línea del tiempo

4
1853: President e Santa Anna, llamado por los conservad ores 1854: Plan de Ayutla Desconten to con Santa Anna 1855: Los rebeldes derrocan a Santa Anna LEY JUÁREZ 1856: LEY LERDO 1857: Decreto de Comonfort : la vagancia como delito federal

Upload: adriana-trujillo

Post on 03-Aug-2015

44 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Línea del tiempo

1853: Presidente

Santa Anna, llamado por

los conservadores

1854:Plan de AyutlaDescontento

con Santa Anna

1855: Los rebeldes derrocan a Santa AnnaLEY JUÁREZ

1856: LEY LERDO

1857: Decreto de

Comonfort: la vagancia como delito federal

Page 2: Línea del tiempo

1857:Comonfort cree que la

dictadura era necesaria para

salvar la República de

la ruina.

1861:Fin de guerra

civil

1861: Regresan Juárez y los liberales al

poderReducción de la deuda por venta

de inmuebles eclesiásticos.

1862: La tropas francesas

desembarcan en México: misión de cobranza

1862-1863:Los liberales

logran contener a los franceses en

la parte oriental del

país

Page 3: Línea del tiempo

1864:Llegada de

Maximiliano

1865: Estados Unidos envía armas a los liberales mexicanos:

hacer presión a los franceses

para retirarse de México

1865:Ley que define

jornada de trabajo, días de

descanso, salarios: beneficio

potencial de los peones

1866: La mayor parte de los indígenas

apoyarían al imperio a cambio de seguridad pública.

1867: El

campesinado indígena en condiciones

paupérrimas.

Page 4: Línea del tiempo

Conclusión• Las diferencias entre la clase política y los indígenas en el México de 1850-1876

marcan dos realidades muy distintas dentro de un mismo territorio.• El arma más peligrosa ante la indiferencia social es la apatía. • Como los indígenas al no representar una mina de oro para los políticos, fueron

pisoteados por la Ley Lerdo, con la cual debían vender sus tierras.• Esto provocó que dejaran de ganar lo que recibían por dar sus tierras en

arrendamiento y los llevó a convertirse en peones de los hacendados.• Las condiciones en las haciendas eran deplorables. • Indígenas dispuesto a apoyar al imperio a cambio de seguridad pública.• La política de Maximiliano no tuvo éxito.• En 1867, el campesinado indígena estaban en peores condiciones que cuando los

liberales subieron al poder en 1855.• Los problemas de México en la época e incluso hasta hoy (2014):

desmoralización indígena, analfabetismo, enfermedades epidémicas y alta tasa de mortalidad infantil.