámica del Desarrollo Económico Local. Durante el año 2009, la propuesta fue expuesta y discutida con autoridades municipales de varios municipios del departamento de Cochabam-ba, especialmente con autoridades de Cliza y Tiquipaya, quienes decidieron impulsar su formulación y gestión ante la cooperación internacional.

Page 16: Lineamientos metodológicos de línea de base y evaluación y aplicación del marco metodológico

15

De acuerdo con la lógica de intervención la ruta de objetivos queda planteada de la siguiente manera:

2.2. Objetivos de la línea de base

Para los efectos del proyecto “Pactos municipales de desarrollo económico local: fortaleciendo el desempeño productivo de las organizaciones de productores” a ejecutarse en los municipios de San Benito, Cliza, Arbieto y Tiquipaya se propone los siguientes objetivos de la línea de base:

2.2.1. Objetivo general

2.2.2. Objetivos específicos

2.3. Los objetivos del proyecto

• Generar información precisa acerca de la realidad de pequeños productores asociados de comunidades rurales y urbanas localizadas en los municipios de San Benito, Cliza, Arbieto y Tiquipaya del departamento de Cochabamba y establecer los parámetros de comparación para medir la evolución en el tiempo de esta población objetivo en aspec-tos relacionados con la situación socio-económica, generada a través de las acciones emprendidas por la cooperación público-privada dentro el marco del proyecto “Pactos municipales de desarrollo económico local: fortaleciendo el desempeño productivo de las organizaciones de productores” que será ejecutado por CIUDADANÍA en el periodo 2011- 2013.

• Obtener información de una muestra representativa de la población objetivo del proyec-to, sobre las principales características socio-económicas.

• Obtener información de las principales características de la interrelación entre el ente público y organizaciones de productores.

• Mantener una base de datos con información de campo a fin de medir los efectos gene-rados por las acciones del proyecto.

Page 17: Lineamientos metodológicos de línea de base y evaluación y aplicación del marco metodológico

16

G

ráfic

o N

º 3 R

uta

de o

bjet

ivos

del

pro

yect

o “P

acto

s mun

icip

ales

de

desa

rrol

lo e

conó

mic

o lo

cal:

fort

alec

iend

o el

de

sem

peño

pro

duct

ivo

de la

s org

aniz

acio

nes d

e pr

oduc

tore

s”

Los

gobi

erno

s m

unic

ipal

es

han

esta

blec

ido

acue

rdos

inst

ituci

onal

es

que

prio

rizan

su

rol d

e pr

omoc

ión

del

Des

arro

llo

Econ

ómic

o Lo

cal

Se h

a m

ejor

ado

la

capa

cida

d de

lo

s pr

oduc

tore

s pa

ra c

umpl

ir lo

s co

mpr

omis

os d

e ge

nera

ción

de

ofe

rta

requ

erid

a

Se h

an

mov

iliza

do

recu

rsos

fin

anci

eros

que

pr

omue

ven

el

esta

blec

imie

nto

de

acue

rdos

en

tre

orga

niza

cion

es

de p

rodu

ctor

es

y G

obie

rno

Mun

icip

al

Las

asoc

iaci

ones

de

prod

ucto

res

en lo

s m

unic

ipio

s

han

sid

o fo

rtale

cida

s, m

edia

nte

su in

corp

orac

ión

y pa

rtici

paci

ón e

n lo

s ac

uerd

os p

úblic

o-

priv

ados

que

pro

mue

ven

la a

ctiv

idad

pr

oduc

tiva

en e

l mun

icip

io y

com

prom

eten

re

curs

os fi

nanc

iero

s

2 1

43R

esul

tado

s

Act

ivid

ades

Obj

etiv

os d

e de

sarr

ollo

u

obje

tivos

ge

nera

les

Obj

etiv

o es

pecí

fico

o pr

opós

ito d

el

proy

ecto

Se h

a m

ejor

ado

la in

frae

stru

ctur

a pr

oduc

tiva

y se

ha

ef

ectu

ado

asis

tenc

ia

técn

ica

y ap

ertu

ra

de m

erca

dos

que

inci

den

en

una

mej

ora

del i

ngre

so d

e lo

s pr

oduc

tore

s

Está

n fu

ncio

nand

o pl

ataf

orm

as d

e co

oper

ació

n m

unic

ipal

par

ael

Des

arro

llo

Econ

ómic

o L

ocal

Se h

a in

crem

enta

do la

act

ivid

ad

prod

uctiv

a e

n el

mun

icip

io y

la in

vers

ión

mun

icip

al

rela

cion

ada

a la

ges

tión

del

Des

arro

llo

Econ

ómic

o Lo

cal

Se h

a im

puls

ado

y m

ejor

ado

el in

gres

o y

las

cond

icio

nes

de v

ida

de la

s fa

milia

s de

peq

ueño

s pr

oduc

tore

s

Page 18: Lineamientos metodológicos de línea de base y evaluación y aplicación del marco metodológico

17

2.4. Construcción de indicadores y formas de medición

Como se puede observar en el gráfico anterior, existen cuatro niveles de objetivos donde cada fila representa un nivel, con una correspondencia lógica entre un nivel y el siguiente:

• Las actividades generan resultados• Los resultados permiten alcanzar el propósito• El propósito contribuye al objetivo de desarrollo

La primera fila refleja el cambio social o impacto que se quiere lograr con el proyecto en el mediano plazo –normalmente de dos a tres veces más que el tiempo que ha durado la ejecución del proyecto-. Este objetivo no es posible sólo con las actividades planeadas por el proyecto, sino que depende de muchos otros aspectos que influyen positiva o negativamente en su logro. El logro del objetivo de desarrollo es responsabilidad compartida de todos los actores locales y nacionales que inciden sobre el contexto cercano al proyecto.

El propósito expresa el cambio social o impacto que el proyecto quiere lograr en el corto plazo, es decir, al culminar su intervención. El logro del propósito es una responsabilidad com-partida entre la institución ejecutora, en este caso CIUDADANÍA, y la población objetivo. El propósito siempre se refiere a un grupo o sector poblacional claramente definido, llamado población objetivo, beneficiarios. El propósito debe ser uno solo. Otros nombres que tiene el propósito son objetivo del proyecto, objetivo de corto plazo y objetivo operacional. Asimismo, los cambios sociales que se generan en ese corto plazo se conocen también con el nombre de efectos.

La tercera fila expresa el cambio en los factores (condiciones, recursos y capacidades) que permitirán lograr el propósito. La generación de resultados es de responsabilidad directa de la institución o instituciones ejecutoras.

La cuarta fila son las actividades que generarán los resultados. Al igual que la tercera fila son responsabilidad directa –y casi exclusiva- de la institución ejecutora. La buena ejecución de actividades conduce al logro de resultados exitosos.

El Cuadro 1 resume el primer grupo de los indicadores de la línea de base y en su totalidad son de carácter cuantitativo. Estos han sido elaborados y seleccionados teniendo en cuenta la natu-raleza de intervención del proyecto. Como se puede observar su construcción no sobrepasa al objetivo específico del proyecto y los resultados que se persiguen. Para cada indicador se ha precisado el instrumento de captura de información y en todos los casos la fuente de esta infor-mación son los documentos del proyecto.

Page 19: Lineamientos metodológicos de línea de base y evaluación y aplicación del marco metodológico

18

Cuadro Nº 1Indicadores del proyecto “Pactos municipales de desarrollo económico local: fortaleciendo el

desempeño productivo de las organizaciones de productores”

Objetivos del proyecto Indicadores de logro Instrumento de captura de información

Las asociaciones de productores en los municipios han sido fortalecidas, mediante su incorporación y participación en los acuerdos público-privados que promueven la actividad productiva en el municipio, comprometen recursos financieros para impulsarla y mejoran el ingreso de los productores

_ Acuerdos públicos (plataformas municipales)

_ Fortalecimiento de la capacidad organizativa, económica y técnico-productivo de los productores

_ Inversión de contraparte

_ Revisión documental

_ Revisión documental _ Revisión documental

Resultados del proyecto Indicadores de logro Instrumento de captura de información

1. Los gobiernos municipales han establecido acuerdos institucionales que priorizan su rol de promoción del Desarrollo Económico Local

_ Acuerdos institucionales (convenios marco)

_ Acuerdos de participación (carta de intenciones con organizaciones de productores)

_ Revisión documental

_ Revisión documental

2. Se ha mejorado la capacidad de los productores para cumplir los compromisos de generación de oferta requerida

_ Fortalecimiento de la capacidad técnica y de gestión de las organizaciones de productores (Formulación de proyectos)

_ Revisión documental

3. Se han movilizado recursos financieros que promueven el establecimiento de acuerdos entre organizaciones de productores y Gobierno Municipal

_ Contratos institucionales

_ Inversión pública municipal

_ Inversión de cooperación privada

_ Revisión documental

_ Revisión documental

_ Revisión documental

4. Se ha incrementado la actividad productiva en el municipio y la inversión municipal relacionada a la gestión del Desarrollo Económico Local

_ Iniciativas de pequeños productores (ejecución de proyectos)

_ Revisión documental

5. Están funcionando plataformas de cooperación municipal para el Desarrollo Económico Local

_ Promoción de la gestión del Desarrollo Económico Local

_ Revisión documental

6. Se ha mejorado la infraestructura productiva y se ha efectuado asistencia técnica y apertura de mercados que inciden en una mejora del ingreso de los productores

_ Infraestructura productiva _

Asistencia técnica

_ Relaciones con tiendas superecológicas de la Asociación de Organizaciones de Productores Ecológicos de Bolivia (AOPEP)

_ Revisión documental _

Revisión documental

_

Revisión documental

2.5. Definición de variables para el cálculo de indicadores

Sobre la base del cuadro anterior se ha elaborado otro cuadro donde se ha definido las variables que conforman cada uno de los indicadores por ejemplo, para determinar la inversión pública municipal con recursos estatales se necesitan las variables de la cantidad de recursos estatales invertidos por los gobiernos municipales de San Benito, Cliza, Arbieto y Tiquipaya en el lapso de tres años, y la cantidad de recursos de cooperación privada invertidos por los gobiernos municipales de San Benito, Cliza, Arbieto y Tiquipaya en el lapso de tres años.

En el Cuadro 2 también se efectúa la manera de medición de cada uno de los indicadores y una descripción de la interpretación de sus resultados.

Page 20: Lineamientos metodológicos de línea de base y evaluación y aplicación del marco metodológico

19

C

uadr

o N

º 2D

efin

ició

n de

var

iabl

es, m

odo

de c

álcu

lo y

lect

ura

de lo

s ind

icad

ores

Indi

cado

r

Med

ida

del i

ndic

ador

V

aria

bles

par

a es

timar

rmul

a o

ecua

ción

par

a el

lcul

o L

ectu

ra d

el

indi

cado

r E

scal

a T

empo

ral

Obj

etiv

o E

spec

ífico

A

cuer

dos p

úblic

os

(pla

tafo

rmas

m

unic

ipal

es)

Nº d

e go

bier

nos

mun

icip

ales

que

ej

ecut

an p

olíti

cas d

e co

oper

ació

n pú

blic

o-pr

ivad

as

C

antid

ad d

e go

bier

nos m

unic

ipal

es q

ue

ejec

utan

pol

ítica

s de

coop

erac

ión

públ

ico-

priv

adas

= A

1 +

A2 +

… +

An

Se

han

est

able

cido

4

plat

afor

mas

de

conc

erta

ción

ent

re

mun

icip

ios y

or

gani

zaci

ones

de

prod

ucto

res d

e Sa

n B

enito

, Cliz

a,

Arb

ieto

y T

iqui

paya

Año

2

Obj

etiv

o E

spec

ífico

Fo

rtale

cim

ient

o de

la

cap

acid

ad

orga

niza

tiva,

ec

onóm

ica

y té

cnic

o-pr

oduc

tivo

de lo

s pro

duct

ores

Nº d

e or

gani

zaci

ones

de

prod

ucto

res q

ue h

an

forta

leci

do su

cap

acid

ad

orga

niza

tiva,

eco

nóm

ica

y té

cnic

o-pr

oduc

tivo

C

antid

ad d

e or

gani

zaci

ones

de

prod

ucto

res

del m

unic

ipio

de

San

Ben

ito e

n el

laps

o de

tres

año

s fo

rtale

cida

s en

su c

apac

idad

or

gani

zativ

a, e

conó

mic

a y

técn

ico-

prod

uctiv

o (A

)

Can

tidad

de

orga

niza

cion

es d

e pr

oduc

tore

s de

l mun

icip

io d

e C

liza

en

el la

pso

de tr

es a

ños f

orta

leci

da e

n su

capa

cida

d or

gani

zativ

a, e

conó

mic

a y

técn

ico-

prod

uctiv

o (B

)

Can

tidad

de

orga

niza

cion

es d

e pr

oduc

tore

s de

l mun

icip

io d

e A

rbie

to

en e

l lap

so d

e tre

s año

s for

tale

cida

s en

su c

apac

idad

org

aniz

ativ

a, e

conó

mic

a y

técn

ico-

prod

uctiv

o (C

)

Can

tidad

de

orga

niza

cion

es d

e pr

oduc

tore

s de

l mun

icip

io d

e Ti

quip

aya

en e

l lap

so d

e tre

s año

s fo

rtale

cida

s su

capa

cida

d or

gani

zativ

a,

econ

ómic

a y

técn

ico-

prod

uctiv

o (D

)

= A

+ B

+ C

+ D

40 o

rgan

izac

ione

s de

pro

duct

ores

in

volu

crad

os d

e lo

s m

unic

ipio

s de

San

Ben

ito, C

liza,

A

rbie

to y

Tiq

uipa

ya

han

forta

leci

do su

ca

paci

dad

orga

niza

tiva,

ec

onóm

ica

y té

cnic

o-pr

oduc

tivo

Anu

al

_____

Page 21: Lineamientos metodológicos de línea de base y evaluación y aplicación del marco metodológico

20

Indi

cado

r

Med

ida

del i

ndic

ador

V

aria

bles

par

a es

tim

ar

Fór

mul

a o

ecua

ción

par

a el

lcul

o L

ectu

ra d

el

indi

cado

r E

scal

a T

empo

ral

Obj

etiv

o E

spec

ífic

o In

vers

ión

de

cont

rapa

rte

Tot

al d

e in

vers

ión

de

cont

rapa

rte

C

antid

ad d

e re

curs

os e

stat

ales

in

vert

idos

por

el g

obie

rno

mun

icip

al d

e A

rbie

to e

n el

laps

o de

tres

año

s (A

)

Can

tidad

de

recu

rsos

est

atal

es

inve

rtid

os p

or e

l gob

iern

o m

unic

ipal

de

Cliz

a en

el l

apso

de

tres

año

s (B

)

Can

tidad

de

recu

rsos

est

atal

es

inve

rtid

os p

or e

l Gob

iern

o M

unic

ipal

de

San

Ben

ito e

n el

laps

o de

tres

año

s (C

)

C

antid

ad d

e re

curs

os e

stat

ales

in

vert

idos

por

el g

obie

rno

mun

icip

al d

e T

iqui

paya

en

el la

pso

de tr

es a

ños

(D)

= A

+ B

+ C

+ D

X B

s. e

s la

can

tidad

de

rec

urso

s ec

onóm

icos

de

cont

rapa

rte

mov

iliza

dos

por

las

mun

icip

alid

ades

de

Arb

ieto

, Cliz

a Sa

n B

enito

y T

iqui

paya

Anu

al

Res

ulta

do 1

A

cuer

dos

inst

ituci

onal

es

(con

veni

os m

arco

)

Nº d

e ac

uerd

os

inst

ituci

onal

es s

uscr

itos

C

antid

ad d

e ac

uerd

os in

stitu

cion

ales

su

scri

tos

entr

e go

bier

nos

mun

icip

ales

y

CIU

DA

DA

NÍA

= A

1 +

A2 +

… +

An

4

es e

l núm

ero

de

conv

enio

s m

arco

su

scri

tos

entr

e lo

s G

obie

rnos

M

unic

ipal

es d

e Sa

n B

enito

, Cliz

a,

Arb

ieto

y

Tiq

uipa

ya, p

ara

el

desa

rrol

lo lo

cal

Año

1

Res

ulta

do 1

A

cuer

dos

de

part

icip

ació

n (c

arta

de

inte

ncio

nes)

Nº d

e ac

uerd

os d

e pa

rtic

ipac

ión

susc

rito

s

Can

tidad

de

acue

rdos

de

part

icip

ació

n su

scri

tos

entr

e or

gani

zaci

ones

de

prod

ucto

res

y C

IUD

AD

AN

ÍA

= A

1 +

A2 +

… +

An

4

es e

l núm

eros

de

acue

rdos

de

part

icip

ació

n su

scri

tos

entr

e la

s or

gani

zaci

ones

de

prod

ucto

res

de S

an

Ben

ito,

Cliz

a,

Arb

ieto

y

Tiq

uipa

ya,

y C

IUD

AD

AN

ÍA,

para

el d

esar

rollo

lo

cal

Anu

al

_ _____

Page 22: Lineamientos metodológicos de línea de base y evaluación y aplicación del marco metodológico

21

Indi

cado

r

Med

ida

del i

ndic

ador

V

aria

bles

par

a es

tim

ar

Fór

mul

a o

ecua

ción

par

a el

lcul

o L

ectu

ra d

el

indi

cado

r E

scal

a T

empo

ral

Res

ulta

do 2

Fort

alec

imie

nto

de

la c

apac

idad

técn

ica

y de

ges

tión

de la

s or

gani

zaci

ones

de

prod

ucto

res

(for

mul

ació

n de

pr

oyec

tos)

Nº d

e or

gani

zaci

ones

de

prod

ucto

res

que

han

fort

alec

ido

su c

apac

idad

cnic

a y

de g

estió

n

C

antid

ad d

e or

gani

zaci

ones

de

prod

ucto

res

del

mun

icip

io d

e Sa

n B

enito

en

el la

pso

de tr

es a

ños

fort

alec

idas

en

su c

apac

idad

técn

ica

y de

ges

tión

(A)

C

antid

ad d

e or

gani

zaci

ones

de

prod

ucto

res

del

mun

icip

io d

e C

liza

en

el la

pso

de tr

es a

ños

fort

alec

idas

en

su

capa

cida

d té

cnic

a y

de g

estió

n (B

)

Can

tidad

de

orga

niza

cion

es d

e pr

oduc

tore

s d

el m

unic

ipio

de

Arb

ieto

en

el l

apso

de

tres

año

s fo

rtal

ecid

as e

n su

cap

acid

ad té

cnic

a y

de g

estió

n (C

)

Can

tidad

de

orga

niza

cion

es d

e pr

oduc

tore

s d

el m

unic

ipio

de

Tiq

uipa

ya e

n el

laps

o de

tres

año

s fo

rtal

ecid

as s

u c

apac

idad

técn

ica

y de

ge

stió

n (D

)

= A

+ B

+ C

+ D

40 o

rgan

izac

ione

s de

pro

duct

ores

in

volu

crad

os d

e lo

s m

unic

ipio

s de

San

B

enito

, Cliz

a,

Arb

ieto

y T

iqui

paya

ha

n fo

rtal

ecid

o su

or

gani

zaci

ón y

m

ejor

ado

sus

capa

cida

des

técn

icas

y d

e ge

stió

n

Anu

al

Res

ulta

do 3

C

ontr

atos

in

stitu

cion

ales

Nº d

e co

ntra

tos

inst

ituci

onal

es s

uscr

itos

C

antid

ad d

e co

ntra

tos

inst

ituci

onal

es

susc

rito

s en

tre

orga

niza

cion

es d

e pr

oduc

tore

s, G

obie

rnos

Mun

icip

ales

y

CIU

DA

DA

NÍA

= A

1 +

A2 +

… +

An

12

con

trat

os

inst

ituci

onal

es h

an

sido

sus

crito

s en

tre

los

Gob

iern

os

Mun

icip

ales

y

orga

niza

cion

es d

e pr

oduc

tore

s de

San

B

enito

, C

liza,

A

rbie

to y

T

iqui

paya

, y

CIU

DA

DA

NÍA

, pa

ra e

l des

arro

llo

loca

l

Anu

al

_____

Page 23: Lineamientos metodológicos de línea de base y evaluación y aplicación del marco metodológico

22

Indi

cado

r

Med

ida

del i

ndic

ador

V

aria

bles

par

a es

tim

ar

Fór

mul

a o

ecua

ción

par

a el

lcul

o L

ectu

ra d

el

indi

cado

r E

scal

a T

empo

ral

Res

ulta

do 3

Inve

rsió

n pú

blic

a m

unic

ipal

con

re

curs

os e

stat

ales

% d

e in

vers

ión

públ

ica

mun

icip

al e

n re

laci

ón

con

la in

vers

ión

de

coop

erac

ión

priv

ada

inte

rnac

iona

l

C

antid

ad d

e re

curs

os e

stat

ales

in

vert

idos

por

el g

obie

rno

mun

icip

al d

e Sa

n B

enito

en

el la

pso

de tr

es a

ños

(A)

C

antid

ad d

e re

curs

os e

stat

ales

in

vert

idos

por

el g

obie

rno

mun

icip

al d

e C

liza

en e

l lap

so d

e tr

es a

ños

(B)

C

antid

ad d

e re

curs

os e

stat

ales

in

vert

idos

por

el g

obie

rno

mun

icip

al d

e A

rbie

to e

n el

laps

o de

tres

año

s (C

)

Can

tidad

de

recu

rsos

est

atal

es

inve

rtid

os p

or e

l gob

iern

o m

unic

ipal

de

Tiq

uipa

ya e

n el

laps

o de

tres

año

s (D

)

Can

tidad

de

recu

rsos

de

coop

erac

ión

priv

ada

inte

rnac

iona

l inv

ertid

os p

or e

l go

bier

no m

unic

ipal

de

San

Ben

ito e

n el

la

pso

de tr

es a

ños

(E)

C

antid

ad d

e re

curs

os d

e co

oper

ació

n pr

ivad

a in

tern

acio

nal i

nver

tidos

por

el

gobi

erno

mun

icip

al d

e C

liza

en e

l lap

so

de tr

es a

ños

(F)

C

antid

ad d

e re

curs

os d

e co

oper

ació

n pr

ivad

a in

tern

acio

nal i

nver

tidos

por

el

gobi

erno

mun

icip

al d

e A

rbie

to e

n el

la

pso

de tr

es a

ños

(G)

C

antid

ad d

e re

curs

os d

e co

oper

ació

n pr

ivad

a in

tern

acio

nal i

nver

tidos

por

el

gobi

erno

mun

icip

al d

e T

iqui

paya

en

el

laps

o de

tres

año

s (H

)

= A

+ B

+ C

+ D

(1

00)

20%

es

el to

tal d

e co

ntra

part

e de

los

gobi

erno

s m

unic

ipal

es d

e Sa

n B

enito

, Cliz

a,

Arb

ieto

y T

iqui

paya

in

vert

idos

par

a el

fi

nanc

iam

ient

o de

in

icia

tivas

pr

oduc

tivas

Anu

al

A +

B +

C +

D +

E

+ F

+ G

+ H

________

Page 24: Lineamientos metodológicos de línea de base y evaluación y aplicación del marco metodológico

23

Indi

cado

r

Med

ida

del i

ndic

ador

V

aria

bles

par

a es

tim

ar

Fór

mul

a o

ecua

ción

par

a el

lcul

o L

ectu

ra d

el

indi

cado

r E

scal

a T

empo

ral

Res

ulta

do 4

Inic

iativ

as d

e pe

queñ

os

prod

ucto

res

(eje

cuci

ón d

e pr

oyec

tos)

Nº d

e in

icia

tivas

pr

oduc

tivas

eje

cuta

das

con

apoy

o té

cnic

o m

unic

ipal

C

antid

ad d

e in

icia

tivas

pro

duct

ivas

del

m

unic

ipio

de

San

Ben

ito e

jecu

tada

s co

n el

apo

yo té

cnic

o m

unic

ipal

en

el la

pso

de tr

es a

ños

(A)

C

antid

ad d

e in

icia

tivas

pro

duct

ivas

del

m

unic

ipio

de

Cliz

a ej

ecut

adas

con

el

apoy

o té

cnic

o m

unic

ipal

en

el la

pso

de

tres

año

s (B

)

Can

tidad

de

inic

iativ

as p

rodu

ctiv

as d

el

mun

icip

io d

e T

iqui

paya

eje

cuta

das

con

el a

poyo

técn

ico

mun

icip

al e

n el

laps

o de

tres

año

s (C

)

C

antid

ad d

e in

icia

tivas

pro

duct

ivas

del

m

unic

ipio

de

Arb

ieto

eje

cuta

das

con

el

apoy

o té

cnic

o m

unic

ipal

en

el la

pso

de

tres

año

s (D

)

= A

+ B

+ C

+ D

44 pe

queñ

os

proy

ecto

s pr

oduc

tivos

han

si

do e

jecu

tado

s po

r gr

upos

de

prod

ucto

res

de lo

s m

unic

ipio

s de

San

B

enito

, Cliz

a,

Arb

ieto

y T

iqui

paya

co

n as

iste

ncia

cnic

a de

sus

re

spec

tivas

m

unic

ipal

idad

es

Anu

al

Res

ulta

do 5

Pr

omoc

ión

de la

ge

stió

n de

l D

esar

rollo

E

conó

mic

o L

ocal

Nº d

e ev

ento

s de

pr

omoc

ión

del

Des

arro

llo E

conó

mic

o L

ocal

C

antid

ad d

e ev

ento

s de

pro

moc

ión

del

Des

arro

llo E

conó

mic

o L

ocal

org

aniz

ados

po

r la

s pl

ataf

orm

as d

e co

oper

ació

n m

unic

ipal

= A

1 +

A2 +

… +

An

4

even

tos

de

prom

oció

n de

l D

esar

rollo

E

conó

mic

o L

ocal

ha

n si

do

orga

niza

dos

en lo

s m

unic

ipio

s do

nde

se

ejec

uta

el p

roye

cto,

ba

jo la

re

spon

sabi

lidad

de

las

plat

afor

mas

de

coop

erac

ión

mun

icip

al

Año

2 y

año

3

_____

Page 25: Lineamientos metodológicos de línea de base y evaluación y aplicación del marco metodológico

24

Indi

cado

r

Med

ida

del i

ndic

ador

V

aria

bles

par

a es

tim

ar

Fór

mul

a o

ecua

ción

par

a el

lcul

o L

ectu

ra d

el in

dica

dor

Esc

ala

Tem

pora

l

Res

ulta

do 6

Infr

aest

ruct

ura

prod

uctiv

a

Nº de

org

aniz

acio

nes

econ

ómic

as q

ue h

an

mej

orad

o su

in

frae

stru

ctur

a pr

oduc

tiva

C

antid

ad d

e or

gani

zaci

ones

eco

nóm

icas

de

l mun

icip

io d

e Sa

n B

enito

que

han

m

ejor

ado

su in

frae

stru

ctur

a pr

oduc

tiva

en e

l lap

so d

e tr

es a

ños

(A)

C

antid

ad d

e or

gani

zaci

ones

eco

nóm

icas

de

l mun

icip

io d

e C

liza

que

han

mej

orad

o su

infr

aest

ruct

ura

prod

uctiv

a en

el l

apso

de

tres

año

s (B

)

Can

tidad

de

orga

niza

cion

es e

conó

mic

as

del m

unic

ipio

de

Arb

ieto

que

han

m

ejor

ado

su in

frae

stru

ctur

a pr

oduc

tiva

en e

l lap

so d

e tr

es a

ños

(C)

C

antid

ad d

e or

gani

zaci

ones

eco

nóm

icas

de

l mun

icip

io d

e T

iqui

paya

que

han

m

ejor

ado

su in

frae

stru

ctur

a pr

oduc

tiva

en e

l lap

so d

e tr

es a

ños

(D)

= A

+ B

+ C

+ D

44 or

gani

zaci

ones

ec

onóm

icas

de

los

mun

icip

ios

de S

an

Ben

ito, C

liza,

Arb

ieto

y

Tiq

uipa

ya h

an m

ejor

ado

su in

frae

stru

ctur

a pr

oduc

tiva

Anu

al

Res

ulta

do 6

A

sist

enci

a té

cnic

a

Nº d

e or

gani

zaci

ones

ec

onóm

icas

que

han

re

cibi

do a

sist

enci

a té

cnic

a

C

antid

ad d

e or

gani

zaci

ones

eco

nóm

icas

de

l mun

icip

io d

e Sa

n B

enito

que

han

re

cibi

do a

sist

enci

a té

cnic

a en

el l

apso

de

tres

año

s (A

)

Can

tidad

de

orga

niza

cion

es e

conó

mic

as

del m

unic

ipio

de

Cliz

a qu

e ha

n re

cibi

do

asis

tenc

ia té

cnic

a en

el l

apso

de

tres

os (

B)

C

antid

ad d

e or

gani

zaci

ones

eco

nóm

icas

de

l mun

icip

io d

e A

rbie

to q

ue h

an

reci

bido

asi

sten

cia

técn

ica

en e

l lap

so

de tr

es a

ños

(C)

C

antid

ad d

e or

gani

zaci

ones

eco

nóm

icas

de

l mun

icip

io d

e T

iqui

paya

que

han

re

cibi

do a

sist

enci

a té

cnic

a en

el l

apso

de

tres

año

s (D

)

= A

+ B

+ C

+ D

44 o

rgan

izac

ione

s ec

onóm

icas

de

los

mun

icip

ios

de S

an

Ben

ito, C

liza,

Arb

ieto

y

Tiq

uipa

ya h

an r

ecib

ido

asis

tenc

ia té

cnic

a en

al

men

os a

lgun

o de

los

sigu

ient

es te

mas

: tr

ansf

orm

ació

n y

agre

gaci

ón d

e va

lor,

co

mer

cial

izac

ión

y m

erca

deo;

ges

tión

y ad

min

istr

ació

n, p

lane

s de

neg

ocio

s, d

esar

rollo

de

pro

duct

os y

m

erca

dos

Anu

al

________

Page 26: Lineamientos metodológicos de línea de base y evaluación y aplicación del marco metodológico

25

Indi

cado

r

Med

ida

del i

ndic

ador

V

aria

bles

par

a es

tim

ar

Fór

mul

a o

ecua

ción

par

a el

lcul

o L

ectu

ra d

el

indi

cado

r E

scal

a T

empo

ral

Res

ulta

do 6

Rel

acio

nes

con

tiend

as

supe

reco

lógi

cas

de

AO

PEP

Nº de

org

aniz

acio

nes

econ

ómic

as q

ue s

e re

laci

onan

con

tien

das

supe

reco

lógi

cas

de

AO

PEP

C

antid

ad d

e or

gani

zaci

ones

eco

nóm

icas

de

l mun

icip

io d

e Sa

n B

enito

que

se

rela

cion

an c

on ti

enda

s su

pere

coló

gica

s de

AO

PEP

(A)

C

antid

ad d

e or

gani

zaci

ones

eco

nóm

icas

de

l mun

icip

io d

e C

liza

que

se

rela

cion

an c

on ti

enda

s su

pere

coló

gica

s de

AO

PEP

(B)

C

antid

ad d

e or

gani

zaci

ones

eco

nóm

icas

de

l mun

icip

io d

e A

rbie

to q

ue s

e re

laci

onan

con

tien

das

supe

reco

lógi

cas

de A

OPE

P (C

)

Can

tidad

de

orga

niza

cion

es e

conó

mic

as

del m

unic

ipio

de

Tiq

uipa

ya q

ue s

e re

laci

onan

con

tien

das

supe

reco

lógi

cas

de A

OPE

P (D

)

= A

+ B

+ C

+ D

X o

rgan

izac

ione

s ec

onóm

icas

de

los

mun

icip

ios

de S

an

Ben

ito, C

liza,

A

rbie

to y

Tiq

uipa

ya

segú

n su

s ne

cesi

dade

s se

han

re

laci

onad

o co

n tie

ndas

su

pere

coló

gica

s de

A

OPE

P

Año

2 y

año

3

____

Page 27: Lineamientos metodológicos de línea de base y evaluación y aplicación del marco metodológico

26

2.6. Variables que permiten caracterizar a la población meta

Como se observará más adelante el Cuadro 3 contiene un conjunto de variables relacionadas con la medición del empleo: A continuación se presenta un conjunto de conceptos que son útiles para precisar dichas variables:

• Población activa: está compuesta por toda persona de un país (otra entidad geográfica o al interior de una familia) en edad laboral –desde los 10 años hasta los 58 y 65 años para mujeres y hombres respectivamente, para el caso boliviano– que o bien trabaja en un empleo remunerado (población ocupada) o bien está haciendo gestiones para conse-guir empleo (población desempleada). Por tanto, la población activa se divide en dos grupos, los empleados y los desempleados. No se considera población activa la que realiza un trabajo sin remunerar, por ejemplo, el cuidado del propio hogar o el estudio, pero no busca en el mercado de trabajo un empleo remunerado (es decir, no está incor-porada al mercado de trabajo).

En este punto se ha considerado como importante referirse a la situación económica, de fuerza de trabajo, de capital humano, de acceso a recursos y de capital social de los grupos de peque-ños productores urbanos y rurales de los municipios de San Benito, Cliza, Arbieto y Tiquipaya. Estas variables servirán para tener una aproximación de los efectos de segunda y tercera vuel-ta1 y aunque no son utilizados para evaluar el proyecto en particular, ayudarán a explicar por qué se ha logrado el resultado (positivo o negativo) con el proyecto.

Si bien los indicadores, en un importante número de veces, se construyen a partir de diferentes operaciones, en algunos casos las variables conforman directamente el indicador. Por ejemplo: la variable “participación de los miembros de la familia en las actividades de la organización económica” y la variable “logros de la organización económica”. En el primer caso su medida se expresa por el “grado de participación de los miembros de la familia en las actividades de la organización económica” y ésta se calcula sumando el valor numérico (en una escala del 1 al 3) asignado en la calificación por cada una de los encuestados y dividiendo ese total entre el número total de respuestas. En tanto que en el segundo caso su medida se expresa por el “nivel de logros de la organización económica” y la fórmula para realizar su cálculo son idénticos a los del anterior indicador.

A diferencia del Cuadro 2 que únicamente estaba conformado por indicadores cuantitativos, en el Cuadro 3 también existen indicadores cualitativos y nos dan información de la valoración de determinados logros desde la perspectiva de los productores.

1“Son los efectos a los cuales el proyecto espera contribuir, pero que, para suceder, requieren la conjunción de otros facto-res” (Ramírez 2003: 5) y que pueden valorarse solo cuando ha transcurrido un periodo de tiempo significativo después de terminada la intervención.

2.6.1. Variables de fuerza de trabajo (empleo) e indicadores del mercado de trabajo

Page 28: Lineamientos metodológicos de línea de base y evaluación y aplicación del marco metodológico

27

Tasa de empleo = N° de ocupados (100) Población en edad de trabajar

Tasa de empleo = N° de ocupados (100) Población activa + población inactiva

Tasa de desempleo = N° de desempleados (100) Población activa

Tasa de desempleo = N° de desempleados (100) N° de ocupados + N° de desempleados

Gráfico Nº 4 Clasificación de la población según el estado de la fuerza de trabajo

• Población ocupada: son las personas que tienen trabajo. El trabajo puede ser por cuenta propia o ajena.

• Población desempleada: personas que no tienen trabajo pero lo están buscando.• Población inactiva: personas desde los 10 años hasta los 65 y 58 años para hombres y

mujeres respectivamente, que no tienen trabajo y tampoco lo están buscando.

La tasa de empleo constituye la razón entre la población ocupada multiplicada por 100 y la población en edad de trabajar (constituida por todos los activos e inactivos). Su fórmula es:

Por su parte, la fracción de población activa que busca empleo pero no es capaz de encontrarlo determina la tasa de desempleo cuya fórmula de cálculo es:

Cesantes (C) Aspirantes (A)

Temporales (T) Permanentes (P)Población

desocupada (PD)Población

Ocupada (PO)

Población económicamente

activa (PEA)

Población económicamente

inactiva (PEI)

Población en edad de no trabajar

(PENT)

Población en edad de trabajar (PET)

Población Total (PT)

Page 29: Lineamientos metodológicos de línea de base y evaluación y aplicación del marco metodológico

28

Cua

dro

Nº 3

Def

inic

ión

de v

aria

bles

que

car

acte

riza

n a

la p

obla

ción

met

a, m

odo

de c

álcu

lo y

lect

ura

de lo

s in

dica

dore

s

Indi

cado

r

Med

ida

del i

ndic

ador

V

aria

bles

par

a es

tim

ar

Fór

mul

a o

ecua

ción

par

a el

lcul

o L

ectu

ra d

el

indi

cado

r E

scal

a T

empo

ral

Eco

nóm

ico

Ingr

esos

del

hog

ar

Prom

edio

de

ingr

esos

an

uale

s po

r ho

gar

C

antid

ad d

e in

gres

os a

nual

es d

e la

s fa

mili

as d

e lo

s pr

oduc

tore

s de

los

mun

icip

ios

de S

an B

enito

, Cliz

a,

Arb

ieto

y T

iqui

paya

(A

)

Can

tidad

de

fam

ilias

de

prod

ucto

res

de

los

mun

icip

ios

de S

an B

enito

, Cliz

a,

Arb

ieto

y T

iqui

paya

(B

)

= A

X B

s. e

s la

sum

a de

in

gres

os a

nual

es q

ue

en p

rom

edio

per

cibe

ca

da f

amili

a de

pr

oduc

tore

s de

los

mun

icip

ios

de S

an

Ben

ito, C

liza,

Arb

ieto

y

Tiq

uipa

ya

Al i

nici

o y

a la

fi

naliz

ació

n de

l pr

oyec

to

B

Ingr

eso

per

cápi

ta

Prom

edio

de

ingr

eso

anua

l de

cada

mie

mbr

o de

l hog

ar

C

antid

ad d

e in

gres

os a

nual

es d

e la

s fa

mili

as d

e lo

s pr

oduc

tore

s de

los

mun

icip

ios

de S

an B

enito

, Cliz

a,

Arb

ieto

y T

iqui

paya

(A

)

Can

tidad

de

mie

mbr

os d

e la

s fa

mili

as

de p

rodu

ctor

es d

e lo

s m

unic

ipio

s de

San

B

enito

, Cliz

a, A

rbie

to y

Tiq

uipa

ya (

B)

= A

X B

s. e

s el

ingr

eso

per-

cápi

ta d

e ca

da

mie

mbr

o de

las

fam

ilias

de

prod

ucto

res

de l

os

mun

icip

ios

de S

an

Ben

ito, C

liza,

Arb

ieto

y

Tiq

uipa

ya

Al i

nici

o y

a la

fi

naliz

ació

n de

l pr

oyec

to

B

B

Soci

oeco

nóm

ico

Dis

trib

ució

n de

in

gres

os

% d

e fa

mili

as q

ue

dest

inan

sus

ingr

esos

pr

inci

palm

ente

al

ahor

ro

C

antid

ad d

e fa

mili

as d

e lo

s m

unic

ipio

s de

San

Ben

ito, C

liza,

Arb

ieto

y

Tiq

uipa

ya q

ue d

estin

an s

us in

gres

os

prin

cipa

lmen

te a

l aho

rro

(A)

C

antid

ad d

e fa

mili

as d

e pr

oduc

tore

s de

lo

s m

unic

ipio

s de

San

Ben

ito, C

liza,

A

rbie

to y

Tiq

uipa

ya (

B)

= A

(1

00)

X%

de

las

fam

ilias

de

prod

ucto

res

de lo

s m

unic

ipio

s de

San

B

enito

, Cliz

a, A

rbie

to

y T

iqui

paya

des

tinan

su

s in

gres

os

prin

cipa

lmen

te a

l ah

orro

Al i

nici

o y

a la

fi

naliz

ació

n de

l pr

oyec

to

_ _____

Page 30: Lineamientos metodológicos de línea de base y evaluación y aplicación del marco metodológico

29

Indi

cado

r

Med

ida

del i

ndic

ador

V

aria

bles

par

a es

tim

ar

Fór

mul

a o

ecua

ción

par

a el

lcul

o L

ectu

ra d

el

indi

cado

r E

scal

a T

empo

ral

%

de

fam

ilias

que

de

stin

an s

us in

gres

os

prin

cipa

lmen

te a

l co

nsum

o

C

antid

ad d

e fa

mili

as d

e lo

s m

unic

ipio

s de

San

Ben

ito, C

liza,

Arb

ieto

y

Tiq

uipa

ya q

ue d

estin

an s

us in

gres

os

prin

cipa

lmen

te a

l con

sum

o (A

)

Can

tidad

de

fam

ilias

de

prod

ucto

res

de

los

mun

icip

ios

de S

an B

enito

, Cliz

a,

Arb

ieto

y T

iqui

paya

(B

)

= A

(1

00)

X%

de

las

fam

ilias

de

prod

ucto

res

de lo

s m

unic

ipio

s de

San

B

enito

, Cliz

a, A

rbie

to

y T

iqui

paya

des

tinan

su

s in

gres

os

prin

cipa

lmen

te a

l co

nsum

o

Al i

nici

o y

a la

fi

naliz

ació

n de

l pr

oyec

to

B

% d

e f

amili

as q

ue

de

stin

an s

us in

gres

os

prin

cipa

lmen

te a

la

inve

rsió

n

C

antid

ad d

e fa

mili

as d

e lo

s m

unic

ipio

s de

San

Ben

ito, C

liza,

Arb

ieto

y

Tiq

uipa

ya q

ue d

estin

an s

us in

gres

os

prin

cipa

lmen

te a

la in

vers

ión

(A)

C

antid

ad d

e fa

mili

as d

e pr

oduc

tore

s de

lo

s m

unic

ipio

s de

San

Ben

ito, C

liza,

A

rbie

to y

Tiq

uipa

ya (

B)

= A

(1

00)

X%

de

las

fam

ilias

de

prod

ucto

res

de lo

s m

unic

ipio

s de

San

B

enito

, Cliz

a, A

rbie

to

y T

iqui

paya

des

tinan

su

s in

gres

os

prin

cipa

lmen

te a

la

inve

rsió

n

Al i

nici

o y

a la

fi

naliz

ació

n de

l pr

oyec

to

B

De

fuer

za d

e tr

abaj

o T

asa

de o

cupa

ción

%

de

hom

bres

que

tie

nen

empl

eo a

ctua

l

Can

tidad

de

mie

mbr

os v

aron

es d

e 10

a

65 a

ños

de la

s fa

mili

as d

e pr

oduc

tore

s de

los

mun

icip

ios

de S

an B

enito

, Cliz

a,

Arb

ieto

y T

iqui

paya

que

tien

en e

mpl

eo

actu

al –

ocup

ados

- (

A)

Can

tidad

de

mie

mbr

os v

aron

es e

n ed

ad

de tr

abaj

ar (

10 a

65

años

) de

las

fam

ilias

de

prod

ucto

res

de lo

s m

unic

ipio

s de

San

Ben

ito, C

liza,

A

rbie

to y

Tiq

uipa

ya –

acti

vos

e in

acti

vos-

(B)

= A

(1

00)

X%

de

hom

bres

pe

rten

ecie

ntes

a la

s fa

mili

as d

e pr

oduc

tore

s de

los

mun

icip

ios

de S

an

Ben

ito, C

liza,

Arb

ieto

y

Tiq

uipa

ya ti

enen

em

pleo

act

ual

Al i

nici

o y

a la

fi

naliz

ació

n de

l pr

oyec

to

B

_____ _

Page 31: Lineamientos metodológicos de línea de base y evaluación y aplicación del marco metodológico

30

Indi

cado

r

Med

ida

del i

ndic

ador

V

aria

bles

par

a es

tim

ar

Fór

mul

a o

ecua

ción

par

a el

lcul

o L

ectu

ra d

el

indi

cado

r E

scal

a T

empo

ral

%

de

muj

eres

que

tie

nen

empl

eo a

ctua

l

Can

tidad

de

mie

mbr

os m

ujer

es m

ayor

es

de 1

0 a

58 a

ños

de la

s fa

mili

as d

e pr

oduc

tore

s de

los

mun

icip

ios

de S

an

Ben

ito, C

liza,

Arb

ieto

y T

iqui

paya

que

tie

nen

empl

eo a

ctua

l –oc

upad

os-

(A)

C

antid

ad d

e m

iem

bros

muj

eres

en

edad

de

trab

ajar

(10

a 5

8 añ

os)

de la

s fa

mili

as d

e pr

oduc

tore

s de

los

mun

icip

ios

de S

an B

enito

, Cliz

a,

Arb

ieto

y T

iqui

paya

–ac

tivo

s e

inac

tivo

s- (

B)

= A

(1

00)

X%

de

muj

eres

pe

rten

ecie

ntes

a la

s fa

mili

as d

e pr

oduc

tore

s de

los

mun

icip

ios

de S

an

Ben

ito, C

liza,

Arb

ieto

y

Tiq

uipa

ya ti

enen

em

pleo

act

ual

Al i

nici

o y

a la

fi

naliz

ació

n de

l pr

oyec

to

B

Tas

a de

de

socu

paci

ón

% d

e ho

mbr

es q

ue n

o tie

nen

empl

eo a

ctua

l

Can

tidad

de

mie

mbr

os v

aron

es d

e 10

a

65 a

ños

de la

s fa

mili

as d

e pr

oduc

tore

s de

los

mun

icip

ios

de S

an B

enito

, Cliz

a,

Arb

ieto

y T

iqui

paya

que

no

tiene

n em

pleo

act

ual –

dese

mpl

eado

s- (

A)

C

antid

ad d

e m

iem

bros

var

ones

de

10 a

65

año

s oc

upad

os y

des

empl

eado

s de

la

s fa

mili

as d

e pr

oduc

tore

s de

los

mun

icip

ios

de S

an B

enito

, Cliz

a,

Arb

ieto

y T

iqui

paya

–ac

tivo

s- (

B)

= A

(1

00)

X%

de

hom

bres

pe

rten

ecie

ntes

a la

s fa

mili

as d

e pr

oduc

tore

s de

los

mun

icip

ios

de S

an

Ben

ito, C

liza,

Arb

ieto

y

Tiq

uipa

ya n

o tie

nen

empl

eo a

ctua

l

Al i

nici

o y

a la

fi

naliz

ació

n de

l pr

oyec

to

B

% d

e m

ujer

es q

ue n

o tie

nen

empl

eo a

ctua

l

Can

tidad

de

mie

mbr

os m

ujer

es d

e 10

a

58 a

ños

de la

s fa

mili

as d

e pr

oduc

tore

s de

los

mun

icip

ios

de S

an B

enito

, Cliz

a,

Arb

ieto

y T

iqui

paya

que

no

tiene

n em

pleo

act

ual –

dese

mpl

eado

s- (

A)

C

antid

ad d

e m

iem

bros

muj

eres

de

10 a

58

año

s oc

upad

os y

des

empl

eado

s de

la

s fa

mili

as d

e pr

oduc

tore

s de

los

mun

icip

ios

de S

an B

enito

, Cliz

a,

Arb

ieto

y T

iqui

paya

–ac

tivo

s- (B

)

= A

(1

00)

X%

de

muj

eres

pe

rten

ecie

ntes

a la

s fa

mili

as d

e pr

oduc

tore

s de

los

mun

icip

ios

de S

an

Ben

ito, C

liza,

Arb

ieto

y

Tiq

uipa

ya n

o tie

nen

empl

eo a

ctua

l

Al i

nici

o y

a la

fi

naliz

ació

n de

l pr

oyec

to

B

______

Page 32: Lineamientos metodológicos de línea de base y evaluación y aplicación del marco metodológico

31

Indi

cado

r

Med

ida

del i

ndic

ador

V

aria

bles

par

a es

tim

ar

Fór

mul

a o

ecua

ción

par

a el

lcul

o L

ectu

ra d

el

indi

cado

r E

scal

a T

empo

ral

De

capi

tal h

uman

o

Esc

olar

idad

de

los

jefe

s de

fam

ilia

Prom

edio

de

años

de

estu

dio

de lo

s je

fes

de

fam

ilia

C

antid

ad d

e añ

os d

e es

tudi

o de

los

jefe

s de

fam

ilia

de lo

s gr

upos

de

prod

ucto

res

de lo

s m

unic

ipio

s de

San

Ben

ito, C

liza

Arb

ieto

y T

iqui

paya

(A

)

Can

tidad

de

jefe

s de

fam

ilia

mie

mbr

os

de la

s or

gani

zaci

ones

de

prod

ucto

res

de

los

mun

icip

ios

de S

an B

enito

, Cliz

a,

Arb

ieto

y T

iqui

paya

(B

)

=

A

X

año

s es

el

prom

edio

de

años

de

estu

dio

de lo

s je

fes

de

fam

ilia

de p

rodu

ctor

es

de lo

s m

unic

ipio

s de

Sa

n B

enito

, Cliz

a,

Arb

ieto

y T

iqui

paya

Al i

nici

o y

a la

fi

naliz

ació

n de

l pr

oyec

to

B

Esc

olar

idad

de

los

may

ores

de

18 a

ños

Prom

edio

de

años

de

estu

dio

de lo

s m

ayor

es

de 1

8 añ

os

C

antid

ad d

e añ

os d

e es

tudi

o de

las

pers

onas

may

ores

de

18 a

ños

que

form

an p

arte

de

las

fam

ilias

de

prod

ucto

res

de lo

s m

unic

ipio

s de

San

B

enito

, Cliz

a, A

rbie

to y

Tiq

uipa

ya (

A)

C

antid

ad d

e pe

rson

as m

ayor

es d

e 18

os q

ue f

orm

an p

arte

de

las

fam

ilias

de

prod

ucto

res

de lo

s m

unic

ipio

s de

San

B

enito

, Cliz

a, A

rbie

to y

Tiq

uipa

ya (

B)

= A

X a

ños

es e

l pr

omed

io d

e añ

os d

e es

tudi

o de

los

mie

mbr

os m

ayor

es d

e 18

año

s de

las

fam

ilias

de

prod

ucto

res

de lo

s m

unic

ipio

s de

San

B

enito

, Cliz

a, A

rbie

to

y T

iqui

paya

Al i

nici

o y

a la

fi

naliz

ació

n de

l pr

oyec

to

B

Inte

gran

tes

del

hoga

r Pr

omed

io d

e in

tegr

ante

s po

r ho

gar

C

antid

ad d

e m

iem

bros

de

las

fam

ilias

de

pro

duct

ores

de

los

mun

icip

ios

de S

an

Ben

ito, C

liza,

Arb

ieto

y T

iqui

paya

(A

)

Can

tidad

de

fam

ilias

de

prod

ucto

res

de

los

mun

icip

ios

de S

an B

enito

, Cliz

a,

Arb

ieto

y T

iqui

paya

(B

)

= A

X e

s el

núm

ero

de

inte

gran

tes

que

en

prom

edio

tien

e ca

da

fam

ilia

de p

rodu

ctor

es

de lo

s m

unic

ipio

s de

Sa

n B

enito

, Cliz

a,

Arb

ieto

y T

iqui

paya

Al i

nici

o y

a la

fi

naliz

ació

n de

l pr

oyec

to

B

De

acce

so a

rec

urso

s A

cces

o a

la ti

erra

%

de

hoga

res

con

acce

so a

tier

ra p

ropi

a

Can

tidad

de

fam

ilias

de

prod

ucto

res

de

los

mun

icip

ios

de S

an B

enito

, Cliz

a,

Arb

ieto

y T

iqui

paya

que

tien

en a

cces

o a

tierr

a pr

opia

(A

)

Can

tidad

de

fam

ilias

de

prod

ucto

res

de

los

mun

icip

ios

de S

an B

enito

, Cliz

a,

Arb

ieto

y T

iqui

paya

(B

)

= A

(1

00)

X%

de

fam

ilias

de

prod

ucto

res

de lo

s m

unic

ipio

s de

San

B

enito

, Cliz

a, A

rbie

to

y T

iqui

paya

tien

en

acce

so a

tier

ra p

ropi

a

Al i

nici

o y

a la

fi

naliz

ació

n de

l pr

oyec

to

B

________

Page 33: Lineamientos metodológicos de línea de base y evaluación y aplicación del marco metodológico

32

Indi

cado

r

Med

ida

del i

ndic

ador

V

aria

bles

par

a es

tim

ar

Fór

mul

a o

ecua

ción

par

a el

lcul

o L

ectu

ra d

el

indi

cado

r E

scal

a T

empo

ral

%

de

fam

ilias

que

sól

o se

val

en d

e su

cap

ital

fam

iliar

par

a el

de

sarr

ollo

de

sus

activ

idad

es p

rodu

ctiv

as

C

antid

ad d

e fa

mili

as d

e pr

oduc

tore

s de

lo

s m

unic

ipio

s de

San

Ben

ito, C

liza,

A

rbie

to y

Tiq

uipa

ya q

ue s

ólo

usan

su

capi

tal f

amili

ar p

ara

el d

esar

rollo

de

sus

activ

idad

es p

rodu

ctiv

as (

A)

C

antid

ad d

e fa

mili

as d

e pr

oduc

tore

s de

lo

s m

unic

ipio

s de

San

Ben

ito, C

liza,

A

rbie

to y

Tiq

uipa

ya (

B)

= A

(10

0)

X%

de

fam

ilias

de

prod

ucto

res

de lo

s m

unic

ipio

s de

San

B

enito

, Cliz

a, A

rbie

to

y T

iqui

paya

que

sól

o ut

iliza

n ca

pita

l fa

mili

ar p

ara

fina

ncia

r su

s ac

tivid

ades

pr

oduc

tivas

Al i

nici

o y

a la

fi

naliz

ació

n de

l pr

oyec

to

B

% d

e fa

mili

as q

ue

acud

en p

rinc

ipal

men

te a

en

tidad

es r

egul

adas

por

A

SFI

para

fin

anci

ar s

us

activ

idad

es p

rodu

ctiv

as

C

antid

ad d

e fa

mili

as d

e pr

oduc

tore

s de

lo

s m

unic

ipio

s de

San

Ben

ito, C

liza,

A

rbie

to y

Tiq

uipa

ya q

ue a

cude

n pr

inci

palm

ente

a e

ntid

ades

reg

ulad

as

por

ASF

I pa

ra f

inan

ciar

sus

act

ivid

ades

pr

oduc

tivas

(A

)

Can

tidad

de

fam

ilias

de

prod

ucto

res

de

los

mun

icip

ios

de S

an B

enito

, Cliz

a,

Arb

ieto

y T

iqui

paya

(B

)

= A

(100

) X

% d

e fa

mili

as d

e pr

oduc

tore

s de

los

mun

icip

ios

de S

an

Ben

ito, C

liza,

Arb

ieto

y

Tiq

uipa

ya q

ue s

ólo

utili

zan

capi

tal d

e en

tidad

es r

egul

adas

po

r A

SFI

para

fi

nanc

iar

sus

activ

idad

es

prod

uctiv

as

Al i

nici

o y

a la

fi

naliz

ació

n de

l pr

oyec

to

B

% d

e fa

mili

as q

ue

acud

en p

rinc

ipal

men

te a

ca

sas

de p

rést

amo,

am

igos

y f

amili

ares

pa

ra f

inan

ciar

sus

ac

tivid

ades

pro

duct

ivas

C

antid

ad d

e fa

mili

as d

e pr

oduc

tore

s de

lo

s m

unic

ipio

s de

San

Ben

ito, C

liza,

A

rbie

to y

Tiq

uipa

ya q

ue a

cude

n pr

inci

palm

ente

a c

asas

de

prés

tam

o,

amig

os y

fam

iliar

es p

ara

fina

ncia

r su

s ac

tivid

ades

pro

duct

ivas

(A

)

Can

tidad

de

fam

ilias

de

prod

ucto

res

de

los

mun

icip

ios

de S

an B

enito

, Cliz

a,

Arb

ieto

y T

iqui

paya

(B

)

= A

(100

) X

% d

e fa

mili

as d

e pr

oduc

tore

s de

los

mun

icip

ios

de S

an

Ben

ito, C

liza,

Arb

ieto

y

Tiq

uipa

ya q

ue s

ólo

utili

zan

capi

tal d

e ca

sas

de p

rést

amo,

am

igos

y f

amili

ares

pa

ra f

inan

ciar

sus

ac

tivid

ades

pr

oduc

tivas

Al i

nici

o y

a la

fi

naliz

ació

n de

l pr

oyec

to

B

______

Page 34: Lineamientos metodológicos de línea de base y evaluación y aplicación del marco metodológico

33

Indi

cado

r

Med

ida

del i

ndic

ador

V

aria

bles

par

a es

tim

ar

Fór

mul

a o

ecua

ción

par

a el

lcul

o L

ectu

ra d

el

indi

cado

r E

scal

a T

empo

ral

Acc

eso

a ca

pita

l de

apoy

o a

la

prod

ucci

ón d

e la

s di

fere

ntes

fue

ntes

% de

fam

ilias

con

ac

ceso

a c

apita

l de

apoy

o a

la p

rodu

cció

n

C

antid

ad d

e fa

mili

as d

e pr

oduc

tore

s de

lo

s m

unic

ipio

s de

San

Ben

ito, C

liza,

A

rbie

to y

Tiq

uipa

ya q

ue ti

enen

acc

eso

a ca

pita

l de

apoy

o a

la p

rodu

cció

n (A

)

Can

tidad

de

fam

ilias

de

prod

ucto

res

de

los

mun

icip

ios

de S

an B

enito

, Cliz

a,

Arb

ieto

y T

iqui

paya

(B

)

= A

(1

00)

X%

de

fam

ilias

de

prod

ucto

res

de lo

s m

unic

ipio

s de

San

B

enito

, Cliz

a, A

rbie

to

y T

iqui

paya

tien

en

acce

so a

cap

ital d

e ap

oyo

a la

pro

ducc

ión

Al i

nici

o y

a la

fi

naliz

ació

n de

l pr

oyec

to

B

Indi

cado

r

Med

ida

del i

ndic

ador

V

aria

bles

par

a es

tim

ar

Fór

mul

a o

ecua

ción

par

a el

lcul

o L

ectu

ra d

el

indi

cado

r E

scal

a T

empo

ral

De

capi

tal s

ocia

l

Part

icip

ació

n en

ac

tivid

ades

de

la

orga

niza

ción

ec

onóm

ica

% d

e ho

mbr

es m

ayor

es

de 9

año

s de

las

fam

ilias

qu

e pa

rtic

ipan

en

activ

idad

es d

e su

or

gani

zaci

ón e

conó

mic

a

Can

tidad

de

hom

bres

may

ores

a 9

año

s qu

e so

n m

iem

bros

de

fam

ilias

de

prod

ucto

res

de S

an B

enito

, Cliz

a,

Arb

ieto

y T

iqui

paya

y p

artic

ipan

en

activ

idad

es d

e su

org

aniz

ació

n ec

onóm

ica

(A)

C

antid

ad d

e ho

mbr

es m

ayor

es a

9 a

ños

que

son

mie

mbr

os d

e fa

mili

as d

e pr

oduc

tore

s de

los

mun

icip

ios

de S

an

Ben

ito, C

liza,

Arb

ieto

y T

iqui

paya

(B

)

= A

(1

00)

X%

de

hom

bres

m

ayor

es d

e 9

años

pe

rten

ecie

ntes

a la

s fa

mili

as d

e pr

oduc

tore

s de

los

mun

icip

ios

de S

an

Ben

ito, C

liza,

Arb

ieto

y

Tiq

uipa

ya

part

icip

an e

n ac

tivid

ades

de

su

orga

niza

ción

ec

onóm

ica

Al i

nici

o y

a la

fi

naliz

ació

n de

l pr

oyec

to

B

% d

e m

ujer

es m

ayor

es

de 9

año

s de

las

fam

ilias

qu

e pa

rtic

ipan

en

activ

idad

es d

e su

or

gani

zaci

ón e

conó

mic

a

C

antid

ad d

e m

ujer

es m

ayor

es a

9 a

ños

que

son

mie

mbr

os d

e fa

mili

as d

e pr

oduc

tore

s de

San

Ben

ito, C

liza,

A

rbie

to y

Tiq

uipa

ya y

par

ticip

an e

n ac

tivid

ades

de

su o

rgan

izac

ión

econ

ómic

a (A

)

Can

tidad

de

muj

eres

may

ores

a 9

año

s qu

e so

n m

iem

bros

de

fam

ilias

de

prod

ucto

res

de lo

s m

unic

ipio

s de

San

B

enito

, Cliz

a, A

rbie

to y

Tiq

uipa

ya (

B)

= A

(1

00)

X%

de

muj

eres

m

ayor

es d

e 9

años

pe

rten

ecie

ntes

a la

s fa

mili

as d

e pr

oduc

tore

s de

los

mun

icip

ios

de S

an

Ben

ito, C

liza,

Arb

ieto

y

Tiq

uipa

ya

part

icip

an e

n ac

tivid

ades

de

su

orga

niza

ción

ec

onóm

ica

Al i

nici

o y

a la

fi

naliz

ació

n de

l pr

oyec

to

B

______

Page 35: Lineamientos metodológicos de línea de base y evaluación y aplicación del marco metodológico

34

Indi

cado

r

Med

ida

del i

ndic

ador

V

aria

bles

par

a es

timar

rmul

a o

ecua

ción

par

a el

lcul

o L

ectu

ra d

el

indi

cado

r E

scal

a T

empo

ral

G

rado

de

parti

cipa

ción

de

los m

iem

bros

de

la

fam

ilia

en la

s ac

tivid

ades

de

su

orga

niza

ción

eco

nóm

ica

_To

tal s

uma

de v

alor

es d

e fa

mili

as d

e lo

s m

unic

ipio

s de

San

Ben

ito, C

liza,

A

rbie

to y

Tiq

uipa

ya q

ue ti

enen

poc

a pa

rtici

paci

ón (g

rado

1) e

n la

s ac

tivid

ades

de

su o

rgan

izac

ión

econ

ómic

a (A

) _

Tota

l sum

a de

val

ores

de

fam

ilias

de

los

mun

icip

ios d

e Sa

n B

enito

, Cliz

a,

Arb

ieto

y T

iqui

paya

que

tien

en re

gula

r pa

rtici

paci

ón (g

rado

2) e

n la

s ac

tivid

ades

de

su o

rgan

izac

ión

econ

ómic

a (B

) _

Tota

l sum

a de

val

ores

de

fam

ilias

de

los

mun

icip

ios d

e Sa

n B

enito

, Cliz

a,

Arb

ieto

y T

iqui

paya

que

tien

en a

ctiv

a pa

rtici

paci

ón (g

rado

3) e

n la

s ac

tivid

ades

de

su o

rgan

izac

ión

econ

ómic

a (C

) _

Can

tidad

de

fam

ilias

de

prod

ucto

res d

e lo

s mun

icip

ios d

e Sa

n B

enito

, Cliz

a,

Arb

ieto

y T

iqui

paya

(D)

= A

+ B

+ C

X e

s el g

rado

de

parti

cipa

ción

en

una

esca

la d

e 1

a 3

de

los m

iem

bros

de

la

fam

ilia

de

prod

ucto

res d

e lo

s m

unic

ipio

s de

San

Ben

ito, C

liza,

A

rbie

to y

Tiq

uipa

ya

en la

s act

ivid

ades

de

su o

rgan

izac

ión

econ

ómic

a

Al i

nici

o y

a la

fin

aliz

ació

n de

l pr

oyec

to

D

D

Logr

os d

e la

or

gani

zaci

ón

econ

ómic

a

Niv

el d

e lo

gros

de

la

orga

niza

ción

eco

nóm

ica

_ To

tal s

uma

de v

alor

es d

e fa

mili

as d

e lo

s m

unic

ipio

s de

San

Ben

ito, C

liza,

A

rbie

to y

Tiq

uipa

ya q

ue c

alifi

can

com

o m

alo

(gra

do 1

) los

logr

os d

e su

or

gani

zaci

ón e

conó

mic

a (A

) _

Tota

l sum

a de

val

ores

de

fam

ilias

de

los

mun

icip

ios d

e Sa

n B

enito

, Cliz

a,

Arb

ieto

y T

iqui

paya

que

cal

ifica

n co

mo

regu

lar (

grad

o 2)

los l

ogro

s de

su

orga

niza

ción

eco

nóm

ica

(B)

_ To

tal s

uma

de v

alor

es d

e fa

mili

as d

e lo

s m

unic

ipio

s de

San

Ben

ito, C

liza,

A

rbie

to y

Tiq

uipa

ya q

ue c

alifi

can

com

o bu

eno

(gra

do 3

) los

logr

os d

e su

or

gani

zaci

ón e

conó

mic

a (C

) _

Can

tidad

de

fam

ilias

de

prod

ucto

res d

e lo

s mun

icip

ios d

e Sa

n B

enito

, Cliz

a,

Arb

ieto

y T

iqui

paya

(D)

= A

+ B

+ C

X e

s el n

ivel

de

logr

os e

n un

a es

cala

de

1 a

3 de

la

orga

niza

ción

ec

onóm

ica

a la

cua

l pe

rtene

cen

las

fam

ilias

de

prod

ucto

res d

e lo

s m

unic

ipio

s de

San

Ben

ito, C

liza,

A

rbie

to y

Ti

quip

aya

Al i

nici

o y

a la

fin

aliz

ació

n de

l pr

oyec

to

Page 36: Lineamientos metodológicos de línea de base y evaluación y aplicación del marco metodológico

35

BIBLIOGRAFÍA

DANE. Línea Base Aspectos Metodológicos. Bogotá: DIRPEN, 2004, http://www.areadigital.gov.co/observatorio/Expedientes%20Municipales/Documentos%20tecnicos/Aspectos_Metodologicos_Indicadores_Linea_Base.pdf.

Escóbar, Germán, y Eduardo Ramírez. Marco conceptual para la elaboración de un instrumento de Línea de Base de acceso a recursos naturales de poblaciones rurales. RIMISP, 2003, http://intranet.catie.ac.cr/intranet/posgrado/Manejo%20de%20Cuencas%20I/Documentos%20complementarios/Linea%20base%20recursos%20naturales.pdf.

Mendonça, Sebastiao. Elaboración y negociación de proyectos de desarrollo: orientaciones para mejorar la efectividad. Lima: ITDG - Perú, 1999.

Rascón, Argelia E. Metodología para la elaboración de la línea de base y para la implementación del monitoreo biofísico y socioambiental de la cogestión de cuencas en América Central. Costa Rica: CATIE, 2007, http://orton.catie.ac.cr/repdoc/A1571E/A1571E.PDF.

Ramírez, Eduardo. Manual para elaboración línea de base en proyectos FOS. RIMISP, s/fecha, http://nuevo.rimisp.org/FCKeditor/UserFiles/File/documentos/docs/pdf/0241-000879-manualfinal.pdf.

Page 37: Lineamientos metodológicos de línea de base y evaluación y aplicación del marco metodológico