limitaciones y posibilidades tic

11
LIMITACIONES DE LAS TIC 1. Al introducir un material nuevo (TIC), aparecen nuevos problemas que hasta ahora no teníamos (averías, mantenimiento). Por tanto debemos hacer una reflexión; si las ventajas de su utilización superan los inconvenientes. 2. A menudo las infraestructuras TIC de los centros docentes están mal, y esto genera muchos más problemas. Con esto se refiere a que para introducir TIC en un centro, principalmente es necesario tener en cuenta los materiales e instalaciones que son necesarias para que se pueda obtener un buen rendimiento con las mismas, obteniendo así también un mejor rendimiento del proceso enseñanza-aprendizaje.

Upload: 7lunes3

Post on 04-Jul-2015

129 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Aquí podréis encontrar las limitaciones y posibilidades de las Tics, junto a una ilustración correspondiente a cada término para complementarla.

TRANSCRIPT

LIMITACIONES DE LAS TIC

1. Al introducir un material nuevo (TIC), aparecen nuevos problemas que hasta

ahora no teníamos (averías, mantenimiento).

Por tanto debemos hacer una reflexión; si las ventajas de su utilización superan

los inconvenientes.

2. A menudo las infraestructuras TIC de los centros docentes están mal, y esto

genera muchos más problemas.

Con esto se refiere a que para introducir TIC en un centro, principalmente es necesario

tener en cuenta los materiales e instalaciones que son necesarias para que se pueda

obtener un buen rendimiento con las mismas, obteniendo así también un mejor

rendimiento del proceso enseñanza-aprendizaje.

3. Las TIC no se están usando para innovar las metodologías didácticas.

Se refiere a que el profesorado de centros TIC, usan las mismas como un simple

apoyo a su proceso de enseñanza (por ejemplo: para buscar información, para

presentar trabajos en pizarras digitales…), en vez de usarlas para el total desarrollo de

las clases con lo que conseguiría una mayor atención de los alumnos y con ellos un

aprendizaje más interno y autónomo. También comentar que esa falta de innovación

didáctica es el resultado de la escasa formación del profesorado.

Por otro lado, las TIC, como una nueva herramienta, se debe utilizar de forma

adecuada, para así disfrutar de sus ventajas.

4. Los profesores utilizan poco las TIC en el aula.

Esto se debe a la falta de formación en el uso didáctico de las mismas, éstos no ven

en su utilización un claro “valor añadido”, o existen deficiencias en las infraestructuras.

5. Al utilizar libros de texto digitales se pierde mucho tiempo en clase esperando

que se descarguen los contenidos en los ordenadores de los alumnos.

Por un lado, si se tienen las instalaciones adecuadas, este problema no resalta. Pero

por otro lado, si ocurre lo mencionado, se puede solucionar utilizando otros medios

que faciliten el desarrollo del aula (como presentar el tema en una pizarra digital),

mediante la cual puedan atender todos los alumnos y tomar nota sin necesidad de

descargar archivos.

6. Los libros digitales no son imprescindibles en las aulas 2.0

Sería aconsejable su utilización, pues aparte de aportar todo lo que nos proporcionan

los libros de texto comunes, estos están enriquecidos con videos, animaciones…

7. Hay muchos alumnos que cuando terminan de hacer los ejercicios en el

ordenador, lo utilizan para jugar.

Esto no es un problema de las TIC, sino de la organización del profesor, que ha de

prever esta situación y proponer otras actividades a los alumnos más rápidos.

8. Los ejercicios autocorregibles que al fallar dan la respuesta no estimulan el

esfuerzo del alumno ni le ayudan a memorizar.

Con esto, los alumnos no atienden ni aprenden, ya que con estas actividades que les

dan las respuestas correctas, no se interesan por si fallan o no, con lo que esperan a

ver cual es la respuesta correcta sin prestarle atención.

9. Entre clases o en los recreos los alumnos utilizan los ordenadores para jugar

o entrar en redes sociales.

Esto es cierto, pero puede también utilizarse para debatir sobre una tarea

determinada, de todas formas el profesor puede prohibir su uso en esos momentos si

lo considera oportuno.

10. Los alumnos se distraen en clase con Internet.

Por una parte, es el profesor el que decide cuándo es necesario usar el ordenador

(con o sin acceso a internet). Y por otro lado, en los centros TIC, los ordenadores

tienen limitaciones para acceder a páginas web, con los que se puede conseguir que

solamente puedan acceder a las páginas que sean verdaderamente de interés para

los alumnos y profesores.

11. Los alumnos se distraen en casa con internet.

Es necesario que los niños se distraigan una vez finalizadas las tareas, pero hay que

evitar abusar de las distracciones.

12. Se tacha a las TIC como responsables de la instauración de la cultura de la

facilidad, la inmediatez, la diversión y el no esfuerzo.

Pero esto no es así, puesto que las TIC en sí mismas no son nada, sino que

dependerá del uso que se les dé; pudiendo ser meros instrumentos de divertimento o

un instrumento que nos ayude en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

13. El tiempo en el que se usan las TIC, los alumnos no leen ni escuchan.

Es cierto que mientras se trabaja con las TIC, no se pueden realizar otras tareas, pero

también se lee con ellas, debe haber un equilibrio entre el tiempo dedicado a las TIC, y

el tiempo de escucha al profesor, de debate…

14. El uso excesivo del ordenador hace que los alumnos pierdan su ortografía.

Es cierto, pero el uso del ordenador que se recomienda es inferior al 50% de las horas

de clase, el resto del trabajo se seguirá entregando a mano, además debemos

penalizar las faltas de ortografía en los trabajos realizados con el ordenador.

15. Trabajando con las TIC, no hay constancia clara de mejora de los

rendimientos académicos de los alumnos, no mejoran sus notas.

Por un lado, se comenta que se obtienen mejores resultados en los trabajos e

informes que se realizan a través de las TIC, que los alumnos están más motivados y

que desarrollan y mejoran competencias básicas. Pero por el lado contrario, con las

TIC no se estimula el almacenamiento de información a largo plazo, obteniéndose

después resultados más bajos en las pruebas de los alumnos.

16. Las TIC tienen un coste elevado y los centros docentes tienen muchas

necesidades. La Administración educativa y la dirección del centro deben

establecer prioridades.

Aquí hay que comentar, que es muy importante atender y satisfacer principalmente los

que es verdaderamente imprescindible, dejando en un segundo plano lo deseado. Por

otro lado, antes de adquirir las mejores tecnologías, es necesario estudiar la

posibilidad de si es necesario de conseguir lo que necesitamos, uniendo e

intercambiando tecnologías que ya poseemos (por ejemplo: si deseamos tener

pizarras electrónicas digitales, en un principio podemos satisfacer esta necesidad,

mediante un proyector corriente, a través de un ordenador hacia la pared o pizarras).

POSIBILIDADES QUE NOS OFRECEN LAS TIC

1. Inmaterialidad.

Característica que nos permite que las tics sea una herramienta con la

particularidad de la inutilización de materiales físicos, es decir, todo se lleva a

cabo mediante métodos más tecnológicos como: los medios audiovisuales,

multimedia, etc...

2. Interconexión.

Con dicha característica nos referimos a la facilidad de poder compartir

elementos o información a través con la que poder disfrutar cada uno, ya no de

manera individual, sino en conjunto.

3. Instantaneidad.

Gracias a la instantaneidad las Tics permiten ponernos en contacto con el resto

de las personas, bancos de datos etc... además permiten que personas

alejadas de la sociedad compartan información con las demás.

4. Interactividad.

Característica que permite al receptor tener más importancia en nuevos

medios, ya que en los medios tradicionales la responsabilidad la tiene el

emisor.

5. Elevados parámetros de imagen y sonido.

Con ello no se refiere únicamente a la calidad de de la información (elementos

cromáticos, números de colores definidos, etc.…) sino que también a la

fidelidad del traspaso de información desde un punto a otro, evitando también

fallos y las interrupciones en la transferencia de mensajes.

6. Creación de nuevos lenguajes expresivos.

Con la aparición de esta característica en las nuevas tecnologías, encontramos

nuevas formas de expresarnos, como es el caso de los mensajes multimedia e

hipermedia. Con ello obtendríamos nuevas formas de alfabetización pero no

supone un aprendizaje de habilidades específicas como es el caso del lenguaje

multimedia, pero si encontramos nuevas formas de organización, códigos,

etc.…

7. Potenciación audiencia segmentaria y diferenciada.

Gracias a la amplitud de los medios tecnológicos, destacamos otra

característica referida a la Potenciación audiencia segmentaria y diferenciada,

que tiene a la especialización de los programas y medios en función de las

características y demandas de los receptores. Repercute en programas de

audiencias conseguidas, como el caso de canales de música de televisión, y

por otra parte a los canales de oferta televisiva, así como el pago por la

utilización de esos servicios. Mencionar además que rompe con el concepto

cultural de masas y su suplantación por la fragmentación de las audiencias y la

creación de comunidades virtuales de comunicación. Ello puede conllevar al

riesgo de una creación, por una parte de una sociedad de soledades

organizadas y, por otra, de una sociedad de acceso a los medio de

comunicación especializada.

8. Innovación.

Refiriéndonos al contexto de la educación, gracias a la rápida innovación de las

nuevas tecnologías, actualmente se realizan actividades que antes eran

impensables, pero también repercute de manera negativa ya que la escuela

tiene poca capacidad para absorberlas. Añadir también que en la rama de

educación estas nuevas tecnologías te permiten encontrar información de

carácter cuantitativo y cualitativo, lo que te lleva a pensar que si al obtener más

información es igual a estar más informado y plantear que el problema

educativo en este aspecto ya no sea posiblemente localizarla sino

discriminarla.

9. Diversidad.

Nos menciona que podemos encontrar una gran variedad de tecnologías que

tenemos disponibles a la hora de su utilización que giran en torno a las

características ya indicadas con anterioridad. La diversidad también habría que

contemplarla en el software, en cuanto a su modificación permite las

posibilidades de desarrollo del hardware.