lineamientos-comunicacion

22
1 PERÚ Ministerio de Educación Unidad de Gestión Educativa Local Nº 06 Área de Gestión Pedagógica Lineamientos para la Programación Curricular bajo el enfoque por competencias NIVEL SECUNDARIA DIRECTOR UGEL: MG. AMÉRICO M. VALENCIA FERNANDEZ JEFA DE AGP: LIC. ROSARIO B. CARDENAS MIRANDA COORDINADORA A.P. NVEL SECUNDARIA: LIC. GRACIELA MARILÚ ZÁRATE SOLANO ASESORES PEDAGÓGICOS DE COMUNICACIÓN Loyda Marlene Demarini Gómez Miguel Ángel Martínez Bernardo Arecio Zacarías Robladillo Zevallos Área de Comunicación

Upload: williamtaquirepoma

Post on 27-Sep-2015

5 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

es un docmento que puede ayudar a los maestros que recien estan empezando

TRANSCRIPT

  • 1

    PER Ministerio de Educacin

    Unidad de Gestin Educativa Local N 06

    rea de Gestin Pedaggica

    Lineamientos para la Programacin Curricular bajo el enfoque por

    competencias

    NIVEL SECUNDARIA

    DIRECTOR UGEL: MG. AMRICO M. VALENCIA FERNANDEZ

    JEFA DE AGP: LIC. ROSARIO B. CARDENAS MIRANDA

    COORDINADORA A.P. NVEL SECUNDARIA:

    LIC. GRACIELA MARIL ZRATE SOLANO

    ASESORES PEDAGGICOS DE COMUNICACIN

    Loyda Marlene Demarini Gmez Miguel ngel Martnez Bernardo Arecio Zacaras Robladillo Zevallos

    rea de Comunicacin

  • 2

    PER Ministerio de Educacin

    Unidad de Gestin Educativa Local N 06

    rea de Gestin Pedaggica

    ENFOQUE POR COMPETENCIAS

    Qu entendemos por competencia?

    Decimos que una persona es competente cuando puede resolver problemas o lograr propsitos en contextos variados, cuyas caractersticas le resultan desafiantes y haciendo uso pertinente de saberes diversos. En ese sentido, una competencia se demuestra en la accin. Una competencia es, entonces, un saber actuar complejo en la medida que exige movilizar y combinar capacidades humanas de distinta naturaleza (conocimientos, habilidades cognitivas y socioemocionales, disposiciones afectivas, principios ticos, procedimientos concretos, etc.) para construir una respuesta pertinente y efectiva a un desafo determinado. Por ello, para que una persona sea competente necesita dominar ciertos conocimientos, habilidades y una amplia variedad de saberes o recursos, pero sobre todo necesita saber transferirlos del contexto en que fueron aprendidos a otro distinto, para aplicarlos y utilizarlos de manera combinada en funcin de un determinado objetivo. (Orientaciones para la planificacin. MINEDU).

    Las competencias son un tipo de aprendizaje que integra y combina aprendizajes de diversa naturaleza. Suponen actuar sobre la realidad y modificarla, sea para resolver un problema o para lograr un propsito, haciendo uso de saberes diversos con pertinencia a contextos especficos.

  • 3

    PER Ministerio de Educacin

    Unidad de Gestin Educativa Local N 06

    rea de Gestin Pedaggica

    Los procesos pedaggicos

    Qu son los procesos pedaggicos?

    Son actividades que desarrollo el docente de manera intencional para mediar el aprendizaje de los estudiantes.

    El desarrollo de competencias requiere un modelo pedaggico donde el vnculo personal del docente con los estudiantes juega un papel importante.

    Requiere que el docente tenga altas expectativas respecto de las posibilidades que tengan los estudiantes para aprender.

    1. Problematizacin

    En qu consiste

    este

    componente?

    Por qu es

    importante?

    Cmo deberan los docentes generar

    desafos o retos de aprendizaje a los

    estudiantes?

    2. Propsito y

    organizacin

    Cmo deberan los docentes involucrar a los

    estudiantes en el logro de sus aprendizajes?

    3. Motivacin

    Cmo deberan los docentes despertar y

    sostener el inters del estudiante en sus

    aprendizajes?

    4. Saberes previos

    Cmo deberan los docentes generar

    aprendizajes a partir de los saberes previos

    de los estudiantes?

    5. Gestin y

    acompaamiento

    Cmo deberan los docentes gestionar y

    acompaar los procesos de aprendizaje de

    sus estudiantes?

    6. Evaluacin Cmo deberan los docentes evaluar el

    aprendizaje de sus estudiantes?

    PROCESOS

    PEDAGGICOS

    PROPSITO

    Y

    ORGANIZACIN

    PROBLEMATIZACIN

    EVALUACIN

    GESTIN Y

    ACOMPAAMIENTO

    DEL DESARROLLO DE

    LAS COMPETENCIAS

    MOTIVACIN

    /INTERS

    /INCENTIVO SABERES

    PREVIOS

  • 4

    PER Ministerio de Educacin

    Unidad de Gestin Educativa Local N 06

    rea de Gestin Pedaggica

    Precisiones de la Situacin Significativa

    Las situaciones significativas son situaciones retadoras y desafiantes de los problemas o dificultades que parten del inters, necesidad y expectativa del estudiante. Pone a prueba sus competencias y capacidades para resolverlo.

    QU CARACTERISTICAS TIENE?

    La situacin significativa es una condicin generada intencionalmente por el docente, que tiene la caracterstica de ser retadora o desafiante para los estudiantes. Esto con propsitos de generar un adecuado flujo del aprendizaje.

    Las situaciones de aprendizaje que generemos deben, en lo posible, movilizar no solo habilidades cognitivas, sino tambin recursos afectivos, volitivos, actitudinales, etc. Hay que considerar que los retos planteados puedan ser alcanzados por los estudiantes, ponindolos al lmite de sus capacidades. En trminos de Vigotsky, el reto o desafo se halla en la Zona de Desarrollo Potencial no en la Zona de Desarrollo Real.

    CMO LA FORMULAMOS?

    Para formular una situacin significativa, en primer lugar, describimos el contexto o condiciones a partir de las cuales se generar el reto o desafo. Un segundo elemento es redactar claramente el reto o desafo para el estudiante, que puede hacerse en forma de pregunta o no. Por ejemplo:

    En el distrito de Chosica las fuertes lluvias trajeron como consecuencia el embalse del ro Rmac y el deslizamiento de los cerros aledaos a los centros poblados de San Antonio, Pedregal alto, San Fernando y Quirio afectando la carretera central que comunica con Chaclacayo, Morn, aa y consecuentemente con Lima. Por lo que el distrito tuvo que ser declarada en emergencia. Adems, muchas casas que estaban construidas a las riberas del ro fueron arrasadas y quedaron damnificadas ms de diez familias. Entonces a los estudiantes de la IE. Manuel Gonzales Prada 0055 se les propone el reto de investigar sobre las casusas y consecuencias de este fenmeno y elaborar trpticos informativos con la intencin de concientizar a la poblacin en general sobre los efectos de los desastres naturales y la importancia de su prevencin.

    DESCRIPCIN

    RETO O

    DESAFO

  • 5

    PER Ministerio de Educacin

    Unidad de Gestin Educativa Local N 06

    rea de Gestin Pedaggica

    QU ASPECTOS NOS SIRVEN COMO REFERENTES? Para generar las situaciones significativas en la programacin anual, los profesores debemos revisar los campos de conocimiento de nuestras reas curriculares, conocer las potencialidades e intereses de nuestros estudiantes, as como explorar el contexto local, regional, nacional e internacional. Asimismo, es necesario examinar las competencias, capacidades e indicadores de cada aprendizaje fundamental a movilizar. Por ltimo, tambin exige un anlisis de los mapas de progreso del ciclo en el que se ha de trabajar.

    QU ERRORES COMUNES DEBEMOS EVITAR?

    En cuanto a los errores ms comunes encontramos, por ejemplo, aquellos en los que describimos las condiciones o el contexto, pero no se explicita el reto para los estudiantes. (Por ejemplo, expresar que en el centro poblado de Carapongo se nota bastante contaminacin del ro, quema de desperdicios y arrojo de aguas residuales. Hasta aqu, como se habr notado, no se aclara qu reto ser asumido por los estudiantes a partir de ese contexto).

    Otro error muy comn se da cuando proponemos el reto como desafo para el docente y no para los estudiantes. (Por ejemplo: En la localidad se nota la falta de compromiso de los estudiantes con sus valores culturales como la msica; por lo tanto, el reto ser que los docentes promuevan la identidad cultural de los jvenes y seoritas del colegio). En negrita aparece el reto pero para el docente.

    El otro error est referido a proponer actividades demasiado complejas para las capacidades de nuestros estudiantes.

    Otro error es, por el contrario, proponer actividades que los estudiantes encuentran demasiado accesibles y que, por eso, las realizan rpidamente y caen en el aburrimiento.

    En el marco del enfoque por competencias, la planificacin didctica parte de situaciones significativas. Para resolver, reflexionar o dar cuenta de esas situaciones significativas es que el estudiante deber poner en accin sus competencias en las distintas reas curriculares. Por ello cada unidad didctica propone un (o unos) producto importante vinculado a la situacin significativa.

    LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR LA SITUACIN SIGNIFICATIVA

    N

    ITEM

    SI

    NO

    1 La situacin significativa presenta la descripcin del contexto y el reto o desafo movilizador de aprendizajes.

    X

    2 El reto o desafo moviliza competencias y capacidades de uno o varios aprendizajes fundamentales. X

    3 La situacin significativa guarda relacin con los campos temticos y conocimientos a trabajar en el ciclo.

    4 La situacin significativa propone retos o desafos de actuacin compleja para los estudiantes. X

    5 La situacin significativa propone retos que permiten reafirmar los elementos culturales propios.

    6 Existe coherencia entre la situacin significativa, el producto y el ttulo de la unidad. X

    7 El reto o desafo est formulado con claridad. X

    8 El reto o desafo planteado es pertinente a las caractersticas de los estudiantes. X

    SITUACIN

    SIGNIFICATIVA PRODUCTO

    IMPORTANTE

    APRENDIZAJES ESPERADOS

    Competencias

    Capacidades

    Indicadores

    Campos temticos

    No es necesario que una situacin significativa cumpla con todos los tems sealados.

  • 6

    PER Ministerio de Educacin

    Unidad de Gestin Educativa Local N 06

    rea de Gestin Pedaggica

    La programacin curricular

    Cmo elaborar la programacin anual?

    Consiste en organizar secuencial y cronolgicamente las unidades didcticas que se desarrollarn durante el ao escolar para desarrollar las competencias y capacidades previstas. Muestra de manera general, lo que se har durante el ao y las grandes metas que se espera alcanzar a partir de las situaciones desafiantes que se planteen. Sus elementos bsicos son los siguientes:

    ELEMENTOS BSICOS

    DESCRIPCIN

    Descripcin General

    Es especificar las metas generales a alcanzar a lo largo del ao,

    tomando en cuenta los aprendizajes fundamentales. De ser necesario considerar los grandes campos temticos a ser

    investigados durante el ao. Anlisis del contexto, los intereses y expectativas de los estudiantes Especificar las metas de aprendizaje anual, a partir de las

    descripciones del mapa de progreso del ciclo y los aprendizajes fundamentales.

    Organizacin de las unidades didcticas

    Situacin del contexto (significativa, retadora) Ttulo de la unidad didctica. Generacin de situaciones significativas y el ttulo como punto de

    partida de las unidades didcticas. Duracin en semanas. Seleccin de competencias y capacidades. Producto(s) de la unidad didctica.

    Producto anual Es un reto cuya solucin dura varios meses. Precisar los productos (tangibles o intangibles) ms importantes de cada unidad

    Materiales y recursos Especificar los textos y materiales estructurados y no estructurados. Equipo audiovisual. Portafolios, etc.

  • 7

    PER Ministerio de Educacin

    Unidad de Gestin Educativa Local N 06

    rea de Gestin Pedaggica

    Desarrollo de los elementos de la programacin anual

    1. INFORMACIN GENERAL :

    2. DESCRIPCIN

    DIAGNSTICO DEL REA POR GRADOS (Prueba de entrada en funcin a los mapas de progreso del nivel; acta de evaluacin, libreta de notas). CGE 1. ( 1 cuadro por cada seccin del grado).

    LOGRO DE APRENDIZAJE ESCALA DE

    CALIFICACIN

    2014 METAS AL 2015

    CANTIDAD % CANTIDAD %

    Destacado 18 - 20 3 9 % 10 29 %

    Previsto 14 - 17 20 57 % 18 51 %

    En proceso 11 - 13 8 23 % 5 14 %

    En inicio 00 - 10 4 11 % 2 6 %

    TOTAL 35

    100 35 100

    DESCRIPCIN

    Los resultados de evaluacin del ao anterior evidencian que, en el rea de Comunicacin, las competencias de comprensin y expresin oral son las menos desarrolladas en los estudiantes del 2do. grado de secundaria. Por ello, programaremos procesos pedaggicos que enfaticen la mejora de los aprendizajes en las competencias relacionadas con la oralidad. As pues, nos planteamos lograr que los estudiantes comprendan textos orales sobre temas, hechos y conclusiones a partir de informacin explcita e implcita que transmite el emisor relacionados con sus necesidades personales y de estudio, para interpretar la intencin del autor, lo que permitir producir textos orales, a partir de sus conocimientos previos para interactuar con uno o ms interlocutores en situaciones comunicativas determinadas. ().

    3. Organizacin de las unidades didcticas. Consiste en organizar las unidades a desarrollar en el ao lectivo. Incluye: la situacin significativa, el ttulo de la unidad, la duracin en semanas, las competencias y capacidades, producto.

    El docente puede consignar los datos necesarios para la IE.

    El cuadro muestra de manera cuantitativa los resultados de los logros de aprendizaje del ao anterior y las metas a lograr en el presente ao y realizar la descripcin correspondiente.

    La descripcin consiste en especificar las metas generales a alcanzar a lo largo del ao teniendo en cuenta los aprendizajes fundamentales y el desarrollo de las competencias, a partir de las descripciones del mapa de progreso correspondiente al ciclo. De ser necesario se explicitarn los grandes campos de conocimiento a ser investigados y analizados durante el ao para el desarrollo de las competencias.

  • 8

    PER Ministerio de Educacin

    Unidad de Gestin Educativa Local N 06

    rea de Gestin Pedaggica

    4. ORGANIZACIN DE LA UNIDADES

    UNIDAD

    DU

    RA

    CI

    N

    COMPRENSIN DE TEXTOS

    SE EXPRESA ORLAMENTE

    COMPRENDE

    TEXTOS ESCRITOS

    PRODUC E TEXTOS ESCRITOS

    INTERACTA

    CON EXPRESIONES LITERARIAS

    Unidad I

    Participamos de un conversatorio sobre prevencin de desastres naturales.

    20

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    Unidad II Elaboramos folletos para promover una cultura de alimentacin saludable.

    30

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    Unidad III

    Unidad VI

    TOTAL DE VECES QUE SE TRABAJAR CADA CAPACIDAD

    6

    6

    6

    6

    6

    El ttulo de la unidad se debe formular en trminos de desempeo. Deber ser

    motivador y sintetiza el resultado o producto de la

    unidad.

    En la duracin se consigna el

    nmero de sesiones y las horas que

    comprende el desarrollo de la

    unidad.

    Se selecciona las competencias y capacidades a trabajar en la unidad. Se seala con una X las capacidades que priorizamos para la unidad.

    Competencias

    Capacidades

    La programacin anual implica establecer metas de aprendizaje (a partir de la descripcin de los mapas de progreso y los AF) que se espera alcanzar a travs de situaciones significativas.

  • 9

    PER Ministerio de Educacin

    Unidad de Gestin Educativa Local N 06

    rea de Gestin Pedaggica

    Siguiendo la lgica de la organizacin de la Programacin Curricular Anual, el siguiente cuadro forma parte de la organizacin de las unidades. Se consigna el nmero de la Unidad, el ttulo de la unidad, la situacin significativa

    descrita, duracin, campo temtico y productos.

    NOMBRE DE LA UNIDAD (Situacin significativa )

    DURACIN

    CAMPOS

    TEMTICOS

    PRODUCTOS

    Unidad I PARTICIPAMOS DE UN CONVERSATORIO SOBRE PREVENCIN DE DESASTRES NATURALES. En el distrito de Lurigancho-Chosica las fuertes

    lluvias trajeron como consecuencia el embalse

    del ro Rmac y el deslizamiento del cerro

    afect a las viviendas que estn ubicadas en

    las faldas y la carretera central la que

    comunica a los pueblos aledaos. Por lo que el

    distrito fue declarado en emergencia. Este

    hecho hizo imposible la comunicacin vial

    hacia Lima. Por lo que a los estudiantes de la

    IE. Nicols de Pirola se les propone

    investigar sobre las causas, las consecuencias

    de este fenmeno natural y formular

    alternativas de prevencin a travs de charlas,

    conversaciones, trpticos informativos con la

    intencin de concientizar a la poblacin sobre

    los efectos de los desastres naturales.

    12

    SESIONES

    (24 horas)

    La conversacin: caractersticas. Las ideas principales y secundarias. Recursos verbales. El trptico: partes El mapa mental

    Conversatorio sobre la prevencin de desastres.

    Unidad II ELABORAMOS FOLLETOS PARA PROMOVER UNA CULTURA DE ALIMENTACIN SALUDABLE. Los estudiantes de la IE. 2025 consumen

    alimentos con bajo nivel nutricional como

    fideos, galleta, chizitos, etc.; dejando de lado

    los alimentos nutritivos y otros que se

    producen en la comunidad como la papa,

    olluco, maz, leche queso, lo que se hace

    necesario desarrollar en los estudiantes una

    conciencia nutricional a travs de la lectura de

    textos, expositivos-argumentativos, y la

    elaboracin de recetas de alimentos con valor

    nutricional.

    10

    SESIONES

    (20 horas)

    El folleto: partes

    La receta: partes. El texto expositivo El subrayado El sumillado

    Folletos promoviendo una cultura de alimentacin saludables

    N de la unidad

    Nombre de la Unidad.

    La situacin significativa de la cual parte la unidad, se caracteriza por ser retadora o desafiante para los estudiantes.

    Los productos ms importantes

    de la unidad y corresponde a la

    situacin significativa. Pueden

    ser tangibles o intangibles.

    El campo temtico corresponde a los conocimientos que se constituyen en medios para desarrollar competencias. Se considera para cada unidad.

  • 10

    PER Ministerio de Educacin

    Unidad de Gestin Educativa Local N 06

    rea de Gestin Pedaggica

    6. DESEMPEO ANTE EL REA

    PERIODO

    INDICADORES

    I

    Respeta al otro aun en situaciones difciles.

    Asume las normas y acuerdos tomados en el aula.

    Integra, sin discriminar, a sus compaeros en las actividades que desarrolla (trabajos en grupo, juegos, conversaciones.

    Toma iniciativa para organizar, en equipo, acciones para el bien comn.

    Cumple con presentar sus trabajos oportunamente. II

    III

    7. VINCULOS CON OTRAS REAS

    UNIDAD I Se vincula con el rea de CTA. Y Formacin ciudadana, Historia y geografa y economa.

    UNIDAD II Se vincula con matemtica para ver estadsticas sobre enfermedades productos de una inadecuada alimentacin. Con CTA.

    UNIDAD III

    UNIDAD IV

    8. CALENDARIZACIN

    9. RECURSOS Y MATERIALES

    Del estudiante:

    Libro de Comunicacin 2

    Mdulo de Comprensin lectora 2 Del docente:

    Manual de Comunicacin 2

    Fascculos de Rutas de Aprendizaje.

    5. PRODUCTO ANUAL

    - Boletn informativo. - Antologa de relatos

    TRIMESTRE

    N UNIDAD

    DURACIN

    N DE SEMANAS

    N DE HORAS

    I

    1

    2

    II

    III

    TOTAL

    PERIODO VACACIONAL ESTUDIANTES (DEL DE JULIO AL DE AGOSTO)

    CLAUSURA:

    El producto anual es el producto ms importante para todo el grado. Puede ser el resultado de un trabajo

    significativo o un gran reto cuya solucin dura varios meses. Por ejemplo puede ser una monografa, una

    revista literaria, una antologa de relatos, un concurso de argumentacin, etc.

    El desempeo ante rea sustituye al criterio de evaluacin de actitud ante

    el rea. Todava lo debemos considerar para consignar la nota en este rubro porque an forma parte de nuestro sistema de evaluacin. El docente puede formular los indicadores que considere pertinente para evaluar la predisposicin del estudiante ante el rea.

    El docente establece la relacin al interior de las unidades didcticas con otras reas a partir de la situacin significativa seleccionada para desarrollar en la unidad.

    La calendarizacin es un elemento adicional que permite distribuir el ao lectivo en periodos, segn las horas efectivas.

    Se debe especfica los textos, materiales y/o los recursos educativos, estructurados o no estructurados, que se requieren para el desarrollo de la unidad. La seleccin de los recursos y materiales debe en funcin del estudiante y docente.

  • 11

    PER Ministerio de Educacin

    Unidad de Gestin Educativa Local N 06

    rea de Gestin Pedaggica

    Esquema de la Programacin Anual

    PROGRAMACIN ANUAL 1. INFORMACIN GENERAL 2. DESCRIPCIN

    DIAGNSTICO DEL REA POR GRADOS (Prueba de entrada en funcin a los mapas de progreso del nivel; acta de evaluacin, libreta de notas). CGE 1. (1 cuadro por cada seccin del grado).

    LOGRO DE APRENDIZAJE ESCALA DE

    CALIFICACIN

    2013 METAS AL 2014

    CANTIDAD % CANTIDAD %

    Destacado Previsto En proceso En inicio

    TOTAL

    3. ORGANIZACIN DE LA UNIDADES

    5. PRODUCTO ANUAL

    6. DESEMPEO ANTE EL REA

    PERIODO INDICADORES

    7. VINCULOS CON OTRAS REAS

    N UNIDAD RELACIN CON OTRAS REAS

    8. CALENDARIZACIN

    9. RECURSOS Y MATERIALES Del estudiante: Del docente

    DESCRIPCIN

    4. NOMBRE DE LA UNIDAD (Situacin significativa por unidad)

    DURACIN

    CAMPOS TEMTICOS

    PRODUCTOS

    UNIDAD

    DU

    RA

    CI

    N

    COMPETENCIAS

    COMPRENSIN DE TEXTOS

    SE EXPRESA ORLAMENTE

    COMPRENDE

    TEXTOS ESCRITOS

    PRODUCE

    TEXTOS ESCRITOS

    INTERACTA CON

    EXPRESIONES LITERARIAS

    Unidad I Unidad II TOTAL DE VECES QUE SE TRABAJAR CADA CAPACIDAD

    TRIMESTRE N UNIDAD DURACIN N DE SEMANAS N DE HORAS

    I

    01

    02

    TOTAL

    PERIODO VACACIONAL ESTUDIANTES (DEL 25 DE JULIO AL 10 DE AGOSTO)

    CLAUSURA:

  • 12

    PER Ministerio de Educacin

    Unidad de Gestin Educativa Local N 06

    rea de Gestin Pedaggica

    Programacin de la Unidad Didctica

    La Programacin Anual implica establecer metas de aprendizaje (a partir de la descripcin de los mapas de progreso y los AF) que se espera alcanzar a travs de situaciones significativas.

    La Situacin Significativa es el punto de partida para la generacin de unidades didcticas.

    Las Unidades Didcticas deben guardar una secuencialidad que asegure alcanzar las metas de aprendizaje (descritas a partir de los mapas de progreso.

    En la Unidad Didctica est organizada de manera secuencial y cronolgica

    las sesiones de aprendizaje que permite el desarrollo de las competencias y

    capacidades previstas en la unidad.

    Es una programacin de mediano plazo y tiene como propsito organizar

    procesos y secuencias didcticas que propicien los aprendizajes esperados.

    Las sesiones estn secuenciadas lgicamente para facilitar el aprendizaje.

    Algunos procesos pedaggicos duran ms de una sesin de aprendizaje. Por

    lo general, la primera sesin se dedica a presentar la unidad,

    particularmente la situacin significativa que da origen a la unidad y los

    aprendizajes esperados.

    La ltima sesin, por lo general, se dedica a la evaluacin de resultados respecto a los aprendizajes previstos, a partir de la situacin problemtica inicialmente planteada.

  • 13

    PER Ministerio de Educacin

    Unidad de Gestin Educativa Local N 06

    rea de Gestin Pedaggica

    Elementos de la Unidad Didctica

    TTULO DE LA UNIDAD: Participamos de un conversatorio sobre prevencin de desastres naturales.

    1. DATOS GENERALES

    2. SITUACIN SIGNIFICATIVA

    En el distrito de Lurigancho-Chosica las fuertes lluvias trajeron como

    consecuencia el embalse del ro Rmac y el deslizamiento del cerro afect a

    las viviendas que estn ubicadas en las faldas y la carretera central la que

    comunica a los pueblos aledaos. Por lo que el distrito fue declarado en

    emergencia. Este hecho hizo imposible la comunicacin vial hacia Lima. Por

    lo que a los estudiantes de la IE. Nicols de Pirola se les propone investigar

    sobre las causas, las consecuencias de este fenmeno natural y formular

    alternativas de prevencin a travs de charlas, conversaciones, trpticos

    informativos con la intencin de concientizar a la poblacin sobre los efectos

    de los desastres naturales.

    3. APRENDIZAJES ESPERADOS

    COMPETENCIAS

    CAPACIDADES

    INDICADORES

    N Y NOMBRE DE LA SESIN

    Comprende textos orales

    Escucha activamente diversos tipos de textos orales

    Practica modos y normas culturales de convivencia que permiten la comunicacin oral. (Al observar y or el video sobre los huaicos en Chosica)

    Comprendemos informacin oral mediante la escucha y la toma de notas.

    Recupera y organiza informacin de diversos textos orales

    Clasifica informacin explcita ubicada en distintas partes de un texto oral. (video sobre huaicos en Chosica).

    Infiere el significado de los textos orales

    Deduce palabras desconocidas, detalles, relaciones de causa-efecto de implicacin y presuposicin a partir de informacin explicita e implcita en los textos que escucha. (video sobre huaicos en Chosica)

    Deduce el tema, idea central,

    Debe ser motivador y sintetizar el resultado o

    producto de la unidad y tiene relacin con la

    situacin significativa. Se debe formular en

    trminos de desempeo.

    Se consigna los datos que la institucin educativa

    considere necesarios.

    La situacin significativa de la cual se parte y constituye en el hilo conductor de todo el proceso y el incentivo para la accin. La situacin significativa es una condicin generada intencionalmente por el docente, que tiene la caracterstica de ser retadora o desafiante para los estudiantes.

    Se selecciona las competencias, capacidades e indicadores.

    El ttulo de la sesin se formula en trminos de desempeo y sintetiza a los indicadores.

  • 14

    PER Ministerio de Educacin

    Unidad de Gestin Educativa Local N 06

    rea de Gestin Pedaggica

    conclusiones y la intencin del emisor en los textos que escucha. (video sobre huaicos en Chosica).

    Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de los textos orales.

    Opina con fundamentos acerca de las ideas, las acciones y postura del texto escuchado. (Video sobre huaicos en Chosica).

    Se expresa oralmente

    Adeca sus textos

    orales a la situacin

    comunicativa.

    Adapta, segn normas culturales, el contenido y registro de su texto oral al oyente, de acuerdo con su propsito, (el conversatorio sobre prevencin de desastres naturales) el tema y, en situaciones planificadas, con el tiempo previsto.

    Nos preparamos para participar en el conversatorio sobre prevencin de desastres

    Ajusta recursos concretos, visuales, auditivos o audiovisuales en soportes variados para apoyar su texto oral (el conversatorio) segn su propsito.

    4. CAMPO TEMTICO

    - Idea principal y secundaria - La conversacin y sus convenciones - Recursos expresivos para la oralidad - Organizadores visuales - Tcnicas de comprensin: sumillado, subrayado - El trptico - Textos instructivos.

    - Narrativa: estructura y elementos del texto narrativo.

    5. PRODUCTO IMPORTANTE

    Conversatorio de estudiantes sobre prevencin de desastres

    naturales.

    Mapa mental.

    Trptico instructivo.

    6. SECUENCIA DE LAS SESIONES (SECUENCIA DIDCTICA)

    N DE

    SESIN

    SESIONES DE APRENDIZAJE

    CAMPO

    TEMTICO

    ACTIVIDADES

    TIEMPO

    1

    Presentacin de los propsitos de la unidad: Participamos de un conversatorio sobre prevencin de desastres naturales.

    La situacin significativa para la unidad.

    Observacin de videos e imgenes de los deslizamientos de lodo, lluvias y crecidas de ro en Chosica.

    2

    2

    Comprendemos informacin oral mediante la escucha y la toma de notas.

    La toma de notas.

    Observacin de videos y audios sobre noticias y reportajes de los desastres de Chosica. Actividades para deduccin y opinin de lo visionado.

    3

    Son los conocimientos que aluden a informacin, conceptos, principios, etc. Son los medios que permiten

    desarrollar las competencias.

    Responde a la situacin significativa.

    Puede ser tangible o intangible.

    Las sesiones se presentan de manera secuenciada, articulada y lgica. Se indica para cada sesin los indicadores de desempeo precisados, los campos temticos especificados, las actividades ms importantes que se realizar y el tiempo. La primera sesin debe estar orientada a la presentacin de la unidad, particularmente el reto que da origen a la unidad. La ltima sesin debe dedicarse a la evaluacin de los resultados respecto a los aprendizajes previstos.

  • 15

    PER Ministerio de Educacin

    Unidad de Gestin Educativa Local N 06

    rea de Gestin Pedaggica

    7. DESEMPEO ANTE EL REA

    INDICADORES

    INSTRUMENTO

    Respeta al otro aun en situaciones difciles.

    Asume las normas y acuerdos tomados en el aula.

    Integra, sin discriminar, a sus compaeros en las actividades que desarrolla (trabajos en grupo, juegos, conversaciones.

    Cumple con presentar sus tareas oportunamente.

    Ficha de observacin

    8. EVALUACIN

    SITUACIN DE EVALUACIN

    COMPETENCIAS

    CAPACIDADES

    INDICADORES

    INSTRUMENTO

    Audicin, comprensin de textos orales y toma de notas. Comprende

    textos orales

    Escucha activamente diversos tipos de textos orales

    Practica modos y normas culturales de convivencia que permiten la comunicacin oral. (Al observar y or el video sobre los huaicos en Chosica).

    Cuestionario

    Recupera y organiza informacin de diversos textos orales

    Clasifica informacin explcita ubicada en distintas partes de un texto oral. (Video sobre huaicos en Chosica.

    Infiere el significado de los textos orales

    Deduce palabras desconocidas, detalles, relaciones de causa-efecto de implicacin y presuposicin a partir de informacin explicita e implcita en los textos que escucha. (video sobre huaicos en Chosica). Deduce el tema, idea central, conclusiones y la intencin del emisor en los textos que escucha. (video sobre huaicos en Chosica).

    Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de los textos orales.

    Opina con fundamentos acerca de las ideas, las acciones y postura del texto escuchado.

    El desempeo ciudadano sustituye a la actitud ante el rea. El docente debe formular los indicadores necesarios para observar la predisposicin de los estudiantes frente al desarrollo su rea.

    La evaluacin que se realiza para verificar el logro de los aprendizajes esperados previstos en la unidad. Se sealan las distintas situaciones de evaluacin y los instrumentos que se utilizarn para evaluar las competencias y capacidades.

  • 16

    PER Ministerio de Educacin

    Unidad de Gestin Educativa Local N 06

    rea de Gestin Pedaggica

    Esquema de la unidad didctica

    UNIDAD DIDCTICA N_

    TTULO DE LA UNIDAD: __________________________________________________________________

    1. DATOS GENERALES 2. SITUACIN SIGNIFICATIVA

    3. APRENDIZAJES ESPERADOS

    COMPETENCIAS

    CAPACIDADES

    INDICADORES

    N Y NOMBRE DE LA SESIN

    Comprende textos orales

    Se expresa oralmente

    Comprende textos escritos

    Produce textos escritos

    Interacta con textos literarios

    4. CAMPO TEMTICO

    5. PRODUCTO IMPORTANTE

    6. SECUENCIA DE LAS SESIONES (SECUENCIA DIDCTICA)

    N DE SESIN

    SESIONES DE APRENDIZAJE

    CAMPO TEMTICO

    ACTIVIDADES

    TIEMPO

    1

    2

    9. RECURSOS Y MATERIALES

    Libro de comunicacin 2, MINEDU

    Videos y audios de programas de noticias

    Texto literario Esa vez del huaico de Eleodoro Vargas Vicua

    Diccionario

    Micrfono, parlantes, cmara fotogrfica y filmador.

    Se indican los libros, cuadernos de trabajo, materiales diversos, pelculas, mapas, etc. Que se prev utilizar.

  • 17

    PER Ministerio de Educacin

    Unidad de Gestin Educativa Local N 06

    rea de Gestin Pedaggica

    7. DESEMPEO ANTE EL REA

    INDICADORES INSTRUMENTO

    8. EVALUACIN

    SITUACIN DE EVALUACIN

    COMPETENCIAS

    CAPACIDADES

    INDICADORES

    INSTRUMENTOS

    Programacin de la sesin de aprendizaje

    Es la organizacin secuencial y temporal de las actividades que se realizarn para el logro de los aprendizajes esperados. Es importante numerarlas en funcin del nmero total de sesiones que conforman la unidad didctica. Por ejemplo: sesin nmero 2 de 10.

    Elementos de la sesin de aprendizaje

    SESIN DE APRENDIZAJE N 2/10

    TTULO DE LA SESIN: Comprendemos textos sobre desastres naturales y elaboramos un mapa semntico.

    9. RECURSOS Y MATERIALES

    El ttulo de la sesin se formula en trminos de desempeo y sintetiza a los indicadores.

  • 18

    PER Ministerio de Educacin

    Unidad de Gestin Educativa Local N 06

    rea de Gestin Pedaggica

    I. DATOS INFORMATIVOS:

    II. APRENDIZAJES ESPERADOS: (seleccin de competencias, capacidades e indicadores)

    COMPETENCIA

    Comprende crticamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas segn su propsito de lectura, mediante procesos de interpretacin y reflexin.

    CAPACIDAD

    INDICADORES

    a. Recupera informacin de diversos textos escrito

    b. Reorganiza la informacin de diversos tipos de textos.

    c. Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de los textos escritos.

    1. Localiza informacin relevante en textos (expositivo: Yungay, una realidad que nos conmueve) de textos de estructura compleja y vocabulario variado.

    2. Construye organizadores grficos (mapa semntico) y resume el contenido del texto (expositivo: Yungay, una realidad que nos conmueve) de estructura compleja.

    3. Opina sobre el tema, las ideas, el propsito y la postura del autor de textos (expositivo: Yungay, una realidad que nos conmueve) con estructura compleja.

    Aprendizajes esperados. Se indican con precisin las competencias, capacidades e indicadores de desempeo a trabajarse explcitamente en la sesin. Durante una sesin podra tener en cuenta varias cuestiones a la vez, pero solo se sealan las que se trabaja intencionalmente. La sesin se puede trabajar con una competencia o con varias, con una capacidad o con varia; con un indicador o con varios. Pero no se debe olvidar es que el tiempo que se requiere para desarrollar desempeos es mayor que el de trasmitir informacin. Incluso dos sesiones seguidas pueden ser dedicadas a una misma actividad.

  • 19

    PER Ministerio de Educacin

    Unidad de Gestin Educativa Local N 06

    rea de Gestin Pedaggica

    III. SECUENCIA DIDCTICA:

    ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS

    MATERIALES Y/O RECURSOS

    TIEMPO

    INIC

    IO

    -El docente ingresa al aula y saluda afectuosamente a los estudiantes; les pregunta cmo se sienten el da de hoy. -Luego se forma grupos a travs de rompecabezas relacionados con los diferentes desastres naturales. -Se les muestra un video Terremoto en Yungay 1970, preguntamos: qu tema aborda el video observado? Qu aspectos sobresalen? Qu ms saben acerca de los desastres naturales? Qu tipos de organizadores visuales para organizar la informacin conocen? Los estudiantes responden de manera espontnea haciendo breves comentarios sobre la temtica y la profesora/ el profesor escribe sus respuestas en la pizarra y va reforzando algunas ideas. - Se formula las preguntas: Cmo podemos hacer para comprender mejor un texto?

    - Presentamos el propsito de la sesin: reorganizamos la informacin de nuestro texto en un mapa semnticol. Damos a conocer cmo comprobaremos el logro de aprendizaje (evaluacin).

    Imgenes

    Video

    papelote plumones

    textos

    15 min

    DES

    AR

    RO

    LLO

    - El docente entrega a los estudiantes un texto: Yungay, una

    realidad que nos conmueve (diario oficial El Peruano: crnica periodstica). Realizan una lectura del texto teniendo en cuenta los procesos: antes, durante y despus.

    - El docente indica a los estudiantes que observen los elementos paratextuales del texto: ttulo, imgenes para que se anticipen al contenido del texto. Se Luego pregunta: segn el ttulo e imgenes observadas de qu creen que tratar el texto? Cul ser tu propsito de lectura? El docente hace que participen el mayor nmero de estudiantes. - Se desarrolla una lectura silenciosa del texto. Luego verifican sus hiptesis iniciales a travs de preguntas que formula el docente. - Luego desarrollan una lectura prrafo por prrafo con la finalidad de ir desentraando los aspectos ms relevantes del texto: determinan el tema, los subtemas del texto e identifican los espacios o lugares, hechos importantes, que aparecen en el texto entre otros aspectos. Hacen uso del subrayado para facilitar la comprensin. - Luego, en equipo, construyen un mapa semntico a partir de la informacin seleccionada del texto Yungay, una realidad que nos conmueve. Durante todo el proceso el docente monitorea el trabajo. - Cada grupo socializa sus trabajos y el docente las valida reforzando segn sea necesario para lograr con el propsito de la sesin. -Luego, el docente formula interrogantes sobre la temtica desarrollada en el texto con la finalidad de inducirlos a la reflexin sobre la situacin significativa propuesta: Cmo podramos evitar la mayor cantidad de vctimas frente a un desastre natural? Qu medidas de prevencin toman en cuenta en tu familia? Cul sera tu actitud frente a un desastre natural? Qu opinas sobre la

    Papelgrafo Cinta Masking tape Plumones Copia de textos

    70 Min

    Inicio. Es el momento dedicado a plantear los propsitos de la sesin, proponer un reto o conflicto cognitivo, despertar el inters del grupo, dar a conocer los aprendizajes que se espera lograr al final del proceso y, adems recoger los saberes previos. Se explica, si fuera el caso la evaluacin de la sesin sealando el instrumento o la situacin de evaluacin

    Desarrollo. Es un momento ms amplio, donde se prev las estrategias ms pertinentes a la naturaleza del aprendizaje esperado. Se especifican las acciones tanto del docente como de los estudiantes. Las actividades consideran la diversidad existente en el aula, lo que supone diferenciar acciones o metodologas e incluso prever grupos diferentes trabajando en paralelo tareas distintas.

  • 20

    PER Ministerio de Educacin

    Unidad de Gestin Educativa Local N 06

    rea de Gestin Pedaggica

    cultura de prevencin en nuestras escuelas? Cada grupo responde las preguntas propuestas por escrito. Luego con la mediacin del docente se va reflexionando a medida que van leyendo las respuestas. ()

    CIE

    RR

    E - Evaluamos el producto de la sesin a travs de una lista de cotejo. Seguidamente, se reflexiona sobre lo aprendido mediante la metacognicin: Qu aprend? Cmo lo hice? Para qu me servir? Qu dificultades tuve en el proceso? Cmo me sent en la clase?

    5

    min

    IV. EVALUACIN:

    Tarea o trabajo en casa

    Es opcional. Debe sealarse con claridad lo que se espera que realicen los estudiantes en casa. No puede ser un trabajo que exceda las posiblidades y el tiempo de trabajo en casa.

    CAPACIDAD

    INDICADOR

    INSTRUMENTO

    a. Recupera informacin de diversos textos escrito b. Reorganiza la informacin de diversos tipos de textos. c. Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de los textos escritos.

    1. Localiza informacin relevante en textos (expositivo: Yungay, una realidad que nos conmueve) de estructura compleja y vocabulario variado. 2. Construye organizadores grficos (mapa mental) y resume el contenido del texto (expositivo: Yungay, una realidad que nos conmueve) de estructura compleja ( 3. Opina sobre el tema, las ideas, el propsito y la postura del autor de textos (expositivo: Yungay, una realidad que nos conmueve) con estructura compleja.

    Lista de Cotejo.

    Cierre. Es un momento corto. Sirve para propiciar que los estudiantes saquen conclusiones de la experiencia vivida, puntualizar lo principal de la sesin: alguna idea, una tcnica o procedimiento, la solucin a una dificultad.

    Evaluacin. Se debe tener en cuenta los dos tipos de evaluacin: Una de proceso formativa y otra de resultados (sumativa).

  • 21

    PER Ministerio de Educacin

    Unidad de Gestin Educativa Local N 06

    rea de Gestin Pedaggica

    Esquema de la sesin de aprendizaje

    Sesin de aprendizaje n___

    Ttulo de la sesin:____________________________________________

    I. DATOS INFORMATIVOS:

    II. APRENDIZAJES ESPERADOS: (seleccin de competencias, capacidades e indicadores)

    COMPETENCIA

    CAPACIDAD

    INDICADORES

    III. SECUENCIA DIDCTICA

    ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS

    MATERIALES Y/O RECURSOS

    TIEMPO

    INIC

    IO

    DES

    AR

    RO

    LLO

    CIE

    RR

    E

    EVALUACIN

    EVALUACIN FORMATIVA

    Se puede realizar de distintos modos segn el propsito de la sesin: realizar seguimiento, revisar tareas, observar mientras trabajan, etc. Para hacerlo no debemos olvidar los aprendizajes esperados para la sesin. Sirve para regular los procesos de enseanza aprendizaje y apoyar a los estudiantes.

    EVALUACIN

    SUMATIVA

    Cada vez que se cierra un proceso (y esto sucede varias veces en una unidad) hay que realizar una evaluacin de resultados, con instrumentos variados, que nos permita ver hasta dnde llegaron los estudiantes, y cules fueron sus avances y dificultades.

  • 22

    PER Ministerio de Educacin

    Unidad de Gestin Educativa Local N 06

    rea de Gestin Pedaggica

    IV. EVALUACIN

    CAPACIDAD

    INDICADOR

    INSTRUMENTO

    BIBLIOGRAFA

    Orientaciones para la planificacin curricular. MINEDU. Rutas del Aprendizaje: VI-VII ciclo, 2015. Orientaciones generales acerca de las herramientas pedaggicas: unidades didcticas y sesiones de aprendizaje. JEC.MINEDU.