linea de tiempo informe

Upload: balya-barrenechea

Post on 04-Mar-2016

18 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

linea de tiempo 2015

TRANSCRIPT

MARTES 21 DE ABRIL DEL 2015 | 08:43By-pass 28 de Julio: denuncian retiro de palmeras en madrugadaVecinos de la avenida 28 de Julio alertaron a manifestantes que hace una semana acampan contra construccin de by-passPese a los cuestionamientos por la construccin delby-pass en 28 de Julio, la obra impulsada por la gestin deLuis Castaedasigue y el martes se procedi con el retiro de raz varias palmeras ubicadas en la zona de intervencin.As lo denunci el colectivo Toma el Bypass, que desde hace una semana acampa en la avenida 28 de Julio para exigir la paralizacin de la obra que signific la cancelacin del proyecto Ro Verde. Segn reportaron a travs de las redes sociales, al promediar la una de la madrugada, un grupo de vecinos dio la alarma a los manifestantes sobre el retiro de las palmeras.

Lo preocupante, segn la denuncia, es que la constructora OAS habra realizado una "excavacin superficial" para extraer la planta, situacin que puede perjudicar a un futuro traslado. Asimismo, indicaron que minutos antes la comuna apag las luces de la Plaza Blgica, donde el grupo de activistas acampa.

A pesar de las arengas y las exigencias para detener este atentado ecolgico, los obreros continan su faena. Al rodear la zona podemos comprobar que ya se han retirado prcticamente todas las palmeras alrededor de la obra y dentro de la zona del bypass, sealaron.Vale indicar que la semana pasada laMunicipalidad de Lima inform, mediante un comunicado, que los 91 rboles que se encuentran en la zona de influencia de la obra seran reubicados con ayuda de la comuna de Jess Mara otras reas verdes, aunque no especificaron a dnde exactamente. Sobre la tala de rboles, indicaron que si la compaa decide hacerlo, por cada rbol talado tendrn que plantar diez.Segn el reporte de la comuna metropolitana, en la zona de intervencin existen 38 ficus benjamina, 19 palmeras botella, 13 huaranhuay, 9 cerezos japoneses, 4 ceibo chorisia, 3 sauces, 2 molles costeos, 1 almendro, 1 palmera hawaiana y 1 yuca.

MARTES 21 DE ABRIL DEL 2015 | 20:17By-pass 28 de Julio: rboles fueron replantados en otras zonasManifestantes trataron de evitar que se retiren las palmeras y rboles de la zona de obras del by-pass de 28 de JulioLa empresa a cargo de las obras de construccin de los by-pass de 28 de Julio volvi a plantar los 28 rboles que fueron retirados esta madrugada de la zona de los trabajos, todo bajo la supervisin de la Municipalidad de Lima.La comuna inform que las 16 palmeras botella fueron resembradas en la avenida Universitaria en el tramo entre las calles Mariano Cornejo y la avenida Venezuela. Otras dos palmeras fueron instaladas en el parque Fray Durand de la urbanizacin Cipreses en el Cercado de Lima.Otros diez rboles tecomas de 28 de Julio fueron resembrados en la berma central de la avenida Venezuela, frente al local de Molitalia.Alfredo Arce, representante de la Direccin de reas Verdes de la Municipalidad de Lima, descart que se haya producido la tala de algn rbol durante las obras de los by-pass del proyecto conocido como Nueva Alameda. Aadi que se van a instalar 9 mil metros cuadrados de reas verdes despus de la construccin.

MIRCOLES 22 DE ABRIL DEL 2015 | 23:39Castaeda anunci que tnel Santa Rosa se aplaza hasta eneroEl alcalde supervis el avance de las obras y asegur que la construccin va por el 50%. Quedan todava 15 metros por cavarEl alcalde de Lima, Luis Castaeda Lossio, supervis esta noche el avance de las obras de construccin del tnel Santa Rosa, en San Juan de Lurigancho, y anunci que la estructura ser presentada aproximadamente en enero del 2016.La obra va bien, esperamos terminarlo, dira, en los primeros das de enero. Est calculada para eso, nos quedan 15 metros de tnel por delante, dijo Luis Castaeda desde dentro del tnel Santa Rosa.Cabe recordar que el alcalde de Lima asegur en enero de este ao, a pocos das de asumir el cargo en la Municipalidad de Lima, asegur que los tneles paralelos Santa Rosa y San Martn, que unirn San Juan de Lurigancho y el distrito del Rmac, estaran terminados en diciembre.Castaeda Lossio aprovech las declaraciones ante la prensa para reiterar que las protestas contra la construccin del by-pass de 28 de Julio tienen un trasfondo poltico y no tcnico.Deberan estar aplaudiendo porque estamos generando trabajo con ese by-pass. A qu ms se va a deber sino a intereses de personas que no quieren que las obras se hagan, coment.

JUEVES 23 DE ABRIL DEL 2015 | 21:12Concejo rechaz comisin para investigar by-pass 28 de JulioEl pedido solo tuvo el respaldo de seis votos. Alcalde Luis Castaeda de nuevo estuvo presente solo al inicio de la sesin.Despus de horas de discusin, el concejo de la Municipalidad de Lima vot en contra de crear una comisin investigadora que se dedique a buscar presuntas irregularidades en la realizacin del by-pass de 28 de Julio y el cambio del uso final del fideicomiso destinado para el proyecto Ro Verde.El pedido que fue formulado por regidores de oposicin solo tuvo seis votos a favor. Cuatro de ellos de los regidores de Dilogo Vecinal y dos del Apra. Otros seis regidores de la estrella se abstuvieron y el resto de votos (Solidaridad Nacional, Per Patria Segura, PPC y Fuerza Popular) votaron en contra.El Concejo aprob el ingreso a la sesin del gerente de Promocin de la Inversin Privada, Jaime Villafuerte, para dar explicaciones sobre el sustento tcnico y legal de la obra del by-pass de 28 de Julio.Villafuerte defendi el by-pass y asegur que la obra cuenta con un expediente tcnico, aunque est fue elaborado por la propia constructora a cargo del proyecto Lnea Amarilla, la brasilea OAS. El expediente fue aprobado por un perito, algo que los regidores de oposicin cuestionaron por considerar que la propia comuna metropolitana debi dar el visto bueno.SIN PRESENCIA DE CASTAEDALa sesin de concejo se volvi a realizar sin la presencia del alcalde Luis Castaeda, quien solo permaneci unos pocos minutos. Luego le cedi el puesto a cargo a la teniente alcaldesa, Patricia Jurez.

SBADO 25 DE ABRIL DEL 2015 | 13:20Anbal Gaviria: "El futuro de la ciudad es recuperar los ros"Alcalde de Medelln dio detalles del proyecto Parques del Ro, similar a Ro Verde, que cambiar la ciudad colombianaHace dos semanas se inici la construccin de la primera etapa del proyecto Parques del Ro Medelln. Las obras, en el transcurso de diez aos, convertirn a la ribera del ro, que cruza la ciudad colombiana de norte a sur, en un conjunto de espacios pblicos y verdes a lo largo de 19,8 kilmetros. El alcalde de Medelln, Anbal Gaviria, detall a El Comercio los alcances de este megaproyecto y explic por qu, en su opinin, las autoridades locales deberan ver a los ros como fuentes del desarrollo de una ciudad.Acaban de iniciar la primera fase de este megaproyecto. Cmo y cundo se gest?Parques del Ro Medelln [PDRM] tiene su origen en las propuestas de uno de nuestros ms grandes urbanistas, Pedro Nel Gmez, quien hace ms de 50 aos ya resaltaba la importancia del ro como el eje del crecimiento de la ciudad. Retomamos esa idea y convocamos un concurso internacional en el que participaron ms de 50 equipos de 15 pases. El ganador desarroll el proyecto urbanstico y de ingeniera. Yo dira que PDRM devolver la vida al ro y, por ende, devolver el ro a la ciudad. Nuestros ros, y ese tambin es el caso del Rmac en Lima, han sufrido un grave proceso de contaminacin y deterioro.En el caso de Medelln, qu deterior al ro?En las ltimas dcadas se construyeron vas rpidas que cercaron el ro Medelln y eso impidi que el ciudadano tuviera acceso a la ribera. Las autopistas se convirtieron en una especie de barrera. Esto gener el olvido del ro por parte de los ciudadanos y las autoridades.Adems, el ro divide a la ciudad en dos partes. Cmo este proyecto convertir al ro en un eje integral?Medelln est partida, al este y oeste del ro, en dos ciudades. Eso se puede dimensionar con el siguiente dato: en los ms de 15 kilmetros de ribera, actualmente existe un nico puente peatonal. El paradigma que quiere romper PDRM es que el ro nos separ. Hoy proponemos una obra integral que incluye 34 kilmetros de senderos peatonales, 31 kilmetros de ciclovas, 12 puentes peatonales y cerca de 1,6 millones de m2 de espacios pblicos. Todos distribuidos a lo largo de nuestro ro y que tardarn entre 8 y 10 aos en concluirse.En una reciente entrevista, usted dijo que el proyecto PDRM se basa en un concepto que denomin urbanismo social...Es cierto. Aunque el concepto fundacional de nuestra intervencin en el ro, ms que urbanismo social es urbanismo pedaggico. En Medelln creemos que el espacio del ro debe convertirse en una gran escuela cvica en pos de la igualdad. Tanto en Colombia como en el Per, el principal reto es superar la inequidad social. Al generar reas verdes creamos espacios para el beneficio de todos los ciudadanos por igual. All confluyen pobres y ricos sin distincin.Algunos expertos coinciden en que los espacios pblicos pueden convertirse en focos de inseguridad...Veamos. La principal problemtica de las ciudades latinoamericanas se la disputan la inseguridad y la poca movilidad. En cualquier orden. Para el proyecto PDRM hemos previsto la aplicacin de la teora de los vidrios rotos, formulada para Nueva York. Esta sostiene que el deterioro de la infraestructura atrae la delincuencia. Ms all de colocar cmaras de vigilancia o llenar los parques de policas, nosotros buscamos que los espacios pblicos no sufran ningn deterioro desde el principio. Esa es nuestra premisa con el metro de la ciudad, que es motivo de orgullo para Colombia, y que por su constante cuidado y limpieza se ha convertido en un espacio de convivencia muy seguro.Con respecto a la ciudadana, en qu medida la poblacin de Medelln ha sido consultada sobre la construccin de este proyecto?Desde mi postulacin a la alcalda en el 2011 seal que las lneas de accin de mi mandato seran la sostenibilidad [ambiental], la creacin de espacios pblicos y la movilidad sostenible. PDRM es el proyecto que integra todo ello. Igualmente, para la ejecucin de la primera etapa de la obra se han realizado cerca de 900 eventos y reuniones de socializacin para que el medellinense conozca el proyecto y lo asuma como propio.Segn los medios colombianos, hoy existe un disgusto en Medelln por la congestin vehicular que implica el inicio de las obras. Sobre ello, el alcalde de Lima dice que las molestias pasan, las obras quedan. Usted comparte esa apreciacin?Yo preferira expresarlo as: los sacrificios son temporales; y los beneficios, permanentes. Ningn alcalde ha inventado la forma de construir infraestructura sin generar desvos vehiculares y molestias en el ciudadano. Sobre todo en la movilidad, que es el tema que ms exacerba a los latinoamericanos en general por la prdida de tiempo. Por ello, es fundamental que las obras sean asumidas como propias por los ciudadanos. Solo as ellos mismos exigirn las transformaciones de su ciudad.Precisamente, la Municipalidad de Lima acaba de desestimar el proyecto Ro Verde, que buscaba recuperar el ro Rmac. En su concepcin, es muy similar al proyecto PDRM. Este fue reemplazado por tres by-pass...Para evitar la polmica, solo dir que el futuro de toda ciudad, sea Lima o Medelln, est en la recuperacin de sus ros. Nuestro proyecto permitir el crecimiento urbano de manera ordenada porque el ro ser el eje articulador, el motivo.Usted culmina su perodo como alcalde en diciembre. Por qu decidi ejecutar una obra que no podr inaugurar?Creo que las obras ms importantes de un gobernante son las que no inaugura. Un proyecto a largo plazo es el ms trascendente para cada ciudad.

Martes 28 de abril del 2015 | 11:05WhatsApp: protesta hizo caer muro de by-pass Ciudadano comparti al WhatsApp de El Comercio, un video en el que se ve la protesta de ambientalistas en by-passA travs del WhatsApp de El Comercio, un usuario comparti un video en el que registr la protesta que protagonizaron colectivos opositores al by-pass de 28 de julio, en la que se tumbaron parte del muro que rodea los trabajos.Jess Loayza seal por WhatsApp que jvenes ambientalistas se reunieron cerca a las 8 p.m. en la primera cuadra de la Av. Arequipa y lograron ingresar a la obra, al parecer, aprovechando que otra marcha tambin se produca en esa zona.Como se recuerda, ayer varios usuarios de WhatsApp reportaron caos vehicular en la Av. 28 de julio y varias calles aledaas por la marcha en contra del proyecto Ta Mara que se moviliz desde la Av. Guzmn Blanco hasta la Av. Abancay.

VIERNES 08 DE MAYO DEL 2015 By-pass 28 de Julio: estudiantes de arquitectura marchan Sostienen que obra de alcalde Luis Castaeda no solucionar el problema de congestin vehicular y piden planes a largo plazoLa Unin de Estudiantes de Arquitectura de Lima (Udeal) convoca para este viernes 8 de mayo a una marcha contra la construccin del by-pass de la avenida 28 de Julio que signific la cancelacin del proyecto Ro Verde, y otras medidas tomadas por la gestin de Luis Castaeda Lossio.Con el nombre Marcha por una Lima planificada, los estudiantes de ocho facultades piden a la Municipalidad de Lima dar marcha atrs a la obra porque consideran que no mejorar el problema de congestin vehicular en la zona, por el contrario, reducir el espacio peatonal y generar inseguridad.El punto de concentracin de la marcha ser en el parque Neptuno, ubicado frente al Museo de Arte de Lima, a las 6 de la tarde.El objetivo de la movilizacin es expresar su rechazo a la construccin del by-pass de la avenida 28 de Julio a cargo de la empresa OAS por orden de la Municipalidad de Lima.La protesta dio inicio con unos 1.500 participantes quienes lucieron pancartas y entregaron volantes desde que comenzaron a congregarse en el parque Neptuno, ubicado frente al Museo de Arte de Lima y cerca del lugar de las obras del by-pass de 28 de Julio.La ruta que seguir la protesta ser Paseo de la Repblica, 28 de Julio, plaza Blgica, Repblica de Chile y por ltimo la Av. Arequipa hasta llegar al Parque Kennedy, en Miraflores.Entre los manifestantes estaban el regidor de Dilogo Vecinal, Hernn Nez, y la ex regidora de Fuerza Social, Marit Bustamante.Udeal est integrado por estudiantes de las facultades de Arquitectura y urbanismo de la Universidad Nacional de Ingeniera (UNI), Pontificia Universidad Catlica del Per (PUCP), Universidad Federico Villarreal (UNFV), Universidad Ricardo Palma (URP), Universidad Csar Vallejo (UCV) y Universidad de Ciencias Aplicadas (UPC).

MIRCOLES 13 DE MAYO DEL 2015 | 17:25Lima y OAS admiten plagio en by-pass pero culpan a otra empresaLa constructora que entreg el estudio dice que contrat a la empresa Transalvi por S/.20 mil para realizar el documentoAnte las denuncias deplagioen un estudio que presentaron la Municipalidad de Limay la empresa constructoraOASpara sustentar el plan de desvos y el impacto vial de las obras por elby-pass de 28 de Julio, ambas partes se han pronunciado para responsabilizar a otra empresa.A travs de un comunicado, la constructora OAS, a cargo del by-pass de 28 de Julio as como de las obras del proyecto Lnea Amarilla (ex Va Parque Rmac), inform que pag S/.20 mil a la empresa Transalvi E.I.R.L para la elaboracin de los estudios del plan de desvos.Hemos sido sorprendidos debido a que la referida empresa ha citado cuatro prrafos en la introduccin del referido estudio sin citar la fuente, lo que constituye una accin que deploramos y rechazamos tajantemente, detall OAS a travs de un comunicado.El nombre de la empresa Transalvi no figura en ninguna parte del documento, el cual s cuenta, en cambio, con los logos de la Municipalidad de Lima y de la constructora OAS.La constructora aade que procedi a tomar todas las acciones legales correspondientes ante el plagio, pero reiter que en ningn sentido la copia del texto afecta la ingeniera y la arquitectura de la cuestionada obraMUNICIPIO TAMBIN SE DESVINCULAAunque todava no hay un pronunciamiento oficial de parte de la Municipalidad de Lima, el gerente de Comunicacin Social y Relaciones Pblicas de la comuna, talo Quispe, utiliz su cuenta de Twitter para culpar a OAS y a Transalvi por el plagio.Tambin vincul al gerente de Transalvi, Yenan Santiago Alvarado Villanueva, a la gestin de Susana Villarn por haber trabajado como tcnico de la Gerencia de Transporte Urbano (GTU) en los aos 2011 y 2012.

JUEVES 14 DE MAYO DEL 2015 | 16:36By-pass: acusado de plagio trabaj para Castaeda desde 2004Yenan Alvarado trabaj en las dos gestiones pasadas de Luis Castaeda. Es el gerente de empresa acusada por comuna y OAS

En la foto Yenan Alvarado aparece con dos funcionarios que todava laboran en la GTU: Katherine Rodrguez, subgerente del Taxi Metropolitano y Bernab Bejarano, que particip en la anulacin de los corredores de integracin.(Foto: Facebook)Tanto la Municipalidad de Lima como la constructora OAS admitieron que el estudio de interferencia de vas utilizado para sustentar el plan de desvos por la obra del by-pass de 28 de Julio fue plagiado parcialmente. Sin embargo, la gestin de Luis Castaeda y la constructora acusaron a una tercera empresa, Transalvi, de haber cometido el plagio por el cual se le pag S/.20 mil.El gerente general de Transalvi E.I.R.L. es el ingeniero Yenan Santiago Alvarado Villanueva. Segn el propio gerente de Comunicacin Social y Relaciones Pblicas de la Municipalidad de Lima, talo Quispe, es un ex trabajador de la Gerencia de Transporte Urbano (GTU) de la gestin de Susana Villarn.Lo que Quispe omite es que Yenan Alvarado, a cargo del estudio del by-pass de 28 de Julio, labor en la GTU desde el 2004, durante las dos gestiones previas de Luis Castaeda.

El ingeniero tena a su cargo la evaluacin de estudios de trnsito y transporte. Ganaba en ese puesto S/. 2.800 segn documentos oficiales de la gestin pasada de Luis Castaeda.Registro de trabajadores CAS de la Municipalidad de Lima de Junio del 2014.Su participacin en la Municipalidad de Lima se prolong hasta, por lo menos, la primera semana del 2015, aseguraron a El Comercio ex colaboradores de la GTU. Un mes despus, en febrero de este ao, la empresa de Yenan Alvarado present el estudio de interferencia de vas para la obra del by-pass de 28 de Julio, a pesar que la ley de incompatibilidad funcional (Ley 27588) se lo impide.

La Ley prohbe que una persona, directamente o como titular de una empresa privada, preste servicios a la entidad estatal en la cual ha laborado, sobre temas que han sido de su competencia. Este impedimento se aplica durante un ao posterior al cese de su contrato, precisa el abogado Lino de La Barrera."Hay varios indicios que nos sealan que es una persona de confianza al entorno del alcalde [Castaeda]. Pareciera que hay un conversado con OAS para que haya encargado el estudio a la empresa [Transalvi], para hacer un expediente 'a medida'", opina el regidor Hernn Nez.Al analizar el polmico estudio se observa que la toma de datos (conteo de flujo vehicular) se hizo el 12 diciembre del 2014, cuando Castaeda no asuma la alcalda y, se supone, Yenan segua trabajando para la municipalidad.

Segn De La Barrera, la GTU debi denunciar esta irregularidad. Por el contrario, dio su visto bueno al plan de desvos hecho en base al informe de Transalvi.Para el municipalista Julio Csar Castiglioni, tambin se podra hablar del delito de colusin. "La empresa OAS se interes en determinado profesional que al haber trabajado para la municipalidad ha tenido acceso a informacin privilegiada y, en consecuencia, elabor un estudio que fue hecho suyo por la municipalidad

VIERNES 15 DE MAYO DEL 2015 | 10:26By-pass 28 de Julio: concejo volvi a rechazar investigacinEn el concejo, los regidores de Solidaridad Nacional y Patricia Jurez decidieron que pedido no requera siquiera ser votadoEl concejo de la Municipalidad de Lima ha negado dos veces investigar el by-pass

El by-pass de 28 de Julio, pese a todos los cuestionamientos que tiene, todava seguir sin ser investigado por la propia Municipalidad de Lima. Durante la ms reciente sesin de concejo, los regidores de Solidaridad Nacional, con el respaldo de Patricia Jurez, rechazaron el pedido de minora sin siquiera someterlo a voto.Los regidores de Dilogo Vecinal y dos del Apra (Moiss Rojas y Juan Marticorena) pidieron por segunda vez una comisin investigadora especializada en el by-pass de 28 de Julio, pero la teniente alcaldesa de la Municipalidad de Lima no admiti que la solicitud pase a voto, segn denunci el regidor Augusto Rey.Por segundo mes consecutivo no hay informacin sobre el by-pass ms que la presentacin que hiciera el gerente de Promocin de Inversin Privada (GPIP) Jaime Villafuerte hace un mes. Aquella vez habl del contrato y no entr en detalle, dijo para El Comercio el regidor de Dilogo Vecinal.Actualmente, la obra de construccin del by-pass de 28 de Julio est siendo investigada y auditada por la Contralora General de la Repblica. Aunque se esperaban resultados de este trabajo para la primera semana de mayo, la recepcin de nueva informacin ha hecho que el rgano de fiscalizacin aplace su entrega de conclusiones hasta junio.El alcalde de Lima, Luis Castaeda Lossio, volvi a abrir la sesin de concejo del jueves 14 de mayo. Luego de pasar lista, procedi a retirarse para dejar a cargo a la teniente alcaldesa Patricia Jurez.

SBADO 16 DE MAYO DEL 2015 | 10:10By-pass 28 de Julio trasladar la congestin a vas contiguasLa UNI advirti efectos negativos del by-pass y recomend a la Municipalidad de Lima dejar de lado su construccinEl ltimo jueves el concejo de la Municipalidad de Lima rechaz crear una comisin para investigar el by-pass de 28 de Julio (Foto: Archivo El Comercio)Lejos de ser una solucin, el by-pass que la Municipalidad de Lima construye en la avenida 28 de Julio podra agravar la congestin y el malestar de quienes se desplazan por las avenidas Garcilaso de la Vega y Arequipa. As lo advirti la Universidad Nacional de Ingeniera (UNI) a travs de un pronunciamiento oficial en el que insta a la comuna a "dejar de lado esta obra y formular una solucin integral al problema del transporte"."El paso a desnivel en la Av. 28 de Julio traslada el problema a las intersecciones contiguas y producir mayor congestin en el cruce del Paseo Coln con Garcilaso de la Vega y hacia las primeras cuadras de las avenidas Arequipa y Arenales", indica el extenso comunicado, aprobado por resolucin rectoral.

La Universidad Nacional de Ingeniera tambin seala que el by-pass de 28 de Julio no cuenta con los respaldos tcnicos necesarios y afectar las futuras lneas 2 y 3 del Metro de Lima."La Lnea 3 del Metro de Lima se alinea con este paso a desnivel en la Av. Arequipa y Garcilaso de la Vega y su diseo y construccin pueden verse afectados por l. Ms an, la Lnea 2 se interconectar con la Lnea 3 y en los alrededores del Paseo Coln y este cruce forzar a profundizar la Lnea 3 haciendo muy difcil volver a subir hasta la estacin de intercambio".

MARTES 19 DE MAYO DEL 2015 By-pass 28 de Julio: 91 rboles son trasladados a otras zonasIngeniero de Municipalidad de Lima reconoci que algunos rboles de la zona s sern eliminados por su condicin de vejez

70 rboles irn a Cercado de Lima y 21 a Jess Mara. (Difusin)Este martes inici el traslado de los 91 rboles que se encuentran en la zona de construccin delby-pass de 28 de Julio.Segn la Municipalidad de Lima, reubicacin durar entre 15 y 20 das.El ingeniero Luis Ramrez detall que 70 rboles sern replantados en las avenidas Universitaria, Colonial y diversos parques del Cercado de Lima, mientras que los otros 21 irn al distrito de Jess Mara.No obstante, el ingeniero reconoci que algunos rboles de la zona s sern eliminados por su condicin de vejez y tener las races muy profundas.Sacarlos no va a ser un xito, definitivamente estos rboles no van a soportar, precis a Amrica Televisin.En abril pasado, vecinos de la avenida 28 de Julio denunciaron el retiro irregular de 28 palmeras durante horas de la madrugada y sin el protocolo adecuado. En esa oportunidad, la comuna metropolitana asegur que los rboles seran reubicados en otras zonas.Icomos-Per: By-pass afectara 32 monumentosCuestionan que proyecto no tenga plan monumental, donde tambin se reubicarn 91 rboles del rea de obras

19 de Mayo del 2015 el correoEl Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (Icomos-Per) denunci quela construccin del by-pass de 28 de Julio podra afectar la infraestructura de 32 inmuebles y monumentosubicados en la zona, los cuales fueron declarados como Patrimonio Cultural de la Nacin.Segn el comunicado de la institucin, el proyecto de laMunicipalidad de Limano contempla un plan para proteger estos sitios.Al respecto, el presidente de Icomos-Per, Alberto Martorell, explic que las diez primeras cuadras de la avenida Arequipa, el Parque de la Exposicin, las casas de la Embajada de Argentina y Espaa podran ser vulneradassi no existe un proyecto que garantice su preservacin.Por otro lado, laMunicipalidad de Lima inform que los 91 rboles que fueron retirados de esa zona sern trasladados y reubicadosen la Av. Universitaria, Av. Colonial y diversos parques del CercadoExplic que 27 especies no podrn ser reubicadas por su deterioro.