lineamientos de polìticas para la eduación artìstica (chalena vasquez)

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/14/2019 Lineamientos de polticas para la eduacin artstica (Chalena Vasquez)

    1/18

    LINEAMIENTOS DE POLITICAS PARA LA EDUCACIN ARTISTICA

    Chalena Vsquez1

    En este documento esbozar algunas reflexiones sobre la produccin artstica(realizacin artstica de personas y colectivos) en el Per y la responsabilidad queatae al gobierno peruano en el momento actual, al llevar a cabo una polticacultural - implcita o explcita que incide en el desarrollo integral de los peruanosy peruanas.

    La exposicin entonces, adems de tocar el tema de la educacin o formacinartstica en ambientes escolarizados, se refiere a la vivencia artstica y el derechoa la cultura que debe ser ejercida por todo peruano y peruana, aqu y ahora, encualquier lugar y momento en el que desarrolla su vida.

    El presente documento aborda los siguientes temas:

    - Arte: vivencia personal, colectiva y genrica al ser humano- El Derecho a la Cultura y la prctica artstica- Sobre poltica cultural y los deberes del gobierno- De las polticas a aplicarse en la educacin formal- Arte en el Sistema Universitario-

    Chalena Vsquez, musicloga e investigadora de las danzas peruanas, ha publicado artculos ylibros sobre la cultura costea y andina peruanas. Trabaja en la Direccin de Investigacin de laEscuela Nacional Superior de Folklore Jos Mara Arguedas y en la direccin del CEMDUC Centro de Msica y Danza de la Pontificia Universidad Catlica del Per. Es productora yconductora del programa Canto Libre: como el canto del chilalo que se transmite por RadioNacional del Per. Ha dado conferencias y participado en congresos en varios pases deLatinoamrica y Europa. En 1979 obtuvo el Premio Casa de las Amricas de Cuba con su trabajoLa prctica musical de la poblacin negra en Per Danza de Negritos de El Carmen- Chincha ,ha publicado tambin en coautora con el antroplogo Abilio Vergara Figueroa los libros Chayraq,Carnaval Ayacuchano (1988) y Ranulfo, el hombre vida y obra de Ranulfo Fuentes Rojas,compositor ayacuchano (1989); se encuentran inditos sus trabajos COSTA (1992) DANZAS DEPAUCARTAMBO (1985). Tambin ha publicado su trabajo de composicin de canciones en losCDs Cancin Clandestina y Cantares del Duende (msica para nios). Su cuento Sirena y lospoemarios A tajo abierto, Imgenes y Sortilegios pueden leerse en la pgina web:www.geocities.com/chalenavasquez

    1

  • 8/14/2019 Lineamientos de polticas para la eduacin artstica (Chalena Vasquez)

    2/18

    Arte: vivencia personal, colectiva y genrica al ser humano

    El arte2, en sus diversas expresiones (de msica, danza, teatro, artesplsticas, literatura oral y escrita, poesa) es una actividad propia del serhumano, que comoser creativo se afirma, se expresa y se comunica.Los hechos artsticos u obras de arte se presentan como experienciasnicas (no hay dos canciones iguales, no hay dos danzas iguales, no hayuna versin que sea igual a otra) e intransferibles, es decir que el hechoartstico se presenta como una experiencia vivencial, que involucra elintelecto, los afectos, las habilidades o destrezas... siendo fuente de placeresttico personal en primera instancia y colectivo... al ser compartido ypercibido por otros.

    Simultneamente, toda obra de arte pertenece a un lenguaje gestadocolectivamente a travs del tiempo , y por eso cada obra poema, mito,escultura sea en mrmol o en piedra de Huamanga, danza, cancin,retablo, mate burilado, alforja, poncho... - permite a su vez a toda personaaplicar y desarrollar lo aprehendido/aprendido, continuando con el caudalcultural que viene de las generaciones anteriores; la misma obra posibilitasu participacin en un devenir cultural, siendo parte de laconstruccin dela historia actual , compartida con el grupo humano sector social,regional, nacional o mundial con el que se identifica, creando lazosde pertenencia.

    Toda prctica artstica implica una forma de afirmacin personal, intelectualy afectiva, de manera integral y orgnica (mente cuerpo como unidadindivisible) . A su vez, toda obra de arte pertenece a un ser colectivo mayor,

    se crea y desarrolla dentro de lenguajes de comunicacin comunicacionales - desarrollados en sociedad, de tal manera que lasobras artsticas tienen siempre unadimensin de afirmacin colectiva ,

    2 Incluyo en el concepto de arte, todas las expresiones relativas a:

    MUSICA: costea, andina, amaznica, acadmicas y/o de tradicin oral peruana.DANZA : danzas peruanas costeas, andinas, amaznicas, las formas del ballet y la danza

    llamada moderna.TEATRO: tanto las de autor individual o colectivo, de estilo occidental del teatro clsico o

    moderno, as como las formas de Danza-Teatro tradicional peruano ycontemporneo vigente en el Sistema de Fiestas de las culturas peruanas detradicin oral.

    ARTES PLASTICAS: incluyendo aqu tanto las artes plsticas peruanas (que comnmente sellaman artesanas: tejidos en todo tipo de materiales, mates burilados, retablos,escultura en piedra de Huamanga, cermica, orfebrera, ebanistera, talabartera,bordados, mscaras, vestuario, construccin de instrumentos musicales etc. ) comolas artes acadmicas occidentales: dibujo, pintura, escultura, grabado, diseogrfico y de afiches, diseo paisajstico (ornato de los espacios pblicos)arquitectura, etc.

    NARRATIVA Y POESIA de tradicin oral y escrita, en todos los idiomas del Per.ARTES AUDIOVISUALES formas artsticas audiovisuales tanto de interpretacin en vivo como en

    multimedia, fotografa, cine, video etc.

    2

  • 8/14/2019 Lineamientos de polticas para la eduacin artstica (Chalena Vasquez)

    3/18

    de identidad de grupo y depertenencia a una historia comn ; puesto queson bienes compartidos a travs de todo el proceso comunicacional deproduccin distribucin consumo, es decir desde el acto de creacin yexposicin o difusin, hasta el de percepcin.

    Sin embargo, una obra de arte tambin puede existir, ser elaborada,creada... y no llegar a ser vista o disfrutada por otros... en ese caso la obrade arte est lista, pero el proceso de comunicacin est incompleto... y portal motivo el derecho a la cultura, que es un derecho no solamente personalsino colectivo, no se hace efectivo.

    Los artistas pueden crear obras... pero no tienen las vas, espacios, mediosde transmisin que les permita su exposicin y comunicacin hacia otros3.

    La prctica artstica permite tambin una forma de afirmacin genrica,fundamental y de suprema importancia - es decir que, en la calidad de serhumano, el creador (msico, poeta, bailarn, coregrafo, narrador, teatrista,pintor, escultor..) reafirma sus caractersticas fundamentales de:sercreativo que ejerce su libertad , afirmando la experimentacin comoproceso de conocimiento y fuente de goce, creando y recreando lasformas de relacin consigo mismo y con los dems, consigo mismo y conla naturaleza, consigo mismo y con el cosmos al que pertenece.

    3 Los medios o espacios para la exposicin e intercambio de experienciasartsticas, especialmente los medios de comunicacin masiva deberan en unestado democrtico fundamentarse en brindar un servicio a la sociedad y nopretender simplemente ser empresas de lucro, que, so pretexto de la libertad deexpresin cuando en realidad es libertad de empresa y lgica de mercadoinvaden los hogares y la mente de los televidentes de productos ampliamenteconocidos como producto basura. La televisin basura es una agresinpermanente a la sensibilidad de los televidentes, quienes adems no tienenmanera de optar por otras alternativas salvo apagando el televisor Laprogramacin salvo excepciones de la televisin actual est violando de manerapermanente el Derecho a la Cultura de peruanos y peruanas, porque por un ladosus contenidos son abiertamente manipuladores hacia la lgica del mercado, y porotra los medios no estn al alcance de los productores de arte, es decir de lostrabajadores del arte en sus diversas modalidades: msica, danza, teatro,literatura, artes plsticas etc. de todas las culturas vigentes en el Per. Obsrvesecmo no existen programas en idiomas andinos o amaznicos. Sabemos bien quelos mejores cultores, artistas de msica, danza teatro, etc, no aparecen en losprogramas de televisin. (las excepciones son pocas... una o dos golondrinas nohacen verano)

    En este Encuentro de Escuelas de Arte, no nos hemos propuesto tratar losaspectos de poltica cultural que atae a la poltica cultural aplicada a los mediosde comunicacin masiva, radio y televisin, que sin embargo merecen atencin ypreocupacin dada la presencia, su intensidad y calidad.. mejor diramos malacalidad... en la vida social actual. La presencia de la radio y ms an la televisinen espacios privados e ntimos, vienen moldeando conductas de tal manera quelos valores inculcados sistemticamente responden a necesidades de mercado,lucro mercantil, con contenidos culturales que alejan a las personas de su culturapropia, en pos de otros modos de vida..... La reflexin sobre estas materias seramotivo de otro evento...

    3

  • 8/14/2019 Lineamientos de polticas para la eduacin artstica (Chalena Vasquez)

    4/18

    Estas afirmaciones generales sobre el arte y sus significados, la prcticaartstica, los lenguajes compartidos, la historia... tienen sus formasconcretas de darse en los pases, de acuerdo al desarrollo o evolucincultural4 de cada grupo o colectivo humano, que en nuestro pasreconocemos como culturas regionales costeas, andinas, amaznicas con matices y caractersticas diversas y complejas.

    En tanto el ser humano se reafirma como tal, en su sentido genrico, socialy personal, a travs del arte, podemos decir que afirma su identidad envarias dimensiones, no solamente en la dimensin artstica - estrictamentehablando - y del disfrute o goce esttico, sino en las dimensiones sociales,culturales e histricas que contiene toda produccin artstica.

    De igual manera, a travs del arte se adquieren conocimientos, formas delpensamiento humano, provenientes de otras reas del saber como son lasque se originan en diversas reas de la produccin socioeconmica:agricultura, ganadera, minera, industrias, comercio, as como otras formasdel pensamiento y de los sistemas ideolgicos religin, poltica,cosmovisin o filosofa, esttica - presentes en la sociedad en el momentohistrico en que tal o cual arte florece.

    La produccin artstica no se da de manera aislada, sino integrada aprocesos productivos y socioculturales mayores, y entonces es posibleobservar el arte como expresin que reafirma identidades simultneamenteen varias dimensiones, de acuerdo a la actividad y pertenencia de un serhumano a colectivos mayores.

    Partiendo de la afirmacin de una identidad personal que tiene que ver conla autoestima, podemos seguir, extendiendo la mirada, considerando unaidentidad familiar y de grupo social al que pertenece y estima; una identidad

    social de un ambiente mayor que lo hace parte de un entorno natural-social-cultural que en el Per se identifica con culturas locales/regionales;identidad de gnero, identidad de clase o sector sociales, identidadterritorial/cultural - de localidad, regin, de pas identidad por oficio uprofesin; identidad referida a prctica y pertenencia a corrientes polticas,religiosas, profesionales, artsticas etc.

    Las obras artsticas msica (canciones, msica instrumental) danzas,teatro, cine, artes plsticas, poesa, narracin, - van estimulando yafirmando conceptos y valores, que sustentan las identidades: losafectos/pensamientos que orientan la vida, para tal o cual conducta... de talmanera que el ser humano se va formando siempre en las diferentes

    etapas de la vida infancia, juventud, adultez en los diversos ambientesen los que le toca vivir: ambiente familiar, de barrio urbano, de comunidadcampesina, de escuela, de universidad, de centro de trabajo, de espacios ymomentos de celebracin, juego, diversin, de empleo del tiempo libre...etc. pues en todos esos momentos el ser est recibiendo y procesandoinformacin con contenidos estticos, sociales, culturales.

    4 Lase como devenir histrico, procesos socioculturales a travs del tiempo y no como procesos demenor a mayor , o de inferior superior, de peor a mejor... no se trata de eso.

    4

  • 8/14/2019 Lineamientos de polticas para la eduacin artstica (Chalena Vasquez)

    5/18

    Es necesario distinguir aqu entre la creacin de una obra de arte y lavivencia esttica... 5 La vivencia esttica que experimenta todo ser humano en cada instante desu vida, no necesariamente es consciente y explcita, sin embargo en cadamomento de la vida, el ser humano est relacionndose con sus sentidos,su intelecto, su sensibilidad, en un mundo de sonidos, formas, colores,aromas, texturas... que lo rodean permanentemente. Podemos entoncesapreciar que cada instante el ser est cultivndose, formando (odeformando?)6 su cultura, su sistema de valores estticos, sociales,culturales en general.

    Tenemos una vivencia esttica permanente, que se elabora (reelabora) acada instante, pues el ser humano no es pasivo, y tiene la posibilidad dediscriminar, aceptar, rechazar, adaptar, adoptar... se resigna o se rebela...y en esa dinmica permanente va participando en procesos culturaleshistricos.

    Las culturas ms antiguas africanas, asiticas, americanas- nos enseande esta vivencia esttica, permanente en todo ser humano, en trminos dela armona o la falta de ella, entre el ser y el universo o el cosmos.

    En las grandes urbes... esa vivencia esttica sin duda estrascendentalmente distinta a la vivencia campesina, de donde vienen lasculturas de tradicin oral vigentes en el Per.

    Es importante aqu sealar que las culturas tradicionales peruanas segestaron y desarrollaron en ambientes naturales y de trabajo agrario. Espor eso que podemos hablar en el Per de las culturas de carcter

    agrocntrico, donde el ser humano es uno ms de los seres que habitan eluniverso; el ser humano se relaciona con otros sujetos de igual a igual...considerando las prcticas artsticas por un lado integradas a la vidacotidiana y del trabajo y por otro lado considerando las prcitcas artsticas msica danza, teatro como formas privilegiadas de relacin con los otrossujetos del universo sean personas humanas o de otra calidad... tierra,agua, viento, flora, fauna, sol, luna, estrellas. El Sistema de Fiestas en elPer, permite la realizacin de mltipes expresiones artsticas en

    5 Vivencia artstica se refiere a la prctica, la creacin la participacin en procesos de produccin,distribucin y consumo de bienes artsticos. La Vivencia esttica, se refiere a las sensaciones y percepcionesde todo momento, en cualquier lugar.

    6 En sentido estricto una cosa que se deforma... abandona una forma y adquiere otra forma; no existe la no-forma... la no forma es la nada. Esta es una constatacin objetiva. Sin embargo considerando las prcticassocioculturales de las sociedades modernas, sabemos que el abandono de culturas tradicionales, o la prdidade valores tradicionales implica muchas veces la adopcin de otros valores que no necesariamente conducen aun desarrollo pleno del ser humano, en armona consigo mismo, con la naturaleza y el cosmos al quepertenece.... producindose fenmenos de alienacin, de falta de pertenencia, de desarraigo, de extraeza ydesconocimiento de uno mismo, de subestima... fenmenos de crisis psicosocial... por enfrentamiento entreculturas de tradicin oral originarias agrocntricas con la cultura del consumo y la lgica del mercadocapitalista actual que privilegia la acumulacin de riqueza... en desmedro del bienestar social humano.

    5

  • 8/14/2019 Lineamientos de polticas para la eduacin artstica (Chalena Vasquez)

    6/18

    fenmenos que integrales (msica, danza, teatro, piesa, narrativa)posibilitando la participacin popular de honde sentido democrtico.

    El derecho a la cultura y la prctica artstica.El desarrollo de capacidades: derecho humano bsico

    Cultura es todo lo que el ser humano, como ser social, elabora a travs dela historia para satisfacer sus necesidades, tanto primarias comosecundarias... as se aleja de su animalidad para convertirse en un sersociocultural (el devenir histrico nos muestra como se crean nuevasnecesidades que son satisfechas a su vez con nuevas invenciones... yrelaciones )

    Todo ser humano, tiene capacidades innatas para el desarrollo dehabilidades artsticas y para el cultivo de los sentidos, (no solamente de sussentidos fsicos sino de los sentidos espirituales, el amor... por ejemplo) detal manera que desde las capacidad naturales (animales) se desarrollan lasposibilidades de creacin y percepcin esttica; se forma y se cultiva lainteligencia y sensibilidad que nos da la posibilidad de producir y disfrutar labelleza en sus mltiples formas; la prctica artstica es una de las formasde concrecin de la cultura.

    Un ser humano que no cultiva sus capacidades artsticas est negndose as mismo o la sociedad le est negando su posibilidad de afirmacin desu propia humanidad, como ser genrico, as como se estara negando suderecho a crecer intelectual, espiritualmente- y cultivarse plenamente.

    Todo ser humano, utiliza la memoria en sus mltiples posibilidades(memoria auditiva, memoria motora, memoria visual, etc) para elaprendizaje de los lenguajes artsticos, que su propia sociedad le brinda.Registra de manera permanente en todo su organismo no solamente en elcerebro- una serie de estmulos, hechos, que moldean su vida, su actividadvital, su conducta, sus respuestas frente a los acontecimiento cotidianos...rutinarios o extraordinarios que suceden en la vida.

    Los espacios sociales en los que vive y crece una persona le vanposibilitando el acceso o negacin a diversos lenguajes artsticos... enprimera instancia como receptor y en segunda instancia como intrprete ycreador.

    Una sociedad estado/gobierno- que reconoce el arte como una prcticafundamental de todo ser humano y que reconoce que la Cultura es unDerecho7 (adems reconocido internacionalmente por la legislacin en la

    7. El Derecho a la Cultura incluye: a) lengua b) ciencia y tecnologa... (prevencin de salud ymedicina, arquitectura, astronoma, agricultura, ganadera, minera, recoleccin, pesca, fabricacin oconfeccin de manufacturas diversas, utensilios, mquinas, equipos e instrumentos para el trabajo...etc.) c) formas de organizacin social, derecho consuetudinario, del ejercicio del poder poltico paraplanificar, ejecutar, fiscalizar... d) filosofa o cosmovisin, religin, formas educativas, formas de

    6

  • 8/14/2019 Lineamientos de polticas para la eduacin artstica (Chalena Vasquez)

    7/18

    materia) debe preocuparse para proporcionar a toda su poblacin, nios, jvenes, adultos, hombres y mujeres, la posibilidad de crecer ydesarrollarse cultivndose permanentemente de manera integral.

    Cultivndose es decir creciendo en cultura, en sensibilidad, intelecto, enimaginacin, creacin, afirmando el derecho del goce esttico por sereminentemente humano- como un derecho humano bsico y sustancial,afirmando su humanidad a travs de esta prctica misma.

    Lamentablemente y como parte de las polticas culturales existentes muchas veces de facto, sin enunciados ni proclamaciones tericas, peroque operan en la vida real - en nuestro pas y en nuestro continente desdehace varios siglos, el derecho a la propia cultura y el arte, ha sido negadosistemticamente, llegando a un momento en el que las expresionesartsticas son vistas como una prdida de tiempo, actividades secundarias,apndices, actividades propias de gente ociosa... de pura diversin y hastade mal vivir...

    Para aplicar una mirada general, a manera de diagnstico... para ver elestado de la cuestin, podemos dirigir nuestra atencin a varios espacios oniveles en los que el ser humano en el Per desarrolla su vida y seencuentra participando directa o indirectamente en lo que llamamosprocesos de produccin del arte... para llamarlo de algn modo.

    Qu es o debe ser una poltica cultural... en relacin al arte?Cuales son los espacios sociales/temporales de produccin artstica en elPer? Identificados los espacios y procesos, cmo se aplica la polticacultural, es decir: la legislacin, las normas, planificacin, ejecucinfiscalizacin... etc. como funcin y deber del gobierno? es debersolamente del gobierno el hacer poltica cultural? estn en vigencia otras

    formas de aplicar o ejercer algn tipo de poltica cultural?Teniendo en cuenta las legislacin internacional sobre Derechos Humanos,considerando los principios y normas de la Constitucin del Per,considerando los fines y objetivos del Ministerio de Educacin, del INC....

    Una poltica cultural implica en primer trmino el reconocimiento deque es un deber del estado, el defender al ser humano como sercultural, integralmente.

    Esta defensa del ser humano como un ser cultural, necesitado porsu propia esencia, de desarrollar sus capacidades artsticas, se

    debe aplicar a todo momento y en todos los espacios en que el serhumano vive.

    Observando los espacios contemporneos y considerando elmandato democrtico de la constitucin del pas, tendramos que

    transmisin del saber tradicional e) Arte en todas sus formas con los propios patrones estticos. Laafirmacin del DERECHO A LA CULTURA tiene un profundo sentido democrtico.

    7

  • 8/14/2019 Lineamientos de polticas para la eduacin artstica (Chalena Vasquez)

    8/18

    reconocer que es deber del estado, velar por el bienestar de todos ytodas, preocupndose de que toda persona sin discriminacinalguna, pueda desarrollarse a plenitud en su cultura (culturas que enel per son tantas como lenguas vigentes) y que la promocin yproyeccin del arte debe extenderse a todos los momentos de lavida pblica y privada, del trabajo y del descanso... a travs de laeducacin formal, no formal y a travs de los medios decomunicacin masiva

    Es por eso que ms adelante esbozamos una breve descripcin delo que sucede en esos diferentes espacios, considerando grandesdinmicas en las que todos los peruanos y peruanas de una u otramanera participamos: educacin escolarizada, vidacotidiana/trabajo, sistema de fiestas tradicionales y medios decomunicacin masiva.

    Sin embargo, antes de entrar en detalles sobre los lineamientos generales de la formacinartstica es necesario enumerar algunos de los deberes polticos , generales que ,respecto a la cultura tiene el estado y el gobierno- si es que realmente quiere cumplir conlos mandatos de la constitucin y a las normas del derecho internacional (DDHH)

    1. Democratizar el pas, implica asumir el mandato de la constitucin del Percomo un pas pluricultural y multilingue. La democracia como sistema polticoimplica la participacin de todos sin excepcin; personas que tienen el derechode desarrollarse en su propia cultura... contando con los medios instrumentalesnecesarios para ello.

    2. Elaborar una legislacin apropiada, para el reconocimiento del derecho al artey la cultura, legislacin que orienta y promueve los actos en los ambientesformales escolarizados- y no formales.

    3. Respetar y promover la autogestin popular, en sus mltiples variantes y elejercicio de organizacin -planificacin, ejecucin, fiscalizacin, a travs de losgobiernos locales distritales, provinciales- ; y a travs de la organizacin de lasociedad civil y el sistema de fiestas tradicionales vigente.

    4. Promover la prctica artstica masiva a travs de un gran movimiento deaficionados al arte.

    5. Promover la prctica artstica en los ambientes laborales fbricas,instituciones de los diversos sectores ministeriales y de empresas estatales.

    6. Promover el cultivo del arte, como un medio de prevencin mdica y debienestar social (frente a la droga, pro ejemplo)

    7. Orientar , legislar para que la radio y la televisin sean considerados servicios,y no solamente negocios.

    8. Legislar y aplicar las normas que permitan el acceso democrtico a laproduccin de programas a travs de radio y televisin.

    8

  • 8/14/2019 Lineamientos de polticas para la eduacin artstica (Chalena Vasquez)

    9/18

    9. Promover el estudio cientfico, de manera sistemtica y permanente, de lasexpresiones culturales en general y artsticas en particular, propias de lasculturas de tradicin oral: quechua, aymara, amaznicas, criollas afroperuanas.Campaas de ampliacin y fortalecimiento de museos, bibliotecas, centros dedocumentacin cultural, etc.

    10. Promover una cultura de paz, de tolerancia y respeto mutuo, de apertura alconocimiento de otras formas de pensar y de resolver la vida en la costa, losandes y la amazona. (respeto a la libre determinacin, a la cultura y lasopciones de produccin que la poblacin regional decida)

    11. Promover el turismo y otras industrias respetando, sin depredar, el medioambiente y con permiso y aval de los propios pobladores- como formastambin de ejercer relaciones interculturales, dignas y respetuosas.

    12. Promover la formacin de especialistas, trabajadores del arte que desarrollansus actividades dentro de una legislacin apropiada. Ley del Artista y sureglamentacin en defensa de los artistas como trabajadores con derechossociales y econmicos reconocidos por la legislacin.

    13. Revisin y ampliacin de la Ley de derechos de autor y legislar en defensa delos derechos colectivos; para evitar el despojo y comercializacin de bienesartsticos sin permiso de las comunidades gestoras de tales bienes.

    14. Promover la produccin de bienes artsticos, exposicin y difusin masiva,ampliando los espacios y apoyando la produccin de discos compactos, libros,videos, cine, produccin en multimedia, etc.

    9

  • 8/14/2019 Lineamientos de polticas para la eduacin artstica (Chalena Vasquez)

    10/18

    De las polticas a aplicarse en la educacin formal

    Considerando que el arte es parte del Derecho a la Cultura, es unaobligacin del Estado en nuestro pas promover el cultivo del arte entodas sus expresiones y en todo el sistema escolarizado y universitario;

    Los lineamientos de poltica para esta prctica artstica, que de acuerdo ala orientacin asumida como corriente de pensamiento y de accin, podrabasarse en principios que dotaran a la experiencia artstica decaractersticas cualitativas fundamentales y trascendentales: 8

    1- La integracin del arte al sistema educativo , como prctica vivencialejercida por todos sin excepcin, como prctica no exclusiva de unalite, reafirmando que la prctica artstica es un derecho... y una formaconcreta de ejercer la democracia.

    2. El desarrollo de la competencia artstica en el sentido sercompetente - como perfeccionamiento constante, descubrimiento delser personal y afirmacin de autoestima, relacin de armona con elcosmos y relacin de equidad con otras personas que tienen losmismos derechos... La competencia se puede entender y desarrollarcomo una permanente superacin y uno mismo para lograr la plenitudhumana, y no como superacin de otro o de eliminacin de otro... Esnecesario transformar el estado actual de las prcticas artsticas en elsistema educativo, transformando tambin los conceptos y actitudesque construyen da a da una cultura de la competencia, la carrera porel xito, la sobrestima de unos en desmedro de otros, la educacin delchantaje, la disciplina por miedo, etc.

    3. La expresin artstica como sntesis de mltiples relaciones del serhumano con su entorno social y natural es decir el arte no con lapretensin de ser arte puro sino en interrelacin con su sociedad, suambiente natural o ecologa, su historia sociocultural y los valoresprovenientes de esas mismas relaciones; afirmando la funcin del artede crear, imaginar y proyectar situaciones y estados nuevos,proyectando a las personas y colectivos hacia un futuro siempre mejor,de bien-estar para todos. Participacin de todos en la consecusin y

    8 La trascendencia radicara en que, a partir de prcticas solidarias, democrticas, de afirmacin dela autoestima personal y colectiva, del ejercicio permanente de la tolerancia e interculturalidad,podamos forjar una patria distinta, una sociedad ms justa, democrtica de verdad, una sociedad mspacfica, con seres humanos que defiendan la dignidad, la armona con la naturaleza, armona del sercon el cosmos, el respeto ecolgico, la defensa de la vida en todas sus formas... superando osolucionando problemas psicosociales profundos y angustiosos, como son las injusticias sociales, lasguerras, la violencia intrafamiliar, la drogadiccin, el alcoholismo, la desesperanza, la corrupcin, lamentira, la soledad -aislamiento, la marginacin, el racismo, la discriminacin por gnero o poredades, discriminacin por color, por cultura, por situacin econmica, por esttica, etc.

    10

  • 8/14/2019 Lineamientos de polticas para la eduacin artstica (Chalena Vasquez)

    11/18

    logro de espacios/tiempos para la creacin y la comunicacin quecomparte el trabajo artstico con los dems.

    4. La expresin artstica como afirmacin del sistema de afectos ypensamientos. .. de igual manera que en el punto anterior, el arte (obrade arte, expresin artstica) no se encuentra aislado de lossentimientos, afectos, tristezas, querencias, amores, pasiones, - esdecir sentimientos en general... sino que justamente se procesan atravs de las obras artsticas... cumpliendo funciones psicosociales deafirmacin, despliegue de energas, superacin, esclarecimiento osimple opinin de algo. El despliegue de energas, la produccin dealgo propio, la expresin y comunicacin, son fenmenos o accioneshumanas que previenen y curan conflictos de orden anmico ypsicolgicos. En la actualidad se ha comprobado la efectividad de lasprcticas artsticas en formas medicinales alternativas tanto paraprevenir y mantener la salud, como para sanar.

    5. La prctica artstica integrada a las culturas tradicionales y aprocesos productivos generales... considerando que las aulasescolares y todo el sistema educativo debe estar integrado a la vidaproductiva y cultural en general (de la regin a la que se pertenece) esnecesario considerar metodologas de participacin de los escolares enel calendario cultural /productivo/festivo de las culturas de tradicin oralque mantienen vigentes sus expresiones. (a travs del Sistema deFiestas tradicionales)

    6. La prctica artstica integrada a la defensa de la ecologa. Ligada alpunto anterior, debemos poner especial atencin, (en este tiempo dedepredacin y contaminacin del planeta) a las prcticas artsticas demsica, danza, teatro, artes plsticas, en general, que promueven una

    conciencia ecolgica, un respeto a la vida y que se encuentranintegradas, desde tiempos ancestrales, al sistema de fiestas delcalendario productivo/festivo de las culturas de tradicin oral.

    7. La prctica artstica integrada a los procesos de aprendizaje deotras materias matemticas, lenguaje, literatura, ciencias naturales ysociales , puesto que dadas las caracterstica de sntesis que el arteposee (sntesis de conocimiento, de tcnicas, de historia, depensamientos y afectos) es desde todo punto de vista recomendable suincorporacin (canciones, artes plsticas, teatro) para el aprendizaje dediversas materias de las ciencias naturales o de las ciencias sociales.

    8. la prctica artstica como un proceso de participacin colectiva con instrumentos, medios, espacios, que posibiliten la participacindemocrtica de todos los peruanos y peruanas... Ya que la produccinde obras de arte, necesita, para completar su funcin y objetivo, elcomunicarse a otras personas, es necesario trabajar tambin en losprocesos de difusin de las obras de arte creadas. Es necesario, comoparte de los lineamientos para la poltica cultural, ampliar el concepto deespacio pblico y de espacio para la exposicin, muestra o realizacinartstica. Es necesario entonces dar buen uso a los espacios de

    11

  • 8/14/2019 Lineamientos de polticas para la eduacin artstica (Chalena Vasquez)

    12/18

    participacin, tomando conciencia de que existen muchos espacios deuso pblico es decir que son de propiedad colectiva de todo el puebloperuano - que muchas veces son tratados como espacios privados...entre esos espacios se encuentran: parques, museos, bibliotecas,municipalidades, auditorios municipales, auditorios de colegios,canchas deportivas, patios, pasadizos... espacios radiales ytelevisivos (a los que el ministerio de educacin nunca ha prestado ladebida atencin)

    9. El estudio investigacin- permanente sobre las prcticas artsticasde las culturas de tradicin oral, sus contenidos, su historia, suspatrones estticos, sus funciones sociales, debe ser parte sustancial dela aplicacin de una poltica cultural que cumple con reivindicar elDerecho a la Cultura Propia y que apoya y promueve formas efectivas(y afectivas) deInterculturalidad.

    10. Entre los lineamientos de poltica cultural dirigida al arte y laprctica artstica debemos considerar tambin la relacin de lasculturas nacionales peruanas con las extranjeras. Para tenerrelaciones horizontales y equitativas con otras personas y culturas delmundo, sin caer ni en la sobre valoracin ni en la subestima... de talmanera que la promocin del turismo que tantas veces se ha estimadocomo motor de desarrollo sea tambin una prctica intercultural deconocimiento y respeto mutuo (y no solamente que los extranjerosdisfruten y usufructen del turismo y de nuestros bienes artsticos comouna forma ms de extraccin de riqueza... esta vez de bienes delpatrimonio inmaterial.

    11. Es necesario tambin legislar sobre las actividades de investigacin

    cultural realizada por extranjero en el Per con fines comerciales o confines acadmicos pero que no redundan en beneficio de la poblacinperuana. Tratando de repatriar materiales, bienes artsticos ydocumentales que se encuentran en el exterior.

    12

  • 8/14/2019 Lineamientos de polticas para la eduacin artstica (Chalena Vasquez)

    13/18

    El arte en el Sistema Universitario.La poltica aplicada a travs de la Asamblea Nacional de Rectores y de losConsejos Universitarios de cada centro de esta categora.

    La poltica cultural implcita o explcitamente existe en la universidades, de talmanera que uno puede observar las formas que se llevan a cabo... en los distintosniveles de su funcionamiento: desde el trato que se da al alumnado, sus formas deorganizacin y participacin en el gobierno de la universidad, hasta los contenidosde los cursos, las forma o mtodos de enseanza, las especialidades que sebrindan... en fin, todo lo que atae a la formacin de profesionales que cumplirnroles fundamentales en el funcionamiento de las instituciones y organismossocioeconmicos del pas (empresas de produccin de bienes en general, debienes y servicios, instituciones educativas, instituciones administrativas del estadoy de la gestin privada... etc)

    Sabemos que en el sistema universitario existe la prctica artstica como actividadde extensin de promocin y desarrollo, como actividad complementaria einclusive como diversin o pasatiempo... pero que no existe en dos nivelesfundamentales e imprescindibles para la poblacin universitaria y para la sociedadperuana en general:

    1- no se promueve el ejercicio del derecho a la cultura artstica de todos y cadauno de los estudiantes, trabajadores y docentes de las universitarias, demanera sistemtica e integral a su condicin vital

    2- no se promueve profesionales especializados en todas las reas delconocimiento y prctica artstica, tanto de orden acadmica de procedenciaeuropea/occidental- como tampoco de las culturas de tradicin oral del Per amaznicas, andinas, costeas/afroperuana

    La poltica cultural que se expresa en las universidades, se encuentra alejada y deespaldas muchas veces despreciando- a las culturas que por milenios se handesarrollado en el Per, lo que implica un olvido9ex profeso (y de acuerdo a lasmotivaciones del sistema socioeconmico imperante) de alternativas de vida(productiva y cultural en general) que se encuentran en el fundamente de dichasculturas.

    Las Universidades, deberan incorporar como parte fundamental de su polticaeducativa y de formacin de profesionales, todos los conocimientos y saberesprovenientes de las culturas de tradicin oral, cuyas formas tecnolgicas, prcticassociales de organizacin, planificacin y fiscalizacin, pueden dotar a la sociedad

    9 Es importante recordar cmo el Dr. Salomn Lerner, presidente de la Comisin de la Verdad y laReconciliacin, luego de las cifras abrumadoras de muertes causadas por la guerra, donde de cada cuatromuertos , tres son de origen indgena, se expres diciendo que l como filsofo asuma que haba cometido unerror en las aulas universitarias al no considerar como tema de sus cursos la presencia de la poblacinindgena peruana y sus culturas. La reconciliacin ha de empezar por reconocer la existencia y valor enigualdad de condiciones de personas de diferentes culturas en nuestro pas. Si se hubiera respetado el Derechoa la Cultura, y los indgenas andinos y amaznicos hubiesen sido tratados como ciudadanos de igual valor quecualquier otro ciudadano, no se hubiera producio el genocidio cultural que se produjo las dos ltimas dcadasdel siglo XX en el Per.

    13

  • 8/14/2019 Lineamientos de polticas para la eduacin artstica (Chalena Vasquez)

    14/18

    peruana en su conjunto, de fundamentos renovados en la prctica democrtica, enla afirmacin de todos los derechos humanos, sociales, econmicos, ecolgicos,culturales... (artsticos / estticos)

    As, los profesionales formados en las universidades, alcanzaran nivelescualitativos distintos, capaces de trabajar en la transformacin social necesariapara establecer relaciones equitativas, entre seres humanos, y para respetar demanera integral la vida de los humanos y de la naturaleza (a la que se estmatando sistemticamente, por obedecer criterios de mercado y de lucro, deexplotacin indiscriminada e irracional de los bienes que nos brinda)

    Los dos niveles a los que hacemos referencia : el derecho a arte/cultura de todouniversitario y la formacin de profesionales en las diversas especialidadesartsticas, deben ser parte de los planes o lineamientos de poltica en el sistemauniversitario.

    En cuanto a la formacin de especialistas podemos enumerar y proponer laapertura de especialidades en las universidades del pas, de tal manera que laprctica y los nuevos profesionales/artistas se encuentren en relacin permanentecon las otras carreras universitarias y puedan en esa interrelacin constante,enriquecerse mtuamente.

    La propuesta de que el sistema universitario cada universidad promueva laformacin de especialistas en: msica, danza, teatro, artes plsticas europeas yperuanas- literatura oral y escrita poesa narrativa artes audiovisuales y enmultimedia fotografa, cine, video, multimedia...y otras a inventarse... nosposibilita diversidad de matices en la formacin de los nuevos profesionales,quienes adems pueden ir construyendo su curriculo de acuerdo a sus propiasnecesidades y proyectos de trabajo y desarrollo, personal y colectivo.

    Suponiendo que se mantuvieran las estructuras actuales de ingreso a launiversidad por LETRAS Y CIENCIAS... sera posible que un estudiante queingresa a EEGGLL... o EEGGCC..., pudiese llevar las materias artsticas de suespecialidad (msica, danza, teatro, artes plsticas, literatura oral y escrita, artesaudiovisuales)... junto a las materias generales que se brindan tanto en letrascomo en ciencias... en los estudios generales.

    Pasada esa etapa dos aos los estudiantes de las diferentes carreras de arte,pueden relacionarse acadmicamente con las facultades de su eleccin paraadquirir su ttulo o grado profesional. As por ejemplo un msico o bailarn... queadems de llevar sus cursos de especialidad (msica, danza) lleva los cursos de:

    Arte + EDUCACION .... ProfesorArte + HISTORIA... ..... ........... Historia del ArteMsica + ANTROPOLOGIA/CCSS .... Musicologa (etnomusicologa)Msica + ARQUEOLOGIA..................... ArqueomusicologaMsica + PSICOLOGIA ......................... MusicoterapiaMsica + MEDICINA ............................ MusicoterapiaDanza + MEDICINA ............................ Danza terapia / cromoterapiaMsica + IINGENIERIA ACUSTICA Ingeniero de sonidoMsica + INGENIERIA INFORMATICA Ingeniero en produccin en multimedia

    14

  • 8/14/2019 Lineamientos de polticas para la eduacin artstica (Chalena Vasquez)

    15/18

    Artes + ADMINISTRACION ............. Gestin CulturalArtes + DERECHO ........................... Promocin y defensa de los Derechos

    CulturalesArtes + CIENCIAS DE LA COMUNICACIN...

    Periodismo cultural, crtica, productorLiteratura oral + LINGSTICA/LITERATURA

    Traductor, lingistica en lenguas nativas,narracin y poesaLiteratura oral + ANTROPOLOGIA Investigador de las culturas de tradicin oral

    La idea de crear una Universidad de las Artes , es una opcin aparentementefavorable que, sin embargo, incide en los viejos errores de la poltica peruana,especialmente en el problema de centralismo , puesto que la universidadfuncionara en Lima, no en provincias.

    Por otro lado, la Universidad de las Artes, aislara a los estudiantes de arte de lasotras especialidades que estn albergadas en las universidades, tanto de lasespecialidades de ciencias como las de letras. Promoviendo un status especial deartista alejado de la realidad universitaria del pas de sus problemas y susopciones de desarrollo... como hasta ahora han sido las Escuelas de FormacinArtstica que han permanecido ajenas a la vida universitaria.

    La opcin que segn mi entender resulta ms operativa, descentralizada ydemocrtica, es promover que el Sistema Universitario en general, es decir todaslas Universidades del pas, consideren las especialidades de Artes comoprofesiones... con fundamentos, fines y objetivos similares a cualquier carrera oprofesin.

    Considerar nuevas especialidades artsticas dentro de las universidades, de lacapital y de las diferentes regiones, posibilita la relacin entre especialidadesdistintas, pudiendo los estudiantes (de msica, danza, literatura oral, artesaudiovisuales, teatro, artes plsticas peruanas y otras) llevar cursos en otrasfacultades, programas o especialidades, como parte de su propia formacin aprovechando de esta manera los recursos ya instalados en las universidades

    De igual manera, los estudiantes de diversas especialidades cientficas, podranllevar cursos en las especialidades de artes, enriqueciendo su formacin...posibilitando as que el derecho a la cultura y al arte, pueda ser ejercido porestudiantes y profesionales de otras especialidades.

    15

  • 8/14/2019 Lineamientos de polticas para la eduacin artstica (Chalena Vasquez)

    16/18

    BIBLIOGRAFIA GENERAL

    Adems de leer:

    Constitucin del PerDeclaracin Universal de los Derechos HumanosDeclaracin Universal de los Derechos del NioEs necesario conocer el Reglamento General del INC; Reglamento y Planes de Trabajode la Escuela Nacional Superior de Folklore Jos Mara Arguedas; Ley General deEducacin, Documentos sobre Cultura de la UNESCO.

    Incluyo aqu una bibliografa referencial, como parte importante de la reflexin sobre elarte y sus funciones. (Bibliografa que se trabaja en el documento Sobre los procesos deproduccin artstica de Chalena Vsquez Lima 1987)

    ACOSTA, Leonardo "Msica de consumo"

    en Ensayos de Msica Latinoamericana.Seccin del boletn de msica de la Casa de las Amricas. Coleccin

    Nuestros Pases.Serie Msica. La Habana ,Cuba 1982

    ARGUEDAS, Jos Mara : Indios, Mestizos y Seores Editorial Horizonte. Lima, Per, 1985 Formacin de una cultura nacional indoamericana.Siglo XXI editores. SA.Mxico, 1972

    BOSCH,Rafael El trabajo material y el arte

    Fondo de Cultura Econmica.Mxico, 1972

    BRECHT, Bertolt "El arte como diversin" Esttica y Marxismo Tomo I.Ediciones ERA. Mxico, 1970

    CABALLERO, Policarpo "Supervivencias agrarias" en: Revista del Instituto Americano de Arte Ao IX N 9 Cusco. Per,1959

    GARCIA CANCLINI N. Arte popular y sociedad en Amrica Latina Teoras estticas y ensayos de trasnformacin- Editorial Grijalbo. S.A.Mxico, DF. 1977

    Las culturas populares en el capitalismo Casa de las Amricas. La Habana, Cuba 1982

    16

  • 8/14/2019 Lineamientos de polticas para la eduacin artstica (Chalena Vasquez)

    17/18

    HUIZINGA, Johan Homo Ludens Alianza Editorial. Madrid.Emec Editores. Buenos Aires.Traductor Eugenio Imaz Espaa, 1984

    KAGAN, M. "El arte en el sistema de la actividad humana" Traduccin :Alfredo Caballero R.en: Problemas de la teora del arte.Tomo I. Editorial Arte y Literatura La Habana, Cuba, 1980

    LAUER, Mirko Crtica de la artesana Plstica y sociedad en los Andes peruanos.DESCO. Centro de estudios y promocin del desarrollo.Lima, Per 1982

    LINARES, Mara T. "La materia prima de la creacin musical" en Amrica Latina en su msica UNESCO. Siglo XXI Editores, SA.Mxico, DF. 1978

    LOMBARDI,L.M. Apropiacin y destruccin de las culturas de las clases subalternas Editorial Nueva Imagen, S.A.Mxico, D.F. 1978

    LUMBRERAS, Luis G. La arqueologa como ciencia social Lima, Per. 1981

    MONTOYA, Rodrigo La sangre de los cerros Mosca Azul editores Lima, Per 1987

    Al borde del naufragio (Mosca Azul Editores)Educacin bilinge en el Per

    MORAWSKI,Estefan. "La objetividad del juicio esttica." En: Esttica y Marxismo. Tomo I Ediciones Era. Mxico, 1970

    NOVIKOVA, L "La esttica del trabajo: sus principales problemas y conceptos" en : Problemas de la teora del arte Tomo II.Editorial arte y literatura.Ciudad de la Habana, Cuba, 1980

    SANCHEZ V. A. Las ideas estticas de Marx Ediciones ERA. S.A.

    17

  • 8/14/2019 Lineamientos de polticas para la eduacin artstica (Chalena Vasquez)

    18/18

    Mxico, 1974

    SILVA, Ludovico La plusvala ideolgica Monte Avila Editores.Caracas, Venezuela. 1970

    STEVENS, BARRY No empujes el ro porque fluye solo Cuatro Vientos Editorial 9 edicion 1994 Chile.

    VASQUEZ, CHALENA Sobre los Procesos de Produccin Artstica (Lima 1987 PUCP)A una sola voz Gua Didcttica - para maestros Cassette y

    Fichas ara trabajar sobre los Derechos del Nio (Vsquez,Vega, Wangemann- 1990)

    VASQUEZ, CHALENA y VERGARA FIGUEROA, Abilio Chayraq, Carnaval Ayacuchano,

    (CEDAP TAREA . AYACUCHO 1988

    Ranulfo, el Hombre (CEDAP TAREA . AYACUCHO 1989

    VASQUEZ, CHALENA Lineamientos para la Investigacin Musicolgica y Coreolgica

    (documentos de trabajo en la Escuela Nacional Superior de Folklore Jose Mara Arguedas)

    18