limite líquido mecánica de suelos

7
Universidad Técnica de Machala Unidad Académica de Ingeniería Civil Carrera de Ingeniería Civil Alumno: Bryan Mejía Narváez Curso: Cuarto Semestre “A” Docente: Ing. Yudy Medina Fecha: Martes, 23 de junio del 2015 PRACTICA # 7 1. Tema: Determinación del límite líquido. 2. Objetivo: Determinar el Limite Líquido de una muestra de arcilla. 3. Generalidades: Límites de Atterberg; también llamados límites de consistencia, se utilizan para caracterizar el comportamiento de los suelos finos. Los límites se basan en el concepto de que en un suelo de grano fino solo pueden existir cuatro estados de consistencia según su humedad. Así, un suelo se encuentra en estado sólido, cuando está seco. Al agregársele agua poco a poco va pasando sucesivamente a los estados de semisólido, plástico, y finalmente líquido. Los contenidos de humedad en los puntos de transición de un estado al otro son los denominados límites de Atterberg. Se pueden entonces definir tres límites según este parámetro, los cuales son: Límite líquido: Cuando el suelo pasa de un estado plástico a un estado líquido. Para la determinación de este límite se utiliza la cuchara de Casagrande. Límite plástico: Cuando el suelo pasa de un estado semisólido a un estado plástico.

Upload: bryanmejianarvaez

Post on 05-Sep-2015

219 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

practica de laboratorio mecánica de suelos

TRANSCRIPT

Universidad Tcnica de MachalaUnidad Acadmica de Ingeniera CivilCarrera de Ingeniera Civil

Alumno: Bryan Meja NarvezCurso: Cuarto Semestre ADocente: Ing. Yudy MedinaFecha: Martes, 23 de junio del 2015

PRACTICA # 71. Tema: Determinacin del lmite lquido.

2. Objetivo: Determinar el Limite Lquido de una muestra de arcilla.

3. Generalidades:

Lmites de Atterberg; tambin llamados lmites de consistencia,se utilizan para caracterizar el comportamiento de lossuelosfinos.Los lmites se basan en el concepto de que en un suelo de grano fino solo pueden existir cuatro estados de consistencia segn su humedad. As, un suelo se encuentra enestado slido, cuando est seco. Al agregrsele agua poco a poco va pasando sucesivamente a los estados desemislido,plstico, y finalmentelquido. Los contenidos de humedad en los puntos de transicin de un estado al otro son los denominados lmites de Atterberg.Se pueden entonces definir tres lmites segn este parmetro, los cuales son: Lmite lquido: Cuando el suelo pasa de un estado plstico a un estado lquido. Para la determinacin de este lmite se utiliza lacuchara de Casagrande. Lmite plstico: Cuando el suelo pasa de un estado semislido a un estado plstico. Lmite de retraccinocontraccin: Cuando el suelo pasa de un estado semislido a un estado slido y se contrae al perder humedad.Cabe decir que para la realizacin de la presente prctica nos ser de utilidad el lmite lquido.

4. Equipos:

Copa de casa grande Recipiente de porcelana Ranurador Recipientes metlicos Horno Piseta con agua Esptula Tamiz # 40 Balanza electrnica (sensibilidad 0.01gr.) Franela Martillo cabeza de caucho.5. Procedimiento

Colocamos la muestra de suelo en un recipiente metlico, para proceder a tamizarla; para esto utilizamos el martillo con cabeza de goma para eliminar los grumos muy pronunciados, y que de esta manera pueda tamizarse el suelo con facilidad. Una vez tamizada la muestra, mezclamos con agua, hasta formar una pasta homognea. Calibramos la copa de casa grande para su posterior uso; la altura de cada deber ser de 1 cm. Colocamos una parte de la pasta en la copa de casa grande, y con ayuda del ranurador, hacemos una ranura en la mitad de la pasta. Realizamos la cada de la copa a razn de dos golpes por segundo, hasta que se cierre la ranura, el nmero de golpes para que esto suceda debe oscilar entre 15 a 35 golpes. Tomamos la porcin que se uni y procedemos a pesar la muestra. Tomamos los datos en nuestra libreta de campo. Realizamos 3 ensayos en total. Procedemos a colocar las muestras en el horno para secarlas. Realizamos los clculos con los datos obtenidos. 6. Clculos y Grficos:UNIVERSIDAD TCNICA DE MACHALA

UNIDAD ACADMICA DE INGENIERA CIVIL

LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS (CONTENIDO DE HUMEDAD NATURAL DE LA ARCILLA)

PROYECTO: LIMITE LIQUIDO FECHA: 9/06/2015OPERADOR: BRYAN MEJIA NARVEZGRUPO 3

PRUEBA NCPSULAPESO DE LA CAPSULAPESO CPSULA + SUELO HMEDOPESO CPSULA + SUELO SECOPESO DEL AGUAPESO DEL SUELO SECOCONTENIDO DE HUMEDAD NATURAL

1R-9169.5131.39121.1210.27111.629.20

UNIVERSIDAD TCNICA DE MACHALA

UNIDAD ACADMICA DE INGENIERA CIVIL

LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS

PROYECTO: LIMITE LIQUIDOFECHA: 9/06/2015GRUPO 3

OPERADOR: BRYAN MEJIA NARVEZ

PRUEBA NCPSULAPESO DE LA CAPSULANMERO DE GOLPESPESO CPSULA + SUELO HMEDOPESO CPSULA + SUELO SECOPESO DEL AGUAPESO DEL SUELO SECOCONTENIDO DE HUMEDAD

1E-419.553316.9915.101.895.5534.05

2R-209.622514.2913.031.263.4136.95

3R-489.642016.2114.381.834.7438.61

7. Conclusiones

Se logr determinar el lmite lquido de una muestra de arcilla, para lo cul utilizamos conocimientos adquiridos previamente como es el clculo del contenido de humedad, dado que segn la teora de Atterberg, dicho lmite es igual al contenido de humedad si la muestra se cierra en un aproximado de 25 golpes de la copa de casa grande.8. AnexosGRFICODESCRIPCIN

Mientras se tamizaba las muestras de suelo.

Suelo tamizado, listo para realizar la pasta.

Pasta de suelo que servir para la realizacin del ensayo.

Muestra ranurada.

Muestras previas al secado.