linea base fisica. estudio de impacto …€¦ · documento n° 3 informe de meteorología del...

162
EIA del Proyecto prospección sísmica 2D y perforación exploratoria en el Lote 121 Sur y Norte. 1 LINEA BASE FISICA. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN EXPLORATORIA EN EL LOTE 121 SUR Y NORTE. DICIEMBRE 2009

Upload: tranhanh

Post on 21-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

EIA del Proyecto prospección sísmica 2D y perforación exploratoria en el Lote 121 Sur y Norte. 1

LINEA BASE FISICA.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN

EXPLORATORIA EN EL LOTE 121 SUR Y NORTE.

DICIEMBRE 2009

EIA del Proyecto prospección sísmica 2D y perforación exploratoria en el Lote 121 Sur y Norte. 2

TABLA DE CONTENIDO

CAPITULO V – LINEA BASE ............................................................................ 6

5.1 LINEA BASE FISICA........................................................................... 6 5.1.1 CLIMA Y ZONAS DE VIDA................................................................. 9 5.1.1.1 Introducción .............................................................................................. 9 5.1.1.2 Meteorología........................................................................................... 11 5.1.1.2.1 Variables analizadas...............................................................................11 5.1.1.2.2 Estaciones de registro de datos..............................................................11 5.1.1.2.3 Periodo de estudio..................................................................................14 5.1.1.2.4 Análisis interanual...................................................................................15 5.1.1.2.4.1 Precipitación ...........................................................................................15 5.1.1.2.5 Análisis de la variabilidad intra-anual......................................................17 5.1.1.2.5.1 Precipitación ...........................................................................................17 5.1.1.2.5.2 Temperatura ...........................................................................................24 5.1.1.2.5.3 Humedad relativa....................................................................................27 5.1.1.2.5.4 Dirección predominante y velocidad del viento.......................................28 5.1.1.2.6 Análisis frecuencial de probabilidad de tormentas..................................31 5.1.1.2.7 Clasificación climática.............................................................................38 5.1.1.3 Zonas de Vida......................................................................................... 40 5.1.1.3.1 Bosque húmedo tropical (bh – T)............................................................40 5.1.1.3.2 Bosque muy húmedo premontano tropical transicional a bosque

húmedo tropical (bmh-PT/bh-T)..............................................................40 5.1.1.3.3 Bosque muy húmedo tropical (bmh–T)...................................................40 5.1.2 CALIDAD DE AIRE............................................................................ 42 5.1.2.1 Estándares nacionales de calidad ambiental del aire............................. 42 5.1.2.2 Equipos utilizados................................................................................... 43 5.1.2.3 Estaciones de monitoreo de calidad de aire........................................... 43 5.1.2.4 Resultados de la evaluación................................................................... 44 5.1.3 NIVEL DE RUIDO .............................................................................. 49 5.1.3.1 Estándares nacionales de calidad ambiental de ruido............................ 49 5.1.3.2 Estaciones de medición de ruido ambiental ........................................... 49 5.1.3.3 Resultados de la evaluación de ruido ambiental .................................... 50 5.1.4 GEOLOGIA ........................................................................................ 52 5.1.4.1 Geología general .................................................................................... 52 5.1.4.2 Estratigrafía ............................................................................................ 53 5.1.4.2.1 Formación Pebas (N-p)...........................................................................53 5.1.4.2.2 Formación Nauta (NQ-ni/ NQ-ns) ...........................................................54 5.1.4.2.3 Depósitos aluviales antiguos (Qp-a) .......................................................55 5.1.4.2.4 Depósitos palustres (Qr-p)......................................................................55 5.1.4.2.5 Depósitos aluviales recientes (Qr-a).......................................................55 5.1.4.3 Geología histórica................................................................................... 56 5.1.4.4 Tectónica ................................................................................................ 57 5.1.4.5 Sismicidad .............................................................................................. 58 5.1.4.6 Geología económica............................................................................... 59 5.1.4.7 Geología local......................................................................................... 60 5.1.4.8 Geotecnia ............................................................................................... 61 5.1.4.8.1 Resultados de laboratorio.......................................................................63

EIA del Proyecto prospección sísmica 2D y perforación exploratoria en el Lote 121 Sur y Norte. 3

5.1.4.8.2 Evaluación de los resultados ..................................................................65 5.1.5 GEOMORFOLOGÍA, ESTABILIDAD Y RIESGO FÍSICO ................. 67 5.1.5.1 Geomorfología ........................................................................................ 67 5.1.5.1.1 Descripción geomorfológica.................................................................... 68 5.1.5.1.2 Morfogénesis .......................................................................................... 68 5.1.5.1.3 Fisiografía ............................................................................................... 69 5.1.5.1.3.1 Planicies .................................................................................................69 5.1.5.1.3.2 Colinas....................................................................................................72 5.1.5.1.4 Procesos morfodinámicos.......................................................................74 5.1.5.2 Geomorfología local................................................................................ 77 5.1.5.3 Estabilidad y riesgo físico ....................................................................... 79 5.1.5.3.1 Áreas estables (símbolo E).....................................................................79 5.1.5.3.2 Áreas ligeramente instables (símbolo LI)................................................80 5.1.5.3.3 Áreas medianamente inestables (símbolo MI)........................................80 5.1.5.3.4 Áreas inestables (símbolo I) ...................................................................80 5.1.6 SUELOS Y CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LA TIERRA ........... 82 5.1.6.1 Introducción ............................................................................................ 82 5.1.6.2 Características generales de los suelos ................................................. 82 5.1.6.3 Materiales y metodología........................................................................ 83 5.1.6.4 Clasificación de los suelos...................................................................... 86 5.1.6.4.1 Descripción de suelos según su morfología y génesis ...........................86 5.1.6.4.1.1 Sector Norte - consociaciones................................................................89 5.1.6.4.1.2 Sector Sur - consociaciones .................................................................102 5.1.6.5 Capacidad de uso mayor ...................................................................... 114 5.1.6.5.1 Generalidades ......................................................................................114 5.1.6.5.2 Unidades de capacidad de uso mayor..................................................115 5.1.6.5.2.1 Tierras aptas para cultivos permanentes (C)........................................116 5.1.6.5.2.2 Tierras aptas para producción forestal (F)............................................117 5.1.7 USO ACTUAL DE LA TIERRA Y CALIDAD DE SUELOS ............. 120 5.1.7.1 Uso actual de la tierra........................................................................... 120 5.1.7.1.1 Terrenos con bosques .......................................................................... 121 5.1.7.1.1.1 Terrenos con bosque primario de colinas (símbolo TBPC) .................. 122 5.1.7.1.1.2 Terrenos en bosque primario de terrazas altas (símbolo TBPT))......... 122 5.1.7.1.1.3 Terrenos con bosque primario de terrazas bajas (símbolo TBST) ....... 122 5.1.7.1.1.4 Terrenos con bosques primarios hidromórficos (símbolo BPH)............ 123 5.1.7.1.2 Terrenos sin uso ................................................................................... 123 5.1.7.2 Calidad de suelos ................................................................................. 123 5.1.7.2.1 Estándares nacionales de calidad ambiental de suelo ......................... 124 5.1.7.2.2 Ubicación de las calicatas de evaluación de suelos ............................. 124 5.1.7.2.3 Resultados de la evaluación................................................................. 125 5.1.8 HIDROLOGIA................................................................................... 126 5.1.8.1 Introducción .......................................................................................... 126 5.1.8.2 Hidrografía general ............................................................................... 127 5.1.8.2.1 Río Napo...............................................................................................128 5.1.8.2.2 Río Nashiño ..........................................................................................129 5.1.8.3 Información básica................................................................................ 131 5.1.8.3.1 Cartografía............................................................................................131 5.1.8.3.2 Pluviometría..........................................................................................131 5.1.8.4 Análisis morfométrico de cuencas ........................................................ 132 5.1.8.4.1 Parámetros hidro-fisiográficos de cuencas...........................................132

EIA del Proyecto prospección sísmica 2D y perforación exploratoria en el Lote 121 Sur y Norte. 4

5.1.8.4.2 Tiempos de concentración....................................................................135 5.1.8.5 Análisis de precipitaciones.................................................................... 136 5.1.8.5.1 Precipitación media anual.....................................................................136 5.1.8.5.2 Precipitación total mensual...................................................................137 5.1.8.5.3 Precipitación máxima en 24 horas........................................................138 5.1.8.6 Análisis de caudales ............................................................................. 141 5.1.8.6.1 Caudales de avenidas ..........................................................................141 5.1.8.6.2 Análisis de la evaluación hidrológica en campo ...................................142 5.1.9 HIDROGEOLOGIA........................................................................... 143 5.1.9.1 Introducción .......................................................................................... 143 5.1.9.2 Principales características hidrográficas............................................... 144 5.1.9.3 Características físicas de ambiente...................................................... 144 5.1.9.3.1 Influencia de las estructuras geológicas ...............................................146 5.1.9.3.2 Influencia de los aspectos estratigráficos en la hidrogeología del área

de estudio .............................................................................................146 5.1.9.4 Características Hidraúlicas de las unidades hidroestratigráficas.......... 146 5.1.9.5 Características hidrogeoquímicas......................................................... 149 5.1.9.6 Fuentes de agua subterránea y usos ................................................... 150 5.1.9.7 El sistema acuífero subterráneo ........................................................... 150 5.1.9.7.1 Identificación del reservorio acuífero ....................................................150 5.1.9.7.2 Recarga y descarga de los acuíferos ...................................................151 5.1.9.8 Caracterización hidrogeológica regional............................................... 151 5.1.9.8.1 Complejo acuífero libre.........................................................................152 5.1.9.8.2 Acuíferos menores................................................................................152 5.1.9.8.3 Acuífero local fisurado ..........................................................................152 5.1.9.9 Modelo conceptual de flujo de agua subterránea ................................. 153 5.1.10 CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL............................................... 153 5.1.10.1 Parámetros de muestreo ...................................................................... 154 5.1.10.2 Estaciones de muestreo ....................................................................... 155 5.1.10.3 Resultados de la evaluación................................................................. 157 5.1.10.4 Parámetros registrados in situ .............................................................. 160 5.1.10.4.1 Temperatura .........................................................................................160 5.1.10.4.2 Conductividad eléctrica.........................................................................160 5.1.10.4.3 pH .........................................................................................................160 5.1.10.4.4 Oxígeno disuelto...................................................................................160 5.1.10.5 Parámetros físico – químicos en el laboratorio..................................... 161 5.1.10.5.1 Turbidez y sólidos totales .....................................................................161 5.1.10.5.2 Demanda bioquímica de oxígeno y demanda química de oxígeno ......161 5.1.10.5.3 Aceites y grasas y TPH.........................................................................161 5.1.10.5.4 Parámetros microbiológicos..................................................................161 5.1.10.5.5 Metales pesados...................................................................................161

EIA del Proyecto prospección sísmica 2D y perforación exploratoria en el Lote 121 Sur y Norte. 5

ANEXOS MAPAS Mapa N° 3 Mapa base. Mapa N° 4 Mapa de monitoreo. Mapa N° 5 Mapa geológico. Mapa N° 6 Mapa geomorfológico. Mapa N° 7 Mapa de estabilidad y riesgo físico. Mapa N° 8 Mapa de suelos Mapa N° 8 Mapa de capacidad de uso mayor. Mapa Nº 9 Mapa de uso actual de las tierras Mapa N° 10 Mapa hidrológico. Mapa N° 11 Mapa hidrogeológico. Mapa Nº 12 Mapa de zonas de vida DOCUMENTOS Documento N° 1 Informe de ensayo de calidad de agua superficial, calidad de aire,

calidad de ruido ambiental y calidad de suelo, de EQUAS. Documento N° 2 Análisis de suelos para caracterización de la Universidad Agraria La

Molina. Documento N° 3 Informe de meteorología del SENAMHI. Documento N° 4 Informe de laboratorio de suelos y asfalto de SENCICO. ANEXO DE METODOS ANEXO DE HIDROLOGÍA REGISTRO FOTOGRÁFICO BIBLIOGRAFÍA

EIA del Proyecto prospección sísmica 2D y perforación exploratoria en el Lote 121 Sur y Norte. 6

CAPITULO V – LINEA BASE El presente Proyecto se localiza en los distritos de Torres Causana y Napo, provincia de Maynas, en el departamento de Loreto, dividido en dos sectores: Sector Norte : con una superficie de 165 168 ha y; Sector Sur : con una superficie de 186 765 ha La Línea Base Ambiental permitirá determinar la situación actual del área, antes de ejecutarse el Proyecto correspondiente al EIA de la prospección sísmica 2D y perforación exploratoria en el Lote 121, incluyendo todos los aspectos bióticos, abióticos y socioculturales del ecosistema. En este capítulo se describirá lo siguiente: • Línea Base Física • Línea Base Biológica • Línea Base Socio-económica y cultural 5.1 LINEA BASE FISICA Introducción En esta sección se presentan los resultados de los estudios de las disciplinas de la Línea Base Física (LBF), las cuales caracterizan el área del Proyecto respecto a sus componentes naturales físicos y no bióticos.

Su relieve es parte de la extensa llanura amazónica que caracteriza la selva baja. Su clima es de tipo tropical ecuatorial, siempre húmedo, lluvioso y cálido todo el año. Estas condiciones favorecen el desarrollo del bosque tropical amazónico que cubre casi íntegramente el área de evaluación, a excepción de algunos pequeños sectores deforestados. Las disciplinas que conforman la Línea Base Física son las siguientes:

• Climatología y zonas de vida

• Calidad de aire.

• Nivel de ruido.

• Geología y geotecnia.

• Geomorfología, estabilidad y riesgo físico.

• Suelos y capacidad de uso mayor de tierras.

• Uso actual de la tierra.

• Hidrología.

• Hidrogeología.

• Calidad de agua superficial.

EIA del Proyecto prospección sísmica 2D y perforación exploratoria en el Lote 121 Sur y Norte. 7

Metodología Si bien cada disciplina de la LBF tiene sus propias particularidades, hay muchas interrelaciones y actividades metodológicas generales que son comunes como: las fases metodológicas de gabinete pre campo, trabajos de campo y la evaluación final de gabinete, las cuales se describen a continuación. Trabajos de gabinete pre-campo Esta fase comprende los trabajos de revisión y sistematización de la información bibliográfica y cartográfica existente, tanto de la zona específica de estudio como de zonas conexas o cercanas. Comprende también de los trabajos de fotointerpretación de imágenes satelitales para la elaboración de los mapas disciplinarios y de muestreo preliminares. Algunas de las disciplinas de la LBF como la geología, cuentan con información de base bastante considerable ya que toda el área de estudio está completamente cubierta con información geológica publicada en la Carta Geológica Nacional del INGEMMET. Los trabajos de gabinete pre campo comprenden también la elaboración del Mapa Base de la LBF y de todo el EIA, teniendo como soporte las hojas de la carta Fotogramétrica Nacional del IGN de escala 1:100 000. Además de la elaboración del mapa base, otras actividades principales de esta fase son las siguientes: • Elaboración del mapa fisiográfico que es la base para la selección de puntos y

transectos de muestreo, así como para identificar sectores de mayor o menor riesgo físico, hábitats sensibles, patrones hidrográficos, entre otras características. Este mapa se elabora con base a la interpretación visual de imágenes satelitales, considerando ante todo los patrones de drenaje y rugosidad del relieve.

• Definición de criterios de mapeo y clasificación, considerando los términos de

referencia (TDR) y de acuerdo a las características del área que se observan en las imágenes del satélite y los documentos existentes. En esta fase se procede también a implementar ajustes de detalles al plan de muestreo, considerando por ejemplo, un mayor o menor nivel de precisión en ciertos parámetros, diferentes tiempos de evaluación para determinados lugares, etc.

Trabajo de campo En esta fase se obtienen los criterios definitivos de evaluación para la mayoría de disciplinas de LBF. Los recorridos de campo se establecen en función de los objetivos de cada disciplina pero también en función de las considerables limitaciones de acceso. Sobre este aspecto cabe decir que, conjuntamente con los estudios biológicos, en las zonas de muestreo se aprovecharon las condiciones de acceso creadas, tanto para el EIA como para los trabajos de prospección sísmica en los dos sectores del Lote 121:

EIA del Proyecto prospección sísmica 2D y perforación exploratoria en el Lote 121 Sur y Norte. 8

• Sector norte • Sector sur Trabajo final de gabinete En esta fase, luego de los trabajos de campo se examinan los resultados de laboratorio y se definen las unidades y conclusiones finales de cada disciplina. Se realiza también un análisis interdisciplinario para el desarrollo de la síntesis física, se reelaboran los reportes y mapas finales con sus correspondientes anexos y datos complementarios. Cartografía básica y temática La cartografía es uno de los componentes fundamentales de todo el estudio, especialmente del físico. Se desarrolló una cartografía básica para producir mapas de semi detalle a escala 1:150 000 sobre los cuales se registraron los resultados de los trabajos de campo. La cartografía base y temática está definida en el sistema de coordenadas planas, reconocido por el IGN.

• Elipsoide: Internacional WGS84.

• Proyección: Universal transversal de mercator.

• Uso: 18.

• Zona: M.

• Datum horizontal: sistema geodésico mundial de 1984

• Datum vertical: nivel medio del mar. En algunos casos la cartografía oficial se reajustó con la información de campo obtenida por los especialistas, principalmente topónimos de nombres de pequeñas quebradas y ríos. Cabe mencionar además que la red hidrográfica ha sido modificada de manera apreciable, ajustándola a la ubicación determinada en las imágenes satelitales recientes, ya que los principales ríos han cambiando su cauce en algunos sectores durante los últimos años y debe incluirse su actual posición. Los mapas de la LBF se presentan a escala de 1: 150 000 en formato A1. Su relación y características se muestran en tabla siguiente.

EIA del Proyecto prospección sísmica 2D y perforación exploratoria en el Lote 121 Sur y Norte. 9

Tabla N° 5.1.1 Características de los mapas temáticos

TEMA MÉTODO / SISTEMA

CARACTERÍSTICAS

Mapa base Internacional/

estándar

Mapa elaborado sobre la base de la Carta Fotogramétrica Nacional de escala 1:100 000 del Instituto Geográfico Nacional IGN, con modificaciones hechas sobre la base de imágenes satelitales Landsat recientes y datos de campo.

Imagen satelital Internacional/

estándar

Composición multiespectral de imágenes satelitales Landsat 7, ETM, de 30 m de resolución, mejoradas a 15 m por el empleo de la banda pancromática.

Geología Internacional/

estándar

Información secundaria de INGEMMET con precisiones de interpretación satelital con incidencia en formaciones rocosas poco competentes.

Geomorfología Internacional /

estándar

Generación del mapa en base a interpretación satelital y recorrido de campo. Incidencia en procesos erosivos y caracteres topográficos. Limitada información de fuentes secundarias.

Estabilidad y riesgo físico

Internacional / estándar

Apreciación cualitativa de procesos erosivos y riesgo físico para condiciones actuales y potenciales, especialmente para casos de deforestación. Limitada información de fuentes secundarias.

Hidrografía Internacional /

estándar Documento elaborado sobre el mapa base con separación de cuencas hidrográficas.

Suelos Soil Taxonomy

(USA)

Caracterización en base a recorridos de campo con calicatas y análisis de muestras en laboratorio. Limitada información de fuentes secundarias.

Capacidad de uso mayor de tierras

Ministerio de Agricultura

Correlación en función de características climáticas, topográficas y resultados de la clasificación de suelos. Limitada información de fuentes secundarias.

Uso actual de la tierra

Internacional / estándar

Caracterización con base a recorridos de campo y de imágenes de satélite. Información de fuentes secundarias de carácter socioeconómico.

5.1.1 CLIMA Y ZONAS DE VIDA 5.1.1.1 Introducción Antecedentes Existen pocas referencias de base sobre el análisis climático en la zona de estudio, sobre todo con datos actualizados que brinden información sobre el estado del clima en la última década. Sin embargo, se encontraron estudios realizados en zonas cercanas o pertenecientes a la selva baja. Así tenemos la climatología de la zona de Iquitos,

EIA del Proyecto prospección sísmica 2D y perforación exploratoria en el Lote 121 Sur y Norte. 10

realizada por José A. Marengo dentro de un estudio integrado denominado Geoecológica y desarrollo amazónico, llevado a cabo por Risto Kalliola y Salvador Flores Paitán en 1998. También existe una caracterización climática del departamento de Loreto, desarrollada dentro de la Guía Climática Turística, elaborada por SENAMHI en el 2006. Adicionalmente se encontraron estudios de investigación en la cuenca del Amazonas, desarrolladas como parte del proyecto Hybam a cargo del Institute de Recherche pour le Developement IRD de Francia y el SENAMHI. Finalmente se tiene el Atlas Climático Departamental de Loreto (SENAMHI, 1987). Zona de estudio El área ocupada por el Lote 121 está localizada entre los meridianos 75,5º y 74,25º de longitud oeste y los paralelos 0,9º a 2º de latitud sur. La zona está ubicada en la región denominada Selva Baja u Omagua. Desde el punto de vista político se encuentra dentro de la jurisdicción de los distritos de Napo y Torres Causana, en la provincia de Maynas, departamento de Loreto. La red hidrográfica en el ámbito del estudio es bastante densa, existiendo muchas quebradas y ríos, sin embargo, la zona se ubica dentro de la cuenca del río Napo. Objetivos • Caracterizar el clima en la zona de estudio por medio de un análisis meteorológico y

del uso de un sistema de clasificación climática. • Determinar asimismo las zonas de vida presentes dentro del Lote 121. Metodología Se realizó el análisis de las variables climáticas registradas por cuatro estaciones de registro pertenecientes al SENAMHI Perú y una estación perteneciente al INAMHI Ecuador. Además, con la finalidad de conocer la distribución pluviométrica a nivel local, es decir, dentro del área del lote, se realizó una aproximación por medio de datos generados por satélite. La herramienta usada fue el radar de precipitación TRMM Online Visualization and Análisis System (TOVAS) administrado por The Nacional Aeronautics and Space Administration NASA, la misma que es utilizada por el SENAMHI en sus diferentes proyectos de investigación. Esta herramienta nos brindó información pluviométrica para 2 puntos dentro del Lote 121. Para el caso de la temperatura y las otras variables climáticas como la humedad relativa y velocidad, se utilizó solamente los datos registrados en las estaciones meteorológicas de SENAMHI e INAMHI. Los periodos de estudio seleccionados fueron distintos y estuvieron sujetos a la disponibilidad de datos de las diferentes fuentes, sin embargo se homogenizaron los periodos de estudio en donde fue estadísticamente posible. El método estadístico usado fue el de “Las Diferencias”.

EIA del Proyecto prospección sísmica 2D y perforación exploratoria en el Lote 121 Sur y Norte. 11

La caracterización meteorológica se realizó mediante cuatro tipos de análisis: • Primero un análisis interanual o histórico, graficando los parámetros a nivel anual a lo

largo de cada uno de los periodos de estudio. • Segundo un análisis de la variabilidad mensual o distribución intraanual, con la

finalidad de identificar épocas lluviosas y secas. • En tercer lugar se añadió a la caracterización meteorológica, la clasificación climática

usando el sistema Thornthwaite y de Koppen; para finalizar se determinó las zonas de vida por el método de L.R. Holdridge.

5.1.1.2 Meteorología 5.1.1.2.1 Variables analizadas • Ptm : Precipitación total mensual (mm) • Pmax : Precipitación máxima mensual de duración 24 horas (mm) • Tmax : Temperatura máxima media mensual (ºC) • Tmed : Temperatura media mensual (ºC) • Tmin : Temperatura mínima media mensual (ºC) • Hr : Humedad relativa (%) • Vv : Velocidad del viento (m/s) • Dv : Dirección del viento En adelante se hará uso de estas abreviaturas. 5.1.1.2.2 Estaciones de registro de datos Se seleccionaron cuatro estaciones de registro del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología SENAMHI, siendo estas las más cercanas al área de influencia del Lote 121 y que rodean a la misma. Sin embargo, para una mejor aproximación se obtuvieron datos del radar satelital de precipitación TRMM Online Visualization and Análisis System (TOVAS) (resolución: lat. 0,25º x long. 0,25º) para dos puntos ubicados dentro del Lote 121, A y B respectivamente, de tal manera que brinden una información meteorológica referencial a nivel local. En la tabla siguiente se presenta la descripción de las estaciones y de los puntos analizados por satélite. Mientras que en el mapa de la figura siguiente se muestra la ubicación del Lote 121, de todas las estaciones y puntos antes mencionados.

EIA del Proyecto prospección sísmica 2D y perforación exploratoria en el Lote 121 Sur y Norte. 12

Tabla N° 5.1.2 Estaciones de registro de datos climáticos COORDENADAS

ESTACION LONGITUD LATITUD

ALTITUD (msnm)

DISTRITO PROVINCIA /

DEPARTAMENTO TIPO VARIABLES FUENTE

Gueppi 00º 07’ S 75º 15’ W 300 Putumayo Maynas / Loreto Climatológica

ordinaria

Ptm, Pmax, Tmax, Tmin, Hr, Vv, Dv.

SENAMHI

Pantoja 0º 58’ 75º 12’ 200 Torres Causana Maynas / Loreto Pluviométrica Ptm, Tmax, Tmin, Hr.

SENAMHI

Arica 1º 36’ S 75º 12’ W 250 Napo Maynas / Loreto Pluviométrica Ptm, Pmax SENAMHI

Curaray 2º 22’ S 74º 7’ W 200 Tigre Loreto / Loreto Climatológica

ordinaria

Ptm, Pmax, Vv, Tmax, Tmed,

Tmin SENAMHI

Punto1 1,25º S 75,25º W - Napo Maynas / Loreto Satelital Pmt TRMM - NOAA

Punto2 1,75º S 74,75º W - Torres Causana Maynas / Loreto Satelital Pmt TRMM - NOAA

EIA del Proyecto prospección sísmica 2D y perforación exploratoria en el Lote 121 Sur y Norte. 13

Figura N° 5.1.1 Mapa de ubicación del Lote 121 y estaciones de medición

EIA del Proyecto prospección sísmica 2D y perforación exploratoria en el Lote 121 Sur y Norte. 14

5.1.1.2.3 Periodo de estudio Las estaciones de registro de datos presentaron información discontinua y periodos de registro distintos para cada variable y también distinto en cada una de las estaciones de medición. En la tabla siguiente se presenta la data disponible en cada estación, así como el periodo de registro. Tabla N° 5.1.3 Estaciones de medición. Variables y record disponibles

ESTACION VARIABLES PERIODO

Precipitación total mensual 1969-1980

Precipitación máxima mensual de 24 horas 1969-1980

Temperatura máxima mensual 1969-1980

Temperatura minima mensual 1969-1980

Humedad relativa 1973-1979

Gueppi

Velocidad de viento 1970-1980

Precipitación total mensual 1967-1976 Pantoja

Precipitación máxima mensual de 24 horas 1966-1976

Precipitación total mensual 1964 - 1980 Arica

Precipitación máxima mensual de 24 horas 1964 - 1980

Precipitación total mensual 1964-1980

Precipitación máxima mensual de 24 horas 1964-1976

Temperatura media mensual 1967-1976

Temperatura máxima mensual 1964-1976

Temperatura minima mensual 1969-1974

Humedad relativa 1964-1972

Curaray

Velocidad de viento 1967-1974

Punto1 Precipitación total mensual 1998-2007

Punto2 Precipitación total mensual 1998-2007

La escasez de los datos, así como su discontinuidad, obligó a plantear diferentes periodos de estudio para cada una de las variables climáticas. Estos están descritos en la siguiente tabla.

EIA del Proyecto prospección sísmica 2D y perforación exploratoria en el Lote 121 Sur y Norte. 15

Tabla N° 5.1.4 Periodos de estudio usados para el análisis climático

VARIABLE PERIODO ESTACIONES

1964-1980 Gueppi, Pantoja, Arica, Curaray 1976-2005 Nuevo Rocafuerte Precipitación total mensual 1998-2007 Puntos del satélite TRMM 1969-1980 Gueppi y Curaray

Temperatura 1976-2005 Nuevo Rocafuerte 1973-1979 Gueppi 1964-1972 Curaray Humedad relativa 1976-2005 Nuevo Rocafuerte 1970-1980 Gueppi

Velocidad de viento 1967-1974 Curaray

5.1.1.2.4 Análisis interanual Aquí se presentan los diferentes valores anuales de las variables climáticas a lo largo de todo el periodo de estudio, a fin de observar tendencias crecientes o decrecientes, así como posibles eventos o valores particulares que podrían estar relacionados con fenómenos climáticos locales y/o externos. Las tendencias que se mencionarán en este análisis corresponden estrictamente a los periodos analizados, de ningún modo se pretende demostrar tendencias definitivas o estadísticamente significantes a largo plazo en las variables hidroclimáticas de la zona. 5.1.1.2.4.1 Precipitación En el gráfico siguiente se han representado los valores de precipitación anual de cada estación para el periodo de años para los cuales la data se encontraba disponible (ver tabla siguiente). Del gráfico siguiente vemos que Curaray presenta lluvias anuales alrededor de 3 000 mm hasta 1970, para luego incrementarse progresivamente hasta alcanzar un pico de 5 760,2 mm en 1974. En los años siguientes sus valores caen bruscamente, manteniéndose por debajo de 2 000 mm hasta 1980. En Arica no se aprecia una tendencia, en general sus valores se mantienen entre 2 000 mm y 3 000 mm, a excepción de los años 1964 y 1980 en donde la precipitación cae por debajo de 1 500 mm. El registro de años en Gueppi y Pantoja es más corto que en las otras estaciones, solamente en Gueppi es posible observar un decrecimiento en la precipitación.

EIA del Proyecto prospección sísmica 2D y perforación exploratoria en el Lote 121 Sur y Norte. 16

Gráfico N° 5.1.1 Precipitación total anual en las estaciones de SENAMHI

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

1964 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980

Año

P (m

m)

GUEPPI PANTOJA ARICA CURARAY

Considerando que toda el área del Proyecto es una zona de selva baja ubicada ecuatorialmente, es decir, sin diferencias altitudinales y latitudinales sensibles que expliquen las diferencias zonales de precipitación observadas en las diferentes estaciones de registro, esta situación respondería solamente a variaciones anuales en los efectos de los mecanismos de convergencia y convectivos, donde por ejemplo, los años muy lluviosos de 1971 a 1974 ocurridos en Curaray, no se produjeron con similar intensidad en las demás estaciones. Es muy posible que lluvias tan voluminosas como las ocurridas en Curaray en esos años se produzcan también en otros períodos en Gueppi, Pantoja y Arica. Del mismo modo, cuando en estos lugares se dan muchas lluvias, no necesariamente se presentarían al mismo tiempo en Curaray o en otras zonas cercanas. Por otro lado, el año 1974 donde se registró el mayor volumen de precipitación en Curaray, no estaría relacionado a un evento Niña, pues no es sino hasta 1976 donde se registró tal evento, el cual además se reflejaría en las otras estaciones. Tabla N° 5.1.5 Precipitación total anual en las estaciones de SENAMHI

AÑO GUEPPI PANTOJA ARICA CURARAY 1964 1 497,20 2 426,30 1965 3 260,00 3 063,80 1966 2 734,50 2 981,60 1967 2 880,30 2 918,80 3 218,90 1968 3 096,40 2 268,15 2 984,40 1969 2 921,10 2 918,60 2 297,90 3 314,10 1970 3 058,00 2 696,00 2 888,80 2 993,00 1971 3 471,80 1 715,00 2 727,10 3 971,80 1972 2 658,70 1 984,60 2 056,00 4 525,50 1973 2 498,60 2 402,00 2 583,00 4 778,10 1974 3 053,90 2 327,00 2 728,17 5 760,20

EIA del Proyecto prospección sísmica 2D y perforación exploratoria en el Lote 121 Sur y Norte. 17

AÑO GUEPPI PANTOJA ARICA CURARAY 1975 2 537,30 2 573,00 2 763,47 2 913,10 1976 2 313,65 2 005,00 2 704,36 1 937,95 1977 2 090,00 2 555,00 2 060,28 1978 1 327,90 2 514,00 2 182,60 1979 1 816,20 3 151,00 1 540,30 1980 1 137,70 1 201,90 1 990,80

Finalmente, en este análisis no se incluyó a la estación Nuevo Rocafuerte porque la información disponible en esta estación solamente estaba en forma de promedios mensuales para el periodo 1976-2005. Asimismo no se realizó este análisis para las otras variables climáticas como la temperatura, humedad relativa y velocidad de viento, por presentar registros muy cortos con los que no es posible observar tendencia alguna. 5.1.1.2.5 Análisis de la variabilidad intra-anual El objetivo de este análisis es observar la distribución de la precipitación mes a mes, dentro del año. Esto permitirá identificar los meses más y menos lluviosos, así como posibles comportamientos estacionales. Para tal fin se calculó el promedio mensual de cada variable climática para el periodo correspondiente según tabla N° 5.1.4. 5.1.1.2.5.1 Precipitación Los promedios mensuales fueron calculados y se muestran en la tabla Nº 5.1.6. Las cuatro estaciones de SENAMHI brindan información sobre el régimen pluviométrico mensual para el periodo comprendido entre 1964 a 1980. Cabe resaltar que fue necesario uniformizar las series en las estaciones Gueppi y Pantoja, pues su récord era menor al mencionado (ver tabla Nº 5.1.5). Para esto se utilizó el método de “Las Diferencias”, la cual permite calcular la media de una serie incompleta a partir de la media de otra completa (más detalle referirse al anexo 1), usando la estación Curaray para tal fin. Por otro lado, la estación Nuevo Rocafuerte permite analizar la distribución de lluvias para el periodo 1976-2005, el cual es bastante amplio y actualizado. Finalmente, por medio del satélite TRMM se puede analizar la variabilidad mensual a nivel local, pues los puntos seleccionados se ubican dentro del Lote 121 Sur y Norte. Su periodo disponible es actualizado y comprende 10 años desde 1998 a 2007.

EIA del Proyecto prospección sísmica 2D y perforación exploratoria en el Lote 121 Sur y Norte. 18

Tabla N° 5.1.6 Precipitación total mensual (mm) ESTACIONES DE SENAMHI

PERIODO 1964-1980

MES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC ANUAL

Gueppi (1) 129,6 120,7 190,8 194,1 278,4 311,4 333,4 216,4 196,6 182 157,1 139,7 2 450,0

Pantoja (1) 179 115,2 187,3 183,3 196,6 221,3 299,5 256,9 185,9 235,7 227,7 146,4 2 434,8

Arica 116,5 155,3 270,2 206,2 250,3 267,6 281,1 229,5 190,9 214,6 196,4 142 2 520,5

Curaray 225,2 193,7 308 330,7 306,4 289,6 292,1 256,1 221,7 231,4 246,8 194,9 3 096,6

ESTACIÓN DE INAMHI PERIODO 1976-2005

Nuevo Rocafuerte

132,3 185,8 247,5 315,7 362,9 316,2 287,1 233,6 212,6 224,5 176,1 182,8 2 877,1

DATOS DEL SATÉLITE TRMM PERIODO 1998-2007

Punto1 200,6 166,1 257,8 267,5 237,7 234,1 160,3 146,0 136,4 214,0 205,5 221,0 2 447,0

Punto2 218,1 180,0 254,2 229,4 238,0 237,4 170,9 167,2 153,4 208,8 250,0 257,7 2 565,0

(1) Estaciones cuyos promedios fueron completados por el método de “Las Diferencias”, usando la data de la estación Arica. En el gráfico siguiente se representan los datos de las estaciones de SENAMHI para el periodo 1964-1980; en ella vemos que no existe una estacionalidad definida. Sin embargo, es posible observar un periodo donde las lluvias son más abundantes, el cual en general está comprendido de marzo a agosto, mientras que desde septiembre a febrero las lluvias son más bajas. De hecho, estos periodos varían ligeramente entre estaciones, es decir, existen periodos de mayor precipitación y periodos de menor precipitación a lo largo de todo el año. Así tenemos que en Gueppi el periodo más lluvioso empieza en mayo y dura sólo hasta julio, en tanto que en Pantoja el periodo lluvioso va desde junio a agosto. Ciertamente estas estaciones se localizan más al norte respecto a las otras dos.

EIA del Proyecto prospección sísmica 2D y perforación exploratoria en el Lote 121 Sur y Norte. 19

Gráfico N° 5.1.2 Precipitación total mensual en las estaciones de SENAMHI. Promedio para 1964 – 1980

0

50

100

150

200

250

300

350

ENE

FEB

MAR AB

R

MAY JUN

JUL

AGO

SET

OCT

NOV

DIC

Prec

ipita

ción

(mm

)

GUEPPI PANTOJA ARICA CURARAY

En Nuevo Rocafuerte (gráfico siguiente) la distribución mensual tampoco revela una estacionalidad definida; el periodo de lluvias abundantes va de abril a julio y el de lluvias moderadas de agosto a marzo, siendo enero el mes más seco. Esta estación brinda una información valiosa acerca de la distribución mensual de la precipitación en el Lote 121A, por estar muy próxima a éste (< 5km) y por tener un periodo bastante representativo (30 años), incluyendo la presente década. Gráfico N° 5.1.3 Precipitación total mensual en la estación de INAMHI. Promediado para 1976 - 2005

NUEVO ROCAFUERTE

0

50

100

150

200

250

300

350

400

ENE

FEB

MAR AB

R

MAY JUN

JUL

AGO

SET

OCT

NOV

DIC

Mes

Prec

ipita

ción

(mm

)

La medición por satélite en los puntos 1 y 2, ubicados dentro de Lote 121, permite obtener una buena aproximación a nivel local de la variabilidad mensual de la precipitación para el periodo 1998-2007. En el gráfico siguiente vemos un comportamiento similar a los obtenidos en las estaciones de SENAMHI e INAMHI, es

EIA del Proyecto prospección sísmica 2D y perforación exploratoria en el Lote 121 Sur y Norte. 20

decir, sin estacionalidad definida pero con un periodo más lluvioso, que en este caso va de marzo a julio. Gráfico N° 5.1.4 Precipitación total mensual en los puntos de satélite TRMM. Promediado para 1998 - 2007

0

50

100

150

200

250

300

350

ENE

FEB

MAR AB

R

MAY JUN

JUL

AGO

SET

OCT

NOV

DIC

Mes

Prec

ipita

ción

(mm

)

PUNTO1 PUNTO2

Todos los gráficos anteriores muestran que el régimen pluviométrico en el área de influencia del Lote 121 se aprecia un comportamiento bimodal a lo largo del año, lo cual es característico de una región ecuatorial, es decir, con un periodo corto donde las lluvias son más abundantes y que varía entre marzo a agosto o abril a julio y un periodo de lluvias más bajas que dura el resto del año, cuyos acumulados representan aproximadamente el 70% de los acumulados de la época lluviosa. En los mapas siguientes se presentan las isoyetas de dos meses representativos del periodo más lluvioso (mayo y junio) y menos lluvioso (septiembre y octubre). En las dos figuras siguientes se muestra la interpolación de los valores registrados por las estaciones de SENAMHI y en la Figura N° 5.1.2 se presenta el mapa pluviométrico realizado por el SENAMHI usando los datos del satélite TRMM.

EIA del Proyecto prospección sísmica 2D y perforación exploratoria en el Lote 121 Sur y Norte. - 21 -

Figura N° 5.1.2 Isoyetas de precipitación (mm) para los meses más lluviosos. Periodo: 1964 - 1980

MAYO JUNIO

EIA del Proyecto prospección sísmica 2D y perforación exploratoria en el Lote 121 Sur y Norte. - 22 -

Figura N° 5.1.3 Isoyetas de Precipitación (mm) para los meses menos lluviosos. Periodo: 1964 - 1980

SEPT OCTB

EIA del Proyecto prospección sísmica 2D y perforación exploratoria en el Lote 121 Sur y Norte. - 23 -

Figura N° 5.1.4 Precipitación acumulada mensual (mm) en el territorio peruano obtenido por el radar TRMM. Periodo (1998 – 2007)

EIA del Proyecto prospección sísmica 2D y perforación exploratoria en el Lote 121 Sur y Norte. - 24 -

5.1.1.2.5.2 Temperatura Los promedios mensuales de temperatura fueron calculados para el periodo 1969-1980 usando las estaciones de SENAMHI. Del mismo modo que para el caso de la precipitación, aquí también fue necesario usar el método estadístico de “Las Diferencias” para uniformizar los promedios de la estación Curaray al periodo antes mencionado. Por otro lado, la estación Nuevo Rocafuerte reportó promedios mensuales para el periodo 1976-2005. Todos estos resultados se muestran en la tabla y gráficos siguientes. Tabla N° 5.1.7 Promedio de temperaturas mensuales (ºC)

GUEPI / PERIODO 1969-1980

MES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC ANUAL MAXIMA 30,7 31,0 30,1 29,6 29,6 29,4 28,9 29,8 30,4 30,8 30,9 31,0 30,2 MINIMA 20,5 20,5 20,3 20,4 20,3 20,0 19,5 20,1 20,4 20,5 20,7 20,4 20,3 MEDIA (**) 25,6 25,8 25,2 25,0 25,0 24,7 24,2 24,9 25,4 25,7 25,8 25,7 25,2

CURARAY(*) / PERIODO 1969-1980

MAXIMA 30,9 31,2 30,9 30,5 30,6 30,4 29,9 30,9 31,0 31,2 31,1 30,5 30,8 MINIMA 22,9 22,7 22,4 22,4 22,2 21,8 21,6 21,7 21,9 22,4 22,4 22,6 22,2 MEDIA (**) 26,9 27,0 26,6 26,4 26,4 26,1 25,7 26,3 26,4 26,8 26,8 26,5 26,5

NUEVO ROCAFUERTE / PERIODO 1976-2005

MAXIMA 34,9 34,8 34,2 33,7 33,1 32,2 32,4 33,7 34,6 34,6 34,6 34,1 33,9 MINIMA 19,5 19,6 20,6 20,6 20,4 19,2 18,4 18,7 19,3 20,0 20,4 20,0 19,7 MEDIA 26,1 25,8 25,7 25,4 25,1 24,6 24,2 24,8 25,4 25,7 26,1 26,1 25,4

(*)Completado por el método de las diferencias usando la data de la estación Gueppi. (**) La temperatura media de las estaciones Gueppi y Curaray fue calculado por el promedio de sus respectivas temperaturas máximas y mínimas. Analizando el Gráfico N° 5.1.6 que representa los valores de las estaciones de SENAMHI, observamos en primer lugar que la estación Curaray reportó valores más altos que la estación Gueppi, con una diferencia de aproximadamente 1ºC en la temperatura máxima y media, y 2ºC en la temperatura mínima. Otro punto resaltante es que la distribución térmica mensual es bastante similar en ambas estaciones, con una baja variabilidad (<2ºC) a lo largo del año. Así tenemos que la temperatura máxima varía solo dentro del rango de 30 a 31ºC en Curaray y de 28,9ºC a 30,8ºC en Gueppi, siendo los promedios anuales de 30,8ºC y 30,2ºC respectivamente. El valor más bajo se registra en julio y los más altos desde octubre a febrero. Mientras tanto, la temperatura mínima varía de 21,6ºC a 22,9ºC en Curaray y de 19,5ºC a 20,7ºC en Gueppi, con promedios de 22,2ºC y 20,3ºC en cada uno de ellos. Aquí se aprecia también que julio reporta los valores más bajos. Finalmente la temperatura media en Curaray fluctúa entre 25,7ºC y 27ºC con un promedio de 26,5ºC, en Gueppi la variación es de 24,2ºC a 25,8ºC con una media de 25,2ºC. También en este caso julio presenta el menor valor.

EIA del Proyecto prospección sísmica 2D y perforación exploratoria en el Lote 121 Sur y Norte. - 25 -

Gráfico N° 5.1.6 Promedio de temperatura mensual para el periodo 1969-1980

18192021222324252627282930313233343536

ENE

FEB

MAR ABR

MAY JUN

JUL

AGO

SET

OCT

NOV

DIC

Mes

Tem

pera

tura

(ºC

)

GUEPPI CURARAY

MAXIMA

MEDIA

MÍNIMA

En la estación Nuevo Rocafuerte (Gráfico N° 5.2.7) se observa una distribución similar a las anteriores, sin embargo, la variabilidad mensual en este caso es mayor. Así por ejemplo, el rango de fluctuación de la temperatura máxima es de 3ºC (32º a 35ºC), siendo su promedio 33,9ºC. Aquí los valores decrecen desde abril, reportándose los más bajos en junio y julio. Es evidente que la temperatura máxima (la cual es registrada durante el día) en esta estación es mayor a las registradas en las estaciones de SENAMHI, cuyas medias fueron de 30,2ºC y 30,8ºC. Esto es de esperarse, puesto que Nuevo Rocafuerte posee un periodo más actualizado que incluye datos de los 90 y parte de esta década, en las que la temperatura ha presentado un incremento respecto a las décadas anteriores. La temperatura mínima en esta estación muestra que desde junio a septiembre los valores caen respecto al de los demás meses, siendo julio el mes más frío. Por otro lado se observan dos periodos en los cuales la temperatura mínima sube, estos son octubre-diciembre y marzo-mayo. El promedio anual es de 19,7ºC y el rango de variación es de 2,2ºC (18,4º a 20,6º). Por último, la temperatura media presenta una variabilidad más baja, cuyo rango es de 1,9ºC (24,2º a 26,1º). Los valores más bajos se reportan desde junio hasta agosto, siendo julio el mes de menor valor. Gráfico N° 5.1.7 Promedio de temperatura mensual en Nuevo Rocafuerte. Periodo 1976-2005

18192021222324252627282930313233343536

ENE

FEB

MAR ABR

MAY JUN

JUL

AGO

SET

OCT

NOV

DIC

Mes

Tem

pera

tura

(ºC

)

MAXIMA

MEDIA

MÍNIMA

EIA del Proyecto prospección sísmica 2D y perforación exploratoria en el Lote 121 Sur y Norte. - 26 -

Figura N° 5.1.5 Isoterma de temperatura media anual (ºC). Promedio para el periodo: 1969- 1980

EIA del Proyecto prospección sísmica 2D y perforación exploratoria en el Lote 121 Sur y Norte. - 27 -

5.1.1.2.5.3 Humedad relativa Para esta variable se contó con data de las estaciones Gueppi, Curaray y Nuevo Rocafuerte, pero los periodos fueron distintos en cada uno de ellos, por lo que se les analizó de manera separada (en este caso no fue posible uniformizar los promedios por métodos estadísticos). Los promedios mensuales se presentan en la tabla N° 5.1.8 y en el gráfico N° 5.1.8. Vemos que la sensibilidad mensual de esta variable es bastante baja, manteniéndose entre 80% y 90% durante todo el año. Es posible observar que los valores son ligeramente más altos en los meses de abril a julio en Curaray y Nuevo Rocafuerte, mientras que en Gueppi solo mayo y junio son levemente más húmedos. Aunque los periodos de análisis no son comunes y brindan información en distintas décadas, vemos que no hay mucha diferencia en la distribución intraanual de la humedad relativa y tampoco en sus valores. Tampoco se aprecia mucha variación espacial, puesto que las tres estaciones muestran similar información, al margen de que Curaray muestra valores un poco más bajos en todos los meses, haciendo que su promedio anual sea de alrededor del 5% más bajo que el de las otras estaciones (ver tabla siguiente). Sin embargo, esto no puede ser atribuido a su ubicación, puesto que su periodo de análisis es más antiguo, pudiendo ser también cuestión de épocas. De todos modos la diferencia es mínima. Tabla N° 5.1.8 Promedio de la humedad relativa (%)

MES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC ANUAL

GUEPPI 1973-1979

87,9 86,8 88,3 88,2 89,8 90,1 87,0 87,8 86,7 86,3 87,9 85,8 87,7

CURARAY 1964-1972

82,1 81,7 84,0 85,8 86,2 85,9 85,2 82,4 83,5 82,9 83,2 82,8 83,8

NUEVO ROCAFUERTE 1976-2005

85,0 86,0 88,0 89,0 89,0 89,0 89,0 87,0 87,0 87,0 86,0 86,0 87,0

EIA del Proyecto prospección sísmica 2D y perforación exploratoria en el Lote 121 Sur y Norte. - 28 -

Gráfico N° 5.1.8 Distribución mensual de la humedad relativa

GUEPPI. PERIODO 1973-1979

60

70

80

90

100

ENE

FEB

MAR AB

RM

AY JUN

JUL

AGO

SET

OCT

NOV

DIC

Mes

HR (%

)

CURARAY. PERIODO 1964-1972

60

70

80

90

100

ENE

FEB

MAR AB

R

MAY JU

N

JUL

AGO

SET

OCT

NOV

DIC

Mes

HR (%

)

NUEVO ROCAFUERTE. PERIODO 1976-2005

60

70

80

90

100

ENE

FEB

MA

R

AB

R

MA

Y

JUN

JUL

AGO

SET

OCT

NOV

DIC

Mes

HR

(%)

5.1.1.2.5.4 Dirección predominante y velocidad del viento En el Gráfico N° 5.1.9 se muestra la velocidad mensual a lo largo del periodo 1970-1980 en la estación Gueppi, ahí se observa que los valores en los primeros años fluctuaban alrededor de 1,5 m/s, a excepción del pico de 2,8 m/s de julio de 1971; en los años siguientes la velocidad se presentó menor a 1 m/s. Dentro de toda la gama de valores en ese periodo, predominaron los vientos suaves o ventolinas con un 47,2 %, sin embargo, las calmas también presentaron una frecuencia importante de 38,2%, mientras que las brisas suaves un 14,5%. La dirección predominante en este periodo fue la oeste (W) con 37,3% y la norte (N) con 32,8%, esto puede apreciarse en la rosa de vientos del gráfico N° 5.1.9. Por otro lado, los vientos provenientes del oeste (W) fueron ventolinas en un 60% y brisas suaves en 40%. Mientras que de los vientos provenientes del norte (N), 76% fueron ventolinas y 16% brisas suaves.

EIA del Proyecto prospección sísmica 2D y perforación exploratoria en el Lote 121 Sur y Norte. - 29 -

Tabla N° 5.1.9 Tipos de vientos presentados en las estaciones y su frecuencia de ocurrencia GUEPPI

1970-1980 CURARAY 1967-1974

DIRECCIÓN ESCALA DE BEAUFORT

RANGO M/S

FRECUENCIA %

DIRECCIÓN ESCALA

DE BEAUFORT

RANGO M/S

FRECUENCIA %

Calmas 0-0,2 38,2 Calmas 0-0,2 31,2 Ventolinas 0,3-1,5 47,3 Ventolinas 0,3-1,5 62,4 TODAS Brisa suave 1,6-3,3 14,5

TODAS Brisa suave 1,6-3,3 6,5

Calmas 0-0,2 0,0 Calmas 0-0,2 0,0 Ventolinas 0,3-1,5 60,0 Ventolinas 0,3-1,5 95,8 OESTE (W) Brisa suave 1,6-3,3 40,0

ESTE (E) Brisa suave 1,6-3,3 4,2

Calmas 0-0,2 0,0 Calmas 0-0,2 0,0 Ventolinas 0,3-1,5 76,0 Ventolinas 0,3-1,5 85,2 NORTE (N) Brisa suave 1,6-3,3 16,0

NORTE (N) Brisa suave 1,6-3,3 14,8

Tabla N° 5.1.10 Dirección predominante del viento. Fruecuencia (%)

DIRECCIÓN PERIODO N NE E SE S SW W NW Gueppi 1970-1980 32,8 11,9 0,0 0,0 7,5 1,5 37,3 9,0 Curaray 1967-1974 42,9 0,0 38,1 3,2 6,3 0,0 7,9 1,6

Gráfico N° 5.1.9 Velocidad media y rosa de vientos en la estación Gueppi. Periodo 1970-1980

-0.5

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

1 13 25 37 49 61 73 85 97 109 121año

Velo

cidad

(m/s

)

70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80

0

10

20

30

40

50N

NE

E

SE

S

SW

W

NW

EIA del Proyecto prospección sísmica 2D y perforación exploratoria en el Lote 121 Sur y Norte. - 30 -

En la estación Curaray la velocidad mensual del viento a lo largo del periodo 1967-1974 presentó valores entre 0 a 1,8 m/s (gráfico siguiente). Los vientos suaves o ventolinas fueron los que predominaron con un 62,4%. Las calmas se presentaron como 0 m/s y su frecuencia fue de 31,2%. Las brisas suaves solo presentaron un 6,5%. La dirección predominante del viento fue la norte (N) con un 42,9%, seguido de la dirección este (E) con un 38,1% (gráfico siguiente). El análisis de los tipos de viento provenientes de las direcciones predominantes reveló que del norte (N) 85,2% son ventolinas y 14,8% brisas suaves. De los vientos del este (E) 85,2% fueron ventolinas y 14,8% brisas suaves. Gráfico N° 5.2.10 Velocidad media y rosa de vientos en la estación Curaray. Periodo 1967-1974

-0.5

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

1 13 25 37 49 61 73 85año

Velo

cidad

(m/s

)

67 68 69 70 71 72 73 74

0

10

20

30

40

50N

NE

E

SE

S

SW

W

NW

Del análisis anterior se puede ver que en la zona predominan los vientos suaves o ventolinas y que las direcciones predominantes son la norte, este y oeste. Esto evidencia que la zona estaría dominada por los procesos de convergencia de vientos de los hemisferios norte y sur (vientos alisios), la que se genera cuando los flujos de viento confluyen en una zona, con lo cual, en el sector de convergencia va disminuyendo la velocidad del viento y se va agolpando todo el aire que circula detrás de éste a mayor velocidad.

EIA del Proyecto prospección sísmica 2D y perforación exploratoria en el Lote 121 Sur y Norte. - 31 -

Esta es la característica principal de los vientos de la zona, con desplazamientos muy lentos, incluso hay períodos relativamente prolongados de calmas, es decir, no hay movimiento del viento (0 m/s), muy común en las primeras horas de la noche y madrugadas. Sin embargo, la selva presenta esporádicamente ráfagas breves de vientos fuertes y hasta semi-huracanados, de 60 a 80 km/hora, que se producen en cualquier mes, pero con mayor frecuencia en los meses de julio a septiembre. Estos vientos son los que anuncian tormentas y derriban los árboles, afectando incluso las viviendas de los moradores del área. Son ráfagas que se presentan ocasionalmente como fenómenos que duran de pocos minutos a unas horas, en que éstas aparecen de manera discontinua. Finalmente, el hecho que las direcciones este y oeste presenten una frecuencia importante, revelaría que los vientos alisios estarían siendo desviados por el efecto Coriolis. 5.1.1.2.6 Análisis frecuencial de probabilidad de tormentas En primer lugar se determinó las precipitaciones máximas anuales-24h a partir de los datos mensuales. Tabla N° 5.1.11 Precipitación máxima anual-24h (mm)

AÑO GUEPPI PANTOJA ARICA CURARAY 1964 62,0 86,0 1965 93,0 72,0 1966 76,0 106,0 163,6 1967 86,5 79,0 105,8 1968 93,9 53,3 107,9 1969 90,1 105,0 75,0 109,0 1970 102,4 75,0 75,0 77,0 1971 105,6 65,0 83,0 93,6 1972 80,5 55,1 79,0 132,4 1973 62,0 107,0 98,0 79,7 1974 93,3 70,0 80,0 76,0 1975 101,0 108,0 114,0 123,2 1976 95,7 84,0 73,0 47,4 1977 90,4 75,0 1978 54,6 104,0 1979 90,0 100,0 1980 71,4 56,0

Posteriormente, con apoyo del software hidrológico HYFRAN se realizó el análisis probabilístico de las precipitaciones máximas de 24 horas. Los resultados de este análisis se presentan en las tablas y gráficos siguientes, para todas las estaciones.

EIA del Proyecto prospección sísmica 2D y perforación exploratoria en el Lote 121 Sur y Norte. - 32 -

Tabla N° 5.1.12Ajuste de la función de probabilidad ESTACIÓN GUEPPI PANTOJA ARICA CURARAY Función Gamma Gamma Gamma Gumbel Número de observaciones 12 11 17 13 Parámetro alpha 0,330 0,264 0,268 84,305 Parámetro lambda 28,514 22,210 22,186 23,672

Función Gamma: Función Gumbel:

Tabla N° 5.1.13 Precipitaciones máximas probabilísticas

GUEPPI PANTOJA ARICA CURARAY

T(AÑOS)

q PMÁX

(MM)

INTERVALO DE

CONFIANZA (95%)

PMÁX (MM)

INTERVALO DE

CONFIANZA (95%)

PMÁX (MM)

INTERVALO DE

CONFIANZA (95%)

PMÁX (MM)

INTERVALO DE

CONFIANZA (95%)

1 000,0 0,999 145 114 177 150 112 188 148 118 178 248 149 289 200,0 0,995 134 108 160 137 106 168 135 110 159 210 138 250 100,0 0,99 128 105 152 131 103 159 129 107 151 193 132 232 50,0 0,98 123 102 143 125 100 149 123 103 142 177 127 213 20,0 0,95 115 97,5 132 115 95,2 136 113 97,5 130 155 118 188 10,0 0,9 108 93,3 122 108 90,7 125 106 92,4 119 138 110 167 5,0 0,8 99,7 87,9 111 98,7 84,9 112 97 86,1 108 120 99,7 145

q = F(X) probabilidad de no-excedencia T = 1/(1-q), tiempo de retorno Tabla N° 5.1.14 Prueba de hipótesis - Chi cuadrado.

PARÁMETROS GUEPPI PANTOJA ARICA CURARAY (*) X ² 6,33 1,27 6,65 2,00 p 0,0421 0,5292 0,0840 0,3679

Grados de libertad 2 2 3 2 Numero de clases 5 5 6 5

Hipótesis: H0: La muestra proviene de una distribución Gamma / Gumbel (*) H1: La muestra no proviene de una distribución Gamma / Gumbel (*) Conclusión: Aceptamos H0 a un nivel de significado de 5 %.

EIA del Proyecto prospección sísmica 2D y perforación exploratoria en el Lote 121 Sur y Norte. - 33 -

Gráfico N° 5.1.11 Distribución de Pmax de 24h Gueppi

Gráfico N° 5.1.12 Distribución de Pmax de 24h Pantoja

EIA del Proyecto prospección sísmica 2D y perforación exploratoria en el Lote 121 Sur y Norte. - 34 -

Gráfico N° 5.1.13 Distribución de Pmax 24h Arica

Gráfico N° 5.1.14 Distribución de Pmax 24h Curaray

Una vez obtenidas las distribuciones de probabilidad de las precipitaciones máximas anuales de 24h, se aplicó el criterio de Dyck y Peschke para obtener lluvias máximas para diferentes duraciones de tiempo, en función de las precipitaciones máximas obtenidas en el paso anterior y para diferentes periodos de retorno. La relación empírica de Dyck y Peschke se expresa de la siguiente forma:

EIA del Proyecto prospección sísmica 2D y perforación exploratoria en el Lote 121 Sur y Norte. - 35 -

Donde: Pd = lluvia máxima de duración 5’<d<1 440’ d = duración de la lluvia en minutos P24h = lluvia máxima diaria en mm El detalle de este procedimiento se muestra en el anexo 3. Los resultados de este análisis se presentan en las siguientes tablas. Tabla N° 5.1.15 Intensidades máximas - estación Gueppi (mm/hora)

DURACIÓN EN MINUTOS PERIODO RETORNO (AÑOS) 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120

5 171,4 101,9 75,2 60,6 51,3 44,7 39,8 36,0 33,0 30,5 28,4 26,6 10 199,3 118,5 87,4 70,5 59,6 52,0 46,3 41,9 38,4 35,4 33,0 30,9 20 231,6 137,7 101,6 81,9 69,3 60,4 53,8 48,7 44,6 41,2 38,4 35,9 50 282,6 168,0 124,0 99,9 84,5 73,7 65,7 59,4 54,4 50,3 46,8 43,8

100 328,5 195,3 144,1 116,2 98,3 85,7 76,3 69,1 63,2 58,4 54,4 51,0 Tabla N° 5.1.16 Intensidades máximas - estación Pantoja (mm/hora)

DURACIÓN EN MINUTOS PERIODO RETORNO (AÑOS) 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120

5 172,5 102,5 75,7 61,0 51,6 45,0 40,1 36,3 33,2 30,7 28,6 26,8 10 207,3 123,2 90,9 73,3 62,0 54,1 48,2 43,6 39,9 36,9 34,3 32,2 20 249,1 148,1 109,3 88,1 74,5 65,0 57,9 52,4 47,9 44,3 41,2 38,6 50 317,6 188,8 139,3 112,3 95,0 82,8 73,8 66,8 61,1 56,5 52,6 49,3

100 381,7 227,0 167,4 134,9 114,2 99,6 88,7 80,2 73,5 67,9 63,2 59,2

Tabla N° 5.1.17 Intensidades máximas - estación Arica (mm/hora) DURACIÓN EN MINUTOS PERIODO

RETORNO (AÑOS) 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 5 166,1 98,8 72,9 58,8 49,7 43,4 38,6 34,9 32,0 29,6 27,5 25,8

10 197,2 117,3 86,6 69,8 59,0 51,5 45,9 41,5 38,0 35,1 32,7 30,6 20 234,2 139,3 102,8 82,8 70,1 61,1 54,4 49,3 45,1 41,7 38,8 36,3 50 293,8 174,7 128,9 103,9 87,9 76,7 68,3 61,8 56,6 52,3 48,7 45,6

100 348,8 207,4 153,1 123,4 104,4 91,0 81,1 73,4 67,2 62,1 57,8 54,1 Tabla N° 5.1.18 Intensidades máximas - estación Curaray (mm/hora)

DURACIÓN EN MINUTOS PERIODO RETORNO (AÑOS) 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120

5 212,2 126,2 93,1 75,0 63,5 55,4 49,3 44,6 40,8 37,7 35,1 32,9 10 276,4 164,4 121,3 97,7 82,7 72,1 64,2 58,1 53,2 49,2 45,8 42,9 20 360,1 214,1 158,0 127,3 107,7 93,9 83,7 75,7 69,3 64,0 59,6 55,9 50 510,8 303,7 224,1 180,6 152,8 133,2 118,7 107,4 98,3 90,8 84,6 79,2

100 665,4 395,7 291,9 235,3 199,0 173,6 154,6 139,9 128,1 118,3 110,2 103,2

EIA del Proyecto prospección sísmica 2D y perforación exploratoria en el Lote 121 Sur y Norte. - 36 -

Finalmente, a partir de estos datos se construyeron las curvas de IDF (Curvas Intensidad – Duración – Frecuencia). Ver Gráficos N° 5.2.14, 5.2.15, 5.2.16 y 5.2.17. Estas curvas servirán de base para los diseños de ingeniería y/o evaluación de riesgos de inundación en el área de influencia, puesto que presenta información sobre la intensidad de las tormentas con respecto a su duración y a su tiempo de recurrencia o retorno. Sin embargo, cabe mencionar aquí que este análisis requiere un mínimo de 20 años para un mejor ajuste, el cual mejorará a medida que el número de años analizados sea mayor. En este caso se usaron los datos disponibles o existentes en las diferentes estaciones: Gueppi 12 años, Pantoja 11 años, Arica 17 años y Curaray 13 años. Gráfico N° 5.1.15 Curva IDF Gueppi

Curva Intensidad-Duración-Frecuencia / Gueppi

0

50

100

150

200

250

300

350

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130Duración en minutos

Inte

nsid

ad (m

m /

hora

)

T=5 años T=10 años T=20 años T=50 años T=100 años

Gráfico N° 5.1.16 Curva IDF Pantoja

Curva Intensidad-Duración-Frecuencia / Pantoja

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130Duración en minutos

Inte

nsid

ad (m

m /

hora

)

T=5 años T=10 años T=20 años T=50 años T=100 años

EIA del Proyecto prospección sísmica 2D y perforación exploratoria en el Lote 121 Sur y Norte. - 37 -

Gráfico N° 5.1.17 Curva IDF Arica

Curva Intensidad-Duración-Frecuencia / Arica

0

50

100

150

200

250

300

350

400

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130Duración en minutos

Inte

nsid

ad (m

m /

hora

)

T=5 años T=10 años T=20 años T=50 años T=100 años

Gráfico N° 5.1.18 Curva IDF Curaray

Curva Intensidad-Duración-Frecuencia / Curaray

0

100

200

300

400

500

600

700

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130Duración en minutos

Inte

nsid

ad (m

m /

hora

)

T=5 años T=10 años T=20 años T=50 años T=100 años

EIA del Proyecto prospección sísmica 2D y perforación exploratoria en el Lote 121 Sur y Norte. - 38 -

5.1.1.2.7 Clasificación climática La clasificación climática del sistema de Thornthwaite, reconocido mundialmente y empleado por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología SENAMHI, considera que la zona presenta un clima del tipo muy lluvioso, cálido, muy húmedo con abundante precipitación durante todo el año, permanentemente húmedo por la alta concentración de vapor de agua en la atmósfera. La designación oficial correspondiente es: A(r) A’ H4: Clima muy húmedo - Tropical. Donde: A : Muy lluvioso R : Precipitación abundante en todas las estaciones A’ : Cálido H4 : Muy húmedo Este clima típico de la llanura amazónica se caracteriza por presentar temperaturas medias anuales que superan los 24°C. Las precipitaciones medias anuales están en el orden de los 2 900 mm, con variaciones dentro de un rango de 2 300 y 3 500 mm. La humedad atmosférica relativa sobrepasa el 80 - 85% promedio anual. En el mapa climático de Loreto, presentado en la Figura N° 5.1.6 se puede apreciar la distribución del clima en todo el departamento. En este mapa también apreciamos que la zona de estudio del Lote 121 se encuentra ubicada dentro de la región climática antes mencionada, al igual que las estaciones de registro de datos utilizados para el capitulo de meteorología, por lo que se concluye que existe homogeneidad climática en gran parte de Loreto. Por otro lado, según la clasificación del sistema Köppen, la designación equivalente es: clima ecuatorial de Selva Tropical Lluviosa (Af), propio de zonas ubicadas en latitudes bajas. Donde: A : Clima lluvioso tropical. El mes más frío tiene una temperatura superior a los 18

ºC,). f : Húmedo sin estación seca, las precipitaciones de la zona superan los 150 mm

mensuales y no existe una estación seca definida.

EIA del Proyecto prospección sísmica 2D y perforación exploratoria en el Lote 121 Sur y Norte. - 39 -

Figura N° 5.1.6 Mapa de clasificación climática de Loreto

EIA del Proyecto prospección sísmica 2D y perforación exploratoria en el Lote 121 Sur y Norte. - 40 -

5.1.1.3 Zonas de Vida Según el Mapa Ecológico del Perú y su Guía Explicativa, el área del Proyecto del Lote 121 se encuentra ubicada en tres zonas de vida. • Bosque húmedo tropical • Bosque muy húmedo premontano tropical - transicional a bosque húmedo tropical • Bosque muy húmedo tropical 5.1.1.3.1 Bosque húmedo tropical (bh – T) Clima: en el bosque húmedo – tropical, donde existen instaladas 24 estaciones climatológicas y 24 pluviométricas, la biotemperatura media anual máxima es de 25,7º C como en Iquitos y Muyuy en Loreto; y la media anual mínima es de 23,2º C como en Pozuzo, Huanuco. El promedio máximo de precipitación total por año es de 3 419 mm como en Puerto Bermúdez, Pasco; y el promedio mínimo de 1 916 mm como en Barranca, Loreto. Esta zona de vida, según el diagrama bioclimático de Holdridge, tiene una evapotranspiración potencial total por año variable entre la mitad (0,5) o igual a (1,0) al promedio de precipitación total por año, lo que ubica a esta zona de vida en la provincia de humedad: HUMEDO. 5.1.1.3.2 Bosque muy húmedo premontano tropical transicional a bosque

húmedo tropical (bmh-PT/bh-T) De acuerdo al diagrama de Holdridge, el bosque muy húmedo premontano tropical, transicional a bosque húmedo – Tropical tiene una biotemperatura media anual que varía entre 24º C y 25,5º C y un promedio de precipitación variable entre 3 000 y 3 500 mm. Según el diagrama de Holdrige, esta zona de vida tiene un promedio de evapotranspiración potencial total por año variable entre la cuarta (0,25) parte y la mitad (0,5) del promedio de precipitación total por año, lo que ubica a esta zona de vida en la provincia de humedad: PERHUMEDO. 5.1.1.3.3 Bosque muy húmedo tropical (bmh–T) La biotemperatura media anual varía entre 22,0ºC y 24ºC y un promedio de precipitación total por año variable entre 4 500 y 5 500 mm. Según el diagrama bioclimático de Holdrige, esta zona de vida tiene una evapotranspiración potencial total por año variable entre la cuarta parte (0,25) y la mitad (0,50) del promedio de precipitación total por año, lo que ubica a esta zona de vida en la provincia de humedad: PERHUMEDO. En la figura siguiente se presenta el mapa de zonas de vida dentro del área de influencia del Lote 121.

EIA del Proyecto prospección sísmica 2D y perforación exploratoria en el Lote 121 Sur y Norte. - 41 -

Figura N° 5.1.7 Mapa de zonas de vida del Lote 121

EIA del Proyecto prospección sísmica 2D y perforación exploratoria en el Lote 121 Sur y Norte. - 42 -

5.1.2 CALIDAD DE AIRE En esta sección se presentan los resultados de las mediciones para calidad ambiental de aire y parámetros atmosféricos como velocidad del viento/dirección, temperatura, presión atmosférica y humedad relativa, realizados en el área de la prospección sísmica y perforación exploratoria. El presente monitoreo está conformado por las condiciones actuales que hacen referencia a la estación de muestreo ubicada en el área de estudio, así como a los resultados de los parámetros de calidad de aire, los cuales han sido comparados con la normativa nacional vigente como el Reglamento de estándares nacionales de calidad ambiental del aire, aprobado mediante el D.S. N° 074-2001-PCM, el D.S. N° 003-2008-MINAM y con los lineamientos establecidos por los Equator Principles, en lo referente a sus guías ambientales (General Environmental Guidelines), específicamente en lo relativo a Air Quality Guidelines, guías sobre la calidad de aire. 5.1.2.1 Estándares nacionales de calidad ambiental del aire Los estándares nacionales de calidad ambiental del aire fueron establecidos mediante D.S. N° 074-2001-PCM y D.S. 003-2008-MINAM donde se consideran los niveles de concentración máxima de los contaminantes, los mismos que están referidos en la tabla siguiente y son considerados para el presente estudio. Tabla N° 5.1.19 Estándares nacionales de calidad ambiental del aire

FORMA DEL ESTÁNDAR PARÁMETROS PERIODO

VALOR (µg/m3) FORMATO MÉTODO DE ANÁLISIS

Dióxido de azufre (SO2)

24 horas 80 NE más de 1

vez/año Fluorescencia UV - método automático

Dióxido de nitrógeno (NO2)

1 hora 200 NE más de 24

veces/ año Quimioluminiscencia -

método automático

1 hora 30 000 NE más de 1

vez/año l Monóxido de carbono (CO)

8 horas 10 000 Promedio móvil

Infrarrojo no dispersivo - (NDIR)

método automático

Partículas PM-10 24 horas 150 NE más de 3

veces/año Inercial/filtración - gravimetría

Plomo (Pb) mensual 1,5 NE más de 4

veces/año Espectrofotometría de

absorción atómica.

Arsénico (As) (1) 24 horas 6,0 --- Espectrofotometría de

absorción atómica. Sulfuro de hidrógeno (H2S) (2)

24 horas 150 --- Fluorescencia UV - método automático

Fuente: Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire. NE: No Exceder Todos los valores son concentraciones en microgramos por metro cúbico. (1) Valor referencial para arsénico R.M. N° 315-96-EM/VMM. (2) Valor referencial para sulfuro de hidrógeno D.S. N° 003-2008-MINAM.

EIA del Proyecto prospección sísmica 2D y perforación exploratoria en el Lote 121 Sur y Norte. - 43 -

5.1.2.2 Equipos utilizados Los equipos utilizados para la determinación de los niveles de concentración máxima de los contaminantes del aire cumplen con los métodos de análisis señalados en el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire aprobado mediante D.S. N° 074-2001-PCM y otros métodos equivalentes aprobados. La tabla siguiente presenta los rangos de medición de los analizadores utilizados. La medición de PM-10 se realizó mediante un muestreador de bajo volumen con un separador inercial y un proceso de filtración. La tabla siguiente (segunda) presenta el equipo y método utilizado para la determinación de PM10.

Tabla N° 5.1.20 Equipo y método de muestreo para calidad de aire

PARÁMETRO EQUIPO MÉTODO

Partículas PM-10 Muestreador de bajo volumen

Rupprecht & Patashnick Modelo: Partisol 2000H

Método de referencia USEPA RFPS-0694-098

Dióxido de azufre SO2 Analizador de SO2 API 100A Método de Referencia

USEPA EQSA-0495-100

Monóxido de carbono CO Analizador de CO M300A USEPA RFCA-1093-093

Óxidos de nitrógeno NOx Analizador de NOx M200A USEPA RFNA-1194-099

Tabla N° 5.1.21 Rangos de medición analizadores de gases - calidad de aire

GASES MODELO UNIDADES RANGO DE MEDICIÓN

EXACTITUD RESOLUCIÓN

Dióxido de azufre (SO2) M100A Ppb 50 – 20 000 0,5% de la

lectura 0,2 ppb

Monóxido de carbono (CO) M300A ppm 1 – 1 000 0,5% de la

lectura 0,025 ppm

Dióxido de nitrógeno (NO2) M200A ppb 50 – 20 000 0,5% de la

lectura 0,5 ppb

5.1.2.3 Estaciones de monitoreo de calidad de aire Se ubicaron 17 estaciones de muestreo en las áreas circundantes al área de influencia del Proyecto, cuya ubicación en coordenadas UTM se presenta en la tabla siguiente:

EIA del Proyecto prospección sísmica 2D y perforación exploratoria en el Lote 121 Sur y Norte. - 44 -

Tabla N° 5.1.22 Estaciones de muestreo de calidad de aire COORDENADAS UTM WGS84

SECTOR ESTACION ESTE NORTE

AR-1 472 137 9 846 834 AR-2 469 788 9 858 281 AR-3 467 054 9 868 942 AR-4 456 541 9 859 730 AR-5 461 917 9 867 238 AR-6 456 680 9 869 266

Norte

AR-7 458 716 9 879 797 AR-8 520 177 9 794 188 AR-9 525 334 9 805 403

AR-10 517 507 9 813 172 AR-11 525 485 9 817 002 AR-12 535 919 9 822 372 AR-13 537 575 9 795 983 AR-14 532 096 9 801 874 AR-15 531 072 9 806 947 AR-16 539 616 9 819 318

Sur

AR-17 540 553 9 824 306

5.1.2.4 Resultados de la evaluación Concentraciones de partículas en suspensión PM-10 La tabla siguiente presenta las concentraciones de partículas menores a 10 micras (PM-10) medidas en la estación de muestreo. Los resultados de la concentración de PM-10 cumplen con los estándares nacionales de calidad ambiental del aire aprobado mediante D.S. N° 074-2001-PCM que es de 150 µg/m³. Tabla Nº 5.1.23 Concentración diaria de partículas PM10

ESTACIÓN FECHA DE MONITOREO CONCENTRACIÓN DIARIA (µg/m³ )

AR-1 11-12/07/09 <2

AR-2 09-10/07/09 <2

AR-3 07-08/07/09 <2

AR-4 02-03/07/09 <2

AR-5 06-07/07/09 <2

AR-6 28-29/06/09 <2

AR-7 04-05/07/09 <2

AR-8 08 y 09/07/09 3

AR-9 07 y 28/06/09 15

EIA del Proyecto prospección sísmica 2D y perforación exploratoria en el Lote 121 Sur y Norte. - 45 -

ESTACIÓN FECHA DE MONITOREO CONCENTRACIÓN DIARIA (µg/m³ )

AR-10 30/06/09 y 01/07/09 4

AR-11 01 y 02/07/09 4

AR-12 03 y 04/07/09 2

AR-13 07 y 08/07/09 2

AR-14 06 y 07/07/09 7

AR-15 28 y 29/06/09 9

AR-16 05 y 06/07/09 8

AR-17 05 y 06/07/09 10

Concentraciones de monóxido de carbono (CO) La tabla siguiente presenta las concentraciones de CO registrado en las estaciones de muestreo. El nivel de CO registrado cumple con el estándar nacional de calidad ambiental del aire para ocho horas que es de 10 000 µg/m³. Tabla N° 5.1.24 Concentración de monóxido de carbono CO

ESTACIÓN FECHA DE MONITOREO CONCENTRACIÓN (µg/m³ )

AR-1 11-12/07/09 1,1

AR-2 09-10/07/09 1,3

AR-3 07-08/07/09 1,2

AR-4 02-03/07/09 1,3

AR-5 06-07/07/09 1,5

AR-6 28-29/06/09 1,4

AR-7 04-05/07/09 1,4

AR-8 08 y 09/07/09 1,5

AR-9 07 y 28/06/09 2,2

AR-10 30/06/09 y 01/07/09 1,7

AR-11 01 y 02/07/09 1,3

AR-12 03 y 04/07/09 1,4

AR-13 07 y 08/07/09 1,8

AR-14 06 y 07/07/09 1,3

AR-15 28 y 29/06/09 1,5

AR-16 05 y 06/07/09 1,3

AR-17 05 y 06/07/09 1,3

EIA del Proyecto prospección sísmica 2D y perforación exploratoria en el Lote 121 Sur y Norte. - 46 -

Concentraciones de dióxido de nitrógeno (NO2) La tabla siguiente muestra la concentración horaria máxima de NO2, registrada en las estaciones de muestreo. La concentración alcanzada se encuentra por debajo del estándar nacional de calidad ambiental del aire que es de 200 µg/m³.

Tabla N° 5.1.25 Concentración de dióxido de nitrógeno NO2

ESTACIÓN FECHA DE MONITOREO CONCENTRACIÓN 1HORA (µg/m³ )

AR-1 11-12/07/09 3,9

AR-2 09-10/07/09 4,7

AR-3 07-08/07/09 3,8

AR-4 02-03/07/09 3,7

AR-5 06-07/07/09 4,5

AR-6 28-29/06/09 4,4

AR-7 04-05/07/09 4,3

AR-8 08 y 09/07/09 4,6

AR-9 07 y 28/06/09 8

AR-10 30/06/09 y 01/07/09 7

AR-11 01 y 02/07/09 6

AR-12 03 y 04/07/09 10,9

AR-13 07 y 08/07/09 11,5

AR-14 06 y 07/07/09 10,9

AR-15 28 y 29/06/09 11,2

AR-16 05 y 06/07/09 6,6

AR-17 05 y 06/07/09 6,7

Concentraciones de dióxido de azufre (SO2) La tabla siguiente muestra la concentración horaria máxima de SO2, registrada en la estación de muestreo. La concentración promedio horaria de SO2 registrada se encuentra por debajo del estándar nacional aprobado mediante D.S. N° 003-2008-PCM que es de 80 µg/m³.

Tabla Nº 5.1.26 Concentración de dióxido de azufre SO2

ESTACIÓN FECHA DE MONITOREO CONCENTRACIÓN 24HORAS (µg/m³ )

AR-1 11-12/07/09 11,9

AR-2 09-10/07/09 12,6

AR-3 07-08/07/09 18,7

EIA del Proyecto prospección sísmica 2D y perforación exploratoria en el Lote 121 Sur y Norte. - 47 -

ESTACIÓN FECHA DE MONITOREO CONCENTRACIÓN 24HORAS (µg/m³ )

AR-4 02-03/07/09 9,9

AR-5 06-07/07/09 10,9

AR-6 28-29/06/09 11,0

AR-7 04-05/07/09 10,8

AR-8 08 y 09/07/09 15,7

AR-9 07 y 28/06/09 17,8

AR-10 30/06/09 y 01/07/09 14,1

AR-11 01 y 02/07/09 13,5

AR-12 03 y 04/07/09 10,6

AR-13 07 y 08/07/09 13,5

AR-14 06 y 07/07/09 19,9

AR-15 28 y 29/06/09 12,5

AR-16 05 y 06/07/09 8,6

AR-17 05 y 06/07/09 30,6

Sulfuro de hidrógeno La tabla siguiente presenta las concentraciones de H2S registradas en las estaciones de monitoreo. La concentración promedio diaria de H2S es comparada con el estándar de calidad ambiental para aire D.S. N° 003-2008-MINAM que señala el valor de 150 µg/m3.

Las concentraciones de H2S se encuentran por debajo del límite de detección del equipo. Por tanto se puede señalar que la concentración de H2S registrada en las estaciones de monitoreo se encuentra por debajo del valor establecido por la norma que es de 150 µg/m³. Tabla N° 5.1.27 Concentración de sulfuro de hidrógeno H2S

ESTACIÓN FECHA DE MONITOREO CONCENTRACIÓN (µg/m³ )

AR-1 11-12/07/09 2,2

AR-2 09-10/07/09 2,1

AR-3 07-08/07/09 2,3

AR-4 02-03/07/09 6,1

AR-5 06-07/07/09 4,7

AR-6 28-29/06/09 4,8

AR-7 04-05/07/09 5,2

EIA del Proyecto prospección sísmica 2D y perforación exploratoria en el Lote 121 Sur y Norte. - 48 -

ESTACIÓN FECHA DE MONITOREO CONCENTRACIÓN (µg/m³ )

AR-8 08 y 09/07/09 3,2

AR-9 07 y 28/06/09 3,1

AR-10 30/06/09 y 01/07/09 4,4

AR-11 01 y 02/07/09 3,8

AR-12 03 y 04/07/09 2,1

AR-13 07 y 08/07/09 2,5

AR-14 06 y 07/07/09 1,9

AR-15 28 y 29/06/09 2,6

AR-16 05 y 06/07/09 5,9

AR-17 05 y 06/07/09 10,3

Ozono (O3) La tabla siguiente muestra la concentración horaria máxima de O3, registrada en las estaciones de muestreo. La concentración alcanzada se encuentra por debajo del estándar nacional de calidad ambiental del aire que es de 120 µg/m³. Tabla N° 5.1.28 Concentración de ozono (O3)

ESTACIÓN FECHA DE MONITOREO CONCENTRACIÓN (µg/m³ )

AR-1 11-12/07/09 2,90 AR-2 09-10/07/09 2,44

AR-3 07-08/07/09 2,36

AR-4 02-03/07/09 2,66 AR-5 06-07/07/09 2,70 AR-6 28-29/06/09 2,19

AR-7 04-05/07/09 2,58 AR-8 08 y 09/07/09 2,25 AR-9 07 y 28/06/09 3,28

AR-10 30/06/09 y 01/07/09 2,20 AR-11 01 y 02/07/09 2,22 AR-12 03 y 04/07/09 2,32 AR-13 07 y 08/07/09 2,33 AR-14 06 y 07/07/09 2,26 AR-15 28 y 29/06/09 2,31 AR-16 05 y 06/07/09 1,26 AR-17 05 y 06/07/09 1,33

EIA del Proyecto prospección sísmica 2D y perforación exploratoria en el Lote 121 Sur y Norte. - 49 -

5.1.3 NIVEL DE RUIDO Los valores de ruido registrados en las estaciones de monitoreo fueron comparados con los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Ruido para zonificación de protección especial, establecidos en el D.S. N° 085-2003-PCM y con los lineamientos establecidos por los Equator Principles, en lo referente a sus guías ambientales (General Environmental Guidelines), específicamente en lo relativo a Noise Level Guidelines, guías sobre el nivel del ruido. 5.1.3.1 Estándares nacionales de calidad ambiental de ruido Los valores de ruido registrados en las estaciones de monitoreo fueron comparados con los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Ruido para zonificación de protección especial, establecidos en el D.S. N° 085-2003-PCM y con los lineamientos establecidos por los Equator Principles, en lo referente a sus guías ambientales (General Environmental Guidelines), específicamente en lo relativo a Noise Level Guidelines, guías sobre el nivel del ruido.

Tabla N° 5.1.29 Estándares de calidad ambiental para ruido

VALORES EXPRESADOS EN LAEQT (1) ZONAS DE APLICACIÓN HORARIO DIURNO

DE 07:01 A 22:00 HORARIO NOCTURNO

DE 22:01 A 07:00

Zona de protección especial 50 40

Zona residencial 60 50

Zona comercial 70 60

Zona industrial 80 70 Fuente: D.S. N° 085-2003-PCM

Para la medición de los niveles de ruido se utilizó un decibelímetro digital –Data Logger Sound Level Meter marca MONARCH 322 modelo RS 232. 5.1.3.2 Estaciones de medición de ruido ambiental Las mediciones de ruido ambiental se efectuaron en las áreas circundantes al área de influencia del Proyecto, lo cual hace referencia a 17 estaciones de muestreo cuya ubicación en coordenadas UTM se presenta en la tabla siguiente. Los criterios empleados para determinar la ubicación de las estaciones de monitoreo fueron los siguientes: • Ubicación de los componentes del Proyecto. • Localización de las posibles fuentes generadoras de ruido.

EIA del Proyecto prospección sísmica 2D y perforación exploratoria en el Lote 121 Sur y Norte. - 50 -

Tabla Nº 5.1.30 Estaciones de monitoreo de ruido ambiental

COORDENADAS UTM WGS84 SECTOR ESTACIÓN

ESTE NORTE

RA-1 472 137 9 846 834

RA-2 469 788 9 85 8281

RA-3 467 054 9 868 942

RA-4 456 541 9 859 730

RA-5 461 917 9 867 238

RA-6 456 680 9 869 266

NORTE

RA-7 458 716 9 879 797

AR-8 520 177 9 794 188

AR-9 525 334 9 805 403

AR-10 517 507 9 813 172

AR-11 525 485 9 817 002

AR-12 535 919 9 822 372

AR-13 537 575 9 795 983

AR-14 532 096 9 801 874

AR-15 531 072 9 806 947

AR-16 539 616 9 819 318

SUR

AR-17 540 553 9 824 306

5.1.3.3 Resultados de la evaluación de ruido ambiental En las dos tablas siguientes se muestran los resultados obtenidos de las mediciones de niveles de ruido ambiental en horario diurno y nocturno. Los niveles de ruido predominantes están expresados como niveles de ruido equivalentes en la escala de ponderación A (Leq A) y en la unidad de medición decibeles (dB). Tabla N° 5.1.31 Resultados del registro de niveles de ruido ambiental – horario diurno

ESTACIÓN FECHA DE MONITOREO LAeqt Lmáx Lmín. ECA-RUIDO

RA-1 11/07/2009 46,80 51,0 44,5

RA-2 09/07/2009 47,53 51,2 46,2

RA-3 07/07/2009 47,40 51,6 44,1

RA-4 02/07/2009 45,39 48,2 40,0

RA-5 06/07/2009 45,66 48,4 42,1

50

EIA del Proyecto prospección sísmica 2D y perforación exploratoria en el Lote 121 Sur y Norte. - 51 -

ESTACIÓN FECHA DE MONITOREO LAeqt Lmáx Lmín. ECA-RUIDO

RA-6 28/06/2009 46,83 51,0 44,5

RA-7 04/07/2009 46,25 50,1 42,1

AR-8 08/07/2009 46,50 50,4 44,0

AR-9 29/06/2009 46,60 47,4 45,1

AR-10 30/06/2009 46,30 46,7 45,4

AR-11 01/07/2009 46,10 48,5 44,2

AR-12 03/07/2009 46,50 49,7 45,0

AR-13 07/07/2009 49,50 52,4 46,1

AR-14 06/07/2009 49,90 52,4 48,5

AR-15 28/06/2009 50,50 57,4 46,7

AR-16 05/07/2009 50,00 52,4 46,5

AR-17 09/07/2009 49,70 52,4 46,2

Tabla N° 5.1.32 Resultados del registro de niveles de ruido ambiental – horario nocturno

ESTACIÓN FECHA DE

MONITOREO LAeqt Lmáx Lmín. ECA-RUIDO

RA-1 11/07/2009 50,80 52,0 48,5

RA-2 09/07/2009 50,52 52,4 48,4

RA-3 07/07/2009 48,13 50,4 44,6

RA-4 02/07/2009 49,04 51,3 47,2

RA-5 06/07/2009 47,03 50,1 42,2

RA-6 28/06/2009 43,50 46,2 41,6

RA-7 04/07/2009 48,36 50.1 46,5

AR-8 08/07/2009 49,50 50,4 44,0

AR-9 29/06/2009 48,30 51,2 45,2

AR-10 30/06/2009 46,90 49,5 44,2

AR-11 01/07/2009 45,70 46,5 43,9

AR-12 03/07/2009 45,70 46,7 44,2

AR-13 07/07/2009 47,10 49,5 45,7

AR-14 06/07/2009 47,80 49,7 46,1

AR-15 28/06/2009 45,70 48,2 44,2

AR-16 05/07/2009 47,30 49,7 46,2

AR-17 09/07/2009 48,50 49,7 47,5

40

EIA del Proyecto prospección sísmica 2D y perforación exploratoria en el Lote 121 Sur y Norte. - 52 -

5.1.4 GEOLOGIA Metodología La metodología empleada en la realización del presente estudio consistió en tres etapas consecutivas pero vinculadas entre sí: preliminar de gabinete, trabajo de campo y final de gabinete. Etapa prelimar de gabinete Durante esta fase del estudio, se efectuó la compilación y análisis de la documentación bibliográfica y cartográfica existente de la zona del Proyecto, realizándose paralelamente la fotointerpretación de las imágenes de satélite Landsat 7 TM, con la finalidad de determinar las unidades geológicas que afloran y sus contactos aproximados, así como las estructuras que afectan el territorio, confeccionándose un mapa geológico preliminar. Asimismo, se planificó el desarrollo del trabajo de campo estableciéndose los transectos a ser recorridos y los lugares de muestreo geotécnico. Etapa de campo Durante esta fase, se realizó la verificación del mapa geológico preliminar, identificándose y describiéndose las unidades formacionales y litológicas observadas como tipo de roca, textura y mineralogía. Paralelamente, se efectuó un examen del potencial minero de la zona, y el muestreo de suelos para su caracterización geotécnica en laboratorio. Para documentar el informe técnico, se tomaron una serie de fotografías, principalmente de los afloramientos rocosos, estratificación, geoformas y acciones geodinámicas. Etapa final de gabinete En esta fase final, se procesó y evaluó la información geológica recolectada durante el trabajo de campo, enviándose las muestras de suelos al laboratorio para su análisis geotécnico. La fotointerpretación preliminar fue revisada y corregida, reajustándose los límites formacionales a lo observado en el terreno y se realizó la correlación con las zonas que no fueron visitadas. Finalmente, se confeccionó el plano geológico definitivo a la escala de 1:50 000 y se redactó la memoria final una vez obtenidos los reportes de laboratorio. 5.1.4.1 Geología general El área de estudio se extiende en el llano amazónico de la selva norte del país; una región donde el relieve dominante se encuentra conformado por colinas bajas, lomadas, terrazas aluviales y aguajales, desarrollados sobre formaciones geológicas de edad neógena a holocena, Además, el territorio se caracteriza por su cobertura boscosa de tipo tropical. El río Napo viene a ser el colector hidrológico principal de esta región, e integra la faja de cuencas pericratónicas relativamente inestables y susceptibles a subsidencias o hundimientos rápidos en escala geológica, pero de débil magnitud.

EIA del Proyecto prospección sísmica 2D y perforación exploratoria en el Lote 121 Sur y Norte. - 53 -

En un marco geotectónico a nivel macro, la zona se encuentra limitada por el norte con las estribaciones andinas orientales del Ecuador, por el este con el escudo de Guayana y por el oeste y sur con el Arco de Iquitos. Se ha determinado que la evolución meso-cenozoica de la cuenca amazónica de este sector del país es consecuencia del proceso de subducción de la placa oceánica de Nazca, la cual se hunde por debajo de la placa continental Sudamericana, dando lugar a una serie de acontecimientos morfo-tectónicos que afectan la región, entre los que destacan: el levantamiento de la cordillera subandina, la segmentación de la cuenca amazónica en varias subcuencas de antearco y la formación de una amplia zona de fallamientos y bloques basculados, entre cuyas manifestaciones regionales más notorias se tiene al Arco de Iquitos. 5.1.4.2 Estratigrafía En la presente sección se trata en forma generalizada los caracteres litológicos, texturales, morfológicos y deposicionales del prisma sedimentario que aflora en la región evaluada, la cual se halla conformada exclusivamente por rocas sedimentarias, cuyas edades van desde el neógeno (mioceno) al cuaternario reciente (holoceno), alcanzando la columna los 700 metros de espesor, considerando solamente las formaciones que afloran en superficie. Cabe mencionar que debido a que la zona evaluada se encuentra cubierta por una tupida cobertura boscosa que enmascara las formaciones geológicas, estas sólo pudieron ser reconocidas en algunos taludes ribereños labrados por los ríos, especialmente el Napo, Nashiño, Yanayacu y Aushiri. A continuación se describe en forma breve cada una de las formaciones geológicas reconocidas, siguiendo el orden estratigráfico del más antiguo al más reciente y al final de la sección, se presenta la columna estratigráfica de la zona. 5.1.4.2.1 Formación Pebas (N-p) Esta formación consiste de arcillitas y arcillitas arenosas de color verde azulino, poco coherentes, depositadas en capas medias a gruesas, que se intercalan con paquetes de limolitas y areniscas de grano fino que presentan una clara estratificación cruzada. En algunas zonas, ocurren capas de lignitos negros con laminación paralela y horizontes calcáreos, algunas veces con elevado porcentaje de nódulos igualmente calcáreos. Otro aspecto importante, son las frecuentes intercalaciones de estratos fosilíferos, ricos en moluscos, ostrácodos e incluso restos de peces y reptiles entre otros. Otra característica notoria es la subhorizontalidad que presentan sus capas. Por su contenido fosilífero y litología, se ha establecido que esta formación fue depositada en un ambiente fluvio-lacustre, que oscilaba entre una planicie aluvial y una zona costera; siendo esta última invadida esporádicamente por capas de aguas saladas

EIA del Proyecto prospección sísmica 2D y perforación exploratoria en el Lote 121 Sur y Norte. - 54 -

procedentes del mar Caribe, las cuales penetraban en la región a través de un corredor existente entre las vertientes orientales andinas en levantamiento y el escudo Guayanés. La edad de la formación ha sido establecida en el neógeno inferior (mioceno medio) y su espesor en la zona alcanza aproximadamente los 550 metros. Esta unidad es la de mayor distribución en el área, donde conforma un amplio territorio de colinas bajas con diversos grados de disección. 5.1.4.2.2 Formación Nauta (NQ-ni/ NQ-ns) Esta unidad sedimentaria se encuentra conformada predominantemente por una secuencia de areniscas, limolitas y arcillitas. Las areniscas son de grano medio a grueso, friables y de color rojo violáceo, con algunos niveles lentiformes de gravillas y gravas cuarcíferas, de formas redondeadas. Las limolitas y arcillitas también son de color rojo violáceo, presentando frecuentes intercalaciones de areniscas y algunos horizontes enriquecidos con materia orgánica. En la porción superficial de la secuencia, ocurren algunas finas capas de hierro generadas por iluviación, las que al alterarse por intemperismo dan lugar a limonitas. La formación constituye depósitos molásicos oxidados, originados por erosión de los relieves subandinos ecuatorianos y depositados por acción fluvial en cuencas o planicies de agradación de extensiones regionales. Su ubicación estratigráfica permite asignarle una edad comprendida entre el neógeno superior (plioceno) y el cuaternario antiguo (pleistoceno). Su espesor en el área, se estima en unos 60 metros. Esta formación conforma un relieve de terrazas altas disectadas y colinas bajas de cimas mayormente aplanadas a redondeadas. Diversos investigadores la han subdividido en dos miembros, cuyos caracteres particulares se presenta a continuación: • Nauta inferior (NQ-ni) Este miembro esencialmente pelítico se caracteriza por presentar, una alternancia de arenas, limos y arcillitas semiconsolidadas, que en ciertas zonas contienen paquetes lentiformes de conglomerados cuarcíticos con matriz limoarenosa. Se desarrolla en diversos sectores del área evaluada conformando relieves de colinas bajas tal como es posible observar en las cercanías de los ríos Napo, Nashiño, Yanayacu y en las localidades de Monterrico Angosteros y Aushiri, entre otras. • Nauta superior (NQ-ns) Viene a ser la sección sammítica de la formación. Consiste en capas arenosas de grano medio a grueso, que se alternan con paquetes lenticulares de gravas pequeñas a medianas, de litología cuarzosa, englobadas en una matriz arenosa. Los fragmentos son subredondeados a redondeados, de algunos centímetros de diámetro. Conforma los relieves de terraza altas disectadas, que ocurren en el área evaluada, especialmente cerca del río Nashiño, en las nacientes del río Aushiri y particularmente en la margen izquierda del río Napo a la altura de la localidad de Monterrico de Angoteros.

EIA del Proyecto prospección sísmica 2D y perforación exploratoria en el Lote 121 Sur y Norte. - 55 -

5.1.4.2.3 Depósitos aluviales antiguos (Qp-a) Son acumulaciones de origen fluvial depositadas en el pleistoceno, que se encuentran integradas por sedimentos finos como arenas, limos y arcillas; en algunos sectores localizados contienen una cierta proporción de rodados cuarzosos pequeños, resultado de un segundo transporte de los clastos de la formación Nauta. El paquete presenta una incipiente a ligera consolidación. Sobreyacen con discordancia erosional a las capas neógenas del Pebas y traslapan lateralmente a los clásticos de la formación Nauta. Su espesor oscila entre 8 y 10 metros. En el territorio estudiado, estos depósitos conforman el sistema de terrazas medias, desarrollándose principalmente a lo largo de los ríos Napo y Nashiño, donde representan una primera etapa de rejuvenecimiento tectónico del paisaje. 5.1.4.2.4 Depósitos palustres (Qr-p) Constituyen depósitos de pantanos, desarrollados en terrazas bajas y medias que presentan serios problemas de hidromorfismo permanente y una napa freática que generalmente aflora en la superficie. Los sedimentos consisten de limos, arcillas orgánicas y turbas, con bajo contenido de oxigeno y elevada acidez. El color de estos depósitos modernos (holocénicos) es gris oscuro a negro, estimándose que su espesor alcanza los 5 metros. Las mejores exposiciones de esta unidad se presentan en las cercanías del Puesto de Vigilancia Arcadia en el río Napo; también en este río ocurren por la localidad de Cumunguy, así como en diversos tramos del río Nashiño.

5.1.4.2.5 Depósitos aluviales recientes (Qr-a) Son depósitos modernos (holocénicos), que han sido acumulados por los diversos ríos y quebradas que drenan el área evaluada. Litológicamente consisten de arenas, limos y arcillas sueltas o poco consolidadas, que conforman los lechos de los ríos, las planicies de inundación y el sistema de terrazas bajas. En sectores locales, ocurren escasas gravillas redondeadas. En forma similar a la unidad geológica anterior, conforman una superficie llana, estimándose que su espesor fluctúa entre 5 y 8 metros. La configuración de estos depósitos es normalmente alargada con varias decenas e incluso centenares de metros de ancho, alcanzando su mayor amplitud en el río Napo y en menor medida en los ríos Nashiño, Yanayacu y Aushiri. Estas acumulaciones se caracterizan, por no presentar desarrollo de suelos, debido a la constante acción fluvial.

EIA del Proyecto prospección sísmica 2D y perforación exploratoria en el Lote 121 Sur y Norte. - 56 -

Tabla N° 5.1.33 Columna estratigráfica del área de estudio

ERA SISTEMA SERIE UNIDAD

ESTRATIGRAFICA DESCRIPCION LITOLOGICA

Depósitos aluviales recientes

Acumulaciones sueltas o poco consolidadas de arenas, limos y arcillas. Localmente ocurren gravillas redondeadas.

HOLOCENO (RECIENTE)

Depósitos palustres Limos, arcillas orgánicas y turbas, de color gris oscuro a negro.

Depósitos aluviales antiguos

Acumulaciones de arenas, limos y arcillas con incipiente consolidación; en sectores locales gravas cuarzosa pequeñas.

CU

AT

ER

NA

RIO

PLEISTOCENO

Superior

Capas de arenas de grano medio a grueso con intercalaciones de gravas cuarzosas pequeñas.

For

mac

ión

Nau

ta

Inferior

Intercalaciones de arenas, limos y arcillas semiconsolidadas que contienen paquetes lentiformes de conglomerados cuarcíticos.

PLIOCENO

C E N O Z O I C O

NE

OG

EN

O

MIOCENO

Formación Pebas

Secuencia de arcillitas y arcillitas arenosas de color verde azulino, que se intercalan con limolitas y areniscas de grano fino con estratificación cruzada; también ocurren intercalaciones de lignitos y niveles calcáreos.

Fuente: INGEMMET

5.1.4.3 Geología histórica La historia geológica de la zona puede ser interpretada como resultado de los eventos geotectónicos más importantes ocurridos en el territorio amazónico de este sector del país; las rocas más antiguas corresponden a las secuencias pelíticas de la formación Pebas, depositadas durante el neógeno directamente sobre el sector oriental del Arco de Iquitos. Cesada la sedimentación continental y luego de un periodo de ligero levantamiento, se produce en el plioceno un allanamiento generalizado del relieve que da lugar al desarrollo de una extensa superficie de erosión que trunca las capas del Pebas y sobre la cual se acomodan los clásticos del neógeno-cuaternario (formación Nauta), los que provendrían de los Andes orientales ecuatorianos. Cabe señalar, que durante el pleistoceno ocurrieron severas oscilaciones climáticas de alcance mundial como las glaciaciones, que imprimieron en el llano amazónico un ambiente paleogeográfico de sabana, con periodos de lluvias mas estacionales que las

EIA del Proyecto prospección sísmica 2D y perforación exploratoria en el Lote 121 Sur y Norte. - 57 -

actuales, lo que favorece el transporte y acumulación de estos clásticos. Finalmente se depositan intermitentemente las acumulaciones aluviales pleistocénicas y holocénicas, las cuales sobreyacen discordantemente a los sedimentos más antiguos. En la etapa actual (holoceno), estarían ocurriendo en la región, ligeros basculamientos y fallamientos en bloques del prisma sedimentario, lo que se manifiesta por el rejuvenecimiento de relieve y el inicio de una nueva etapa de erosión, la que estaría testificada por el cierto encajamiento de los ríos Napo, Nashiño, Yanayacu y Aushiri, así como por la elevación de sus diversas terrazas aluviales. A este contexto se debe añadir el volcanismo holocénico que afecta las vertientes andinas orientales ecuatorianas y en particular el generado por el volcán Cotopaxi, en cuyas faldas nace el río Napo. Esta actividad volcánica genera sismos que es percibida con cierta frecuencia en la zona. 5.1.4.4 Tectónica La región evaluada se encuentra inmersa en el denominado Arco de Iquitos, importante unidad tectónica que se desarrolla con una dirección NO-SE, comprendiendo un relieve esencialmente bajo, unos 30 metros sobre las llanuras, donde las estructuras geológicas no tienen expresión morfológica en la superficie excepto una visible influencia en la dirección de los actuales ríos que discurren a través de zonas de debilidad tectónica y que en cierta medida controlan el patrón de drenaje en la zona. Debido a que este tectonismo es de poca magnitud, la formación Pebas presenta una estratificación horizontal a subhorizontal, por lo que no ha sido posible reconocer plegamiento alguno en el área evaluada. En las imágenes de satélite durante la fotointerpretación, se pudo observar algunos lineamientos asociados a fallamientos, los mismos que a continuación se describen. Lineamientos de dirección NO-SE Es un grupo de alineamientos mayoritarios en el área evaluada, que estarían asociados a una red de fallas normales de alto ángulo que ocurren en el basamento, relacionados con el Arco de Iquitos. Estas fallas se habrían reactivado en el cuaternario dando lugar a las actuales alturas sobre la llanura de inundación y manifestándose en lineamentos de corto recorrido que controlan el drenaje. Lineamientos de dirección NE - SO Es un grupo de lineamientos menos predominante que en caso anterior, pero de recorrido regional. A este conjunto pertenece el lineamiento Campo Serio – Monterrico de Angoteros, que presenta un rumbo N 45º E, y que se extiende fuera del área de estudio hasta la localidad de Angusilla, por lo que su recorrido es de varios cientos de kilómetros.

EIA del Proyecto prospección sísmica 2D y perforación exploratoria en el Lote 121 Sur y Norte. - 58 -

Lineamientos menores Son lineamientos de corto recorrido paralelos a las estructuras mayores, frecuentemente controlan el drenaje de las quebradas siguiendo cursos casi rectos, ejemplo de ello es el río Aushiri en su tramo inferior. 5.1.4.5 Sismicidad Cabe señalar que en territorio amazónico se producen sismos con profundidades mayores, debido a la mayor profundidad del plano de subducción y fricción cortical pero que no sobrepasan los 100 km, tornando a esta región como de bajo riesgo sísmico. Según el mapa de intensidades sísmicas preparado por el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) que se basa en la escala sísmica modificada de Mercalli, el área de estudio se encuentra entre las zonas IV y V de intensidades máximas perceptibles. Por otro lado, por repercutir en la zona, debe considerarse la actividad sísmica producida por reactivación de algunas fallas regionales, entre las que sobresalen las fallas inversas y de cabalgamiento de la faja subandina ecuatoriana. Sin embargo, a pesar de ser bajo el peligro sísmico se debe tener en cuenta varias consideraciones para la ejecución de actividades que alterarán el medio físico, entre las que destacan, magnitud del relieve, grado de disección, litología del substrato, alteraciones, etc. Por ello, cabe destacar que el territorio donde se realizarán las actividades de prospección sísmica y perforación exploratoria es mayormente colinoso, conformado por materiales areno-arcillosos que se caracteriza por su poca coherencia, lo que los torna proclive a derrumbes y deslizamientos ante la eventualidad de un sismo importante. En la figura siguiente adjunta, se presenta la actividad sísmica instrumental registrada en el país por el Instituto Geofísico del Perú, entre los años 1960 y 1995, con magnitud mb>5.0, en el cual se puede apreciar la inexistencia de sismos localizados en el área de estudio. En dicha figura, los sismos con foco superficial (h<60 km) se encuentran graficados por círculos; los de foco intermedio (60 km<h<300 km) por cuadrados y los sismos de foco profundo (h>300 km) por triángulos.

EIA del Proyecto prospección sísmica 2D y perforación exploratoria en el Lote 121 Sur y Norte. - 59 -

Figura N° 5.1.8 Actividad sísmica instrumental (periodo 1960-1995)

Fuente: J. Hernández, 2003 (Instituto Geofísico del Perú) 5.1.4.6 Geología económica El ámbito de estudio presenta algunos recursos mineros cuyo conocimiento reviste especial importancia para la región, debido a que podrían tener cierta relevancia económica; sin embargo, actualmente la actividad minera es nula debido a la falta de demanda, escasa población y extrema dificultad en el acceso. En cuanto a los recursos hidrocarburíferos, se presume su existencia, razón por la cual se vienen desarrollando proyectos de prospección por diversas empresas. A continuación, se presenta una descripción breve de los recursos que han sido identificados en la zona:

EIA del Proyecto prospección sísmica 2D y perforación exploratoria en el Lote 121 Sur y Norte. - 60 -

Oro aluvial Estudios efectuado por el INGEMMET reportan la ocurrencia de placeres auríferos en el río Napo, donde el oro se halla entre las arenas aluviales como pequeñas laminillas de tamaño y espesores milimétricos. La presencia de oro en el Napo, se debería a que este en su cabecera estaría cortando y erosionando venas de cuarzo aurífero presente en las formaciones paleozoicas de los Andes Orientales ecuatorianos, cuyos fragmentos al caer a las corrientes de agua son afectados por acarreo fluvial especialmente durante las crecientes y depositados en los lugares donde las corrientes pierden energía. Siendo los fenómenos de erosión, transporte y concentración etapas de un mismo proceso, se considera que permanentemente se efectúa un reaprovisionamiento de este metal en el lecho del río. Según información obtenida, este metal ha sido explotado artesanalmente en forma limitada por algunos lugareños, pero debido al bajo contenido y escaso volumen de producción les ha obligado a abandonar dicha labor. Arcillas Este mineral es abundante en la región, donde integra la formación Pebas y algunos depósitos cuaternarios. El uso a lo que se les puede orientar depende de su pureza y plasticidad; así, las más puras y plásticas podrían ser utilizadas para la elaboración de cerámica fina, en tanto que las impuras y de baja plasticidad pueden ser usadas para la elaboración de vajilla doméstica. Petróleo En la actualidad, la presencia de este importante recurso en el Lote 121 está siendo investigada por la empresa petrolera Perenco, que tiene previsto efectuar una campaña de prospección símica 2D y perforación de pozos exploratorios, con el objeto de determinar los caracteres litológicos y estructurales de la columna sedimentaria y evaluar su potencial petrolífero y presencia comercial. 5.1.4.7 Geología local En esta sección, se presenta los caracteres geológicos más importantes relacionados con los dos sectores locales del Proyecto: Sector Norte y Sector Sur. En la tabla siguiente se presenta la superficie ocupada por cada una de las unidades formacionales de cada sector del proyecto. • Sector Norte Las unidades geológicas de mayor extensión son: la formación Pebas (N-p) integrada por limolitas y arcillitas gris verdosas, que desarrollan un relieve de lomadas y colinas bajas; y la formación Nauta (NQ-n), integrada por areniscas y lodolitas con horizontes lenticulares de conglomerados. La primera presenta una mejor distribución hacia la zona Occidental y

EIA del Proyecto prospección sísmica 2D y perforación exploratoria en el Lote 121 Sur y Norte. - 61 -

Oriental del área evaluada, en tanto que la segunda presenta su mejor desarrollo, hacia el central del área. También ocurren depósitos cuaternarios: Qr-a y Qp-a que conforman las terrazas medias y bajas, respectivamente. En el Mapa 05B, se presenta la distribución de las unidades geológicas en el Sector Norte. • Sector Sur La unidad estratigráfica predominante en este sector es igualmente la formación Pebas (N-p), integrada por limolitas y arcillitas gris verdosas. Le sigue la formación Nauta (NQ-n) constituido por areniscas, conglomerados y gravas. Cerca de los ríos se desarrollan depósitos aluviales antiguos (Qp-p) que conforman terrazas medias y depósitos aluviales recientes (Qr-a) que constituyen terrazas bajas, En el Mapa 05A, se presenta la distribución de las unidades geológicas en el Sector Sur. Tabla 5.1.34Superficie ocupada por las unidades geológicas en el área de estudio

SECTOR UNIDAD GEOLÓGICA SÍMBOLO ÁREA(HA) PORCENTAJE

(%) Depósitos aluviales recientes

Qr-a 16 255,70 9,84

Depósitos palustres Qr-p 6 783,65 4,11 Depósitos aluviales antiguos

Qp-a 21 279,57 12,88

Superior NQ-ns 15 952,00 9,66 Formación Nauta Inferior NQ-ni 17 891,81 10,83 Formación Ipururo N-p 87 007,07 52,68

Sector Norte

TOTAL 165 169,81 100,00 Depósitos aluviales recientes

Qr-a 19 436,64 10,41

Depósitos palustres Qr-p 5 866,46 3,14 Depósitos aluviales antiguos

Qp-a 18 433,61 9,87

Superior NQ-ns 28 635,91 15,33 Formación Nauta Inferior NQ-ni 30 012,41 16,07 Formación Ipururo N-p 84 378,33 45,18

Sector Sur

TOTAL 186 763,354 100,00 5.1.4.8 Geotecnia Con el objeto de establecer una apropiada caracterización geotécnica de los suelos superficiales que ocurren en las dos zonas evaluadas, se efectuó durante el trabajo de campo un muestreo de suelos mediante una serie de perforaciones o calicatas que en algunos casos alcanzaron una profundidad de 1,40 m. Cabe precisar, que cuando fueron observados dos o más horizontes diferenciados en granulometría se procedió a recolectar muestras independientes de cada uno de ellos. En total, fueron excavadas 38 calicatas, de las cuales se recolectaron 48 muestras, las mismas que fueron enviadas al Laboratorio de Ensayo de Materiales de Sencico, con el

EIA del Proyecto prospección sísmica 2D y perforación exploratoria en el Lote 121 Sur y Norte. - 62 -

objeto de determinar mediante pruebas físicas, sus caracteres granulométricos y sus límites de consistencia como son límite plástico, límite líquido e índice de plasticidad, así como su clasificación SUCS. En la tabla 5.1.35 adjunto se presenta las coordenadas UTM y cotas de dichas calicatas y en el anexo de geología se adjunta los resultados de los ensayos de laboratorio. Tabla Nº 5.1.35 Ubicación de las calicatas de exploración

COORDENADAS UTM CALICATAS

NORTE ESTE COTA (MSNM)

ZONA SUR GEO-1 9 795 664 522 518 176 GEO-2 9 795 494 522 029 178 GEO-3 9 795 629 521 000 188 GEO-4 9 793 799 524 021 188 GEO-5 9 806 428 530 628 157 GEO-6 9 805 402 530 889 170-164 GEO-7 9 806 664 528 964 177 GEO-8 9 807 395 528 660 183 GEO-9 9 803 949 529 665 152

GEO-10 9 803 027 530 527 170 GEO-11 9 811 531 520 602 179 GEO-12 9 812 129 520 377 159

GEO-13 (A,B) 9 811 772 520 646 170 GEO-14 (A,B) 9 810 779 522 230 178

GEO-15 9 812 413 527 017 189 GEO-16 9 814 200 526 220 165 GEO-17 9 815 010 525 766 176 GEO-19 9 818 841 532 696 132 GEO-20 9 822 245 533 512 167 GEO-21 9 821 758 533 835 173 GEO-22 9 822 684 532 036 165 GEO-23 9 823 846 532 265 176

ZONA NORTE GNS-01 9 845 873 473 434 180 GNS-02 9 845 698 473 808 180 GNS-03 9 845 836 474 187 168 GNS-04 9 846 717 471 048 191 GNS-05 9 846 198 470 123 194

GNS-06 (1,2) 9 846 176 469 190 190 GNS-08 (1,2) 9 858 493 468 748 205

GNS-09 9 858 916 467 375 208 GNS-10 9 866 333 458 240 254

GNS-11 (1,2) 9 858 925 471 313 173 GNS-12 9 858 100 470 613 191 GNS-13 9 858 122 471 792 198

GNS-14 (1,2) 9 866 849 461 755 205

EIA del Proyecto prospección sísmica 2D y perforación exploratoria en el Lote 121 Sur y Norte. - 63 -

COORDENADAS UTM CALICATAS

NORTE ESTE COTA (MSNM)

GNP-30 (1,2,3) 9 890 544 471 233 182 GNP-31 (1,2) 9 890 381 475 160 186 GNP-32 (1,2) 9 888 856 467 459 205

5.1.4.8.1 Resultados de laboratorio Para realizar una apropiada interpretación de los resultados obtenidos en el laboratorio y establecer los principales caracteres geomecánicos de los suelos, se tuvo en cuenta las siguientes tres definiciones de límites de consistencia (ASTM D4318): límite líquido, límite plástico e índice de plasticidad. El límite líquido (LL) viene a ser el porcentaje de humedad en el cual un suelo pasa del estado líquido a uno plástico; en tanto, el límite plástico (LP) constituye el porcentaje de humedad al cual un suelo pasa del estado semisólido al estado plástico, y el índice de plasticidad (IP) es la resta numérica entre el límite líquido y el límite plástico, e indica el porcentaje de humedad en el cual un suelo se halla en estado plástico. En la tabla 5.1.36 siguiente se presenta la relación de los resultados de los límites de consistencia de las muestras recolectadas, su clasificación SUCS, la denominación del grupo y la profundidad en la que se efectuó el muestreo. Tabla Nº 5.1.36 Límites de consistencia y clasificación SUCS

MUESTRA LL (%) LP (%) IP (%) CLASIF.

SUCS NOMBRE DE GRUPO

PROF. DE MUESTREO (M)

ZONA SUR

GEO-1-SUR 46 28 18 CL Arcilla de baja

plasticidad con arena 0 ,00-0 ,97

GEO-2-SUR 79 38 42 MH Limo elástico 0 ,00-0 ,40 GEO-3-SUR 59 31 28 MH Limo elástico 0 ,00-1 ,20 GEO-4-SUR 59 31 28 MH Limo elástico 0 ,00-1 ,27

GEO-5-SUR 46 22 24 CL Arcilla de baja

plasticidad con arena 0 ,00-1 ,38

GEO-6-SUR 61 29 32 CH Arcilla alta plasticidad 0 ,00-1 ,20 GEO-7-SUR 63 32 31 MH Limo elástico 0 ,00-1 ,30 GEO-8-SUR 57 28 29 CH Arcilla alta plasticidad 0 ,00-1 ,30 GEO-9-SUR NP NP NP PT Turba 0 ,00-0 ,20 GEO-10-SUR 54 31 23 MH Limo elástico 0 ,00-1 ,10 GEO-11-SUR 72 37 42 MH Limo elástico 0 ,00-1 ,20 GEO-12-SUR 80 57 42 OH Limo orgánico 0 ,00-0 ,30 GEO-13A-SUR 55 26 29 CH Arcilla alta plasticidad 0 ,00-0 ,80 GEO-13B-SUR 68 31 37 CH Arcilla alta plasticidad 0 ,80-1 ,30 GEO-14A-SUR 63 32 31 MH Limo elástico 0 ,00-0 ,95 GEO-14B-SUR 79 48 31 MH Limo elástico 0 ,95-1 ,40

EIA del Proyecto prospección sísmica 2D y perforación exploratoria en el Lote 121 Sur y Norte. - 64 -

MUESTRA LL (%) LP (%) IP (%) CLASIF.

SUCS NOMBRE DE GRUPO

PROF. DE MUESTREO (M)

GEO-15-SUR 61 31 30 MH Limo elástico 0 ,00-1 ,30 GEO-16-SUR NP NP NP PT Turba 0 ,00-0 ,20 GEO-17-SUR 82 44 38 MH Limo elástico 0 ,00-1 ,30 GEO-19-SUR 68 29 39 CH Arcilla alta plasticidad 0 ,00-1 ,20 GEO-20-SUR NP NP NP PT Turba 0 ,00-0 ,20 GEO-21-SUR NP NP NP PT Turba 0 ,00-0 ,20 GEO-22-SUR 54 33 21 MH Limo elástico 0 ,00-0 ,50 GEO-23-SUR 54 34 20 MH Limo elástico 0 ,00-1 ,25

ZONA NORTE GNS-01 55 23 32 CH Arcilla alta plasticidad 0 ,00-1 ,30 GNS-02 97 38 59 CH Arcilla alta plasticidad 0 ,00-1 ,35 GNS-03 NP NP NP PT Turba 0 ,00-0 ,40 GNS-04 76 28 47 CH Arcilla alta plasticidad 0 ,00-1 ,10 GNS-05 65 44 21 MH Limo elástico 0 ,00-1 ,45

GNS-06-1 46 25 21 CL Arcilla de baja

plasticidad con arena 0 ,00-1 ,05

GNS-06-2 48 26 22 GC Grava arcillosa 1-05-1 ,20 GNS-08-1 56 31 25 MH Limo elástico 0 ,00-0 ,60 GNS-08-2 67 25 42 CH Arcilla alta plasticidad 0 ,60-1 ,30 GNS-09 72 34 38 CH Arcilla alta plasticidad 0 ,00-1 ,35 GNS-10 78 38 40 MH Limo elástico 0 ,00-1 ,25

GNS-11-1 36 20 16 CH Arcilla de baja

plasticidad con arena 0 ,00-1 ,30

GNS-11-2 23 16 7 GC-GM Grava limosa arcillosa

con arena 1 ,30-1 ,35

GNS-12 48 21 27 CL Arcilla de baja

plasticidad 0 ,00-1 ,38

GNS-13 43 21 22 CL Arcilla de baja

plasticidad con arena 0 ,00-1 ,35

GNS-14-1 42 22 20 CL Arcilla de baja

plasticidad 0 ,00-0 ,30

GNS-14-2 67 25 42 CH Arcilla alta plasticidad 0 ,30-1 ,40 GNP-30-1 NP NP NP ML Limo arenoso 0 ,00-0 ,25 GNP-30-2 39 33 6 CL-ML Arcilla limosa 0 ,25-0 ,55 GNP-30-3 NP NP NP SM Arena limosa 0 ,55-1 ,40 GNP-31-1 NP NP NP SM Arena limosa 0 ,00-0 ,40

GNP-31-2 NP NP NP SP-SM Arena pobremente graduada con limo

0 ,40-0 ,80

GNP-32-1 45 29 16 CL Arcilla de baja

plasticidad 0 ,00-1 ,00

GNP-32-2 66 35 31 MH Limo elástico 1 ,00-1 ,40 Fuente: SENCICO 2009 LL = Límite Líquido LP = Límite Plástico IP = Índice Plástico NP: No presenta

EIA del Proyecto prospección sísmica 2D y perforación exploratoria en el Lote 121 Sur y Norte. - 65 -

5.1.4.8.2 Evaluación de los resultados En este acápite se realiza un examen geomecánico de los reportes de laboratorio; este examen es de particular importancia, debido al clima tropical de la región evaluada y a la presencia mayoritaria de suelos arcillosos y arenosos, caracterizados por sus buenas o nulas propiedades plásticas respectivamente, o con baja o elevada saturación de agua; desarrollados en terrazas aluviales o en relieves colinosos de moderada a fuerte pendiente. En tal sentido, puede establecerse que los caracteres geomecánicos de los suelos investigados, son los siguientes: Los suelos GEO-1, GEO-5, GNS-06-1, GNS-12, GNS-13, GNS-14-1 y GNP-32-1, pertenecen según el sistema de clasificación SUCS a suelos de la clase CL, lo que permite establecer que se encuentran constituidas por arcillas de baja plasticidad o arcillas de baja plasticidad con arena, caracterizándose por ser prácticamente impermeables y presentar una compresibilidad y expansión media. Compactados, conforman suelos impermeables, que presentan una regular resistencia a la cizalladura y si adicionalmente se encuentran saturados se caracterizan por su compresibilidad media. Son suelos con una baja capacidad portante, por lo que su valor como cimiento es bajo. Los suelos GEO-2, GEO-3, GEO-4, GEO-07, GEO-10, GEO-11, GEO-14A, GEO-14B, GEO-15, GEO-17, GEO-22, GEO-23, GNS-05, GNS-08-1, GNS-10 y GNP-32-2, pertenecen según el sistema de clasificación SUCS a suelos de la clase MH, lo que permite catalogarlos como limos o limos elásticos, que contienen una alta proporción de elementos finos que pasan la malla 200, en las muestras el más bajo porcentaje es 87,4%, hallándose el índice de plasticidad entre 20 y 42. Son suelos caracterizados por su baja plasticidad, alta compresibilidad y expansión y un drenaje regular a pobre. Presentan una consistencia firme, con una moderada a baja susceptibilidad de licuefacción y una capacidad portante baja a media, por lo que su valor como cimiento es malo a regular. Las muestras GEO-06, GEO-08, GEO-13A, GEO-13B, GEO-19, GNS-01, GNS-02, GNS-04, GNS-08-2, GNS-09, GNS-11-1 y GNS-14-2, corresponden según la clasificación SUCS a suelos de la clase CH, que indica que se encuentran conformados por arcillas de alta plasticidad básicamente inorgánicas e impermeables, caracterizadas por su alta compresibilidad y expansión: Compactados son suelos impermeables y si se encuentran saturados presentan una muy baja resistencia a la cizalladura y una alta compresibilidad. Su capacidad portante es baja, por lo que su valor como cimiento es también bajo. Las muestras GNP-30-3 y GNP-31-1, pertenecen según el sistema de clasificación SUCS a suelos de la clase SM, que indica que se encuentran conformados por arena limosa, con 30,1% y 47,0% respectivamente de elementos finos que pasan la malla 200. Son suelos caracterizados por una compresibilidad y expansión débil a medio o muy débil, siendo semipermeables a impermeables si se encuentran compactados. En general, son

EIA del Proyecto prospección sísmica 2D y perforación exploratoria en el Lote 121 Sur y Norte. - 66 -

suelos no cohesivos con una capacidad portante media, por lo que su valor como cimiento es regular a bueno. La muestra GNP-31-2, corresponden de acuerdo a la clasificación SUCS a un suelo SP-SM que señala que están constituidos por arenas pobremente graduadas con limo, donde los elementos finos que pasan la malla 200 alcanzan el 11,2%. Presenta una baja plasticidad, siendo baja su compresibilidad y expansión. Compactado, es un suelo semipermeable a permeable y si adicionalmente se encuentran saturados presentan una regular resistencia a la cizalla y una compresibilidad débil a media. Son suelos no cohesivos con una capacidad portante media, por lo que su valor como cimiento es regular a bueno. Las muestras GEO-09, GEO-16, GEO-20, GEO-21 y GNS-03, pertenecen según el sistema de clasificación SUCS a suelos PT, que indica que se encuentran conformados por turba. Este sedimento de origen palustre, es un agregado fibroso esponjoso de materia vegetal descompuesta, caracterizándose por su muy alta compresibilidad y expansión con un buen nivel de retención de agua y aireación. Su capacidad portante es extremadamente baja, lo que implica que es completamente inadecuada para soportar terraplenes o cimentaciones. La muestra GNS-06-2, corresponde de acuerdo a la clasificación SUCS a suelos GC que señala que está constituido por “grava arcillosa” mal graduadas, con 37.3% de elementos finos que pasan la malla 200. Es un suelo que se caracteriza por su permeabilidad media, siendo de consistencia firme. Compactado es un suelo impermeable y si además se encuentra saturado, presenta una buena a regular resistencia al corte y una compresibilidad muy baja. Su capacidad portante es media, por lo que su valor como cimiento es regular. La muestra GEO-12, corresponde de acuerdo a la clasificación SUCS a suelos OH que indica que está constituido por “limo orgánico”, con 94.0% de elementos finos que pasan la malla 200, caracterizando por su plasticidad media a alta. Compactado es un suelo impermeable y si adicionalmente se encuentran saturados, presenta una deficiente resistencia al corte y una compresibilidad elevada. Su capacidad portante es muy baja, por lo que su valor como cimiento es malo. La muestra GNS-11-2, corresponde según la clasificación SUCS a suelos GC-GM, por lo que se cataloga como “grava limosa arcillosa con arena”, con 9.3% de elementos finos que pasan la malla 200. Compactado es un suelo semipermeable a impermeable y si además se encuentran saturados, presenta una buena a regular resistencia al corte y una compresibilidad despreciable a muy baja. Su capacidad portante es buena, por lo que su valor como cimiento también es bueno. La muestra GNP-30-1, corresponde según la clasificación SUCS a suelos ML, que indica que se encuentra constituido por “limo arenoso” de baja a moderada plasticidad.

EIA del Proyecto prospección sísmica 2D y perforación exploratoria en el Lote 121 Sur y Norte. - 67 -

Compactado, es un suelo semipermeable a impermeable, y si además se encuentran saturados presenta una regular resistencia al corte y una compresibilidad media. Su capacidad portante es baja, siendo igualmente bajo su valor como cimiento. La muestra GNP-30-2, corresponde de acuerdo a la clasificación SUCS a suelos CL-ML, que indica se encuentra constituido por “arcilla limosa”. Compactado, es un suelo semipermeable a impermeable y si adicionalmente se halla saturado su resistencia al corte es regular y su compresibilidad es media. Su capacidad portante es baja, por lo que su valor como cimiento también es bajo. 5.1.5 GEOMORFOLOGÍA, ESTABILIDAD Y RIESGO FÍSICO 5.1.5.1 Geomorfología Metodología Este estudio se ha llevado a cabo mediante una secuencia de tres actividades consecutivas y complementarias: preliminar de gabinete, etapa de campo y final de gabinete. Etapa prelimar de gabinete Durante esta etapa se efectuó la recolección, compilación y procesamiento de la información geomorfológica existente que se encuentra disponible en las oficinas públicas, referida a la zona estudiada o sectores adyacentes. Paralelamente se efectuó la fotointerpretación de las imágenes de satélite Landsat 7 TM del año 2001 para definir y delimitar las unidades morfológicas que se desarrollan en la región, además se elaboró un mapa fisiográfico a nivel preliminar con el objeto de que sea llevado al campo para su comprobación y mapeo pertinente. Etapa de campo En esta segunda etapa se efectuaron transectos de reconocimiento geomorfológico desde los campamentos hacia áreas previamente seleccionadas en los sectores de trabajo, con el objeto de reconocer los rasgos fisiográficos y morfodinámicos más característicos que se exponen en dichas áreas, y de esa forma establecer criterios técnicos para la posterior elaboración del mapa geomorfológico final y su correspondiente memoria explicativa. Etapa final de gabinete En esta última etapa se efectuó el afinamiento de la fotointerpretación geomorfológica preliminar con base de las observaciones de campo y los criterios asumidos previamente, lo que permitió obtener el mapa geomorfológico con su leyenda descriptiva. Del mismo modo, previo análisis, comprobación y procesamiento de la información recopilada durante el trabajo de campo, se confeccionó la memoria final.

EIA del Proyecto prospección sísmica 2D y perforación exploratoria en el Lote 121 Sur y Norte. - 68 -

5.1.5.1.1 Descripción geomorfológica La presente evaluación geomorfológica describe el origen y las características de las formas de relieve más representativas del territorio donde se ubica el área del Proyecto, así como las acciones morfodinámicos que en la actualidad influyen en el paisaje. Tal análisis tiene como objeto establecer un adecuado conocimiento del medio geográfico de este sector de la selva norte peruana. Debido a su particular localización, la zona evaluada presenta características geomorfológicas variadas pero propias de las regiones tropicales amazónicas. La relativa variedad de formas de relieve y de procesos erosivos se debe esencialmente a la presencia de dos grandes conjuntos morfológicos: el primero formado por las planicies aluviales y el segundo constituido por las colinas bajas, de sustratos rocosos variados. Las planicies son resultado principalmente de procesos acumulativos del Cuaternario. Las colinas son el resultado de los procesos denudativos que rebajan el relieve. El estudio evalúa, además de las propias variables geomorfológicas, los caracteres geoambientales del área, enfatizando en los procesos erosivos actuales y potenciales. 5.1.5.1.2 Morfogénesis Esta sección analiza el origen de las diferentes unidades de paisaje que han sido observadas en el área evaluada. En tal sentido cabe señalar que el desarrollo morfo-genético de la amazonía en el Perú se caracteriza por un dinamismo particular inducido por los procesos tectónicos que caracterizan esta región. En el litoral peruano la placa de Nazca subduce a la placa Sudamericana; esta colisión no sólo ha dado lugar a la formación del macizo andino, sino al desarrollo estructural del llano amazónico. De esta manera se forma en el sector occidental de la amazonía una cuenca sedimentaria alongada de varios cientos de kilómetros de ancho, la denominada cuenca de antearco de la amazonía. En tal sentido, durante el mioceno medio, esta cuenca se caracterizó por presentar un ambiente fluvio-lacustre, afectado por esporádicas incursiones marinas que provenían del mar Caribe. Los sedimentos arcillosos depositados en estas condiciones dieron lugar a la formación Pebas. Posteriormente, durante la fase quichuana de la orogénesis andina, acontecida a fines del Terciario, se produce un allanamiento generalizado del relieve que da lugar a una extensa superficie de erosión que trunca las capas del Pebas. Consecutivamente, en una etapa comprendida entre el Plioceno y el Pleistoceno y como consecuencia del levantamiento del Arco de Iquitos y del alto estructural de Lorocachi, ubicadas hacia el noreste y suroeste respectivamente, se acumulan sobre esta superficie sedimentos limo-arenosos con un cierto contenido de gravas cuarcíferas que fueron transportados por cursos de agua divagantes que hoy no existen. Las condiciones paleo-climáticas eran diferentes a las actuales: el clima era más seco, siendo sus características más parecidas al de los ambientes de sabanas. Luego de esta etapa de extendidas acumulaciones aluviales sobreviene un periodo de denudación y de intensa

EIA del Proyecto prospección sísmica 2D y perforación exploratoria en el Lote 121 Sur y Norte. - 69 -

disección del relieve, dando como resultado el modelado de colinas y lomadas que hoy son mayoritarias en la región. Por otro lado, los severos cambios climáticos acontecidos en el pleistoceno influyeron decisivamente en los detalles del paisaje. En la etapa actual del holoceno se estarían produciendo en la región suaves basculamientos y levantamientos epirogénicos que se manifiestan por la elevación de sus terrazas aluviales y el encajamiento de los ríos, especialmente el Curaray. La intensidad de los procesos erosivos y disección del relieve disminuyen por la mayor cobertura boscosa del terreno. 5.1.5.1.3 Fisiografía Esta sección trata con cierto detalle el origen y características de las diversas formas de relieve, las que para una adecuada descripción se han clasificado en función de sus caracteres morfológicos principales como altitud, origen, pendiente, disección y material constituyente. Cabe destacar que el área evaluada comprende sectores importantes de selva baja, los mismos que presentan características geomorfológicas relativamente variadas, propias de esta región. Las unidades fisiográficas que han sido reconocidas en el área son las siguientes: 5.1.5.1.3.1 Planicies Los llanos son relieves característicos de la selva baja donde se han desarrollado como consecuencia de las acumulaciones aluviales cuaternarias de los ríos amazónicos. Se caracterizan por su relieve plano a plano-depresionado con 0% a 8% de pendiente. Su sustrato rocoso lo conforman las formaciones terciarias que en algunos casos afloran en los taludes ribereños, especialmente en las terrazas medias, como consecuencia de la incisión de los ríos. Las siguientes son las planicies que han sido reconocidas en la región. Terrazas bajas inundables (Tbi) Son superficies llanas con pendientes inferiores a 2% que conforman el nivel más bajo del sistema de terrazas aluviales de la región, las mismas que continúan evolucionando conforme son cubiertas por las crecientes estacionales. Estas superficies presentan en la zona, alturas de hasta 2 a 3 metros con relación al lecho de estiaje de los ríos y quebradas, así como una configuración alargada con amplitudes variables paralela a los cauces. Litológicamente consisten en bancos poco o nada consolidados de arenas, limos, arcillas y secundariamente por pequeñas acumulaciones locales de gravas cuarzosas pequeñas, redondeadas a subredondeadas. Son relieves que se caracterizan por su inundabilidad, aunque la magnitud de estas varía de acuerdo a la dinámica propia de cada curso de agua y a las características morfológicas de sus cauces. Sus taludes ribereños se hallan expuestos a socavamientos y erosión lateral por acción de la dinámica fluvial.

EIA del Proyecto prospección sísmica 2D y perforación exploratoria en el Lote 121 Sur y Norte. - 70 -

Terrazas bajas eventualmente inundables (Tb1) En forma similar a los relieves anteriores, son superficies llanas de menos de 2% de pendiente y alturas de hasta 4 metros sobre el nivel de estiaje. Integran el sistema de terrazas bajas de los ríos y quebradas tributarias de los cauces mayores, que por su cuenca reducida y poco caudal no se encuentran expuestas a inundaciones periódicas, salvo en forma eventual durante las etapas lluviosas excepcionales. Estos relieves se encuentran integrados por depósitos recientes de arcillas, limos y arenas, con algunas acumulaciones reducidas de gravas y gravillas cuarzosas sueltas o con incipiente consolidación. Similarmente a las geoformas anteriores pueden presentar diques o restingas, pero en forma más localizada. Algunos sectores de estos relieves pueden contener áreas hidromórficas. Terraza medias plano depresionadas (Tmw) Comprende parte del sistema de terrazas aluviales subrecientes formadas a fines del Pleistoceno o comienzos del Holoceno, pero que se extienden a menos de 5 metros sobre el nivel de los cauces fluviales. Se caracterizan por su relieve plano-depresionado de 0% a 4% de pendiente, constituyendo superficies hidromórficas de drenaje imperfecto a pobre, donde se acumulan permanentemente las aguas de los desbordes periódicos de los cursos fluviales, así como de las precipitaciones pluviales. Son superficies que presentan serios problemas de hidromorfismo, en algunos casos con una napa freática muy cerca de la superficie que en ciertas épocas del año llegan a aflorar. Característicamente presentan una asociación de suelos con aguajales que contiene una vegetación típica conformada por bosques poco frondosos y un sotobosque muy denso. Constituyen una de las unidades de mayor inestabilidad geomorfológica. Litológicamente se encuentran conformados por sedimentos aluviales no consolidados de arcillas, limos y arenas, con alta proporción de materia orgánica en los sectores depresionados, presentando los suelos un cierto grado de lixiviación. En la franja de estudio, la distribución de esta unidad es muy limitada, ocurriendo sólo en las inmediaciones de algunas pequeñas quebradas. Terrazas medias depresionadas (Tmd) Son superficies que se caracterizan por presentar ondulamientos suaves o depresiones de 0% a 4% de pendiente y un drenaje muy pobre, habiéndose conformado en tiempos subrecientes, entre fines del pleistoceno y comienzos del holoceno. Se extienden entre 5 metros y 15 metros sobre el nivel de estiaje de los ríos, por lo que es probable que los niveles más bajos puedan ser inundados por las crecientes mayores. El origen de estas superficies estaría relacionado al cambio climático ocurrido a fines del último periodo glacial.

EIA del Proyecto prospección sísmica 2D y perforación exploratoria en el Lote 121 Sur y Norte. - 71 -

Es natural en estos relieves la ocurrencia casi permanente de un espejo de agua, debido a un subsuelo impermeable y a la forma plano-cóncava de su lecho que permite acumular las aguas que drenan de las tierras más altas que los rodean. Estos sectores constituyen los denominados aguajales, los cuales se reconocen por la presencia dominante de los árboles de aguaje (Mauritia flexuosa). En los estudios geomorfológicos de los llanos amazónicos, a los aguajales se les denomina basines o cubetas de exhondación, que constituyen pequeñas cuencas de colmatación mixta. Sus suelos se caracterizan por ser arcillo-limosos con alto contenido de materia orgánica y un pH ácido comprendido entre 4,0 y 5,0. A esta unidad se le considera como la de mayor inestabilidad geomorfológica. Terrazas medias onduladas (Tmo) Igualmente a las dos unidades anteriores, conforman un conjunto de terrazas medias subrecientes con alturas que oscilan entre 5 metros y 15 metros respecto al nivel de estiaje de los ríos, siendo su drenaje bueno a moderado. Se caracteriza la superficie por presentar amplios ondulamientos en cuyas depresiones pueden ocurrir áreas de mal drenaje. En términos generales sus pendientes oscilan entre 0% y 4%, considerándose que la morfología plano-ondulada de esta unidad es resultado de una incipiente y moderna disección de carácter esencialmente pluvial. Por su altura sobre los espejos de agua fluviales, los relieves de esta unidad no son objeto de inundaciones, salvo los niveles más bajos que si podrían ser afectados por crecientes excepcionales relacionadas al fenómeno El Niño. Litológicamente consisten de arenas, limos y arcillas ligeramente consolidadas, con un cierto porcentaje de cantos rodados cuarzosos de tamaño pequeño. El nivel de erosión actual en su superficie es mínimo, salvo en las bases de sus taludes ribereños que son afectadas por socavamientos fluviales durante las crecientes estacionales. Terrazas altas disectadas (Símbolo Tad) Este sistema comprende los diferentes escalones de planicies cuyas alturas sobre su nivel de base fluctúan entre 20 metros y 80 metros. Se caracterizan por presentar una topografía esencialmente llana pero con una mayor frecuencia de ondulaciones y disecciones que la unidad anterior, resultado de una mayor duración de la actividad erosiva. Localmente ocurren algunas pequeñas lomadas. Son relieves que debido a los diversos periodos de erosión cuaternaria quedan como remanentes aislados de la extensa planicie aluvial de piedemonte, desarrollada sobre los sedimentos de la formación Nauta, por ello su edad de conformación se asume al neógeno-cuaternario (plio-pleistoceno). En general, son superficies que muestran una pendiente de 4% a 8%, con una ligera inclinación hacia el sureste. Litológicamente consisten de areniscas y limo-arcillitas con intercalaciones lenticulares de gravas cuarzosas pequeñas, de mediana a regular consolidación.

EIA del Proyecto prospección sísmica 2D y perforación exploratoria en el Lote 121 Sur y Norte. - 72 -

La intensa lixiviación generada por los medios tropicales y el tiempo transcurrido ha desarrollado suelos profundos muy arcillosos y fuertemente ácidos. En algunos sectores es posible observar halos de alteración que se manifiestan por sus coloraciones rojizas y amarillentas. En general, estos relieves son considerados como de buena estabilidad geomorfológica, a pesar de que sus taludes pueden hallarse afectados por procesos de escurrimiento concentrado o cárcavas. 5.1.5.1.3.2 Colinas Las colinas del área de estudio son relieves denudacionales que se caracterizan por presentar superficies onduladas a disectadas de 8% a 50% de pendiente e incluso mayores, con una altura con respecto al nivel de base local de varias decenas de metros. Está conformado por las siguientes unidades: Lomadas en rocas terciarias (Lt) Igualmente a la unidad anterior, son elevaciones poco accidentadas de topografía ondulada y origen denudacional con alturas sobre su nivel de base local normalmente inferiores a 20 metros y cuyas pendientes oscilan entre 8% y 15%. Se diferencian de la anterior en que estos relieves se han desarrollado sobre capas sedimentarias terciarias blandas y poco coherentes, afectadas por procesos de disección ocurridos en el cuaternario antiguo. En el terreno aparecen como una sucesión monótona de pequeñas elevaciones, interrumpida sólo por cursos de agua de poca amplitud, muchas veces no cartografiados debido a la escala de trabajo. Su grado de erosión actual es bajo debido a su poca altura y escasa pendiente, así como la protección que le proporciona la densa cobertura vegetal que la cubre. Son relieves considerados de buena estabilidad geomorfológica. Colinas bajas ligeramente disectadas en sedimentos cuaternarios (Cb1Q) Son relieves de 20 metros a 80 metros de altura sobre su nivel de base local, caracterizados por sus cimas aplanadas a ligeramente redondeadas que han sido labrados como consecuencia de una ligera disección sobre los depósitos aluviales de la formación Nauta. Las pendientes de sus laderas oscilan entre 15% y 25%. Estas geoformas se caracterizan por presentar en su sección superior una litología de limoarcillitas, gravas y arenas plio-pleistocénicas, mientras que hacia su base afloran capas terciarias blandas de areniscas y arcillitas. Se puede considerar que estos relieves constituyen zonas de moderada estabilidad, debido a que en condiciones naturales sólo se hallan afectados por procesos de escurrimiento difuso, amortiguado en gran parte por las raíces y hojarasca. Sin embargo, actividades de deforestación desencadenarían procesos de escorrentía concentrada y pequeños derrumbes.

EIA del Proyecto prospección sísmica 2D y perforación exploratoria en el Lote 121 Sur y Norte. - 73 -

Colinas bajas fuertemente disectadas en sedimentos cuaternarios (Cb2Q) Comprende relieves colinados con una red de drenaje más densa que las colinas anteriores, habiéndose desarrollado sobre los depósitos plio-pleistocénicos de la formación Nauta. Las pendientes de sus laderas son del orden de 25% a 50% y sus alturas sobre su nivel de base local son inferiores a 80 metros. Existen sectores donde por un incisionamiento más pronunciado las pendientes de las laderas superan el 50%. Morfológicamente sus cimas se caracterizan por ser aplanadas a ligeramente redondeadas. Su litología consiste de arenas y limoarcillitas con un cierto contenido de gravas, en tanto que hacia la base de las elevaciones se puede observar a las capas terciarias del substrato rocoso. Similarmente a la unidad anterior, estas geoformas constituyen zonas de mediana estabilidad pero con un grado de erosión algo más elevado. En condiciones naturales la principal acción erosiva que las afecta es el escurrimiento difuso, pero actividades de deforestación podrían dar lugar a procesos de escorrentía concentrada, derrumbes y pequeños deslizamientos. Colinas bajas ligeramente disectadas en rocas terciarias (Cb1t) Son relieves denudacionales de 20 metros a 80 metros de altura sobre su nivel de base local, caracterizados por presentar cimas cónicas o aristadas. Son colinas caracterizadas por su ligero grado de disección que se ha desarrollado sobre un substrato terciario. Sus laderas presentan pendientes del orden de 15% a 25%. Estos relieves se ven favorecidos por una serie de pequeñas quebradas que drenan las aguas de escorrentía hacia las zonas más bajas. Litológicamente se caracterizan por haberse desarrollado sobre capas blandas de areniscas y arcillitas de la formación Pebas. Por su poca altura y la densa cobertura boscosa que minimiza las acciones erosivas, estos relieves pueden ser considerados como de regular a moderada estabilidad. En condiciones naturales solo se hallan afectadas por un escurrimiento laminar de poca intensidad y por pequeños derrumbes en los sectores de mayor pendiente. Sin embargo, una deforestación más o menos extendida daría lugar a procesos de escorrentía concentrada y una mayor frecuencia de pequeños derrumbes y deslizamientos. Colinas bajas fuertemente disectadas en rocas terciarias (Cb2t) Similarmente a la unidad anterior, comprenden relieves de cimas cónicas o aristadas desarrollados en rocas terciarias pero con un grado de disección más elevado, originado por procesos erosivos ocurridos en el pasado y que aún continúan actuando con las actuales precipitaciones pluviales. Sus laderas presentan pendientes de 25% a 50%, aunque existen numerosos sectores abruptos y escarpados especialmente en las zonas

EIA del Proyecto prospección sísmica 2D y perforación exploratoria en el Lote 121 Sur y Norte. - 74 -

más disectadas, debido a la diferente respuesta de los estratos a las acciones erosivas. Sus alturas respecto al nivel de base local son inferiores a los 80 metros. Litológicamente estos relieves se encuentran desarrollados sobre los paquetes blandos poco coherentes de areniscas y arcillitas de la formación Pebas. Estos relieves constituyen zonas de mediana estabilidad, aunque con un grado de erosión superior al caso anterior; hallándose afectadas por un escurrimiento laminar de baja intensidad y pequeños derrumbes y deslizamientos. Actividades intensas de deforestación desencadenarían procesos de escorrentía concentrada y un incremento de los derrumbes y deslizamientos de pequeña magnitud. 5.1.5.1.4 Procesos morfodinámicos Bajo este título se tratan los procesos erosivos más importantes que modelan actualmente el relieve de la zona de estudio. En tal sentido, la fisiografía esencialmente baja, conformada mayoritariamente por colinas y en menor medida por lomadas y terrazas aluviales, todas cubiertas por una densa vegetación, definen comportamientos morfodinámicos moderados a bajos, donde las acciones erosivas mayores se producen en los márgenes de los ríos. Sin embargo, el potencial erosivo de estos relieves es elevado si ocurrieran actividades antrópicas que impliquen la tala extensiva del bosque. Entre los procesos erosivos que se han identificado se encuentran los siguientes: Escurrimiento difuso o laminar Es el recorrido generalizado por todo el terreno que efectúa la arroyada generada por las aguas pluviales, las cuales recorren la superficie en forma sinuosa o trenzada. Si estas avenidas se hacen más complejas e intensas, la red se une para formar un espejo de agua, dando lugar al escurrimiento laminar. En la práctica es difícil diferenciarlos por lo que se les trata como un solo proceso. Los efectos erosivos de estas acciones morfodinámicas son mínimos en terrenos llanos u ondulados, pero se tornan importantes al escurrir por laderas inclinadas de fuerte pendiente. En áreas deforestadas se constituyen en un eficaz agente de erosión, debido a que por acción mecánica arrastran las partículas meteorizadas del suelo, dando lugar en última instancia al afloramiento de las rocas del sustrato. Sin embargo, es un proceso que no reviste mayor gravedad en el área, debido a que la exuberante vegetación tropical y el manto de hojarasca protegen casi totalmente a la superficie de estas acciones erosivas. Por su desarrollo casi generalizado no ha sido representado en el mapa geomorfológico. Escurrimiento concentrado en surcos y cárcavas Conocido también como arroyamiento concentrado, son flujos hídricos rectilíneos de origen pluvial generados por una rápida y a veces simultánea concentración del

EIA del Proyecto prospección sísmica 2D y perforación exploratoria en el Lote 121 Sur y Norte. - 75 -

escurrimiento difuso a lo largo de canales lineales a favor de la pendiente. El incisionamiento puede ser profundo y de algunos centímetros de ancho (surcos) o de varios decímetros o metros de profundidad (cárcavas). Son acciones morfodinámicas que evolucionan durante los periodos de lluvias, facilitando su desarrollo por la baja coherencia de los suelos pero sobre todo por actividades de deforestación. Estos procesos por lo general progresan en forma regresiva, vale decir en forma remontante, siendo su avance controlado en forma natural por la cobertura boscosa. El desarrollo de la escorrentía en surcos hacia escorrentía concentrada en cárcavas es gradual e imperceptible. Estas acciones erosivas normalmente tienen lugar en los taludes de las terrazas aluviales altas y medias, así como en las colinas de fuerte pendiente, hallándose facilitada su evolución si es que los terrenos se encuentran deforestados. Desbordes e inundaciones Son láminas de agua que rebasan los lechos normales o aparentes de los ríos y quebradas durante los eventos lluviosos. Normalmente cubren el llano de inundación actual de los ríos y el sistema de terrazas bajas adyacentes, siendo sus impactos por lo general ligeros, debido a que se trata de desbordes de agua relativamente tranquilos. Sin embargo, son eventos muy riesgosos de existir emplazamientos humanos o infraestructura productiva en estos relieves. Las crecientes excepcionales que se producen en años muy lluviosos, como consecuencia de anomalías climáticas severas, pueden inundar algunos de los niveles más bajos de las terrazas medias, implicando riesgos a los emplazamientos humanos ubicados en dichas superficies. Son inundaciones que por la irregularidad de su frecuencia no permiten predecirlos. Socavamiento y erosión lateral Son acciones erosivas que afectan las riberas de los ríos por acción de las corrientes fluviales saturadas de material sólido. Ocurren por desgaste de los taludes ribereños y el posterior desplome de las porciones más elevadas. Los impactos son más notorios en épocas de crecientes, afectando principalmente los bordes de las terrazas aluviales conformadas por sedimentos limo-arcillosos sueltos o poco consolidados. La erosión lateral se produce a lo largo de todo el cauce fluvial, mientras que el socavamiento es más dinámico en los sectores cóncavos de los meandros. Ambos procesos dan lugar al ensanchamiento de los lechos fluviales y al retroceso de las riberas. Derrumbes y deslizamientos Los derrumbes consisten en el desplome o caída violenta, prácticamente instantánea de materiales secos. Son frecuentes en los taludes de las terrazas aluviales afectadas por socavamiento fluvial. También ocurren, aunque con poca frecuencia, en los relieves colinosos.

EIA del Proyecto prospección sísmica 2D y perforación exploratoria en el Lote 121 Sur y Norte. - 76 -

Los deslizamientos son de pequeña magnitud y ocurren principalmente debido a la presencia del agua que se infiltra entre los materiales detríticos, saturándolos y aumentando su peso. Este tipo de movimientos de masas se producen en las colinas muy disectadas, aunque no son muy frecuentes. Hidromorfismo Es una acción morfodinámica frecuente en la selva baja de estas latitudes. Consiste en la propensión natural de ciertos sectores de la amazonía de conservarse permanentemente en condiciones húmedas, caracterizándose por presentar suelos ácidos netamente impermeables y vegetación típica. La formación de estas superficies se encuentra relacionada con las intensas precipitaciones pluviales que se depositan sobre superficies llanas o depresionadas con sustrato o suelo netamente impermeable. Cuando estos terrenos presentan la napa freática muy cerca de la superficie o se hallan cubiertas por un espejo de agua, constituyen los aguajales. Estas áreas, debido a su inestabilidad no permiten tomar medidas de control o mejoramiento más adecuadas, por lo que son poco recomendables para el emplazamiento de obras de infraestructura o actividad humana en general. Son procesos que presentan buen desarrollo en el margen derecho del río Curaray, en el sector norte del área de estudio. Tabla N° 5.1.37 Síntesis geomorfológica

FORMAS DE RELIEVE SIMBOLO

DEL RELIEVE

ORIGEN PENDIENTE

LITOLOGÍA SUPERFICIAL

PROCESOS EROSIVOS

Terrazas bajas inundables

Tbi 0-2 Desbordes e inundaciones

Terrazas bajas eventualmente inundables

Tb1 0-2

Arenas, limos y arcillas sin consolidar, pequeñas acumulaciones de gravas cuarcíferas.

Inundaciones e hidromorfismo

Terrazas medias plano-depresionadas

Tmw 0-4

Arcillas, limos y arenas con alta proporción de materia orgánica.

Socavamientos e hidromorfismo

Terrazas medias depresionadas

Tmd 4-8 Arcillas y limos con alta proporción de materia orgánica.

Socavamientos e hidromorfismo

Terrazas medias onduladas

Tmo 4-8 Socavamientos, erosión lateral

P L A N I C I E S

Terrazas altas disectadas

Tad

Agr

adac

iona

l

4-8

Arenas, limos y arcillas ligeramente consolidadas, secundariamente gravas.

Escurrimiento concentrado

EIA del Proyecto prospección sísmica 2D y perforación exploratoria en el Lote 121 Sur y Norte. - 77 -

FORMAS DE RELIEVE SIMBOLO

DEL RELIEVE

ORIGEN PENDIENTE

LITOLOGÍA SUPERFICIAL

PROCESOS EROSIVOS

Lomadas en rocas terciarias

Lt 8-15 Areniscas y arcillitas en capas blandas poco coherentes.

Escurrimiento difuso

Colinas bajas ligeramente disectadas en sedimentos cuaternarios

Cb1q 15-25

Escurrimiento difuso y pequeños derrumbes

Colinas bajas fuertemente disectadas en sedimentos cuaternarios

Cb2q 25-50

Limoarcillitas, gravas y arenas medianamente consolidados.

Erosión laminar, cárcavas y pequeños derrumbes y deslizamientos esporádicos

Colinas bajas ligeramente disectadas en rocas terciarias

Cb1t 15-25

Escurrimiento difuso y pequeños derrumbes

C O L I N A S

Colinas bajas fuertemente disectadas en rocas terciarias

Cb2t

Den

udac

iona

l

25-50

Areniscas y arcillitas en capas blandas poco coherentes.

Erosión laminar, cárcavas y pequeños derrumbes y deslizamientos

5.1.5.2 Geomorfología local En esta sección, se presenta los caracteres más resaltantes relacionados con la geomorfología local de los dos sectores evaluados, en donde se ejecutará el Proyecto. Cabe indicar que este análisis es acompañado de dos mapas geomorfológicos locales a la escala de 1:100 000. En la tabla siguiente se presenta la superficie ocupada por las unidades fisiográficas en ambos sectores del Proyecto. • Sector Norte En este sector, los relieves fisiográficos de mayor extensión son las colinas bajas desarrolladas en rocas terciarias, ligera a moderadamente disectadas (Cb1t y Cb2t). Asimismo, las terrazas altas disectadas (Tad) presentan una buena amplitud. A lo largo del río Nashiño, las terrazas bajas inundables (Tbi) y las terrazas medias onduladas (Tmo) son dominantes. Hacia la zona norte, en el río Napo, se desarrollan con buena amplitud las terrazas medias depresionadas (Tmd) y las plano-depresionadas (Tmw). Escaso desarrollo en la zona, presentan las lomadas en rocas terciarias (Lt) y las colinas bajas ligera a fuertemente disectadas en sedimentos cuaternarios (Cb1q y Cb2q). (Ver Mapa Nº6B)

EIA del Proyecto prospección sísmica 2D y perforación exploratoria en el Lote 121 Sur y Norte. - 78 -

En la tabla siguiente se presenta la superficie ocupada por cada una de las unidades fisiográficas en el Sector Norte. • Sector Sur Las unidades fisiográficas en este sector son las colinas bajas ligeramente disectadas en rocas terciarias (Cb1t) conformadas por capas de la formación Pebas y las terrazas altas disectadas (Tad) desarrolladas en sedimentos de la formación Nauta. A lo largo del río Napo, se extienden las terrazas bajas inundables (Tbi) y las terrazas medias plano-depresionadas (Tmw). En los ríos Aushiri y Yayayacu, se presentan las terrazas medias onduladas (Tmo). En menor medida y en forma dispersa ocurren las lomadas en rocas terciarias (Lt), las colinas bajas ligeramente disectadas en sedimentos cuaternarios (Cb1q) y las colinas bajas fuertemente disectadas en rocas terciarias (Cb2t); también y en forma mucho más reducida ocurren las terrazas medias depresionadas (Tmd) y las terrazas bajas eventualmente inundables (Tb1). (Ver Mapa Nº 6A) En la tabla siguiente se presenta la superficie ocupada por cada una de las unidades fisiográficas en el Sector Sur.

Tabla Nº 5.1.38 Superficie ocupada por las unidades fisiográficas en el área de estudio

SECTOR UNIDAD FISIOGRÁFICA SÍMBOLO ÁREA(HA) PORCENTAJE

(%) Terrazas bajas inundables Tbi 14 440,34 8,74 Terrazas bajas eventualmente inundables Tb1

2 322,52 1,41

Terrazas medias onduladas Tmo 16 761,55 10,15 Terrazas medias plano depresionadas Tmw 6 037,77 3,66 Terrazas medias depresionadas Tmd 4 370,56 2,65 Terrazas altas disectadas Tad 20 208,72 12,24 Lomadas en rocas terciarias Lt 2 976,46 1,80 Colinas bajas ligeramente disectadas en sedimentos cuaternarios Cb1q

8 659,80 5,24

Colinas bajas ligeramente disectadas en rocas terciarias Cb1t

30 872,77 18,69

Colinas bajas fuertememente disectadas en sedimentos cuaternarios Cb2q

4 529,20 2,74

Colinas bajas fuertemente disectadas en rocas terciarias Cb2t 53 990,12

32,69

Sec

tor

Nor

te

TOTAL 165 169,81 100,00 Terrazas bajas inundables Tbi 16 628,77 8,90 Terrazas bajas eventualmente inundables

Tb1 2 282,92 1,22

Terrazas medias onduladas Tmo 9 100,33 5,04 Terrazas medias plano depresionadas Tmw 2 970,31 4,87 Terrazas medias depresionadas Tmd 42 171,40 22,58

Sec

tor

Sur

Lomadas en rocas terciarias Lt 5 748,75 3,08

EIA del Proyecto prospección sísmica 2D y perforación exploratoria en el Lote 121 Sur y Norte. - 79 -

SECTOR UNIDAD FISIOGRÁFICA SÍMBOLO ÁREA(HA) PORCENTAJE

(%) Colinas bajas ligeramente disectadas en sedimentos cuaternarios Cb1q

6 806,49 3,64

Colinas bajas ligeramente disectadas en rocas terciarias Cb1t

76 045,03 40,72

Colinas bajas fuertemente disectadas en sedimentos cuaternarios Cb2q

10 529,79 5,64

Colinas bajas fuertemente disectadas en rocas terciarias Cb2t

5 074,18 2,72

TOTAL 186 763,35 100,00

5.1.5.3 Estabilidad y riesgo físico En general, se considera que el nivel de estabilidad y riesgo físico de una determinada zona, depende de la intensidad y frecuencia de las acciones morfodinámicas que la afectan, hallándose dichas acciones relacionadas a los caracteres morfológicos, geológicos y geográficos del medio. En tal sentido, las categorías de estabilidad que se presenta en esta sección, toma como base dichos caracteres. El termino estabilidad es definido aquí como la ausencia de procesos erosivos que afectan el territorio. En tanto, que el riesgo físico evalúa la probabilidad de que se desarrollen acciones que impliquen poner en riesgo la seguridad del Proyecto. La presente evaluación considera cuatro categorías de estabilidad, habiéndose subdividido algunas de ellas según criterios determinados. La tabla siguiente resume las categorías de estabilidad física. (Ver Mapa Nº 7) A continuación se describe las categorías reconocidas: 5.1.5.3.1 Áreas estables (símbolo E) Estas áreas incluyen los llanos aluviales no inundables, entre los que se encuentran las terrazas medias plano-depresionadas, las terrazas medias depresionadas, las terrazas medias onduladas y las terrazas altas disectadas, las mismas que se caracterizan por hallarse casi libres de acciones erosivas notables, salvo pequeños cursos hídricos de escurrimiento temporal. La estabilidad de estas áreas es muy marcada, presentando sus relieves muy bajo potencial erosivo, siendo el riesgo para las actividades del Proyecto mínimo, siempre y cuando no ocurran actividades de tala del bosque en dichas unidades. En esta categoría, se consideran dos clases: Una clase, corresponde a las áreas estables llanas (E-1) que incluye el conjunto de terrazas medias depresionadas (Tmd) y las plano-depresionadas (Tmw) , en las cuales no se aprecian acciones erosivas significativas aunque se hallan afectadas por un elevado hidromorfismo, por lo que deben ser evitadas en la medida de lo posible; la segunda clase, incluye los relieves estables con procesos erosivos localizados (E-2), entre las que encuentran las terrazas medias onduladas (Tmo) y las terrazas altas disectadas (Tad); que por sus frecuentes ondulaciones y

EIA del Proyecto prospección sísmica 2D y perforación exploratoria en el Lote 121 Sur y Norte. - 80 -

disecciones, se considera que pueden presentar potencialmente ligeros problemas mayores que las superficies llanas de la primera clase. 5.1.5.3.2 Áreas ligeramente instables (símbolo LI) Esta categoría incluye relieves donde se observan algunas acciones erosivas locales, pero que impactan poco en el deterioro del medio, estimándose que estos terrenos no tienen tampoco potenciales erosivos elevados. Se consideran dos clases: las áreas ligeramente inestables (LI-1), representadas por el conjunto de lomadas en rocas terciarias, las que por su constitución litológica poco coherente facilitan ciertas acciones erosivas. La segunda clase (LI-2), representada por las Colinas bajas ligeramente disectadas en sedimentos cuaternarios (Cb1q) y las Colinas bajas ligeramente disectadas en rocas terciarias (Cb1t) , las mismas que por su mayor altura y pendientes presentan potenciales erosivos más elevados a las de la primera clase. 5.1.5.3.3 Áreas medianamente inestables (símbolo MI) Incluye a las geoformas en los que es posible observar procesos morfodinámicos visibles y activos sobre el medio, o presentan potenciales erosivos significativos. Se consideran dos niveles. Un nivel corresponde a las áreas medianamente inestables (MI-1), representado por las terrazas bajas eventualmente inundables (Tb1) afectadas por inundaciones de escasa frecuencia. Un segundo nivel corresponde a las áreas medianamente inestables (MI-2) que se hallan representadas por las colinas bajas fuertemente disectadas en sedimentos cuaternarios (Cb2q) y las colinas bajas fuertemente disectadas en rocas terciarias (Cb2t), las mismas que presentan condiciones de inestabilidad significativas, debido a que las lluvias propician acciones erosivas activas en las laderas, como erosión laminar y cárcavas. 5.1.5.3.4 Áreas inestables (símbolo I) Esta categoría comprende sólo a las terrazas bajas inundables (Tbi), que constituyen los relieves afectados por frecuentes inundaciones y erosión fluvial, especialmente durante las crecientes estacionales. Cabe mencionar, que en estas superficies el monte ribereño debe ser conservado con el objeto de mitigar los socavamientos fluviales. La tabla siguiente sintetiza lo señalado líneas arriba.

EIA del Proyecto prospección sísmica 2D y perforación exploratoria en el Lote 121 Sur y Norte. - 81 -

Tabla Nº 5.1.39 Estabilidad y riesgo físico GRADO DE

ESTABILIDAD FISICA

UNIDAD FISIOGRÁFICA PROCESOS EROSIVOS

SIMBOLOS DE ESTABILIDAD

RIESGO FISICO

Terrazas medias plano-depresionadas (Tmw)

Terrazas medias depresionadas (Tmd)

Sin erosión en la superficie, salvo en los taludes ribereños por erosión fluvial. Elevado hidromorfismo.

E-1 Muy bajo

Terrazas medias onduladas (Tmo)

AREAS ESTABLES

Terrazas altas disectadas (Tad)

Escorrentía laminar y concentrada de ligera a moderada intensidad

E-2 Bajo a muy bajo

Lomadas en rocas terciarias (Lt) Escorrentía laminar de ligera intensidad. Moderado potencial erosivo en caso de deforestación.

LI-1 Bajo

Colinas bajas ligeramente disectadas en sedimentos cuaternarios (Cb1q)

AREAS

LIGERAMENTE INESTABLES

Colinas bajas ligeramente disectadas en rocas terciarias (Cb1t)

Escorrentía laminar y concentrada de mediana intensidad. Moderado a alto potencial erosivo en caso de deforestación.

LI-2 Medio

Terrazas bajas eventualmente inundables (Tb1)

Socavamientos y eventuales inundaciones

MI-1 Medio

Colinas bajas moderadamente disectadas en sedimentos cuaternarios (Cb2q)

AREAS

MEDIANAMENTE INESTABLES

Colinas bajas moderadamente disectadas en rocas terciarias (Cb2t)

Fuerte escorrentía laminar y concentrada. Alto potencial erosivo en caso de deforestación.

Ml-2 Medio a alto

AREAS INESTABLES Terrazas bajas inundables (Tbi) Intensa erosión fluvial (inundaciones y socavamientos)

I-1 Alto a muy alto

_______________________________________________________________________________________ EIA del proyecto prospección sísmica 2D y perforación exploratoria en el Lote 121 Sur y Norte.

82

5.1.6 SUELOS Y CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LA TIERRA 5.1.6.1 Introducción Los suelos del área de estudio corresponden al Lote 121 sur y norte, ubicados en los distritos de Torres Causana y Napo, en la provincia de Maynas, departamento de Loreto. Se localiza en la cuenca del río Napo, en las subcuencas Nashiño en el sector norte y Aushiri en el sector sur. El estudio comprende el levantamiento de la información de suelos, generada como parte de la identificación de los principales impactos sobre el ambiente que podría ocasionarse a causa de la implementación del Proyecto. Fisiográficamente el área de estudio muestra una configuración predominantemente uniforme de topografía plana, incluido en la gran unidad del paisaje llano amazónico. La descripción y clasificación de los suelos se ha realizado en base a su morfología, expresada por sus características físico-químicas y biológicas, determinadas en el campo y en el laboratorio y en base a su génesis, manifestada por la presencia de horizontes de diagnóstico, superficiales y sub-superficiales. Se plasma en una Unidad Taxonómica, la cual es definida como un nivel de abstracción dentro de un sistema taxonómico. Algunas áreas que tienen poco o ningún suelo, son identificadas y descritas como áreas misceláneas. 5.1.6.2 Características generales de los suelos La zona se caracteriza por su fisiografía de planicies y colinas cálidas húmedas, vegetación boscosa tropical primaria, donde la intervención del hombre es casi nula, presentándose la actividad de caza y pesca por parte de los habitantes de las comunidades nativas circundantes. El ambiente de planicies agrupa suelos localizados en terrazas bajas inundables y eventualmente inundables, terrazas medias, planas a depresionadas y onduladas, cuya composición predominante son arenas, limos y arcillas no consolidadas con alta proporción de materia orgánica y con ocasional acumulación de gravas y gravillas. El paisaje colinoso está integrado por colinas bajas ligeramente disectadas y lomadas de rocas terciarias. Los suelos de planicies en su mayoría son moderados a extremadamente ácidos, con perfiles tipo AC, ABwC; son moderadamente profundos, sus límites inferiores siempre descansan sobre materiales inconsolidados en distintos grados de edafización, presentan colores pardos a pardo oscuros o pardo amarillentos, de textura media a moderadamente fina, franco a franco arcilloso o arcilloso. Los suelos de colinas son moderadamente - ácidos a ácidos, con perfiles tipo AC y/o ABwC, moderadamente profundos, sus límites inferiores descansan sobre materiales terciarios de areniscas y arcillitas poco coherentes y en otros casos sobre materiales

_______________________________________________________________________________________ EIA del proyecto prospección sísmica 2D y perforación exploratoria en el Lote 121 Sur y Norte.

83

terciarios-cuaternarios conformados por limoarcillitas, gravas y arenas medianamente consolidadas. Los colores son pardos a pardo amarillentos, de clases texturales medias a gruesas. 5.1.6.3 Materiales y metodología Materiales En la realización del estudio se utilizaron los siguientes materiales temáticos y cartográficos: Material temático • Boletín de la Carta Geológica Nacional, a escala 1:100 000, correspondiente a las

cartas o cuadrángulos Geológicos; INGEMMET, (1995). • Mapa Ecológico del Perú de la base de datos del INRENA, a escala 1: 1 000 000, con

memoria explicativa. • Mapa de Suelos del Perú con leyenda de la FAO, memoria y mapa a escala 1:5 000

000. Material cartográfico • Carta Nacional de restitución fotogramétrica a escala 1:100 000, elaborada por el

IGN. • Imágenes Satélite LANDSAT - TM resaltadas digitalmente y ampliadas

fotográficamente a escala 1: 50 000. • Planos catastrales y mapa base a escala 1:50 000, con curvas a nivel, red hídrica y

toponimias.

Métodos Caracterización y clasificación natural de los suelos Los criterios y técnicas metodológicas usadas para determinar la naturaleza edáfica del área de estudio, ha seguido las normas y lineamientos establecidos en el Soil Survey Manual 1993, el Soil Taxonomy (2006) del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de Norteamérica y de acuerdo al Reglamento para la Ejecución de Levantamiento de Suelos del Perú, Decreto Supremo N° 033 – 85 AG. Para la realización del estudio se utilizó como material cartográfico imágenes de satélite LANDSAT -TM ampliadas a escala de 1:50 000. La metodología siguió cuatro etapas bien definidas: Etapa inicial de gabinete, etapa de campo, etapa de laboratorio y etapa final de gabinete. Etapa inicial de gabinete Se interpretó las imágenes de satélite identificando las formas de tierra y relacionándolas con los procesos denudacionales o deposicionales que le dieron origen. Esta información fue trasladada a un mapa fisiográfico base, a la escala 1: 50 000, el cual fue utilizado

_______________________________________________________________________________________ EIA del proyecto prospección sísmica 2D y perforación exploratoria en el Lote 121 Sur y Norte.

84

para realizar el estudio de campo. Paralelamente se recopiló toda la información escrita existente sobre los suelos de la zona, la que fue analizada y procesada. Esta información permitió la elaboración del mapa fisiográfico o de formas de tierra, mediante la interpretación analógica de la imagen de satélite a escala 1:50 000. En la imagen satelital se separan las unidades contrastando los distintos elementos de la imagen como la textura, tonalidad y otros aspectos que permitan generar las unidades de mapa o geoformas. Esta interpretación tuvo como base de información el mapa de curvas de nivel elaborado para el estudio a escala 1:50 000. Cada unidad contó con la información de inclinación de la pendiente, litología superficial, características climáticas y formas del relieve sistematizado en Gran Paisaje, Paisaje, Subpaisaje y Elementos del Paisaje. Este mapa se constituye en el mapa base para el estudio de suelos y la clasificación de tierras. Etapa de campo Se realizó la evaluación y el examen minucioso de los suelos mediante perforaciones calicatas con profundidades de 1,20 m. La ubicación de las perforaciones fue determinada de acuerdo a las formas de tierras identificadas en el mapa fisiográfico. En la calicata se diferencia la serie de capas, denominadas horizontes. El conjunto de horizontes constituye el perfil del suelo o pedón, si se considera tres dimensiones. Los horizontes fueron caracterizados según los lineamientos propuestos en el Soil Survey Manual (1993). El espesor, color, estructura, textura, consistencia, pH, porosidad, drenaje interno, permeabilidad, presencia de raíces, fueron las características consideradas. De cada horizonte se tomaron muestras para su análisis. Teniendo presente la relación directa entre paisaje y el suelo que se desarrolla sobre él, características como relieve, erosión, vegetación y drenaje externo, fueron considerados. El muestreo consideró las diversas variables ambientales y la magnitud del proyecto, toda vez que esta forma parte de la estrategia de aprobación del estudio, ya que la calidad cuantitativa y cualitativa del muestreo de campo representa en gran parte la calidad de todo el estudio de suelos. Las muestras de suelos seleccionadas se analizaron desde el punto de vista de sus propiedades agrológicas, como de sus propiedades de minerales con potencial de contaminación. Etapa de laboratorio Se procedió a la selección, identificación y envío de las muestras de suelos al laboratorio de Análisis de Suelos de la Universidad Nacional Agraria La Molina. Se analizaron las muestras tomadas mediante los procedimientos utilizados en el laboratorio, principalmente de sus características físicas, mecánicas y/o químicas.

_______________________________________________________________________________________ EIA del proyecto prospección sísmica 2D y perforación exploratoria en el Lote 121 Sur y Norte.

85

Para los análisis de laboratorio se siguieron los protocolos establecidos en los laboratorios a nivel nacional, los cuales son aplicados en el Laboratorio de Análisis de Suelos de la Universidad Nacional Agraria La Molina, tal como se muestra en la siguiente tabla. Tabla N° 5.1.40 Características y métodos empleados para el análisis de suelos

CARACTERÍSTICAS MÉTODOS Análisis textural Método del hidrómetro de Bouyoucos Conductividad eléctrica Lectura del extracto de saturación en radiómetro pH Método del potenciómetro, relación suelo agua 1:1 Calcáreo total Método gaso – volumétrico o del Calcímetro Materia orgánica Método de Walkley y Black, oxidación del carbono Fósforo disponible Método de Olsen, extractor NaHCO3 0.5M, pH 8.5;

para suelos alcalinos. Método de Bray para suelos ácidos.

Potasio disponible Método de Peech, extractor Acetato de Sodio, pH 4.8 Capacidad de intercambio Catiónico (CIC)

Método del acetato de amonio 1N, pH 7.0

Cationes cambiables Determinaciones en el extracto de amonio: Ca++: Método del E.D.T.A Mg++:Método del amarillo de Tiazol K+: Fotómetro de llama Na+: Fotómetro de llama Al+++ + H+ :Método de Yuan (KCl, N)

Etapa final de gabinete Se compiló y procesó la información obtenida en las etapas anteriores. El resultado fue la delimitación de unidades edáficas. Estas unidades fueron expresadas en un mapa de suelos. 1. Procesamiento de Información de campo y laboratorio:

• Reinterpretación de las imágenes de satélite y reajuste de la información preliminar,

definición de las unidades de mapeo determinadas, en base a la información obtenida en campo, según sea el caso.

• Procesamiento, análisis e interpretación de la información obtenida en campo y laboratorio.

• Definición de las unidades de mapeo o unidades a representar espacialmente en los Mapas Temáticos correspondientes a escala 1:50 000.

2. Elaboración de mapas y redacción de informes temáticos definitivos:

• Elaboración de los mapas temáticos definitivos: fisiografía, suelos, capacidad de uso

mayor y uso actual, a escala 1:50 000, con sus respectivos cuadros, símbolos y leyendas explicativas.

_______________________________________________________________________________________ EIA del proyecto prospección sísmica 2D y perforación exploratoria en el Lote 121 Sur y Norte.

86

• Digitalización de los mapas temáticos definitivos en la base de datos espaciales del sistema SIG, para su almacenamiento, procesamiento, integración e impresión final.

• Cuantificación o areado de las unidades espaciales determinadas en los mapas temáticos, de acuerdo a los requerimientos de los especialistas.

• Impresión preliminar de los mapas temáticos definitivos, a escala 1:50 000, para su análisis, revisión, corrección y/o reajuste, cuadros, leyendas y símbolos, según sea el caso.

• Edición final de los mapas temáticos definitivos, para integración automatizada y publicación a escala 1:50 000, con sus respectivos cuadros, leyendas y símbolos explicativos.

• Redacción de las memorias descriptivas por disciplinas de acuerdo al índice propuesto, preparación de cuadros, figuras, gráficos, anexos y/o fotos.

Clasificación por capacidad de uso mayor de las tierras En referencia a la clasificación por capacidad de uso mayor de las tierras, se tuvieron en cuenta los requerimientos establecidos en el Reglamento de Clasificación de Tierras aprobado mediante D.S. N° 062-75-AG, con ampliaciones de ONERN, el cual norma las clases de tierras a nivel nacional. Teniendo como información básica el aspecto edáfico, es decir la naturaleza morfológica, física y química de los suelos identificados, así como el ambiente ecológico y topográfico en que se han desarrollado, se determina la máxima vocación de las tierras y con ello las predicciones de su comportamiento. Las unidades de capacidad de uso fueron cartografiadas en un mapa de capacidad de uso mayor a escala 1:50 000. Esta sección constituye la parte interpretativa del estudio de suelos, en la que se suministra al usuario la información que expresa el uso adecuado de la tierra para fines agrícolas anuales (A) y/o permanentes (C), pecuarios (P), forestal (F) o de protección (X), así como las prácticas de manejo y conservación que eviten su deterioro. En cada clase se identifican las sub clases de capacidad a partir de la calidad agrológica Baja (3), media (2) o alta (1) y a las limitaciones de orden intrínseco de las tierras por erosión (e), suelo (s), inundación (i), mal drenaje (w) u otro factor limitante del suelo para la clase determinada Ç 5.1.6.4 Clasificación de los suelos 5.1.6.4.1 Descripción de suelos según su morfología y génesis Se refiere al aspecto puramente podológico del suelo, considerando a este como un cuerpo natural, independiente, tridimensional y dinámico, producto de la interacción de los diferentes factores de formación. Las unidades de suelos son delimitadas e identificadas en el mapa de suelos mediante las unidades cartográficas, las cuales pueden estar dominadas por una o mas unidades

_______________________________________________________________________________________ EIA del proyecto prospección sísmica 2D y perforación exploratoria en el Lote 121 Sur y Norte.

87

taxonómicas, dependiendo de la regularidad de los patrones, del tamaño y contraste de sus componentes individuales. La información edáfica ha sido actualizada y adecuada a las normas establecidas por el Manual de Levantamiento de Suelos (Soil Survey Manual) del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos y su correlación con las normas estandarizadas de la FAO. Se han identificado quince unidades de suelos que han sido agrupadas taxonómicamente y descritas como Sub-Grupo (Soil Taxonomy - USDA), las que por razones prácticas y de fácil identificación se les ha asignado un nombre local. Estas unidades de suelos, definidos al nivel categórico de subgrupo, son delimitadas en el mapa de suelos mediante las unidades cartográficas, consociación y asociación de subgrupos. Para cada asociación se indica la proporción (%) en que interviene cada unidad de suelo. Las unidades edáficas han sido agrupadas en el sector norte en seis consociaciones y cuatro asociaciones; en el sector sur en cinco consociaciones y seis asociaciones. Esta parte científica constituye el material de información básico para realizar interpretaciones de orden técnico o práctico, siendo una de ellas, la clasificación de tierras según su Capacidad de Uso Mayor. Para una mejor delimitación de las unidades cartográficas ha sido necesario emplear fases. La pendiente es la fase escogida para este propósito. Fase por pendiente Se refiere a la inclinación que presenta la superficie del suelo con respecto a la horizontal; está expresada en porcentaje, es decir la diferencia de altura en 100 metros horizontales. Para los fines del presente estudio, se ha determinado seis rangos de pendiente, los cuales se indican en la tabla 5.1.41. La tabla 5.1.42, muestra los subgrupos de suelos identificados y la tabla 5.1.43, las consociaciones y asociaciones (unidades cartográficas) que se indican en el mapa de suelos. Tabla N° 5.1.41 Clases de pendiente

TÉRMINO DESCRIPTIVO RANGO (%) SÍMBOLO

Plana a ligeramente inclinada 0 – 4 A Moderada a fuertemente inclinada 4 – 15 B Moderadamente empinada 15 – 25 C Empinada 25 – 50 D Muy empinada 50 - 75 E Extremadamente empinada >75 F

_______________________________________________________________________________________ EIA del proyecto prospección sísmica 2D y perforación exploratoria en el Lote 121 Sur y Norte.

88

Tabla N° 5.1.42 Clasificación taxonómica CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA DE LOS SUELOS

SOIL TAXONOMY (2006)

ORDEN SUBORDEN GRAN GRUPO SUBGRUPO FAO (2006) SUELOS

Aquic Udifluvents Baratillo (Ba) Fluvents Udifluvents

Typic Udifluvents Fluvisols

Macusari (Ma)

Epiaquents Mollic Epiaquents Pucacuro (Pu) Entisols Aquents

Endoaquents Typic Endoaquents

Gleysols Aguajal (Ag)

Aquic Dystrudepts

Rumiyacu (Ry)

Ponal(Po) Reserva Pucacuro (RP) Shiviyacu (Sh) Nueva Jerusalen (NJ)

Tipic Dystrudepts

Huayuri (Hu)

Inceptisols Udepts Dystrudepts

Oxic Dystrudepts

Cambisols

Irapay (Ip)

Alfisols Udalfs Hapludalfs Typic Kandiudalfs Nitisols Tigre (Tg)

Ultisols Udults Hapludults Typic Hapludults Acrisols Corrientes (Co)

Tabla N° 5.1.43 Superficie de las unidades de suelos – Sector Norte

SUPERFICIE DE LAS UNIDADES DE SUELOS

SUPERFICIE UNIDAD CARTOGRÁFICA

SÍMBOLO PROPORCIÓN

(%) FASE POR

PENDIENTE ha % CONSOCIACIONES

Yasuni YA E - F 4 532,729 2,74 Colonia CO D 2 976,462 1,80 Nashiño NA A 2 322,574 1,41 Arcadia AR A 12 577,241 7,61

Monterrico MO B 5 992,6 3,6 Lobillo LO

100

C 20 224,736 12,24 ASOCIACIONES

Roca Fuerte - Pantoja RF – PA C – D 30 978,943 18,76 Roca Fuerte - Yasuni RF – YA D – E 53 949,489 32,66

Yasuni - Pantoja YA – PA D – E 8 678,062 5,25 Napo - Arcadia NP - AR B 4 351,573 2,63

Napo - Monterrico NP - MO

50 - 50

B 16 725,834 10,13 Ríos, cochas 1 859,664 1,13

TOTAL 165 169,809 100,0

_______________________________________________________________________________________ EIA del proyecto prospección sísmica 2D y perforación exploratoria en el Lote 121 Sur y Norte.

89

5.1.6.4.1.1 Sector Norte - consociaciones Consociación Arcadia (símbolo AR) Está conformado dominantemente por el suelo Arcadia. Se distribuye en forma localizada dentro de un paisaje de terrazas bajas inundables, conformado por depósitos fluviales. La pendiente es plana a ligeramente inclinada (0 - 4%). Suelo Arcadia (Aquic Udifluvents) Se han originado a partir de sedimentos fluviales, poco permeables, estratificados, de perfil tipo AC, tienen epipedón ócrico y sin horizonte subsuperficial de diagnóstico. Presenta suelos moderadamente profundos limitados por la presencia de un nivel freático fluctuante; son de color rojizo a blanco, algunas veces con moteaduras rojizas muy tenues y de textura fina. El drenaje natural es moderado, debido a que se encuentran en relieves planos a ligeramente depresionados, con aportes de escorrentía y filtraciones de áreas vecinas o desbordes de ríos.

Sus características químicas se expresan a través de una reacción extremadamente ácida (pH 3,92 – 4,26); contenido bajo en materia orgánica; porcentaje de saturación de bases variable (4 – 6%), porcentaje de saturación de aluminio variable (25 - 30%).

La aptitud potencial de estos suelos es específica para la explotación forestal con fines productivos de la palmera aguaje y de Pastoreo en terrazas bajas inundables con fuertes limitaciones por suelo mal drenaje e inundación.

SUELO ARCADIA: perfil modal

Clasificación natural : Soil Taxonomy (2006): Aquic Udifluvents

FAO (2006): Fluvisols Fisiografía : Terraza baja inundable Pendiente : 2% Relieve : Plano a ligeramente inclinado Zona de vida : Bosque húmedo – Premontano Tropical

transicional al bosque muy húmedo –Tropical (bh-PT - bmh - T)

Material parental : Aluvial subreciente Vegetación : Moena, cumana, bejucos, huasaí. Coordenadas : Norte: 9 845 889; Este: 473 439 Horizonte Prof/cm D E S C R I P C I ON A1 0 - 46 Arcilla; amarillo (10YR 7/6) en húmedo; estructura

granular media a fina; friable; reacción extremadamente ácida (pH 3,92); contenido bajo en

_______________________________________________________________________________________ EIA del proyecto prospección sísmica 2D y perforación exploratoria en el Lote 121 Sur y Norte.

90

materia orgánica (2,1%); raíces medias y finas, abundantes; permeabilidad moderada. Límite de horizonte gradual al AC.

AC 46 - 105 Arcilla; rojo (2,5YR 5/6) en húmedo; estructura granular media a fina, friable; reacción extremadamente ácida (pH 4,10) alto porcentaje de saturación de aluminio mas hidrógeno; contenido bajo de materia orgánica (1,6%); permeabilidad moderada. Límite de horizonte gradual al C1.

C1 105 - 130 Franco Arcillo limoso; blanco (7,5YR 8/1) en húmedo; masivo, reacción extremadamente acida (pH 4,26) alto porcentaje de saturación de aluminio mas hidrógeno; contenido bajo de materia orgánica (1,3%); raíces escasas; permeabilidad lenta.

Consociación Nashino (símbolo NA) Está conformado dominantemente por el suelo Nashino. Se distribuye en forma localizada dentro de un paisaje de terraza baja eventualmente inundable conformado por depósitos fluviales. La pendiente es plana (0 - 4%). Suelo Nashino (Mollic Epiaquents) Se han originado a partir de sedimentos fluviales subrecientes, poco permeables, estratificados, de perfil tipo AC, tienen epipedón ócrico y sin horizonte subsuperficial de diagnóstico. Presenta suelos profundos limitados por la presencia de un nivel freático fluctuante; son de color amarillo rojizo a rojo amarillento, algunas veces con moteaduras rojizas muy tenues y de textura fina en todo el perfil. El drenaje natural es muy pobre, debido a que se encuentran en relieves plano a ligeramente depresionados, con aportes de escorrentía y filtraciones de áreas vecinas o desbordes de ríos.

Sus características químicas se expresan a través de una reacción extremadamente ácida (pH 3,76 – 4,32); contenido medio a bajo en materia orgánica; porcentaje de saturación de bases de 6%, porcentaje de saturación de aluminio variable (25 - 30 %).

La aptitud potencial de estos suelos es específica para la explotación forestal con fines productivos de la palmera aguaje y de pastoreo.

SUELO NASHINO: perfil modal Clasificación natural : Soil Taxonomy (2006): Mollic Epiaquents

FAO (2006): Gleysol Fisiografía : Terraza baja eventualmente inundable Pendiente : 4 - 8% Relieve : Plano

_______________________________________________________________________________________ EIA del proyecto prospección sísmica 2D y perforación exploratoria en el Lote 121 Sur y Norte.

91

Zona de vida : Bosque húmedo – Premontano Tropical transicional al bosque muy húmedo –Tropical (bh-PT - bmh - T)

Material parental : Fluviales antiguos Vegetación : Bejucos, wicungo, machimango. Coordenadas : Norte: 9 846 718; Este: 471 048 Horizonte Prof/cm D E S C R I P C I ON A1 0 - 20 Arcilla; amarillo rojizo (7,5 YR 6/8) en húmedo;

estructura masiva; firme; reacción extremadamente ácida (pH 3,76) alto porcentaje de saturación de aluminio mas hidrógeno; contenido medio en materia orgánica (3,0%); raíces medias y finas, abundantes; permeabilidad moderada. Límite de horizonte gradual al A1.

AC 20 - 78 Arcilla; gris rojizo claro (5YR 5/8) en húmedo;

granular media a fina, friable; reacción extremadamente ácida (pH 4,03) alto porcentaje de saturación de aluminio mas hidrógeno; contenido bajo de materia orgánica (2,1%); raíces medias y finas escasas; permeabilidad moderada. Límite de horizonte gradual al AC.

C 78 - 110 Arcilla; rojo amarillento (7,5YR 7/1) en húmedo;

friable; granular fina, reacción extremadamente ácida (pH 4,32) alto porcentaje de saturación de aluminio mas hidrógeno; contenido bajo de materia orgánica (1,4%); raíces escasas; permeabilidad moderada. Limite por napa freática.

Consociación Monterrico (símbolo MO) Está conformado dominantemente por el suelo Monterrico, se vienen formando a partir de sedimentos finos dentro de la llanura de inundación. Se distribuye dentro de un paisaje de terrazas medias onduladas. La pendiente es plana a ligeramente inclinada de 0 - 4%. Suelo Monterrico (Typic Endoaquents). Son suelos con drenaje moderado que se han originado a partir de sedimentos aluviales finos, son poco permeables, estratificados y presentan un perfil tipo ACg, epipedón ócrico y no presentan horizonte subsuperficial de diagnóstico. Son profundos, se encuentran limitados por la presencia de napa freática fluctuante; muestran un color pardo a rojo y clase textural fina. El drenaje natural es moderado debido a que se encuentran en relieve ligeramente ondulado, evidenciado con una napa freática fluctuante cerca de la

_______________________________________________________________________________________ EIA del proyecto prospección sísmica 2D y perforación exploratoria en el Lote 121 Sur y Norte.

92

superficie. Reciben aporte de escorrentía y filtraciones de áreas vecinas o desbordes de ríos.

Las características químicas de estos suelos se manifiestan en una reacción extremadamente ácida (pH 3,89 – 4,16); porcentaje de saturación con niveles bajos (< 25%), porcentaje de saturación de aluminio (75 – 91 %). Estas características agregadas a la presencia contenido bajo a medio en materia orgánica, bajo de fósforo disponible (0,8 – 0,9 ppm), bajos de potasio disponible (30 - 36 ppm), determinan niveles de fertilidad natural bajos.

La aptitud potencial de estos suelos es específica para explotación forestal con fines productivos de la palmera aguaje.

SUELO MONTERRICO: perfil modal Clasificación natural : Soil Taxonomy (2006): Typic Endoaquents

FAO (2006): Gleysol Fisiografía : Terrazas medias onduladas Pendiente : 0 - 4% Relieve : Plano depresionado Zona de vida : Bosque húmedo – Premontano Tropical

transicional al bosque muy húmedo –Tropical (bh-PT - bmh - T)

Material parental : Depósitos cuaternarios Vegetación : Yacushapana, huacapú, bejucos, cumala, varas, copal. Coordenadas : Norte: 9 846 199; Este: 470 127 Horizonte Prof/cm D E S C R I P C I ON A1 0 - 60 Arcilloso; pardo fuerte (7,5YR 5/6) en húmedo;

estructura granular media; friable; reacción extremadamente ácida (pH 3,89) alto porcentaje de saturación de aluminio mas hidrógeno; contenido medio en materia orgánica (2,7%); raíces medias y finas, abundantes; permeabilidad moderada. Límite de horizonte gradual al AC.

AC 60 - 100 Arcilloso; amarillo parduzco (10YR 6/6) en húmedo;

granular fina, masiva; reacción extremadamente ácida (pH 4,08) alto porcentaje de saturación de aluminio mas hidrógeno; contenido bajo de materia orgánica (1,7%); raíces medias y finas escasas; permeabilidad lenta.

_______________________________________________________________________________________ EIA del proyecto prospección sísmica 2D y perforación exploratoria en el Lote 121 Sur y Norte.

93

C 60 - 140 Arcilloso; rojo (2,5YR 4/8) en húmedo; granular fina, masiva; reacción extremadamente ácida (pH 4,16) alto porcentaje de saturación de aluminio mas hidrógeno; contenido bajo de materia orgánica (1,4%); raíces medias y finas escasas; permeabilidad lenta.

Consociación Colonia (símbolo CO) Está conformado dominantemente por el suelo Colonia, se vienen formando a partir de sedimentos finos dentro de las lomadas. Se distribuye dentro de un paisaje de lomadas con pendiente moderadamente inclinada.

Suelo Colonia (Typic Distrudepts) Son suelos caracterizados por un incipiente desarrollo genético, derivados de sedimentos aluviales subrecientes, así como de materiales residuales del terciario; presentan perfiles tipo ABC, con epipedón ócrico y horizonte cámbico; son suelos profundos a moderadamente profundos, muestran color rojo a rojo amarillento; clase textural moderadamente fina a fina. Presentan drenaje natural moderado. En áreas de pendiente empinada el drenaje es rápido.

Sus características químicas se expresan a través de una reacción extremadamente ácida (pH 3,87 – 4,21); porcentaje de saturación de bases es baja (10 – 12 %), porcentaje de saturación de aluminio se incrementa con la profundidad (30 – 80 %). Estas características agregadas a la presencia de altos a bajos contenidos de materia orgánica (0,5 – 1,8 %), bajo de fósforo disponible (0,9 – 1,0 ppm), bajos de potasio disponible (25 - 32 ppm), configuran niveles de fertilidad natural bajos.

La aptitud potencial de estos suelos los califica como aptos para producción forestal con limitaciones por suelo y erosión.

SUELO COLONIA: perfil modal Clasificación natural : Soil Taxonomy (2006): Tipic Dystrudepts

FAO (2006): Cambisol Fisiografía : Lomadas Pendiente : 8 - 15% Relieve : Plano Zona de vida : bosque húmedo – Premontano Tropical

transicional al bosque muy húmedo –Tropical (bh-PT - bmh - T)

Material parental : formación Pebas, caracterizada por ser de litología de limos y arcillas verde azuladas a blanquecinas

Vegetación : Machimango, moena, copal. Ungurahui.

_______________________________________________________________________________________ EIA del proyecto prospección sísmica 2D y perforación exploratoria en el Lote 121 Sur y Norte.

94

Coordenadas : Norte: 9 858 937; Este: 471 319 Horizonte Prof/cm D E S C R I P C I ON A1 0-40 Franco; rojo amarillento (5YR 5/8) en húmedo;

estructura granular fina, moderada; friable; reacción muy fuertemente ácida (pH 3,87); contenido bajo en materia orgánica (1,8%); raíces medias y finas, abundantes; permeabilidad moderada. Límite de horizonte gradual al B.

B 40 - 85 Franco arcillo arenoso; rojo amarillento (5YR 4/6) en

húmedo; granular medio, friable; reacción extremadamente ácida (pH 4,13); contenido bajo de materia orgánica (1,5%); raíces medias y finas, regulares a escasas; permeabilidad moderada. Límite de horizonte gradual al C1.

C1 85 - 135 Franco arcillo arenoso; rojo (2,5YR 4/8) en húmedo;

masiva; reacción extremadamente acida (pH 4,21) alto porcentaje de saturación de aluminio mas hidrógeno; contenido bajo de materia orgánica (0,5%); raíces medias y finas, escasas; permeabilidad limitada.

Consociación Roca Fuerte (símbolo RF) Está conformado dominantemente por el suelo Roca Fuerte, se vienen formando a partir de sedimentos finos dentro de las colinas. Se distribuye dentro de un paisaje de colinas bajas ligeramente disectadas en rocas terciarias, con pendiente moderadamente inclinada. Suelo Roca Fuerte (Typic Dystrudepts). Son suelos caracterizados por un incipiente desarrollo genético, derivados de sedimentos aluviales subrecientes, así como de materiales residuales del terciario; presentan perfiles tipo ABwC, con epipedón ócrico y horizonte cámbico; son suelos moderadamente profundos, con una napa freática fluctuante, muestran color pardo a pardo claro; clase textural fina. Presentan drenaje natural moderado.

Sus características químicas se expresan a través de una reacción extremadamente ácida (pH 3,99 – 4,47); porcentaje de saturación de bases es baja (5 – 7%), porcentaje de saturación de aluminio (80 – 90 %). Estas características agregadas a la presencia de bajos contenidos de materia orgánica (0,5 – 1,3%), bajo de fósforo disponible (0,8 – 0,9

_______________________________________________________________________________________ EIA del proyecto prospección sísmica 2D y perforación exploratoria en el Lote 121 Sur y Norte.

95

ppm), bajos de potasio disponible (51 - 124 ppm), configuran niveles de fertilidad natural bajos.

La aptitud potencial de estos suelos los califica como aptos para producción forestal con limitaciones por suelo y mal drenaje.

SUELO ROCA FUERTE: perfil modal Clasificación natural : Soil Taxonomy (2006): Typic Dystrudepts

FAO (2006): cambisol Fisiografía : Colinas bajas ligeramente disectadas Pendiente : 8 - 15% Relieve : Ondulado Zona de vida : Bosque húmedo – Premontano Tropical

transicional al bosque muy húmedo –Tropical (bh-PT - bmh - T)

Material parental : Arcillas arenosas, poco coherentes.. Vegetación : Caimitillo, cumala, esquintana, manchimango,

moena, unguranhui. Coordenadas : Norte: 9 888 850; Este: 467 486 Horizonte Prof/cm D E S C R I P C I ON A 0 - 40 Arcilla; pardo fuerte (7,5YR 4/6) en húmedo;

estructura granular media; friable; reacción extremadamente ácida (pH 3,99) alto porcentaje de saturación de aluminio mas hidrógeno; contenido bajo en materia orgánica (1,3%); raíces medias y finas, abundantes; permeabilidad moderada. Límite de horizonte gradual al Bw.

Bw 40 - 100 Arcilla; rojo amarillento (5YR 4/6) en húmedo;

masivo, reacción extremadamente acida (pH 4,07) alto porcentaje de saturación de aluminio mas hidrógeno; contenido bajo de materia orgánica (1,2%); raíces escasas; permeabilidad lenta. Limite gradual al BC.

BC 100 – 140 Arcilla; pardo claro (2,5YR 7/2) en húmedo; masivo,

reacción extremadamente acida (pH 4,47) alto porcentaje de saturación de aluminio mas hidrógeno; contenido bajo de materia orgánica (0,5%); raíces escasas; permeabilidad moderada.

_______________________________________________________________________________________ EIA del proyecto prospección sísmica 2D y perforación exploratoria en el Lote 121 Sur y Norte.

96

ASOCIACIONES Asociación Roca Fuerte-Pantoja (símbolo RF-PA) En esta unidad los suelos Roca Fuerte y Pantoja se presentan en proporciones iguales. Se distribuyen en colinas bajas fuertemente disectadas, con rangos de pendientes 0 – 15 %. Las características edáficas del suelo Roca Fuerte fueron descritas anteriormente, seguidamente se describen las del suelo Pantoja. Consociación Pantoja (símbolo PA) Está conformado dominantemente por el suelo Pantoja. Se distribuye en forma localizada dentro de un paisaje de colinas bajas del cuaternario pleistocénico. La pendiente es empinada de 25 - 50%. Suelo Pantoja (Typic Dystrudepts) Se han originado a partir de materiales residuales del cuaternario antiguo, localizados principalmente en colinas bajas. Son profundos, con desarrollo genético, expresado con un horizonte B cámbico, moderadamente estructurado. Presentan perfiles ABC. Un epipedón ócrico franco y de color pardo fuerte se halla encima del horizonte cámbico mencionado. Son de textura media a fina, el drenaje es moderado.

Sus características químicas se expresan a través de una reacción extremadamente ácida (pH 3,75 – 4,22); porcentaje de saturación de bases bajos (15 - 23%); altos porcentaje de saturación de aluminio (>60%). Estas características agregadas a la presencia de bajos contenidos de materia orgánica (1,5 – 2,5 %), bajo de fósforo disponible (0,8 – 1,0 ppm), bajos a medio de potasio disponible (29 - 32 ppm), configuran niveles de fertilidad natural bajos.

La aptitud potencial de estos suelos es específica para Forestales de producción con limitaciones severas de suelo y erosión. Se recomienda la explotación forestal con parcelas de manejo. SUELO PANTOJA: perfil modal Clasificación natural : Soil Taxonomy (2006): Typic Dystrudepts

FAO (2006): cambisol Fisiografía : Colinas bajas fuertemente disectadas Pendiente : 8 - 15% Relieve : Plano Zona de vida : Bosque húmedo – Premontano Tropical

transicional al bosque muy húmedo –Tropical (bh-PT - bmh - T)

Material parental : Aluvial terciario Vegetación : Monte alto, de buen desarrollo

_______________________________________________________________________________________ EIA del proyecto prospección sísmica 2D y perforación exploratoria en el Lote 121 Sur y Norte.

97

Coordenadas : Norte: 9 846 179; Este: 469 201

Horizonte Prof/cm D E S C R I P C I ON A1 0 - 20 Franco; pardo fuerte (7,5YR 5/8) en húmedo;

estructura granular fina, moderada; friable; reacción extremadamente ácida (pH 3,75); contenido bajo en materia orgánica (2,5%); raíces medias y finas, abundantes; permeabilidad moderada. Límite de horizonte gradual al B.

B 20 - 60 Franco arcilloso; amarillo parduzco (10YR 6/6) en

húmedo; granular fino, friable; reacción extremadamente ácida (pH 4,01), alto porcentaje de saturación de aluminio mas hidrógeno; contenido bajo de materia orgánica (2,1%); raíces medias y finas, regulares a escasas; permeabilidad moderada. Límite de horizonte gradual al C.

C 60 - 120 Franco arcilloso; rojo amarillento (5YR 5/8) con

abundantes manchas de oxidación de hierro (hematita) en un 60%, en húmedo; granular medio friable; reacción extremadamente ácida (pH 4,22) alto porcentaje de saturación de aluminio más hidrógeno; contenido bajo de materia orgánica (1,5%); permeabilidad moderada.

Asociación Pantoja - Yasuni (símbolo PA-YA) Esta Asociación está conformada por las unidades edáficas Pantoja y Yasuni en proporciones iguales, 50% cada uno. Se distribuyen en colinas bajas fuertemente disectadas con drenaje bueno, con rangos de pendientes 15 - 50%. Conforma la fase por pendiente:

Las características edáficas del componente edáfico Pantoja fueron descritas anteriormente a continuación se describe las correspondientes al suelo Yasuni.

Suelo Yasuni (Oxic Dystrudepts) Son suelos caracterizados por un incipiente desarrollo genético, derivados de sedimentos aluviales muy antiguos, así como de materiales residuales del terciario; presentan perfiles tipo ABwC, con epipedón ócrico de 40 cm de profundidad, sobre un horizonte B cámbico de textura en bloques subangulares; son suelos profundos a moderadamente profundos, de color pardo fuerte a gris claro; textura media a fina. Presentan drenaje natural bueno a moderado. En áreas con pendiente empinada el drenaje es algo excesivo.

_______________________________________________________________________________________ EIA del proyecto prospección sísmica 2D y perforación exploratoria en el Lote 121 Sur y Norte.

98

Sus características químicas se expresan a través de una reacción extremadamente ácida (pH 4,33 – 4,70); porcentaje de saturación de bases es baja (22 - 47%), porcentaje de saturación de aluminio (80 – 90%). Estas características agregadas a la presencia de bajos contenidos de materia orgánica (0,5 – 1,3%), bajo de fósforo disponible (0,8 – 1,0 ppm), bajos de potasio disponible (40 - 111 ppm), configuran niveles de fertilidad natural bajos.

La aptitud potencial de estos suelos los califica como aptos para producción forestal con limitaciones por suelo y erosión.

SUELO YASUNI: perfil modal Clasificación natural : Soil Taxonomy (2006): Oxic Dystrudepts

FAO (2006): cambisol Fisiografía : Colinas bajas ligeramente disectadas Pendiente : 8 - 15% Relieve : Ondulado Zona de vida : bosque húmedo – Premontano Tropical

transicional al bosque muy húmedo –Tropical (bh-PT - bmh - T)

Material parental : Arcillas arenosas poco coherentes.. Vegetación : Caimitillo, esquintana, cañagra, yarina, wicungo,

cumala, moena. Coordenadas : Norte: 9 866 854; Este: 461 764 Horizonte Prof/cm D E S C R I P C I ON A1 0-40 Franco; pardo fuerte (7,5YR 4/6) en húmedo;

estructura granular media; friable; reacción extremadamente ácida (pH 4,33) alto porcentaje de saturación de aluminio más hidrógeno; contenido bajo en materia orgánica (1,3%); raíces medias y finas, abundantes; permeabilidad moderada. Límite de horizonte gradual al Bw.

Bw 40 – 90 Franco; pardo amarillento (10YR 5/6) en húmedo;

granular media a fina, friable; reacción extremadamente ácida (pH 4,21) alto porcentaje de saturación de aluminio más hidrógeno; contenido bajo de materia orgánica (0,9%); raíces medias y finas, regulares a escasas; permeabilidad moderada. Límite de horizonte gradual al C1.

_______________________________________________________________________________________ EIA del proyecto prospección sísmica 2D y perforación exploratoria en el Lote 121 Sur y Norte.

99

C1 90 - 140 Arcilla; gris claro (5YR 7/1) en húmedo; masivo, reacción extremadamente acida (pH 4,70) alto porcentaje de saturación de aluminio mas hidrógeno; contenido bajo de materia orgánica (0,5%); raíces escasas; permeabilidad moderada.

Consociación Napo (Símbolo NP) Está conformado dominantemente por el suelo Napo, se vienen formando a partir de sedimentos finos dentro de la llanura de inundación. Se distribuye dentro de un paisaje de terrazas medias depresionadas. La pendiente es plana a ligeramente inclinada de 0 - 4%. Suelo Napo (Typic Endoaquents) Son suelos hidromórficos que se han originado a partir de sedimentos aluviales finos, son poco permeables, estratificados y presentan un perfil tipo ACg, epipedón ócrico y no presentan horizonte subsuperficial de diagnóstico. Son muy superficiales se encuentran limitados por la presencia de napa freática fluctuante; muestran un color pardo muy oscuro, sobre una capa gleyzada de color gris claro, presentan moteaduras rojizas muy tenues y clase textural fina. El drenaje natural es pobre a muy pobre debido a que se encuentran en relieve ligeramente depresionado, evidenciado con una napa freática fluctuante cerca de la superficie. Reciben aporte de escorrentía y filtraciones de áreas vecinas o desbordes de ríos.

Las características químicas de estos suelos se manifiestan en una reacción ligeramente ácido a moderadamente ácido (pH 5,82 – 6,89); porcentaje de saturación con niveles altos (57 - 100%), porcentaje de saturación de aluminio (75 – 91 %). Estas características agregadas a la presencia contenido bajo en materia orgánica (0,6 – 1,0%), bajo de fósforo disponible (2,6 – 5,6 ppm), bajos de potasio disponible (22 - 47 ppm), determinan niveles de fertilidad natural bajos.

La aptitud potencial de estos suelos es específica para forestales con limitaciones severas de suelo, mal drenaje e inundación, en superficies menos depresionadas se recomienda la explotación forestal con fines productivos de la palmera aguaje.

SUELO NAPO: perfil modal Clasificación natural : Soil Taxonomy (2006): Typic Endoaquents

FAO (2006): Gleysol Fisiografía : Terrazas medias depresionada Pendiente : 0 - 4% Relieve : Plano depresionado Zona de vida : bosque húmedo – Premontano Tropical

transicional al bosque muy húmedo –Tropical (bh-PT - bmh - T)

_______________________________________________________________________________________ EIA del proyecto prospección sísmica 2D y perforación exploratoria en el Lote 121 Sur y Norte.

100

Material parental : Depósitos cuaternarios Vegetación : Shapaja, yarina, cumala, moena, shimbillo.

Coordenadas : Norte: 9 890 374; Este: 475 158 Horizonte Prof/cm D E S C R I P C I ON A1 0 - 40 Arena; pardo oscuro (7,5YR 3/3) en húmedo;

estructura masiva; suelta; reacción extremadamente ácida (pH 6,89) alto porcentaje de saturación de aluminio mas hidrógeno; contenido bajo en materia orgánica (0,6%); raíces medias y finas, abundantes; permeabilidad moderada. Límite de horizonte gradual al A1.

AC 40 - 80 Arena; pardo muy oscuro (10YR 3/1) en húmedo;

masiva; suelta; reacción extremadamente ácida (pH 5,82) alto porcentaje de saturación de aluminio mas hidrógeno; contenido bajo de materia orgánica (0,4%); raíces medias y finas escasas; permeabilidad lenta.

Consociación Lobillo (símbolo LO) Está conformado dominantemente por el suelo Lobillo, se vienen formando a partir de sedimentos finos y se distribuye dentro de un paisaje de terrazas altas disectadas. La pendiente es variable 4 - 25%. Suelo Lobillo (Aquic Dystrudepts) Son suelos caracterizados por un incipiente desarrollo genético, derivados de sedimentos aluviales subrecientes, así como de materiales residuales del terciario; presentan perfiles tipo ABwC, con epipedón ócrico y horizonte cámbico; son suelos moderadamente profundos, con una napa freática fluctuante de 60 a 90 cm de profundidad, muestran color pardo pálido a pardo fuerte; clase textural fina. Presentan drenaje natural moderado.

Sus características químicas se expresan a través de una reacción extremadamente ácida (pH 4,16 – 4,50); porcentaje de saturación de bases es baja (11 - 27%), porcentaje de saturación de aluminio (80 – 90%). Estas características agregadas a la presencia de altos a bajos contenidos de materia orgánica (1,5 – 2,5 %), bajo de fósforo disponible (0,8 – 1,5 ppm), bajos de potasio disponible (23 - 29 ppm), configuran niveles de fertilidad natural bajos. La aptitud potencial de estos suelos los califica como aptos para producción forestal con limitaciones por suelo y mal drenaje.

_______________________________________________________________________________________ EIA del proyecto prospección sísmica 2D y perforación exploratoria en el Lote 121 Sur y Norte.

101

SUELO LOBILLO: perfil modal Clasificación natural : Soil Taxonomy (2006): Mollic Epiaquents

FAO (2006): Gleysol Fisiografía : Terraza alta disectada Pendiente : 4 - 8% Relieve : Plano Zona de vida : bosque húmedo – Premontano Tropical

transicional al bosque muy húmedo –Tropical (bh-PT - bmh - T)

Material parental : Aluvionales antiguos Vegetación : shimicoa, lianas, caimitillo, bijao, palmicho. Coordenadas : Norte: 9 866 340; Este: 458 242 Horizonte Prof/cm D E S C R I P C I ON A1 0 - 40 Arcilla; pardo fuerte (7,5 YR 5/8) en húmedo;

estructura masiva; firme; reacción extremadamente ácida (pH 4,18) alto porcentaje de saturación de aluminio mas hidrógeno; contenido bajo en materia orgánica (2,5%); raíces medias y finas, abundantes; permeabilidad moderada. Límite de horizonte gradual al A1.

A2 40 - 65 Arcilla; gris rojizo claro (2,5YR 7/1) en húmedo;

granular media a fina, friable; reacción extremadamente ácida (pH 4,50) alto porcentaje de saturación de aluminio mas hidrógeno; contenido bajo de materia orgánica (1,8%); raíces medias y finas, regulares a escasas; permeabilidad moderada. Límite de horizonte gradual al A2.

Bw 65 - 138 Arcilla; pardo pálido (10YR 6/3) en húmedo; friable;

granular fina, reacción extremadamente ácida (pH 4,16) alto porcentaje de saturación de aluminio mas hidrógeno; contenido bajo de materia orgánica (1,5%); raíces escasas; permeabilidad moderada. Limite por napa freática.

_______________________________________________________________________________________ EIA del proyecto prospección sísmica 2D y perforación exploratoria en el Lote 121 Sur y Norte.

102

5.1.6.4.1.2 Sector Sur - consociaciones Tabla N° 5.1.44 Superficie de las unidades de suelos – Sector Sur

SUPERFICIE DE LAS UNIDADES DE SUELOS

SUPERFICIE UNIDAD CARTOGRÁFICA

SÍMBOLO PROPORCIÓN

(%)

FASE POR PENDIENTE ha %

CONSOCIACIONES Corrientes CO D - E 8 678,062 5,25

Nueva Jerusalén NJ E - F 4 532,729 2,74 Aushiri AU A 2 322,574 1,41

Angoteros AN A 12 577,241 7,61 Campo serio CS

100

B 5 992,503 3,63 ASOCIACIONES

Shiviyacu – Rumiyacu SH – RU C – D 30 978,943 18,76 Rumiyacu – Corrientes RU – CO D – E 53 949,489 32,66

Nueva Jerusalén - Corrientes

NJ – CO D 2 976,462 1,80

Camunguy – Campo Serio CA – CS B 16 725,834 10,13 Campo Serio – Villa Luisa CS – VL

50 - 50

C 20 224,736 12,24 Ríos, cochas 1 859,664 1,13

TOTAL 186 763,4 100,0

Consociación Aushiri Está conformado dominantemente por el suelo Aushiri. Se distribuye en forma localizada dentro de un paisaje de terraza baja eventualmente inundable conformado por depósitos fluviales. La pendiente es plana (0 - 4%). Suelo Aushiri (Mollic Epiaquents) Se han originado a partir de sedimentos aluvionales subrecientes, poco permeables, estratificados, de perfil tipo AC, tienen epipedón ócrico y sin horizonte subsuperficial de diagnóstico. Presenta suelos superficiales a moderadamente profundos limitados por la presencia de un nivel freático fluctuante; son de color pardo grisáceo muy oscuro a gris claro, algunas veces con moteaduras rojizas muy tenues y de textura media a fina en el estrato inferior. El drenaje natural es muy pobre, debido a que se encuentran en relieves plano a ligeramente depresionados, con aportes de escorrentía y filtraciones de áreas vecinas o desbordes de ríos.

Sus características químicas se expresan a través de una reacción extremadamente ácida (pH 4,18 – 4,61); contenido bajo en materia orgánica; porcentaje de saturación de bases variable, porcentaje de saturación de aluminio variable (25 - 30 %).

_______________________________________________________________________________________ EIA del proyecto prospección sísmica 2D y perforación exploratoria en el Lote 121 Sur y Norte.

103

La aptitud potencial de estos suelos es específica para la explotación forestal con fines productivos de la palmera aguaje y de pastoreo. SUELO AUSHIRI: perfil modal Clasificación natural : Soil Taxonomy (2006): Mollic Epiaquents

FAO (2006): Gleysol Fisiografía : Terraza baja eventualmente inundable Pendiente : 4 - 8% Relieve : Plano Zona de vida : bosque húmedo – Premontano Tropical

transicional al bosque muy húmedo –Tropical (bh-PT - bmh - T)

Material parental : Aluvionales antiguos Vegetación : shimicoa, lianas, caimitillo, bijao, palmicho. Coordenadas : Norte: 9 805 402; Este: 530 889 Horizonte Prof/cm D E S C R I P C I ON A1 0 - 24 Franco arcilloso; rojo amarillento (5 YR 4/6) en

húmedo; estructura masiva; firme; reacción extremadamente ácida (pH 5,01) alto porcentaje de saturación de aluminio mas hidrógeno; contenido bajo en materia orgánica (2,8%); raíces medias y finas, abundantes; permeabilidad moderada. Límite de horizonte gradual al A2.

A2 24 - 120 Arcilloso; rojo amarillento (5YR 5/6) en húmedo;

granular media a fina, friable; reacción extremadamente ácida (pH 4,50) alto porcentaje de saturación de aluminio mas hidrógeno; contenido bajo de materia orgánica (2,4%); raíces medias y finas, regulares a escasas; permeabilidad moderada.

Consociación Angoteros Está conformado dominantemente por el suelo Angoteros. Se distribuye en forma localizada dentro de un paisaje de terraza baja inundable conformado por depósitos fluviales. La pendiente es plana (0 - 4%). Suelo Angoteros (Mollic Epiaquents) Se han originado a partir de sedimentos fluviales recientes, poco permeables, estratificados, de perfil tipo AC, sin horizonte subsuperficial de diagnóstico. Presenta suelos superficiales a moderadamente profundos limitados por la presencia de un nivel freático fluctuante; son de color rojo amarillento a rojo oscuro, algunas veces con

_______________________________________________________________________________________ EIA del proyecto prospección sísmica 2D y perforación exploratoria en el Lote 121 Sur y Norte.

104

moteaduras rojizas muy tenues y de textura fina en el estrato inferior. El drenaje natural es muy pobre, debido a que se encuentran en relieves plano a ligeramente depresionados, por su condición de inundabilidad.

Sus características químicas se expresan a través de una reacción extremadamente ácida (pH 3,79); contenido alto en materia orgánica solo en el horizonte superior (47,3%); porcentaje de saturación de bases variable, porcentaje de saturación de aluminio variable (25 - 30 %).

La aptitud potencial de estos suelos es específica para la explotación forestal con fines productivos de la palmera aguaje y de pastoreo.

SUELO ANGOTEROS: perfil modal Clasificación natural : Soil Taxonomy (2006): Mollic Epiaquents

FAO (2006): Gleysol Fisiografía : Terraza baja inundable Pendiente : 4 - 8% Relieve : Plano Zona de vida : bosque húmedo – Premontano Tropical

transicional al bosque muy húmedo –Tropical (bh-PT - bmh - T)

Material parental : Aluvionales antiguos Vegetación : Bosque primario de aguajal mixto, con especies

cumala, renaco, chontilla. Coordenadas : Norte: 9 803 949; Este: 529 665 Horizonte Prof/cm D E S C R I P C I ON A1 0 - 15 Suelo orgánico; rojo oscuro (2,5 YR 3/2) en húmedo;

estructura masiva; firme; reacción extremadamente ácida (pH 3,79) alto porcentaje de saturación de aluminio mas hidrógeno; contenido alto en materia orgánica (47,3%); raíces medias y finas, abundantes; permeabilidad moderada. Límite de horizonte gradual al A1.

A2 15 - + Arcilloso; rojo amarillento (5YR 5/6) en húmedo;

granular media a fina, friable; raíces medias y finas, regulares a escasas; permeabilidad moderada.

_______________________________________________________________________________________ EIA del proyecto prospección sísmica 2D y perforación exploratoria en el Lote 121 Sur y Norte.

105

Consociación Camunguy (símbolo Ca) Está conformado dominantemente por el suelo Camunguy. Se distribuye en forma localizada dentro de un paisaje de terrazas bajas inundables, conformado por depósitos fluviales. La pendiente es ligeramente inclinada (0 - 4%). Suelo Camunguy (Aquic Udifluvents). Se han originado a partir de sedimentos aluvionales subrecientes, poco permeables, estratificados, de perfil tipo AC, tienen epipedón ócrico y sin horizonte subsuperficial de diagnóstico. Presenta suelos superficiales a moderadamente profundos limitados por la presencia de un nivel freático fluctuante; son de color pardo grisáceo muy oscuro a gris claro, algunas veces con moteaduras rojizas muy tenues y de textura media a fina en el estrato inferior. El drenaje natural es muy pobre, debido a que se encuentran en relieves plano a ligeramente depresionados, con aportes de escorrentía y filtraciones de áreas vecinas o desbordes de ríos.

Sus características químicas se expresan a través de una reacción extremadamente ácida (pH 4,18 – 4,61); contenido bajo en materia orgánica; porcentaje de saturación de bases variable (4 – 6 %), porcentaje de saturación de aluminio variable (25 - 30 %).

La aptitud potencial de estos suelos es específica para la explotación forestal con fines productivos de la palmera aguaje y de Pastoreo.

SUELO CAMUNGUY: perfil modal

Clasificación natural : Soil Taxonomy (2006): Aquic Udifluvents

FAO (2006): Fluvisols Fisiografía : Terraza media depresionada Pendiente : 2% Relieve : Plano a ligeramente inclinado Zona de vida : bosque húmedo – Premontano Tropical

transicional al bosque muy húmedo –Tropical (bh-PT - bmh - T)

Material parental : Aluvial subreciente Vegetación : Bosque primario con presencia de vegetación:

irapay, vara, pashaco, poca epìfitas. Coordenadas : Norte: 9 793 801; Este: 524 018 Horizonte Prof/cm D E S C R I P C I ON A1 0 - 46 Franco; rojo amarillento (5YR 5/6) en húmedo;

estructura granular media a fina; friable; reacción extremadamente ácida (pH 3,89); contenido bajo en materia orgánica (2,5%); raíces medias y finas,

_______________________________________________________________________________________ EIA del proyecto prospección sísmica 2D y perforación exploratoria en el Lote 121 Sur y Norte.

106

abundantes; permeabilidad moderada. Límite de horizonte gradual al AC.

AC 46 - 96 Arcilloso; pardo fuerte (7,5YR 5/6) en húmedo;

estructura granular media a fina, friable; reacción extremadamente ácida (pH 3,90) alto porcentaje de saturación de aluminio mas hidrógeno; contenido bajo de materia orgánica (1,6%); raíces medias y finas, regulares; permeabilidad moderada. Límite de horizonte gradual al C1.

C1 96 - 130 Arcilloso; pardo fuerte (7,5YR 5/6) en húmedo; con

masivo, reacción extremadamente acida (pH 4,04) alto porcentaje de saturación de aluminio mas hidrógeno; contenido bajo de materia orgánica (1,3%); raíces escasas; permeabilidad lenta.

Consociación Campo Serio (símbolo CS) Está conformado dominantemente por el suelo Campo Serio, se distribuye dentro de un paisaje de terrazas medias depresionadas. La pendiente es plana a ligeramente inclinada de 0 - 4%. Suelo Campo Serio (Typic Endoaquents) Son suelos hidromórficos que se han originado a partir de sedimentos aluviales finos, son poco permeables, estratificados y presentan un perfil tipo ACg, epipedón ócrico y no presentan horizonte subsuperficial de diagnóstico. Son muy superficiales se encuentran limitados por la presencia de napa freática fluctuante; muestran un color pardo grisáceo muy oscuro, sobre una capa gleyzada de color gris claro, presentan moteaduras rojizas muy tenues y clase textural media a fina. El drenaje natural es pobre a muy pobre debido a que se encuentran en relieve ligeramente depresionado, evidenciado con una napa freática fluctuante cerca de la superficie. Reciben aporte de escorrentía y filtraciones de áreas vecinas o desbordes de ríos.

Las características químicas de estos suelos se manifiestan en una reacción extremadamente ácida (pH 3,0 – 3,3); porcentaje de saturación con niveles bajos (< 25%), porcentaje de saturación de aluminio (75 – 91%). Estas características agregadas a la presencia contenido alto en materia orgánica (6,3%), bajo de fósforo disponible (7,1 – 0,6 ppm), bajos a medio de potasio disponible (164 - 45 ppm), determinan niveles de fertilidad natural bajos.

La aptitud potencial de estos suelos es específica para protección con limitaciones severas de suelo, mal drenaje e inundación, en superficies menos depresionadas se recomienda la explotación forestal con fines productivos de la palmera aguaje.

_______________________________________________________________________________________ EIA del proyecto prospección sísmica 2D y perforación exploratoria en el Lote 121 Sur y Norte.

107

SUELO CAMPO SERIO: perfil modal Clasificación natural : Soil Taxonomy (2006): Typic Endoaquents

FAO (2006): Gleysol Fisiografía : Terrazas medias onduladas Pendiente : 0 - 4% Relieve : Plano depresionado Zona de vida : bosque húmedo – Premontano Tropical

transicional al bosque muy húmedo –Tropical (bh-PT - bmh - T)

Material parental : Depósitos cuaternarios Vegetación : Bosque primario con vegetación de palmeras

asociado a ungurawi, remo caspi, cumala, urapay.

Coordenadas : Norte: 9 812 605; Este: 519 690 Horizonte Prof/cm D E S C R I P C I ON A1 0 - 33 Franco arcilloso; pardo fuerte (7,5YR 4/6) en

húmedo; estructura granular media; friable; reacción extremadamente ácida (pH 4,03) alto porcentaje de saturación de aluminio mas hidrógeno; contenido bajo en materia orgánica (2,1%); raíces medias y finas, abundantes; permeabilidad moderada. Límite de horizonte gradual al A1.

AC 33 - 74 Arcilloso; rojo amarillento (5YR 5/8) en húmedo;

granular fina, masiva; reacción extremadamente ácida (pH 4,22) alto porcentaje de saturación de aluminio mas hidrógeno; contenido bajo de materia orgánica (1,6%); raíces medias y finas escasas; permeabilidad lenta.

C 60 - 140 Arcilloso; gris verduzco claro (8/5GY) en húmedo;

granular fina, masiva; reacción extremadamente ácida (pH 4,12) alto porcentaje de saturación de aluminio mas hidrógeno; contenido bajo de materia orgánica (0,9%); raíces medias y finas escasas; permeabilidad lenta.

Consociación Rumiyacu (símbolo RU) Está conformado dominantemente por el suelo Rumiyacu, se vienen formando a partir de sedimentos finos y se distribuye dentro de un paisaje de colinas fuertemente disectadas. La pendiente es variable 4 - 25%.

_______________________________________________________________________________________ EIA del proyecto prospección sísmica 2D y perforación exploratoria en el Lote 121 Sur y Norte.

108

Suelo Rumiyacu (Aquic Dystrudepts) Son suelos caracterizados por un incipiente desarrollo genético, derivados de sedimentos aluviales subrecientes, así como de materiales residuales del terciario; presentan perfiles tipo ABwC, con epipedón ócrico y horizonte cámbico; son suelos superficiales a moderadamente profundos, con una napa freática fluctuante de 60 a 90 cm de profundidad, muestran color pardo a pardo claro; clase textural media a moderadamente fina. Presentan drenaje natural imperfecto a moderado.

Sus características químicas se expresan a través de una reacción extremadamente ácida (pH 3,64 – 3,17); porcentaje de saturación de bases es baja (23 – 8 %), porcentaje de saturación de aluminio (80 – 90 %). Estas características agregadas a la presencia de altos a bajos contenidos de materia orgánica (2,9 – 3,3 %), bajo de fósforo disponible (6,8 – 5,0 ppm), medios a bajos de potasio disponible (133 - 74 ppm), configuran niveles de fertilidad natural medios a bajos.

La aptitud potencial de estos suelos los califica como aptos para producción forestal con limitaciones por suelo y mal drenaje.

SUELO RUMIYACU: perfil modal Clasificación natural : Soil Taxonomy (2006): Typic Dystrudepts

FAO (2006): cambisol Fisiografía : Colinas bajas fuertemente disectadas. Pendiente : 8 - 15% Relieve : Ondulado Zona de vida : Bosque húmedo – Premontano Tropical

transicional al bosque muy húmedo –Tropical (bh-PT - bmh - T)

Material parental : Arcillitas y arcillas arenosas de color verde azulado, poco coherentes..

Vegetación : Bosque primario con presencia de caoba, moena, cumala, machimango.

Coordenadas : Norte: 9 806 664; Este: 528 964 Horizonte Prof/cm D E S C R I P C I ON A 0 - 67 Arcilloso; pardo rojizo (5YR 5/4) en húmedo;

estructura granular media; friable; reacción extremadamente ácida (pH 4,45) alto porcentaje de saturación de aluminio mas hidrógeno; contenido bajo en materia orgánica (1,4%); raíces medias y finas, abundantes; permeabilidad moderada. Límite de horizonte gradual al AB.

_______________________________________________________________________________________ EIA del proyecto prospección sísmica 2D y perforación exploratoria en el Lote 121 Sur y Norte.

109

AB 67 - 120 Franco; rojo amarillento (5YR 4/6) en húmedo; granular media, friable; reacción extremadamente ácida (pH 3,2) alto porcentaje de saturación de aluminio mas hidrógeno; contenido bajo de materia orgánica (1,7%); raíces medias y finas, regulares a escasas; permeabilidad moderada.

Consociación Shiviyacu (símbolo SH) Está conformado dominantemente por el suelo Shiviyacu, se vienen formando a partir de sedimentos finos y se distribuye dentro de un paisaje de colinas bajas ligeramente disectadas. La pendiente es variable 4 - 25%. Suelo Shiviyacu (Typic Dystrudepts) Son suelos caracterizados por un incipiente desarrollo genético, derivados de sedimentos aluviales subrecientes, así como de materiales residuales del terciario; presentan perfiles tipo ABwC, con epipedon ócrico y horizonte cámbico; son suelos profundos a moderadamente profundos, muestran color pardo a grisáceo a pardo amarillento; clase textural media a moderadamente fina. Presentan drenaje natural bueno a moderado. En áreas de pendiente empinada el drenaje es rápido.

Sus características químicas se expresan a través de una reacción extremadamente ácida (pH 3,66 – 3,57); porcentaje de saturación de bases es baja (44 – 12 %), porcentaje de saturación de aluminio (56 – 88%). Estas características agregadas a la presencia de altos a bajos contenidos de materia orgánica (4,4 – 1,1 %), bajo de fósforo disponible (4,3 – 2,5 ppm), bajos de potasio disponible (82 - 69 ppm), configuran niveles de fertilidad natural medios a bajos.

La aptitud potencial de estos suelos los califica como aptos para producción forestal con limitaciones por suelo y erosión.

SUELO SHIVIYACU: perfil modal Clasificación natural : Soil Taxonomy (2006): Typic Dystrudepts

FAO (2006): Cambisol Fisiografía : Colinas bajas del terciario Pendiente : 15 - 25 % Relieve : ligeramente inclinado Zona de vida : bosque húmedo – Premontano Tropical

transicional al bosque muy húmedo –Tropical (bh-PT - bmh - T)

Material parental : Litología de limos y arcillas verde azuladas a blanquecinas

_______________________________________________________________________________________ EIA del proyecto prospección sísmica 2D y perforación exploratoria en el Lote 121 Sur y Norte.

110

Vegetación : Bosque primario con presencia de cedro, cumala, moena, tornillo, requia, capirona, leche caspi, shapaja, yarina.

Coordenadas : Norte: 9 807 395; Este: 528 964 Horizonte Prof/cm D E S C R I P C I ON A1 0 - 18 Franco arcilloso; rojo amarillento (5YR 4/6) en

húmedo; estructura granular media, moderada; friable; reacción extremadamente ácida (pH 3,7); contenido alto en materia orgánica (2,0) raíces medias y finas, abundantes; permeabilidad moderada a rápida. Límite de horizonte gradual al A1.

Bw 18 - 55 Arcilloso; rojo oscuro (2.5YR 5/2) en húmedo;

granular medio, friable; reacción extremadamente ácida (pH 4,26) alto porcentaje de saturación de aluminio mas hidrógeno; contenido bajo de materia orgánica (1,6%); raíces medias y finas, abundantes; permeabilidad moderada. Límite de horizonte gradual al Bw.

C 55 - 120 Franco arcilloso; gris parduzco claro (8/5 GY) en

húmedo; masivo; reacción extremadamente acida (pH 4,47) alto porcentaje de saturación de aluminio mas hidrógeno; contenido bajo de materia orgánica (1,7%); raíces medias y finas, escasas; permeabilidad moderada.

Consociación Nueva Jerusalén (símbolo NJ) Está conformado dominantemente por el suelo Nueva Jerusalén, se vienen formando a partir de sedimentos finos y se distribuye dentro de un paisaje de lomadas. La pendiente es variable 4 - 25%. Suelo Nueva Jerusalén (Typic Dystrudepts) Son suelos caracterizados por un incipiente desarrollo genético, derivados de sedimentos aluviales subrecientes, así como de materiales residuales; presentan perfiles tipo ABC, con epipedon ócrico y horizonte cámbico; son suelos profundos a moderadamente profundos, estos últimos con límite por capas de arcillita gris no consolidada; presentan una capa orgánica delgada de 10 cm de grosor; muestran color predominante pardo grisáceo a pardo amarillento claro; clase textural fina a moderadamente fina; presenta ocasionalmente estratos gravosos con 40% de grava en profundidades mayores a 1 m.

_______________________________________________________________________________________ EIA del proyecto prospección sísmica 2D y perforación exploratoria en el Lote 121 Sur y Norte.

111

Presentan drenaje natural bueno a imperfecto. En áreas de pendiente empinada el drenaje es algo excesivo.

Sus características químicas se expresan a través de una reacción extremadamente ácida (pH 4,95 – 3,84); porcentaje de saturación de bases es baja (13 – 19 %), porcentaje de saturación de aluminio (90 – 80 %). Estas características agregadas a la presencia de altos a bajos contenidos de materia orgánica (18,2 – 2,4 %), bajo de fósforo disponible (3,3 – 0,8 ppm), medios a bajos de potasio disponible (204 - 84 ppm), configuran niveles de fertilidad natural media a bajo.

La aptitud potencial de estos suelos los califica como aptos para producción forestal con limitaciones por suelo.

SUELO NUEVA JERUSALÉN: perfil modal Clasificación natural : Soil Taxonomy (2006): Tipic Dystrudepts

FAO (2006): Cambisol Fisiografía : Lomada. Pendiente : 15 - 25% Relieve : Plana a ligeramente inclinada Zona de vida : Bosque húmedo – Premontano Tropical

transicional al bosque muy húmedo –Tropical (bh-PT - bmh - T)

Material parental : Litología de limos y arcillas verde azuladas a blanquecinas

Vegetación : Bosque secundario con uvilla, pijuayo, caimitillo. Coordenadas : Norte: 9 806 428; Este: 530 630 Horizonte Prof/cm D E S C R I P C I ON A1 0 - 46 Franco arcilloso; rojo amarillento (5YR 5/6) en

húmedo; granular media, friable; reacción extremadamente ácida (pH 4,04); contenido bajo de materia orgánica (1,7%); raíces medias y finas, regulares a abundantes; permeabilidad moderada. Límite de horizonte gradual al AC.

AC 46 - 120 Franco arcilloso; rojo amarillento (5YR 4/6) en

húmedo; masivo, reacción extremadamente acida (pH 4,15) alto porcentaje de saturación de aluminio mas hidrógeno; contenido bajo de materia orgánica (1,7%); permeabilidad moderada a lenta.

_______________________________________________________________________________________ EIA del proyecto prospección sísmica 2D y perforación exploratoria en el Lote 121 Sur y Norte.

112

Consociación Corrientes (símbolo CO) Está conformado dominantemente por el suelo Corrientes, se vienen formando a partir de sedimentos finos y se distribuye dentro de un paisaje de colinas bajas ligeramente disectadas. La pendiente es variable 4 - 25%. Suelo Corrientes (Typic Hapludults) Son suelos caracterizados por presentar un perfil con alto desarrollo genético, derivados de depósitos aluviales antiguos, así como de materiales residuales; muestran porcentaje de saturación de bases bajo (menor de 35%), presentan perfiles tipo ABC, con epipedón ócrico y horizonte Argillic; son suelos profundos, color predominante pardo fuerte y rojo; clase textural media a fina. Presentan drenaje natural bueno a algo excesivo, lo cual depende de la gradiente del terreno.

Sus características químicas se expresan a través de una reacción extremadamente ácida (pH 3,61 – 3,53); porcentaje de saturación de bases es baja (34 – 10 %), porcentaje de saturación de aluminio (70 – 90%). Estas características agregadas a la presencia de altos a bajos contenidos de materia orgánica (10,0 – 0,9 %), bajo de fósforo disponible (5,6 – 2,0 ppm), medios a bajos de potasio disponible (184 - 56 ppm), configuran niveles de fertilidad natural medio a bajos.

La aptitud potencial de estos suelos los califica como aptos para producción forestal y en menor proporción para tierras de protección. SUELO CORRIENTES: perfil modal Clasificación natural : Soil Taxonomy (2006): Typic Hapludults

FAO (2006): Acrisol Fisiografía : Colina baja ligeramente disectada Pendiente : 8 a 15%. Relieve : Ondulado Zona de vida : bosque húmedo – Premontano Tropical

transicional al bosque muy húmedo –Tropical (bh-PT - bmh - T)

Material parental : Aluvial antiguo Vegetación : Bosque primario con presencia de irapay,

asociado a machimango, pashaco, caimitillo, tangarana, chambillo.

Coordenadas : Norte: 9 795 535; Este: 521 998 Horizonte Prof/cm D E S C R I P C I ON A 0 - 31 Franco arcilloso; pardo grisáceo oscuro (7,5YR 5/6)

en húmedo; estructura granular media, moderada; friable; reacción extremadamente ácida (pH 4,06)

_______________________________________________________________________________________ EIA del proyecto prospección sísmica 2D y perforación exploratoria en el Lote 121 Sur y Norte.

113

alta saturación de aluminio mas hidrógeno; contenido bajo en materia orgánica (2,1%); raíces medias y finas abundantes; permeabilidad moderada a rápida. Límite de horizonte gradual al Bt1.

Bt1 31 - 68 Arcilloso; pardo (2,5YR 4/6) en húmedo; granular

medio a fino, friable; reacción extremadamente ácida (pH 4,21), alta saturación de aluminio mas hidrógeno; contenido bajo de materia orgánica (2,1%); raíces finas y medias abundantes; permeabilidad moderada. Límite de horizonte gradual al C.

C 69 - 120 Arcilloso; anaranjado (2,5Y 7/2) en húmedo;

estructura en bloques subangulares, finos, débiles; friable a firme; reacción extremadamente acida (pH 4,34) alta saturación de aluminio mas hidrógeno; contenido bajo de materia orgánica (1,5%); raíces ausentes; permeabilidad lenta.

Consociación Villa Luisa (símbolo VL) Está conformado dominantemente por el suelo Villa Luisa, se vienen formando a partir de sedimentos finos y se distribuye dentro de un paisaje de terrazas altas disectadas. La pendiente es variable 4 - 25%. Suelo Villa Luisa (Aquic Dystrudepts) Son suelos caracterizados por un incipiente desarrollo genético, derivados de sedimentos aluviales subrecientes, así como de materiales residuales del terciario; presentan perfiles tipo ABwC, con epipedón ócrico y horizonte cámbico; son suelos superficiales a moderadamente profundos, con una napa freática fluctuante de 60 a 90 cm de profundidad, muestran color pardo a pardo claro; clase textural media a moderadamente fina. Presentan drenaje natural imperfecto a moderado.

Sus características químicas se expresan a través de una reacción extremadamente ácida (pH 3,64 – 3,17); porcentaje de saturación de bases es baja (23 – 8 %), porcentaje de saturación de aluminio (80 – 90 %). Estas características agregadas a la presencia de altos a bajos contenidos de materia orgánica (2,9 – 3,3 %), bajo de fósforo disponible (6,8 – 5,0 ppm), medios a bajos de potasio disponible (133 - 74 ppm), configuran niveles de fertilidad natural medios a bajos.

La aptitud potencial de estos suelos los califica como aptos para producción forestal con limitaciones por suelo.

_______________________________________________________________________________________ EIA del proyecto prospección sísmica 2D y perforación exploratoria en el Lote 121 Sur y Norte.

114

SUELO VILLA LUISA: perfil modal Clasificación natural : Soil Taxonomy (2006): Mollic Epiaquents

FAO (2006): Gleysol Fisiografía : Terraza alta disectada Pendiente : 4 - 8% Relieve : Plano Zona de vida : bosque húmedo – Premontano Tropical

transicional al bosque muy húmedo –Tropical (bh-PT - bmh - T)

Material parental : Aluvionales antiguos Vegetación : shimicoa, lianas, caimitillo, bijao, palmicho. Coordenadas : Norte: 9 866 340; Este: 458 242 Horizonte Prof/cm D E S C R I P C I ON A1 0 - 51 Franco limoso; pardo (7,5 YR 4/4) en húmedo;

estructura masiva; firme; reacción extremadamente ácida (pH 4,00) alto porcentaje de saturación de aluminio mas hidrógeno; contenido bajo en materia orgánica (1,7%); raíces medias y finas, abundantes; permeabilidad moderada. Límite de horizonte gradual al A2.

A2 51 - 120 Arcilla; pardo fuerte (7,5YR 4/6) en húmedo; granular

media a fina, friable; reacción extremadamente ácida (pH 4,33) alto porcentaje de saturación de aluminio mas hidrógeno; contenido bajo de materia orgánica (1,4%); raíces medias y finas, regulares a escasas; permeabilidad moderada.

5.1.6.5 Capacidad de uso mayor 5.1.6.5.1 Generalidades La Clasificación de tierras según su capacidad de uso mayor, constituye la parte interpretativa del estudio de suelos, en la que se suministra al usuario la información que expresa el uso adecuado de las tierras para fines agrícolas, pecuarios, forestales o de protección, así como las prácticas de manejo y conservación que eviten su deterioro. Se ha utilizado como información básica el aspecto edáfico precedente, es decir, la naturaleza morfológica, física y química de los suelos identificados, así como el ambiente ecológico en el que se han desarrollado. Asimismo se ha utilizado el Reglamento de Clasificación de Tierras del Ministerio de Agricultura según D.S. N° 062-75-AG y las ampliaciones establecidas por la ONERN, ahora INRENA. Este reglamento considera tres

_______________________________________________________________________________________ EIA del proyecto prospección sísmica 2D y perforación exploratoria en el Lote 121 Sur y Norte.

115

categorías: grupos de capacidad de uso mayor; clases de capacidad o calidad agrológica y subclases de capacidad o factores limitantes. 5.1.6.5.2 Unidades de capacidad de uso mayor La capacidad de uso de un suelo consiste en su aptitud natural para producir en forma constante, bajo tratamiento continuo y usos específicos. El sistema establece cinco grupos de capacidad de uso, que se pueden presentar individualmente o en forma asociada, y cuyas limitaciones se van incrementando desde tierras de cultivos (limpio o permanente), pastoreo, producción forestal hasta tierras de protección. En el Mapa de Capacidad de Uso Mayor, las unidades cartográficas se encuentran integradas por una o varias categorías de uso. Se describe las tierras clasificadas a nivel de grupo, clase y subclase de Capacidad de Uso Mayor, encontradas en el área de estudio, a nivel de grupo y de clase. En las siguientes tablas, se señalan las superficies y porcentajes de las categorías de uso mayor por cada sector. Tabla Nº 5.1.45 Superficie de capacidad de uso mayor – Sector Norte

SUPERFICIE DE LAS UNIDADES DE CAPACIDAD DE USO MAYOR

SÍMBOLO ÁREA (ha) (%)

F2s – F2se 30 978,943 18,76 F2s – F3se 53 949,489 32,66

F3se – F3se 8 678,062 5,25 F3se 4 532,729 2,74 F2se 2 976,462 1,80 C3s 2 322,574 1,41

F2s – C3s 12 577,241 7,61 F2s – F2sw 4 351,573 2,63

F2sw 16 725,834 10,13 F3s 5 992,503 3,63 Xsw 20 224,736 12,24

TOTAL 165 169,809 100,0

Tabla Nº 5.1.46 Superficie de capacidad de uso mayor – Sector Sur

SUPERFICIE DE LAS UNIDADES DE CAPACIDAD DE USO MAYOR

SÍMBOLO ÁREA (ha) (%)

F2s – F2se 75 875,157 40,63 F2s – F3se 5 033,430 2,70

F3se 23 145,961 12,39 F2sw 11 176,754 5,98 C3s 13 058,817 6,99

F2s – C3s 2 862,946 1,53

_______________________________________________________________________________________ EIA del proyecto prospección sísmica 2D y perforación exploratoria en el Lote 121 Sur y Norte.

116

SUPERFICIE DE LAS UNIDADES DE CAPACIDAD DE USO MAYOR

SÍMBOLO ÁREA (ha) (%)

F2s – F2sw 9 450,629 5,06 F2sw – F3s 42 029,934 22,50

Xsw 41 29,725 2,21

TOTAL 186 763,354 100,0

SECTOR NORTE Y SUR 5.1.6.5.2.1 Tierras aptas para cultivos permanentes (C) Incluye a las tierras cuyas limitaciones edáficas y de relieve no permiten la instalación de cultivos anuales, pero sí permiten una agricultura en base a especies permanentes. Dentro de este grupo sólo se ha determinado la siguiente clase de capacidad de uso mayor: C3. • Clase C3 Agrupa tierras de calidad agrológica baja, apropiadas cultivos permanentes con prácticas intensivas de manejo, presentan limitaciones de orden edáfico como lo elevada acidez del suelo y también problemas erosivos. En este grupo se ha determinado sólo la subclase: C3s • Subclase C3s Agrupa suelos moderadamente profundos, de textura moderadamente fina; drenaje natural bueno a moderado; reacción muy fuerte a extremadamente ácida. La unidad de suelos que integra esta categoría es el suelo Arcadia y Angoteros con pendiente A. Limitaciones de uso Presenta problemas relacionados a las características edáficas como la textura fina, pH extremadamente ácido, baja capacidad de intercambio catiónico y alto porcentaje de saturación de aluminio. Su fertilidad es baja, el contenido de materia orgánica es baja, el contenido de fósforo y potasio disponibles son bajos. Lineamientos de uso y manejo Se debe priorizar la siembra de especies nativas, tolerantes a la acidez y adaptables a las condiciones ecológicas locales. Siembra bajo la disposición de tresbolillo, instalando alguna especie protectora como Kudzu y Frijol terciopelo. Se debe aplicar materia orgánica y fertilizantes sintéticos con reacción neutra a alcalina. Se debe aplicar enmiendas químicas como dolomita y calcita para disminuir la acidez del suelo.

Especies recomendables Se recomienda especies cultivadas como cocona, anona, maracuyá, marañón, cítricos, papaya y palma aceitera, entre los más importantes.

_______________________________________________________________________________________ EIA del proyecto prospección sísmica 2D y perforación exploratoria en el Lote 121 Sur y Norte.

117

5.1.6.5.2.2 Tierras aptas para producción forestal (F) Comprende tierras que presentan severas limitaciones debido a factores edáficos, topográficos o de humedad, que los hace no apropiados para la actividad agropecuaria, pudiendo ser utilizados para la producción forestal sin alterar la capacidad productiva del suelo ni alterar el régimen hidrológico de la cuenca. Dentro de este grupo se ha estudiado las siguientes subclases de Capacidad de Uso Mayor: F2 y F3. • Clase F2 Agrupa tierras con aptitud para producción forestal de calidad agrológica media, que requieren de prácticas moderadas de manejo y conservación de suelos. Incluye suelos de topografía fuertemente ondulada a plana con limitaciones de orden edáfico y de relieve. En este grupo se ha determinado la subclase: F2s, F2se y F2sw.

Subclase F2s Comprende las tierras de producción forestal de calidad agrológica baja, ubicadas sobre depósitos aluviales antiguos (terrazas altas) y materiales residuales localizados en lomadas del terciario, estas formas presentan relieve plano a ligeramente ondulado, el cual ha sido modelado por la acción fluvial mediante la deposición de materiales al ser inundadas en épocas lluviosas. Agrupa suelos profundos a moderadamente profundos, clase textural media a moderadamente fina; drenaje natural es bueno a moderado. Reacción extremadamente ácida. Las unidades de suelos que integra esta categoría son los suelos Roca fuerte, Napo, Shiviyacu, Rumiyacu, Aushiri y Camunguy con pendientes B y C. Limitaciones de uso La limitación predominante es de orden edáfico debido a la fertilidad por la presencia de la elevada acidez con probable toxicidad por elevado contenido de Al+ cambiable y bajos en fósforo y potasio disponible. Lineamientos de uso y manejo El uso de estas tierras debe ser racional, tratando de mantener siempre una cobertura arbórea permanente sobre todo en las áreas próximas a los cauces para evitar problemas de erosión lateral, por lo que la reforestación también debe ser constante, manteniendo dicha cobertura y la calidad del bosque con especies maderables de interés comercial.

Especies recomendables Se recomienda especies adaptadas a la zona estudiada como “capirona” Calophyllum sp, “lupuna”, “cumala”, “manchinga”, “ojé” Ficus sp, “shimbillo” Inga sp, “lagarto” Calicophyllum sp., entre otras especies forestales

_______________________________________________________________________________________ EIA del proyecto prospección sísmica 2D y perforación exploratoria en el Lote 121 Sur y Norte.

118

Subclase F2se Agrupa suelos superficiales a moderadamente profundos, clase textural fina; drenaje natural excesivo y reacción de extrema a moderadamente ácida. También presenta limitaciones relacionadas con características edáficas y problemas de erosión por efecto del relieve. Las unidades de suelos que integran esta categoría son los suelos Pantoja, Colonia, Rumiyacu. Limitaciones de uso La limitación predominante es el relieve, presentando un potencial de erosión hídrica muy alto, ello agravado por las altas precipitaciones en el área de estudio. También se presentan limitaciones de orden edáfico debido a la fertilidad por la presencia de la elevada acidez con probable toxicidad por elevado contenido de Al+ cambiable

Lineamientos de uso y manejo El uso de estas tierras debe ser moderadamente intensa, tratando de mantener siempre una cobertura arbórea permanente, por lo que la reforestación también debe ser constante, manteniendo dicha cobertura y la calidad del bosque con especies maderables de interés comercial. Es importante además el mantenimiento de esta cobertura con el fin de amenguar la intensidad con que se vienen formando las disecciones y poder evitar su avance.

Especies recomendables: Se recomienda especies adaptadas a la zona estudiada como “Cedro”, “caoba”, “moena”, “catahua”, “capirona”, “lupuna”, “cumala”, “manchinga”, entre otras especies forestales.

Subclase F2sw Comprende tierras de calidad agrológica media, distribuidas sobre formas de tierra de terrazas bajas y media hidromórficas. Se encuentra conformada por suelos superficiales a moderadamente profundos, de drenaje imperfecto a pobre, algunas veces con presencia de agua superficial temporal en épocas lluviosas y también limitados por la presencia de la tabla de agua por sobre los 60 a 90cm; son de textura media a moderadamente fina; generalmente mal drenada; la reacción del suelo es extremadamente ácida. Las limitaciones principales están relacionadas con características edáficas y de humedad. Los suelos que integran esta subclase son: Nashino, Arcadia, Aushiri, Angoteros, Campo serio, con pendientes A y B. Limitaciones de uso La limitación predominante es la excesiva humedad permanente sobre la superficie en épocas de lluvia, así como la napa freática fluctuante a mayor profundidad, debido al drenaje imperfecto a pobre. También se presentan limitaciones de orden edáfico debido a la baja fertilidad por la presencia de la elevada acidez y deficiencias en los nutrientes fosforo y potasio.

_______________________________________________________________________________________ EIA del proyecto prospección sísmica 2D y perforación exploratoria en el Lote 121 Sur y Norte.

119

Lineamientos de uso y manejo La explotación de las tierras con fines forestales debería enfocarse en forma selectiva de especies maderables, de hojas de palmeras y de flora medicinal, bajo un sistema de explotación adecuado con tecnología apropiada, evitando al máximo la pérdida de especies. Especies recomendables Se recomienda especies maderables de alto valor comercial y palmeras presentes en el área de estudio como “capirona” Calophyllum sp, “ojé” Ficus sp, “shimbillo” Inga sp, “lagarto” Calicophyllum sp. “lupuna”, “cumala”, “manchinga”, entre otras especies forestales.

• Clase F3 Está conformada por tierras de baja calidad agrologica, apropiadas para la implantación o forestación de especies arbóreas de valor botánico, económico, medicinal o industrial, ya sea con fines de explotación o conservación de cuencas; pero con prácticas intensivas de manejo y conservación de suelos. Se presentan en formas de tierra de colinas y terrazas hidromórficas. En este grupo se ha determinado las subclases: F3se y F3sw.

Subclase F3se Comprende tierras de calidad agrológica baja. Agrupa suelos superficiales a profundos, de textura media a fina; drenaje natural excesivo y reacción de extremadamente ácida a fuertemente ácida. También presenta limitaciones relacionadas con características edáficas y de relieve que acentúan los problemas erosivos. Esta conformada por los suelos Yasuni, Colonia, Corrientes, Nueva Jerusalén, con pendientes D, E y F. Limitaciones de uso La limitación predominante es el relieve, presentando un potencial erosivo muy alto, ello agravado por las altas precipitaciones en el área de estudio. Adicionado a ello se considera la baja fertilidad referidas a la por su deficiencia en nutrientes, extrema acidez, deficiencia de fósforo y potasio.

Lineamientos de uso y manejo La explotación de las tierras con fines forestales se torna difícil por el relieve muy accidentado, para ello se requiere un manejo adecuado, explotación selectiva de especies forestales y reforestación en aquellas zonas con altos niveles de deforestación y erosión.

Especies recomendables Entre las especies adaptadas a este medio tenemos “Cedro”, “caoba”, “moena”, “catahua”, “capirona”, “lupuna”, “cumala”, “manchinga.”

_______________________________________________________________________________________ EIA del proyecto prospección sísmica 2D y perforación exploratoria en el Lote 121 Sur y Norte.

120

Subclase F3s Agrupa suelos moderadamente profundos que presenta una cubierta orgánica en diferente grado de descomposición. La textura es fina; drenaje natural moderado; la reacción del suelo es extremadamente ácida a moderadamente ácida. Las limitaciones principales están relacionadas con características edáficas. La unidad de suelos característica de esta unidad son los suelos Lobillo, Villa Luisa con pendiente C.

Limitaciones de uso La limitación predominante es el suelo con su pH ácido, baja fertilidad natural, contenidos bajos de materia orgánica, fósforo y potasio.

Lineamientos de uso y manejo La explotación de las tierras con fines forestales debería enfocarse con fines industriales, bajo un sistema de explotación adecuado para el aprovechamiento del fruto de aguaje con tecnología apropiada, evitando al máximo la pérdida de palmeras, debido a que la edad productiva económica de una nueva planta es de 7 años.

Especies recomendables Se recomienda especies de palmeras adaptadas a condiciones de mal drenaje, tal como la palmera aguaje presente en el área de estudio. 5.1.7 USO ACTUAL DE LA TIERRA Y CALIDAD DE SUELOS 5.1.7.1 Uso actual de la tierra El área de estudio está influenciada por un ambiente cálido húmedo del paisaje de llanura amazónica con zonas planas a ligeramente inclinadas que alterna con zonas hidromórficas. Está matizado con áreas de colinas bajas del terciario y cuaternario con pendientes inclinadas a empinadas, con una cobertura de bosque amazónico con abundante vegetación boscosa tropical primaria. Las unidades de uso de la tierra más importantes por su mayor extensión superficial son: el bosque primario de colinas con especies maderables, bosque primario no inundable, bosque primario inundable, el bosque primario hidromórfico cubierto mayormente por palmeras, bosque secundario y cultivos agropecuarios, así como áreas asociadas de bosque secundario / sin vegetación, áreas industriales donde se localizan la infraestructura para la explotación de los pozos y el derecho de vía. La clasificación del uso actual del territorio en tipos o categorías se efectuó basándose en la clasificación propuesta por la Unión Geográfica Internacional (UGI). La determinación de los tipos de uso actual de la tierra se realizó utilizando imágenes TM Landsat, a escala 1:50 000, las mismas que fueron corroboradas en el campo. Para su descripción se levantó información cualitativa y cuantitativa en el campo, así como sobre la base de información de flora, forestal y estadística recopilada. La información que se obtuvo se agrupó en dos categorías de uso.

_______________________________________________________________________________________ EIA del proyecto prospección sísmica 2D y perforación exploratoria en el Lote 121 Sur y Norte.

121

Tabla Nº 5.1.47 Superficie del uso actual de la tierra – Sector Norte CATEGORÍA USO ACTUAL SIMBOLO AREA %

Bosque primario de colina

TBPC 101 115,684 61,22

Bosque primario de terrazas altas

TBPT 14 899,816 9,02

Bosque secundario de terrazas bajas

TBST 36 950,570 22,37

TERRENO CON BOSQUES

Bosque hidromórfico

TBHAM 10 344,076 6,26

SUB - TOTAL 163 310,145 98,87 TERRENO SIN USO

Con cuerpos de agua

TCA 1 859,664 1,13

TOTAL 165 169,809 100,00

Tabla Nº 5.1.48 Superficie del uso actual de la tierra – Sector Sur

CATEGORÍA USO ACTUAL SIMBOLO AREA % Bosque primario de colina

TBPC 104 054,548 55,71

Bosque primario de terrazas altas

TBPT 14 883,444 7,97

Bosque secundario de terrazas bajas

TBST 51 480,563 27,56

TERRENO CON BOSQUES

Bosque hidromórfico

TBH 12 215,073 6,54

SUB - TOTAL 182 633,628 97,79 TERRENO SIN USO

Con cuerpos de agua

TCA 4 129,725 2,21

TOTAL 186 763,354 100,00

5.1.7.1.1 Terrenos con bosques Se extiende ocupando las colinas, terrazas bajas inundables que mayormente presentan condiciones de drenaje deficiente y terrazas altas. La mayor parte de la foresta está caracterizada por especies propias de tierra firme, ocupando el extenso escenario de colinas y terrazas que caracterizan el ambiente estudiado. En cuanto al uso de estos bosques es para la extracción de madera que se utiliza en diversas formas. La extracción se realiza a nivel de los ríos Nashino, Napo y afluentes en el sector norte y los ríos Aushiri, Napo y afluentes en el sector sur, así como de algunas quebradas con fines de construcción de viviendas. Las especies buscadas son “cedro” (Cedrela sp.), “cumala” (Virola sp.), “moena negra” (Aniba sp.) y tornillo (Cedrelinga sp.), entre otras especies.

_______________________________________________________________________________________ EIA del proyecto prospección sísmica 2D y perforación exploratoria en el Lote 121 Sur y Norte.

122

En función del nivel de intervención humana, los bosques del área de estudio se pueden clasificar bajo dos categorías, primarios y secundarios. 5.1.7.1.1.1 Terrenos con bosque primario de colinas (símbolo TBPC) El bosque corresponde al típico lluvioso tropical de la selva baja en estado sucesional maduro (equilibrio dinámico), con ligeras perturbaciones en las áreas influenciadas por los ríos, quebradas importantes y centros poblados, principalmente por la extracción forestal selectiva. Este bosque se encuentra ubicado en la mayor parte de la zona estudiada, debido a la limitación del uso por el difícil acceso y carencia de vías de comunicación. Su apariencia es la de un bosque poco o nada intervenido, de plena vida silvestre. Se encuentra ubicado en unidades fisiográficas de terrazas onduladas, lomadas y colinas bajas con diferentes grados de disección. Uno de los aspectos relevantes de estos bosques es la presencia de especies maderables de valor económico que no se han extraído, especialmente en las áreas ocupadas por las poblaciones nativas. En algunos lugares del área de estudio, con un mayor acceso relativo, se evidencia una extracción selectiva de árboles maderables en cantidades poco significativas. Sobresalen por su mayor abundancia las familias: Lecythidaceae (Eschweilera, Couropita), Lauraceae (Ocotea, Nectandra, Aniba), Mimosaceae (Inga), Euphorbiaceae (Hevea), Sapotaceae (Pouteria, Manilkara), Myristicaceae (Iryanthera, Virola), Annonaceae (Guatteria). El uso de estas especies es con fines maderables de construcción, muebles, parquet, triplay y cajonería. 5.1.7.1.1.2 Terrenos en bosque primario de terrazas altas (símbolo TBPT)) Se encuentran en terrazas aluviales recientes y subrecientes en ambas márgenes de los ríos principales, así como en quebradas afluentes. Se desarrollan en suelos de clase textural media a fina, profundos a muy profundos, de drenaje natural bueno ha moderado, acidez extrema a ligera y fertilidad natural baja. El bosque es el típico lluvioso tropical, el cual se encuentra en equilibrio dinámico. Existe una gran diversidad florística Corresponde sucesionalmente a un bosque primario en estado clímax que incluye pequeñas áreas de bosque secundario. Las especies forestales representativas son: Yryanthera sp “cumala”, Iryanthera parviflora, Socratea exorrhiza, Sterculia frondosa, Grias peruviana, Virola sp., --Chimarrhis williamsii, Miconia sp. El uso de estas especies es con fines maderable de construcción y muebles. 5.1.7.1.1.3 Terrenos con bosque primario de terrazas bajas (símbolo TBST) Este bosque se encuentra localizado en la llanura aluvial de sedimentación a manera de angostas franjas ribereñas conformando las restingas, terrazas bajas inundables y

_______________________________________________________________________________________ EIA del proyecto prospección sísmica 2D y perforación exploratoria en el Lote 121 Sur y Norte.

123

eventualmente inundables de los ríos Nashino, Aushiri, Napo y afluentes, así como en las quebradas adyacentes. La vegetación ribereña o próxima a los ríos ocupan las áreas de sedimentación y está compuesto por comunidades vegetales pioneras. Se caracteriza por presentar especies de rápido crecimiento, heliófilas y de poca altura, es inestable por cuanto corresponde a un estado sucesional joven del bosque, incluido las islas con vegetación. Entre las especies más notorias se pueden distinguir asociaciones vegetales arbóreas conocidas como pungales (Pseudobombax munguba) y renacales (“ojé” Ficus trigona, Ficus anthelmintica, Ficus sp,); “capirona” Calycophyllum spruceanum, “huarmi caspi” Sterculia apetala “shimbillo” Inga sp, “aguaje” Mauritia flexuosa, “cetico” Cecropia sp.; asociaciones de herbáceas a base de gramíneas y ciperáceas, tales como: Paspalum sp, Echinochloa polystachya, Panicun sp, Cyperus y Ludwigia sp; Pistia stratiotes, Pontederia rotundifolia. El uso de estas especies es con fines maderable de construcción, medicinal y alimenticio de algunos frutos. 5.1.7.1.1.4 Terrenos con bosques primarios hidromórficos (símbolo BPH) Se ubican en terrenos aluviales de topografía plana a depresionada ubicados sobre la llanura aluvial reciente y subreciente de los ríos Nashiño, Aushiri, Napo y afluentes. Se desarrollan en suelos con escaso valor agronómico, superficiales, muy pobremente drenados, clase textural media a fina, moderada a fuertemente ácidos y expuestos a inundaciones periódicas a permanentes. La vegetación está compuesta principalmente por una masa homogénea donde predominan las palmeras como el aguaje (Mauritia flexuosa), shapaja (Scheelea cephalotes), huiririma (Astrocaryum jauari), cashapona (Socratea exhorrhiza), huicungo (Astrocaryum huicungo), huasaí (Euterpe predatoria), aguajillo (Mauritiella aculeata), ñejía (Bactris maraja, Bactris simplicifrons), puma yarina (Phytelephas sp.), etc. Aquí se incluyen algunas especies arbóreas hidrofíticas tales como, Symphonia globulifera, Ficus sp., Triplaris sp., Inga sp., Ormosia coccinea, Virola sp, Iryanthera sp, Buchenavia sp., Macrolobium sp., Genipa americana, etc. El uso de estas especies es con fines de construcción para techos y casa. 5.1.7.1.2 Terrenos sin uso Principalmente representados por superficies localizadas en los aguajales y corrientes de agua que no tienen uso agropecuario, forestal. 5.1.7.2 Calidad de suelos Debido a que en el área del Proyecto se desarrollarán prácticas de prospección sísmica y perforación exploratoria, la evaluación de las características de los suelos se realizó mediante un estudio detallado. Es así que la selección de los puntos de muestreo se

_______________________________________________________________________________________ EIA del proyecto prospección sísmica 2D y perforación exploratoria en el Lote 121 Sur y Norte.

124

basó en la identificación de las posibles áreas de riesgo circunscritas al entorno del área del Proyecto. Así mismo, a partir del análisis de muestras se evaluó la calidad ambiental de los suelos con respecto a las concentraciones de dos clases de contaminantes: hidrocarburos totales de petróleo (TPH) y metales pesados. Las muestras se analizaron en un laboratorio calificado de la ciudad de Lima donde se determinó la concentración TPH y metales totales, entre los que destacan los siguientes: arsénico, bario, cadmio, cromo, plomo, mercurio y zinc. 5.1.7.2.1 Estándares nacionales de calidad ambiental de suelo Las concentraciones de metales totales e hidrocarburos totales fueron comparados con la Guía Ambiental para la Disposición de Desechos de Perforación en la Actividad Petrolera del Ministerio de Energías y Minas (MEM) y los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Suelos referidos en el tabla siguiente y aprobados como propuesta para ECA de suelos, mediante Resolución Presidencial N° 199-2007-CONAM/PCD. Tabla N° 5.1.49 Estándares de calidad ambiental para suelo

CATEGORÍAS DE USO DEL SUELO PARÁMETROS

(MG/KG) SUELO

AGRÍCOLA RESIDENCIA/

PARQUES COMERCIAL/INDUSTRIAL

TPH 1 000 1 000 5 000 Arsénico 50 50 140 Bario 750 500 2 000 Cianuro 0,9 0,9 8 Cadmio 1,4 10 22 Cromo VI 0,4 0,4 1,4 Mercurio 6,6 6,6 24 Plomo 70 140 1 200

Fuente: Consejo Nacional del Ambiente CONAM (2007) 5.1.7.2.2 Ubicación de las calicatas de evaluación de suelos La calidad de suelos se determinó mediante la colecta en 23 calicatas ubicadas en zonas representativas del área de estudio, cuya ubicación en coordenadas UTM se presenta en la tabla siguiente. Cabe precisar que la recolección de muestras sigue los lineamientos de la Guía para el Muestreo y Análisis de Suelos en el Sub-sector de Hidrocarburos del Ministerio de Energías y Minas (MEM). Tabla N° 5.1.50 Calicatas de evaluación de suelos

COORDENADAS UTM WGS84 CALICATA

ESTE NORTE S-1 472 151 9 844 192 S-2 469 746 9 858 221 S-3 456 805 9 861 501 S-4 467 150 9 868 696

_______________________________________________________________________________________ EIA del proyecto prospección sísmica 2D y perforación exploratoria en el Lote 121 Sur y Norte.

125

COORDENADAS UTM WGS84 CALICATA

ESTE NORTE

S-5 462 117 9 866 941

S-6 456 718 9 869 036 S-7 454 577 9 876 753 S'-1 473 434 9 845 873 S'-2 474 187 9 845 836 S'-3 471 313 9 858 925 S'-4 470 613 9 858 100 S'-7 467 375 9 858 916 S'-8 458 240 9 866 333

S'-11 475 160 9 890 381 S'-12 461 755 9 866 849 MP-1 533 113 9 822 033 MP-2 525 391 9 805 310 MP-3 517 571 9 812 979 MP-4 525 563 9 816 854 MP-5 521 194 9 794 028 MP-6 524 018 9 793 801 MP-7 530 521 9 803 023 MP-8 519 690 9 812 605

5.1.7.2.3 Resultados de la evaluación De acuerdo con los resultados del análisis de laboratorio, las concentraciones de bario, cromo, zinc y mercurio, se encuentran dentro de rango normal de concentraciones para suelos, indicado en la Guía Ambiental para la Disposición de Desechos de Perforación en la Actividad Petrolera del Ministerio de Energías y Minas. Tabla N° 5.1.51 Resultados de TPH análisis de laboratorio

S-1 S-2 S-3 S-4 S-5 S-6 S-7

313 752 871 548 <100 584 <100

S'-1 S'-2 S'-3 S'-4 S'-7 S'-8 S'-11

<100 <100 <100 <100 <100 <100 <100

S'-12 MP-1 MP-2 MP-3 MP-4 MP-5 MP-6

<100 <100 <100 <100 <100 <100 <100

MP-7 MP-8

<100 <100

CALICATA (TPH mg/kg)

(*) Valores ECA para suelo referido a uso agrícola (1000 mg/kg)

_______________________________________________________________________________________ EIA del proyecto prospección sísmica 2D y perforación exploratoria en el Lote 121 Sur y Norte.

126

Tabla N° 5.1.52 Resultados de metales pesados análisis de laboratorio

CÓDIGO DE LA MUESTRA CALICATA

ARSÉNICO (mg/kg)

BARIO (mg/kg)

CADMIO (mg/kg)

CROMO VI (mg/kg)

ZINC (mg/kg)

PLOMO (mg/kg)

MERCURIO (mg/kg)

S-1 19,66 2,00 <0,20 0,45 13,09 6,03 0,013 S-2 17,28 4,99 <0,20 0,38 33,11 5,75 0,011 S-3 22,20 <0,50 <0,20 0,57 11,43 1,70 0,012 S-4 29,45 1,32 <0,20 0,66 13,17 5,76 0,013 S-5 24,19 27,50 <0,20 0,50 85,49 12,29 0,021 S-6 12,60 <0,50 <0,20 0,35 12,24 3,88 0,026 S-7 24,25 2,23 <0,20 0,42 15,65 7,97 0,025 S'-1 11,10 23,82 <0,20 0,78 9,11 11,94 0,019 S'-2 7,33 16,67 <0,20 0,70 27,81 9,22 0,022 S'-3 7,16 27,02 <0,20 0,74 69,01 8,46 0,024 S'-4 21,80 35,68 <0,20 0,80 57,11 6,90 0,030 S'-7 12,21 12,22 <0,20 0,72 47,79 5,42 0,023 S'-8 0,62 30,07 <0,20 0,74 44,14 5,61 0,019

S'-11 9,31 23,76 <0,20 0,55 33,14 5,81 0,017 S'-12 8,78 49,33 <0,20 0,70 54,38 1,66 0,018 MP-1 14,95 13,99 <0,20 0,88 34,83 5,06 0,019 MP-2 5,61 116,74 <0,20 1,01 84,97 11,67 0,031 MP-3 3,82 68,71 <0,20 0,84 145,98 7,06 0,027 MP-4 <0,05 15,27 <0,20 0,54 22,46 4,58 0,032 MP-5 13,74 167,81 <0,20 0,63 103,24 13,30 0,041 MP-6 <0,05 21,35 <0,20 0,56 25,11 3,05 0,031 MP-7 2,31 59,44 <0,20 0,68 54,06 8,59 0,022 MP-8 <0,05 36,28 <0,20 0,88 40,27 6,46 0,018

Concentraciones normales de elementos en suelos (MEM

1997)

* 50 100-1500 * 1,4 2-300 100-200 70 0,005-0,5

Fuente: Laboratorio EQUAS (*) Valores ECA para suelo referido a uso agrícola

5.1.8 HIDROLOGIA El presente capítulo está orientado a la caracterización hidrográfica y la estimación de caudales medios y de máximas de avenidas de los cauces naturales que intervienen dentro del Lote 121. 5.1.8.1 Introducción Metodología La metodología utilizada consistió inicialmente en recopilar información, tanto cartográfica como estudios referentes a la zona de estudio. Por el tamaño de las cuencas ha sido necesario emplear las cartas nacionales del IGN.

_______________________________________________________________________________________ EIA del proyecto prospección sísmica 2D y perforación exploratoria en el Lote 121 Sur y Norte.

127

Con ello se ha realizado un análisis de la hidrografía regional y local, con la finalidad de conocer el comportamiento hidrológico de las cuencas intervenidas. También se ha realizado el análisis de la precipitación máxima en 24 horas (eventos extraordinarios), con la finalidad de estimar los caudales de avenida correspondientes. Los registros empleados fueron de la estación Arica ubicada en la parte alta de la subcuenca del río Curaray. Este análisis consiste de un ajuste a una distribución de probabilidad conocida, empleando el modelo HYFRAN (Hydrologic Frequency Analysis). Luego, los caudales de avenida son estimados aplicando la simulación precipitación-escorrentía empleando el modelo hidrológico HEC-HMS (Hydrology Modelling System). Para la estimación del escurrimiento superficial medio se ha tomado como referencia el estudio de Evaluación Potencial Hidroeléctrica Nacional (MINEM, 1973) y el estudio de Compatibilización de la Macrozonificación Ecológica - Económica, Perú-Ecuador, Napo - Tigre (INADE, 2003). 5.1.8.2 Hidrografía general EL Lote 121 se encuentra ubicado en el departamento de Loreto, provincia de Maynas, distrito de Napo. El área de estudio representa un total de 3 523 km2. El área de estudio se divide en 2 zonas denominadas Lote 121-Sector Norte y Lote 121 Sector Sur. El área de estudio del Lote 121 Sector Norte se encuentra sobre la microcuenca del río Nashiño, perteneciente a la cuenca del río Curaray, situada sobre la gran cuenca del río Napo en su margen derecha. Y en el extremo norte, en menor medida abarca una pequeña extensión del río Napo. El área de estudio del Lote 121 Sector Sur se encuentra sobre las microcuencas de los ríos Yanayacu y Aushiri, afluentes por la margen derecha del río Napo. Con el objetivo de visualizar la configuración hídrica se muestra en la siguiente figura la red hidrográfica que interviene dentro del ámbito del Lote 121 Sector Norte y Sur.

_______________________________________________________________________________________ EIA del proyecto prospección sísmica 2D y perforación exploratoria en el Lote 121 Sur y Norte.

128

Figura N° 5.1.9 Ubicación hidrográfica del Lote 121 Sector Norte y Sur

A continuación se hace una descripción general de los principales ríos. 5.1.8.2.1 Río Napo Al igual que el Nashiño, el río Napo nace en Ecuador. Sin embargo, la cuenca del río Napo cubre un área mucho más extensa en territorio ecuatoriano, atravesando 9 provincias antes de cruzar al Perú, cubriendo una extensión total de 101 927 km2. Una vez en territorio peruano, bordea el límite norte del Lote 121 Sector Norte, recibiendo aguas abajo, en su margen izquierda, el aporte del río Aguarico que es un río fronterizo con Ecuador. El río Napo, uno de los mayores afluentes del Amazonas, presenta en promedio unos 650 m de ancho durante el año. De profundidad superior a los doce metros. Es navegable, siendo surcado por embarcaciones de gran calado, tiene baja pendiente con grandes bancos de arena móviles e islas temporales y permanentes. Las mayores crecidas del río Napo se registran en los meses de junio y julio. Las barreras de navegabilidad se presentan cuando el nivel de agua baja formando bancos de arena obstaculizando el desplazamiento fluvial.

_______________________________________________________________________________________ EIA del proyecto prospección sísmica 2D y perforación exploratoria en el Lote 121 Sur y Norte.

129

5.1.8.2.2 Río Nashiño Nace de quebradas y aguajales y desemboca en el río Curaray, con un ancho de 60 m. Es navegable en época de vaciante por embarcaciones de hasta 3 pies de calado. Presenta una pendiente promedio de 0,0061 m/m. El río Nashiño tiene sus nacientes en territorio ecuatoriano. El río Nashiño presenta en promedio unos 55 m de ancho. De profundidad media (>3m), de pendiente baja y patrón meándrico, en cualquier época del año es navegable solo por deslizadores rápidos de mediana envergadura. No es torrentoso y de aguas muy turbias o barrosas, cuya característica principal y obstáculo a la navegabilidad se debe a la vegetación que obstruye el cauce, representado por ramas y troncos de árboles inclinados formando un típico matorral de orilla, semejante a una densa enredadera ribereña. No existen islas ni playas a lo largo del curso del río Nashiño. Durante el año, el río Nashiño presenta dos periodos de nivel bajo, correspondientes a los meses de diciembre y enero y luego al mes de agosto, en donde los deslizadores tienen dificultades para la navegación por la baja profundidad y el desarrollo de matorrales que reducen el espejo de agua. En la siguiente figura se muestra el diagrama fluvial donde se indica la ubicación, longitudes y pendientes de los ríos y afluentes principales para el proyecto.

_______________________________________________________________________________________ EIA del proyecto prospección sísmica 2D y perforación exploratoria en el Lote 121 Sur y Norte.

130

Figura N° 5.1.10 Diagrama fluvial Lote 121

_______________________________________________________________________________________ EIA del proyecto prospección sísmica 2D y perforación exploratoria en el Lote 121 Sur y Norte.

131

5.1.8.3 Información básica 5.1.8.3.1 Cartografía Para la ubicación y delimitación de cuencas de interés se trabajó con hojas de la carta nacional a la escala 1:100 000 del IGN. En la siguiente tabla se muestra las cartas empleadas para la ubicación del ámbito de estudio.

Tabla N° 5.1.53 Relación de cartas nacionales

NOMBRE HOJA ESCALA INSTITUCIÓN

Vencedores 3-m 1/100 000 IGN S/N 3-n 1/100 000 IGN

Arica 4-m 1/100 000 IGN S/N 4-n 1/100 000 IGN

5.1.8.3.2 Pluviometría La información hidrológica comprende los registros de las estaciones pluviométricas cercanas al área de estudio. Dentro del área de influencia se encuentran 3 estaciones pluviométricas (Ver siguiente figura). En la siguiente tabla se muestra la relación de las estaciones pluviométricas empleadas. Tabla N° 5.1.54 Relación de estaciones pluviométricas

COORDENADAS UBICACIÓN POLÍTICA ESTACIÓN

LONGITUD LATITUD

ALTITUD MSNM REGIÓN PROVINCIA DISTRITO

ARICA 75°12'00 ,0" 01°36'00 ,0" 250 Loreto Maynas Napo

CURARAY 74°06'00 ,0" 02°22'00 ,0" 200 Loreto Maynas Napo

PANTOJA 75°12'00 ,0" 00°58'00 ,0" 200 Loreto Maynas Torres

Causana En los siguientes ítems se muestra un plano de la ubicación de las estaciones y las isoyetas anuales extraídas del estudio de Compatibilización de la Macrozonificación Ecológica - Económica, Perú-Ecuador, Napo - Tigre (INADE, 2003). Con ello obtendremos el valor de la precipitación media anual para el área de estudio.

_______________________________________________________________________________________ EIA del proyecto prospección sísmica 2D y perforación exploratoria en el Lote 121 Sur y Norte.

132

Figura N° 5.1.11 Ubicación de estaciones meteorológicas

5.1.8.4 Análisis morfométrico de cuencas 5.1.8.4.1 Parámetros hidro-fisiográficos de cuencas Se han identificado para el área de estudio 2 subcuencas que se desarrollan dentro del Lote 121. Estas subcuencas son la de Nashiño y Yanayacu. Gran parte de la subcuenca de Nashiño parte del Ecuador, sin embargo, el área analizada dentro del presente estudio corresponde a la que se encuentra dentro de territorio peruano. Esto se puede considerar, asumiendo que existe un caudal de aporte en el río Nashiño en el límite peruano-ecuatoriano. Por otro lado, para la subcuenca de Yanayacu se analizará toda la subcuenca y los aportes a la entrada y salida del límite del Lote 121.

_______________________________________________________________________________________ EIA del proyecto prospección sísmica 2D y perforación exploratoria en el Lote 121 Sur y Norte.

133

Figura N° 5.1.12 Ubicación de subcuencas hidrológicas analizadas

El propósito de la identificación de subcuencas es conocer el comportamiento hidrológico de éstas ante un evento extraordinario de precipitación. Hidrológicamente, la cuenca funciona como un gran colector que recibe las precipitaciones y las transforma en escurrimiento. El procedimiento de precipitación-escorrentía está en función de una gran cantidad de parámetros que influyen en el comportamiento hidrológico de una cuenca. A la fecha se ha comprobado que algunos índices y características propias de la cuenca tienen influencia en la respuesta hidrológica de la misma. A continuación se mencionan algunos parámetros de forma y en la tabla siguiente se muestran los resultados obtenidos. Coeficiente de compacidad Es el cociente entre el perímetro de la cuenca y la longitud de una circunferencia de área igual al área de la cuenca. Este valor es también conocido como el Índice de Gravellius.

_______________________________________________________________________________________ EIA del proyecto prospección sísmica 2D y perforación exploratoria en el Lote 121 Sur y Norte.

134

AP

Ic 28.0=

Factor de forma Se define como el cociente entre el ancho promedio del área de la cuenca y la longitud de la misma.

2LA

R f =

Razón de circularidad El radio o la relación de circularidad (Rci), es el cociente entre el área de la cuenca (A) y la del círculo cuyo perímetro (P) es igual al de la cuenca.

P

A4 = R 2ci

Π

La importancia en la determinación de los parámetros geomorfológicos de una cuenca es poder conocer la respuesta hidrológica ante un evento de precipitación pluvial extrema. Por ejemplo, existe una relación potencial entre el área de la cuenca y el caudal del mismo, una cuenca de mayor área tendrá un mayor volumen de escurrimiento de agua. Una cuenca de alta pendiente tendrá un pico de hidrograma mayor y más pronunciado. Tabla N° 5.1.56 Parámetros hidro-fisiográficos de cuenca

CENTRO DE GRAVEDAD SUBCUENCA

ÁREA (Km2)

P (Km)

L (Km)

S (m/m) ESTE (m) NORTE (m)

Rf Ic Rci

Nashiño (*) 1 238,6 159,4 112,7 0,0061 467 782,31 9 856 170,36 0,098 1,27 0,61

Yanayacu 2 720,1 247,5 119,2 0,0013 506 569,34 9 832 391,61 0,191 1,33 0,56 (*) Parte de la subcuenca que corresponde al territorio peruano De los resultados se observa que se clasifican como cuencas grandes, las cuales son mayores a 200 km2. Además la subcuenca que presenta una forma ligeramente achatada, o sea menos alargada, es la de Yanayacu, debido a que su Factor de Forma (Rf) es mayor a 0,18. El Índice de Gravellius (Ic) más cercano a 1,0 es el que corresponde a la subcuenca de Nashiño, con mayores posibilidades de producir avenidas debido a su mayor simetría. Según el INRENA, los ríos de la selva conducen grandes caudales, tienen pequeñas pendientes, largos recorridos y fuerte inestabilidad y tendencia a la variación de su cauce. Esto se verifica para las subcuencas analizadas.

_______________________________________________________________________________________ EIA del proyecto prospección sísmica 2D y perforación exploratoria en el Lote 121 Sur y Norte.

135

5.1.8.4.2 Tiempos de concentración El tiempo de concentración es una de los principales parámetros de cuenca que representa el tiempo de respuesta de un sistema de escurrimiento de lluvias. La precisión de la estimación del volumen máximo de descarga o hidrograma es sensible a la exactitud del tiempo de concentración. Existen comúnmente modelos empíricos para estimar el tiempo de concentración que toman en cuenta factores como área y pendiente. Sin embargo, para el caso nuestro, las cuencas se tratan de superficies casi planas con cobertura vegetal muy significativa. Por lo tanto, aplicar algunas de las fórmulas comunes donde no se tome en cuenta el tipo de cubierta, no son representativos de la realidad. Dentro de las fórmulas existentes, la fórmula de Hathaway toma en cuenta la rugosidad en función de la vegetación. Por lo tanto, según el criterio anteriormente descrito aplicaremos la siguiente fórmula:

234.0

467.0)(606.0

SLn

Tc =

Donde: Tc = Tiempo de concentración en horas. L = Longitud del cauce en km. S = Pendiente en m/m. n = rugosidad en función de la vegetación (Ver tabla siguiente) Según la tabla siguiente se puede adoptar para el caso de los ríos de la selva, el valor de rugosidad de 0,60. Tabla N° 5.1.57 Valores de rugosidad en función de la vegetación – fórmula de Hathaway

TIPO DE SUPERFICIE VALOR DE n Suelo liso impermeable 0,02 Suelo desnudo 0,10 Pastos pobres, cultivos en hileras o suelo desnudo algo rugoso 0,20 Pastizales 0,40 Bosques de frondosas 0,60 Bosque de coníferas, o de frondosas con una capa densa de residuos orgánicos o de césped.

0,80

En la tabla siguiente se muestran los resultados para las subcuencas analizadas. Tabla N° 5.1.58 Tiempo de concentración para subcuencas

SUBCUENCA L (Km) S (m/m) Tc (hr)

Nashiño (*) 112,7 0,0061 14,3

Yanayacu 119,2 0,0013 21,1 (*) Parte de la subcuenca que corresponde al territorio peruano

_______________________________________________________________________________________ EIA del proyecto prospección sísmica 2D y perforación exploratoria en el Lote 121 Sur y Norte.

136

Estos valores de tiempo de concentración servirán para estimar los tiempos de retardo (Tr) en el cálculo de las máximas avenidas. 5.1.8.5 Análisis de precipitaciones 5.1.8.5.1 Precipitación media anual Una metodología que nos permite conocer cuál de las estaciones pluviométricas tiene una mayor influencia sobre el Lote 121 es desarrollar el polígono de Thiessen, el cual consiste en el trazo de mediatrices en toda una triangulación. De la siguiente figura se puede apreciar que la estación Arica es la que tiene una mayor influencia sobre el Lote 121. Por lo tanto, un análisis de los registros pluviométricos de esa estación nos estaría dando una buena aproximación del comportamiento de precipitaciones sobre el área de estudio. A partir de las lluvias totales anuales en las estaciones pluviométricas es posible calcular la precipitación media de las cuencas de interés. Resulta importante conocer la precipitación media anual (PMA) o módulo pluviométrico anual en la cuenca. Las metodologías existentes para estimar la precipitación media anual son: el promedio aritmético, el polígono de Thiessen y las curvas isoyetas. El método de las isoyetas consiste en la construcción de isoyetas utilizando profundidades que se observan en los pluviómetros e interpolando entre pluviómetros adyacentes. Una vez que el mapa de isoyetas se construye, se mide el área Aj entre cada par de isoyetas en la cuenca y se multiplica por el promedio Pj de las profundidades de lluvia de las dos isoyetas adyacentes. Para calcular la precipitación promedio sobre el área mediante la ecuación:

De los resultados tenemos una precipitación promedio anual de 2 517 mm para la subcuenca de Yanayacu y 2 530 mm para la parte de subcuenca de Nashiño. Como valor de referencia podemos citar el mapa de isoyetas de la precipitación media anual, cuya fuente proviene del estudio de Compatibilización de la Macrozonificación Ecológica - Económica, Perú-Ecuador, Napo - Tigre (INADE, 2003), donde la precipitación media anual no sobrepasa para el área de estudio los 2 600 mm.

_______________________________________________________________________________________ EIA del proyecto prospección sísmica 2D y perforación exploratoria en el Lote 121 Sur y Norte.

137

Figura N° 5.1.12 Polígono de Thiessen para el Lote 121

5.1.8.5.2 Precipitación total mensual Desde el punto de vista hidrológico, el análisis de la precipitación mensual consiste en conocer el comportamiento estacional de la precipitación. Se han analizado las 2 estaciones que se encuentran cercanas al área de influencia del Lote 121. En la tabla siguiente se muestran los registros promedios a nivel mensual. De los registros se tiene que los meses de marzo a agosto son los más lluviosos. Según la variación estacional para ambas estaciones pluviométricas se tiene casi el mismo comportamiento, por lo tanto para el área de estudio se adopta la variación de precipitación mensual dado por la estación Arica. En el gráfico siguiente se observa la similitud en la variación de la precipitación mensual para ambas estaciones. No se observa grandes saltos ni tendencias en la data histórica. Tabla N° 5.1.59 Variación de la precipitación mensual promedio

ESTACIÓN ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

ARICA 120,25 145,33 257,57 201,26 238,48 267,59 279,03 229,54 192,29 214,58 196,38 142,04

PANTOJA 181,8 136,7 189,8 224,4 230,9 216,1 317,4 264,1 193,0 217,6 210,5 125,6

_______________________________________________________________________________________ EIA del proyecto prospección sísmica 2D y perforación exploratoria en el Lote 121 Sur y Norte.

138

Gráfico N° 5.1.19 Variación estacional de la precipitación total mensual

5.1.8.5.3 Precipitación máxima en 24 horas En la zona de estudio no existe información hidrométrica, evaluándose la información de la precipitación máxima en 24 horas (P24). Para el presente estudio se toma como referencia la estación de Arica, con una altitud media de 250 msnm. La estación Arica presenta un registro de 17 años desde 1964-1980. En la siguiente tabla se muestran los valores de las precipitaciones máximas diarias. La metodología consiste en ajustar la serie de tiempo a una función de probabilidad conocida. A nuestro criterio, para el caso de la zona de selva con períodos muy lluviosos, se toma como referencia la distribución de Gumbel Tipo I o de Valor Extremo. Tabla N° 5.1.60 Precipitación máxima en 24 horas – estación Arica

AÑO P24 (mm) AÑO P24 (mm)

1964 62,0 1973 98,0

1965 93,0 1974 80,0

1966 106,0 1975 114,0

1967 79,0 1976 73,0

1968 53,3 1977 75,0

1969 75,0 1978 104,0

1970 75,0 1979 100,0

1971 83,0 1980 56,0

1972 79,0

Fuente: SENAMHI Los parámetros estadísticos de la muestra son los siguientes: Número de datos = 17 Mínimo = 53,3 Máximo = 114

_______________________________________________________________________________________ EIA del proyecto prospección sísmica 2D y perforación exploratoria en el Lote 121 Sur y Norte.

139

Promedio = 82,7 Desviación estándar = 17,6 Mediana = 79,0 Coeficiente de variación (Cv) = 0,212 Coeficiente de Asimetría (Cs) = 0,100 Coeficiente de curtosis (Ck) = 1,91 Para la determinación de las distribuciones de probabilidad se empleó el modelo HYFRAN. HYFRAN ha sido desarrollado en el Instituto Nacional de Investigación Científica – Agua, Tierra y Medioambiente (INRS-ETE) de la Universidad de Québec con el patrocinio de Hydro-Québec. HYFRAN es un software que permite ajustar datos a leyes estadísticas incluyendo un juego de instrumentos matemáticos, poderosos, accesibles y flexibles, que permiten en particular el análisis estadístico de eventos extremos y de manera más general el análisis estadístico de serie de datos. El modelo HYFRAN tiene entre sus leyes de probabilidad a la familia Gamma: Gamma, Gamma generalizada, Pearson tipo III, Gamma inversa, Log-Pearson tipo III. Otras distribuciones como Exponencial, Normal, Gumbel, Lognormal 2 o 3 parámetros, Weibull, Ley generalizado por los valores extremos (GEV), y distribuciones mixtas como Lognormal y Weibull modificadas. De los datos originales se puede obtener la distribución de probabilidad de no-excedencia versus precipitación. La fórmula de probabilidad empírica utilizada fue la de Weibull. Gráfico N° 5.1.20 Distribución de probabilidad de no-excedencia

Luego se procedió a realizar un análisis de frecuencia a través de la Distribución Gumbel Tipo I. Esta distribución es también llamada Valor extremo Tipo I basado en datos extremos máximos. La función densidad de probabilidad para la distribución del valor extremo tipo I es:

_______________________________________________________________________________________ EIA del proyecto prospección sísmica 2D y perforación exploratoria en el Lote 121 Sur y Norte.

140

Donde a: es el parámetro de escala µ: es el parámetro de posición, llamado también valor central o moda. De los resultados del programa HYFRAN, los parámetros de la función Gumbel son: µ= 74,7662 y a= 13,6839. En el siguiente gráfico se muestra los datos analizados y la función de probabilidad para un intervalo de confianza de 95% de probabilidad. Gráfico N° 5.1.21 Distribución Gumbel – estación Arica

En la tabla siguiente se muestra un resumen de las precipitaciones máximas en 24 horas para los distintos períodos de retorno en años. Tabla N° 5.1.61 Precipitación máxima esperada para un tiempo de retorno (Tr)

PERÍODO DE RETORNO (AÑOS) P24 (mm)

10 106

20 115

50 128

100 138

200 147

500 160

_______________________________________________________________________________________ EIA del proyecto prospección sísmica 2D y perforación exploratoria en el Lote 121 Sur y Norte.

141

5.1.8.6 Análisis de caudales 5.1.8.6.1 Caudales de avenidas Según la literatura, para la determinación de descargas máximas en cuencas grandes, se toma como referencia el Método del Hidrograma Unitario. Para ello, se emplea el programa HEC – HMS Hydrologic Modeling System, Version 3.0.1, del Cuerpo de Ingenieros de los Estados Unidos donde se utilizó las siguientes opciones: • Determinación de la infiltración usando el método de la Curva Número (CN) del Soil

Conservation Service, NRCS (Servicio de Conservación Recursos Naturales de los Estados Unidos, ex SCS). Este método conceptual establece que la cuenca tiene una determinada capacidad de almacenamiento de lluvia acumulada. El número de curva, CN, describe la capacidad de infiltración del suelo en base al tipo hidrológico de suelo (A, B, C y D) y el tipo de cobertura vegetal. Para determinar CN se usaron las tablas 5.1.62 y 5.1.63.

• Para hallar la distribución de la precipitación en el tiempo y por ende, las intensidades, se empleó una distribución Tipo III del Servicio de Conservación de los Recursos Naturales de Los Estados Unidos.

Tabla 5.1.62 Grupo hidrológico del suelo

GRUPO VELOCIDAD DE

INFILTRACIÓN MM/H SUELOS

A 7,6 – 11,5 Estratos de arena profundos

B 3,8 – 7,6 Arena – limosa

C 1,3 – 3,8 Limos arcillosos, arenas limosas poco

profundas

D 0,0 – 1,3 Suelos expansibles en condiciones de

humedad, arcillas de alta plasticidad

Fuente: Hidrología Aplicada. Chow Ven Te, 1994 Tabla 5.1.63: Número de curva de escorrentía

COBERTURA A B C D

Áreas irrigadas 65 75 85 90 Pastos 40 60 75 80 Cuencas forestadas 35 55 70 80 Cuencas desforestadas 45 65 80 85 Áreas pavimentadas 75 85 90 95

Fuente: Hidrología Aplicada. Chow Ven Te, 1994

Según la evaluación del suelo y uso de suelo en campo, se puede resumir que el material predominante es la arcilla con variaciones en sus diferentes horizontes. De las tablas anteriores, podemos concluir que el tipo de suelo hidrológico es del tipo C y valor de CN se aproxima a 70 para cuencas forestadas.

_______________________________________________________________________________________ EIA del proyecto prospección sísmica 2D y perforación exploratoria en el Lote 121 Sur y Norte.

142

Los parámetros para la simulación con el HEC-HMS se dividen en 3 grandes módulos: Modelo de Cuenca (donde se introduce el área, la CN y el tiempo de retardo), el Modelo de Lluvia donde se introduce la P24 y la tormenta hipotética del tipo III, y el Control de Especificaciones donde se indica el tiempo de simulación y su intervalo. En la tabla 5.1.64 se muestran los resultados del modelo HEC-HMS, para las 2 grandes cuencas en estudio. Tabla 5.1.64 Caudales simulados de avenida

CAUDALES DE AVENIDA (m3/s) SUBCUENCA

20 AÑOS 50 AÑOS 100 AÑOS

Nashiño (*) 1 059,1 1 298,7 1 490,5

Yanayacu 1 714,7 2 097,1 2 402,9 (*) Parte de la subcuenca que corresponde al territorio peruano

De estos resultados, considerando la topografía relativamente plana de gran parte del área de estudio, es evidente que las grandes crecidas esperadas para períodos razonables en función al proyecto triplican como mínimo el caudal normal de los cursos considerados, lo cual significa que se deben producir desbordes de consideración. Por ello, una característica principal de los hidrogramas producidos para estas cuencas, es su gran volumen de agua con una onda bastante amplia. 5.1.8.6.2 Análisis de la evaluación hidrológica en campo Para el presente estudio se realizaron 2 salidas de campo (época menos lluviosa y época más lluviosa) a los 2 sectores del Lote 121. Las zonas de estudio están ubicadas en la selva baja de la amazonía peruana en la cuenca de los ríos Napo, río Aushiri, río San José y el Yanayacu. El objetivo de la evaluación es la caracterización de los ríos y quebradas cercanas a los puntos de monitoreo. Además se observan las características de los ríos como: color del agua paredes de los ríos y quebradas, presencia de sedimentos, forma y flora en las riberas. Desde el punto de vista de impactos se toman en cuenta si hay deforestación y cultivos. Adicionalmente se identifican las cochas encontradas tomando su coordenada UTM, utilizando el GPS para poder hallar el área del espejo de agua. De modo general, la comparación en ambos tiempos de evaluación se muestra en el aumento de los caños de agua y posibles zonas de inundación en algunos tramos. Mayor detalle de la evaluación se muestra en el anexo adjunto.

_______________________________________________________________________________________ EIA del proyecto prospección sísmica 2D y perforación exploratoria en el Lote 121 Sur y Norte.

143

5.1.9 HIDROGEOLOGIA 5.1.9.1 Introducción En este capítulo se evalúa las condiciones hidráulicas del sector de estudio ubicado en la cuenca del río Nashiño, para lo cual se ha tomado en cuenta factores geológicos como: litología, estratigrafía y estructuras, analizando su influencia en el almacenamiento y flujos de aguas subterráneas, ubicando las zonas de recarga y descarga, teniendo así una visión aproximada de las características de escurrimiento de estas aguas en el área del Proyecto. En este sector de la selva no se tienen estudios parciales previos, por lo que la caracterización que se presenta, resulta una primera aproximación que permite conocer la concepción hidrogeológica de este sector de estudio. La hidrogeología descrita constituye una apreciación preliminar de las características de las aguas subterráneas y la conformación geológica, la cual explica las cualidades de su reservorio acuífero o del alumbramiento de agua, profundidad del nivel de agua, etc. Este documento servirá como base para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental y permitirá la identificación de los impactos previsibles. El estudio abarca desde las coordenadas 450 000 - 480 000 E y 9 835 000 - 9 850 000 N en el sector norte y 510 000 - 5 640 000 E y 9 772 000 - 9 826 000 N en el sector sur, teniendo como localidades importantes Punto Pantoja y Paula Cocha, al norte y sur respectivamente. La escala presentada representa el grado de investigación con la que se procedió para la evaluación, la cual fue efectuada de acuerdo a la normatividad internacional de la Asociación Internacional de Hidrogeólogos (AIH), data en 1995. Metodología Para el alcance de los objetivos propuestos se realizaron las actividades que se describen en los siguientes numerales. Análisis de la información existente Dentro de esta actividad se procedió a la consulta de los resultados del modelo geológico realizado para este estudio. A partir de la interpretación de los datos estructurales y estratigráficos se definió el modelo hidrogeológico para la determinación de los flujos de agua subterráneas y de la capacidad de infiltración de las rocas expuestas. A nivel regional se ha evaluado las principales estructuras y formaciones geológicas que ejercen un control directo e indirecto en la orientación de los flujos de aguas subterráneas. A nivel local se evalúa las condiciones geológicas de cada una de las unidades estratigráficas que determinan la clasificación hidrogeológica de las mismas, determinando: acuíferos libres, acuífero confinado y acuitardos.

_______________________________________________________________________________________ EIA del proyecto prospección sísmica 2D y perforación exploratoria en el Lote 121 Sur y Norte.

144

Reconocimiento de campo Durante esta actividad se ha realizado la descripción de cada una de las unidades estratigráficas en términos de su permeabilidad. Se evalúan cada una de las estructuras y fallas, como posibles zonas sello y de recarga de las agua de infiltración. Este análisis, como ya se ha mencionado, se apoya en los resultados del análisis de la información estratigráfica y estructural del estudio geológico. Definición del modelo hidrogeológico Como resultado del análisis anterior se procede a la definición conceptual del modelo hidrogeológico para la zona de estudio. Para el análisis regional se consideró como límite las subcuencas hidrológicas. 5.1.9.2 Principales características hidrográficas Hidrográficamente el ámbito norte del estudio se sitúa en la la sub cuenca del río Nashiño que es la principal fuente acuífera y es el afluente más grande del río Curaray, el mismo que atraviesa con rumbo NW a SE el cuadrángulo de Los Vencedores. El sector sur pertenece a la cuenca del río Napo, donde confluyen los ríos Yanayacu y el río Aushiri, ambos ríos atraviesan ampliamente la zona de estudio. Se han identificado dos subcuencas, consideradas como cuencas grandes que son mayores a 200 km2, donde las precipitaciones promedio es de 2 500 mm. 5.1.9.3 Características físicas de ambiente Geomorfológicamente los rasgos regionales más importantes son las colinas bajas y las terrazas longitudinales que está controlado por las estructuras resultantes de los procesos erosivos. El área evaluada se caracteriza por la presencia de los cursos sinuosos de los ríos y los depósitos aluviales restringidos al cauce de los ríos. El territorio se caracteriza por su variada y densa vegetación de tipo tropical. La principal característica del área de estudio, en el sector norte, son las colinas que son los relieves que dominan el norte del llano amazónico y la margen izquierda del río Nashiño; de alturas variables, pero que no pasan 80 metros sobre el nivel de base local. Son relieves originados por periodos de disección recientes, cuya morfología se halla estrechamente ligada a los factores litológicos locales y la arroyada generada por las aguas pluviales, las cuales recorren la superficie en forma sinuosa. Se puede considerar que estos relieves constituyen zonas de moderada estabilidad, debido a que en condiciones naturales sólo se hallan afectados por procesos de escurrimiento difuso, amortiguado en gran parte por las raíces y hojarasca.

_______________________________________________________________________________________ EIA del proyecto prospección sísmica 2D y perforación exploratoria en el Lote 121 Sur y Norte.

145

Debido al caudal observado en las quebradas durante las lluvias que se producen esporádicamente es posible que recoja gran parte del agua pluvial, permitiendo una infiltración pobre a través del suelo. Otra unidad importante son las terrazas, y conforman los terrenos planos, conforman sectores bajas inundables, que son mayormente son cubiertas por las crecientes estacionales. Ubicadas paralelas a los cauces, consisten litológicamente en bancos poco consolidados, de arenas, limos y arcillas y pequeñas acumulaciones de gravas cuarcíferas pequeñas, redondeadas. Presentan su mejor distribución, a lo largo del río Nashiño y tienen poca amplitud lateral y limitada potencia. Dentro de esta clasificación de planicies también están las terrazas bajas o depresionadas que están ubicadas a menos de 5 metros sobre el nivel de los cauces fluviales. Se caracterizan por su relieve plano-depresionado de 0 a 4% de pendiente, constituyendo superficies hidromórficas donde se acumulan permanentemente las aguas de los desbordes periódicos de los cursos fluviales, así como de las precipitaciones pluviales. Litológicamente, se encuentran conformados por sedimentos aluviales no consolidados de arcillas, limos y arenas, con alta proporción de materia orgánica en los sectores depresionados, presentando sus suelos un cierto grado de lixiviación. Las terrazas altas están constituidas por areniscas y limo-arcillitas con intercalaciones lenticulares de gravas cuarzosas pequeñas, de mediana a regular consolidación. Son relieves que debido a los diversos periodos de erosión cuaternaria, quedan como remanentes aislados de la extensa planicie aluvial de piedemonte desarrollada sobre los sedimentos de la formación Nauta. Geológicamente, el amplio territorio está constituido básicamente por formaciones sedimentarias, como la formación Pebas del Neógeno, la formación Nauta y los depósitos aluviales del cuaternario. La formación Pebas, está constituida por areniscas pardas de grano fino a medio en la base y lodolitas grises en el tope, su mayor desarrollo se presenta en gran parte del área estudiada con algunas alternancias de sedimentos de la formación Nauta y depósitos cuaternarios ubicados en los lechos de ríos y quebradas. La formación Nauta está constituida por limoarcillitas beige a rojizas, con lentes de caolinita muy deleznable intercaladas con capas delgadas de arenas finas limolitas. Al tope presenta arenas finas grises claras cuarzosas. Los depósitos cuaternarios están compuestos por arenas, gravas, conglomerados en diferentes proporciones.

_______________________________________________________________________________________ EIA del proyecto prospección sísmica 2D y perforación exploratoria en el Lote 121 Sur y Norte.

146

5.1.9.3.1 Influencia de las estructuras geológicas La influencia principal de este rasgo puede resumirse de la siguiente manera: • La geometría de los acuíferos ha dado lugar, por ejemplo, a la existencia de los

afloramientos del substrato impermeable en diversos puntos del área de estudio; así como en lo que se refiere a la profundidad del substrato rocoso consolidado, el cual presenta anomalías importantes en su topografía.

• Se pueden señalar dos aspectos importantes: por un lado se ha observado un sistema de fallas con rumbo NE-SE y por otro se ha producido regionalmente una tendencia al hundimiento hacia el este, lo que ha creado condiciones propicias para el escurrimiento superficial, tal como lo evidencian los cauces actuales de los ríos y quebradas; no encontramos evidencia de infiltración de esta agua.

• En lo que concierne al fracturamiento de las rocas pre-cuaternarias, en la zona de estudio el sistema según dimensiones, extensión, etc., no tiene condiciones aparentes para el almacenamiento y flujo de aguas subterráneas.

5.1.9.3.2 Influencia de los aspectos estratigráficos en la hidrogeología del área de

estudio Litológicamente los sedimentos arcillo areniscas de la formación Pebas y las limoarcillitas de la formación Nauta, conforman gran parte del territorio estudiado, por su composición no constituyen acuíferos importantes, mientras que los depósitos cuaternarios no consolidados compuestos de arcillas, limos, gravas y arenas, están restringidos a los cauces actuales de los ríos con mejores cualidades hidrogeológicas. La amplia distribución de estos sedimentos en gran parte del área de estudio, permiten suponer una unidad hidrogeológica de condiciones muy limitadas, la potencia de los mismos es desconocido al momento del estudio, visualizándose localmente sólo en las inmediaciones de algunas pequeñas quebradas. Las terrazas igualmente están constituidas por areniscas y limo-arcillitas con intercalaciones lenticulares de gravas cuarzosas pequeñas, de mediana a regular consolidación. Por su distribución representan la segunda unidad hidrogeológica en importancia. 5.1.9.4 Características Hidraúlicas de las unidades hidroestratigráficas Una unidad hidroestratigráfica es una formación geológica, un grupo de formaciones o parte de una formación que puede ser distinguida de acuerdo a la capacidad de producción y de transmitir agua. Los acuíferos que son formaciones capaces de transmitir una cantidad importante de agua, acuitardos que son unidades confinantes y acuícludos que son impermeables, son tipos de unidades hidroestratigráficas. Para la determinación de los valores de permeabilidad se ha realizado ensayos de permeabilidad por pérdida en el sitio, el mismo que necesita de la excavación de 1,20 m por lado a una profundidad de 1,50 m. En el fondo del mismo se realiza una pequeña

_______________________________________________________________________________________ EIA del proyecto prospección sísmica 2D y perforación exploratoria en el Lote 121 Sur y Norte.

147

excavación de 0,30 m de lado y de fondo, tal como se muestra en el gráfico siguiente, el cual se procede a llenar de agua, a contabilizar el tiempo y los descensos del agua. Se han considerado tiempos de: 5 minutos, 10 minutos, 15 minutos, 30 minutos, 1 hora, 2 horas, 3 horas, etc. Para la distribución de las pruebas se ha considerado los siguientes aspectos: • Ubicación • Fisiografía • Geología • Hidrografía. Gráfico N° 5.1.20 Diseño de las excavaciones para pruebas de permeabilidad Donde: D = profundidad de la excavación = 130 cm H 1 = distancia del suelo al fondo = 150 cm b y L = descenso del nivel del agua = 30 cm Para la interpretación se ha empleado la siguiente fórmula: K= p * r l n (h 1 /h 2)

4*( t2 – t1 ) Los resultados obtenidos se presentan en la tabla siguiente, los cuales son comparados con la tabla siguiente y las propiedades físicas y dinámicas de las unidades hidroestratigráficas encontradas en los alrededores del Lote 121.

L b

h 2

D H 1 h 1

_______________________________________________________________________________________ EIA del proyecto prospección sísmica 2D y perforación exploratoria en el Lote 121 Sur y Norte.

148

Tabla N° 5.1.65 Comparativo de valores de permeabilidad

GRADO DE PERMEABILIDAD K (cm/seg)

10E-6 a 10E-10 Totalmente impermeable 10E-4 a 10E-6 Impermeable 10E-2 a 10E-4 Baja permeabilidad 10E 1 a 10E-2 Permeable 10E 2 a 10E 1 Altamente permeable

Tabla N° 5.1.66 Resultados de las pruebas de permeabilidad efectuados en el campo

COORDENADAS UTM LUGAR NORTE ESTE

FORMACIÓN

PERMEABILIDAD

SECTOR SUR NAPO 2X(C-5) NAPO2X(C-6)

NAPO2X(C-10) NAPO2X(C-7) NAPO2X(C-8)

NAPO4X(C-15) NAPO4X(C-16) NAPO4X(C-17) NAPO4X(C-9)

NAPO3X(C-17) NAPO3X(C-12) NAPO3X(C-13) NAPO3X(C-11) NAPO3X(C-14) NAPO5X(C-21) NAPO5X(C-20) NAPO5X(C-19) NAPO5X(C-22) NAPO5X(C-23) NAPO1X(C-3) NAPO1X(C-2)

NAPO1X(C-4)

9 806 428 9 805 402 9 803 023 9 806 664 9 807 395 9 812 415 9 814 192 9 815 009 9 812 130 9 815 009 9 812 605 9 811 526 9 810 766 9 821 752 9 822 232 9 818 838 9 822 684 9 823 832 9 795 611 9 795 535 9 793 801

530 630 530 889 530 521 528 964 528 964 567 014 526 236 525 763 520 373 525 763 519 690 520 600 522 227 533 827 533 528 532 702 532 036 532 256 521 003 521 998 524 018

PEBAS PEBAS

ALUVIAL PEBAS PEBAS PEBAS

ALUVIAL PEBAS PEBAS PEBAS PEBAS

ALUVIAL PEBAS

ALUVIAL PEBAS

ALUVIAL ALUVIAL ALUVIAL ALUVIAL PEBAS PEBAS

1,57E-04 N.E: 1.40 1,65E-03 1,85E-05 1,66E-04 1,75E-04 N.E: 0.30 1,75E-04 1,75E-03 N.E: 0.25 1,75E-03 1,77E-05 1,69E-03 N.E: 0.20 N.E: 0.10 1,27E-05 N.E.:0.45 1,22E-06 1,85E-05 1,21E-03 1,21E-03

_______________________________________________________________________________________ EIA del proyecto prospección sísmica 2D y perforación exploratoria en el Lote 121 Sur y Norte.

149

Tabla N° 5.1.66 (A) Resultados de las pruebas de permeabilidad efectuados en el campo COORDENADAS UTM LUGAR

NORTE ESTE FORMACIÓN

PERMEABILIDAD

SECTOR NORTE

GNS 1 GNS 2 GNS 4 GNS 6 GNS 8 GNS 9

GNS 10 GNS 11 GNS 12 GNS 13 GNS 14 GNP 31

GNP 32

9 845 873 9 845 698 9 846 717 9 846 176 9 858 493 9 858 916 9 866 333 9 858 925 9 858 100 9 858 122 9 866 849 9 890 381 9 888 856

473 434 473 808 471 048 469 190 468 748 467 375 458240 471 313 470 613 471 792 461 755 475 160 467 459

PEBAS PEBAS PEBAS PEBAS PEBAS PEBAS NAUTA PEBAS

ALUVIAL PEBAS PEBAS

ALUVIAL PEBAS

1,40E-05 1,40E-04 1,38E-04 1,33E-05 1,35E-03 1,37E-04 1,29E-05 1,33E-04 1,22E-06 1,63E-05 NE 1.40 NE. 0.40 1,63E-05

5.1.9.5 Características hidrogeoquímicas Con el fin de establecer los procesos dominantes en la hidrogeoquímica de la cuenca, plantear hipótesis sobre la localización de las zonas de recarga de los acuíferos y las posibles interacciones entre estos, se realizó un muestreo basado en los alumbramientos de agua subterránea. Los análisis de conductividad, temperatura y pH se efectuaron en campo y en el laboratorio, donde además se determinaron mediante análisis fisicoquímicos complementarios de iones mayoritarios. Con la finalidad de una mejor comprensión, el muestreo comprendió fuentes de agua subterránea y algunas fuentes principales de aguas de escorrentía superficial, lo cual ha permitido comparar los valores y tener una idea clara del escurrimiento subterráneo. Las muestras fueron llevadas al laboratorio EQUAS. Con los resultados obtenidos se desarrollará el capítulo de geoquímica de las aguas. La composición de un agua puede contemplarse desde diferentes puntos de vista: químico, bacteriológico, isotópico. Básicamente nos vamos a centrar en la composición química, entendiendo por tal, el conjunto de sustancias generalmente inorgánicas incorporadas al agua por procesos naturales. En una primera aproximación, el agua de lluvia que recarga un acuífero tiene escaso contenido iónico. A lo largo de su recorrido a través de la zona no saturada y en menor medida de la zona saturada, va adquiriendo sales que pasan a disolución.

_______________________________________________________________________________________ EIA del proyecto prospección sísmica 2D y perforación exploratoria en el Lote 121 Sur y Norte.

150

Los factores que influyen en la disolución de sales solubles son: • superficie de contacto • longitud del trayecto recorrido • concentración de sales en la roca • tiempo de contacto • temperatura • presión

5.1.9.6 Fuentes de agua subterránea y usos Durante el presente estudio se han ubicado 3 fuentes de agua subterránea ubicadas en la zona sur del área de estudio. Las mismas están ubicadas en las proximidades a NAPO 1X, NAPO 2X y NAPO 3X. En el resto del área se han excavado pozos de poca profundidad en sectores de interés. Tabla N° 5.1.67 Inventario de fuentes de agua subterránea y medidas realizadas

COORDENADAS UBICACION PTO. GEOGRAFICO NORTE ESTE

TIPO DE FUENTE

N.E.

NAPO 3X NAPO 2X NAPO 1X

Qda. Mahuari Colina disectada

Caserío

9 802 722 9 807 024 9 795 460

530 720 528 879 533 549

alumbramiento alumbramiento

pozo tajo abierto

0,42 m 0,22 m 0,51m

5.1.9.7 El sistema acuífero subterráneo 5.1.9.7.1 Identificación del reservorio acuífero Las condiciones hidrogeológicas son variables de acuerdo a su ubicación en el sector selva, a la conformación geológica, la permeabilidad, topografía y el clima. Las unidades geológicas descritas tienen mayor o menor grado de absorción de agua por infiltración, dependiendo de su amplitud y distribución, constituyen acuíferos. Entonces la geometría del reservorio acuífero del Lote 121 en general no presenta límites impermeables laterales constantes y definidos, dado que los afloramientos de las formaciones sedimentarias descritas que limitan la cuenca hidrológica no necesariamente coinciden con los límites de dicha cuenca, por lo que pueden permitir la circulación del agua subterránea en intercuencas. No se ha podido determinar los límites impermeables en profundidad. El escurrimiento es principalmente por permeabilidad primaria, no descartándose que exista escurrimiento por fracturas, debido a la cubierta cuaternaria y la amplitud del sector estudiado. Los depósitos aluviales ubicados próximos a los cauces de ríos conforman depósitos saturados y las quebradas rellenadas por material detrítico conforman depósitos incipientes, aún cuando tiene una alimentación directa de la escorrentía superficial.

_______________________________________________________________________________________ EIA del proyecto prospección sísmica 2D y perforación exploratoria en el Lote 121 Sur y Norte.

151

5.1.9.7.2 Recarga y descarga de los acuíferos Para el análisis de las cualidades del reservorio se han perforado cerca de 35 calicatas de observación a una profundidad de 1.50 metros, observándose los perfiles litológicos de los pozos perforados, ubicados en el trazo del sistema principalmente y en los alrededores teniendo en cuenta su conformación geológica. Así mismo se ha analizado las paredes de las quebradas para poder observar la conformación litológica. Los resultados muestran que no en todos los sectores existe escurrimiento subterráneo, debido a la anisotopría de los sedimentos, pero en los sectores donde ocurre, el acuífero en estudio presenta una napa libre y en otros algunos confinamientos locales, alimentada por las infiltraciones de lluvias y/o a través de las múltiples quebradas y en el caso de los aluviales la napa es libre alimentada por el río. El sentido preferencial del flujo subterráneo se produce de acuerdo a las condiciones topográficas del terreno en el caso de los sectores colinosos mientras que en los aluviales próximos a los ríos, siguen el rumbo preferencial del escurrimiento superficial. No se ha podido efectuar perforaciones de observación en estos sectores debido a las condiciones de proximidad de los ríos, y la poca amplitud de las playas. Las lluvias son identificados como la principal fuente de recarga y las laderas de las zonas colinosas como la base del escurrimiento superficial que permite también la recarga en los sedimentos finos predominantes no consolidados y también los ríos que recargan los depósitos porosos acuíferos próximos a ellos. La ausencia de puntos de afloramientos de agua, no permite trazar curvas piezométricas. 5.1.9.8 Caracterización hidrogeológica regional Este concepto incluye a toda región hidrogeológica que presenta características o comportamientos distintivos en relación a las aguas subterráneas. Los factores que ejercen mayor influencia primaria en el comportamiento hidrológico subterráneo son: geológico, geomorfológico, climático y biológico. El componente geológico incide notablemente en el aspecto hidroquímico e hidrodinámico. El aspecto mineralógico de la zona saturada como subsaturada constituye el elemento principal del que toma su composición química inicial el agua subterránea. El grado de litificación, textura y estructura, condicionan el comportamiento químico y dinámico. La geomorfología, dependiendo de la pendiente topográfica, condiciona el gradiente hidráulico, etc. Por ello las unidades geológicas neógenas o precuaternarias, por sus características particulares y distribución, conforman las unidades hidroestratigráficas con características definidas en el flujo y almacenamiento de aguas subterráneas. Estas están cubiertas por suelos delgados, producto de la disgregación de las rocas de variables valores de permeabilidades como producto de su naturaleza suelta, por lo que permite el escurrimiento superficial y la infiltración.

_______________________________________________________________________________________ EIA del proyecto prospección sísmica 2D y perforación exploratoria en el Lote 121 Sur y Norte.

152

De acuerdo a las características hidrogeológicas halladas en la zona de estudio se distinguen tres tipos de acuíferos, los mismos que se describen a continuación. Un resumen del mismo se presenta en la tabla siguiente. 5.1.9.8.1 Complejo acuífero libre Estos acuíferos se presentan en medios permeables, están constituidos por depósitos sedimentarios no consolidados o escasamente consolidados y por rocas usualmente fracturadas. Debido a las características de escurrimiento, que se produce en sedimentos neógenos y cuaternarios que constituyen el reservorio. Sin embargo las características litológicas por su origen hacen estos acuíferos puedan ser libres de mejores condiciones de escurrimiento están localizados en la ribera o proximidades de los ríos, conformados por los depósitos cuaternarios recientes y pleistocénicos. El acuífero cuaternario tiene sus límites laterales y de fondo con los sedimentos neógenos acuitardos y/o acuífero fisurado. En condiciones naturales el acuífero cuaternario recarga principalmente por las lluvias y localmente por los ríos en el caso de las terrazas inundables. 5.1.9.8.2 Acuíferos menores El segundo acuífero en importancia pero de mayor distribución, son los acuitardos debido a las características hidráulicas, casi totalmente impermeables, que permiten la filtración vertical del agua y, por tanto, puede recibir recarga o perder agua a través del techo o de la base. Constituido por los depósitos neógenos cuya composición se visualiza en las quebradas principalmente. Estos pueden estar conectados hidráulicamente a los cursos de agua superficial y pueden ser recargados por éstos en conexiones de las quebradas pero mayormente son recargados por la precipitación, y recargan lateralmente por transferencia a los acuíferos fisurados. Este tipo de acuífero está constituido por limoarcillitas semicompactas o compactas que en algunos casos que permite ser un acuífero efímero o pobre. Un mismo acuífero puede ser libre, confinado y semiconfinado según sectores como la formación Pebas y Nauta entre otros. 5.1.9.8.3 Acuífero local fisurado Aunque no se han encontrado durante la fase de campo debido a la amplitud de la zona de estudio, su existencia no puede ser ignorada, al existir horizontes calcáreos y carbonosos. Está compuesto por las rocas con planos de estratificación ó fisuradas como las formaciones con horizontes calcáreos (Pebas). En este acuífero el flujo se efectúa principalmente a través de planos de estratificación ó fisuras, las cuales podrían estar eventualmente conectadas entre sí.

_______________________________________________________________________________________ EIA del proyecto prospección sísmica 2D y perforación exploratoria en el Lote 121 Sur y Norte.

153

También el acuífero fisurado puede estar en conexión hidráulica con el acuífero cuaternario y evidentemente está recubierto por el acuitardo. Su extensión se considera menor. Tabla N° 5.1.68 Clasificación hidrogeológica del área del Lote 121

CLASIFICACION HIDROGELOGICA

CARACTERISTICA DEL RESERVORIO

FORMACIONES GEOLOGICAS

Acuífero poroso no consolidado

Acuífero potenciales Depósitos aluviales (fluviales)

recientes

Acuifugo No transmite Formación Pebas

Acuífero fisurado Acuífero potencial Formación Pebas y Nauta

Acuitardo Almacena y transmite muy

lentamente Depósitos aluviales

pleistocénicos

5.1.9.9 Modelo conceptual de flujo de agua subterránea El esquema de flujo de agua subterránea se basa en la campaña de campo realizada entre diciembre del 2008 y enero del 2009, donde se observa que un pequeño porcentaje del agua de las precipitaciones se infiltra a través de las formaciones sedimentarias (capítulo de hidrología), y en algunos sectores saturados presentan napas insipientes. Los primeros conforman acuitardos y los segundos acuíferos. La mayor parte de las aguas meteóricas escurre superficialmente a través de la red de drenaje. Los acuíferos libres encontrados que se alimentan a partir de los ríos y son limitados en extensión lateral. En estos sectores como las terrazas y las terrazas medias depresionadas, en general están saturados por la alimentación directa del río a escasos centímetros de la superficie. En general, debido a la naturaleza de los trabajos a efectuar, y a las condiciones hidrogeológicas descritas, estos no ocasionarán alteración alguna al estado actual. En cuanto a las perforaciones de exploración como en Nashino 1X y 2X, éstas al estar ubicadas muy próximos a la ribera de los ríos pueden encontrar sectores con mayor posibilidades de alimentación de aguas hacia un acuífero profundo y porque las condiciones hidráulicas son mejores, por lo que se sugiere utilizar tubería de protección al ejecutar estos trabajos lo que evitará contaminación en los alrededores de la perforación. 5.1.10 CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL En esta sección se describen las condiciones ambientales registradas en los cuerpos de agua ubicados en las áreas de prospección sísmica, las cuales podrían tener alguna influencia debido a la implementación de las actividades del Proyecto. La condición registrada corresponde a una situación ambiental sin Proyecto.

_______________________________________________________________________________________ EIA del proyecto prospección sísmica 2D y perforación exploratoria en el Lote 121 Sur y Norte.

154

El objetivo del estudio es determinar la calidad de las aguas superficiales identificadas dentro del área donde se desarrollará el Proyecto, comparando los resultados de análisis fisicoquímicos y microbiológicos con los límites establecidos en los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua aprobados mediante D.S. Nº 002-2008-MINAM en su categoría 4, los cuales serán utilizados como referencia de comparación para la presente evaluación. Considerando también, los límites máximos permisibles de emisión de efluentes líquidos para las actividades de hidrocarburos aprobado mediante D.S. Nº 037-2008 PCM. 5.1.10.1 Parámetros de muestreo La definición de los parámetros de muestreo se realizó sobre la base de lo señalado en los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua D.S. Nº 002-2008-MINAM y la Ley General de Aguas D. L. N° 17752 y sus modificaciones al reglamento de los Títulos I, II y III aprobados mediante D. S. N° 007-83-SA y D.S. N° 003-2003 SA. Los parámetros fueron medidos en el sitio y mediante el análisis de muestras recolectadas de los cursos de agua. Estos parámetros y los métodos de análisis se presentan en la tabla siguiente. Tabla Nº 5.1.69 Parámetros evaluados

PARÁMETRO LUGAR DE ANÁLISIS

MÉTODO DE ANÁLISIS UNIDAD LÍMITES DE

DETECCIÓN

ESTÁNDARES NACIONALES DE

CALIDAD AMBIENTAL PARA AGUA/ CATEGORÍA 4

Temperatura In situ SM 2550B °C - - Conductividad

eléctrica * In situ SM 2510 B uS/cm 2 1 500

pH In situ SM 4500-H+-B U de pH 0,01 6,5 – 8,5 Oxígeno disuelto In situ SM 4500-0-G mg/L 0,1 >5

Turbidez ** Laboratorio SM 2130 B UNT 0,02 5 STD Laboratorio SM 2540 C mg/L 2 500 STS Laboratorio SM 2540 D mg/L 2 <25 – 400

Aceites y grasas Laboratorio SM 5520 B mg/L 1 Ausencia de película

visible TPH Laboratorio EPA 8015 D mg/L 1 Ausente

DBO5 Laboratorio SM 5210 B mg/L 5 < 10 DQO * Laboratorio SM2540 mg/L 5 10

Dureza total * Laboratorio SM 2340 C mg/L 0,61 500 Cloruros * Laboratorio SM 4500 CI B mg/L 0,24 250 Nitratos Laboratorio SM 4500 NO3E mg/L 0,036 10

Fosfatos total Laboratorio SM 4500 P E mg/L 0,012 0,5 Sulfuros Laboratorio SM 4500-S2-D mg/L 0,005 0,002

Fenoles Laboratorio EPA SW 846 9065 mg/L 0,001 0,001

Sulfatos * Laboratorio SM 4500 SO4 2-E mg/L 0,4 250

SAAM * Laboratorio SM 5540 C mg/L 0,05 0,5

_______________________________________________________________________________________ EIA del proyecto prospección sísmica 2D y perforación exploratoria en el Lote 121 Sur y Norte.

155

PARÁMETRO LUGAR DE ANÁLISIS

MÉTODO DE ANÁLISIS UNIDAD LÍMITES DE

DETECCIÓN

ESTÁNDARES NACIONALES DE

CALIDAD AMBIENTAL PARA AGUA/ CATEGORÍA 4

Carbonatos ** Laboratorio SM 2320B mg/L 1,2 5 Bicarbonatos

** Laboratorio SM 2320B mg/L 1,2 370

Coliformes totales Laboratorio SM 9221 B NMP/100mL 1,0 3 000

Coliformes fecales Laboratorio SM 9221 E NMP/100mL 1,0 2 000

Arsénico Laboratorio EPA 200.7 mg/L 0,005 0,05 Bario Laboratorio EPA 200.7 mg/L 0,0002 1,0

Calcio ** Laboratorio EPA 200.7 mg/L 0,052 200 Cadmio Laboratorio EPA 200.7 mg/L 0,0004 0,004

Cromo VI Laboratorio EPA 200.7 mg/L 0,001 0,05 Hierro * Laboratorio EPA 200.7 mg/L 0,003 0,3 Potasio Laboratorio EPA 200.7 mg/L 0,019 -

Manganeso * Laboratorio EPA 200.7 mg/L 0,001 0,1 Sodio ** Laboratorio EPA 200.7 mg/L 0,006 200 Níquel Laboratorio EPA 200.7 mg/L 0,001 0,025 Plomo Laboratorio EPA 200.7 mg/L 0,002 0,001

Selenio * Laboratorio EPA 200.7 mg/L 0,002 0,01 Zinc Laboratorio EPA 200.7 mg/L 0,002 0,3

Mercurio Laboratorio EPA SW - 846 mg/L 0,0001 0,0001 * Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para agua categoría 1 Sub. Categoría A1 (C1-A1) ** Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para agua categoría 3 (C3)

5.1.10.2 Estaciones de muestreo Se seleccionaron puntos representativos de los principales cuerpos de agua de la zona que podrían tener alguna influencia directa o indirecta por las actividades del Proyecto. En total se tomaron 32 estaciones de muestreo de agua. Las estaciones de muestreo se eligieron bajo los siguientes criterios: ubicación de las cuencas y subcuencas principales por donde pasa en trazado de la prospección y una distribución adecuada de las muestras. La tabla siguiente presenta los puntos de muestreo según sectores, sus coordenadas UTM y una descripción de las estaciones muestreadas. No existe uso principal de los cursos de agua, sólo se puede señalar la presencia de fauna hidro-biológica. Tabla N° 5.1.70 Estaciones de monitoreo de calidad de agua

COORDENADAS UTM DATUM WGS84 SECTOR ESTACIÓN

ESTE NORTE DESCRIPCIÓN DE LA PROCEDENCIA

DE LA MUESTRA

H-13 541 680 9 822 420 Río Napo, entre Camunguy y Monterrico Angoteros

H-25 532 996 9 803 340 Río Napo, a la altura de C.P. Campo Serio

H-26 522 442 9 794 712 Quebrada Sabaloyacu, cauce medio.

SUR

H-27 518 891 9 793 591 Quebrada Tequera, parte alta

_______________________________________________________________________________________ EIA del proyecto prospección sísmica 2D y perforación exploratoria en el Lote 121 Sur y Norte.

156

COORDENADAS UTM DATUM WGS84 SECTOR ESTACIÓN

ESTE NORTE DESCRIPCIÓN DE LA PROCEDENCIA

DE LA MUESTRA

PTJ-01 471 676 9 891 149 Río Napo, aguas arriba de C.P. Cabo Pantoja

SHY-01 519 916 9 794 087 Quebrada Shuyo cerca de pozo de exploración y a Transecto TR19

H-23 523 108 9 802 943 Quebrada Pavayacu cerca al límite del área de influencia NAPO 2X

H-24 524 571 9 803 226 Quebrada Mahuari, parte media

H-29 521 325 9 801 310 Quebrada Mahuari, parte alta, cerca al límite del área de influencia NAPO 2X

N-2X 525 360 9 805 324 Quebrada cercana a pozo de exploración y transecto TR-22

H-19 514 396 9 812 685 Río Aushiri en el límite del área de influencia NAPO 3X

H-20 516 212 9 811 467 Cauce medio de río Aushiri, a la altura de la quebrada Aucayacu

H-21 524 051 9 813 776 Lorococha

MSC-01 524 687 9 812 200 Masococha

H-17 525 807 9 818 344 Cauce medio de río San José

H-18 523 021 9 819 374 Río San José, en el límite del área de influencia NAPO 4X

H-22 527 007 9 813 705 Desembocadura de río San José en el río Aushiri

H-14 529 639 9 823 601 Río Yanayacu, en el límite del área de influencia NAPO 5X

H-15 533 674 9 823 678 Cauce medio de Quebrada Chontilla

SUR

H-16 531 620 9 818 255 Cauce medio del río Yanayacu

H-2 460 699 9 870 865 Quebrada S/N (afluente del río Nashiño)

H-3 457 062 9 871 200 Quebrada Cachay (afluente del río Nashiño)

H-4 457 500 9 870 870 Río Nashiño, 1 Km. aguas abajo de Campamento 6X

H-5 467 437 9 868 982 Quebrada S/N (afluente del Nashiño)

H-6 463 853 9 867 458 Río Nashiño, aguas arriba de Campamento 5X

H-7 456 832 9 863 985 Quebrada S/N

H-8 457 015 9 8 60 501 Quebrada S/N

H-9 470 888 9 856 088 Cocha cerca de río Nashiño, aguas debajo de Campamento 2X

H-9A 470 129 9 857 707 Quebrada S/N, aguas arriba de Campamento 2X

H-10 472 976 9 853 301 Cocha cerca de río Nashiño

H-11 472 150 9 846 391 Quebrada S/N aguas arriba de Campamento 1X

NORTE

H-12 472 320 9 842 236 Río Nashiño, aguas debajo de campamento 1X

_______________________________________________________________________________________ EIA del proyecto prospección sísmica 2D y perforación exploratoria en el Lote 121 Sur y Norte.

157

5.1.10.3 Resultados de la evaluación En las tablas siguientes se tabulan los resultados de los análisis físicos, químicos y microbiológicos, donde son evaluados con respecto a la norma ambiental vigente para la conservación del medio acuático. Se adjunta el reporte de análisis presentado por el laboratorio acreditado por el INDECOPI, como lo señala el Art. 58 del Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos aprobado mediante D.S. N° 015-2006-EM. Tabla N° 5.1.71 Códigos de estaciones de monitoreo y parámetros medidos en campo

pH T CE OD CÓDIGO - (ºC) (uS/cm) (mg/l)

H-13 6,00 23,1 37,44 4,2 H-25 6,01 24,0 45,41 4,0 H-26 5,77 22,4 15,52 5,3 H-27 6,00 22,0 62,85 5,0

PTJ-01 7,80 21,5 72,10 4,5 SHY-01 5,20 22,2 20,25 5,5

H-23 4,50 23,6 14,36 4,8 H-24 5,63 23,7 11,47 5,1 H-29 4,70 23,6 12,18 5,0 N-2X 5,20 23,0 12,53 5,0 H-19 5,30 21,3 11,30 6,2 H-20 5,40 23,7 11,51 5,8 H-21 5,10 24,7 6,15 4,7

MSC-01 5,20 24,5 4,18 5,9 H-17 5,60 23,2 18,75 6,0 H-18 5,80 21,3 12,90 5,7 H-22 5,30 23,2 7,68 5,9 H-14 5,40 22,0 23,19 5,2 H-15 5,70 22,4 31,25 4,9 H-16 5,40 23,3 16,90 5,5 H-2 8,16 20,0 19,20 6,0 H-3 6,56 24,3 18,56 3,8 H-4 6,50 24,1 20,30 5,0 H-5 6,48 18,8 18,55 6,2 H-6 6,95 18,8 20,18 5,8 H-7 7,28 21,0 41,50 6,7 H-8 7,52 18,6 53,20 6,8 H-9 6,76 22,1 25,80 5,8

H-9A 6,69 20,6 31,10 5,4 H-10 6,97 20,2 27,76 5,5 H-11 6,75 20,4 33,67 6,2 H-12 6,96 20,4 65,31 5,6

Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua Categoría 1 Sub. Categoría A1, Categoría 3 D.S. Nº 002-2008-MINAM

6,5 – 8,5

- 1 500 >5

_______________________________________________________________________________________ EIA del proyecto prospección sísmica 2D y perforación exploratoria en el Lote 121 Sur y Norte.

158

Tabla N° 5.1.72 Resultados de análisis de parámetros físico - químicos (mg/L)

CÓDIGO STD STS DQO DBO5 TPH N total NO3

Cianuro libre

A/G FENOLES

H-13 48 89 8 5 <0,1 0,11 <0,01 <0,005 0,7 <0,001 H-25 60 281 9 6 <0,1 0,14 <0,01 <0,005 0,5 <0,001 H-26 16 9 6 5 <0,1 0,12 <0,01 <0,005 <0,5 <0,001 H-27 44 25 20 10 <0,1 0,17 0,11 <0,005 <0,5 <0,001

PTJ-01 49 340 21 9 <0,1 0,12 0,07 <0,005 0,5 <0,001 SHY-01 16 5 22 10 <0,1 0,13 0,10 <0,005 <0,5 <0,001

H-23 12 3 17 9 <0,1 0,22 0,06 <0,005 0,6 <0,001 H-24 8 6 13 6 <0,1 0,18 0,09 <0,005 <0,5 <0,001 H-29 8 12 20 6 <0,1 0,16 0,11 <0,005 <0,5 <0,001 N-2X 8 5 21 8 <0,1 0,17 0,11 <0,005 0,5 <0,001 H-19 8 9 25 10 <0,1 0,13 <0,01 <0,005 0,6 <0,001 H-20 8 5 20 10 <0,1 0,12 <0,01 <0,005 0,6 <0,001 H-21 4 <3 15 8 <0,1 0,10 <0,01 <0,005 0,5 <0,001

MSC-01 <3 <3 16 10 <0,1 0,12 <0,01 <0,005 0,7 <0,001 H-17 12 4 15 8 <0,1 0,14 <0,01 <0,005 <0,5 <0,001 H-18 8 4 19 10 <0,1 0,11 <0,01 <0,005 <0,5 <0,001 H-22 4 4 13 7 <0,1 0,17 <0,01 <0,005 0,5 <0,001 H-14 16 <3 17 9 <0,1 0,16 0,06 <0,005 <0,5 <0,001 H-15 20 <3 22 19 <0,1 0,16 0,09 <0,005 0,6 <0,001 H-16 12 <3 13 7 <0,1 0,18 0,08 <0,005 0,5 <0,001 H-2 8 131 3 2 <0,1 0,09 <0,01 <0,005 1,1 <0,001 H-3 12 6 20 11 <0,1 0,10 <0,01 <0,005 0,6 <0,001 H-4 4 15 19 11 <0,1 0,08 <0,01 <0,005 0,8 <0,001 H-5 12 3 4 2 <0,1 0,09 <0,01 <0,005 <0,5 <0,001 H-6 8 34 35 19 <0,1 0,10 <0,01 <0,005 0,9 <0,001 H-7 8 <3 5 3 <0,1 0,11 <0,01 <0,005 <0,5 <0,001 H-8 12 9 15 9 <0,1 0,10 <0,01 <0,005 0,6 <0,001 H-9 16 23 20 11 <0,1 0,12 <0,01 <0,005 0,8 <0,001

H-9A 4 16 22 12 <0,1 0,12 <0,01 <0,005 0,7 <0,001 H-10 16 15 15 8 <0,1 0,14 <0,01 <0,005 0,7 <0,001 H-11 12 8 19 12 <0,1 0,14 <0,01 <0,005 0,6 <0,001 H-12 4 12 7 4 <0,1 0,14 <0,01 <0,005 0,8 <0,001

Ríos- selva D.S. Nº 002-2008-MINAM

500 <25- 400

40 < 10 Ausente 1,6 10 0,022 Ausencia 0,001

Tabla N° 5.1.73Resultados de análisis concentración del contenido metálico

METALES TOTALES (mg/L) CÓDIGO

As Ba Cd Na Cr Pb Hg Ni Fe Zn H-13 0,006 <0,01 <0,003 1,050 <0,01 <0,01 0,0009 <0,004 3,28 0,013 H-25 0,005 <0,01 <0,003 1,250 <0,01 <0,01 0,0007 <0,004 7,72 0,028 H-26 0,003 <0,01 <0,003 0,516 <0,01 <0,01 0,0003 <0,004 0,98 0,012 H-27 0,003 <0,01 <0,003 0,480 <0,01 <0,01 0,0002 <0,004 0,98 0,013

PTJ-01 0,010 <0,01 <0,003 3,750 <0,01 <0,01 0,011 <0,004 11,74 0,046 SHY-01 0,004 <0,01 <0,003 0,482 <0,01 <0,01 <0,0002 <0,004 0,90 0,003

H-23 0,003 <0,01 <0,003 0,471 <0,01 <0,01 0,0003 <0,004 0,70 <0,003

_______________________________________________________________________________________ EIA del proyecto prospección sísmica 2D y perforación exploratoria en el Lote 121 Sur y Norte.

159

METALES TOTALES (mg/L) CÓDIGO

As Ba Cd Na Cr Pb Hg Ni Fe Zn H-24 0,003 <0,01 <0,003 0,606 <0,01 <0,01 <0,0002 <0,004 0,98 0,012 H-29 0,003 <0,01 <0,003 0,470 <0,01 <0,01 <0,0002 <0,004 1,18 <0,003 N-2X 0,004 <0,01 <0,003 0,656 <0,01 <0,01 <0,0002 <0,004 0,67 0,188 H-19 0,002 <0,01 <0,003 0,502 <0,01 <0,01 0,0003 <0,004 0,91 0,007 H-20 0,002 <0,01 <0,003 0,413 <0,01 <0,01 <0,0002 <0,004 0,62 <0,003 H-21 0,003 <0,01 <0,003 0,348 <0,01 <0,01 <0,0002 <0,004 0,63 0,006

MSC-01 0,003 <0,01 <0,003 0,361 <0,01 <0,01 <0,0002 <0,004 0,64 <0,003 H-17 0,003 <0,01 <0,003 0,465 <0,01 <0,01 0,0002 <0,004 0,70 0,003 H-18 0,004 <0,01 <0,003 0,609 <0,01 <0,01 <0,0002 <0,004 0,70 0,007 H-22 0,003 <0,01 <0,003 0,460 <0,01 <0,01 <0,0002 <0,004 0,66 0,004 H-14 0,003 <0,01 <0,003 0,404 <0,01 <0,01 <0,0002 <0,004 0,46 <0,003 H-15 0,003 <0,01 <0,003 0,652 <0,01 <0,01 <0,0002 <0,004 0,59 <0,003 H-16 0,003 <0,01 <0,003 0,532 <0,01 <0,01 <0,0002 <0,004 0,43 0,006 H-2 0,005 <0,01 <0,003 3,825 <0,01 <0,01 0,0002 <0,004 3,76 0,024 H-3 0,005 <0,01 <0,003 4,000 <0,01 <0,01 0,0002 <0,004 0,73 0,034 H-4 0,004 <0,01 <0,003 3,575 <0,01 <0,01 <0,0002 <0,004 1,27 0,640 H-5 0,003 <0,01 <0,003 4,875 <0,01 <0,01 <0,0002 <0,004 0,31 0,026 H-6 0,003 <0,01 <0,003 4,150 <0,01 <0,01 <0,0002 <0,004 1,84 0,023 H-7 0,002 <0,01 <0,003 2,600 <0,01 <0,01 <0,0002 <0,004 0,21 0,017 H-8 0,004 <0,01 <0,003 3,350 <0,01 <0,01 <0,0002 <0,004 0,38 0,021 H-9 0,003 <0,01 <0,003 2,925 <0,01 <0,01 <0,0002 <0,004 1,84 0,022

H-9A 0,002 <0,01 <0,003 4,650 <0,01 <0,01 <0,0002 <0,004 1,38 0,028 H-10 0,002 <0,01 <0,003 1,325 <0,01 <0,01 <0,0002 <0,004 0,93 0,023 H-11 0,005 <0,01 <0,003 2,675 <0,01 <0,01 0,0003 <0,004 0,91 0,016 H-12 0,004 <0,01 <0,003 4,250 <0,01 <0,01 <0,0002 <0,004 1,67 0,031

Ríos- selva D.S. Nº 002-2008-MINAM

0,05 1,0 0,004 200 0,05 0,001 0,0001 0,025 1,0 0,3

Tabla N° 5.1.74 Resultados de análisis contenido microbiológico

COLIFORMES TOTALES

COLIFORMES TERMO TOLERANTES

CÓDIGO

(NMP/100) (NMP/100)

H-13 120 26 H-25 160 12 H-26 130 30 H-27 450 30

PTJ-01 640 42 SHY-01 580 36

H-23 330 4 H-24 250 6 H-29 420 8 N-2X 400 10 H-19 320 3 H-20 240 4 H-21 370 6

MSC-01 380 7 H-17 520 6

_______________________________________________________________________________________ EIA del proyecto prospección sísmica 2D y perforación exploratoria en el Lote 121 Sur y Norte.

160

COLIFORMES TOTALES

COLIFORMES TERMO TOLERANTES

CÓDIGO

(NMP/100) (NMP/100)

H-18 420 8 H-22 480 5 H-14 710 3 H-15 800 4 H-16 1200 5 H-2 130 2 H-3 140 4 H-4 110 5 H-5 120 56 H-6 150 8 H-7 130 10 H-8 140 3 H-9 130 5

H-9A 120 10 H-10 170 36 H-11 130 5 H-12 170 16

Ríos- selva D.S. Nº. 002-2008-MINAM 3 000 2 000

5.1.10.4 Parámetros registrados in situ 5.1.10.4.1 Temperatura Los valores de temperatura registrados para las estaciones de muestreo varían entre 18,6 y 24,7 °C. El registro de mayor temperatura se presentó en el punto de muestreo H- 21 ubicado en Lorococha. 5.1.10.4.2 Conductividad eléctrica Los valores de conductividad eléctrica, en la mayoría de cuerpos se encuentran por debajo de los valores referidos en los estándares nacionales de calidad ambiental para agua, obteniéndose concentraciones máximas de 72,10 uS/cm (PTJ-01). 5.1.10.4.3 pH Los valores de pH obtenidos en los cuerpos hídricos monitoreados, presentan valores máximos de 8,16 (PTJ-01), así los valores de pH en general, se encuentran fuera de los valores establecidos en los estándares nacionales de calidad ambiental para agua, con la tendencia de ser aguas un poco ácidas. 5.1.10.4.4 Oxígeno disuelto Los niveles de oxígeno disuelto reportados en las estaciones H-13, H-25, PTJ-01, H-23, H-21, H-15, H-3, se encuentran ligeramente fuera de los valores mínimos referidos en los estándares nacionales de calidad ambiental para agua, que establece un valor mayor de 5,0 mg/l. Esto determina que las concentraciones alcanzadas para las otras estaciones

_______________________________________________________________________________________ EIA del proyecto prospección sísmica 2D y perforación exploratoria en el Lote 121 Sur y Norte.

161

de monitoreo, cumplen con los valores referidos para la Conservación del Ambiente Acuático para ríos en región selvática. 5.1.10.5 Parámetros físico – químicos en el laboratorio 5.1.10.5.1 Turbidez y sólidos totales Los valores de turbidez y sólidos totales, se encuentran por debajo de los valores referidos en los estándares nacionales de calidad ambiental para agua, obteniéndose concentraciones máximas de 340 mg/l para el caso de los sólidos totales suspendidos, en el punto PTJ-01. 5.1.10.5.2 Demanda bioquímica de oxígeno y demanda química de oxígeno Para la demanda bioquímica de oxígeno (DBO5), en relación a residuos con requerimiento de oxígeno (carga orgánica), reporta concentraciones que alcanzan valores de 19 mg/l (H-15 y H-6), lo que se puede determinar que, para alguno de los casos las concentraciones, superan el Estándar Nacional de Calidad Ambiental para Agua. Cabe señalar que, la demanda química de oxigeno (DQO), los cuerpos de agua presentan concentraciones, que están por debajo de los valores establecidos en los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua (D.S. Nº 002-2008-MINAM). 5.1.10.5.3 Aceites y grasas y TPH Los resultados obtenidos para estos parámetros, determinan la ausencia de estos contaminantes, concluyendo así que, las concentraciones reportadas se encuentran dentro de los valores referidos en los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua (D.S. Nº 002-2008-MINAM). 5.1.10.5.4 Parámetros microbiológicos Los valores del ensayo microbiológico registran un bajo contenido de coliformes totales y fecales, se precisa así que las concentraciones reportadas se encuentran dentro de los valores referidos en los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua para conservación del medio acuático para ríos en región selva según D.S. Nº 002-2008-MINAM. 5.1.10.5.5 Metales pesados Para todas las estaciones de muestreo, los resultados determinaron que los metales como arsénico, bario, cadmio, sodio, cromo y niquel, se encuentran dentro de los valores referidos en los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental según D.S. Nº 002-2008-MINAM para Conservación del Medio Acuático para ríos en región selva. El mercurio, plomo, y zinc, presentaron concentraciones por encima de los valores referidos en los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Conservación del Medio Acuático en los puntos PTJ-01, en el caso de Hg y H-4 para el Zn. Para el plomo en todos lo puntos de muestreo superan el estándar ambiental referido.

_______________________________________________________________________________________ EIA del proyecto prospección sísmica 2D y perforación exploratoria en el Lote 121 Sur y Norte.

162

El hierro también presentó concentraciones por debajo del límite permisible; sin embargo, los puntos H-13, H-25, PTJ-01, H-29, H-2, H-4, H-6, H-9, H-9A, H-12, presentan valores de hierro, superiores a los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Conservación del Medio Acuático para ríos en región selva. Podemos concluir que, el contenido de metales en los diferentes puntos de muestreo, presentan valores por debajo los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Conservación del Medio Acuático para ríos en región selva; el agua de estas fuentes puede ser potabilizada con desinfección para uso humano según D.S. Nº 002-2008-MINAM, Categorías 4 y1.