limites

24
FACILITADORA: LIC. NURYS NAYE ACOSTA RODRIGUEZ 29 de Noviembre, 2012.

Upload: nunaacro

Post on 05-Aug-2015

453 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

FACILITADORA:

LIC. NURYS NAYE ACOSTA RODRIGUEZ29 de Noviembre, 2012.

Limites/Fronteras:Están constituidos por las reglas que definen quiénes participan, y de qué manera en un sistema familiar.

La función de los límites reside en proteger la diferenciación del sistema.

Para que el funcionamiento familiar sea adecuado:

Los límites de los subsistemas deben ser claros.

La claridad de los límites en el interior de una familia constituye un parámetro útil para la evaluación de su funcionamiento.

Deben definirse con suficiente precisión.

Permitir a los miembros de los subsistemas el desarrollo de sus funciones sin interferencias indebidas.

Permitir el contacto entre los miembros del subsistema.

Gráficamente, los tres tipos de límites, se representan:

Límite CLARO --- Límite claramente definido

Límite DIFUSO --- Límite permeable

Límite RÍGIDO --- Límite no permeable

La familia con límites difusos recibe el nombre de "familia aglutinada";

La familia con predominio de límites rígidos, se llamará "familia desligada".

La familia con limites claros es una «familia Funcional»

Los miembros de familia aglutinada (límites difusos):

Pueden verse perjudicados por el exaltado sentido de pertenencia, lo cual requiere abandono de la autonomía.

La conducta de un miembro de la familia afecta de inmediato a los otros.

El stress individual repercute intensamente a través de los límites y produce un rápido eco en otros subsistemas.

Responde a toda variación en relación con lo habitual con una excesiva rapidez e intensidad.

Los miembros de familia desligada (límites rígidos):

Pueden funcionar en forma autónoma, pero poseen desproporcionado sentido de independencia.

Carecen de sentimientos de lealtad y pertenencia .

No piden ayuda mutua cuando la necesitan.

Toleran una amplia gama de variaciones individuales entre sus miembros.

El stress que afecta a uno de sus miembros no atraviesa los límites inadecuadamente rígidos.

Tiende a no responder cuando es necesario hacerlo.

La familia funcional presenta las siguientes características:

Existen buenos límites generacionales cuando los padres se comportan como padres y los hijos como hijos.

La claridad de los límites es un parámetro útil en la valoración del funcionamiento familiar.

Existe entre sus miembros lealtad suficiente para mantenerlos unidos con flexibilidad a pesar de las diferencias individuales.

Se estimula el desarrollo personal y se respeta la autonomía.

) Reglas reconocidas (rr):

Son reglas que se han establecido explícitamente de manera directa y abierta.

Comprenden acuerdos en distintas áreas, tales como: Normas de convivencia, asignación de tareas, responsabilidad de ciertos papeles, expresión de necesidades personales.

Reglas implícitas (ri):

Estas reglas constituyen funcionamientos sobreentendidos acerca de los cuales la familia no tiene necesidad de hablar de modo explícito.

Se dan en la dinámica de la familia, aunque no se han verbalizado.

Reglas secretas (rs):

Estas son las más difíciles de descubrir al estudiar una familia.

Son modos de obrar con los que un miembro, por ejemplo, bloquea las acciones de otro miembro.

Tienden a desencadenar actitudes deseadas por quien manipula el resorte que los provoca (queja psicosomática).

Límites o Fronteras Externas, claros, permite:

1.Que la familia y sus miembros puedan intercambiar información con otros sistemas sociales.

2.Que se desarrolle su sentido de pertenencia.

Límites o Fronteras entre subsistemas, claras:

1-Se puedan llevar a cabo las funciones específicas de cada subsistema

2- Se fortalece la jerarquía y se transmiten las reglas de socialización.

Límites o Fronteras Individuales bien definidas:

1-Que cada uno de los miembros de la familia llegue a desarrollar un sentido propio de individuación y autonomía.

2-Para desenvolverse en el mundo exterior, al mismo tiempo que perciban a los demás como fuentes de apoyo y aceptación.

3-Que no se limite la independencia, ni haya una excesiva individualidad.

La Jerarquía deberá estar en los padres o tutores:

1-Tendrán la función de brindar un ambiente de seguridad a sus hijos.

2- Deberá ser clara y consistente a fin de evitar problemas entre los diferentes miembros que integran cada subsistema familiar.

En la relación de esposos debe de existir un sistema de jerarquía horizontal y

En la relación de padre-hijos debe de ser vertical. (esto mientras exista la tutela de los padres).

La distribución funcional de la autoridad requiere que ésta quede bien definida en cada contexto de la vida familiar.

La jerarquía más alta debe ser compartida flexiblemente por los padres en las proporciones que ellos decidan. 

Los Roles tendrían que presentar una adecuada fluidez para el intercambio de funciones.

Las tareas o roles asignados a cada miembro están claros y son aceptados por éstos.

Que exista flexibilidad y complementariedad de roles, y

Que éstas no se vean de manera rígida.

La funcionalidad de los roles depende de su consistencia interna.

Que cada miembro se vea a sí mismo como lo ven los demás y conozca sobre lo que se espera de él.

Se requiere que sean suficientemente complementarios para que funcione bien el sistema.

Es importante que faciliten el funcionamiento del grupo y que sean aceptados y actuados de común acuerdo.

Que haya flexibilidad en la asignación de roles.

Que se puedan realizar ajustes periódicos en caso necesario como sucede ante los cambios ambientales (tareas del desarrollo: “Ciclo vital familiar” ,y

Que haya enfrentamiento adecuado ante

las crisis familiares no transitorias o no- normatívas).

La Comunicación clara, coherente, directa y asertiva tendría que ser la norma dentro de la familia, de manera que permita la negociación y resolución de problemas.

La comunicación debe ser un marco para lograr un equilibrio entre la proximidad y la distancia.

Para el correcto desempeño de los roles y la realización de las tareas propias de la vida de la familia se requiere:

1-De la comprensión mutua.2-Que los mensajes intercambiados sean

claros, directos y suficientes.3-Que quienes los reciben lo hagan con

apertura.4-Buena disposición para evitar distorsiones. 5-Una comunicación funcional es a la vez

clara, específica y honesta.

Una familia funcional se diferencia de otra disfuncional en el manejo que hace de sus conflictos, no en la presencia o ausencia de estos.

Salvador Minuchin

Técnicas de la Terapia Familiar, Salvador Minuchin, 1992.

Fundamentos de la Terapia Familiar, Lynn Hoffman, 1994.

El Arte de la Terapia Familiar, Salvador Minuchin, Lee-Simón, 1998.