lineamientos 5 año uen teresa carreño, biología

5
1 U.E.N. “Teresa Carreño” Asignatura: Biología 5to Año / Mención Ciencias Prof. Maribel Galíndez M. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN (AÑO ESCOLAR 2016-2017) Estructura General del Proyecto de Investigación 1. Portada 2. Índice General y de Cuadros ( y de gráficos si los hay) 3. Resumen Enumerado Romano 4. Introducción - CAPÍTULO I EL PROBLEMA: Situación Problemática Planteamiento del Problema Objetivos: General y Específicos Justificación Hipótesis - CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO: Antecedentes de la investigación Fundamentos teóricos Bases Legales - CAPÌTULO III MARCO METODOLÒGICO: Tipo de Investigación (Documental, Experimental o De Campo) Población y Muestra Técnicas e instrumentos de Recolección de Datos (observación, entrevista, encuesta, otros) Descripción de la metodología o procedimiento - CAPÌTULO IV RESULTADOS: Resultados Obtenidos (Tablas y gráficos) Análisis de los resultados Conclusiones 5. Referencias 6. Anexos MG/mg. Febrero, 2017.

Upload: maribel-galindez

Post on 22-Mar-2017

81 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Lineamientos 5 año UEN Teresa Carreño, Biología

1

U.E.N. “Teresa Carreño” Asignatura: Biología 5to Año / Mención Ciencias Prof. Maribel Galíndez M.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

(AÑO ESCOLAR 2016-2017)

Estructura General del Proyecto de Investigación

1. Portada 2. Índice General y de Cuadros ( y de gráficos si los hay) 3. Resumen Enumerado Romano 4. Introducción

- CAPÍTULO I EL PROBLEMA: Situación Problemática Planteamiento del Problema Objetivos: General y Específicos Justificación Hipótesis

- CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO: Antecedentes de la investigación Fundamentos teóricos Bases Legales

- CAPÌTULO III MARCO METODOLÒGICO: Tipo de Investigación (Documental, Experimental o De Campo) Población y Muestra Técnicas e instrumentos de Recolección de Datos (observación, entrevista, encuesta, otros) Descripción de la metodología o procedimiento

- CAPÌTULO IV RESULTADOS:

Resultados Obtenidos (Tablas y gráficos) Análisis de los resultados Conclusiones

5. Referencias 6. Anexos

MG/mg. Febrero, 2017.

Page 2: Lineamientos 5 año UEN Teresa Carreño, Biología

2

U.E.N. “Teresa Carreño” Asignatura: Biología 5to Año / Mención Ciencias Prof. Maribel Galíndez M.

Lineamientos Generales para la Elaboración del Proyecto de Investigación (Según el Manual de Tesis y Trabajos de Grado de la UPEL, 2016)

1. Título: debe ser expresivo pero no excesivamente largo o detallado; presentar en forma general el

tema de estudio y reservar para la introducción el acotar los aspectos específicos o modalidades

de cómo será examinado. Si se considera imprescindible un mayor grado de especificidad se

expresará en un subtítulo.

2. Justificación del estudio: referir, de acuerdo con las características del tema, por qué se ha

escogido, por ejemplo, aun existiendo bibliografía abundante o que se ha escogido precisamente

porque no ha sido tratado y no existe bibliografía. En este último aspecto hay que ser

particularmente cuidadoso porque en el campo científico es difícil encontrar un tema del que

alguien no se haya ocupado. Por eso, entre otras razones, son necesarias las consultas previas

antes de proponer el tema. Si efectivamente el planteamiento es novedoso, explicar en qué

consiste la novedad. La justificación comprende también explicar la relevancia del tema para la

sociedad, etc.

Del Lenguaje y Estilo

1. En la redacción de Trabajos de Grado se debe emplear un lenguaje formal, simple y directo,

evitando en lo posible el uso de expresiones poco usuales, retóricas o ambiguas, así como también

el exceso de citas textuales.

2. Como regla general, el texto se redactará en tercera persona. En lo posible se evitará el uso de

pronombres personales: yo, tú, nosotros, vosotros, mí, nuestro, vuestro. Cuando el autor (es)

considere pertinente destacar su pensamiento, sus aportes o las actividades cumplidas en la

ejecución del estudio, puede utilizar la expresión: el autor o la autora.

3. La construcción de párrafos, la puntuación y el uso de las letras mayúsculas y minúsculas deben

ajustarse a las normas gramaticales.

Del Mecanografiado y la Impresión

1. El papel a utilizar debe ser tipo bond blanco, tamaño carta, base veinte (20), en lo posible, los

cuadros y gráficos se presentarán en tamaño carta, cuando por razones de legibilidad resulte

necesario un formato mayor, se presentarán como plegados tamaño carta, encuadernados donde

correspondan. En ningún caso se aceptarán cuadros o gráficos sueltos.

2. El texto se escribirá con letra de 12 puntos, preferiblemente en el tipo “Times New Roman”,

“Courier”, “Arial” o tipos de letra similares. Para las notas al pie de página o final de capítulo se

podrá utilizar un tipo de letra de tamaño menor, pero no inferior a 10 puntos. Para los títulos,

contenido y leyenda de cuadros y gráficos, así como de los materiales anexos, se utilizarán los

tipos y tamaños de letra que más convengan a criterio del estudiante, siempre que se asegure su

legibilidad.

3. Se hará uso de la letra itálica (cursiva), para el realce de títulos y de información cuando sea

apropiado. Sin embargo, se podrá sustituir por el subrayado si no se dispone de equipos

computarizados o máquinas de escribir con dicho tipo de letra.

4. Los márgenes a usar serán: de cuatro (4) cm de lado izquierdo, para permitir la encuadernación

del volumen, y de tres (3) cm por los lados derecho, superior e inferior de la página. El margen

superior de la primera página de cada nuevo capítulo debe ser de cinco (5) cm.

5. Se dejará una sangría de cinco (5) espacios en el margen derecho de la primera línea de cada

párrafo y a ambos márgenes en cada línea de las citas textuales largas, es decir, de más de

Page 3: Lineamientos 5 año UEN Teresa Carreño, Biología

3

cuarenta (40) palabras. Las notas fuera de texto se presentarán en bloques justificados a ambos

márgenes sin sangría. Las entradas de la lista de referencias se mecanografiarán con sangría

francesa de tres (3) espacios hacia la derecha.

6. El texto y los títulos de varias líneas se escribirán con interlineado de espacio y medio. Se utilizará

espacio sencillo entre líneas para el mecanografiado de las citas textuales de cuarenta (40)

palabras o más, las notas al pie de página o final de capítulo, las referencias, el resumen, el

currículo vitae del autor y, opcionalmente, en los anexos. No se dejará espaciado adicional entre

los párrafos del texto, se utilizará espacio y medio para separar entre sí, las notas al pie de página

o final de capítulo; también para separa las entradas de la lista de referencias. El espaciado se

utilizará después de los títulos de capítulos, antes y después de los encabezamientos de secciones,

así como también, antes y después de los cuadros y gráficos títulos y que se presenten entre

párrafos del texto.

7. Los Capítulos, la lista de referencias, y los anexos deben comenzar en una página nueva. En la

primera página de cada capítulo arriba y al centro, se presentará la identificación del mismo con

la palabra: CAPÌTULO y el número romano que indica el orden (I,II,III…)Debajo, también centrado,

se escribirá el titulo en letras mayúsculas.

8. Cada cuadro o gráfico debe tener un número de identificación y un titulo descriptivo de su

contenido. Los cuadros se enumerarán en serie continua desde el principio al fin del texto (no por

capítulos)

9. Las notas de los cuadros y gráficos se mecanografiarán en la parte inferior de cada uno de ellos,

para explicar los datos presentados suministrar información adicional o reconocer la fuente.

10. El número y titulo de los cuadros deben colocarse en la parte superior; en el caso de los gráficos,

en la parte inferior.

Ejemplo:

Cuadro 1. Distribución de la tasa por 100 000 nacidos vivos por año

11. La impresión se realizará en tinta negra, no se aceptarán tachaduras ni inserciones. Además del aspecto estético, el medio que se utilice para hacer correcciones debe garantizar su durabilidad.

Page 4: Lineamientos 5 año UEN Teresa Carreño, Biología

4

Citas de Referencia General

Esta forma de citado se utiliza para señalar los trabajos realizados por otros autores, comentar sobre sus aportes, presentar cronologías de trabajos sobre el tema o remitir al lector a fuentes complementarias entre otros propósitos posibles.

1. Trabajos por un Autor; El apellido del autor y el año de publicación se escriben en el texto, en el lugar más apropiado. Ejemplo:

a) Ríos (2001) estudió el rendimiento escolar en… b) … en un estudio del comportamiento electoral (Flores de Rivero, 1997)…

2. Trabajos por dos autores siempre se deben citar los apellidos de ambos en el orden en que aparecen en la lista de referencias. Ejemplo:

a) Binet y Simon (1980) definieron la inteligencia como…El trabajo de Binet y Simon sirvió para… b) En 1960, Casanova y Fuenmayor… Casanova y Fuenmayor también demostraron… c) Un estudio sobre el rendimiento académico en castellano (Vásquez Pérez y Ruíz, 1989)…

3. Fuentes de Tipo Legal, Ejemplo: La Ley Orgánica de Educación (1980) en su Art. 80 establece que <<La docencia se ejercerá…>>

Referencias en General

La lista de referencias se presenta al final de texto del proyecto de investigación o trabajo de grado, en una nueva página, con el titulo REFERENCIAS ubicado arriba y al centro. Los registros se mecanografían a un espacio, con separación de espacio y medio entre ellos. La primera línea de cada registro se inicia al margen izquierdo establecido para el texto, y las líneas siguientes con una sangría de tres espacios hacia la derecha. El ordenamiento se realiza por el apellido del autor, y el criterio fundamental para la elaboración de listas de referencia es el alfabético. A continuación se ejemplifican algunas referencias según el tipo de fuente de procedencia.

1. LIBROS:

Pérez Esclarín, A. (1997). Más y mejor educación para todos. Caracas: San Pablo

2. FUENTES DE TIPO LEGAL:

Reglamento de los Institutos y Colegios Universitarios (Decreto No. 865). (1995, Septiembre 27). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 4995 (extraordinario). Octubre 31, 1995.

3. TRABAJOS Y TESIS DE GRADO:

Gutierrez, L (1994). La matemática escolarizad: ¿la ciencia transformada en dogma? Un estudio etnográfico realizado en aulas universitarias. Tesis de doctorado no publicada, Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, Caracas.

4. FUENTES ELECTRÓNICAS EN LÌNEA:

a) Libros: Guzmán, M de. (1993) Tendencias innovadoras en educación [Libro en línea]. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la ciencia y la cultura: Editorial Popular. Disponible: http://oei.org.co/oeivirt/edumat.htm [Consulta, 1997 Noviembre 25]

b) Sitios de Información: Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2002). [Página web en línea] Disponible: http://upel.edu.ve [Consulta: 2007, febrero 21].

Page 5: Lineamientos 5 año UEN Teresa Carreño, Biología

5

Modelos de diagramación de Secciones

1. Modelo de Portada 2. Modelo de Índice General

3. Modelo de Lista de Cuadros y de Gráficos 4. Modelo de Resumen

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

(NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN)

TITULO DEL TRABAJO

Autor: Nombre y Apellido

Tutor: Nombre y Apellido

Cuidad sede el instituto, mes, año