lilian lizette castillejos alegria

16
Integrantes: Ofelia Aguilar Gómez Lilian Lizette Castillejos Alegria Tema La búsqueda de la modernidad UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS

Upload: lilianlizette

Post on 10-Nov-2015

18 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

exposición política educativa

TRANSCRIPT

LA BSQUEDA DE LA MODERNIDAD

Integrantes:Ofelia Aguilar GmezLilian Lizette Castillejos Alegria

TemaLa bsqueda de la modernidadUNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPASLA BSQUEDA DE LA MODERNIDADvila Camacho fue presidente de Mxico en 1940- 1946.No se refiri a una ruptura con el pasado revolucionario, si no a una renovacin de ideales mediante la consolidacin material y espiritual de las conquistas.

Creo el instituto de capacitacin para maestros en servicio.

Realizo campaas de alfabetizacin

Cre ms escuelas pblicas y privadas en Mxico, esto ayud a que se diera un incremento en las instalaciones, actividades educativas y que aumentaran los niveles educativos.

Octavio Vejar Vzquez nuevo titular de educacin. Defini un nuevo orden educativo.El combate a la escuela socialista y la reconciliacin con la iglesia catlica.Formar buenos ciudadanos conscientes de sus derechos y obligaciones, respetuosos de la ley y leales a Mxico.

En las zonas urbanas predominaban grupos entre 45 y 50 alumnos homogneos en edad.En el caso de las escuelas rurales, los grupos eran heterogneos tanto en conocimientos, como en edad; alumnos de entre los 6 y los 14 aos que por primera vez asistan a la escuela. La federalizacin educativa.Para 1940, 44% de la poblacin escolar estaba inscrita en 21784 escuelas primarias.Solo 2% llegaba a 6 grado Cada 100 nios campesinos que iniciaban su educacin primaria, solo cuatro llegaban al sexto ao, mientras que 55% de las escuelas urbanas eran de organizacin completa.Torres BodetNo manifiesto critica alguna en relacin con la experiencia socialista, pero s dej claro que la escuela no debera ser ni un anexo clandestino del templo ni una arma que apuntara deliberadamente contra la autenticidad de la fe

Miguel Alemn, expreso reglas muy claras de su juego poltico.La mexicanidad no solo se enfoco a la formacin de buenos ciudadanos, sino tambin a alcanzar una homogeneidad de cultura y de voluntad colectivas sin tomar en cuenta la pluralidad tnica y lingstica nacionalLas tensiones afloranAgustn Yez, se instalo en 1965 una comisin para analizar los problemas que aquejaban al sistema educativo y buscar soluciones.Los resultados del sexenio distaron mucho de las expectativas creadas.

Adolfo Lpez mateos lanzo el plan de once aos para atender el rezago educativo acumulado, as como la explosiva demanda.Grupos de diversas tendencias polticas se organizaron para tratar de establecer la democracia sindical y hacer valer sus derechos.

El predominio de la ciudad

Abrir la brecha en diversos ramos de la actividad econmica.

Para los principios de los aos 50, 66% de los adolescentes no reciba instruccin escolar al terminar los seis grados de primarias.

Universidad Nacional Autnoma de Mxico y el Instituto Politcnico Nacional.

El mundo IndgenaLa diversidad cultural, entendida como barrera para el desarrollo no lograba superarse.

Con la fundacin den 1948 del instituto Nacional Indigenista bajo la direccin de Alfonso Caso, se replanteo el trabajo partiendo de los principios aprobados en el congreso Ptzcuaro

De la teora a la practicaLa contradiccin entre las normas y la realidad se expreso sobre todo en las reas rurales. Con la unificacin curricular la escuela rural perdi el apoyo de aos atrs.

El SNTE se consolidaba como un formidable grupo de presin al aumentar con rapidez el numero de sus afiliados, constituyndose en un poder paralelo al gubernamental.

El acelerado desarrollo econmico y la transicin de la sociedad rural a la urbana e industrial subrayaron el valor de la escolarizacin, propiciando el incremento en las demandas educativas