línea de tiempo de mi vida profesional

8
DIPLOMADO EN DISEÑO Y GESTIÓN DE PROYECTOS SOCIALES CURSO: Sistematización de experiencias y producción de información PROFESORA: María Rosario Ayllón Viaña ALUMNO: Henry Michael Rojas Cornejo TRABAJO INDIVIDUAL 2 Agosto, 2013 Lima - Perú

Upload: henry-michael-rojas-cornejo

Post on 15-Jul-2016

19 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Trabajo para el curso de Sistematización de Experiencias.

TRANSCRIPT

Page 1: Línea de tiempo de mi vida profesional

DIPLOMADO EN DISEÑO Y GESTIÓN DE PROYECTOS SOCIALES

CURSO: Sistematización de experiencias y producción de información

PROFESORA: María Rosario Ayllón Viaña

ALUMNO: Henry Michael Rojas Cornejo

TRABAJO INDIVIDUAL 2

Agosto, 2013

Lima - Perú

Page 2: Línea de tiempo de mi vida profesional
Page 3: Línea de tiempo de mi vida profesional

Explicación del gráfico

DE LO TËCNICO A LO SOCIAL: EL ITINERARIO PROFESIONAL DE UN INGENIERO EN EL LARGO CAMINO DEL DESARROLLO SOCIAL

En mis trece años de quehacer profesional he participado en distintos proyectos que me han

aportado una visión más integral de la realidad. Me permití conocer de todo un poco y ello

alimentó mi curiosidad y mi consiente interés en las ciencias sociales, sobre todo, la

antropología. Si me permite una breve digresión, mi interés por la antropología emerge

durante mis estudios universitarios, cuando cae en mis manos dos libros: “Antropología: una

exploración de la diversidad humanal” de Phillip Kottak y Antropología Estructural de Claude

Lévi Strauss. A continuación, la explicación del gráfico:

Fase de develamiento: corresponde los años en que descubrí la riqueza conceptual y

temática de las humanidades por sobre la técnica.

Año 2000: Egreso de la Escuela de Ingeniería de Sistemas de la UNFV. Obtengo el

bachillerato presentado una monografía sobre la Gestión de Servicios en el Laboratorio de

Electrónica.

Año 2001: Ingreso a trabajar en el archivo del Ministerio de Educación. Conozco a varios

investigadores interesados en demostrar la migración de pobladores de la sierra a la selva a

principio del siglo pasado.

Año 2002: Ingreso como colaborador al Centro de Promoción y Desarrollo Comunal INTI,

relación que dura hasta la actualidad. Entro en contacto por primera vez con proyectos

sociales cuya línea de acción son la promoción de los derechos humanos de las poblaciones

quechuas.

Año 2003: En el Centro Cultural de España conozco a Gianni Vattimo, cuya conferencia

magistral perfiló mi pensamiento hacia la hermenéutica y el pensamiento débil frente al

pensamiento fuerte, es decir, el discurso de la mayoría frente a las minorías, el grupo

dominante frente los marginales.

Año 2004: No destaco ningún hecho de interés.

Año 2005: Ingreso como colaborador en SERVINDI en el área técnica. Experiencias con

comunidades amazónicas y el proyecto de radio comunitarias.

Año 2006: Participación en el Proyecto “Promoviendo la participación política de los jóvenes

quechuas” en la ciudad de Huancavelica siendo INTI la entidad ejecutora.

Año 2007: Ingreso a trabajar en el MINSA. Descubro las dificultades de la comunicación con

profesionales de otras disciplinas (médicos, enfermeras, etc.) Comprendo la importancia de

Page 4: Línea de tiempo de mi vida profesional

definir los requerimientos con los usuarios o stakeholders antes de iniciar el proyecto para

evitar dificultades.

Año 2008: Ingreso a trabajar en USAID. Las mismas dificultades presentadas en el MINSA

ocurrieron aquí. La ventaja es que la experiencia anterior me permitió definir el alcance del

proyecto con anticipación salvando muchas dificultades.

Fase de consolidación: corresponde al período de tiempo en que definí mi interés

profesional y conseguí vincularlo con mi formación técnica original.

Año 2009: Ingreso como analista en CENTRUM Católica. Encuentro la relación que buscaba

entre mi formación técnica y la educación y sus posibilidades de emplearla en el ámbito del

desarrollo social.

Año 2010: Fundo con un grupo de compañeros de trabajo el proyecto elearningperu, donde

buscamos aplicar las tecnologías de información a la educación en todos los niveles. El

proyecto se enfoca al ámbito empresarial y social, donde en este último pretendo crear una

ong que busca difundir el uso de las tics en zonas menos favorecidas con un enfoque

intercultural.

Año 2011: Como resultado de los años de experiencia en INTI me nombran miembro del

Comité Ejecutivo de INTI y responsable del proyecto de jóvenes. Se trabajan en proyectos

de inclusión social y generación de oportunidades laborales con jóvenes quechuas de

Ayacucho y Huancavelica.

Año 2012: Empiezo a estudiar el Diplomado en Diseño y Gestión de Proyectos Sociales

como parte de mi proyecto de formación profesional que incluye la Maestría en Gerencia

Social o Antropología. A partir de ahora, mi quehacer laboral estará orientado a la difusión

de las TICS en el ámbito educativo y desarrollo social.

Año 2013: Invitación a participar en la formación de la Universidad Intercultural de los

Pueblos Indígenas en Argentina. En las oficinas de INTI nos reunimos con el primer alcalde

indígena de la etnia colla, elegido por su partido Movimiento Comunitario Pluricultural en el

distrito del Aguilar. A través de su testimonio pude conocer como el pueblo del Aguilar tiene

que luchar por sus intereses frente a la poderosa mina El Aguilar cuya jurisdicción afecta al

municipio y por tanto debe someterse a la ley de la compañía. Se espera que la experiencia

de este joven alcalde motive a muchos jóvenes indígenas a participar activamente en la vida

política dentro de sus comunidades, por tal motivo la universidad pluricultural representa una

iniciativa a la formación y respeto a la diversidad a través del diálogo de saberes. Asimismo,

analizando esta experiencia, analizamos la posibilidad de replicarlo a través de la creación

de la Primera Universidad Multicultural en nuestro país.

Page 5: Línea de tiempo de mi vida profesional

Lecciones aprendidasEn todos estos años tanto como trabajador dependiente o consultor independiente,

laborando para una entidad privada o para el estado, formando parte del personal técnico o

dentro del comité ejecutivo he aprendido la importancia de la comunicación, definir el

alcance de los proyectos con los stakeholders a fin de evitar nuestros requerimientos no

contemplados durante el diseño del proyecto, respetar el cronograma programado, gestionar

adecuadamente los riesgos y los insumos para la ejecución del proyecto, pero sobre todo,

tener el respaldo de la alta dirección pues así es como me aseguro la participación de los

trabajadores de la organización.

Independientemente del tipo de proyecto (social, productivo, infraestructura, tecnológico,

etc.) y la metodología empleada (marco lógico, PMBOK, scrum, ágiles), aprendí a valorar

mis fortalezas y debilidades, a ser humilde y solicitar ayuda de los que tienen más

experiencia pues no puedo poner lo personal sobre los objetivos del proyecto o de la

organización.

Otro aspecto que destaco es la necesidad de documentar todos los proyectos en los que he

participado. No negaré que al principio me resultó difícil organizarme de tal manera que

pueda disponer de por lo menos un par de horas para elaborar informes y documentar lo

trabajado durante la semana. Ahora me doy cuenta lo importante que fue convertir esta

tarea en un hábito.

Recomendaciones a partir de las lecciones aprendidas Siempre que estemos a cargo de un proyecto no debemos olvidar evaluar los riesgos

que este enfrenta (externos o internos) a fin de preparar las acciones necesarias

para aminorar el impacto (que generalmente son económicas).

La comunicación es muy importante en todo proyecto. Cuando esta es óptima, los

interesados o stakeholders conocerán los beneficios o en qué medida serán

perjudicados como resultado de la ejecución del proyecto.

El autoconocimiento permite conocer nuestras fortalezas y debilidades, factor de

suma importancia para un eficiente desempeño laboral. A través del

“autoconocimiento” conoceremos “las condiciones personales que favorecen y

limitan el trabajo en equipo, entendiendo que cada cual debe potenciar sus fortalezas

y complementar capacidades con los otros miembros del equipo.”1

En general, todas estas prácticas están dentro del marco filosófico de la “mejora

continua”. Se entiende por “mejora continua” al proceso de autoevaluación en la que

1 FUNDACIÓN CHILE. PROGRAMA DE COMPETENCIAS LABORALES. Competencia: Colaborar y generar confianza en el equipo. Consulta: 23 de agosto de 2013. http://www.educarchile.cl/UserFiles/P0029/File/Objetos_Didacticos/TPEmpleabilidad/modulo11/ACTIVIDADES/actividad_6_te_UNA_MANO_LAVA_A_%20LA_OTRA.pdf

Page 6: Línea de tiempo de mi vida profesional

se detecta las fortalezas que debemos mantener y aquellas áreas o procesos que

necesitan mejoras. Al ser “continuo”, es cíclico, por lo que se trata de una tarea

permanente que se adecua a las necesidades de la organización que por su

naturaleza es cambiante. No existe organizaciones estáticas. Por experiencia, el

principal factor de resistencia al cambio es el humano, que tiende a la inercia cuando

ha alcanzado cierto nivel de confort. Antes de empezar todo proyecto es importante

dialogar con el personal a fin de establecer canales de comunicación abiertos ante

conflictos o problemas. Esto implica cambiar de actitud, es decir, modificar nuestras

prácticas tradicionales donde los conflictos al no ser exteriorizados tienden a alterar

el ambiente laboral (chismes, celos profesionales, etc.).