lima, 14 de septiembre de 1999 - unmsm · 2019-07-22 · el incremento de los conocimientos y la...

26
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú DECANA DE AMÉRICA) FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE ÉTICA EN SALUD BOLETÍN INSTITUTO DE ÉTICA EN SALUD ISBN: AÑO 2, 4, JUNIO DEL 2019 1 http://medicina.unmsm.edu.pe/etica/ Director y Editor del Boletín Director del Instituto de Ética en Salud Dr. Manuel Hernán Izaguirre Sotomayor Director y Editor del Boletín Dr. Salomón Zavala Sarrio Comité Editorial Dr. Alberto Perales Cabrera Dr. Luis Reátegui Guzmán Dra. Martha Vera Mendoza Dra. Cecilia Sogi Uematsu Dr. Maximilian Cárdenas Díaz CONTENIDO Palabras del director Pág. 1 • Artículos ¿Debe el paciente, participar en las decisiones clínicas? Pág. 2 Significado de la calidad de vida del adulto mayor institucionalizado en un albergue de Lima. Pág. 6 Cesar Vallejo, estilo de vida y obra. Pág. 14I Importancia del proyecto de vida en la formación profesional. Pág. 17 Noticias Pág. 22 Conferencias Pág. 24 . Libros Pág. 25 ¿Y de perfil como andamos? Dr. Salomón W. Zavala Sarrio El incremento de los conocimientos y la tecnología medica, nos obligan a cuestionar si una afirmación que hemos repetido por muchos años es válida. Se solía afirmar que al termino de sus estudios en medicina, el médico recién recibido estaba en condiciones de resolver el 80% de los problemas de salud de los pacientes. Frente a esta afirmación, se sabe que en los últimos 60 a 70 años, el incremento de los conocimientos y la tecnología médica existentes, ha incrementado en un volumen mayor que en todo el resto de la historia de la medicina. Quiere esto decir que debemos revisar cual es el perfil que guía a las entidades docentes para construir un modelo para la formación de estos profesionales, y que puede extenderse a las otras profesiones de salud. A continuación, nos permitimos proponer un nuevo perfil, que constaría de las siguientes características: 1. Éticamente sólido, 2. Técnicamente competente, 3. Buscador de la verdad y 4. Comunicador entrenado. Algunos se preguntarán si no nos hemos equivocado de tema, ya que el considerar como punto número uno, condición sine qua non, requisito indispensable para el ejercicio de la medicina. ¿Cuál es el bien más preciado que tiene el ser humano? Nos preguntamos ¿con que realiza el médico su trabajo?, ¿no es acaso la vida humana, el bien más preciado del ser humano? El mencionado incremento explosivo de conocimientos y tecnología, enfatizan la necesidad, que al no poder ser cubierta se ha visto en la obligación de fraccionar su aplicación generando el surgimiento la especialización que a veces la hemos llevado al extremo. Si Ud. quiere conocer porque se incluyen las características tres y cuatro, tendrá que leer el libro de reciente aparición titulado "El Doctor no me explicó" donde no solamente, se hace el diagnóstico de una deficiencia a la vez se plantea una posible solución. Apresúrese en obtener su ejemplar en el Instituto de Ética en Salud, a un costo que da risa.

Upload: others

Post on 01-Aug-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Lima, 14 de Septiembre de 1999 - UNMSM · 2019-07-22 · El incremento de los conocimientos y la tecnología medica, nos obligan a cuestionar si una afirmación que hemos repetido

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú DECANA DE AMÉRICA) FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE ÉTICA EN SALUD

BOLETÍN INSTITUTO DE ÉTICA EN SALUD

ISBN: AÑO 2, N° 4, JUNIO DEL 2019

1

http://medicina.unmsm.edu.pe/etica/

Director y Editor del Boletín

Director del Instituto de Ética en Salud Dr. Manuel Hernán Izaguirre Sotomayor

Director y Editor del Boletín Dr. Salomón Zavala Sarrio

Comité Editorial Dr. Alberto Perales Cabrera Dr. Luis Reátegui Guzmán Dra. Martha Vera Mendoza Dra. Cecilia Sogi Uematsu

Dr. Maximilian Cárdenas Díaz

CONTENIDO

• Palabras del director Pág. 1

• Artículos

• ¿Debe el paciente, participar en las decisiones clínicas?

Pág. 2

• Significado de la calidad de vida del adulto mayor institucionalizado en un albergue de Lima.

Pág. 6

• Cesar Vallejo, estilo de vida y obra. Pág. 14I

• Importancia del proyecto de vida en la formación profesional. Pág. 17

• Noticias Pág. 22

• Conferencias Pág. 24

. Libros

Pág. 25

¿Y de perfil como andamos?

Dr. Salomón W. Zavala Sarrio El incremento de los conocimientos y la tecnología medica, nos obligan a cuestionar si una afirmación que hemos repetido por muchos años es válida. Se solía afirmar que al termino de sus estudios en medicina, el médico recién recibido estaba en condiciones de resolver el 80% de los problemas de salud de los pacientes. Frente a esta afirmación, se sabe que en los últimos 60 a 70 años, el incremento de los conocimientos y la tecnología médica existentes, ha incrementado en un volumen mayor que en todo el resto de la historia de la medicina. Quiere esto decir que debemos revisar cual es el perfil que guía a las entidades docentes para construir un modelo para la formación de estos profesionales, y que puede extenderse a las otras profesiones de salud. A continuación, nos permitimos proponer un nuevo perfil, que constaría de las siguientes características: 1. Éticamente sólido, 2. Técnicamente competente, 3. Buscador de la verdad y 4. Comunicador entrenado. Algunos se preguntarán si no nos hemos equivocado de tema, ya que el considerar como punto número uno, condición sine qua non, requisito indispensable para el ejercicio de la medicina. ¿Cuál es el bien más preciado que tiene el ser humano? Nos preguntamos ¿con que realiza el médico su trabajo?, ¿no es acaso la vida humana, el bien más preciado del ser humano? El mencionado incremento explosivo de conocimientos y tecnología, enfatizan la necesidad, que al no poder ser cubierta se ha visto en la obligación de fraccionar su aplicación generando el surgimiento la especialización que a veces la hemos llevado al extremo. Si Ud. quiere conocer porque se incluyen las características tres y cuatro, tendrá que leer el libro de reciente aparición titulado "El Doctor no me explicó" donde no solamente, se hace el diagnóstico de una deficiencia a la vez se plantea una posible solución. Apresúrese en obtener su ejemplar en el Instituto de Ética en Salud, a un costo que da risa.

Page 2: Lima, 14 de Septiembre de 1999 - UNMSM · 2019-07-22 · El incremento de los conocimientos y la tecnología medica, nos obligan a cuestionar si una afirmación que hemos repetido

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú DECANA DE AMÉRICA) FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE ÉTICA EN SALUD

BOLETÍN INSTITUTO DE ÉTICA EN SALUD

ISBN: AÑO 2, N° 4, JUNIO DEL 2019

2

http://medicina.unmsm.edu.pe/etica/

ARTÍCULOS ¿DEBE EL PACIENTE, PARTICIPAR EN LAS DECISIONES CLÍNICAS? Dr. Salomón W. Zavala Sarrio Beatriz Boza escribe en su columna del diario El Comercio, el 18 de Diciembre del 2008, un artículo bajo el título: “¿POR NUESTRO BIEN?” Inicia su escrito con una afirmación que, probablemente sin proponérselo, describe miles de años del ejercicio professional de los médicos QUE EL MÉDICO DECIDA. TOTAL, EL SABE. (1) Así ha sido desde siempre. Los conocimientos, destrezas y habilidades que el médico adquiría, inicialmente de manera empírica y luego fundada en la experimentación y la comprobación con bases científicas hasta la Medicina Basada en Evidencias como patron del ejercicio, han servido para que el médico, EL QUE SABE tome las decisions para preserver la salud de las personas. ¿SOBERBIA O AUTORITARISMO? Este modelo de ejercicio professional, ¿estaba fundado en una actitud de soberbia o de autoritarismo corporativo de los médicos, un tanto envanecidos por sus conocimientos y poder? ¿Acaso carecía, este modo de acción, de normas éticas? Si existe alguna profesión que, desde hace 25 siglos, basa su actividad en normas éticas, ésta, sin duda, es la profesión médica. PRINCIPIOS ÉTICOS La beneficencia paternalista rige desde la época de los médicos hipocráticos.

Esta consistía en procurar, con toda Buena intención, el mayor bien possible para el paciente. Este mayor bien estaba fundado en el conocimiento del médico como personal calificado. De este modo, era impensable que el paciente participara en las decisions clínicas. En un breve tratado hipocrático titulado” SOBRE LA DECENCIA”, que era un manual para el médico, se lee: “el médico debe estar muy pendiente de sí mismo sin exhibir demasiado su persona ni dar a los profanes más explicaciones que las estrictamente necesarias. (2) El ser paternalista era una obligación moral lo que significaba ser un buen médico. Esta actitutd protectora correspondía a la concepción griega de ajustarse al orden natural. Es decir, el médico debía tartar de restablecer en el enfermo el orden natural perdido, contando con su colaboración. La excesiva información podría dificultar esta tarea por lo que debía ser evitada. Además, el conocer del “arte” era el médico que era el único que sabía como restablecer la salud, mientras el enfermo no tenía nada que decir y solo podia obedecer lo que el médico prescribía. Adicionalmente, debemos mencionar el Código Hammurabi (2,500 a. C) donde se establece el principio de NO MALEFICENCIA, es decir el no hacer daño como norma vista según las costumbres de la época. ¿QUÉ HA CAMBIADO? El año 1,800, Thomas Percival publica un código donde aconseja a su hijo. Le recomienda el estudio de la ética professional médica, actuar sobre la base de determinados principios y piadosas relaciones del médico con sus pacientes. (3)

Page 3: Lima, 14 de Septiembre de 1999 - UNMSM · 2019-07-22 · El incremento de los conocimientos y la tecnología medica, nos obligan a cuestionar si una afirmación que hemos repetido

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú DECANA DE AMÉRICA) FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE ÉTICA EN SALUD

BOLETÍN INSTITUTO DE ÉTICA EN SALUD

ISBN: AÑO 2, N° 4, JUNIO DEL 2019

3

http://medicina.unmsm.edu.pe/etica/

En 1,803 Percival publica el libro Medical Ethics que tendría gran influencia en el desarrollo de la ética anglosajona y los códigos de prácticamente toda la medicina occidental. Mientras tanto, en el ámbito politico y social a partir del siglo XV al XVIII va tomando forma la idea de que “las personas son sujetos morales autónomos con capacidad para decider en todo aquello que lo afecte en forma decisiva” lo que da lugar a que surja la noción de los derechos. (4) En 1,689 el parlamento británico da una ley que establece el principio de TOLERANCIA como respeto a la libertad de culto y se considera que este principio es el que da origen al principio de AUTONOMÍA. Es E. Kant al que se considera el artifice de este desarrollo cuando señala que la ley moral no puede provenir de fuera del sujeto sino que es el propio sujeto el que actuando racionalmente quién debe dares la norma a sí mismo. Estas ideas van desarrollando en la sociedad abriendo el camino a las formas democráticasd en la vida política. Sorprendentemente, es recién en el siglo XX que estos principios se desarrollan en el ámbito médico lo que va a dar lugar a la aparición del CONSENTIMIENTO INFORMADO. EL CONSENTIMIENTO INFORMADO El año 1,957, como resultado de un juicio de mala práctica planteado por un paciente a quién se había practicado una aortografía translumbar después de lo cual presentó paraplejia (se ignora si fue como consecuencia del procedimiento o de su enfermedad), un juez en una corte de los Estados Unidos de Norteamérica emite una sentencia que por primera vez utiliza el término consentimiento. El texto dice: “UN médico viola su deber hacia su

paciente, y es sujeto de responsabilidades, si no proporciona cualquier dato que sea necesario para fundamentar un consentimiento inteligente del paciente al tratamiento propuesto” Este es el dato histórico, pero han pasado muchos años para que este proceso que significa todo un cambio en la relación médico-paciente se vaya concretando en normas legales y éticas en los diversos país. LAS NORMAS PERUANAS En el Perú la Ley General de Salud N° 26842 (5) que rige desde el año 1,997, dice textualmente en su artículo 4: “Ninguna persona puede ser sometida a tratamiento médico o quirúrgico sin su CONSENTIMIENTO previo o el de la persona llamada legalmente a darlo, si corresponde o estuviera impedida de hacerlo. Se exceptúa de este requisito las intervenciones de emergencia. La negativa a recibir tratamiento médico o quirúrgico exime de responsabilidad al médico o tratante y al establecimiento de salud, en su caso. En caso que los representantes legales de los absolutamente incapaces o de los relativamente incapaces, a que se refieren los numerals 1 al 3 del artículo 44 del Código Civil, negaren su consentimiento para el tratamiento médico o quirúrgico de las personas a su cargo, el médico tratante o el establecimiento de salud, en su caso, debe comunicarlo a la autoridad judicial competente para dejar expeditas las aciones a que hubiere lugar en salvaguarda de la vida y la salud de los mismos. El reglamento establece los casos y los requisites de formalidad que deben observarse para que el consentimiento se considere válidamente emitido". EL CÓDIGO DE ÉTICA Y DEONTOLOGÍA Por su parte, el Código de Ética y Deontología del Colegio Médico del Perú (2007) (6), dice en su declaración de principios punto (b) “la autonomía de la persona obliga moralmente al médico a solicitor su consentimiento informado y respetar

Page 4: Lima, 14 de Septiembre de 1999 - UNMSM · 2019-07-22 · El incremento de los conocimientos y la tecnología medica, nos obligan a cuestionar si una afirmación que hemos repetido

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú DECANA DE AMÉRICA) FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE ÉTICA EN SALUD

BOLETÍN INSTITUTO DE ÉTICA EN SALUD

ISBN: AÑO 2, N° 4, JUNIO DEL 2019

4

http://medicina.unmsm.edu.pe/etica/

su decision, en consonancia con sus valores personales y culrurales”. Este mismo código agrega en su Artículo 55: En pacientes que requieren procedimientos diagnósticos o terapéuticos que impliquen riesgos mayores que el mínimo, el médico debe solicitar consentimiento informado por escrito, por medio del cual se les comunique en qué conmsisten así como las alternativas posibles, la probable duración, los límites de confidencialidad, la relación beneficio/riesgo y beneficio/costo.” LA AUTONOMÍA Surge claramente el hecho, plasmado en las normas que anteceden, que un Nuevo principio se ha sumado como requisite para el ejercicio de la medicina. Este principio es el de autonomía, que nos señala que las decisions clínicas no serán tomadas solo por el médico, sino con la participación del paciente. Beatriz Boza expresa, con mucha claridad este hecho “por muchos años, el conocimiento de los médicos les ha dado poder absoluto para diagnósticar, pronosticar y decider respecto del major tratamiento para el paciente. Eso ha cambiado y así lo entendió Armando Zolezzi. Le recomendaron cirugia. El no quiso. Intentó con distintos tratamientos e incluso participó en algunos experimentos. No quería que le cortasen las cuerdas vocales, pues era professor y necesitaba poder hablar en clase. Finalmente accedió a la operación y aprendió a hablar por el esófago. Fueron más de diez años luchando contra el cancer, siempre orando y dando ejemplo de lo que él consideraba importante. En vez de optar por tratamiento más invasivos, preferió poder estar con sus amigos, tomar su whisky, jugar al bridge y gozar con su annie. Eso era para él calidad de vida. El principio del consentimiento informado obliga al médico a educar al paciente sobre sus opciones y a

dejar que este decida lo que más le conviene, puede aconsejar, pero no expropiarle la decision al paciente. El poder del paciente de decidir no solo ha sido una de las transformaciones en el ejercicio de la medicina en el siglo pasado, sino en general en muchos otros campos de la vida en sociedad”. Creo que nunca se ha tratado, con tanta claridad este tema en un medio de comunicación masiva. ELEMENTOS DEL CONSENTIMIENTO INFORMADO Existen elementos básicos que deben conocerse para su puesta en práctica. a) PROCESO. El Consentimiento Informado no es

un documento que la enfermera hace firmar al

paciente. El Consentimiento Informado es un

proceso que el propio médico tratante debe

realizar cuando su paciente require de

procedimientos médicos o quirúrgicos para el

diagnóstico o tratamiento de su enfermedad.

Es un diálogo abierto, franco y respetuoso de comunicación de información y absolución de preguntas y dudas del paciente.

Debe registrarse en la Historia Clínica y en casos de riesgo mayor lo mínimo que se require es estar escrito en un document específico.

b) VOLUNTARIEDAD. El paciente debe decidir libre

y voluntariamente si se somete al procidemiento propuesto. Siendo este un cambio radical ya que tradicionalmente el médico indicaba y el paciente obedecía, se puede distorcionar el proceso haciendo uso de:

LA COACCION que puede venir del médico, de la enfermera o de la propia familia amenazando al paciente con ser dado de alta o que debe cambiar de médico, por ejemplo.

LA MANIPOLACION por ejemplo dando

Page 5: Lima, 14 de Septiembre de 1999 - UNMSM · 2019-07-22 · El incremento de los conocimientos y la tecnología medica, nos obligan a cuestionar si una afirmación que hemos repetido

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú DECANA DE AMÉRICA) FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE ÉTICA EN SALUD

BOLETÍN INSTITUTO DE ÉTICA EN SALUD

ISBN: AÑO 2, N° 4, JUNIO DEL 2019

5

http://medicina.unmsm.edu.pe/etica/

información incomplete o sesgada. b) INFORMACIÓN. La información debe ser

suficiente para permitir al paciente tomar una decision con conocimiento de causa. Es decir debe recibir una descripción del procedimiento, cuales son los riesgos y los beneficios, cuales son las alternativas, las consecuencias de la intervención y todo esto en un lenguaje claro y comprensible.

d) CAPACIDAD O COMPETENCIA. Existe

cierta confusion sobre estos términos que tienen que ver con el reconocimiento de que el paciente está en condición de ejerccer su autonomía.

Hay quienes señalan que la capacidad es un tema jurídico, así por ejemplo, un menor de edad no tendría la capacidad para decider sobre su salud.

P. Simón en un glosario de términos indica que CAPACIDAD NATURAL es una forma de la capacidad de obrar que reconoce a las personas, en un momento determinado, suficiente inteligencia y voluntad para realizar válidamente un acto jurídico concreto o ejercer un determinado hecho.

En cuanto a COMPETENCIA la define como la aptitude psicológica de un paciente para ejercer su autonomía personal y tomar sus propias decisions sanitarias. Se puede decir que mientras no exista un instrumento, producto de la investigación en el país, validado, el médico tendrá que asumir la responsabilidad de evaluar la competencia del paciente viendo “su aptitud de comprender la situación que enfrenta, los valores que están en juego y los cursos de acción posibles, con las consecuencias previsibles de cada uno de ellos y a

continuación tomar, expresar y defender una decision coherente con su escala de valores”. (4). TOMA DE DECISIÓN. Como final del proceso, el paciente debe tomar una decision. Esta puede ser de aceptación o de rechazo. Si es de aceptación, los médicos estaremos contentos porque nuestro tradicional modo paternalista de actuar se ratifica en la decision del paciente de seguir nuestra indicación. Si es rechazo, nos cuesta aceptarla, pero si hemos cumplido con todo el proceso, debemos aceptarla. El médico atenderá casos, no tan frecuentes, en que las decicsiones del paciente le van a producir un daño irreversible o que tengamos dudas sobre la competencia del paciente. En estas situaciones se puede intentar persuadir al paciente o buscar la participación de la familia sobre todo si hay dudas de la competencia del paciente ya que existe el Consentimiento Sustituto, en que la familia, el representante legal o los padres en caso de menores de edad pueden tomar la decision. El caso relatado por Biatrez Boza nos muestra una situación de enfermedad incurable donde se respetó la decision del paciente. CONTENIDO DEL CONSENTIMIENTO INFORMADO Los contenidos del Consentimiento Informado están plenamente establecidos y son los siguientes: - Descripción de la intervención

- Molestias y riesgos

- Beneficios

- Alternativas

Page 6: Lima, 14 de Septiembre de 1999 - UNMSM · 2019-07-22 · El incremento de los conocimientos y la tecnología medica, nos obligan a cuestionar si una afirmación que hemos repetido

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú DECANA DE AMÉRICA) FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE ÉTICA EN SALUD

BOLETÍN INSTITUTO DE ÉTICA EN SALUD

ISBN: AÑO 2, N° 4, JUNIO DEL 2019

6

http://medicina.unmsm.edu.pe/etica/

- Curso espontáneo y consecuencias

- Opiniones y recomendaciones del médico.

PROPUESTA EN PRÁCTICA Pese a que han transcurrido más de diez años de la promulgación de la Ley General de Salud que señala la obligatoiedad del proceso, su puesta en práctica se va haciendo con mucha lentitud y dificultad. Los médicos debemos cumplirla no pensando en la obligación legal, si no pensando en la obligación ética de considerer a nuestros pacientes iguales a nosotros, en consecuencia con la capacidad de ejercer su autonomía sin que tengamos que abandoner los principios de hacer el máximo bien y no hacer daño que son constitutivas al ejercicio de la medicina. Estas líneas pretenden ayudar a la diffusion e incorporación del consentimiento a nuestra práctica professional.

BIBLIOGRAFIA 1. Boza B. ¿Por nuestro bien? El rincón del autor, El

Comercio 18-12-2008.

2. Lorda P.S. Júdez J. Consentimiento Informado. Med Clin (Bsrc) 2001; 117:99-106.

3. Londoño H. Legistación bioética. El Horizonte bioético de las ciencias. Edit.

1. Gilberto Cely Galindo S.J. 5ta. Ed. Bogotá: CEJA Y 3R Editores Lta, 2001, 410-12.

4. Lorda P.S. EL Consentimiento informado y la participación del enfermo en las relaciones sanitarias. Bioética para Clínicos, 1ra. Ed. Madrid Triacastela, 1999. 133.39.

5. Ley General de Salud – Perú N|° 26842, 1997

6. Código de ética y deontología, Colegio Médico del Perú, 2007.

SIGNIFICADO DE LA CALIDAD DE VIDA DEL ADULTO MAYOR INSTITUCIONALIZADO EN UN ALBERGUE DE LIMA Martha Vera 1 Rocío Cornejo2, Fabiola Quiroz3 Jessica Calizaya4, Gloria Torrelli4, Geraldine

Tasayco5 1 Doctora en Ciencias de la Salud, docente Principal Facultad

de Medicina, DAE. Miembro Permanente del Instituto de Ética en salud, UNMSM. 2Doctora en Educación, docente Principal Facultad de Medicina, DAE 3 Magister, Docente Principal, Facultad de Medicina 4 Doctora en Salud Pública, docente en Escuela de Psicología, Universidad Nacional Federico Villarreal y Universidad Cesar Vallejo.

Resumen Calidad de vida del adulto mayor según O´Shea (2003), “es un estado en que estas personas debido a la falta o pérdida de autonomía física, psicológica o mental, necesitan algún tipo de ayuda y asistencia para desarrollar sus actividades diarias”1 y sentir bienestar. Objetivo: Comprender el significado de la calidad de vida del adulto mayor institucionalizado en el Albergue Canevaro. Material y Método: Estudio cualitativo, descriptivo – interpretativo fundamentado en Teoría de Representaciones Sociales. Muestra por criterio de saturación: 30 adultos mayores: 18 mujeres y 12 hombres, edad predominante de 66 – 80 años. Se aplicó entrevista a profundidad y guía estructurada con seis preguntas norteadoras durante tres meses en los ambientes abiertos del albergue. Resultados: Después del análisis ideográfico y nomotético, objetivación y anclaje emergieron como representación social, dos unidades de significado (categorías): conocimiento acerca de la vejez, y ser un adulto mayor; significado de la calidad de vida del adulto mayor. Consideraciones Finales: calidad de vida del adulto mayor significa estar y tener a DIOS como su protección porque lo hace sentir bien, satisfecho, con tranquilidad y paz. Es tener satisfechas sus necesidades físicas, emocionales y sociales aunque con limitaciones propias de la edad, teniendo beneficios que nunca tuvieron en su vida fuera de la institución, con el tiempo suficiente para seguir siendo útil, trabajando. Consideran a la vejez como una etapa normal en la vida del ser humano, y adulto mayor

Page 7: Lima, 14 de Septiembre de 1999 - UNMSM · 2019-07-22 · El incremento de los conocimientos y la tecnología medica, nos obligan a cuestionar si una afirmación que hemos repetido

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú DECANA DE AMÉRICA) FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE ÉTICA EN SALUD

BOLETÍN INSTITUTO DE ÉTICA EN SALUD

ISBN: AÑO 2, N° 4, JUNIO DEL 2019

7

http://medicina.unmsm.edu.pe/etica/

significa ser una persona con pérdidas de los atributos de la juventud, pero con experiencia y sabiduría. Palabras clave: Calidad de vida, adulto mayor institucionalizado, representación social. Introducción “La calidad de vida puede entenderse en términos de bienestar subjetivo (felicidad), y por la presencia o ausencia de indicadores estándar de lo que las personas determinan como buena vida (estado de bienestar)”1

Velandia (1994) plantea que “calidad de vida” hace referencia a múltiples aspectos de la vida del hombre y supera con creces el concepto utilizado antes de “condiciones de vida” y sostiene que éstas, son “aquellas sensaciones subjetivas de bienestar psicosomático, autoestima, satisfacción personal y de adaptación al entorno: resultado de la interacción de varios factores como son: la salud, alimentación, vestido, vivienda, trabajo, educación, seguridad social, recreación y libertades humanas”2

El concepto de calidad de vida del adulto mayor según Monchietti,“no puede generalizarse ni darse como algo concluido, en tanto será relativo a que depende de la cosmovisión de la persona, del fenómeno estudiado y del entorno de donde se de dicha definición”3 por lo que es mejor abordarla desde un enfoque cualitativo, puesto que el foco de estudio debe ser interpretado, comprendido de manera inductiva, centrada en lo humano, lo subjetivo, de donde emerge el sentimiento a través de la interacción personal – social de la vida cotidiana cuya información y explicación se dan a través del lenguaje por la descripción, análisis e interpretación de situaciones especificas de la acción practica de la etapa de vida del adulto mayor, expresada por él e interpretada por la investigadora. Así mismo Vera (2007) refiere que calidad de vida para el adulto mayor significa paz y tranquilidad, ser cuidado y protegido por la familia

con dignidad, amor y respeto, teniendo satisfechas como ser social, sus necesidades de libre expresión, decisión, comunicación e información; en tanto que para la familia significó proporcionar al adulto mayor, alimento, techo y ropa1. Eamon O´Shea, Miembro del Grupo de Expertos en la Mejora de la Calidad de Vida de las Personas Mayores. Universidad Nacional de Irlanda, Galway (2003), mencionado por Vera (2007). Presentó el informe en relación a la mejora de la calidad de vida de las personas mayores dependientes sosteniendo que hay una relación directa entre la dependencia y la calidad de vida, dado que la dependencia en el adulto mayor: “es un estado en que estas personas debido a la falta o pérdida de autonomía física, psicológica o mental, necesitan algún tipo de ayuda y asistencia para desarrollar sus actividades diarias”1. Reyes, Teresa y Colab. (2007), referido por Vera, realizaron la investigación Salud en la tercera edad y calidad de vida. Investigación desarrollada en la Universidad Nacional de la Plata (Argentina, 2000) con el objetivo de formular algunos lineamientos (con los resultados) que se podrían considerar para mejorar la calidad de vida de las personas mayores que residen en hogar para ancianos. Se desarrolló un estudio descriptivo-cualitativo con entrevistas a profundidad para ancianos en un hogar para ancianos. La investigación tuvo como resultado que los elementos que se desarrollan con la calidad de vida del adulto mayor contemplan las siguientes dimensiones: conservar la autonomía física y/o psicológica el mayor tiempo posible, la atención para el cuidado de la salud, la utilización del tiempo de ocio en actividades que contribuyan a su desarrollo integral, los contactos sociales como fuente de apoyo y bienestar, una atención esmerada pegada a los derechos y necesidades de las personas mayores. Planteó: la necesidad de que el ambiente del hogar contribuya positivamente para que sus residentes superen tres crisis claramente identificadas: la crisis de

Page 8: Lima, 14 de Septiembre de 1999 - UNMSM · 2019-07-22 · El incremento de los conocimientos y la tecnología medica, nos obligan a cuestionar si una afirmación que hemos repetido

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú DECANA DE AMÉRICA) FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE ÉTICA EN SALUD

BOLETÍN INSTITUTO DE ÉTICA EN SALUD

ISBN: AÑO 2, N° 4, JUNIO DEL 2019

8

http://medicina.unmsm.edu.pe/etica/

pérdida de autonomía, crisis de identidad y crisis de pertenencia. “Hoy se vive más que nunca, la esperanza de vida se sitúa en 70 años (68 para hombre y 72 para mujeres). En el año 1900, la esperanza de vida de la persona era de 31 años. A mediados del siglo XX creció tímidamente hasta los 48 años”4. Por lo tanto, la población de ancianos y adultos mayores ha crecido en el mundo, mayoritariamente por diversos factores, como los avances de la ciencia, tecnología, mejores estilos de vida, etc.” El envejecimiento en el ser humano es un proceso natural e irreversible que finaliza cuando sucede la muerte. Esta longevidad tiene exigencias propias que no podemos desconocer y debemos asegurar que el alto costo que es necesario para llegar a ser viejo, se compense con una calidad de vida del que envejece; sin embargo se puede apreciar en nuestro país y otro de Latinoamérica, que si por una parte aumentan las posibilidades de cada vez mas prolongar la vida, de que la persona pueda vivir mayor cantidad de años, por otra parte, la calidad de vida empeora a medida de que se envejece debido a la marginación social, exclusión, pobreza y violencia en que viven los adultos mayores, a pesar que las sociedades modernas garantizan a las personas mayores para que tengan cubiertas sus necesidades básicas y que dispongan de los recursos suficientes, y seguir viviendo en forma útil y satisfactoria dentro del seno social, familia y comunitario. Gastron, y Colab. Mencionada por Vera (2007) realizó la investigación Representaciones sociales del envejecimiento y vejez: un estudio comparativo. Universidad Nacional de Lujan, La Plata (2001). Desarrollaron esta investigación con el objetivo de demostrar que los distintos grupos poblacionales construyen su representación social a lo largo de la vida, diferenciadas según edad, género y otras variables sociales y culturales dentro de un marco de la cotidianidad. El estudio tuvo un diseño metodológico de tres etapas:

cualitativo-cuantitativo-cualitativo. En la primera etapa (cualitativa) se realizó 34 entrevistas a profundidad a personas de diferentes grupos etarios (6 a 10 años, 15 a 22 años, 30 a 46 años, y 65 a más años) residentes en las cercanías de la Universidad Nacional de Lujan, culturalmente distintas, con el fin de efectuar un análisis comparativo de los principales hallazgos. No se realizaron las otras dos etapas. Las representaciones sociales que emergieron en esta primera etapa cualitativa fueron: definición de vejez, la edad de la vejez, la autoimagen, imagen de la sociedad sobre la vejez y fueron construidos colectivamente a través de la información recogida (los diferentes grupos etarios); cada representación social emergida tiene una relación con la otra a través de la interacción que se dio entre los investigados y el investigador. Para evidenciar el significado de la calidad de vida del adulto mayor a través de la investigación se hace necesario utilizar un método cualitativo que permita describir e interpretar los conceptos relacionados con ella y que posteriormente se pueda interpretar su significado. El marco referencial o teórico que sustenta al estudio para que pueda emerger la Representación Social (RS) de la calidad de vida del adulto mayor, es la teoría de la RS del francés Serge Moscovici, y que según De Souza Minayo (2009), la RS es “una expresión filosófica que significa la reproducción de una percepción anterior de la realidad o del contenido del pensamiento. En las ciencias sociales, son definidas como categoría de pensamiento, de acción y de sentimiento que expresan la realidad, explicándola, justificándola o cuestionándola”3. Max Weber (1985) mencionado por De Souza sostiene que las representaciones sociales son “ideas, espíritu, concepciones, mentalidad, todos ellos articulados y ensamblados por la noción de visión del mundo”5. La representación social tiene una significación que está dada por la ACCION SOCIAL, que se expresa tanto en la base material como en la expresión de

Page 9: Lima, 14 de Septiembre de 1999 - UNMSM · 2019-07-22 · El incremento de los conocimientos y la tecnología medica, nos obligan a cuestionar si una afirmación que hemos repetido

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú DECANA DE AMÉRICA) FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE ÉTICA EN SALUD

BOLETÍN INSTITUTO DE ÉTICA EN SALUD

ISBN: AÑO 2, N° 4, JUNIO DEL 2019

9

http://medicina.unmsm.edu.pe/etica/

ideas, dentro de un entorno y adaptación y donde ambas se condicionan mutuamente. Según Moscovici mencionado por Cárcamo (2004) una representación social se define como “la elaboración de un objeto para la comunidad … las representaciones, en tanto proceso social, solo se da en grupos y sociedades en las que el discurso social incluye comunicación, lo cual implica puntos de vista compartidos como divergentes sobre diversas cuestiones, para lo cual se requiere de otros y de una interrelación cotidiana entre individuos, como la finalidad de compartir o debatir ideas, para que de esta manera generen conocimiento de sentido común”6. Coffey refiere “los objetivos principales de la investigación cualitativa son el contexto local y la historia humana, de la cual cada individuo y comunidad estudiada son un reflejo, y no lo generalizables que sean”7. Lo que significa que los datos cualitativos, analizados con atención minuciosa al detalle, comprendidos e interpretados en términos de sus moldes y formas internas (estructura teórica – núcleo figurativo - anclaje) nos sirven para desarrollar ideas teóricas sobre los procesos sociales, fenómenos y formas culturales importantes que vayan más allá de los datos mismos. Para Moscovici la sociedad es el foco de estudio y el telón de fondo para desarrollar investigaciones basadas en lo individual; el autor conceptúa a la representación social como “una modalidad particular del conocimiento cuya función es la elaboración de los comportamientos y la comunicación entre los individuos…es un conocimiento de sentido común que tiene como objetivo el de comunicar, estar al día y sentirse dentro del ambiente social; y que se origina dentro del intercambio de comunicaciones del grupo social, es una forma de conocimiento a través del cual, quien conoce se coloca dentro de lo que conoce”8. Entonces es a través de las representaciones sociales que las personas, los grupos y la sociedad dan sentido al mundo en que

viven; porque son muy útiles en la comunicación, información que se desarrolla en la interrelación de su vida cotidiana; por lo cual esta teoría no puede proporcionar significados universales o generalizados sino mas bien particulares o singulares, que en este caso fue la calidad de vida del adulto mayor institucionalizado. “La sociedad de beneficencia de Lima Metropolitana cuenta con asilos y albergues periféricos donde se presta atención de salud restringida de manera interdisciplinaria”9. Uno de estos asilos es el Canevaro, el que tiene hospedados en diez pabellones a los adultos mayores en tres categorías: a) los indigentes; b) los que aportan una cuota mínima mensual; y c) los que aportan una cuota máxima de S/. 709.00. Los adultos mayores de los tres grupos son tratados por igual, la diferencia está en el tamaño de la habitación que se le asigna, pero cada uno tiene su propia habitación; todos tienen los mismos derechos y beneficios. Pero, “la población del adulto mayor sigue creciendo y cada vez con más necesidades y según el INEI, la proyección es que en el año 2025 habría 52 personas de 60 a más años de edad por cada 100 menores de 15 años, y en el año 2047, el numero de la población adulto mayor superaría a la de los jóvenes”10. Por lo tanto, el gobierno y la sociedad civil deben preocuparse para la dotación de instituciones adaptadas a las necesidades del adulto mayor a fin de que en el futuro se albergue a esta población anciana dado que es una retribución que se merece por todo lo que dieron en su juventud. Metodología Es de enfoque cuantitativo, método descriptivo-comprensivo-interpretativo que tiene como referencial teórico a la teoría de las representaciones sociales se Serge Moscovici. El área de estudio fue el Albergue Canevaro del Distrito de Rímac, en Lima; Institución que es de responsabilidad de las Beneficencia Pública; la infraestructura es una construcción moderna y

Page 10: Lima, 14 de Septiembre de 1999 - UNMSM · 2019-07-22 · El incremento de los conocimientos y la tecnología medica, nos obligan a cuestionar si una afirmación que hemos repetido

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú DECANA DE AMÉRICA) FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE ÉTICA EN SALUD

BOLETÍN INSTITUTO DE ÉTICA EN SALUD

ISBN: AÑO 2, N° 4, JUNIO DEL 2019

10

http://medicina.unmsm.edu.pe/etica/

muy amplia, adaptado a las necesidades del adulto mayor, cuenta con diez pabellones: Pabellón 1,2 y 3 es para mujeres independientes (se brindan auto cuidado); Pabellón 4 es para dependientes parciales tanto hombres como mujeres; Pabellón 5 es para dependientes e independientes; pabellón 6 y 7 es para varones independientes; Pabellón 8 y 9 es para dependientes mentales y el pabellón 10 es para dependientes totales; tiene unos amplios y bonitos jardines y espacios para recreación y talleres y otras actividades grupales en las que departen los adultos mayores. La muestra estuvo conformada por 30 adultos mayores; 18 mujeres y 12 hombres, con el grupo etario predominante entre 66 y 80 años de edad, 20 proceden de Lima y 10 de provincias; 18 nunca tuvieron hijos; esta muestra se formó por criterio de saturación, y su único criterio de inclusión, fue que sean de los Pabellones Independientes y algunos dependientes parciales y que voluntariamente deseen participar, previo consentimiento informado. La técnica fue la entrevista a profundidad y el instrumento una guía con 6 preguntas norteadoras relacionadas con la calidad de vida del adulto mayor. Análisis y Sistematización de Resultados Desde el inicio de la recolección de la información, se procedió al ordenamiento, transcripción, descontextualización y codificación de los contenidos de los testimonios. Inicialmente se hizo un análisis ideográfico-axial emergiendo dos categorías de lo que constituye la calidad de vida del adulto mayor para posteriormente elaborar dos núcleos figurativos (mapa conceptual) integrado por las unidades de significado, categorías y sub categorías. Posteriormente este primer conocimiento común emergido (representación social), según categorías, fueron contrastadas con el conocimiento científico (teóricos) para luego interpretar y elaborar la representación social del significado de la calidad de vida del adulto mayor institucionalizado, teniendo en cuenta los valores inmersos, así como

el campo de la representación social (físico y social).

CATEGORIA 1: ETAPA NORMAL DE LA VIDA DE LA PERSONA Los 30 adultos mayores entrevistados consideran a la vejez como la etapa última a la que llega la persona en su ciclo de vida, a la que consideran como “un hecho universal que hay que aceptarla”, según estos testimonios: “Es normal, llegaremos a esta edad con la voluntad de Dios y hay que aceptarla”; “Es normal llegar a esta edad con tranquilidad, es entrar a la última etapa del ser humano y hay que analizar las etapas anteriores para ésta vivirla mejor”; “Es normal y hay que valorar el tiempo de vida que me queda para vivirla mejor”; “Es normal, es vivir la vida mirando de frente, con alegría, siendo útil hasta el día que nos recoja el Señor… de él depende”. Los adultos mayores institucionalizados están conscientes que la vejez es la última etapa a la que llegará la persona y la “aceptan” tal como se presenta, lo cual es importante porque a decir de Medellín (1998) “se debe aceptar que se envejece y se muere, la aceptación de las limitaciones que da la edad avanzada, no significa derrota en el individuo, sino un estímulo permanente para su auto cuidado y así llegan a un final digno con un mínimo de limitaciones, con un corazón y una mente joven”11

Sub Categoría: Calidad de vida es sentirse en paz con Dios y con uno mismo y agradecerlo Los 16 adultos mayores refieren que, llegar a la vejez no es un mérito solo de la persona, sino que depende de la voluntad de Dios, y que es necesario que la persona tenga para ello paz y tranquilidad, y refieren: “Tu llegas a esa edad, solo si Dios lo permite, si quiere, sino… te lleva”; “Dios me permitió llegar a esta edad con tranquilidad y tengo que aceptarla”; “Esta edad me la dio Dios, pero está relacionada con la limpieza del alma”…

Page 11: Lima, 14 de Septiembre de 1999 - UNMSM · 2019-07-22 · El incremento de los conocimientos y la tecnología medica, nos obligan a cuestionar si una afirmación que hemos repetido

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú DECANA DE AMÉRICA) FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE ÉTICA EN SALUD

BOLETÍN INSTITUTO DE ÉTICA EN SALUD

ISBN: AÑO 2, N° 4, JUNIO DEL 2019

11

http://medicina.unmsm.edu.pe/etica/

las personas de alma negra se mueren pronto…” “hay que ser bueno y llegarás a esta edad y agradecer todos los días a Dios por un día más de vida”. Sub Categoría: Etapa crítica, pérdida de atributos de la juventud

Esta sub categoría emerge con los siguientes testimonios: “Disminuyen tus fuerzas, te invade la tristeza, te vuelves un inútil”; “Pierdes cosas, es crítica porque principalmente pierdes salud, vitalidad”; “Es triste porque no te queda más que… esperar la muerte”; “Es una contradicción de la vida porque hay muchos cambios en la persona, especialmente el viejo cambia de mentalidad; “Ser adulto mayor es convertirse en una persona intolerable, terco, contreras”. Según Vera (2007) “esta etapa es de las pérdidas que sufre el adulto mayor tanto en su aspecto físico, emocional y social y el poder entenderla así hace que el adulto mayor atraviese o viva situaciones especiales de tristeza, depresión, temores o miedo al aislamiento, a la dependencia” …” Ante sentimientos de este tipo es fácil que el adulto mayor tienda a replegarse en el pasado y a experimentar una desagradable sensación de inutilidad y de estorbo para los demás”.

Sub Categoría: El adulto mayor es la persona con experiencia y sabiduría Esta sub categoría ocupa el tercer lugar en orden de frecuencia en la que los entrevistados consideran como ser adulto mayor es ser una persona que “ya ha vivido una vida” siendo estas vivencias buenas o malas y que “ya no hay tiempo para retroceder”. “Lo vivido te da conocimiento y sabiduría, la vida es la escuela donde aprendes lo bueno y lo malo”, “si supiera todo lo que viví hasta ahora, no habría tiempo para contarle todas mis experiencias”.

Y a decir de Kozier K. mencionada por Tejada “los adultos mayores necesitan ser reconocidos por sus propias características individuales. Puede ser difícil reconocer estas diferencias, debido a que tienen menos energía para demostrar que son diferentes. Quizás esta es una de las razones por las que ellos tienden a hablar de sus relaciones, sus trabajos, hazañas y experiencias del pasado”13. Según Vera (2007) “si los más jóvenes reconocen esta experiencia de autorrealización (sienten que ya lo consiguieron todo) al adulto mayor, este reconocimiento será motivo de satisfacción para él y que, a pesar de sus deficiencias, sientan que aún presentan capacidades, habilidades, virtudes, las cuáles deben ser destacadas y potenciadas con paciencia, tolerancia y mucho amor por los más jóvenes”1

Juan Pablo II dijo (1978) en una alocución “ancianos no se les puede tratar como si ya fuesen inútiles. Aunque a veces les falten las fuerzas para realizar aun las acciones más pequeñas, tienen, sin embargo, la experiencia de la vida y la sabiduría de la que carecen frecuentemente los jóvenes” 14

CATEGORÍA 2: ESTAR CON DIOS, TENER SU BENDICION Y PROTECCION Según esta categoría, podemos notar que el adulto mayor considera que el tener a Dios como un ser divino que le da su bendición y protección le permite tener calidad de vida. Con ÉL lo tenemos todo… tengo una vida con calidad, estoy satisfecho de seguir viviendo hasta ahora porque Él así lo permite”. Dios es “el nombre genérico con que se designa al ser supremo, define lo divino, el misterio de lo sagrado cuyo reconocimiento como sentido último de la propia existencia del hombre14 El adulto mayor le da a DIOS todo el valor de su existencia, es creyente de él, tiene fe “conversa con él” a través de las oraciones, esto debido a que la Iglesia a través de sus pastores (no siempre

Page 12: Lima, 14 de Septiembre de 1999 - UNMSM · 2019-07-22 · El incremento de los conocimientos y la tecnología medica, nos obligan a cuestionar si una afirmación que hemos repetido

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú DECANA DE AMÉRICA) FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE ÉTICA EN SALUD

BOLETÍN INSTITUTO DE ÉTICA EN SALUD

ISBN: AÑO 2, N° 4, JUNIO DEL 2019

12

http://medicina.unmsm.edu.pe/etica/

católicos) al brindarles la palabra de Dios, los ha hecho evidenciar que son hijos verdaderos de Dios, haciendo con ellos que estos adultos mayores sean depositarios de gran fuerza y reserva espiritual, los ha hecho más fraternos entre ellos, pues se apoyan, se ayuda, “se divierten juntos”. Asimismo, frente a una estructura de “perdidas” que se dan, el adulto mayor pone en juego variables mediadoras constituidas por sus recursos internos, externos y sus estrategias de afrontamiento a su propia realidad: la vejez y que, si están con Dios, esta vejez será con calidad. También está demostrando que la “espiritualidad juega un papel muy importante en el afrontamiento del estrés, en la conservación de la salud en el adulto mayor; y se relaciona con mayor longevidad, baja ansiedad, incremento de la autoestima, tasas de suicidios más bajas, menor abuso de sustancias e incremento en la satisfacción de vida, en el matrimonio”4. Ya Juan Pablo II lo dijo: “¡Ancianos vosotros sois una bendición para el mundo!... y estoy convencido y soy consciente de que mi ministerio es sostenido por vuestro interés, vuestras oraciones y vuestros sacrificios”, “no quiero dejar sin dar respuesta de consuelo a las tribulaciones de la vejez, a vuestros achaques y enfermedades, a vuestro desamparo y soledad. Pero quisiera considerarlas junto con vosotros, bajo una luz consoladora, la luz de nuestro Salvador – Jesucristo. Él os acompaña en las pruebas y los sufrimientos de la ancianidad y vosotros le acompañáis en su vía crucis”14 (a los ancianos en la Catedral de Múnich: 19.11.1980). Asimismo, estos resultados coinciden con los sostenido por Vera (2007) en su investigación: “significado de la calidad de vida del adulto mayor según el propio adulto mayor”, donde concluyó que la calidad de vida es principalmente tener paz y tranquilidad en su vida cotidiana, sin tener problemas personales ni familiares, sin temores, ansiedad por los conflictos que pudieran

presentarse dentro del seno familiar (el albergue es el seno familiar para el adulto mayor). Sub Categoría: Estar en el albergue, es tener calidad de vida Los adultos mayores que tienen calidad de vida porque viven en el albergue Canevaro desde muchos o pocos años, pues desde que entraron “tienen de todo: comida, vestido, una habitación (para mí solo), amigos”, “… yo vivía en la calle, a nadie le importaba… aquí hay alguien que se preocupa por mí”. Velandia (1994) refiere que “calidad de vida hace referencia a múltiples aspectos de la vida del hombre… son aquellas sensaciones subjetivas de bienestar psicosomático, autoestima, satisfacción personal y de adaptación al entorno: resultado de la interacción de varios factores como son la salud, alimentación, vestido, vivienda, trabajo, educación, seguridad social, recreación y libertades humanas”2. Vera (2007) sostiene que “calidad de vida” estaría estrechamente relacionada con la satisfacción y grado de participación de la persona en su medio social, familiar. En este caso los adultos mayores entrevistados se encuentran satisfechos por su estadía en la institución en la que goza de muchos beneficios, en su entorno social, donde el mérito radica en el personal asistencial y administrativo que los tratan con mucho calor humano, tolerancia, preocupación, dedicación, permitiendo al adulto mayor manifestarse abierta y libremente (es el entorno favorable que se observa y siente en todos los ambientes del albergue); asimismo coincidiendo con Vera (2007) quien refiere que la calidad de vida del adulto mayor según la familia es que este tuviera alimentación, vestido, higiene, vivienda; y en el presenta estudio el adulto mayor refiere a estos elementos los que constituyen su calidad de vida porque se sienten satisfechos en estas necesidades.

Page 13: Lima, 14 de Septiembre de 1999 - UNMSM · 2019-07-22 · El incremento de los conocimientos y la tecnología medica, nos obligan a cuestionar si una afirmación que hemos repetido

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú DECANA DE AMÉRICA) FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE ÉTICA EN SALUD

BOLETÍN INSTITUTO DE ÉTICA EN SALUD

ISBN: AÑO 2, N° 4, JUNIO DEL 2019

13

http://medicina.unmsm.edu.pe/etica/

Sub Categoría: Tener una vida sana y seguir siendo útil Esta sub categoría que permite interpretar el significado de calidad de vida del adulto mayor en el Albergue emerge de los siguientes testimonios: “Es no estar ocioso, es tener en que ocuparme, trabajar, yo trabajaré hasta que me muera… a él por ejemplo le falta una pierna, pero es un gran jardinero”. “Me gusta trabajar en el jardín, yo cuido los jardines”. “Me encanta hacer los talleres de manualidades, aprendo y he hecho cositas bonitas, de acuerdo a lo que puedo, aunque no miro bien”. “Me entretengo lavando mi ropa, arreglando mi cuarto”. “Voy de cuarto en cuarto (es tarea que yo me he impuesto) ayudando a los que necesitan porque están mal o porque son más ancianos que yo… les canto, cuento cosas que han pasado fuera del albergue, porque yo salgo los fines de semana… me gusta estar activa”. “Es tener un trabajito de acuerdo a tu edad y lo puedas hacer, yo ayudo en la secretaría y en otros lugares del albergue”. “Me entretengo orando, viendo tele, conversando con las amigas, tejiendo o cosiendo mi ropa, siempre estoy ocupada para sentir que estoy viva, sino sería como la planta que está en un solo lugar”. Según estos testimonios, son adultos mayores que refieren sentirse bien, satisfechos manteniéndose útiles, lo cual es tener calidad de vida. Juan Pablo II (1980) a un grupo de ancianos en Múnich les dijo: “busca a uno que esté más sólo que tú, si te encuentras solo. Dirigid vuestro pensamiento hacia aquellos compañeros de viaje que, desde cualquier punto de vista, se encuentra en peor situación que vosotros, o a quienes, de cualquier modo, podrías socorrer: hablando con ellos, tendiéndoles una mano, ayudándoles o, por lo menos, Mostrándoles una patente simpatía”14. Asimismo, Erickson mencionado por Papalia (1997) refiere en relación al envejecimiento satisfactorio según su teoría de la actividad “cuanto más activo del envejecimiento permanezca la persona, más

realizada se verá en la vejez” … “se demuestra que existe la misma posibilidad de ser feliz en la vejez para las personas que les gusta estar cargados de trabajo, que para la que disfrutan abandonándose a la lujuria del tiempo libre, posiblemente por primera vez en su vida”15. Cierto también hay adultos mayores que refieren: “Toda mi vida he trabajado, en lo que sea para poder vivir… ahora soy feliz porque estoy descansando”. “Estoy ocupado haciendo cosas que a mí me agrada y que de joven no tenía tiempo para mi, ni siquiera para pensar que va a ser de mi vida… ahora tengo tiempo… pero estoy ocupado en cosas para mí”. Vera (2007) refiere “los adultos mayores a pesar de sus deficiencias físicas, psicológicas y sociales que pudieran tener, sienten que aun presentan capacidades, habilidades y virtudes, los cuales deben ser destacados y potenciados con paciencia, tolerancia y mucho amor”1. La investigadora en los tres meses que duró la recolección de la información pudo observar que los adultos mayores se encuentran satisfechos y reconocidos con la institución por lo que “nunca se cansarán de darle gracias a Dios”. Existe un ambiente agradable con mucho calor humano, donde tienen los recursos aparentemente necesarios para atender a todos los adultos mayores que allí viven, dentro de un marco de gran organización y trabajo en equipo de profesionales interdisciplinario.

Consideraciones finales.

Los adultos mayores institucionalizados en el albergue tienen calidad de vida por: La fe que tienen de estar y tener a Dios como su protección, lo que los hace sentirse bien, satisfechos, tienen tranquilidad y paz. Tienen satisfechas sus necesidades físicas, emocionales y sociales, aunque con limitaciones propias de la edad y de la Institución y que tienen beneficios que nunca tuvieron en su vida fuera de la Institución.

Page 14: Lima, 14 de Septiembre de 1999 - UNMSM · 2019-07-22 · El incremento de los conocimientos y la tecnología medica, nos obligan a cuestionar si una afirmación que hemos repetido

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú DECANA DE AMÉRICA) FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE ÉTICA EN SALUD

BOLETÍN INSTITUTO DE ÉTICA EN SALUD

ISBN: AÑO 2, N° 4, JUNIO DEL 2019

14

http://medicina.unmsm.edu.pe/etica/

Por tener el tiempo suficiente para seguir siendo útil, manteniéndose ocupado en diferentes tipos de actividades que son de su interés y gusto proporcionadas por la Institución.

Los adultos mayores institucionalizados consideran a la vejez como una etapa normal de la vida del ser humano a la que se llega con paz, tranquilidad y bendición de Dios.

Ser un adulto mayor significa ser una persona con pérdidas de los atributos de la juventud, embargados alguna vez por la tristeza y la añoranza, pero que en la actualidad se sienten satisfechos como adultos mayores con calidad de vida. Adulto mayor es ser una persona con experiencia y sabiduría aprendida durante las etapas de su vida que ha vivido y que lo llena de satisfacción por lo que se consideran que tienen calidad de vida. Referencias Bibliográficas

1. Vera, Martha. Significado de la calidad de vida del adulto

mayor para sí mismo y para su familia. Centro de Salud Laura Caller, 2004 – 2006. Perú: UNMSM; 2007; p. 4.

2. Velandia, A. Investigación en Salud y calidad de vida. Primera Edición, Bogotá: Universidad Nacional; 1994. P.300

3. Monchietti, A. Representación social de la vejez y su influencia sobre el aislamiento social y la salud de quien envejece. Revista de Psicogerontologia, Tiempo on line. http://psiconet.com. Número 4. Argentina: buenos Aires; 2000. p. 3

4. El Comercio. Un mundo súper poblado. Demografía como población y recursos; internacional. Perú: Lima, 06 de noviembre de 2011. P 4

5. De Souza Minayo, M. La artesanía de la investigación cualitativa. Argentina: Buenos Aires, 2009. p. 182

6. Carcamo, E. y Colaboradores. Representaciones sociales de adultos mayores sobre la violencia intrafamiliar hacia sus pares. Chile: Universidad Católica de Temuco, 2004 p 51.

7. Coffey, A Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Colombia: Universidad de Antioquia, 2003. p 196

8. Moscovici, S. Psicología social. Volumen II. España: Madrid, 1986 p 18.

9. Manrique DE lara, G. Situación del adulto mayor en el Perú. Lima: Revista Herediana 1992; 3 (3): 126-132

10. INEI. Informativo quincenal. Proyecciones del INEI. Número 14, 2002. Lima.

11. Molina, C y Colaboradores. Bienestar y calidad de vida en ancianos institucionalizados y no institucionalizados. Anales de Psicología; España: Universidad de Murcia, 2008, VOL 24,2 pp. 312 - 319

12. Medellin, C. Crecimiento y desarrollo del ser humano. Tomo II: Edad Escolar a Adulto Mayor. Colombia: Bogotá, Editora Guadalupe Limitada; 1998. p 855.

13. Tejada, O. Percepción que tiene el adulto mayor respecto a su proceso de envejecimiento en el Albergue Central Ignacia Viuda de Canevaro. Tesis (Licenciatura de Enfermería). Lima: UNMCM, 2006. p 19

14. Juan Pablo II. Álbum del Papa. Madrid: Punto Editorial p. 1582; p. 26.

15. SALVAT. La Enciclopedia. Volumen 6. España: Madrid Salvat Editores S.A. 2004 p. 4636

16. Rivera A. Montenro, M. Medidas de afrontamiento religioso y espiritualidad en adultos mayores mexicanos. México: Revista Salud Mental Vol. 30 Nª 01 – 2007, p 40

17. Papalia, D. Desarrollo Humano con aportaciones para Iberoamérica. Sexta Edición. Colombia: Santa Fe de Bogotá. 1997. p.489

CESAR VALLEJO, ESTILO DE VIDA Y OBRA Dr. J. Francisco Rivera Feijoo Profesor Asociado del Departamento de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Médico Psiquíatra.

Trabajo leído en el Coloquio Internacional sobre César Vallejo, organizado por la Universidad de Lima, en agosto de 1992.

RESUMEN Se presenta un estudio caracterológico que integra la creatividad de Cesar Vallejo con un estilo de vida, mostrándose cómo la gran solidaridad humana del poeta, en exigencia límite con lo utópico, llega al sacrificio personal como paso a la trascendencia histórica. Las fuentes para el presente trabajo fueron sus obras y su biografía. SUMMARY

Page 15: Lima, 14 de Septiembre de 1999 - UNMSM · 2019-07-22 · El incremento de los conocimientos y la tecnología medica, nos obligan a cuestionar si una afirmación que hemos repetido

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú DECANA DE AMÉRICA) FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE ÉTICA EN SALUD

BOLETÍN INSTITUTO DE ÉTICA EN SALUD

ISBN: AÑO 2, N° 4, JUNIO DEL 2019

15

http://medicina.unmsm.edu.pe/etica/

A characterological study has been made integrating César Vallejo´s creativity with the living style. It shows how the post´s carácter deals with every kind of human being´s acting, that in a utopic limit gest to a personal sacrifice as a connection with a historic trascendence. Every matter of investigation were his writtins and his biography. Palabras – Clave: Cesar Vallejo, caracterología Key – Words: Cesar Vallejo, characterology. “Hay un vacío en mi aire metafísico que nadie ha de palpar” escribió el Poeta en Espergesía, lo cual es un reto a quien quiera conocerlo, entenderlo. Ahora, a fines el siglo XX, a cien años de su nacimiento buscamos introducirnos en la realidad vallejiana, en su “aire (profundidad) metafísico”. Caben entonces dos preguntas: ¿hasta qué punto o grado podremos hacerlo? Y ¿por qué es importante Vallejo para nosotros? Tomaremos la vía de la segunda interrogante. Nuestro poeta fue importante para él por motivos diferentes que lo son para nosotros. Intuimos que Vallejo optó por una inmersión en una realidad dura, cuyos temas suelen ser el dolor y la ansiedad, sin dejar de ser solidario y a veces tierno, en otros momentos radical y tajante. Al optar por estos contenidos se diferencia con nitidez para, al mismo tiempo en aparente paradoja, lograr contactar con aspectos humanos universales. Conocer a Vallejo es sumergirse en contenidos profundos y propios de nuestra especie. Creo que por esto es importante para nosotros, aunque en sus últimos poemas habla del sufrimiento del hombre, hace una crítica severa a la civilización y al mismo tiempo una propuesta de cambio solidario universal: en Los Nueve Monstruos pasa revista a las causas del sufrimiento: desde el mal que “ es una inundación con propios líquidos, a diez máquinas, y crece / con la res de con propio

barro….”; hasta señalar que “crece la desdicha, hermanos hombres, /más pronto que la máquina, a diez máquinas, y crece / con la res de Rousseau…….”, donde la res de Rousseau” es la sociedad que utiliza los instrumentos de la civilización para mortificar al hombre mismo (“res” es la raíz latina de la palabra realidad y máquina es la tecnología en acción)- crece el dolor en proporción mayor al desarrollo técnico,” más pronto que la máquina, a diez máquinas”. Llega a decir en este poema: Pues de resultar / (…..) otros / que sin haber nacido mueren” Y ahora, retomando la pregunta “por qué es importante para nosotros VALLEJO? Me parece que la respuesta a esta pregunta es: VALLEJO plantea un cambio social radical, de total solidaridad; una propuesta que incluye el sacrificio de él mismo como ejemplo de esta exigencia; y porque este mensaje emerge de su poesía tanto como desde su vida misma. Me parece ver que la máxima expresión de esta propuesta de extrema solidaridad lleva una síntesis dialéctica de amor al hombre y un fuerte impulso al sacrificio, impulso de búsqueda de la propia muerte. Vemos esto en “Masa”, donde “Al final de la batalla, / y muerto el combatiente, vino hacia él un hombre/ y le dijo: “No mueras, te amo tanto!”/pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo….” Este soldado moribundo sólo se reincorporará a la vida al ser rodeado de “todos los hombres de la tierra”. Entonces” incorporo lentamente, / abrazó al primer hombre; echose a andar”. Es la exigencia vallejiana, su utopía y su profecía. El combatiente seguirá muriendo mientras no haya un cambio total en la humanidad, sólo entonces aceptará levantarse y dejar de morir. Puede este combatiente simbolizar al hombre que busca un cambio social para bien; quién siendo radical no tiene vocación de violencia, por ello lo leemos en una de sus cartas (abril, 1928) expresando con cólera la necesidad de un cambio social para terminar afirmando: “y, sobre todo: hay destruirse

Page 16: Lima, 14 de Septiembre de 1999 - UNMSM · 2019-07-22 · El incremento de los conocimientos y la tecnología medica, nos obligan a cuestionar si una afirmación que hemos repetido

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú DECANA DE AMÉRICA) FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE ÉTICA EN SALUD

BOLETÍN INSTITUTO DE ÉTICA EN SALUD

ISBN: AÑO 2, N° 4, JUNIO DEL 2019

16

http://medicina.unmsm.edu.pe/etica/

a sí mismo y, después, los demás. Sin el sacrificio propio de uno mismo, no hay salud posible”. “Profetas y sacerdotes” es un ensayo en el cual Erich Fromm dice que “todos aquellos que expresan ideas (de renovación de la vida) y, al mismo tiempo, las viven, podemos llamarlos profetas. Así, por ejemplo los profetas del Antiguo Testamento vivieron lo que predicaron. No buscaban el poder, sino que lo evitaban. No, les impresionaba la fuerza y propagaban la verdad, incluso si esto los llevaba a presión, al ostracismo o a la muerte –dice FROMM. No eran hombres que se apartaran del mundo y esperaran qué iba a ocurrir, Correspondían a sus seguidores porque se sentían responsables. Lo que les ocurría a los otros les ocurría a ellos. La humanidad no estaba fuera. Sino dentro de ellos (….) Es la función del profeta, mostrar la realidad, mostrar las alternativas y propuestas; es su función vocear bien alto, despertar al hombre de su acostumbrado sopor” “Profecía de América” decía Larrea de César Abrahan Vallejo. Este asumió su rol de poeta como una creación anunciadora. El mismo lo dijo: El poeta profetiza creando nebulosas sentimientos, vagos protoplasmas, inquietudes constructivas de justicia y bienestar social”. Creo que podemos entenderlo como una protesta y como una alternativa; esta última una alternativa comunitaria y de valiente enfrentamiento. La protesta vallejiana es hacia lo convencional. No se asusta ante el conflicto, lo enfrenta y también lo propicia. En su radical (rebelde a las prácticas gentilicias) sacrifica su presente y se da íntegro a la posteridad, lo cual nos hace recordar a J. M. Cioran cuando dice: “En todo profeta coexisten el gusto por el futuro y la aversión por la dicha” Ahora bien, este sacrificio requiere un análisis que lo explique, si queremos comprenderlo a cabalidad. En este sentido es que planteo que César Vallejo

instrumentaliza un núcleo conflictual. Me refiero a lo que llamó Max Silva “El complejo de Tántalo”. Recordemos a Tántalo buscando engañar a los dioses del Olimpo para luego sufrir el castigo eterno de padecer hambre y sed pese a estar sumergido en el agua y con frutos al alcance de la mano. Mientras el mito está dado en términos orales el poeta utilizó en muchas oportunidades el mismo lenguaje fisiológico. De tal manera que siente a su boca como “una boca ayuna”, o que “ya nos hemos sentado/ mucho a la mesa con la amargura de un niño / que a media noche llora de hambre, desvelado”. Si recordamos a Tántalo sumergido en el agua con frutos que no puede coger, será sorprendente leer al poeta cuando escribe: “Más valdría en verdad, /que se lo coman todo y acabemos”. En “La de mil” nos dice “Pasa el suertero que atesora, acaso /nominal como Dios / entre panes tantálicos, humana / importancia de amor (…….) / por qué se habrá vestido de suertero / la voluntad de Dios”. Silva describe el complejo de Tántalo en la irreverencia a Dios, el sentimiento de culpa y la experiencia del “casi”; a lo que añadí en un trabajo anterior: el sentirse no querido, la proximidad de lo ansiado y prohibido, y el sentimiento de falta de vida. Quisiera comentar ahora dos obras de nuestro yate mayor, centrando la atención en sus protagonistas, en quienes, según mi opinión, coloca rasgos de carácter muy suyos; me refiero a la obra teatral La piedra cansada y al cuento corto Vocación de la muerte. Tolpor es el personaje central de la primera; es un forjador de cambios en la sociedad andina, valiente, audaz, solidario y temerario. Por otro lado, tiene la convicción de no ser amado y la aceptación de su destino personal como algo fatal. Al final del drama Tolpor está próximo a su amada y no llega a verla: estaba ciego. La ceguera de Tolpor representa, ahora lo comprendemos. La negación de aquello tan ansiado y que estaba muy cerca a él, me refiero al

Page 17: Lima, 14 de Septiembre de 1999 - UNMSM · 2019-07-22 · El incremento de los conocimientos y la tecnología medica, nos obligan a cuestionar si una afirmación que hemos repetido

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú DECANA DE AMÉRICA) FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE ÉTICA EN SALUD

BOLETÍN INSTITUTO DE ÉTICA EN SALUD

ISBN: AÑO 2, N° 4, JUNIO DEL 2019

17

http://medicina.unmsm.edu.pe/etica/

amor, fuente de vida. Personaje principal de Vocación de la muerte es el hijo de María, un joven ajeno a los convencionalismos o rebelde a ellos, un joven a quien no se le toma en cuenta. Aparece inicialmente entre los sabios, en el templo donde se descifra a LENIN. El hijo de María es rechazado, padece hambre y soledad; “Estaba fatigado y sentía el corazón más vacío que nunca de odios y amores...... su familia le odiaba a causa de su extraña manera de ser, según la cual desechada todo oficio y toda preocupación de la realidad. Rebelde a las Prácticas gentilicias y aldeanas, llegó a abandonar su oficio de carpintero y no tenía ninguna vocación ni orientación concreta (….) Varias veces estuvo a punto de padecer de hambre y de intemperie”. Queda implícito en la obra que a su muerte se transforma en Dios. César VALLEJO dedicó su vida a la posteridad, a la trascendencia a través del tiempo. Me parece que vislumbró su universalidad póstuma al mismo tiempo que estaba convencido que en vida el destino sólo le permitiría el dolor y la angustia. Síntesis de este convencimiento en la mala estrella de su vida y de su aptitud profética es el poema “Traspié entre dos estrellas”, donde en forma de exigencia cristiana (que es diferente a la realidad cristiana, que es diferente a la realidad cristiana, como bien lo señaló NIETSZCHE ya analiza Jaspers dice: “Amadas sean las personas que se sientan, / amado el desconocido (….) el prójimo (…) el que lleva zapato rojo bajo la lluvia (…) el que no tiene cumpleaños (…) el que parece un hombre, el pobre rico. / el puro miserable, el pobre pobre!”. En este poema queda implícito en su primer párrafo que la mala estrella de mucha gente, incluyéndose, es la condena al olvido en esta vida. Se puede entender que el ejercicio de la lucidez, del buen juicio, descubre la soledad humana de ahí que la llamada muela del juicio es la muela del olvido; y de ahí el Traspié entre dos estrellas”. Quisiera anotar algunas líneas del mensaje de

Vallejo en este poema “Amado sea/ el que tiene hambre o sed, pero no tiene/ hambre con que saciar toda su sed, / ni sed con que saciar todas sus hambres”. Vienen a mi memoria, cuando reflexiono en torno al destino de VALLEJO, las historias narradas por Esquilo y Sófocles; aquellos personajes de la tragedia griega como PROMETEO, EDIPO, ANTÍGONA. Estos héroes trágicos son sujetos de “elevado espíritu” al decir de ARISTÓTELES, y que están destinados a un final ingrato. En la tragedia griega el final se configura en base a la acción virtuosa y radical: la hamartía; en la cual se ve la negligencia virtuosa, en lo que algunos helenistas también han llamado oxymorón, la sabia necesidad; se trata de una acción que precipita el destino fatal y que se lleva a cabo con el ejercicio de una precipitada cualidad positiva. Así por ejemplo, PROMETEO será castigado por su exagerado amor a los hombres. EDIPO precipitará su fatalidad por su impulsiva fuga de Corinto al saber del oráculo su destino fatal; también cuando en audaz acto valiente mata al anciano que lo quiso desalojar del camino incluyendo a su corte; cuando en acción honesta radical dispone la investigación sobre la muerte de LAYO y no la suspende pese a ir descubriendo que él es el culpable. ANTIGONA sabe que perderá la vida si procede a dar fraternal sepultura a su hermano y eso no le impide actuar. Así como durante el drama al héroe trágico le son impuestas condiciones adversas; al héroe trágico de la vida le son asignadas duras adversidades. A ello se refería BAUDELAIRE cuando escribe de Edgar Alan POE diciendo que vino a practicar el difícil arte de genio entre almas inferiores. No pocas veces VALLEJO propició una vida ingrata al proceder con radicalismo hamártico: cuando, valiente e impulsivo, se vió envuelto en una intriga por un incendio en Santiago de Chuco, su tierra natal; cuando con poco dinero y sin conocer el francés viajó a la entonces tierra prometida de los

Page 18: Lima, 14 de Septiembre de 1999 - UNMSM · 2019-07-22 · El incremento de los conocimientos y la tecnología medica, nos obligan a cuestionar si una afirmación que hemos repetido

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú DECANA DE AMÉRICA) FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE ÉTICA EN SALUD

BOLETÍN INSTITUTO DE ÉTICA EN SALUD

ISBN: AÑO 2, N° 4, JUNIO DEL 2019

18

http://medicina.unmsm.edu.pe/etica/

poetas, Francia-París; cuando utilizó el dinero de la delegación Peruana en Francia destinado para su regreso al Perú, para viajar al país de LENIN; y otras situaciones más. De ese viaje a Rusia escribió Rusia en 1931. El núcleo inconsciente de tales hamartías lo constituyen las tendencias tantálicas, ya mencionadas. El poeta entendió su azarosa vida, como originada por un destino fatal. Por ello escribiría en varias oportunidades frases como: “fuerte ha sido la tromba del destino” y “los creadores hemos nacido con una cruz al hombro”. Los críticos hablan del héroe trágico, literario o histórico, recordando que las ciudades pugnan por ser donde reposen sus restos. Así SÓFOCLES, natural de Colona hace que EDIPO yazga en su tierra natal. Cuantos quisieron alojar los restos de muchos personajes trágicos de la historia; incluso existe la leyenda que darán suerte y protección al pueblo que los conserve. Así por ejemplo, los restos de Cristóbal Colón fueron codiciados por varias ciudades; él quiso su reposo eterno en la Española, hoy Santo Domingo; lo que fue concedido. Sin embargo décadas después La Habana reclamó sus restos y se lo llevó. Cuál no sería la sorpresa, no sólo cubana sino mundial, cuando al derrumbarse unas paredes de la catedral de Santo Domingo, se encontraron los huesos verdaderos de aquel gran capitán, hombre trágico también. Ahora nos preparamos, en el Perú, para recibir los de VALLEJO, que decididamente no deberán quedar en Lima. ¿Alguien hurtará un hueso húmero, testigo como la soledad, la lluvia, los caminos de su vida? ZUSAMMENFASSUNG Es wurde eine charakterologische Untersuchung des Dichters César Vallejo gezeigt. Basis fur die Untersuchung waren seine Biographie und sein werk. Man behauptet, dass sein Lebensstil eine enorm menschliche beinahe utopische Solidaritat

mit personlichem transzendenten Opfer zeigt. IMPORTANCIA DEL PROYECTO DE VIDA EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL Dr. Manuel Hernán Izaguirre Sotomayor Profesor Principal del Departamento de Pediatría de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Lograr el cuidado integral de la salud y la óptima calidad de vida de las personas, obliga garantizar a la sociedad la formación de profesionales íntegros con ética, principios y valores que respeten la dignidad humana, en el ámbito sinérgico de la satisfacción de las necesidades físicas, sociales, espirituales y mentales. Por consiguiente, dotarlos de habilidades para conseguirlo se convierte en un imperativo de la docencia médica. En consecuencia, la universidad tiene que posicionar en la mente de los estudiantes la importancia de planificar lo que se desea alcanzar en la vida a través del proyecto de vida que les permita lograr hacer realidad la visión de vida y los sueños de cada uno. Por ello, dada su importancia, la universidad debe propiciar la investigación en esta área para identificar estrategias que posibiliten la realización del proyecto de vida de los estudiantes facilitándoles el logro de sus metas, la satisfacción de sus necesidades físicas, mentales, emocionales y espirituales, así como, enseñarles a establecer una comunicación empática, demostrando su interés en el desarrollo ético y moral de los estudiantes1. En la investigación exploratoria realizada a estudiantes recién ingresados sobre el proyecto de vida enfocada en una visión de una realidad imaginada para dar lo mejor de sí para hacer realidad lo soñado, reveló que más del 90% no tenían proyecto de vida. Consideraban a la carrera

Page 19: Lima, 14 de Septiembre de 1999 - UNMSM · 2019-07-22 · El incremento de los conocimientos y la tecnología medica, nos obligan a cuestionar si una afirmación que hemos repetido

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú DECANA DE AMÉRICA) FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE ÉTICA EN SALUD

BOLETÍN INSTITUTO DE ÉTICA EN SALUD

ISBN: AÑO 2, N° 4, JUNIO DEL 2019

19

http://medicina.unmsm.edu.pe/etica/

como fin, y no medio para hacer realidad sus sueños. No buscaban su desarrollo integral como persona, toda vez que el interés estaba centrado en priorizar el desarrollo de la mente para aprender. Sin embargo, el cuidado del cuerpo para vivir sanamente, el desenvolvimiento del corazón para desarrollar el amor y lograr relaciones óptimas escuchando empáticamente y el desarrollo del espíritu para dejar un legado y trascender estaba ausente2, 3. En consecuencia, la inexistencia de un proyecto de vida en los estudiantes es un problema que demanda enfrentarlo para encontrar estrategias de intervención adecuadas para revertirlo4. Por lo tanto, la universidad debe ser consciente de la necesidad de incentivar en los estudiantes la importancia de tener un proyecto de vida sustentado en una visión de futuro que contemple metas en el corto, mediano y largo plazo, para no dejar su futuro en manos del azar y las circunstancias. De allí, la importancia de hacerles reflexionar sobre la importancia de contar con su proyecto de vida y que ante los problemas que puedan afrontar durante su puesta en práctica, así como los que encuentren durante su formación y práctica profesional tengan la fortaleza para enfrentarlos y solucionarlos. Toda vez, que el tiempo del ser humano es el futuro, dado que “sólo los actos proyectados son actos humanos y por tanto morales”, por consiguiente, el estudiante debería tener un proyecto de vida, a través del cual proyecte su futuro15, 16. Así mismo, debería priorizar la formación de los estudiantes como personas íntegras al propiciar tanto el desarrollo de la mente para aprender y lograr su crecimiento y desarrollo adecuado, como del cuerpo para que el estudiante tenga un buen vivir satisfaciendo su necesidad de vestimenta,

alimentos, vivienda, bienestar económico y salud. De igual manera debería priorizar el fortalecimiento del corazón para aprender a tener relaciones adecuadas con los demás desarrollando su sentido de pertenencia para amar y ser amado, para así desarrollar la pasión basado en los nobles sentimientos de comprensión y de empatía. Así como, del espíritu para dejar un legado que le dé significado y sentido a su existencia, conectado con sus principios y valores contribuyendo al desarrollo adecuado de la voz de la conciencia, que le da relevancia personal única, como resultado de la confluencia del talento, la pasión, la necesidad y la conciencia, dado que no basta con que el estudiante la escuche, sino tiene que responderla y hacerle caso logrando formarlos como personas íntegras con plena realización humana para tomar decisiones efectivas, basadas en principios morales y éticos, para así implementar una enseñanza centrada en el estudiante como persona2, 3, 1.

Para que los estudiantes desarrollen su proyecto de vida a través de su plan de vida necesitan conocer, formular e implementar el objetivo final a lograr en su existencia, al imaginar un contexto donde podrán hacer realidad sus sueños, y que les genere el compromiso y la pasión para materializarlo, al dar lo mejor de sí, al estar convencido que vale la pena hacerlo. Visión

Page 20: Lima, 14 de Septiembre de 1999 - UNMSM · 2019-07-22 · El incremento de los conocimientos y la tecnología medica, nos obligan a cuestionar si una afirmación que hemos repetido

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú DECANA DE AMÉRICA) FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE ÉTICA EN SALUD

BOLETÍN INSTITUTO DE ÉTICA EN SALUD

ISBN: AÑO 2, N° 4, JUNIO DEL 2019

20

http://medicina.unmsm.edu.pe/etica/

Esa realidad imaginada de sus sueños es la visión que es la creación mental que antecede a la creación física, es ver más allá de la realidad del momento, es crear, inventar lo que no existe, es convertirnos en el que aún no somos. Es el que determina nuestra elección y la forma de emplear nuestro tiempo, es la pasión que nos lleva a superar el miedo, la duda y el desaliento que nos alejan del logro y la contribución5, además que “ofrece el contexto y significado al sitio donde nos encontramos, al lugar donde nos dirigimos y la manera de llegar allí” 6. Por lo tanto, es importante fomentar que los estudiantes tengan una visión de futuro que es una realidad imaginada vista con el ojo de la mente, es imaginación aplicada, es una creación mental que antecede a la creación física, porque “el futuro les pertenece a aquellos que creen en la belleza de sus sueños”7. El estudiante tiene que tener presente que todo empieza con un sueño, dado que los sueños determinan donde queremos llegar, mientras que la vida nos enseña cómo llegar a ellos, dado que la visión es el resultado de nuestros sueños en acción8. Es una obligación moral hacer conciencia en los estudiantes que el progreso de la medicina será posible cuando se tenga una visión de futuro formulada por el líder del sector, que sea compartida por la comunidad de profesionales de la salud y que estén de acuerdo en darle el apoyo, convirtiéndose en una comunidad con visión de futuro. Además, debe ser amplia y detallada que responda al que, al cuando, al cómo y al por qué, sea positiva y alentadora para que inspire a la superación más allá de uno mismo y justifique el esfuerzo a realizar9. También es importante, que los estudiantes valoren y comprendan que una visión sin acción es un sueño, una acción sin visión es pérdida de tiempo, mientras que una visión con acción es capaz de transformar el mundo9.

En este sentido, se debe remarcar a los estudiantes que la visión es la amalgama que une el hoy con el mañana, el hoy con sus sueños, con sus deseos, con sus esperanzas, con sus metas, con sus planes, es el que determina el camino adecuado para realizarlo, la coordinación eficaz para avanzar por él y la energía y motivación adecuada para superar obstáculos. Es indispensable precisar que los límites del sendero escogido son los valores que ha ido incorporando a su conciencia a lo largo de su desarrollo personal y los valores que la sociedad en común acuerdo con sus miembros ha incorporado en los códigos de ética y deontología de los colegios profesionales. Insistir ante los estudiantes, que la visión es como el plano de una casa antes de ser construida, como las notas musicales de una partitura esperando ser tocada, es el faro que le guiará hacia el éxito personal y profesional, es el que dará grandeza y sentido al esfuerzo realizado para hacerlo realidad, evitando la mediocridad y el fracaso. Además, se debe insistir que la visión es el sendero que les conducirá hacia la realidad imaginada de sus sueños, toda vez, que si no saben a dónde van, cualquier camino le conducirá a cualquier parte, mientras que si saben a dónde van, elegirán el camino que les conducirá a hacer realidad sus sueños. Así mismo, es importante remarcarle, que sus valores determinan los límites del sendero a seguir, lo que le permitirá desenvolverse moral y éticamente en el ámbito personal, familiar, profesional y social. De igual manera se le debe hacer reflexionar que no es producto de su pasado o de sus genes, que no es producto del trato que le dispensan los demás a pesar de ser indudable que influyen en él, pero no lo determina, se determina el mismo por medio de sus elecciones en el espacio entre el estímulo y la respuesta que es el ámbito donde

Page 21: Lima, 14 de Septiembre de 1999 - UNMSM · 2019-07-22 · El incremento de los conocimientos y la tecnología medica, nos obligan a cuestionar si una afirmación que hemos repetido

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú DECANA DE AMÉRICA) FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE ÉTICA EN SALUD

BOLETÍN INSTITUTO DE ÉTICA EN SALUD

ISBN: AÑO 2, N° 4, JUNIO DEL 2019

21

http://medicina.unmsm.edu.pe/etica/

reside su libertad y facultad para elegir la respuesta, dado que en esas elecciones residen su crecimiento y su felicidad, al no ser producto de las circunstancias, sino de sus decisiones. Construcción de la Visión Para construir la visión lo primero que el estudiante tiene que preguntarse es dónde está, identificar sus fortalezas y debilidades, cómo se ve, cómo son sus compañeros y sus docentes, qué es lo que hace mejor que lo diferencia de los demás. Luego se debe preguntar cómo ha llegado hasta dónde está, cuál es su historia, cuáles son los valores que le han ayudado a estar donde está, qué fuerzas impulsoras percibe que le han ayudado o dificultado su labor, para en seguida preguntarse ¿cómo es mi entorno actual? encontrando la respuesta al analizar las tendencias del entorno y de la sociedad, identificando en qué medida es un peligro y una oportunidad para él y cómo estos cambios pueden afectar a las personas y a su proyecto de vida. El paso siguiente obliga que el estudiante se formule la pregunta ¿cómo será mi futuro a largo plazo? responderla le va obligar, con todos los datos disponibles, a imaginar el futuro para elaborar su visión personal y familiar. Luego de haber seguido los pasos anteriores tiene que preguntarse ¿qué tengo que hacer para conseguir hacer realidad mi visión? encontrando la respuesta debe pasar a elaborar las estrategias, tácticas y actividades adecuadas, priorizándolas para alcanzar el futuro soñado y posible, eligiendo los mejores escenarios que garanticen o viabilicen su cristalización. También es importante remarcarles la importancia de preguntarse ¿qué nos puede impedir alcanzarla? respuesta que le permitirá identificar los obstáculos externos e internos, para finalmente, preguntarse ¿cómo lo llevaré a término? que tendría que incorporar todos los

elementos anteriores en su proyecto de vida y fundamentalmente, asumir el compromiso con la visión que acaba de formular. Proyecto de vida Evidenciar en los estudiantes, que tener su proyecto de vida sigue el mismo proceso que se sigue para construir una casa, primero tiene que imaginar como la quiere (visión: creación mental), luego tiene que hacer los planos que reflejen la imagen formada de la casa que quiere (proyecto: creación física), en seguida planificar y supervisar la construcción para que sea exactamente igual al plano elaborado (plan: estrategia, el cómo y cuándo), solo así tendrá la casa soñada o imaginada (sueño hecho realidad).

De la misma manera el estudiante al planificar su vida, lo primero que tiene que hacer es imaginar cómo quiere ser y a hasta dónde quiere llegar en la vida (visión: creación mental), luego tiene que formular los objetivos y metas que alcanzará en el corto, mediano y largo plazo que le permita ser como quiere ser y llegar al lugar que quiere llegar (proyecto de vida: creación física), en seguida planificar las estrategias, tácticas y actividades que le permitan alcanzar las metas programadas supervisando su cumplimiento con responsabilidad, pasión y coraje para que la visión sea realidad (plan de vida: estrategia, el cómo y cuándo), solo así llegará a ser lo que quiere ser y llegar hasta donde quiso llegar (sueño hecho realidad).

Page 22: Lima, 14 de Septiembre de 1999 - UNMSM · 2019-07-22 · El incremento de los conocimientos y la tecnología medica, nos obligan a cuestionar si una afirmación que hemos repetido

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú DECANA DE AMÉRICA) FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE ÉTICA EN SALUD

BOLETÍN INSTITUTO DE ÉTICA EN SALUD

ISBN: AÑO 2, N° 4, JUNIO DEL 2019

22

http://medicina.unmsm.edu.pe/etica/

Una vez elaborado el proyecto de vida el estudiante tiene que formular su plan de vida para hacer realidad su proyecto de vida que le llevará finalmente hacer realidad su visión, su sueño, con las metas a ser alcanzadas en el corto, mediano y largo plazo. Es importante incentivar en los estudiantes que sueñen en grande, que no sean tacaños con sus sueños, como lo decía Christian Barnard piensa en grande y tus hechos creceran, piensa en pequeño y quedaras atrás.

Liderazgo Los estudiantes deben comprender que llevar a cabo su plan de vida van a necesitar la participación y colaboración de muchas personas, para lograrlo, tienen que tener liderazgo, entendido como la capacidad de trasladar la visión a la realidad9. Según Bennis y Nanus el líder es quién compromete a la gente a la acción, transforma seguidores en líderes, puede convertir líderes en

agentes de cambio” (liderazgo transformador)10, 11,

12. Mientras para J. Duran, líder es quién conduce a la sociedad, o a un sector de la sociedad, hacia la creación de una nueva realidad social13 y para Peter Drucker los líderes no tienen carisma, pero saben cuatro cosas, que los líderes tienen seguidores, que es alguien cuyos seguidores hacen lo que es debido, que los líderes establecen ejemplos y que el liderazgo es responsabilidad, no rango, privilegios o dinero14. Los estudiantes tienen que interiorizar que tener liderazgo obliga a formular la visión para encontrar entre los caminos identificados el que le llevará hacerlo realidad, al hacer todo lo planificado con pasión y determinación para facultar a sus seguidores para realizar lo planificado, precisando el alineamiento adecuado para no desviarse del rumbo gracias a la disciplina impuesta y tener conciencia que el modelar es su rol principal al predicar con el buen ejemplo a sus seguidores al ser consecuente con lo que dice y hace. “Cuando la conciencia gobierna la visión, la disciplina y la pasión, el liderazgo perdura y cambia el mundo para bien”15. El Líder El líder es innovador, original, desarrolla nuevos caminos, se concentra en las personas, enseña con el ejemplo, se ocupa del cambio, intenta lo imposible y utiliza el hemisferio derecho. Es soñador, genera una visión anidándolo en la mente, el corazón, las manos y los pies de su gente, para que todo lo que piense o haga lo realice con pasión y entrega, así mismo, infunde fe y esperanza, sabe perdonar y reconocer el éxito, enseña siempre el camino a seguir para hacer realidad la visión. El estudiante tiene que ser consciente que, si logra construir una comunidad de profesionales de la salud con visión de futuro y él es el líder de esa comunidad, el poder de hacerlo realidad estará en sus manos.

Page 23: Lima, 14 de Septiembre de 1999 - UNMSM · 2019-07-22 · El incremento de los conocimientos y la tecnología medica, nos obligan a cuestionar si una afirmación que hemos repetido

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú DECANA DE AMÉRICA) FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE ÉTICA EN SALUD

BOLETÍN INSTITUTO DE ÉTICA EN SALUD

ISBN: AÑO 2, N° 4, JUNIO DEL 2019

23

http://medicina.unmsm.edu.pe/etica/

Por lo tanto, si se desea mejorar la realidad sanitaria del país es indispensable que los estudiantes reflexionen y traten de comprender que los que lo transformarán, no serán a aquellos que solo ven a un metro de distancia, por tener una visión cortoplacista, o aquellos peleles que actúan como marionetas ante el que dirán o ante quién ostenta el poder de turno, o aquellos que su destino o su suerte lo dejan al azar o al destino, o aquellos que cuando están frente a su jefe lo adulan, pero apenas les da la espalda le llenan de improperios y de insultos, o aquellos que nunca aceptan sus errores o fracasos, sino que siempre le echan la culpa a otros, o aquellos mudos que nunca dicen lo que piensan o sienten, o aquellos que van por la vida con una venda en los ojos que le impiden observar y comprender el entorno donde se desarrollan o aquellos que empequeñecen al humilde o al subalterno al hacer el uso prepotente y abusivo del poder que ostentan, claro que éstos jamás lo harán. Pero aquellos que siempre encuentra una puerta abierta a la oportunidad, aquellos que encuentran una oportunidad en medio de las dificultades, aquellos que festejan y aplauden el triunfo de los demás, como si fueran suyos, aquellos que encuentran siempre el camino que conducirá a la realización de sus sueños, sí, solo ellos lo harán, porque tienen el coraje de cambiar y reinventarse, porque nunca dejan naufragar sus esperanzas en el mar del desánimo, porque tienen la fortaleza y la perseverancia de ir tenazmente tras la realización de sus sueños que es la estrella que les sirve de derrotero para hacer realidad lo soñado, para desde la cima más alta de sus ilusiones puedan contemplar las oportunidades que le permitirán hacer realidad su visión, sin desfallecer en el intento a pesar de las dificultades encontradas, las incomprensiones o los errores cometidos. De allí, la importancia que los estudiantes piensen en grande para no quedar relegados, que se planteen metas en el corto, mediano y largo plazo,

porque sólo logrando sus metas con coraje, “sangre, sudor y lágrimas” como lo hace el atleta de los cien metros planos al cristalizar el sacrificio realizado, en los diez segundos que le dieron la gloria al convertirse en campeón olímpico, por que tuvo el coraje y la pasión de hacerlo, así como, posponer todo lo que no tenía que ver con el logro de su meta, porque sólo así haría realidad la belleza de su sueño. No olvidar que ellos serán los líderes del mañana. Referencias bibliográficas 1. Mezzich JE, Perales A: Atención Clínica Centrada en la Persona: Principios y

Estrategias. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 33:

1-7, 2016.

2. Covey SR, Merrill AR, Merrill RR. First Things First. Editorial Paidos.

Argentina 1995.

3. Covey S. Como transformar un pantano en un oasis. El liderazgo centrado

en principios, PAIDÓS. 4ª. Reimpresión, España. 1997.

4. Ruiz J. Proyecto de vida, relatos autobiográficos y toma de decisiones.

Revista Teoría y Praxis Investigativa, ISSN 1900-9380, volumen 6 - No. 1,

enero - junio 2011 Centro de Investigación y Desarrollo • CID / Fundación

Universitaria del Área Andina. Recuperado desde

file:///C:/Users/COMPUTER/Downloads/Dialnet-

ProyectoDeVidaRelatosAutobiograficosYTomaDeDecisio-3725825.pdf.

5. Quigley J. Visión. Cómo la desarrollan los líderes, la comparten y la

sustentan. McGraw-Hill Interamericana, S.A. Colombia. 1997.

6. Moenaert R, Robben H, Gouw P, Ezcurra L. Marketing con visión de futuro.

Alcanzar y mantener el éxito de la empresa. ESIC EDITORIAL. Madrid. 2010.

7. Villalobos O. Haz posible lo imposible. V&R. Edición: 01 No. Pág. 216. 2018.

8. Barker J. Paradigmas. El negocio de descubrir el futuro. MCGRAW-HILL.

Interamericana de Colombia. 1993.

9. Barker J. El Poder de una visión. Video recuperado desde

https://generadordeideas.com/2009/07/el-poder-de-una-vision-joel-

barkervideo-completo/

10. Bennis W. Nanus B. Líderes. Editorial Norma, Colombia. 1985.

11. Bennis W. Nanus B. Líderes. Las cuatro claves del liderazgo eficaz. Grupo

Editorial NORMA. 1995. O

12. Bennis W. Como llegar a ser líder. Grupo Editorial NORMA. 1990.

13. Duran J. El Liderazgo para la Calidad: Manual para Ejecutivos. Ediciones

Díaz de Santos. 1990.

14. Drucker J. Liderar desde la base. El Líder del Futuro. Nuevas Perspectivas.

Estrategias y Prácticas para la próxima Era, Ediciones DEUSTO S.A.,

Argentina. 1996.

15. Covey S. El 8º Hábito. De la efectividad a la grandeza. Editorial: Ediciones

Paidós. 2005.

16. Gracia D. Los métodos de la bioética. Rev. Eidon Nº 38 Dic 2012. Fundación

Ciencias de la Salud. Recuperado desde

https://revistaeidon.es/public/journals/pdfs/2012/38_diciembre.pdf

17. Gracia D. Un proyecto de bioética para el siglo XXI. Recuperado desde

https://medicina.udd.cl/centro-bioetica/files/2010/09/Un-Proyecto-de-

Bio%C3%A9tica-para-el-siglo-XXI-D-Gracia.pdf

Page 24: Lima, 14 de Septiembre de 1999 - UNMSM · 2019-07-22 · El incremento de los conocimientos y la tecnología medica, nos obligan a cuestionar si una afirmación que hemos repetido

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú DECANA DE AMÉRICA) FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE ÉTICA EN SALUD

BOLETÍN INSTITUTO DE ÉTICA EN SALUD

ISBN: AÑO 2, N° 4, JUNIO DEL 2019

24

http://medicina.unmsm.edu.pe/etica/

NOTICIAS PREMIO "PAUL TOURNIER, 2019" DE LA INTERNATIONAL COLLEGE OF PERSON CENTERED MEDICINE Y LA PAUL TOURNIER ASSOCIATION El Instituto de Ética en Salud de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos se complace en informar que el fundador, ex Director del Instituto de Ética y Docente Extraordinario Experto de nuestra Facultad, ha sido galardonado con el Premio "Paul Tournier, 2019" otorgado por el International College of person Centered Medicine y la Paul Tournier Association en la cuidad de Ginebra Suiza en el marco de la 12th Geneva Conference on Person Centered Medicine llevada a cabo del 24 al 27 de marzo del presente año.

ASOCIACIÓN PERUANA DE FACULTADES DE MEDICINA II Reunión de la Red de Bioética de ASPEFAM En el V Congreso Internacional de Educación Médica “Integración e Innovación para una Educación Médica de Calidad” realizado en el Hotel Sheraton de Lima el 30 de mayo del 2019 tuvo lugar la II Reunión de la Red de Bioética de ASPEFAM donde se plantearon sugerencias para elaborar el Plan de trabajo de la Red Peruana de Bioética.

Presentación del libro del Dr. Salomón Zavala Sario En el V Congreso Internacional de Educación Médica “Integración e Innovación para una Educación Médica de Calidad” realizado en el Hotel Sheraton de Lima el 30 de mayo del 2019 tuvo lugar la presentación del libro El Doctor NO ME EXPLICÓ. Comunicación Médico Sociedad del Dr. Salomón Zavala Sario.

Page 25: Lima, 14 de Septiembre de 1999 - UNMSM · 2019-07-22 · El incremento de los conocimientos y la tecnología medica, nos obligan a cuestionar si una afirmación que hemos repetido

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú DECANA DE AMÉRICA) FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE ÉTICA EN SALUD

BOLETÍN INSTITUTO DE ÉTICA EN SALUD

ISBN: AÑO 2, N° 4, JUNIO DEL 2019

25

http://medicina.unmsm.edu.pe/etica/

El lunes 10 del presente a las 11 am, en el Auditorio Máxime Kuczynski-Godard del Departamento Académico Medicina Preventiva y Salud Pública el Instituto de Ética en Salud de la Facultad de Medicina presentó el perfil del proyecto de fortalecimiento del Preventorio para el Desarrollo Humano para alcanzar los objetivos de ayuda al estudiante de pre-grado en cuanto a sus problemas de salud mental y desarrollo moral de su personalidad.

CONFERENCIAS El día lunes 29 de abril del presente a las 11 am, se dictó la conferencia “TENDENCIAS DE LA ENSEÑANZA DE LA ÉTICA Y PROFESIONALISMO EN LAS ESCUELAS DE MEDICINA” a cargo del Dr. Max Cárdenas Díaz en el Auditorio Máxime Kuczynski-Godard del Departamento Académico Medicina Preventiva y Salud Pública.

El día lunes 27 de mayo del presente a las 11 am, se dictó la conferencia “ÉTICA EN LAS DECISIONES AL FINAL DE LA VIDA EN PEDIATRÍA” a cargo del Dr. Manuel Izaguirre Sotomayor en el Auditorio Máxime Kuczynski-Godard del Departamento Académico Medicina Preventiva y Salud Pública.

El día lunes 24 de junio del presente a las 11 am, se dictó la conferencia “Expectativas y motivaciones institucionales de ingresantes por primera vez a la Facultad de Medicina de una universidad año 2017” a cargo de la Dra. Ana Delgado Estela Delgado Vasquez en el Auditorio Máxime Kuczynski-Godard del Departamento Académico Medicina Preventiva y Salud Pública.

El día viernes 28 de junio del presente a las 12 m, en la Reunión Científica Mensual 2019 programado por la Unidad de Investigación de la Facultad de Medicina llevado a cabo en el Pabellón de la Sección Fisiología ("Aula Virtual") el Dr. Juan Alberto Perales Cabrera, Coordinador de Grupo de Investigación: VIOSALUD-"Violencia en Salud" dictó la conferencia “Conducta suicida en estudiantes de la Facultad de Medicina”.

Page 26: Lima, 14 de Septiembre de 1999 - UNMSM · 2019-07-22 · El incremento de los conocimientos y la tecnología medica, nos obligan a cuestionar si una afirmación que hemos repetido

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú DECANA DE AMÉRICA) FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE ÉTICA EN SALUD

BOLETÍN INSTITUTO DE ÉTICA EN SALUD

ISBN: AÑO 2, N° 4, JUNIO DEL 2019

26

http://medicina.unmsm.edu.pe/etica/

LIBROS Lenguaje y habla personal. El Dr. Pedro Ortiz en este ensayo plantea la Teoría del lenguaje y el habla personal remarcando en la introducción que “para quienes de uno u otro modo tienen que aplicar en su labor profesional los conceptos fundamentales del lenguaje, nada hay más confuso y caótico que las teorías acerca del mismo. Por un lado, gran parte de las hipótesis al respecto se han fundado en el análisis de las lenguas y especialmente de la lengua del investigador, a tal punto que no es fácil saber, por ejemplo, si términos como parole, speech, Sprache, favella, habla corresponden a un mismo concepto y a una misma realidad. Por otro lado, se ha acumulado una gran cantidad de datos empíricos acerca del lenguaje dentro de los marcos de ciencias diferentes como la lingüística, la psicología, la neurología, la sociología, las ciencias de la comunicación, la semiótica, la semántica, la filología, la etimología así como en el marco de la filosofía, a tal punto que es imposible cualquier intento de aplicar, en la práctica, algunas de las tantas teorías y, lo que es más importante, de llegar a una explicación de su naturaleza intrínseca. En otras palabras, el lenguaje y el habla todavía carecen de una teoría unitaria que los explique. Las teorías vigentes procedentes principalmente de la lingüística, la sociología, la psicología y la neurología explican, cada una a su modo, aquellos aspectos del lenguaje o del habla que lógicamente interesan a los científicos que

laboran o investigan dentro de sus respectivas especialidades”. El libro fue publicado por el Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcosl en el año 2002.