lilian astrid bejarano garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...v resumen este...

195
MODELO DE SISTEMA ADAPTATIVO COMPLEJO DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO CURRICULAR DE PREGRADO PROTOTIPO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA DE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA SACFIUD Lilian Astrid Bejarano Garzón Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de Ingeniería Maestría en Ingeniería Industrial Bogotá, Colombia 2017

Upload: others

Post on 12-Aug-2020

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

MODELO DE SISTEMA ADAPTATIVO COMPLEJO DE GESTIÓN

DE LA CALIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO

CURRICULAR DE PREGRADO PROTOTIPO DE LA

FACULTAD DE INGENIERÍA DE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL

FRANCISCO JOSE DE CALDAS

– INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA –

SACFIUD

Lilian Astrid Bejarano Garzón

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Facultad de Ingeniería

Maestría en Ingeniería Industrial

Bogotá, Colombia

2017

Page 2: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

MODELO DE SISTEMA ADAPTATIVO COMPLEJO DE GESTIÓN

DE LA CALIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO

CURRICULAR DE PREGRADO PROTOTIPO DE LA

FACULTAD DE INGENIERÍA DE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL

FRANCISCO JOSE DE CALDAS

– INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA –

SACFIUD

Lilian Astrid Bejarano Garzón

Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de:

Magister en Ingeniería Industrial

Director:

Ing. Msc. Joaquín Javier Meza Álvarez

Grupo de Investigación Modelación en Ingeniería de Sistemas

MIS

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Facultad de Ingeniería

Maestría en Ingeniería Industrial

Bogotá, Colombia

2017

Page 3: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

Dedicatoria

A Jehová Dios.

A mis estudiantes.

A mis hermanos.

A todos aquellos que no se han podido graduar (Si se puede).

Page 4: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

Agradecimientos

En general a toda la Comunidad académica de la Maestría en Ingeniería Industrial de la Facultad

de Ingeniería de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y muy especialmente a:

Msc. Joaquín Javier Meza Álvarez, PhD. Sandro Javier Bolaños Castro, Msc. José Ignacio Rodríguez

Molano y a los Estudiantes del Proyecto Curricular de Ingeniería de Sistemas (Periodos 2012-2015).

Page 5: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

V

Resumen

Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

la calidad de la administración del proyecto curricular de pregrado prototipo de la facultad

de ingeniería de la Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas en su fase exploratoria,

haciendo tres puntos cruciales , que describe su estructura y procesos . Las herramientas

utilizadas para este trabajo son: la teoría general de sistemas (TGS) que apoyaría un modelo

de sistema viable ( MSV ) , además de describir los procesos mediante la realización de un

mapa de procesos y análisis estructural.

Palabras Clave

Modelo, Sistema, Sistema Adaptativo Complejo, Gestión, Administración, Gestión del

Conocimiento, Proyecto Curricular, Organización, Teoría General de Sistemas, Excelencia

Académica.

Abstract

This work intends generate a model complex adaptive quality management system

administration undergraduate curriculum project prototype of the engineering faculty of the university

Distrital Francisco Jose de Caldas in its exploratory phase making three crucial points, describing its

structure and processes. The tools used for this work are: general systems theory (GST) that would

support a viable system model (MVS), in addition describe the processes by carrying out a process

map and structural analysis.

Keywords

Model, System, Complex Adaptive System, Management, Administration, Knowledge

Management, Curricular Project, Organization, General Systems Theory, Academic Excellence.

Page 6: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

VI

Tabla de contenido Resumen ............................................................................................................................... V

Abstract ................................................................................................................................ V

Introducción .......................................................................................................................... 1

PARTE I CONTEXTUALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN .............................. 3

Capítulo 1 Presentación de la Investigación ..................................................................... 4

Capítulo 2 Descripción de la Investigación ....................................................................... 7

2.1. Planteamiento del Problema ................................................................................................... 7

2.1.1. Formulación del Problema ................................................................................................ 7

2.1.2. Sistematización Del Problema........................................................................................... 8

2.2. Objetivos de la Investigación.................................................................................................... 8

2.2.1. Objetivo General ............................................................................................................... 8

2.2.2. Objetivos Específicos ........................................................................................................ 9

2.3. Justificación De la Investigación .............................................................................................. 9

2.4. Hipótesis De Trabajo .............................................................................................................. 10

2.5. Grupo y Línea de Investigación .............................................................................................. 10

2.6. Marco Referencial .................................................................................................................. 11

2.6.1. Marco Conceptual ........................................................................................................... 11

2.6.2. Marco Teórico ................................................................................................................. 19

2.7. Aspectos Metodológicos ..................................................................................................... 33

2.7.1. Tipo de estudio ................................................................................................................ 33

2.7.2. Método de investigación ................................................................................................ 34

2.7.3. Fuentes y técnicas para la recolección de la información ............................................... 34

2.8. Estudio De Sistemas Previos .................................................................................................. 34

PARTE II DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN ............................................ 40

Capítulo 3 Análisis Sistémico del Proyecto Curricular ................................................. 41

3.1. Generalidades del Proyecto Curricular .................................................................................. 41

3.2. Sistema del proyecto curricular de pregrado en ingeniería ................................................... 42

3.2.1. Descripción de los Subsistemas del Proyecto Curricular ................................................ 42

3.2.2. Descripción de las Relaciones entre Subsistemas del Proyecto Curricular ..................... 49

3.2.3. Descripción del Entorno del Sistema del Proyecto Curricular de Pregrado .................... 56

Capítulo 4 Modelo de Sistema Viable del Proyecto Curricular en Ingeniería ............ 59

Page 7: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

VII

4.1. Sistemas ................................................................................................................................. 59

4.1.1. Sistema 1. Función de Implementación .......................................................................... 59

4.1.2. Sistema 2. Función de coordinación ................................................................................ 61

4.1.3. Sistema 3. Función de control ......................................................................................... 64

4.1.4. Sistema 4. Función de Inteligencia .................................................................................. 65

4.1.5. Sistema 5. Función de Política ........................................................................................ 66

Capítulo 5 Análisis Estructural Proyecto Curricular de Pregrado en Ingeniería ....... 67

5.1 Matriz M0 ................................................................................................................................ 67

5.2 Matriz Estable .......................................................................................................................... 70

5.3 Gráfico de Motricidad Vs Dependencia .................................................................................. 71

5.4 Identificación de las Variables Clave ...................................................................................... 72

Capítulo 6 Mapa de Procesos Proyecto Curricular de Pregrado en Ingeniería ....... 76

6.1 Modelos de Procesos .............................................................................................................. 76

6.1.1. Cadena de Valor –Modelo De Porter .............................................................................. 76

6.1.2. Modelo de Arthur Andersen ............................................................................................ 80

6.1.3. Modelo APQC (American Productivity And Quality) .................................................... 82

6.2 Consolidado de Atehórtua ...................................................................................................... 83

6.3. Caracterización Procesos Proyecto Curricular De Pregrado En Ingeniería ........................... 87

Capítulo 7 Cuadro de Mando del Proyecto Curricular de Ingeniería ........................ 88

Capítulo 8 Dimensiones de la exploración de dificultades mayores y mediatas ........ 96

8.1. Gestión De Salones ................................................................................................................. 96

8.2. Deserción en la Facultad de Ingenieria de la Universidad Distrital ..................................... 108

8.3. Gestión De Apoyo Alimentario ............................................................................................. 137

8.4. Préstamo De Computadores Portátiles ................................................................................ 144

8.5. Inscripción de Asignaturas ................................................................................................... 150

8.6. Servicio de Bienestar Universitario Atención en la Enfermeria ......................................... 159

8.7. Sistema Guía Para Proyecto De Grado ................................................................................ 168

Capítulo 9 Propuesta Base del Modelo de Sistema Adaptativo Complejo para el

Prototipo del Proyecto Curricular de Ingeniería........................................................... 173

9.1. Interacción Funcional del Sistema Adaptativo Complejo .................................................... 174

PARTE III CIERRE DE LA INVESTIGACIÓN ................................................... 177

Capítulo 10 Resultados y Discusión a Futuro .............................................................. 178

Capítulo 11 Conclusiones ............................................................................................... 180

Page 8: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

VIII

11.1. Verificación, contraste y evaluación de los objetivos .......................................... 180

11.2. Síntesis del modelo propuesto ................................................................................ 181

11.3. Aportes Originales .................................................................................................. 181

Capítulo 12 Prospectivas del trabajo de grado ............................................................ 182

Referencias Bibliográficas ............................................................................................... 183

Anexos ................................................................................................................................ 187

A.1. Matriz M0 Proyecto Curricular de Pregrado Prototipo en Ingeniería ............... 187

A.2. Matriz M2 Estable Proyecto Curricular de Pregrado Prototipo en Ingeniería.. 187

A.3. Caracterización Procesos Proyecto Curricular de Pregrado en Ingeniería ....... 187

A.4. Diagrama Causa – Efecto entre indicadores .......................................................... 187

Page 9: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

1

Introducción

Toda organización se considera un sistema, el cual funciona cumpliendo las

características de este, como su forma jerárquica, ordenada, pero ante todo, con niveles de

complejidad, donde cada subsistema que le compone realiza ciertas tareas con el propósito

de cumplir ciertos objetivos planteados en representación de una dependencia superior, en

este punto cada subsistema que posibilita el funcionamiento de la organización, posee ciertas

características que le hacen fundamental de una u otra forma. Sabiendo esto, la organización

necesita herramientas que le posibiliten modelarse y facilitando la labor de corroborar su

estructura, permitiendo su análisis y finalmente obteniendo mejoras.

El presente trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de

gestión de la calidad de la administración del proyecto curricular de pregrado prototipo de la

facultad de ingeniería de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, realizando tres

puntos cruciales, describiendo su estructura y procesos. Las herramientas a usar para dicha

labor serán: la Teoría General de Sistemas (TGS) que sustentara el Modelo Viable del

Sistema (MSV), además se describirán los procesos por medio de un mapa de procesos

realizando así el análisis estructural.

La gestión de la calidad en la actualidad es una de las herramientas más utilizadas

por las diferentes organizaciones que ofrecen productos o servicios, esta herramienta brinda

un perfeccionamiento en los procesos que desarrolla la institución de tal manera que la

orienta a obtener resultados de alta calidad en las actividades que realiza. Sin embargo

realizar una gestión de calidad que sea de calidad valga la redundancia no es tan sencillo

como parece, un sin número de estándares como los ofrecidos por la ISO 9001 ayudan a

establecer los parámetros para implementar un Sistema de Gestión de Calidad (SGC),

pero si bien se logra ajustar dicho sistema de manera correcta el problema más grande que

deben afrontar las organizaciones son los cambios que pueden sufrir los procesos del SGC

a lo largo de determinados intervalos de tiempo. El propósito de este trabajo es modelar un

sistema que permita controlar los posibles cambios que pueda sufrir un SGC durante un

Page 10: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

2

periodo de tiempo, y tomar algunas decisiones respecto a la estructura y procesos del

SGC. Dicha tarea es compleja puesto que estos procesos no son paso a paso, o se ligan a

una secuencia, son un conjunto de circunstancias, transiciones y acciones que pueden

surgir de manera aleatoria, es en este punto donde entra el concepto de sistema adaptativo

complejo. Un Sistema Adaptativo Complejo (SAC) es un sistema que tiene las capacidades

de aprender y modificar sus comportamientos mediante reglas a lo largo del tiempo, es este

tipo de modelo el que se va a diseñar y modelar como ente controlador del SGC.

Page 11: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

3

PARTE I

CONTEXTUALIZACIÓN DE LA

INVESTIGACIÓN

Page 12: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

4

Capítulo 1 Presentación de la

Investigación

El escenario objeto de investigación es el programa académico de Ingeniería de pregrado,

ofrecido por la Facultad de Ingeniería de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Visto como Proyecto Curricular (P.C.) con todas las miradas que evoca una organización

sistémica, este todo, P.C., denota que su integridad está dada por la fortaleza de las relaciones

e interrelaciones entre sus partes, subsistemas y elementos así como sistema – representación

en el saber de la unidad en estudio – dotará de características y peculiaridades a la

investigación que redundarán en que la propiedad emergente de este sistema, la excelencia

académica, sea Resguardada, Enaltecida Y Regulada (R.E.R) en el tiempo por la comunidad

académica.

En virtud de alcanzar una excelencia académica R.E.R. es perentoria una gestión y

gerencia académica humana y para tal propósito el sujeto Líder debe guiar y direccionar el

Proyecto Curricular como una Entidad Organizacional Sistémica. El grupo de Investigación

Modelación en Ingeniería de Sistemas (MIS) propone una línea de Investigación conducente

a tener un modelo de Proyecto curricular para la formación ingenieril (misión) y avanzar

hacia la estructuración funcional de ingenierías excelentes (visión) que guíe al gestionador

curricular gerencial en primer lugar en el camino del desarrollo del currículo de pregrado de

ingeniería, como unidad plurifacética, flexible y dinámica, en segundo lugar a que todos y

cada uno de los integrantes y comprometidos en la función educativa superior se desarrollen

como Sujetos Autónomos Plenos en el dominio de la vida en general y en el de la Academia

Superior en particular.

Las etapas investigativas que se planean para el desarrollo de la línea de investigación

curricular en ingeniería son:

- Primera Etapa Investigativa

EXPLORACIÓN BÁSICA Y ESTRUCTURADA hacia el prototipo del Proyecto

Curricular de Pregrado de Ingeniería de la Facultad de Ingeniería.

- Segunda Etapa Investigativa

Page 13: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

5

MODELACIÓN DEL PROTOTIPO de Proyecto Curricular de Pregrado de

Ingeniería de la Facultad de Ingeniería

- Tercera Etapa Investigativa

MODELO DE GESTIÓN del prototipo de Proyecto Curricular de Pregrado de

Ingeniería de la Facultad de Ingeniería.

- Cuarta Etapa Investigativa

EVALUACIÓN Y PROSPECCIÓN DEL MODELO

- Quinta Etapa Investigativa

CIERRE ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL DEL SISTEMA

Figura 1.1 : Etapas de la Línea de Investigación para el Currículo del Programa de

Pregrado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Distrital.

Fuente: Propia

EXPLORACIÓN

DESCRIPCIÓN BÁSICA Y

ESTRUCTURADA

MODELACIÓN DE

PROTOTIPO

MODELO GESTIÓN

EVALUACIÓN Y PROSPECCIÓN

CIERRE ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL

Primera Etapa

Segunda Etapa

Tercera Etapa

Cuarta Etapa

Quinta Etapa

I

IV

V

II

III

Page 14: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

6

Figura 1.2: Contextualización particular de la Investigación.

Fuente: Propia

Currículo de

Pregrado

en INGENIERÍA

CPI

SISTEMA

MODELO (CPI)

PROYECTO

CURRICULAR

Entidad

Organizacional

Holística

ORGANIZACIÓN

SISTÉMICA

Se ve

como

Delineada como

Concebido como

Permite el desarrollo de

Vistocomo

OBJETO DE

INVESTIGACIÓN

es el

Visto como

Formalizadocomo

_________

_________

Page 15: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

7

Capítulo 2 Descripción de la Investigación

2.1. Planteamiento del Problema

Los proyectos curriculares de Ingeniería se gestionan y dirigen con la interacción de las

unidades administrativa y académica; conformadas por la Coordinación y la asesoría técnica

administrativa en la primera unidad y la segunda unidad conformada por el Consejo

Curricular integrado por docentes de cada área académica, el representante de los estudiantes

y el presidente quien es el coordinador del proyecto curricular.

Al realizar un estudio inicial de la vinculación de las dos unidades mencionadas, se hizo

notoria la ausencia conceptual y pragmática de una organización sistemática y apenas un

asomo pobre de unidad estructural y funcional en torno a los procesos y flujo de información.

Ante la necesidad de cumplir con los planes de mejora en el orden de garantizar alta

calidad se presenta la oportunidad de ejercer control sobre la organicidad de los Proyectos

Curriculares.

2.1.1. Formulación del Problema

Como se dijo en la presentación, para lograr una gestión académica humana excelente se

verá el Proyecto Curricular como una Entidad Organizacional Holística y Sistemática, lo cual

lleva a planear una línea de Investigación cuyo primer estadio de estudio investigativo tendrá

como problema resolver la pregunta ¿Cuál debe ser la estructura del prototipo de

Proyecto Curricular de Pregrado de la Facultad de Ingeniería con miras a la gestión,

desarrollo y permanencia en la excelencia académica?

Un camino para cada vez hacer la cosas mejor es lanzar estrategias de corrección basadas

en una planeación de actividades encaminadas a detectar escenarios de oportunidad de

mejora lo cual es loable y titánico.

Page 16: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

8

Otro camino es plantear un estudio, una línea de investigación de carácter prospectivo

que determine un curso de acción tendiente a alcanzar, cambiando el hoy, el propósito

deseado.

El propósito o futurible propuesto es alcanzar con paso firme la excelencia académica,

permanecer en ella y reconocer los fundamentos de la academia excelsa para continuar esa

autopista cognitiva, la de la excelsitud.

La mirada que acompaña esta perspectiva se recrea en concebir el cambio desde sus

fundamentos estructurales y pensando en la perspectiva de la gestión del conocimiento en

una organización vista como un Sistema Adaptativo Complejo.

2.1.2. Sistematización Del Problema

1. ¿Qué puntos críticos observados en el actual funcionamiento de los proyectos

curriculares merecen atención estratégica?

2. ¿Cuál debe ser la categorización ontológica de los obstáculos críticos en la ejecución

del proyecto curricular de Ingeniería?

3. ¿Qué modelos matemáticos estarían asociados a los puntos críticos susceptibles de

mejora?

4. ¿Cuáles son las demandas futuribles a corto, mediano y largo plazo?

5. ¿Qué características imprescindibles debe de garantizar la estructura del Proyecto

Curricular para que su gestión de calidad sea exitosa?

2.2. Objetivos de la Investigación

2.2.1. Objetivo General

Fortalecer la toma de decisiones en el Proyecto Curricular de Pregrado en Ingeniería

Prototipo de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas

(FIUD) en ambiente de la cultura de alta calidad, mediante concebirlo como una

Organización Dinámica Adaptativa, que genere valor y soporte al desarrollo humano para el

desarrollo social.

Page 17: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

9

2.2.2. Objetivos Específicos

Diseñar el modelo sistémico del Proyecto Curricular de Pregrado en Ingeniería

Prototipo de la FIUD, mediante la teoría general de sistemas y el análisis sistémico

con miras a conformar el modelo de sistema viable.

Configurar el Proyecto Curricular de Pregrado en Ingeniería Prototipo de la FIUD

como modelo de sistema viable mediante concepción de la asimilación sintáxica que

soporte el análisis estructural.

Diseñar el soporte estructural mediante matriz funcional-operativa que produzca

insumos para la toma de decisiones misionales y visiónales.

Diseñar el visualizador dinámico del estado funcional del Proyecto Curricular de

Pregrado en Ingeniería Prototipo de la FIUD mediante la caracterización y

seguimiento de los procesos con el fin de gestionar exitosamente el Proyecto

Curricular.

2.3. Justificación De la Investigación

La universidad Distrital es una institución distinguida por la calidad de sus egresados,

sus procesos académicos y su cobertura (teniendo en cuenta además que es una universidad

pública).

Por ello es importante analizar y reconocer los diversos factores que le afectan, no solo a

nivel general como Universidad sino a cada uno de sus proyectos, ya sean de pregrado o

postgrado.

El sistema de gestión de calidad de una organización o compañía son una serie de

actividades coordinadas que se encargan de optimizar los procesos de creación de productos

para asegurar la calidad de los mismos, haciendo uso de una buena toma de decisiones, esta

toma de decisiones es un proceso complicado para sistemas que experimentan un continuo

cambio y en donde las entradas no son iguales en cada uno de los tiempos.

Por otra parte los sistemas adaptativos complejos proporcionan una solución a este

problema de cambio continuo, ya que aprenden acerca de las nuevas entradas que puede

llegar a tener un sistema y generan nuevas reglas o modelos para estas en una tasa de cambio

considerablemente rápida.

Page 18: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

10

En este punto el presente trabajo se enfoca en definir la estructura, características y

procesos que le definen, aportando posiblemente por medio del análisis de estos, a la mejora

del proyecto.

2.4. Hipótesis De Trabajo

El camino hacia la garantía de éxito, excelencia académica, se asegura con la presencia

de una estructura Tripartita, dinámica flexible del Currículo disciplinar singular con lo

Normativo-administrativo y lo Logístico-implementar, mirada como una unidad holística

y sistémica sobre la cual ha de configurarse una arquitectura de tipo corporativo visionario

particular que facilite y guie el diseño tanto del modelo como del prototipo de Proyecto

Curricular de Pregrado en Ingeniería para su implementación y su posterior gestionar y

gerenciar misional y visional.

La estructura CNL (Curriculum-Normatividad-Logística) permite asimilar y prospectar

acciones académicas que conducen a la excelencia cognitiva.

C Curriculum: Conforma el espectro de las configuraciones mentales sobre las cuales el

saber pensar disciplinar actúa para resolver la situación problémica.

N Normatividad: Normas y leyes le dan garantía de salvaguardar los mínimos de avance

conceptual

L Logística: Conducen a que se ajusten los tiempos con los requisitos y los recursos para

lograr el perfil profesional.

2.5. Grupo y Línea de Investigación

La Presente propuesta se encuentra soportada por el Grupo de Investigación

Modelación en Ingeniería de Sistemas (MIS), con la línea de Investigación Gestión de la

Calidad

Page 19: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

11

2.6. Marco Referencial

Para la acuciosidad cognitiva esto es el aprendizaje de una disciplina, la referencia vendrá

dada por el currículo de esta o mejor por la especificidad y particularidad profesional que la

madurez de la carrera haya ido mostrando en su dinámica de desarrollo, así el currículo se

establece como el alma viva de la formación profesional de excelencia y su estructura será

fundamental.

Los marcos normativos actúan de Guía limitante de derechos y deberes bajo los cuales se

encauzan los procederes de las estrategias conducentes al aprovisionamiento, asimilación,

acomodación y prospección de saberes que se concentran en marcos de facilidad y

obligatoriedad mentales y sociales.

La logística académica velará por la resonancia de la alta calidad formativa disciplinar

partiendo del aprovisionamiento y diligente proceso de formación disciplinar en el tiempo y

estructura mental pertinente que involucra la temporalidad y sincronismo de actividades,

tareas, procesos y proyectos pertinentes para la adecuación, movilización de estructuras

mentales que rindan y desplieguen calidad cognitiva de excelencia.

CURRICULUM: Teorías curriculares

NORMATIVIDAD: Eje central de la Norma y mapa de reglas y condiciones.

LOGÍSTICA: Facilidades para que los procesos y proyectos de aprendizaje se den en

la justa medida y aplomo de política académica.

2.6.1. Marco Conceptual

Sistema

“Sistema es un todo integrado, aunque compuesto de estructuras diversas,

interactuantes y especializadas. Cualquier sistema tiene un número de objetivos, y los pesos

asignados a cada uno de ellos pueden variar ampliamente de un sistema a otro. Un sistema

ejecuta una función imposible de realizar por una cualquiera de las partes individuales. La

Page 20: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

12

complejidad de la combinación está implícita". (IEEE Standard Dictionary of Electrical and

ElectronicTerms, citado en Barón, 2004)

Subsistema

(Johansen, 1993) menciona que “cada una de las partes que encierra un sistema puede

ser considerada como subsistema, es decir, un conjunto de partes e interrelaciones que se

encuentra estructuralmente y funcionalmente, dentro de un sistema mayor y que posee sus

propias características. Así los subsistemas son sistemas más pequeños dentro de sistemas

mayores.” (p. 56).

Variable

“Una variable es un símbolo que representa un elemento no especificado de un

conjunto dado. Dicho conjunto es llamado conjunto universal de la variable, universo o

dominio de la variable, y cada elemento del conjunto es un valor de la variable”. (Caldera,

2009)

Sistema Adaptativo

(Torres) menciona que “un sistema es adaptativo si mejora su desempeño en el

tiempo, si aprenden. El ser humano tiene estas características. Los sistemas adaptativos son

muy útiles, ya que se emplean para optimizar o encontrar soluciones que son muy complejas

o complicadas: estos sistemas encuentran soluciones ellos mismos”. (p. 28)

Son sistemas que varían sus características en el tiempo, ya sea por variaciones en la

entrada u otra perturbación externa y se auto-ajustan para lograr un objetivo específico.

Se adaptan automáticamente a condiciones y/o requerimientos cambiantes (no-

estacionarias), requieren un proceso de “entrenamiento” y no necesitan un proceso de síntesis

riguroso debido a que se “auto-diseñan”.

Después de entrenarse para un número de señales o patrones acotado, pueden

comportarse en el entorno adaptando exitosamente nuevos patrones. Otra característica es

que pueden repararse a sí mismo, adaptándose por ejemplo a la falla de una de sus partes,

éstos son más complejos de analizar que los sistemas no-adaptativos y luego de un período

de adaptación, y si las señales / patrones de entrada no cambian, se les puede considerar

“sistemas adaptativos lineales”.

Page 21: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

13

Sistema Complejo

(Moriello, 2003, Sistemas Complejos), menciona que: Los sistemas complejos se

caracterizan fundamentalmente porque su comportamiento es imprevisible. Sin embargo,

complejidad no es sinónimo de complicación: este vocablo hace referencia a algo

enmarañado, enredado, de difícil comprensión.

Es un sistema visto como una entidad cuyo comportamiento global es más que la

suma de las operaciones de sus partes. Usualmente se le define como una red de muchos

componentes cuyo comportamiento de agregados da lugar a estructuras en varias escalas y

patrones de manifestación, cuya dinámica no es posible de inferir de una descripción

simplificada del sistema. El campo es altamente multidisciplinario, juntando expertos en

varias ramas para su estudio que van desde economía, ciencias sociales, biología, física,

meteorología, etc., Las bases teóricas de los sistemas complejos han sido enfocadas

principalmente en su organización; considerándolos como el conjunto de relaciones que

determinan las clases de interacciones y transformaciones dentro de un sistema y en los

arreglos que contribuyen al desarrollo y persistencia de ciertas características dentro de la

organización. Son las relaciones entre los componentes, más que los componentes y sus

propiedades las que son más significativas, donde al dar un mayor énfasis a la estructura y

relaciones en lugar de su composición es lo que hace que muchos de los diferentes tipos de

sistemas puedan ser caracterizados con herramientas analíticas similares.

Modelo de sistema abierto:

(Johansen, 1993) define un sistema abierto como “aquel sistema que interactúa con su

medio, importando energía, transformando de alguna forma esa energía y finalmente

exportando la energía convertida”. (p. 69)

(Parsegian, 1973, citado en Johansen, 1993) menciona las características de todo sistema

abierto como:

- Existe un intercambio de energía y de información entre el subsistema (sistema) y su

medio o entorno.

- El intercambio es de tal naturaleza que logra mantener alguna forma de equilibrio

continuo (o estado permanente) y

Page 22: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

14

- Las relaciones con el entorno son tales que admiten cambios y adaptaciones, tales como

el crecimiento en el caso de los organismos biológicos.

Análisis Estructural

Se refiere a un método para la estructuración de las ideas el cual permite la descripción

de un sistema con la ayuda de una matriz que relaciona todos sus elementos es decir, permite

la reflexión colectiva, además considera los factores cualitativos provocando reflexiones

sobre aspectos inesperados del sistema. Posee tres fases: identificación de los factores, luego

pone en relación los factores y finalmente clasifica y analiza los factores o comúnmente

llamados: diseño (ideación y elección), calculo (modelado, procedimiento y herramientas) y

comprobación (consideración normativa, discusión e interpretación). En general permite

establecer las condiciones de idoneidad de una estructura con respecto a la finalidad.

El método o modelo se aplica en el cálculo de estructuras conformadas por elementos

resistentes lineales. Se aplica a estructuras que por sus condiciones no son abordadas por

otros.

Según el Ministerio de Fomento de España (2011), se dice del análisis estructural que:

El análisis estructural proporciona resultados a nivel global (reacciones, desplazamientos) y

a nivel seccional (esfuerzos, curvaturas, elongaciones). Debe servir, también, para determinar

el comportamiento a nivel local (tensiones, deformaciones) de aquellas zonas singulares en

las que las hipótesis clásicas de la resistencia de materiales no sean aplicables: zonas locales

próximas a cargas concentradas, nudos, cambios bruscos de sección, etc. El análisis

estructural debe adoptar, en cada caso, los modelos e hipótesis fundamentales de cálculo

apropiados para aproximar el comportamiento real de las estructuras con la precisión

necesaria para asegurar la no superación del estado límite considerado. (p. 41)

Modelos y Mapeos De Procesos

Es el rastreo, interpretación y modo de ilustración de los procesos llevados a cabo en

la empresa. Se realiza un mapa de procesos enfocándose en las relaciones existentes y

evidentemente mostrando los procesos del sistema, ofreciendo una visión general del sistema

de gestión.

Page 23: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

15

Sirve como herramienta para iniciativas para la competitividad y mejora continua,

con ayuda de los mapas dados, una empresa puede resolver: Mejoras a los procesos,

diseño/rediseño de procesos y automatización de procesos.

Los modelos de procesos indican la estructura a seguir en cuantos procesos, es una

representación de estos, solo que es una simplificación del modelo real.

Se aplican más que nada en la empresa, debido a la complejidad que puede tener el

sistema (conjuntos de procesos y subprocesos integrados en una organización).

Cuadro de mando integral:

“Podemos describir el cuadro de mando integral como un conjunto cuidadosamente

seleccionado de medidas derivadas de la estrategia de una empresa. Las medidas

seleccionadas para formar el cuadro de mando representan una herramienta que los líderes

pueden usar para comunicar a los empleados y a las partes interesadas externas los resultados

y los impulsores a los que la empresa recurrirá para alcanzar su misión y sus objetos

estratégicos” (Costa, Domínguez, Hernández, Leiva, Verdú, P. 7).

Dashboard De Procesos

Es una herramienta de administración de empresas que muestra continuamente el

momento que una compañía y sus empleados alcanzan los resultados definidos por el plan

estratégico. También es una herramienta que ayuda a la compañía a expresar los objetivos e

iniciativas necesarias para cumplir con la estrategia.

Es un sistema de administración, que va más allá de la perspectiva financiera con la

que los gerentes acostumbran evaluar la marcha de una empresa.

Es también considerado un robusto sistema de aprendizaje para probar, obtener

realimentación y actualizar la estrategia de la organización. Provee el sistema gerencial para

que las compañías inviertan en el largo plazo, en clientes, empleados, etc.

Sus aplicaciones entran en la mejora de toma de decisiones, introduciendo indicadores

de rendimiento (usados en procesos de incidentes, administración de la configuración y

problemas, entre otros), mide los procesos en tiempo real, de forma centralizada y a nivel

gerencial.

Page 24: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

16

Organización

Yopo (1970) afirma que la Organización: “Es el arreglo del personal para facilitar el

logro de ciertos propósitos pre-establecidos, a través de una adecuada ubicación de funciones

y de responsabilidades” (p.3).

Coordinación

Stoner, Freeman & Gilbert (1996) afirman que la Coordinación: “Es un proceso que

consiste en integrar las actividades de departamentos independientes a efecto de perseguir

las metas de la organización con eficacia” (p.351).

Investigación

Tamayo (2004) afirma que la Investigación: “Es un proceso que, mediante la

aplicación del método científico, procura obtener información relevante y fidedigna, para

entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento” (p.41).

Universidad

Jaspers (citado por Giustiniani & Carbajal, 2008) afirma: La universidad es la sede

en la cual la sociedad y el Estado permiten el florecimiento de la más clara conciencia de la

época. Allí pueden reunirse los que, en calidad de docentes y alumnos, tienen la única misión

de aprender la verdad. Porque el que en algún lado tenga lugar una incondicional indagación

de la verdad constituye un derecho del ser humano como tal. (p.87)

Proceso

García (1998) afirma: Un proceso se presenta cuando partiendo de un sujeto de

proceso que se encuentra en una situación inicial conocida, se desea llevarlo hasta otra

situación final distinta, también conocida, pero en el camino se interponen una serie de

barreras, obstáculos o impedimentos, que deben ser franqueados mediante la realización de

operaciones. (p.27)

Indicador

Lusthaus, Adrien, Anderson & Carden (2001) afirman que un Indicador: Es un

elemento de medición que permite esclarecer y medir un concepto. Los indicadores hacen

Page 25: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

17

más tangible el concepto, le dan a usted algo para medir, y permiten la medición en el tiempo.

Le ayudan a aclarar lo que realmente desea usted saber. (p.41)

Índice

Brull (2007) afirma que: “Un índice es un número abstracto que se construye con

distintos componentes para seguir la evolución de ellos en su conjunto. Dentro de este índice

se pondera la participación de las partes en el mismo según distintos criterios” (p.41).

Herramienta Gerencial

Las herramientas gerenciales, son los recursos u apoyos que se emplean para mejorar el

sistema a nivel administrativo. Se consideran ciertas funciones gerenciales como

herramientas básicas para el trabajo productivo, siendo:

Planificación: Busca la estrategia que la empresa va a seguir en un lapso de tiempo.

Organización: Busca que los equipos de trabajos resulten en un todo que supere el

trabajo de las partes

Integración de personal: El personal es el recurso humano, teniéndose como prioridad

dentro de la empresa.

Dirección: Se refiere al líder como tal, el cual deberá dar orientación al recurso

humano.

Control: Simplemente supervisa y verifica la validez del proceso.

Macrosistema

Lefrancois (2005) afirma: ”Todos los sistemas en interacción –micro, meso y exo-,

que caracterizan la cultura(o subcultura) definen al macro sistema. Los macro sistemas se

describen de acuerdo con las ideas, valores, costumbres, conductas esperadas, roles sociales,

estatus asignados, estilos de vida, religiones, etcétera” (p.54).

Bronfenbrenner (citado por Lefrancois, 2005) afirma: “El macro sistema es un

bosquejo social para una cultura particular, subcultura u otro contexto social extenso” (p.54).

Page 26: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

18

Gestión

(Lozano, 2006) entiende la gestión de la siguiente manera: La gestión es

esencialmente algo muy similar a ejecución, a la capacidad de hacer, de sincronizar

aspiraciones y objetivos bajo la premisa del uso eficiente de recursos y capacidades para

lograr beneficios dentro de parámetros aceptables de eficiencia. Asimismo, posee

componentes fundamentales que se refieren a la estrategia, los procesos internos, la cultura,

los productos y el mercado.

Las empresas definen estrategias con el propósito de construir puentes que le permitan

vincularse con su entorno y bajo esa perspectiva, la gestión, puede interpretarse como la base

de esos puentes que les permite afianzarse de cada lado para poder comunicarlos. Si las

estrategias miran hacia fuera, la gestión es fundamentalmente interna; por el contrario, si se

abre un espacio de debate sobre la predominancia del término estrategia frente al de gestión,

nos encontraremos con la eterna discusión de qué es más importante, si los medios o los fines.

(p.11)

Calidad:

ISO 9000-2000 (2000) define calidad como “Grado en que un conjunto de

características inherentes (a un objeto, producto, servicio, etc.) cumple con una necesidad o

expectativa establecida, generalmente implícitas u obligatorias”.

Gestión de la calidad:

ISO 9000-2000 (2000) define la gestión de la calidad como “Actividades coordinadas

para dirigir y controlar una organización en materia de calidad”.

Según ISO 9004-2000 (2000) la gestión de la calidad se basa en ocho principios, que

sirven de pauta para lograr un mejor desempeño de una organización. Son:

Enfoque al cliente.

Liderazgo.

Participación del personal.

Enfoque a los procesos.

Enfoque de sistema para la gestión.

Mejora continua.

Page 27: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

19

Toma de decisiones basadas en hechos.

Relaciones mutuamente beneficiosas con el proveedor.

Administración:

Daniel D. Stuhlman (2012) menciona que: La administración es el proceso de

organización que incluye la planificación estratégica, el establecimiento de unos objetivos,

la gestión de recursos, la implementación de los activos humanos y financieros necesarios

para alcanzar los objetivos y resultados de la medición. La administración también incluye

registro y almacenamiento de datos e información para su uso posterior o para otros dentro

de la organización. Las funciones de gestión no se limitan a los gerentes y supervisores. Cada

miembro de la organización tiene algunas funciones de gestión y presentación de informes

como parte de su trabajo.

Matriz De Impacto Cruzado (Mic)

Fernández (2006) afirma que la Matriz de Impacto Cruzado: calcula la probabilidad

de aparición de cada acontecimiento de futuro en el periodo de tiempo especificado, teniendo

además en cuenta el impacto cruzado entre diferentes acontecimientos. Este método se ha

utilizado en el ámbito urbano para prever el impacto de grandes proyectos sobre el medio

ambiente y el tejido socioeconómico. (p.111)

2.6.2. Marco Teórico

Modelo

Moya (1998) afirma que: “Un modelo se define como una representación idealizada

del sistema real estudiado, y puede ser utilizado para predecir el efecto que sobre el

rendimiento del sistema tienen posibles cambios en este” (p.34).

En una sociedad que busca incansablemente los métodos que faciliten los procesos

para producir sus bienes y servicios surge la imperante necesidad de implementar y

desarrollar procesos de transferencia de conocimiento, a través de herramientas que

resulten rápidas, confiables y económicas. Al tratar de aplicar un modelo de gestión de

conocimiento a un sistema complejo, es posible que el modelo adopte las cualidades de

los sistemas complejos y se vuelva también complejo. Además si se toma como base las

características de los sistemas complejos como son emergencia, auto-organización y caos

Page 28: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

20

se puede tener un modelo organizado y retroalimentado de manera emergente el cual se

ilustra en la Figura 2.1.

Figura 2.1: Características de Sistemas Complejos.

Fuente: Instituto de Sistemas Complejos de N. Inglaterra

Sistema Adaptativo Complejo

“Un Sistema Adaptativo Complejo, SAC (o CAS, del inglés Complex Adaptive

System), es una red dinámica de muchos agentes actuando en paralelo, constantemente y

reaccionando a lo que otros agentes están haciendo. El resultado total del sistema proviene

de un enorme número de decisiones hechas en algún momento por muchos agentes

individuales.” Los SAC se caracterizan por estar “alejados del equilibrio son sensibles a sus

condiciones iniciales, poseen autoorganización y propiedades emergentes, características

que, desde las leyes del caos, los convierten en autónomos e impredecibles”.

El control de un CAS tiende a ser muy disperso y descentralizado. Si no va a haber

ningún comportamiento coherente en el sistema, tiene que surgir de la competencia y la

cooperación entre los propios agentes. El comportamiento global del sistema es el resultado

de un gran número de decisiones tomadas en cada momento por muchos agentes individuales.

Page 29: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

21

Un CAS se comporta / desarrolla de acuerdo a tres principios fundamentales: el orden

es emergente en lugar de predeterminado (véase Redes Neuronales ), sistema de la historia

es irreversible, y el sistema futuro es a menudo impredecible. Los bloques de construcción

básicos de los CAS son agentes. Agentes de exploración de su entorno y desarrollar esquemas

interpretativos que representan y las normas de acción. Estos esquemas están sujetos a

cambio y evolución. Esta definición es una de las más aceptadas realizada por John H.

Holland.

Lo que distingue a un CAS de un Sistema Multi-Agente (MAS) es el enfoque en nivel

superior y propiedades características como la auto-similitud, complejidad, emergencia y

auto organización. Un MAS se define simplemente como un sistema compuesto por la

interacción de múltiples agentes. Los Sistemas Adaptativos Complejos se caracterizan por

un alto grado de capacidad de adaptación, dándoles capacidad de recuperación frente a

la perturbación.

La Autoorganización “Es una propiedad que se refiere a la tendencia espontánea de

la organización continua”

La auto-organización tiene 5 propiedades que son las que la hacen posible, en

palabras de la ingeniera Leyini parra, se definen como:

Interacciones: Son el patrón y la formación de la conducta del sistema debido a

las interacciones internas del mismo donde no hay intervención directa de las

influencias externas, dichas interacciones dependen únicamente de la información

local y no tienen relación con el todo.

Incremento de orden: Un sistema completamente aleatorio o semi-organizado

adquiere un nuevo orden que promueve una función de comportamiento

específica.

Dinámica: La dinámica permite la rápida adaptación o reacción a los cambios. Es

requerida para mantener la estructura y el orden.

Robustez y adaptabilidad: El sistema reacciona por medio de la adaptación a los

cambios sin modificar su organización autónoma. Los cambios en el entorno

pueden influenciar el sistema y generar tareas diferentes sin generar variaciones

en las características comportamentales de las partes que los constituyen.

Page 30: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

22

Autonomía: Las decisiones en el sistema son tomadas con base en su propia

organización y su dinámica interna. Esto implica que no hay dirección,

manipulación, interferencia, precisiones o participación externa.

La Emergencia “Está relacionada usualmente con el concepto de creación de

nuevas propiedades en la escala macro sistema”

La emergencia tiene 8 propiedades que son las que la hacen posible, en palabras de

la Ingeniera Leyini Parra, se definen como:

Interacciones: Sin interacciones no emergen dinámicas macro-nivel. Son más

importantes las interacciones que las partes.

Efecto micro-macro: Se refiere a las propiedades, comportamientos, estructuras

o patrones que aparecen en el nivel macro como una salida de la interacion del

nivel macro.

Control descentralizado: Un componente, subconjunto de componentes o

módulo no es suficiente para definir la dinámica macro-nivel. La impredictibilidad

es necesaria para la emergencia.

Robustez y flexibilidad: Un componente individual no es representativo. La falla

de un componente no afecta el macro-nivel (en principio). Daños o errores en las

partes pueden causar disminución en el desempeño, pero no el colapse del sistema.

Pueden reemplazarse componentes sin perder la funcionalidad.

Dinámica: Nuevos “emergentes” (propiedades, comportamientos, estructuras o

patrones) aparecen en ciertos puntos de tiempo.

Novedad: La novedad o nueva propiedad emerge porque el comportamiento

global ni es completamente entendido ni se espera desde el comportamiento de los

componentes individuales.

Coherencia: La emergencia aparece como un todo integrado. Ese todo tiende a

mantener un sentido de identidad. Para ello es fundamental una correlación entre

las partes.

Relaciones bidireccionales: Las relaciones entre el micro y el macro nivel es

bidireccional en un sistema emergente. De lo micro a lo macro y de la interacción

Page 31: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

23

de las partes surge el comportamiento global. En la dirección opuesta, el

comportamiento emergente influencia las partes.

Otras propiedades importantes son la adaptación (o la homeostasis) es decir consiste

en su capacidad de mantener una condición interna estable compensando los cambios en su

entorno, la comunicación, la cooperación, la especialización y la organización del espacio

temporal, y por supuesto de la reproducción. La comunicación y la cooperación tienen lugar

en todos los niveles, desde el agente al nivel del sistema. Las fuerzas que impulsan la

cooperación entre los agentes en un sistema pueden analizarse con la teoría de

juegos. Muchas de las cuestiones de la ciencia de la complejidad y nuevas herramientas para

el análisis de la complejidad se están desarrollando en la ciencia de la red.

Los sistemas adaptativos complejos están compuestos por elementos dinámicamente

relacionados implicados en un sin número de procesos como el origen de la vida, la dinámica

de los ecosistemas, el sistema inmunitario de los mamíferos, el aprendizaje y los procesos

mentales de los animales (incluido el hombre) la evolución de las sociedades humanas y el

empleo de programas y/o equipos informáticos diseñados para desarrollar estrategias o hacer

predicciones basadas en observaciones previas, etc.

El sistema adaptativo complejo es un sistema diverso, conformado por muchos

elementos interconectados que tiene la capacidad de cambiar y aprender de la experiencia.

Un Sistema Adaptativo Complejo es una red dinámica de muchos agentes actuando

en paralelo, constantemente y reaccionando a lo que otros agentes están haciendo. El

resultado total del sistema proviene de un enorme número de decisiones realizadas por

muchos agentes individuales.

John H. Holland (1994) menciona que: Un CAS (sistema adaptativo complejo) es una

red dinámica de muchos agentes (los cuales pueden representar células, especies, individuos,

empresas, naciones) actuando en paralelo, constantemente y reaccionando a lo que otros

agentes están haciendo. El control de un CAS tiende a ser altamente disperso y

descentralizado. Si hay un comportamiento coherente en el sistema, este tiene un crecimiento

de competición y cooperación entre los agentes mismos. El resultado total del sistema

proviene de un enorme número de decisiones hechas en algún momento por muchos agentes

individuales.

Page 32: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

24

Teoría General De Sistemas

(Johansen, 1993) se refiere a la Teoría General de sistemas así: La Teoría General

de Sistemas a través del análisis de las totalidades y las interacciones internas de éstas

y las externas con su medio, es, ya en la actualidad, una poderosa herramienta que

permite la explicación de los fenómenos que se suceden en la realidad y también hace

posible la predicción de la conducta futura de esa realidad. Es pues, un enfoque que debe

gustar al científico, ya que su papel, a nuestro juicio, es, justamente, el conocimiento

y la explicación de la realidad o de una parte de ella (sistemas) en relación al medio que

la rodea y, sobre la base de esos conocimientos, poder predecir el comportamiento de

esa realidad, dadas ciertas variaciones del medio o entorno en el cual se encuentra.

(p. 14)

Fruto inicialmente de Von Bertalanffy, posteriormente complementada y

perfeccionada por un grupo de pensadores. Básicamente es una forma de representación de

la realidad de manera sistémica, teniendo en cuenta las relaciones y las respectivas redes o

conjuntos que estas conforman.

La TGS es una respuesta a la falta de un enfoque que incluyera ciertos rasgos,

necesarios para describir de manera completa un “conjunto o todo”, así que se puede aplicar

básicamente a todo y en ese caso a diversas disciplinas, pero han surgido algunas que buscan

su aplicación por medio de ciencias aplicadas como:

Cibernética

La teoría de Información

La teoría de Juegos

La teoría de la decisión

La topología o Matemática Racional

El análisis factorial

La ingeniería de Sistemas

La investigación de operaciones

Page 33: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

25

Modelo de sistema viable:

(Johansen, 1993) dice “StaffordBeer define a un sistema viable como aquel que es

capaz de adaptarse a las variaciones de un medio en cambio” (p. 79)

(Johansen, 1993) cita a Katz y Kahn. Menciona que: En efecto, ellos distinguen cinco

funciones que debe cumplir todo sistema viable. Ellas son: 1) las funciones (o subsistemas)

de producción, cuya función es la transformación de las corrientes de entrada del sistema en

el bien y/o servicio que caracteriza al sistema y su objetivo es la eficiencia técnica; 2) las

funciones de apoyo, que buscan proveer, desde el medio al subsistema de producción, con

aquellos elementos necesarios para esa transformación; luego son encargadas de la

explotación del bien y/o servicio en el medio con el fin de recuperar o regenerar las corrientes

de entrada, y, finalmente, son las encargadas de lograr que el medio “acepte” o “legalice” la

existencia misma del sistema. En concreto, su objetivo es la manipulación del medio; 3) las

funciones o subsistemas de mantención, encargadas de lograr que las partes del sistema

permanezcan dentro del sistema; 4) los subsistemas de adaptación, que buscan llevar a cabo

los cambios necesarios para sobrevivir en un medio en cambio, y finalmente; 5) el sistema

de dirección encargado de coordinar las actividades de cada uno de los restantes subsistemas

y tomar decisiones en los momentos en que aparece necesaria una elección. (p. 57)

Es un esquema que permite el entendimiento del comportamiento de los sistemas

sociales entendidos como empresas, ciudades, regiones y organizaciones o agrupaciones

específicas de individuos con ciertas características. Creado por Stanford Beer creador de la

cibernética organizacional, con el propósito de diagnosticar la viabilidad de dichas

organizaciones sociales, su estabilidad, su habilidad de reacción a cualquier situación, como

una especie de homeostasis (presente en los sistemas descriptivos de seres vivos como la

habilidad de compensar internamente los estímulos recibidos), además aplique propiamente

la morfogénesis (procesos que colaboren a su crecimiento, aprendizaje y nuevos

mecanismos de adaptación). Maneja los conceptos de sistemas, como la organización donde

hay subniveles encargados de cierto tipo de información, controlados jerárquicamente (los

internos controlados por los más externos). Finalmente este esquema permite entender el

funcionamiento administrativo de manera detallada de una organización o empresa.

Page 34: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

26

Al mencionar su objeto de análisis ya se puede ver que el campo de aplicación es a

nivel empresarial, aunque también se concibe en otro aspecto un tanto diferente orientado

hacia la cibernética.

Gestión del Conocimiento

Para poder desarrollar o tratar de aplicar la gestión de conocimiento es necesario

conocer diferentes nociones sobre ella, por ejemplo se puede explicar en términos de

transferencia de conocimiento: La Gestión o Administración del Conocimiento es un

concepto utilizado en las empresas, que pretenden transferir el conocimiento y experiencia

existente en los empleados, de modo tal que pueda ser utilizado como un recurso disponible

para otros en la organización. La Gestión del Conocimiento pretende poner al alcance de

cada empleado la información que necesita en el momento preciso para que su actividad sea

efectiva (lagestióndelconocimiento.com, 2010). También se puede establecer con base en la

satisfacción de necesidades: “El proceso de administrar continuamente conocimiento de todo

tipo para satisfacer necesidades presentes y futuras, para identificar y explotar recursos de

conocimiento tanto existentes como adquiridos y para desarrollar nuevas oportunidades”

(Quintas, 1997).

Otras definiciones se enfocan a partir del capital intelectual: “El conjunto de procesos

y sistemas que permiten que el capital intelectual de una organización aumente de forma

significativa, mediante la gestión de sus capacidades de resolución de problemas de forma

eficiente (en el menor espacio de tiempo posible), con el objetivo final de generar ventajas

competitivas sostenibles en el tiempo” (Carrión, 2001). Y la generación de valor a través de

ella: “Crear valor a partir de los activos intangibles de la organización” (Sveiby, 2000).

Del mismo modo se encuentran nociones orientadas a la competitividad: Dirección

planificada y continua de actividades y procesos para potenciar el conocimiento e

incrementar la competitividad a través del mejor uso y creación de recursos de conocimiento

individual y colectivo (Forum, 2004).

En últimas, todos los conceptos de gestión de conocimiento apuntan a la manera como

se obtiene, clasifica, distribuye, trasmite y se guarda el conocimiento: Es un concepto

utilizado en las empresas, que pretende transferir el conocimiento y experiencia existente en

Page 35: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

27

los empleados, de modo que pueda ser utilizado como un recurso disponible para otros en la

organización.

La Gestión del Conocimiento pretende poner al alcance de cada empleado la

información que necesita en el momento preciso para que su actividad sea efectiva

(lagestiondelconocimiento.com, 2010). Con base a las anteriores nociones se puede

establecer que los objetivos de la gestión del conocimiento son:

Formular una estrategia de alcance organizacional para el desarrollo, adquisición y

aplicación del conocimiento.

Implantar estrategias orientadas al conocimiento.

Promover la mejora continua de los procesos de negocio, enfatizando la generación

y utilización del conocimiento.

Monitorear y evaluar los logros obtenidos mediante la aplicación del conocimiento.

Reducir los costos asociados a la repetición de errores.

Reducir tiempos de ciclos en el desarrollo de nuevos productos.

Y se puede definir como un soporte tecnológico: Un “Sistema de Gestión del

Conocimiento”, es una plataforma de tecnologías de información y comunicaciones (TICs)

que soporta los procesos de Gestión del Conocimiento en la organización. Se centra en crear,

recopilar, organizar y difundir el “conocimiento” de una organización, en lugar de la

información o los datos (Medina, 2010). (9th Latin American and Caribbean Conference for

Engineering and Technology Medellín, Colombia WE1- 3 August 3-5, 2011)

Teoría De La Complejidad

Muchos son los fenómenos y hechos que se encuentran intrínsecos dentro de la teoría

de la complejidad: La teoría de la relatividad de Albert Einstein, el Principio de incertidumbre

o indeterminación, fractales, inteligencia artificial, teoría del caos, agentes, emergencia, auto-

organización; lo cual hace que encontrar una definición única sea casi imposible Ver Figura

2.2. Por lo general se asocia a la teoría de la complejidad con el estudio de sistemas

complejos.

Page 36: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

28

Figura 2.2: Una historia de la ciencia de la complejidad.

Fuente: https://commons.wikimedia.org/w/index.php

Un sistema es complejo cuando se compone de muchas partes que se interconectan

de forma intrínseca (Moses, 2001). Un sistema presenta complejidad dinámica cuando la

causa y efecto son sutiles, con el tiempo (Senge, 1995). Un sistema es complejo cuando se

compone de un grupo de unidades relacionadas (subsistemas), para lo cual el grado y

naturaleza de las relaciones es imperfectamente conocidos (Sussman, 2007). (9th Latin

American and Caribbean Conference for Engineering and Technology Medellín, Colombia

WE1- 4 August 3-5, 2011)

Sistemas complejos y sistemas adaptativos complejos en la administración

Las organizaciones empresariales son sistemas complejos, dado que su comportamiento

se explica más en función de las interacciones que de las acciones de los agentes. Las

interacciones facilitan el surgimiento de condiciones novedosas que son absorbidas por el

sistema promoviendo su evolución; es decir, el sistema no solo se acomoda a las condiciones

cambiantes, sino que se transforma y modifica el entorno. Dado lo anterior, en el contexto de

Page 37: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

29

la administración se sugiere el uso de la expresión sistema complejo más que sistema

adaptativo complejo. Los sistemas adaptativos complejos, tales como las organizaciones

empresariales, pueden ser comprendidos a partir de la emergencia, la auto-organización y la

evolución; características relacionadas con comportamientos no lineales alejados del

equilibrio. Por lo tanto, la búsqueda de equilibrios (estabilidad) que caracteriza a la

administración desde la corriente de pensamiento principal deja de ser pertinente para el

estudio de la organización, dado que reduce los niveles de creatividad e innovación, al igual

que limita la capacidad de respuesta a las condiciones cambiantes del entorno. La

investigación de la organización empresarial como sistema complejo puede ser abordada

desde el estudio de la criticalidad auto-organizada (subcriticalidad, supracriticalidad), por

cuanto desde esta perspectiva se consideran aspectos como nivel de conectividad entre los

agentes, centralización, inestabilidad limitada y generación de novedades, entre otros. La

comprensión de la organización empresarial como sistema complejo proyecta líneas de

investigación alrededor de temáticas como liderazgo y complejidad, innovación en sistemas

complejos, toma de decisiones en organizaciones descentralizadas, estrategia y complejidad,

construcción de acción colectiva en sistemas auto-organizados, entre otras. De igual manera,

se constituye en una gran oportunidad para el desarrollo de investigaciones de alto impacto

en el contexto de las organizaciones.

El desarrollo organizacional y la dinámica de sistemas son dos aspectos importantes que

se deben tomar en cuenta en las organizaciones complejas, ya que coadyudaran a mantener

en ellas un equilibrio homeostático, es decir, les permitirá adaptarse al medio, sobrevivir y

desarrollarse en él.

Para llevar a cabo el sistema complejo en la administración es necesario partir de un

análisis del entorno y del contexto en donde se encuentra inmerso el sistema, además de la

percepción de los riesgos e incertidumbres que sean potenciales a recibir control.

Posteriormente sería necesario el análisis de la estructura organizacional, de los procesos

y funciones llevadas a cabo en la organización, es decir, un análisis interno. El análisis

externo e interno propicia la base para determinar la magnitud de cambio y de control en una

organización. Los cambios pueden ser desde una mejora en los procesos existentes hasta una

reingeniería de procesos.

Page 38: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

30

La expresión sistemas adaptativos complejos, a pesar de ser caracterizados desde la

emergencia, la auto-organización y la evolución, no logra capturar la esencia de dichas

características, es decir, en la expresión el término adaptativo es poco afortunado, dado que

no necesariamente puede ser entendido desde la evolución sino que puede limitarse a la

acomodación a las condiciones cambiantes. En otras palabras, en el contexto de la

administración el término es restringido, y por tanto se sugiere hacer uso de la expresión

sistemas complejos, en consonancia con la organización como sistema complejo.

La organización empresarial como sistema adaptativo complejo

Las organizaciones son sistemas no lineales alejados del equilibrio. Son altamente

sensibles a las innovaciones, a los eventos o al azar propio del ambiente empresarial, y sus

patrones de comportamiento emergen sin intencionalidad. De hecho, los comportamientos

empresariales no corresponden a la intensión de los individuos que los generan, lo que

produce inesperados y contados resultados intuitivos (Holland, 1995). Lo anterior pone de

manifiesto la imposibilidad de predecir y controlar el futuro en la organización y hace

necesario encontrar nuevas formas que faciliten su comprensión y desarrollo. En las 2 últimas

décadas, las ciencias de la complejidad (termodinámica del no equilibrio, la teoría de

catástrofes, la teoría del caos, la ciencia de redes, entre otras) ha sido uno de los campos de

investigación de mayor crecimiento para el estudio de las organizaciones como sistemas no

lineales (Allen, Maguire y McKelvey, 2011); sin embargo, los sistemas adaptativos

complejos se han presentado como la perspectiva teórica en la que se fundamenta una amplia

cantidad de propuestas (Stacey, 1995; Anderson, 1999; Mitleton, 2003). A la fecha no existe

un consenso generalizado frente a las propiedades de los CAS (Gell-Mann, 1994); sin

embargo, estos sistemas sugieren interacciones adaptativas entre los agentes (Holland, 1995),

que en algunas oportunidades pueden producir comportamientos sorprendentemente simples

y predecibles, y en otras, comportamientos que son imposibles de pronosticar. Lo anterior se

refiere a aspectos que se fundamentan principalmente en las propuestas de Gell-Mann (1994),

Holland (1992), Anderson (1999), Stacey (1995, 1996) y Mitleton (2003, 2005a, 2005b), los

2 primeros considerados como los autores que crearon la expresión sistema adaptativo

complejo, y los siguientes como los autores que, soportados en los SAC, han realizado

propuestas para la descripción de la organización. Los SAC se encuentran relacionados con

Page 39: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

31

comportamientos no lineales y sistemas de feedback sin importar donde se presenten:

sistemas sociales naturales, sistemas sociales artificiales y sistemas sociales humanos. Las

investigaciones en sistemas sociales naturales han demostrado que el éxito de los sistemas

vivos se encuentra relacionado con el nivel de robustez y flexibilidad que estos tienen a las

condiciones cambiantes del entorno (Bedau, 2009; Bonabeau, Theraulaz, Deneubourg, Aron

y Camazine, 1997; Nicolis, Theraulaz y Deneubourg, 2005), señalando que la robustez y la

flexibilidad surgen de las habilidades para actuar autónomamente acorde con sus propios

intereses, con la capacidad evolutiva y de adaptación (Kauffman, 1995), que son el resultado

de las propiedades emergentes que provienen de interacciones no lineales entre las partes que

los componen. Lo anterior ha llevado a que en los sistemas sociales artificiales y humanos el

término «tecnología viviente» se identifique como el medio para capturar las implicaciones

del aumento de la habilidad en el diseño de sistemas que cuenten con estas características

(Bedau, McCaskill, Packard y Rasmussen, 2010). Las organizaciones empresariales, como

seres vivos, son sistemas caracterizados por ciclos de feedback no lineal por cuanto todo el

tiempo las personas interactúan unas con otras (Stacey, 1995), Adicionalmente, si se tiene en

cuenta que las decisiones de los actores dependen de sus percepciones y no impactan en la

misma proporción a los miembros de la organización, se evidencia la no linealidad de las

organizaciones, en la cual el comportamiento del grupo es mayor que la suma de los

resultados individuales (Watts, 2006). Esto último ha permitido que las organizaciones

empresariales puedan ser estudiadas a partir de las características, propiedades o principios

de los SAC, resaltando que la investigación en esta temática se encuentra en etapas tempranas

y, por lo tanto, existe una pluralidad de perspectivas teóricas de aplicación de los sistemas

adaptativos complejos en el contexto organizacional (Espinosa y Porter, 2011).

A la fecha existe una pluralidad de perspectivas teóricas de aplicación de los sistemas

adaptativos complejos en el contexto organizacional (Espinosa y Porter, 2011), dentro de las

que se destacan autores como Anderson (1999), Stacey (1995) y Mitleton (2003), señalando

que las propuestas mencionadas se orientan a describir el comportamiento de las

organizaciones como SAC y se encuentran soportadas en los trabajos de autores como Nicolis

y Lefever (1975), Prigogine (1983), Kauffman (1995), Gell-Mann (1994, 1995) y Holland

(1992, 1995). La propuesta planteada por Stacey (1995) propone el estudio de las empresas

considerando 2 propiedades fundamentales de los SAC: a) inestabilidad limitada en la que se

Page 40: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

32

plantea la coexistencia de estabilidad e inestabilidad como condiciones de la dinámica

organizacional, y b) la auto-organización espontánea que emerge de las interacciones que se

presentan entre los componentes del sistema. Anderson (1999), por su parte, manifiesta que

los SAC tienen 4 características fundamentales que generan importantes implicaciones en la

teoría organizacional: a) los agentes que conforman el sistema siguen diferentes esquemas o

estructuras de conocimiento que determinan la acción que toma el agente en un periodo de

tiempo; b) los agentes están conectados uno a otro a través de bucles (loops) de feedback en

donde ningún componente individual dicta el comportamiento colectivo del sistema, sino que

este emerge de las interacciones entre los agentes, es decir, el sistema se auto-organiza; c)

los agentes coevolucionan uno a otro, cada agente se adapta a su ambiente esforzándose por

ajustarse o adaptarse a una función en el tiempo, donde el ajuste individual depende de la

escogencia que otros agentes han hecho, y en este sentido el paisaje adaptativo de cada agente

está en constante cambio, y d) nuevos agentes pueden formarse por recombinación de

elementos previamente exitosos y, por lo tanto, las relaciones entre los agentes pueden

evolucionar con el tiempo, cambiando el patrón de interconexiones, la fuerza de cada

conexión y la forma de la señal o función. Mitleton (2003) plantea que las organizaciones

pueden ser analizadas a partir de principios como: a) emergencia del orden a partir de

procesos de auto-organización; b)interrelación, interacción e interconectividad de los

elementos del sistema y entre este con el ambiente, c) coevolución de los sistemas, la cual se

presenta en la medida en que un elemento influye y a la vez es influenciado por los demás;

d) exploración del espacio de posibilidades y generación de variedad como condición para la

supervivencia, y e) intercambio de información con el entorno, lo cual mantiene a las

organizaciones como sistemas alejados del equilibrio al crear nuevas estructuras y orden. A

partir de las características, propiedades y principios que estos autores asignan a los SAC se

puede observar que, pese a que no hay un consenso generalizado (Gell-Mann, 1994), sí existe

afinidad entre los diferentes planteamientos. De hecho, las propuestas realizadas por

Anderson (1999), Stacey (1995) y Mitleton (2003) son totalmente afines con las

características definidas por Holland (1992) para los sistemas adaptativos complejos. Se

destaca adicionalmente que las diferentes características asignadas a los SAC pueden ser

agrupadas en 3 categorías: emergencia, autoorganización y evolución, las cuales también han

sido abordadas en los estudios de sistemas sociales artificiales como medios para alcanzar

Page 41: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

33

comportamientos colaborativos entre los agentes (Nitschke, 2005). De esta manera, los

planteamientos de Anderson (1999), Stacey (1995) y Mitleton (2003) concuerdan de manera

explícita en que las organizaciones empresariales como SAC se caracterizan por la auto-

organización y el surgimiento de nuevo orden, para lo que es necesario el intercambio de

información con el entorno, lo que las constituye en estructuras disipativas alejadas del

equilibrio (Nicolis y Prigogine, 2007), que las lleva a permanecer en procesos de exploración

y explotación del espacio de posibilidades generando nuevas variedades (Kauffman, 1995).

De igual manera, Anderson (1999) y Mitleton (2003) concuerdan en que las organizaciones

desarrollan procesos de evolución y coevolución que surgen de la interrelación, interacción

e interconectividad de los elementos del sistema, buscando ajustarse y adaptarse al ambiente

a través de las acciones de los actores, que dependen de las percepciones y no impactan en la

misma proporción a los miembros de la organización; lo anterior evidencia la no linealidad

propuesta por Stacey (1995). Adicionalmente, Anderson (1999) plantea como característica

de los SAC la recombinación, que, según lo planteado por Kauffman (2003), es una estrategia

de búsqueda evolutiva. La evolución implica toda clase de sistemas, fenómenos y

comportamientos que son susceptibles de cambio, transformación y, en general, de desarrollo

(Maldonado, 2009b), y en este sentido se manifiesta que las organizaciones tienen la

capacidad de modificarse a sí mismas, modificar el ambiente en el que se encuentran y

adaptarse a las modificaciones del ambiente (Gould, 2010; Weick, Sutcliffe y Obstfeld,

2005). (L.E. Bohórquez Arévalo / Estudios Gerenciales 29 (2013) 258–265)

2.7. Aspectos Metodológicos

2.7.1. Tipo de estudio

El poco énfasis que las organizaciones suelen tener con respecto a la preservación de

su capital intelectual impide que las mismas puedan usarlo para desarrollarse, crecer y

evolucionar. Por ende surge la necesidad de indagar acerca de esto.En ese orden de ideas se

propone un tipo de estudio a nivel exploratorio.

Page 42: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

34

2.7.2. Método de investigación

El proyecto presenta un enfoque de método hipotético-deductivo, debido a que hay

ideación basada en los hechos facticos encontrados en el funcionamiento y organización

actual de los proyectos curriculares.

2.7.3. Fuentes y técnicas para la recolección de la información

Es indispensable que al recopilar la información necesaria para generar las bases teóricas

para el desarrollo del proyecto se adopten ciertos aspectos que brinden fuentes confiables y

pertinentes. Para esto se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:

Consulta de textos relacionados con los temas involucrados,

Asesoramiento de personas conocedores y expertos en las diferentes temáticas,

respecto a posibles fuentes de información.

Identificación y obtención de la bibliografía relevante a ser utilizada.

Revisión y análisis de la bibliografía obtenida.

Se utilizaran las siguientes fuentes de información:

Libros

Artículos ingenieriles

Documentos de orientación técnica

Revistas electrónicas

Internet

Monografías

Bases de datos

2.8. Estudio De Sistemas Previos

La gestión de un proyecto curricular académico de educación superior puede ser

analizada como una organización sistémica donde los elementos interconectados entre sí

Reales o Ideales, conforman “un Todo”, realmente el Sistema, que es una reproducción de

aquel en el saber y del cual emergen propiedades que le son propias al “Todo”

Page 43: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

35

exclusivamente o a las partes en interacción. De la forma ordenada de interacción dependen

tanto la eficiencia como la eficacia de la función u objetivo pretendido, sin embargo esta

pretendida propiedad obedece a la simple realidad del pensamiento sistémico enunciada

como que al pretender saber algo no se puede saberlo todo; ello implica que en orden a

realizar una tarea, un fin, un proceso, una estrategia, habrá siempre una cadena de acciones

conducentes, al fin, que como una caja negra se presenta desconocida y que para efectos

prácticos no tendrá más valor que su mínima aproximación errática y por lo tanto se le tildará

de “DESPRECIABLE”; es aquí donde cobra relevancia el mirar de forma exhaustiva la

vinculación de entidades que serán factor para alcanzar la viabilidad del sistema y es donde

el enfoque sistémico (Van Gigch, 1989)., entrega su insumo para ser relevado por una

dimensión más de corte funcionalista que estructuralista y una mirada al sistema en su

desarrollo y crecimiento devela las singularidades y peculiaridades prácticas del sistema, en

general complejo, que es objeto de estudio como es el caso del estudio realizado por María

Ramírez y Víctor Medina en 2009 en la Universidad Libre de Colombia donde se concluye

que la Entidad organizacional está constituida por relaciones de autoridad y control

embebidas en normas, valores y acuerdos inherentes a esa cultura organizacional, sin

embargo el análisis de sistema viable no constituye perse un plan de acción o un patrón de

gestión, para el mejoramiento de la dirección universitaria y si se desprende que éste

permitirá una mirada mas cercana a las acciones y actividades de cadena constructiva

administrativa y directiva. En este punto una aproximación transdisciplinar sobre este sistema

complejo permitirá tener mayor seguimiento y trazabilidad si se le aborda con un régimen de

caja blanca desde la teoría de los stakeholders (Forero, 2011) involucrando análisis

estructural y mapeo de procesos teniendo en mente que operadores, variables y parámetros

dependen del plano evaluativo del sistema y que por ende la existencia de los tres aspectos

estructurales de una organización mencionada por (Etuoni ,1965) conducen

indefectiblemente al alcance de la misión y justifica su existencia, sin embargo un poco más

allá de esta mirada empresarial de factores básicos y productivos está el seguimiento

trazabilidad y valoración axiológica de los procesos en conjunto o mejor como unidad

corporativa y que por lo tanto una mirada proyectiva y prospectiva debe conducir a tomar

cursos de acción con prontitud, mesura, estimación y predictibilidad por tal motivo una

expresión de mirada holística es necesaria a través de las dimensiones constitutivas,

Page 44: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

36

sustentativas y visionarias que se puedan proyectar mediante un análisis adaptativo

cualitativo y complejo elaborado desde un modelo extensivo de la realidad a corto, mediano

y largo plazo. Esta mirada teórica a las ofertas cognitivas del presente siglo (XXI) repasa la

propuesta adaptativa compleja en la medida que es pertinente al problema reconociendo la

posibilidad de uso de estos en la toma de decisiones, si bien su aplicabilidad se reduce

conforme la complejidad crece, también podemos realizar un ejercicio mental de abstracción

que se encamine a reducir la complejidad al menor nivel tal que implique menos posibilidad

de error.

La complejidad del mundo matemático y su desarrollo hoy día hace posible esperar

siempre una aproximación en redefinición y acción de proximidad fundante mediante un

nuevo modelo matemático fuerte, probatorio y de mayor ayuda.

Las matemáticas incluso las basadas en axiomáticas simples, tienen capas

discernibles, que pueden desplegar resultados totalmente inesperados (macroscópicos) y

ramificaciones de condensados de comportamiento emergentes seudopredecibles.

Ahora bien la imperiosa necesidad, producida por la voracidad de los cambios, impele

a la investigación presente a ser fáctica y proponer innovar el estilo y procedimiento de la

gestión curricular en la educación superior, mediante modelación coherente y lúcida.

Las universidades regionales y actualmente vigentes como la Universidad Distrital

“Francisco José de Caldas”, fundadas a finales de la primera mitad del Siglo XX, promueven

el proyecto de Educación Superior pública en Colombia y muestran a Bogotá como escenario

educativo por excelencia y en el entendido de los procesos de industrialización iniciados una

década atrás aparece la necesidad de capacitación y progreso en los campos técnicos y

tecnológicos deviniéndose así en la apertura de carreras coherentes con esta demanda.

El mundo convulsionado de la postguerra toca y traspasa fronteras en el interior de

países y regiones contaminando de mayor violencia la escena mundial; la dicotomía mental

de lo rural y lo urbano cobra vigencia al calor de lo atractivo del progreso y la seguridad,

aparece entonces la fuerte tendencia de la contemporaneidad y con ella dejar el legado de la

educación para “ser alguien en la vida” o ser calificado y necesitado para “el trabajo”

industrial corporativo de empresa o para el “desarrollo urbano” y se formulan “estrategias de

planeación” que involucran los espacios para lo público y privado, vías de trasporte

comunicaciones y los sectores de la vivienda, salud y educación. Aquí, en este punto, se

Page 45: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

37

plantea la política educativa de realizar cambios, en las formas, como se educa a los sectores

populares, en perspectiva de lograr mejor estatus de vida y en particular del acceso a la

educación superior por parte de las clases menos favorecidas. Estos “expresos”, el de brindar

mejores garantías educativas y el de mejora imperiosa de la educación tienen un viaje

desenfrenado en tiempo, espacio y políticas que avanzan escalofriantemente en medio de

“caminos de herradura estructurales o institucionales” y los precipicios “ofertados” por los

organismos monetarios internacionales obligantes a tomar posiciones y políticas

gubernamentales de orden prioritario para la “buena educación” que de forma abiertamente

manipuladora resquebrajan la institución universitaria en sus cimientos mismos como la

dialógica de unidad /diversidad por la de unidad en la estandarización como si las causas de

lo material ó lo físico dieran cuenta del por qué, de la necesidad ontológica humana del pensar

de esta o aquella forma o de replanteárselas y no el de la autonomía del ser como universidad

o ser como sujeto, como se había deliberado y fundamentado años atrás en los cimientos

mismos de la libertad y responsabilidad del ser para ser.

El tortuoso viaje de los “expresos” continua y en los finales del siglo XX e inicio del

XXI toman nombres “finos” mayor cobertura social y calidad de la educación superior y

como fondo de obra de teatro derivado del manejo empresarial, aparecen tecnicismos

industriales como indicadores de desempeño, métricas de gestión y seguimiento de procesos

que “marcan” la organización académica superior quizá como industria de conocimiento o

preparación de individuos “para la vida”.

En este marco se hace necesario y perentorio para poder sobrevivir, que la universidad

adquiera una etiqueta de organización disciplinar académica dirigida y orientada por un

estatus empresarial que la valide como marca reconocida certificación vigente, en los

diferentes órdenes, local, regional o mundial.

Así visto los flujos de energía, material, información y conocimiento que intrínseca y

extrínsecamente han afectado a lo largo de la historia a la institución universitaria hoy día

tienen “factores novedosos” que le piden cuenta y exigen acciones inteligentes para continuar

su crecimiento y desarrollo.

En la Universidad Distrital “Francisco José de Caldas”, los coordinadores, cuya

función principal está en el debido funcionamiento del proyecto, ellos se encargan de la parte

de la contratación docente así como de abrir los espacios académicos necesarios para que los

Page 46: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

38

estudiantes cumplan con sus planes de estudios y tramites como la generación de

documentos, que personas externas puedan requerir entre otras actividades. Las secretarias

brindan colaboración en la emisión de documentos, el cumplimiento de tareas y la

organización de agendas de reunión que determinados funcionarios en el proyecto necesiten.

Los Asistentes son los encargados de la adición y cancelación de espacios académicos,

secretaria del consejo académico, publicación en el sitio web del proyecto, oficialización de

estudiantes que ingresan a primer semestre, asignación de docentes al aplicativo de software,

atención a estudiantes, transferencias y reintegros, graduaciones, tramite de proyectos y

anteproyectos, revisión y respuesta de correos electrónicos, generación recibos para

terminación de materias. El Consejo de Carrera, lo conforman en su mayoría profesores y

dos estudiantes que toman decisiones respecto al proyecto curricular; revisan los contenidos

programáticos de las materias, evalúan a los estudiantes que estén en situación de prueba

académica para buscar soluciones que permitan al proyecto funcionar óptimamente, también

al final de cada semestre este consejo evalúa a todos los profesores que pertenecen al proyecto

curricular.

Todos ellos en conjunto son los principales actores que están encargados de ejecutar

y desarrollar las tareas que hacen que el proyecto curricular esté al día en el aspecto

administrativo.

Dentro de los procesos académicos, su gestión y coordinación no se filtran las

distintas actividades y menos se controla su ejecución, dando lugar a la “diversificación” de

la información y no cumplimiento de su estrategia.

Cuando se trata de monitorear los conflictos o problemas que aparecen en los distintos

Proyectos Curriculares, se hace a través de la oficina de control interno produciendo “pánico

académico” y hasta persecución.

En el momento de mirar la casa “visita del par académico, enviado por el Comité

Nacional de Acreditación”, se empieza a afinar detalles que permitan que el proyecto luzca

mejor disminuyendo la entropía y procurando obtener el aval por parte del CNA, pero

todos sus agentes saben que aún hay “mugre debajo del tapete”, así, a pesar de todo esto hay

estudiantes, administrativos y docentes que defienden su proyecto y hacen méritos

(publicaciones, libros, promedio académico, excelencia académica, congresos y ascenso en

Page 47: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

39

el escalafón) para que se mantenga el concepto de unión de la diversidad, es decir el de

Universidad.

Esto está a la orden del día, los procesos académicos están direccionados y ordenados por

un cibernético proceder de control y regulación para su gestión de “alta calidad” y

consecución de “Excelencia” y la evaluación emerge como sonado y respetado indicador de

criterio ontológico y visionario la Universidad Empresa.

Page 48: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

40

PARTE II DESARROLLO DE

LA INVESTIGACIÓN

Page 49: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

41

Capítulo 3 Análisis Sistémico del Proyecto

Curricular

3.1. Generalidades del Proyecto Curricular

Misión

La misión del Proyecto Curricular de Pregrado en Ingeniería prototipo de la Facultad de

Ingeniería de la Universidad Distrital “Francisco José de Caldas”: Debe ser la de formar

profesionales con alta calidad profesionalizante, investigativa, ética y axiológica, con un

gran compromiso social ante Colombia y en especial con Bogotá D.C.

Visión

La Visión del Proyecto Curricular de Pregrado en Ingeniería prototipo de la Facultad de

Ingeniería de la Universidad Distrital “Francisco José de Caldas” está enmarcada en el

horizonte al 2025, la cual es ubicarse a la vanguardia del desarrollo tecnológico e

investigativo y axiológico, dentro del campo científico a nivel mundial.

Objetivos

Pertenecer al núcleo de programas de Ingeniería del país reconocidos a nivel

internacional.

Formar ingenieros líderes en investigación y aplicación de las TIC’s, para apoyar

empresas tanto nacionales como internacionales.

Page 50: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

42

Perfil del Egresado

Perfil Profesional

El Ingeniero de la Universidad Distrital debe ser un profesional creativo, innovador,

ético, con pensamiento analítico, crítico y proactivo, para crear, proponer, abstraer, adaptar,

interpretar, modelar, argumentar, diseñar, desarrollar, implementar, evaluar, mejorar, auditar

y liderar proyectos complejos en diferentes áreas del conocimiento.

Perfil Ocupacional

Es un profesional con capacidad para trabajar exitosamente en equipos

multidisciplinarios, interdisciplinarios y/o trans-disciplinarios de investigación y/o desarrollo

de empresa.

3.2. Sistema del proyecto curricular de pregrado en ingeniería

3.2.1. Descripción de los Subsistemas del Proyecto Curricular

En la Figura 3.1. se presenta de manera sencilla el sistema Proyecto Curricular de

Pregrado en Ingeniería con sus diferentes relaciones y subsistemas. Ahora enfocados en el

proceso de acreditación (que ya ha sido realizado en los diferentes proyectos curriculares) y

la facilitación de sus actividades con el fin de cumplir las características y factores sugeridos

por la Comisión Nacional de Acreditación, se reseñara de forma breve cada subsistema

ilustrado.

Page 51: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

43

Figura 3.1: Sistema Proyecto Curricular de Pregrado

Fuente: Trabajo Académico en el Proyecto Curricular de Ingeniería de Sistemas

Page 52: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

44

3.2.1.1. Organización, Administración y Gestión

El Subsistema de Organización, Administración y Gestión se define a grandes rasgos

como aquel factor que rige, administra y regula los procesos formales en el proyecto

curricular asegurando y favoreciendo los procesos generados en los demás subsistemas. De

igual manera garantiza el correcto desempeño del subsistema de extensión.

En el Proyecto Curricular de Pregrado en Ingeniería, Este subsistema se encuentra dividido

en 4 partes principales fuertemente relacionadas, que cuentan con sus propias funciones:

Coordinación: Sus principales funciones son:

o Asignación de procesos académicos.

o Asignación de cargas horarias a docentes.

o Planes de mejoramiento.

o Supervisar todas las salidas del subsistema.

o Quien firma todos los documentos

Asistencia: Sus principales funciones son:

o Adición y cancelación de espacios académicos.

o Secretaria del consejo académico

o Publicación en el sitio web del proyecto.

o Oficialización de estudiantes que ingresan a primer semestre.

o Asignación de docentes al aplicativo de software.

o Elaboración contenidos programáticos

o Atención a estudiantes.

o Transferencias y reintegros.

o Graduaciones.

o Tramite de proyectos y anteproyectos

o Revisión y respuesta de correos electrónicos.

o Generación recibos para terminación de materias.

Secretaria: Sus principales funciones son:

o Correspondencia (recepción y respuesta).

o Generación de certificaciones.

o Atención teléfono.

o Atención personalizada

o Envío de correos electrónicos a docentes.

o Archivo, oficios (elaboración).

Page 53: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

45

o Carnetización.

o Consignación de estudiantes admitidos.

o Recepción de recibos de pago de estudiantes.

o Libros de anteproyectos y proyectos.

Monitoria Administrativas: Su principal función es apoyar los procesos

administrativos y organizacionales de los demás subsistemas presentes en el subsistema

Organización, Administración y Gestión, por medio del intercambio de información con

la coordinación.

Misión y Proyecto Institucional: Es la parte del subsistema que se encarga

específicamente de promover y divulgar las políticas del proyecto curricular,

específicamente su misión. La misión a su vez está conformada por unos objetivos,

procesos (académicos y administrativos) y unos resultados o logros.

Es de gran importancia su ejecución, en la formación de una identidad en otros

subsistemas, pese a que en la actualidad sus funciones se ven disminuidas.

Presupuesto del Proyecto Curricular: este subsistema se refiere a la administración de

los recursos económicos asignados para el desarrollo de los diferentes procesos en el

interior de la carrera.

Consejo de Carrera: Este subsistema se encarga de mantener comunicación constante

con la facultad y decanatura sobre los procesos de la carrera, entregando

recomendaciones y generando peticiones. De igual forma se encarga de revisar y aprobar

proyectos de grado y designar sus jurados. Continuamente el Consejo de Carrera realiza

evaluaciones al proyecto curricular a través de la autoevaluación de sus miembros y la

calificación de estudiantes y docentes.

3.2.1.2. Docentes

En el subsistema de docentes, como su nombre lo indica, se encuentra todo el factor

humano relacionado con la enseñanza dentro del proyecto curricular. Este subsistema, al

igual que los demás, cumple un papel de relevancia fundamental ya que se refiere

específicamente a la formación del estudiante, quien será el profesional a entregar a la

sociedad y la empresa.

La división de este subsistema en otros subsistemas se puede generar desde tres puntos de

vista: el tipo de vinculación del docente, el nivel de formación y el área del docente.

Page 54: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

46

Según su vinculación: apoyándose en el estatuto docente de la Universidad Distrital

Francisco José de Caldas, se presentan dos divisiones.

o Docentes de Carrera: Es docente de carrera la persona natural inscrita en el

escalafón docente de la Universidad o que se encuentre en periodo de prueba, de

acuerdo con los requisitos establecidos en el presente estatuto. Los docentes de

carrera a su vez, de acuerdo a su tipo de contrato pueden ser de:

Tiempo Medio: Docentes obligados a dedicar 20 horas semanales a la

enseñanza en la universidad.

Tiempo completo: Docentes obligados a dedicar 40 horas semanales a la

enseñanza en la universidad.

Dedicación Exclusiva: Son aquellos docentes que además de sus actividades

académicas desarrollan actividades de investigación y extensión.

o Docentes de Vinculación Especial: Son docentes de vinculación especial aquellos

que, sin pertenecer a la carrera docente, están vinculados temporalmente a la

universidad. Se clasifican como:

Ocasionales: No son empleados públicos de régimen especial ni pertenecen a

la carrera docente, su carga horario puede ser de tiempo completo o de medio

tiempo hasta por un tiempo menor a un año.

Hora Cátedra: No son empleados públicos de régimen especial, y su

contratación se hace de acuerdo a las normas establecidas en la ley.

Visitantes: Docentes que colaboran con la universidad por su idoneidad con la

especialidad, y que provienen de alguna institución de carácter académico.

Expertos: Docentes sin formación universitaria, pero con gran experiencia y

conocimiento del área de conocimiento. Contratados mediante recomendación

del consejo académico.

Según su nivel de formación: Es evidente que en los distintos ámbitos del proyecto

curricular se encuentran docentes que han seguido diferentes procesos académicos, entre

estos están:

Page 55: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

47

o Nivel Máximo de Formación.

o Con Especialización.

o Con Maestría.

o Con Doctorado.

o Con Postdoctorado.

o Jóvenes Talentos.

3.2.1.3. Estudiantes

Los estudiantes del proyecto curricular conforman el siguiente subsistema, como otro

factor directamente implicado en el proceso educativo, a través del docente, guiado por el

subsistema Administrativo, y orientado por el subsistema de Procesos Académicos.

En la carrera, según sea el proceso que se adelante con los estudiantes, estos pueden

ser entendidos de dos formas: según su vinculación con la universidad, o según los acuerdos

estudiantiles especificados en el estatuto estudiantil.

Según su vinculación: se clasifican en:

o Estudiantes de Créditos.

o Estudiantes de Horas.

Es importante esta clasificación debido al proceso de transición que vive la carrera de

pregrado de ingeniería, al pasar a metodologías y currículo de créditos. La transición descrita

genera conflictos que requieren atención y manejo urgentes.

Según los Diferentes Acuerdos Estudiantiles: dichos acuerdos encapsulan diferentes

condiciones de permanencia en la carrera y procedimientos de los procesos académicos

asociados al trabajo de los estudiantes. se clasifican en:

o Estudiantes Bajo el Acuerdo 004.

o Estudiantes Bajo el Acuerdo 027.

o Estudiantes Bajo el Acuerdo 07.

3.2.1.4. Egresados

Los egresados constituyen un importante factor en la universidad (entorno) en apoyo

con Bienestar Institucional (entorno) como un subgrupo de este. Pero dentro del proyecto

curricular, su alcance es mucho más limitado, ya que pese a ser necesario el seguimiento de

los egresados, los procesos que lo permiten se lleva a cabo fuera del proyecto curricular (por

esta razón el subsistema Egresados el modelo representado tiene una relación importante con

Bienestar Institucional).

El subsistema de Egresados, de forma principal, se divide en dos clases:

Page 56: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

48

o Egresados Vinculados con el Proyecto Curricular: que mantienen en diferentes

niveles (sean laborales, de interés, u otros) nexos con el proyecto, por tanto su

influencia y dependencia con los procesos internos son mayores.

o Egresados Independientes: Aquellos cuya conexión con la cerrera se debilita (y casi

se pierde) al terminar su proceso de pregrado.

3.2.1.5. Procesos Académicos

Los procesos académicos entendidos como subsistema, constituyen uno de los

factores de mayor importancia en el sistema, ya que en este es donde se establecen

procedimientos de carácter académico que conciernen al objetivo y misión del sistema de

manera global.

Dentro de este subsistema esta entendido el currículo que contribuye a la formación,

tanto académica como en valores, actitudes, aptitudes, métodos y demás para formar los

profesionales requeridos por el entorno.

Es así como para su correcto funcionamiento, este subsistema requiere a su vez de

una división en subsistemas, los cuales son:

Evaluación Docente: Enmarca los procesos generados a partir del consejo de carrera y

la administración para garantizar la calidad de los procesos académicos y el cumplimento

de las normas establecidas para los docentes. Entre estos procesos se encuentra la

evaluación realizada por los estudiantes a través del sistema de información.

Evaluación Estudiantes: Se refiere a los procesos de evaluación del trabajo de los

estudiantes, de acuerdo al estatuto estudiantil establecido.

Evaluación Proyecto Curricular: Subsistema influenciado fuertemente por el consejo

de carrera, que mediante diferentes procesos y siguiendo diversos indicadores evalúa las

condiciones presentadas al interior de la carrera en todos los aspectos.

Currículo: Subsistema en el que se definen contenidos programáticos, así como ajuste

a los mismos, y direccionamientos para los procesos académicos.

Extensión: Subsistema de gran interés para la administración, estudiantes, docentes y

los procesos académicos. Se refiere a los diferentes procesos que se llevan a cabo para

lograr dar una mayor dimensión al trabajo y los resultados de la carrera, beneficiando a

entornos como lo son la sociedad, las empresas e incluso la competencia.

Recursos Bibliográficos e Informáticos: Los diferentes recursos académicos con los

cuales cuenta el proyecto curricular, como ejemplo se puede citar las diferentes

Page 57: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

49

membrecías para acceso a bases de datos de grandes compañías de tecnología y ciencia.

Muchos de estos recursos se enmarcan en el entorno de biblioteca.

Trabajo Estudiantes: Este subsistema encierra los diferentes productos realizados por

los estudiantes mediante los procesos académicos determinados en el estatuto

estudiantil, guiados por la administración y de gran forma por la interacción con los

docentes. El trabajo de los estudiantes también es fruto de la interacción con subsistemas

como lo son los grupos de trabajo y de investigación.

Grupos de Investigación: Subsistema que agrupa los diferentes procesos académicos

que se desarrollan al interior de agrupaciones de docentes y estudiantes encaminados a

extender y aplicar los conocimientos en áreas específicas de interés fomentando la

extensión.

Grupos de Trabajo: Subsistema que agrupa los diferentes procesos académicos que se

desarrollan al interior de agrupaciones de docentes y estudiantes encaminados a extender

los conocimientos construidos en los espacios académicos tradicionales.

3.2.2. Descripción de las Relaciones entre Subsistemas del Proyecto Curricular

A continuación, mediante el uso de una tabla se describe las relaciones ilustradas en

el diagrama del sistema, se pretende justificarlas exponiendo un breve análisis de su razón, o

un soporte (documento) para validarlas.

Page 58: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

50

TIPO

ORIGEN

DESTINO DESCRIPCIÓN

3

Bidireccional

Organización

Gestión y

Administración

Procesos

académicos

Formalmente el Subsistema de

Organización, Gestión y

administración tiene como fin “la

articulación de las funciones de

docencia, investigación, extensión o

proyección social y la cooperación

internacional.”1, por tal motivo debe

relacionarse imprescindiblemente el

subsistema de procesos académicos y

todos sus subsistemas.

3

Bidireccional

Organización

Gestión y

Administración

Estudiantes

Entre las funciones de la

administración se encuentra la

aplicación de directivos a profesores,

estudiantes y personal administrativo

del programa”2

3

Bidireccional

Organización

Gestión y

Administración

Docentes

1

Unidireccional

Organización

Gestión y

Administración

Egresados

Bienestar institucional establece un

vínculo con egresados “brindándole

servicios que faciliten la relación

Egresado-Universidad, enriqueciendo a

su vez los procesos académicos de la

institución.” Dicha relación se expresa

a través de la administración del

proyecto.

2

Bidireccional

Organización

Gestión y

Administración

Facultad de

Ingeniería

La Facultad incluye como componentes

esenciales para su existencia los

diferentes proyectos curriculares, su

comunicación es constante con estos, y

estos a su vez también generan flujo se

información con dependencias internas

de la facultad, como lo es la decanatura 3

Bidireccional Universidad

1CONSEJO NACIONAL ACREDITACIÓN. Lineamientos Para Acreditación de Programas. Ibid pag,105 2 Ibid, Pag.106

Page 59: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

51

Organización

Gestión y

Administración

(descrita más adelante). De igual

manera ocurre con la universidad.

Estas dos relaciones expresan

influencias y dependencias moderadas

y fuertes.

3

Bidireccional

Organización

Gestión y

Administración

Consejo

Superior

Una de las principales funciones del

Consejo Superior es: “Definir

las políticas académicas y

administrativas y la

planeación institucional,

procurando armonizarlas con los

planes y programas de desarrollo del

país y del Distrito Capital de Santa Fe

de Bogotá.”3 Y al referirse a planeación

y administración, influye fuertemente a

los proyectos curriculares, y a su vez

recibe información de ellos que

influencian sus decisiones.

3

Bidireccional

Coordinación

Currículo

La administración del proyecto

curricular, en cabeza de la

Coordinación debe expresar

“Liderazgo y capacidad de orientación

académica”. Se hace evidente por tanto

que influye los procesos académicos

ocurridos dentro de la carrera, y ya que

también se exige por parte de la

coordinación “orientación y liderazgo

en la gestión del programa.” Se

sobreentiende que para dicha gestión es

necesario recibir retroalimentación de

los procesos académicos.4

3

Bidireccional

Coordinación

Evaluación

Docente

3

Bidireccional

Coordinación

Evaluación

Proyecto

Curricular

3

Bidireccional

Coordinación

Evaluación

Estudiantes

3

Bidireccional

Coordinación

Grupos de

Trabajo

3

Bidireccional

Coordinación

Grupos de

Investigación

3 Tomado del sitio de secretaria general de la Universidad Distrital. SGRAL. [http://sgral.udistrital.edu.co/sgral/index.php?option=com_content&task=view&id=18&Itemid=52] 4 Citas tomadas de CONSEJO NACIONAL ACREDITACIÓN. Lineamientos Para Acreditación de Programas. pag,106.

Page 60: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

52

3

Bidireccional

Estudiantes5

Universidad

“Utilizar de conformidad con los

reglamentos, los servicios de bienestar

universitario,

biblioteca, laboratorios y demás que

ofrezca la Universidad”

2

Bidireccional

Estudiantes

Facultad

Uno de los principales deberes del

estudiante es

“Asumir de manera responsable los

compromisos que adquiere como

persona al haber elegido la Universidad

Distrital como centro de formación

para realizar sus estudios

universitarios, tanto dentro como fuera

de ella”, de igual forma la universidad

en cabeza de la coordinación y la

facultad proveen información al

estudiante.

3

Unidireccional

Estudiantes

Coordinación

3

Bidireccional

Estudiantes

Procesos

Académicos

“Exponer, discutir y examinar con

toda libertad, las doctrinas, las ideas y

los

conocimientos dentro de los principios

éticos y morales, con respeto a la

opinión ajena

y a la libertad de cátedra”

3

Bidireccional

Estudiantes

Docentes

El docente “desempeña funciones de

enseñanza, comunicación,

Investigación, innovación o

extensión”6 con el estudiante, por tanto

su relación exige flujo de información

en ambos sentidos, generando

influencias y dependencias fuertes.

3

Unidireccional

Estudiantes

Evaluación

Docente

Entre las principales actividades de los

estudiantes se incluyen:

“Participar activa y responsablemente

en el proceso de evaluación docente y

de

Auto-evaluación institucional.”

3

Unidireccional

Estudiantes

Evaluación

Estudiantes

5 Todas las justificaciones presentadas para las relaciones de los estudiantes se basan en el Estatuto Estudiantil vigente de la Universidad Distrital, disponible en: [http://gemini.udistrital.edu.co/comunidad/dependencias/mcic/Normatividad/Estatuto%20Estudiantil.pdf] 6 Estatuto Docente vigente de la Universidad Distrital. Capitulo 1; Definición. Disponible en [http://sgral.udistrital.edu.co/xdata/csu/acu_2002-011.pdf]

Page 61: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

53

3

Unidireccional

Estudiantes

Evaluación

Proyecto

Curricular

“Participar en las actividades

académicas y presentar las pruebas de

evaluación

Correspondientes.”

3

Unidireccional

Estudiantes

Grupos de

Trabajo

Estas relaciones se dan al “Asociarse

con fines propios a la actividad

estudiantil dentro del espíritu

expresado en los principios generales

de la Universidad y contemplados en su

estatuto genera” 3

Unidireccional

Estudiantes

Grupos de

Investigación

3

Bidireccional

Procesos

Académicos

Docentes

Ya que el docente “desempeña

funciones de enseñanza, comunicación,

Investigación, innovación o extensión”

se relaciona directamente con los

procesos académicos.

3

Bidireccional

Procesos

Académicos

Consejo

Académico

El consejo académico se encarga,

dentro de muchas otras funciones, de

“dirigir el desarrollo académico de

la institución en lo relativo a los

proyectos académicos.”7

2

Unidireccional

Procesos

Académicos

Comisión

Nacional de

Acreditación

Los procesos académicos establecen

uno de los principales factores a evaluar

por parte de la CNS. (Revisar

documento de lineamientos de la

CNA).

2

Unidireccional

Procesos

Académicos

Otros Países

Los procesos académicos buscan la

“Participación de profesores y

estudiantes en actividades de

cooperación académica con miembros

de comunidades nacionales e

internacionales”8

3

Bidireccional

Procesos

Académicos

Consejo

Superior

El consejo académico, dentro de sus

funciones, se en carga de “definir

las políticas académicas y

administrativas” y “definir la

7 Funciones del consejo Académico publicadas en el sitio de la secretaría general de la Universidad Distrital SGRAL. Disponible en [http://sgral.udistrital.edu.co/sgral/index.php?option=com_content&task=view&id=22&Itemid=56] 8 Cita tomada de CONSEJO NACIONAL ACREDITACIÓN. Lineamientos Para Acreditación de Programas. pag,84.

Page 62: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

54

organización académica”9, en dicho

caso su conexión con los procesos

académicos se hace evidente, de igual

forma se basa en la información

obtenidos de dichos procesos para la

toma de decisiones que le compete.

2

Unidireccional Egresados

Coordinación

Bienestar institucional establece un

vínculo con egresados “brindándole

servicios que faciliten la relación

Egresado-Universidad, enriqueciendo a

su vez los procesos académicos de la

institución.” Dicha relación se expresa

a través de la administración del

proyecto en cabeza del coordinador.

2

Unidireccional Egresados

Bienestar

Institucional

2

Bidireccional

Egresados

Vinculados a la

Universidad

Universidad

2

(Unidireccional-

Flujo de

Material)

Egresados Estado

La misión del proyecto curricular

establece que se busca siempre “formar

profesionales con alta calidad técnica y

humanística, comprometidos con el

desarrollo del país y su realidad social”,

por tanto al darse profesionales (como

flujo de material) al entrono, este se

relaciona moderadamente con el

estado, la competencia, la sociedad, las

empresas, etc.

2

(Unidireccional-

Flujo de

Material)

Egresados Competencia

2

(Unidireccional-

Flujo de

Material)

Egresados Empresas

2

(Unidireccional-

Flujo de

Material)

Egresados

Sociedad

9 Funciones del Consejo Superior publicadas en el sitio de la secretaría general de la Universidad Distrital SGRAL. Disponible en [http://sgral.udistrital.edu.co/sgral/index.php?option=com_content&task=view&id=18&Itemid=52]

Page 63: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

55

2

(Unidireccional-

Flujo de

Material)

Egresados

Entidades de

Investigación

2

(Unidireccional-

Flujo de

Material)

Egresados Colciencias

2

Bidireccional

Docentes

Facultad

La facultad en cabeza de la decanatura

“Determina la participación de los

profesores adscritos a la facultad en los

diferentes proyectos académicos

teniendo en cuenta las necesidades de

éstos y la propuesta del plan de trabajo

de los profesores”, para esto se apoya

en los flujos de información existentes

entre la administración y el docente.

3

Unidireccional

Docentes Coordinación

3

Unidireccional

Docentes

Comité

Personal

Docente

“El Comité de Personal Docente y de

Asignación de Puntaje es un organismo

de la Universidad Distrital “Francisco

José de Caldas”, facultado para tomar

decisiones sobre lo relacionado con la

inscripción y ascenso en el

escalafón”10, en este sentido se

relaciona directamente con los docentes

y la evaluación de los mismos (estos le

dan información).

3

Unidireccional

Evaluación

Docente

Comité

Personal

Docente

3

Unidireccional

Docentes Evaluación

Docentes

La evaluación docente se ve

directamente influenciada por el actuar

de los docentes.

3

Unidireccional

Docentes

“Existen criterios y procedimientos

claros para la evaluación periódica de

los objetivos, procesos y logros del

programa, con miras a su 10 Estatuto Docente vigente de la Universidad Distrital. Comité de Personal Docente y de Asignación de Puntaje Disponible en [http://sgral.udistrital.edu.co/xdata/csu/acu_2002-011.pdf]

Page 64: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

56

Evaluación

Proyecto

Curricular

mejoramiento continuo. Se cuenta para

ello con la participación de profesores,

estudiantes y egresados, considerando

la pertinencia del programa para la

sociedad”11

Tabla 3 1. Justificación de las relaciones en el modelado sistémico.

Fuente: Trabajo Académico en el Proyecto Curricular de Ingeniería de Sistemas

3.2.3. Descripción del Entorno del Sistema del Proyecto Curricular de Pregrado

En el entorno del sistema Proyecto Curricular de Pregrado en ingeniería, se

encuentran diferentes entidades y grupos cuyo interés en la carrera se genera por diferentes

razones.

Los entornos del proyecto curricular influyen en los procesos internos, y dependen de

estos, en diferentes proporciones según sea su intercambio de información y material con la

carrera, y de igual manera, según su proximidad (existen entornos inmediatos que pertenecen

a la universidad, y no inmediatos que se consideran exteriores).

3.2.3.1. Entorno Inmediato (o interno)

El interés del entorno inmediato sobre el Proyecto Curricular de Pregrado en

Ingeniería, entendiendo dicho entorno como la universidad en sus diferentes niveles e

instancias, es principalmente generar control sobre sus procesos, monitorear las decisiones y

resultados, y aprovechar ciertos resultados en la propia universidad (esto referente a procesos

de investigación y trabajo estudiantil, como ya se expresó en el cuadro de detalle de

relaciones).

Universidad: Encierra una gran cantidad de subdivisiones y dependencias con las cuales

de forma indirecta o directa se relaciona el proyecto curricular que es objeto de este

estudio, pero para simplicidad del modelado sistémico se identificaron los principales

sub-entornos:

o Bienestar Institucional: A través de los procesos de apoyo en el mejoramiento de

las condiciones para la ejecución de los procesos descritos en los diferentes

subsistemas del proyecto curricular.

11 de CONSEJO NACIONAL ACREDITACIÓN. Lineamientos Para Acreditación de Programas. pag,89.

Page 65: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

57

o Rectoría: Como uno de los entes superiores que a través de distintos procedimientos

genera control en los diferentes proyectos curriculares de la universidad.

o Consejo Académico: Como director de los procesos académicos que se presentan

en el interior de los proyectos curriculares, y por tanto de los procesos académicos

ya descritos en el pregrado.

o Consejo Superior

o Publicidad

o Laboratorios

o Biblioteca

o Admisiones

o Emisora (LAUD)

o Instituto de Lenguas de la Universidad Distrital (ILUD)

o Consejo Electoral

o Oficina Asesora de Sistemas

o Comité de Personal Docente

Facultad de ingeniería: Siendo una agrupación más próxima a los proyectos curriculares,

que genera un control más notorio en los procesos y en la organización (así como los

resultados) al interior de las diferentes ingenierías. Este entorno contribuye con el

intercambio de información en múltiples relaciones sobre todo con el subsistema de

Procesos Académicos y de Organización, Gestión y Administración. En el interior de la

facultad se encuentran otros entornos que vale la pena destacar por su relevancia:

o Decanatura.

o Otros Proyectos Curriculares.

o Administración de Recursos Físicos.

o Administración de Recursos Financieros.

o Revista de Ingeniería.

o Gimnasio.

3.2.3.2. Entorno (no inmediato o externo)

El entorno no inmediato, entendido como exterior a la universidad, de igual manera busca,

por una parte, beneficio con los resultados generados en el sistema, y por otra un control, de

carácter más formal en cuanto a códigos legales y políticas se refiere.

A grandes rasgos se puede ubicar dentro de dicho entorno los siguientes:

Estado: Su relación evidentemente es bidireccional, ya que el proyecto curricular recibe

financiamiento del estado (de forma indirecta a través de otros niveles de la universidad),

y de igual forma debe cumplir ciertos parámetros de control establecidos por este (se

Page 66: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

58

especificará más sobre la relación con este entorno y todos los demás conforme avance

el presente proyecto).

Comisión nacional de Acreditación: Como entidad que regula las condiciones,

indicadores y factores necesarios en el proceso de acreditación del proyecto curricular

(objetivo fundamental del presente estudio).

Empresas: Como beneficiario junto con la sociedad de los resultados del proyecto

curricular. Busca atender una necesidad o suplir una carencia, con los egresados del

proyecto curricular.

Competencia: Dentro de la competencia se da lugar a las diferentes instituciones, que a

diversos niveles, y bajo distintos grados de profundidad con variados currículos y costos

ofrecen el proyecto curricular de pregrado en ingeniería.

o Nacional: tanto universidades de carácter público como universidades privadas que

ofrecen el proyecto curricular.

o Internacional

Sociedad: Como beneficiario de los productos del proyecto curricular.

Entidades de Investigación: Establecidas como entidades oficiales y no oficiales que

apoyan la investigación, en interacción con las universidades.

Colciencias.

Otros Países.

Page 67: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

59

Capítulo 4 Modelo de Sistema Viable del

Proyecto Curricular en Ingeniería

4.1. Sistemas

El modelo de sistema viable presente en este capítulo se basa en el modelo que

presenta Stanford Beer, por medio de la división de cinco sistemas: Función de

Implementación, Función de Coordinación, Función de Control, Función de Inteligencia, y

Función de Política respectivamente. Para efectos prácticos, de visibilidad y entendimiento,

en cada sistema se presenta la parte relativa a éste, dando por entendido que lo presentado en

los sistemas anteriores ya debe estar incluido.

4.1.1. Sistema 1. Función de Implementación

Las actividades organizacionales principales en el sistema Proyecto Curricular de

Pregrado en Ingeniería están regidas por los subsistemas: Estudiantes, Organización,

Administración y Gestión, Docentes, Procesos Académicos y Egresados que cubren

unidades funcionales para ejecutar las tareas básicas como proyecto curricular, a partir de

entornos correspondientes a: Estado, Consejo Nacional de Acreditación, Empresas,

Sociedad, Competencia (otras universidades nacionales que dictan el mismo programa), otros

Países, Colciencias y entidades de Investigación, además de la Universidad y en específico

la Facultad puesto que para sus objetivos necesitan de varias salidas del Proyecto Curricular

de Pregrado en Ingeniería. La función de implementación se presente en la Figura 4.1.

Page 68: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

60

Figura 4.1: Sistema 1 Función de Implementación Fuente: Trabajo Académico en el Proyecto Curricular de Ingeniería de Sistemas

Page 69: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

61

4.1.2. Sistema 2. Función de coordinación

Muestra una correcta interrelación entre lo operativo y la dirección con el soporte

administrativo correspondiente. Cumpliendo la función de supervisar las unidades operativas

propuestas como apoyar procesos para la renovación de la acreditación. Es necesario precisar

aquellos procesos que ejecutan las tareas del sistema, que producen y le dan significado, por

tanto se tomaron diez procesos claves que permiten salidas involucradas con el medio y una

visualización para gestionar algún tipo de cambio o mejora al sistema para la acreditación

(Ver Figura 4.2.). Es de notar que algunas relaciones están unidas con todo un entono en

específico.

En la Tabla 4.1 se observan los amplificadores y atenuadores de cada proceso con el fin de

establecer la relación con el entorno.

Figura 4.2: Función de Coordinación Proyecto Curricular de Pregrado en Ingeniería

Fuente: Trabajo Académico en el Proyecto Curricular de Ingeniería de Sistemas

Page 70: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

62

Relación Variedad Generada

Amplificadores Atenuadores

Entorno- Organización

Administrativa y gestión

Misión y Proyecto Institucional

1.Conocimiento de la misión del proyecto curricular por parte de estudiantes y docentes 2.Docentes enfocados a la parte social de la universidad y proyecto curricular 3.Definir políticas y lineamientos para dirección del proyecto a largo plazo

1.Espacios de participación con miras al mejoramiento del proyecto curricular 2. Plan de mejoramiento institucional.

Currículo

1. Suficientemente flexible para mantenerse actualizado y pertinente, y para optimizar el tránsito de los estudiantes en la universidad. 2. Reconocer y promover la interdisciplinariedad y estimular la interacción de estudiantes y profesores de distintos programas y de otras áreas de conocimiento.

1. Seguimiento y actualización continua del currículo 2. Disminución tiempos de respuesta 3. Añadir actividades curriculares que tienen un carácter explícitamente interdisciplinario. 4. Vinculación con otras universidades.

Evaluación Proyecto Curricular

1. Evaluación periódica de los objetivos, procesos y logros del programa, con miras a su mejoramiento continuo.

1. Cumplimiento políticas de desarrollo 2. Participación de profesores, estudiantes y egresados, considerando la pertinencia del proyecto curricular para la sociedad.

Entorno-Estudiantes

Evaluación Estudiantes

1. Políticas institucionales en materia de evaluación académica de los estudiantes.

1. Existencia de criterios y procedimientos para la revisión y evaluación de los sistemas de evaluación académica de los estudiantes.

Page 71: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

63

Trabajos de estudiantes

1.Realizar en las diferentes etapas del plan de estudios y los objetivos del programa, incluyendo la formación personal 2. Desarrollar capacidad investigativa, pensamiento autónomo que le permita la formulación de problemas y de alternativas de solución. 3. Apoyar a entidades estatales y privadas 4. Creación de nuevas empresas

1. Grupos de trabajo que ofrecen a los estudiantes espacios interdisciplinarios de servicio a la institución y de complemento a su formación integral 2. Grupos de investigación 3. Proyectos y convocatoria ofrecidos por COLCIENCIAS 4. Cátedras académicas

Entorno- Docentes

Impacto Tecnológico

Impacto

Científico

Impacto Social

1.Profesores con avanzada formación profesional y ética 2. Capacitación docente 3. Publicaciones científicas 4. Capacidad de indagación y búsqueda, y la formación de un espíritu investigativo 5.Evaluación continua al docente 6. Planes para mejorar rendimiento académico

1. Apoyo en toma de decisiones por parte del proyecto curricular 2.Mejores sistemas de comunicación 3. Identificación y compromiso con el proyecto curricular

Entorno- Egresados

Plan de seguimiento al

egresado

1. Seguimiento de la ubicación y de las actividades que desarrollan los egresados y se preocupa por verificar si esas actividades corresponden con los fines de la institución y del programa. 1. Plan de ofertas laborales 2. Evaluación de necesidades

1. Respuesta requerimientos profesionales 2. Disminuir inconformidad empresas con respecto a pasantes y egresados

Entorno- Procesos

Académicos

Currículo

1.Curriculo útil para el desarrollo en la actualidad y a futuro, ofreciendo conocimientos previos 2. perfil del egresado 3. Entrega por parte del docente de actividades a realizar durante el semestre 4. laboratorios especializados para la carrera

1. Seguimiento y actualización continua del currículo 2. Disminución tiempos de respuesta 3. Recursos bibliográficos y espacios de estudio

Tabla 4.1: Sistema 2 Amplificadores y Atenuadores Proyecto Curricular de Pregrado en Ingeniería

Fuente: Trabajo Académico en el Proyecto Curricular de Ingeniería de Sistemas

Page 72: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

64

4.1.3. Sistema 3. Función de control

Consiste en la definición y mantenimiento de controles adecuados que permitan llevar

a cabo esta función y la autonomía ofrecida a los diferentes niveles, que fundamenta este

sistema por medio del control administrativo, control docente, control investigativo y control

académico Consejo de Carrera, Consejo Académico y comité de Personal Docente y

asignación de Puntaje. Puesto que permiten filtrar los distintos procesos y controlan su

ejecución, con el fin de mantener el sistema en constante funcionamiento. La función de

control posee tres grandes canales de comunicación, el canal de auditoría bajo la supervisión

de la Decanatura, canal de mando donde las funciones de control se asocian directamente con

los subsistemas, y el canal de coordinación a cargo de la Coordinación del Proyecto

Curricular, quien controla que todos los procesos de este se lleven a cabalidad. En la Figura

4.3 se presenta la Función de Control.

Figura 4.3: Sistema 3 Proyecto Curricular de Pregrado en Ingeniería

Fuente: Trabajo Académico PCIS

Page 73: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

65

4.1.4. Sistema 4. Función de Inteligencia

Enfocado en una regeneración continua de la industria (empresas), avances

tecnológicos y factores externos influyentes en el futuro, se establece un flujo continuo en:

el comité Institucional de Autoevaluación y Acreditación, Seguimiento de Egresados, Misión

y Proyecto Institucional, propuesta de un nuevo Perfil del Egresado y la Integración de

Tecnología. Para lograr posicionamiento nacional e internacional se inicia obteniendo

nuevamente la acreditación de alta calidad. Además para alimentar la toma de decisiones

deberá lograrse una retroalimentación muy estrecha entre las funciones de inteligencia y

control, debe haber una interrelación e inter articulación entre el proyecto curricular de

pregrado en ingeniería y su futuro inmediato, esta retroalimentación, a un nivel gerencial,

deberá permitir tomar decisiones correctas. En la Figura 4.4 se presenta la Función de

Inteligencia.

Figura 4.4: Sistema 4 Proyecto Curricular de Pregrado en Ingeniería

Fuente: Trabajo Académico en el Proyecto Curricular de Ingeniería de Sistemas

Page 74: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

66

4.1.5. Sistema 5. Función de Política

No se involucra con las actividades rutinarias del proyecto curricular, promueve toda

la información y pautas para la función de inteligencia. Se encuentra: Educación permanente,

desarrollo humano y social; Calidad académica pertinencia y competitividad;

Posicionamiento del proyecto curricular en el ámbito nacional e internacional;

Contemporización de las nuevas tecnologías informáticas y comunicacionales; Dinámica

organizacional y articulación de la gestión académica. Puesto que pertenecen a las macro

políticas necesarias en el proyecto curricular para agilizar el proceso de acreditación. En la

Figura 4.5 se presenta la Función de Política.

Figura 4.5: Sistema 5 Proyecto Curricular de Pregrado en Ingeniería

Fuente: Trabajo Académico en el Proyecto Curricular de Ingeniería de Sistemas

Page 75: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

67

Capítulo 5 Análisis Estructural Proyecto

Curricular de Pregrado en Ingeniería

5.1 Matriz M0

La matriz posee 89 variables, las cuales con su respectiva abreviatura y número

correspondiente son:

N° N O M B R E V A R I A B L E AB R E V I A C I O N

1 Administración Administra 2 Coordinación Coordinaci 3 Secretaría Secretaría 4 Asistencia Asistencia 5 Monitorias Administrativas Monitorias 6 Consejo de Carrera Consejo de 7 Estudiantes Estudiante 8 Estudiantes Horas Estu Horas 9 Estudiantes Créditos Estu Crédi 10 Estudiantes bajo el Acuerdo 027 Acuerdo027 11 Estudiantes bajo el Acuerdo 004 Acuerdo004 12 Estudiantes Bajo el Acuerdo 07 Acuerdo07 13 Docentes Docentes 14 Docentes Pertenecientes al Proyecto D Proyecto 15 Docentes de Vinculación Especial D Especial 16 Docentes de Hora Cátedra D HCatedra 17 Docentes Visitantes D Visitant 18 Docentes Expertos D Expertos 19 Docentes Ocasionales D Ocaciona 20 Docentes Tiempo Completo D Ti Compl 21 Docentes Medio Tiempo D med Tiem 22 Docentes de Dedicación exclusiva D Exclusiv 23 Docente con Nivel Máximo de Formación D Niv Max 24 Docente Jóvenes Talentos D Jov Tal 25 Docentes con Especialización D con Esp 26 Docentes con Maestría D con Maes 27 Docentes con Doctorado D con Doct 28 Docentes con Postdoctorado D con Post 29 Docente de Humanidades D Humanida 30 Docentes con Ciencias Básicas D Cien Bas 31 Docentes Profundización D Profund 32 Docentes Áreas Básicas Ingeniería D AB Ing

Page 76: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

68

33 Docentes de Matemáticas D matemát 34 Docente Área Física D Fisica 35 Egresados Egresados 36 Procesos Académicos Procesos A 37 Evaluación Docentes Eva. Docen 38 Evaluación Estudiantes Eva. Estud 39 Evaluación Proyecto Curricular Eva. P. Cu 40 Extensión Extensión 41 Recursos Bibliográficos e Informáticos R.Bib Inf 42 Currículo Currículo 43 Administración de Recursos Financieros Ad.Rec.Fin 44 Recursos Físicos Recur. Fis 45 Presupuesto Proyecto Curricular Pres. Proy 46 Laboratorios Laboratori 47 Biblioteca Biblioteca 48 Bienestar Institucional Bienestar 49 Gimnasio Gimnasio 50 Rectoría Rectoría 51 Consejo Académico Consejo Ac 52 Consejo Superior Consejo Su 53 Facultad Facultad 54 Otros Proyectos Curriculares Otros Proy 55 Comisión Nacional de Acreditación CNA 56 Estado Estado 57 Empresas Empresas 58 Competencia Competenci 59 Sociedad Sociedad 60 Otros Paises Otros Pais 61 Pruebas de Estado Saber Pro Saber Pro 62 Colciencias para Colombia Colciencia 63 Investigación Investigac 64 Emisora LAUD Emisora 65 Publicidad Publicidad 66 Revista Ingeniería Revista In 67 Grupos de Trabajo Grup Traba 68 Grupos de Investigación Grup Inves 69 Laboratorios de Física Lab Fisica 70 Salas de Informática Sal. Infor 71 Laboratorios de Electrónica Lab Electr 72 Laboratorios de Redes Lab Redes 73 Instituto de Lenguas de la Universidad Distrital ILUD 74 Plan de Estudios por Créditos P Estudios 75 Plan de Estudios Horas 2002 Plan H2002 76 Plan Estudios Horas 90's Pl. H 90's 77 Aplicativo Cóndor Cóndor

Page 77: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

69

78 Decanatura Decanatura 79 Trabajo de Estudiantes Trabajo Es 80 Egresados Vinculados a la Universidad Egre Vincu 81 Egresados Independientes Egre Indep 82 Salidas Académicas Sali Acade 83 Impacto Tecnológico Imp Tecnol 84 Impacto Científico Imp Cienti 85 Impacto Social Imp Social 86 Oficina Asesora de Sistemas OAS 87 Admisiones Admisiones 88 Consejo Electoral Con Electo 89 Comité de Personal Docente y Asignación de Puntaje CPD y AP

Tabla 5.1: Variables usadas en el método MicMac

Fuente: Trabajo Académico en el Proyecto Curricular de Ingeniería de Sistemas

Dichas variables son necesarias para el modelado del Proyecto Curricular de Pregrado

en Ingeniería.

A continuación se presenta la matriz Mo correspondiente al Proyecto Curricular de

Pregrado en Ingeniería. Las relaciones entre los subsistemas se representan según el tipo de

relación, es decir pueden ser: simbióticas (3), sinérgicas (2), superfluas (1) o no existir

relación (0).

Matriz M0 Tabla 5.2: Matriz M0 Proyecto Curricular de Pregrado en Ingeniería

Fuente: Trabajo Académico en el Proyecto Curricular de Ingeniería de Sistemas

Anexo A.1

ANEXO A.1. MATRIZ

M0.pdf

Page 78: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

70

5.2 Matriz Estable

Buscando la estabilidad del sistema, es decir, la matriz donde la diferencia entre las

motricidades sea menor al 1%, fue necesario realizar dos iteraciones para obtener una

estabilidad del 100%, tanto en la influencia como en la dependencia. A continuación se

presenta la matriz M2 correspondiente al Proyecto Curricular de Pregrado en Ingeniería.

M1 = Mo*Mo

M2 = M1*Mo

Dado que se utilizó el software MICMAC, no es pertinente realizar un análisis de

motricidades minucioso puesto que el software indica el número de iteraciones para la

estabilidad del sistema.

Matriz M2 Tabla 5.3: Matriz M2 Estable Proyecto Curricular de Pregrado en Ingeniería

Fuente: Trabajo Académico en el Proyecto Curricular de Ingeniería de Sistemas

Anexo A.2

ANEXO A.2. MATRIZ

M2.pdf

Page 79: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

71

5.3 Gráfico de Motricidad Vs Dependencia

Figura 5.1: Grafico Motricidad vs Dependencia del Proyecto Curricular de Pregrado en Ingeniería

Fuente: Trabajo Académico en el Proyecto Curricular de Ingeniería de Sistemas

Page 80: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

72

VISIÓN

MISIÓN

D +

M +

La Figura 5.1 corresponde al grafico de motricidades vs dependencia que sirve para

realizar el respectivo análisis de las varibles en la sección siguente.

5.4 Identificación de las Variables Clave

Según el grafico presentado en la sección anterior cada cuadrante permite identificar

que tanta importancia tienen las variables, es decir proporcionar una clasificación de las

variables para luego ser usadas en la construcción del mapa de procesos. En la Figura 5.2 se

identifica la función de cada cuadrante, para el grafico de la sección anterior.

Figura 5.2: Descripción de variables en función de la dependencia y motricidad Fuente: Trabajo Académico en el Proyecto Curricular de Ingeniería de Sistemas

Las Variables de Enlace, ubicadas en la zona de conflicto, identifican las variables

con mayor dependencia y mayor motricidad, por tanto tienden a ser inestables pero en su

mayoría están relacionados con todo el resto del sistema.

Page 81: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

73

Las Variables de Entrada determinan el funcionamiento del Proyecto Curricular,

con mayor motricidad y baja dependencia, están ubicadas en la zona de poder, es decir

condiciona el resto del sistema.

Las Variables Resultado son las responsables del resultado del sistema, con mayor

dependencia y poca motricidad. Están ubicadas en la zona de salida, zona donde el

comportamiento depende de la relación de las variables de entrada y las variables de enlace.

Las variables Excluidas corresponden a las inercias del sistema, forman parte del

conjunto de comunicaciones pero no dependen de ellas en gran medida, poseen menor

dependencia y menor motricidad. Ubicadas en la zona de problemas autónomos, es decir,

variables de las que poco depende la transformación dinámica del sistema.

Page 82: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

74

De dicha forma, la clasificación de las variables, se presenta en la tabla 5.3. y la tabla 5.4:

Tabla 5.3: Lista de variables en la Zona de Poder y Zona de Conflicto Fuente: Trabajo Académico en el Proyecto Curricular de Ingeniería de Sistemas

ZONAS DE PODER

•Decanatura

•Facultad

•Rectoría

•Recursos Físicos

•Extensión

•Impacto Social

•Evaluación Estudiantes

•Sociedad

•Competencia

•Plan de Estudios Horas 90's

•Plan de Estudios Horas 2002

ZONAS DE CONFLICTO

•Coodinación

•Administración

•Estudiantes

•Etudiantes Horas

•Estudiantes Créditos

•Estudiantes bajo Acuerdo 004

•Estudiantes bajo Acuerdo 027

•Estudiantes bajo Acuerso 007

•Currículo

•Consejo superior

•Evaluación Proyecto Curricular

•Consejo Académico

•Docentes

•Docentes Dedicación Exclusiva

•Docentes de Matemáticas

•Docentes de Física

•Docentes Áreas Básicas de Ingeniería

•Docentes de Humanidades

•Docentes de Ciencias Básicas

•Docentes de Profundización

•Docentes Tiempo Completo

•Docentes Madio Tiempo

•Docentes Pertenecientes al Proyecto Currícular

•Docentes de Vinculación Especial

•Docentes Expertos

•Docentes de Hora Cátedra

•Docentes con Nivel Máximo de Formación

•Docentes Ocasionales

•Trabajo de Estudiantes

•Grupos de Investigación

•Grupos de Trabajo

Page 83: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

75

Tabla 5.4: Lista de variables en la Zona Autónoma y Zona de Salida Fuente: Trabajo Académico en el Proyecto Curricular de Ingeniería de Sistemas

ZONA AUTONOMA

•Secretaría

•Laboratorios

•Impacto Cientifico

•Impacto Tecnológico

•Otros Proyectos Curriculares

•Aplicativo Cóndor

•Bienestar Institucional

•Pruebas de Estado Saber Pro

•Laboratorios de Redes

•Laboratorios de Electrónica

•Salas de Informática

•Laboratorios de Física

•Emisora LAUD

•Comision Nacional de Acreditación

•Recursos Bibliográficos e Informáticos

•Otros Paises

•Instituto de Lenguas de la Universidad Distrital

•Salidas Academicas

•Colciencias para Colombia

•Revista Ingeniería

•Administración de Recursos Financieros

•Estado

•Comite de Perosonal Docente y Asignación dePuntaje

•Publicidad

•Entidades de Investigación

•Oficina Asesora de Sistemas

•Presupuesto Proyecto Curricular

•Biblioteca

•Egresados

•Egresados Vinculados a la Universidad

•Egresados Independientes

•Empresas

•Monitorias AdministrativasConsejo Electoral

•Admisiones

•Gimnasio

ZONA DE SALIDA

•Docentes Visitantes

•Docentes con Posdoctorado

•Docentes con Maestría

•Docentes Jovenes Talentos

•Docentes con Doctorado

•Evaluación Docentes

Page 84: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

76

Capítulo 6 Mapa de Procesos Proyecto

Curricular de Pregrado en Ingeniería

6.1 Modelos de Procesos

6.1.1. Cadena de Valor –Modelo De Porter

Michael Porter en 1985 describió el modelo La cadena de valor. Este es un modelo

teórico de procesos que permite la descripción de las actividades encontradas en el interior

de una organización que buscan siempre generar algún tipo de valor al cliente. El valor es

entendido como la cantidad de clientes dispuestos a pagar para que la empresa los provea12.

El modelo se divide en una serie de funciones (que podrían llamarse también procesos

discretos) que permiten la generación del valor mencionado.13 Esta división incluye nueve

tipos de procesos o actividades, encasillados en dos grandes grupos: procesos primarios y

procesos de soporte.

Ahora se implementará el modelo de cadena de valor, como parte de la gestión por

procesos, con ayuda de los resultados obtenidos en las anteriores etapas del proyecto

(especialmente las variables de conflicto).

Para aplicar estas categorías en el proyecto que es objeto de desarrollo de este

documento, como ya se mencionó, se incluyen las variables identificadas como “variables

conflicto” por el análisis estructural y se incluyen también algunas otras variables

pertenecientes a otras zonas que se consideran necesarias para la explicación del modelo.

Se debe tener en cuenta que el ámbito al que se aplica es educativo y por tanto no aplican

ciertos conceptos.

12 MICHAEL PORTER. “Thevalue chain and competitive advantage”. En: Competitive Advantage. 13 ATEHORTÚA, BUSTAMANTE, VALENCIA. “Sistema de Gestión Integrado, una sola gestión un solo equipo”. Pág. 71

Page 85: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

77

Procesos Primarios:

Los procesos primarios están directamente implicados en la producción y

comercialización del producto, se categorizan como:

o Logística Interna: incluye el recibo de materiales y el manejo de los mismos

(almacenamiento e inventario y transporte interno).

o Operaciones: incluye los procesos y actividades que se llevan a cabo en la

transformación de las materias primas e insumos en el producto a entregar al cliente,

al igual que la revisión de los mismos.

o Logística Externa: Las acciones requeridas para que el producto llegue al cliente,

como el transporte, almacenamiento, gestión de pedidos, etc.

o Mercadeo y Ventas: Las actividades de promoción del producto, interesando al

cliente en el producto generado. Se incluyen procesos de publicidad y asignación de

valores.

o Servicio: Valor agregado al producto para mantener a este una vez se encuentra

terminado. Se incluyen Servicios técnicos y asesorías.

Page 86: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

78

Figura 6.1: Procesos Primarios Modelo Cadena de Valor asociado al Proyecto Curricular

de Pregrado en Ingeniería Fuente: Trabajo Académico en el Proyecto Curricular de Ingeniería de Sistemas

Procesos de Soporte

Los procesos secundarios son aquellos que sin estar directamente implicados en la

producción y comercialización del producto, apoyan a los procesos primarios y agregan valor

al producto:

o Infraestructura: procesos y actividades que generan apoyo a toda la empresa,

algunos ejemplos son: contabilidad, finanzas, gestión de la calidad.

o Gestión de los Recursos Humanos: Actividades relacionadas con la contratación

y manejo del personal presente en la compañía, de su desarrollo y mantenimiento.

• Organización gestión y Administración

• CoordinaciónLogística Interna

• Currículo

• Trabajo de Estudiantes

• Grupos de Trabajo

• Grupos de Investigación

• Docentes

Operaciones

• Debido a que se estan analizando principalmente las variables conflicto del sistema, esta etapa no presenta ninguna actividad.

Logística Externa

• Debido a que se estan analizando principalmente las variables conflicto del sistema, esta etapa no presenta ninguna actividad.

Mercadeo y ventas

• Seguimiento de EgresadosServicio

Page 87: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

79

o Desarrollo de la tecnología: Desarrollo de procesos que ahonden en el área

tecnológica, soportando diferentes procesos primarios.

o Abastecimiento: aprovisionamiento de insumos para el desarrollo de los

productos.

Figura 6.2: Procesos de Soporte Modelo Cadena de Valor asociado al Proyecto Curricular

de Pregrado en Ingeniería Fuente: Trabajo Académico en el Proyecto Curricular de Ingeniería de Sistemas

• Evaluación del Proyecto Curricular

• Administración de Recursos Financieros

• Administración Recursos FísicosInfraestructura

• Comité de Pesonal Docente y Asignación dePuntaje.

Gestión de Recursos humanos

• Impacto TecnológicoDesarrollo Tecnología

• Estudiantes

• AdmisionesAbastecimiento

Page 88: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

80

Figura 6.3: Modelo Cadena de Valor Proyecto Curricular de Pregrado en Ingeniería Fuente: Trabajo Académico en el Proyecto Curricular de Ingeniería de Sistemas

6.1.2. Modelo de Arthur Andersen

Como lo afirma Atehórtua, la compañía Arthur Andersen planteo un modelo universal de

procesos, por medio de la definición de trece procesos, los cuales son:

Procesos Operativos:

1. Entender a los clientes y los mercados.

2. Desarrollar estrategia y visión.

3. Diseñar productos y servicios.

4. Mercadear y Vender.

5. Producir y entregar productos y servicios (para organizaciones de manufactura).

6. Producir y entregar en organizaciones de servicios (para organización de servicios).

7. Facturar y brindar servicio a los clientes.

Procesos de gestión de soporte:

1. Desarrollar y gestionar recursos humanos.

2. Gestionar recursos de información y tecnología.

3. Gestionar recursos físicos y financieros.

4. Ejecutar programas ambientales y seguridad y salud.

5. Gestionar relaciones externas.

Page 89: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

81

6. Gestionar mejoramiento y cambio.

En la Figura 6.4 se presenta el esquema universal de los procesos propuestos por Arthur

Andersen. Es evidente la similitud y necesitad de integración de las variables conflicto para

la definición de los procesos del Proyecto Curricular de Pregrado en Ingeniería, además de

la integración de variables ubicadas en la zona de poder y la zona autónoma, pues estas

últimas hacen parte del soporte que necesita el Proyecto curricular para un aumento óptimo

en el funcionamiento.

Por lo cual, primero es necesario conocer las necesidades de la comunidad para desarrollar

y fortalecer la misión del Proyecto Curricular con el fin de diseñar el mejor currículo para

satisfacer las necesidades de dicha comunidad. Claro está, que se necesita un añadido de

procesos que gestionen todo tipo de recursos (humanos, físicos, financieros, tecnológicos,

culturales) y relaciones internas a la comunidad educativa y externas a esta, para garantizar

con un alto nivel de seguridad el cumplimiento de la misión y la permanencia en el tiempo

(tener en cuenta la innovación, puesto que es un sistema cambiante).

Figura 6.4: Esquena universal de los procesos del modelo Arthur Andersen14 Fuente: Trabajo Académico en el Proyecto Curricular de Ingeniería de Sistemas

14 Atehórtua Hurtado, Federico. Bustamante Vélez, Ramón. Valencia de los Ríos, Jorge. Sistemas de Gestión Integral. Una sola gestión, un solo equipo.

Page 90: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

82

Pero no solamente el modelo de Arthur Andersen proporciona una categoría de

procesos, sino también un modelo de gestión del conocimiento con el fin de fortalecer el flujo

de información relevante al sistema. Nivel Individual (responsabilidad personal y obligación

ética) y Nivel Organizativo (fortalecer el nivel individual) son los aspectos que refieren al

modelo, obteniendo la responsabilidad del trabajador para compartir sus conocimientos.

Habilitar recursos físicos y virtuales para que el trabajador comparta sus experiencias,

aprendizaje, y quede a disponibilidad de todos los compañeros de trabajo. El modelo gestión

del conocimiento de Arthur Andersen se muestra en la Figura 6.5.

Figura 6.5. Modelo Gestión del Conocimiento Arthur Andersen (1999)15

Fuente: Trabajo Académico en el Proyecto Curricular de Ingeniería de Sistemas

Con este modelo se pretende exigir la sistematización y documentación continúa de todos

aquellos involucrados en las variables conflicto, pues son quien a fin de cuentas permite el

funcionamiento del Proyecto Curricular. Así, se asegura un crecimiento gradual (no se

retrocede o redunda en lo mismo) para el Proyecto Curricular y la comunidad satisfecha.

6.1.3. Modelo APQC (American Productivity And Quality)

Como lo afirma Atehórtua, el modelo APQC propone doce procesos, los cuales son:

Procesos Operativos:

15 Cevalsi. Modelos Gestión del Conocimiento.

Page 91: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

83

1. Desarrollar visión y estrategia (visión a largo plazo, y la gestión de las iniciativas

estratégicas)

2. Diseño y desarrollo de productos y servicios.

3. Mercadeo y ventas de productos y servicios.

4. Entrega de productos y servicios.

5. Gestión de servicio al cliente.

Procesos de gestión y servicios de soporte:

1. Desarrollo y gestión del capital humano

2. Gestión de la tecnología de la información

3. Gestión de recursos financieros

4. Adquisición, construcción y gestión de la propiedad.

5. Gestión ambiental, de la salud y de la seguridad.

6. Gestión de relaciones externas.

7. Gestión del conocimiento, la mejora y el cambio.

Al igual como se desgloso en el modelo de Arthur Andersen, los procesos propuestos

por estos modelos se identifican fácilmente con algunas variables de conflicto. Por ejemplo,

la variable de conflicto Administración del Proyecto Curricular de Pregrado en Ingeniería

está encargada de los procesos operativos presentes en este modelo, asociado con la variable

Coordinación, y soportado por el Consejo Superior. Los Docentes también forman parte de

estos procesos operativos pero su producido (formación estudiantes, impacto científico,

tecnológico y social) pertenecen a los procesos de gestión. Y para los servicios de soporte es

necesario recurrir a variables de no conflicto, pues son estos quienes apoyan los demás

procesos.

6.2 Consolidado de Atehórtua16

Se propone un nuevo modelo recogiendo varios de los elementos de los modelos de

procesos anteriores, pero modifica algunas denominaciones e integra la palabra gestión para

16 Atehórtua Hurtado, Federico. Bustamante Vélez, Ramón. Valencia de los Ríos, Jorge. Sistemas de Gestión Integral. Una sola gestión, un solo equipo.

Page 92: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

84

indicar que el proceso incluye las etapas PHVA. Además se aclara que cada proceso es un

subsistema del sistema de gestión integral. Usando la clasificación de la NTCGP 1000, el

modelo de gestión integral incluye los siguientes procesos:

Procesos Estratégicos:

Procesos Gestión Estratégica

Procesos Misionales:

Proceso Gestión de los clientes

Proceso Gestión de la prestación del servicio o la producción de bienes

Procesos de apoyo:

Procesos Gestión Financiera

Proceso Gestión ambiental y de la seguridad y la salud

Proceso Gestión de los recursos físicos y tecnológicos

Proceso Gestión del talento humano

Proceso Gestión de la información

Procesos de Evaluación:

Procesos Gestión de la evaluación y el mejoramiento

Integrando en este modelo cuatro macro-procesos, permite una mejor abstracción útil

según los requerimientos del mapa de procesos del proyecto curricular, claro está que varios

de los procesos propuestos anteriormente serían reemplazados por otros según lo indican las

variables conflicto. Es el caso de los procesos misionales, donde se integran: Gestión de la

Docencia, Gestión de la Investigación, Gestión de los Procesos Académicos y Gestión de

Extensión.

Por tanto con ayuda de los modelos anteriores y el consolidado final de Atehórtua a

continuación se presenta el mapa de procesos del Proyecto Curricular de Pregrado en

Ingeniería. Y posteriormente la caracterización de los procesos (formatos donde se

desarrollan los elementos básicos de cada uno de los procesos) con el formato propuesto.

Page 93: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

85

MAPA DE PROCESOS DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA DE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

Figura 6.6: Mapa de Procesos de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Distrital

Francisco José de Caldas Fuente: Universidad Distrital.

Page 94: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

86

Figura 6.7: Mapa de Procesos Proyecto Curricular de Pregrado Prototipo en Ingeniería

Fuente: Trabajo Académico en el Proyecto Curricular de Ingeniería de Sistemas

Page 95: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

87

6.3. Caracterización Procesos Proyecto Curricular De Pregrado En Ingeniería

Ver Anexo A.3

ANEXO A.3.

Caracterización de los procesos.pdf

Page 96: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

88

Capítulo 7 Cuadro de Mando del Proyecto

Curricular de Ingeniería

Como estrategia para apoyar la acreditación del proyecto curricular, el cuadro de

mando busca optimizar la presentación de estadísticas basadas en datos históricos o actuales,

que evalúan índices asociados a la misión, con el fin de tomar decisiones.

PERSPECTIVA OBJETIVO

ESTRATÉGICO

ÁREAS CRITICAS FACTORES CLAVE

Misional

Formar profesionales con alta

calidad técnica y humanística,

comprometidos con el

desarrollo del país y su

realidad social

Consejo

Académico

Consejo de

Carrera

Coordinación

Procesos

Académicos

Control de la

Investigación

Alianzas

Ofrecer estrategias de

desarrollo interinstitucional

que permita la formación

integral del estudiante.

IDEXUD

UEFI

Convenios Inter-

institucionales e

internacionales

Promover la

extensión

Convenios

estratégicos

Procesos

Garantizar calidad de los

procesos generados en el

interior de proyecto curricular,

durante la formación del

estudiante.

Involucra a todas las

áreas.

Procesos

estratégicos,

misionales, de

apoyo y de

evaluación

Talento Humano, y

Tecnología

Propiciar un ambiente de

desarrollo al estudiante por

medio de herramientas

tecnológicas actualizadas,

profesores con formación

avanzada, principios éticos y

morales sólidos.

Comité del

personal docente

y asignación del

puntaje

Coordinación

Manejo de Personal

Docente

Manejo de

Tecnología

Presupuesto

Optimizar el plan presupuestal

y los recursos utilizados para

las diferentes actividades.

Decanatura

Control Inversión

Presupuestal

Tabla 7.1: Perspectivas, Objetivos Estratégicos y Factores Clave Fuente: Trabajo Académico en el Proyecto Curricular de Ingeniería de Sistemas

Page 97: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

89

A continuación se identifican los diferentes indicadores que se involucran en el

proceso de acreditación y evaluación del proyecto curricular, de entre los cuales (señalados

con rojo) se eligen los que se consideran de mayor relevancia para su inclusión directa en el

dashboard.

PERSPECTIVA MISIONAL

FACTOR-CLAVE INDICADORES

Procesos Académicos

𝟏. 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝐺𝑟𝑎𝑑𝑢𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑎ñ𝑜

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑎𝑑𝑚𝑖𝑡𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑎ñ𝑜

𝟐. 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝐺𝑟𝑎𝑑𝑢𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝑡𝑒𝑠𝑖𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑎ñ𝑜

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑔𝑟𝑎𝑑𝑢𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑎ñ𝑜

𝟑. 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝐺𝑟𝑎𝑑𝑢𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝑝𝑎𝑠𝑎𝑛𝑡𝑖𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑎ñ𝑜

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑔𝑟𝑎𝑑𝑢𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑎ñ𝑜

𝟒. 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑔𝑟𝑎𝑑𝑢𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑠𝑖𝑛 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑠 𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑔𝑟𝑎𝑑𝑢𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑎ñ𝑜

𝟓.

𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝑠𝑒𝑚𝑒𝑠𝑡𝑟𝑒𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑒𝑟 𝑙𝑎 𝑔𝑟𝑎𝑑𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠

𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑏𝑙𝑒𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑠𝑒𝑚𝑒𝑠𝑡𝑟𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑛𝑠ú𝑚

𝟔.

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑢𝑝𝑜𝑠 𝑜𝑓𝑒𝑟𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑛𝑢𝑒𝑣𝑜𝑠 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑐𝑢𝑟𝑟𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑢𝑝𝑜𝑠 𝑜𝑓𝑒𝑟𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑛𝑢𝑒𝑣𝑜𝑠 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑐𝑢𝑟𝑟𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝑎ñ𝑜 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟

Control de la Investigación

𝟕.

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑒𝑠𝑖𝑠 𝑔𝑎𝑙𝑎𝑟𝑑𝑜𝑛𝑎𝑑𝑎𝑠 (𝑒𝑛 𝑎𝑙𝑔𝑢𝑛𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑠 𝑑𝑒𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠) 𝑝𝑜𝑟 𝑎ñ𝑜

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑒𝑠𝑖𝑠 𝑎𝑝𝑟𝑜𝑏𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑎ñ𝑜

𝟖. 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑒𝑠𝑖𝑠 𝑎𝑝𝑟𝑜𝑏𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑎ñ𝑜

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑒𝑠𝑖𝑠 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑒𝑛𝑡𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑎ñ𝑜

𝟗.

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑜𝑐𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑣𝑖𝑛𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑎 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑟𝑟𝑒𝑟𝑎, 𝑞𝑢𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑜𝑛𝑝𝑢𝑏𝑙𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑢 𝑎𝑢𝑡𝑜𝑟𝑖𝑎 𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑠𝑡𝑖𝑔𝑎𝑐𝑖ó𝑛

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑜𝑐𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑣𝑖𝑛𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑎 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑟𝑟𝑒𝑟𝑎

𝟏𝟎.

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑠𝑡𝑖𝑔𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑒𝑛𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑔𝑟𝑢𝑝𝑜𝑠𝑜 𝑠𝑒𝑚𝑖𝑙𝑙𝑒𝑟𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑠𝑡𝑖𝑔𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑦 𝑎𝑝𝑟𝑜𝑏𝑎𝑑𝑜𝑠, 𝑝𝑜𝑟 𝑎ñ𝑜

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑔𝑟𝑢𝑝𝑜𝑠 𝑜 𝑠𝑒𝑚𝑖𝑙𝑙𝑒𝑟𝑜𝑠𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑠𝑡𝑖𝑔𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑣𝑖𝑛𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑎𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜

Tabla 7.2: Perspectiva Misional Fuente: Trabajo Académico en el Proyecto Curricular de Ingeniería de Sistemas

Page 98: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

90

PERSPECTIVA DE ALIANZAS

FACTOR-CLAVE INDICADORES

Promoción de la extensión

𝟗.

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎𝑠 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑒𝑥𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 𝑜𝑓𝑒𝑟𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑙

𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑐𝑢𝑟𝑟𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟 (𝑐𝑜𝑟𝑝𝑜𝑟𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠, 𝑓𝑜𝑟𝑡𝑎𝑙𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑙𝑜𝑐𝑎𝑙,𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎𝑠, 𝑖𝑛𝑛𝑜𝑣𝑎𝑐𝑖ó𝑛, 𝑒𝑥𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 𝑠𝑜𝑐𝑖𝑎𝑙, 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑑𝑖𝑠𝑐𝑖𝑝𝑙𝑖𝑛𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠)

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎𝑠 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑒𝑥𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 𝑜𝑓𝑒𝑟𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑎 𝑓𝑎𝑐𝑢𝑙𝑡𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑔𝑒𝑛𝑖𝑒𝑟í𝑎

𝟏𝟎.

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎𝑠 𝑛𝑜 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑒𝑥𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 𝑜𝑓𝑒𝑟𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑐𝑢𝑟𝑟𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟 (𝑐𝑢𝑟𝑠𝑜𝑠, 𝑑𝑖𝑝𝑙𝑜𝑚𝑎𝑑𝑜𝑠)

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎𝑠 𝑛𝑜 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑒𝑥𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 𝑜𝑓𝑒𝑟𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑎 𝑓𝑎𝑐𝑢𝑙𝑡𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑔𝑒𝑛𝑖𝑒𝑟í𝑎

Convenios estratégicos

𝟏𝟏.

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑛𝑖𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑝𝑜𝑦𝑜 𝑒𝑑𝑢𝑐𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 (𝑓𝑖í𝑠𝑖𝑐𝑜 𝑜𝑣𝑖𝑟𝑡𝑢𝑎𝑙) 𝑐𝑜𝑛𝑐𝑒𝑟𝑛𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑎𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑐𝑢𝑟𝑟𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑛𝑖𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑝𝑜𝑦𝑜 𝑒𝑑𝑢𝑐𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 (𝑓𝑖í𝑠𝑖𝑐𝑜 𝑜

𝑣𝑖𝑟𝑡𝑢𝑎𝑙) 𝑐𝑜𝑛𝑐𝑒𝑟𝑛𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑎 𝑙𝑎 𝑓𝑎𝑐𝑢𝑙𝑡𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑔𝑒𝑛𝑖𝑒𝑟í𝑎

𝟏𝟐.

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑛𝑖𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑎𝑐𝑡𝑒𝑟 𝑎𝑐𝑎𝑑é𝑚𝑖𝑐𝑜𝑐𝑜𝑛𝑐𝑒𝑟𝑛𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑎𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑐𝑢𝑟𝑟𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑛𝑖𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑎𝑐𝑡𝑒𝑟 𝑎𝑐𝑎𝑑é𝑚𝑖𝑐𝑜𝑐𝑜𝑛𝑐𝑒𝑟𝑛𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑎 𝑙𝑎 𝑓𝑎𝑐𝑢𝑙𝑡𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑔𝑒𝑛𝑖𝑒𝑟í𝑎

Tabla 7.3: Perspectiva de Alianzas Fuente: Trabajo Académico en el Proyecto Curricular de Ingeniería de Sistemas

PERSPECTIVA PROCESOS

FACTOR-CLAVE INDICADORES

Procesos Estratégicos, Misionales, de Apoyo Y de Evaluación

𝟏𝟑. 𝑃𝑜𝑝𝑜𝑟𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑐𝑒𝑠𝑜𝑠 𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎𝑡é𝑔𝑖𝑐𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑓𝑒𝑟𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑎𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑐𝑢𝑟𝑟𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑐𝑢𝑟𝑟𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟

𝟏𝟒. 𝑃𝑜𝑝𝑜𝑟𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑐𝑒𝑠𝑜𝑠 𝑚𝑖𝑠𝑜𝑛𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑟𝑒𝑓𝑒𝑟𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑎𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑐𝑢𝑟𝑟𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑐𝑢𝑟𝑟𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟

𝟏𝟓. 𝑃𝑜𝑝𝑜𝑟𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑐𝑒𝑠𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝐴𝑝𝑜𝑦𝑜

𝑟𝑒𝑓𝑒𝑟𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑎𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑐𝑢𝑟𝑟𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑐𝑢𝑟𝑟𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟

𝟏𝟔. 𝑃𝑜𝑝𝑜𝑟𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑐𝑒𝑠𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑒𝑣𝑎𝑙𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑟𝑒𝑓𝑒𝑟𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑎𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑐𝑢𝑟𝑟𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑐𝑢𝑟𝑟𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟

Tabla 7.4: Perspectiva de Procesos Fuente: Trabajo Académico en el Proyecto Curricular de Ingeniería de Sistemas

Page 99: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

91

PERSPECTIVA TALENTO HUMANO Y TECNOLOGÍA

FACTOR-CLAVE INDICADORES

Manejo de Personal Docente

Dedicación porcentual de los docentes con el proyecto curricular

𝟏𝟕.

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑜𝑐𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝑑𝑒𝑑𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 100% 𝑐𝑜𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑐𝑢𝑟𝑟𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑑𝑜𝑐𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑣𝑖𝑛𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑎𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑐𝑢𝑟𝑟𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎𝒓

𝟏𝟖. 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑜𝑐𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝑑𝑒𝑑𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 𝑜 𝑖𝑔𝑢𝑎𝑙 𝑎𝑙 50% 𝑐𝑜𝑛 𝑒𝑙

𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑐𝑢𝑟𝑟𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑑𝑜𝑐𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑣𝑖𝑛𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑎𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑐𝑢𝑟𝑟𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎𝒓

𝟏𝟗.

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑜𝑐𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝑑𝑒𝑑𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟 𝑎𝑙 50% 𝑐𝑜𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑐𝑢𝑟𝑟𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑑𝑜𝑐𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑣𝑖𝑛𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑎𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑐𝑢𝑟𝑟𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎𝒓

Número de docentes clasificados por Vinculación y Estudio

𝟐𝟎.

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑜𝑐𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑙𝑒𝑡𝑜 𝑐𝑜𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑜𝑠 ú𝑛𝑖𝑐𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑔𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑣𝑖𝑛𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑎𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑐𝑢𝑟𝑟𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑑𝑜𝑐𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑣𝑖𝑛𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑎𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑐𝑢𝑟𝑟𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎𝒓

𝟐𝟏.

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑜𝑐𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑙𝑒𝑡𝑜 𝑐𝑜𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑣𝑖𝑛𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑎𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑐𝑢𝑟𝑟𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑑𝑜𝑐𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑣𝑖𝑛𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑎𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑐𝑢𝑟𝑟𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎𝒓

𝟐𝟐.

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑜𝑐𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑙𝑒𝑡𝑜 𝑐𝑜𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑒𝑠𝑡𝑟í𝑎 𝑣𝑖𝑛𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑎𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑐𝑢𝑟𝑟𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑑𝑜𝑐𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑣𝑖𝑛𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑎𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑐𝑢𝑟𝑟𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎𝒓

𝟐𝟑.

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑜𝑐𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑙𝑒𝑡𝑜 𝑐𝑜𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑑𝑜𝑐𝑡𝑜𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑣𝑖𝑛𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑎𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑐𝑢𝑟𝑟𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑑𝑜𝑐𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑣𝑖𝑛𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑎𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑐𝑢𝑟𝑟𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎𝒓

𝟐𝟒.

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑜𝑐𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑙𝑒𝑡𝑜 𝑐𝑜𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑠𝑡𝑑𝑜𝑐𝑡𝑜𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑣𝑖𝑛𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑎𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑐𝑢𝑟𝑟𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑑𝑜𝑐𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑣𝑖𝑛𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑎𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑐𝑢𝑟𝑟𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎𝒓

𝟐𝟓.

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑜𝑐𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑐𝑜𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑜𝑠 ú𝑛𝑖𝑐𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑔𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑣𝑖𝑛𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑎𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑐𝑢𝑟𝑟𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑑𝑜𝑐𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑣𝑖𝑛𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑎𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑐𝑢𝑟𝑟𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎𝒓

𝟐𝟔.

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑜𝑐𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑐𝑜𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑣𝑖𝑛𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑎𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑐𝑢𝑟𝑟𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑑𝑜𝑐𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑣𝑖𝑛𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑎𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑐𝑢𝑟𝑟𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎𝒓

𝟐𝟕.

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑜𝑐𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑐𝑜𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑒𝑠𝑡𝑟í𝑎 𝑣𝑖𝑛𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑎𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑐𝑢𝑟𝑟𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑑𝑜𝑐𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑣𝑖𝑛𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑎𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑐𝑢𝑟𝑟𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎𝒓

Page 100: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

92

𝟐𝟖.

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑜𝑐𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑐𝑜𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑑𝑜𝑐𝑡𝑜𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑣𝑖𝑛𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑎𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑐𝑢𝑟𝑟𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑑𝑜𝑐𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑣𝑖𝑛𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑎𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑐𝑢𝑟𝑟𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎𝒓

𝟐𝟗.

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑜𝑐𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑐𝑜𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑠𝑡𝑑𝑜𝑐𝑡𝑜𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑣𝑖𝑛𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑎𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑐𝑢𝑟𝑟𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑑𝑜𝑐𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑣𝑖𝑛𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑎𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑐𝑢𝑟𝑟𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎𝒓

𝟑𝟎.

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑜𝑐𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 ℎ𝑜𝑟𝑎 𝑐á𝑡𝑒𝑑𝑟𝑎 𝑐𝑜𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑜𝑠 ú𝑛𝑖𝑐𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑔𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑣𝑖𝑛𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑎𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑐𝑢𝑟𝑟𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑑𝑜𝑐𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑣𝑖𝑛𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑎𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑐𝑢𝑟𝑟𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎𝒓

𝟑𝟏.

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑜𝑐𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 ℎ𝑜𝑟𝑎 𝑐á𝑡𝑒𝑑𝑟𝑎 𝑐𝑜𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑜𝑠𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑣𝑖𝑛𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑎𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑐𝑢𝑟𝑟𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑑𝑜𝑐𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑣𝑖𝑛𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑎𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑐𝑢𝑟𝑟𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎𝒓

𝟑𝟐.

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑜𝑐𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 ℎ𝑜𝑟𝑎 𝑐á𝑡𝑒𝑑𝑟𝑎 𝑐𝑜𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑒𝑠𝑡𝑟í𝑎 𝑣𝑖𝑛𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑎𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑐𝑢𝑟𝑟𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑑𝑜𝑐𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑣𝑖𝑛𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑎𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑐𝑢𝑟𝑟𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎𝒓

𝟑𝟑.

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑜𝑐𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 ℎ𝑜𝑟𝑎 𝑐á𝑡𝑒𝑑𝑟𝑎 𝑐𝑜𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑑𝑜𝑐𝑡𝑜𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑣𝑖𝑛𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑎𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑐𝑢𝑟𝑟𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑑𝑜𝑐𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑣𝑖𝑛𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑎𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑐𝑢𝑟𝑟𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎𝒓

𝟑𝟒.

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑜𝑐𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 ℎ𝑜𝑟𝑎 𝑐á𝑡𝑒𝑑𝑟𝑎 𝑐𝑜𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑠𝑡𝑑𝑜𝑐𝑡𝑜𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑣𝑖𝑛𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑎𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑐𝑢𝑟𝑟𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑑𝑜𝑐𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑣𝑖𝑛𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑎𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑐𝑢𝑟𝑟𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎𝒓

Número de docentes clasificados por Estudio

𝟑𝟓.

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑜𝑐𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑜𝑠 ú𝑛𝑖𝑐𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑔𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑣𝑖𝑛𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑎𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑐𝑢𝑟𝑟𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑑𝑜𝑐𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑣𝑖𝑛𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑎𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑐𝑢𝑟𝑟𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎𝒓

𝟑𝟔.

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑜𝑐𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑣𝑖𝑛𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑎𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑐𝑢𝑟𝑟𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑑𝑜𝑐𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑣𝑖𝑛𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑎𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑐𝑢𝑟𝑟𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎𝒓

𝟑𝟕.

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑜𝑐𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑜𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑒𝑠𝑡𝑟í𝑎 𝑣𝑖𝑛𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑎𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑐𝑢𝑟𝑟𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑑𝑜𝑐𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑣𝑖𝑛𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑎𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑐𝑢𝑟𝑟𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎𝒓

𝟑𝟖.

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑜𝑐𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑑𝑜𝑐𝑡𝑜𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑣𝑖𝑛𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑎𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑐𝑢𝑟𝑟𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑑𝑜𝑐𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑣𝑖𝑛𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑎𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑐𝑢𝑟𝑟𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎𝒓

Page 101: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

93

𝟑𝟗.

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑜𝑐𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑠𝑡𝑑𝑜𝑐𝑡𝑜𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑣𝑖𝑛𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑎𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑐𝑢𝑟𝑟𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑑𝑜𝑐𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑣𝑖𝑛𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑎𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑐𝑢𝑟𝑟𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎𝒓

Número de docentes clasificados por Áreas

𝟒𝟎. 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑜𝑐𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑙 á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝐶𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠 𝐵á𝑠𝑖𝑐𝑎𝑠

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑑𝑜𝑐𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑣𝑖𝑛𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑎𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑐𝑢𝑟𝑟𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟

𝟒𝟏. 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑜𝑐𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑙 á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝐵á𝑠𝑖𝑐𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝐼𝑛𝑔𝑒𝑛𝑖𝑒𝑟í𝑎

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑑𝑜𝑐𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑣𝑖𝑛𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑎𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑐𝑢𝑟𝑟𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟

𝟒𝟐. 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑜𝑐𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑙 á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝐼𝑛𝑔𝑒𝑛𝑖𝑒𝑟í𝑎 𝐴𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑑𝑎

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑑𝑜𝑐𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑣𝑖𝑛𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑎𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑐𝑢𝑟𝑟𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟

𝟒𝟑. 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑜𝑐𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑙 á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝐺𝑒𝑠𝑡𝑖ó𝑛

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑑𝑜𝑐𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑣𝑖𝑛𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑎𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑐𝑢𝑟𝑟𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟

𝟒𝟒. 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑜𝑐𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑙 á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑆𝑜𝑐𝑖𝑜 𝐻𝑢𝑚𝑎𝑛í𝑠𝑡𝑖𝑐𝑎𝑠

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑑𝑜𝑐𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑣𝑖𝑛𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑎𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑐𝑢𝑟𝑟𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟

𝟒𝟓. 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑜𝑐𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑙 á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝐸𝑙𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎𝑠

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑑𝑜𝑐𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑣𝑖𝑛𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑎𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑐𝑢𝑟𝑟𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟

Manejo de Tecnología

Software Licenciado y de libre distribución para Ingeniería de Sistemas

instalado en los laboratorios de Ingeniería

𝟒𝟔.

𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑓𝑡𝑤𝑎𝑟𝑒 𝑐𝑜𝑛 𝑙𝑖𝑐𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑐𝑢𝑟𝑟í𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑓𝑡𝑤𝑎𝑟𝑒 𝑙𝑖𝑐𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑑𝑜 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜𝑐𝑢𝑟𝑟í𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟

𝟒𝟕.

𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑓𝑡𝑤𝑎𝑟𝑒 𝑐𝑜𝑛 𝑙𝑖𝑐𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑎𝑑é𝑚𝑖𝑐𝑎 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑐𝑢𝑟𝑟í𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑓𝑡𝑤𝑎𝑟𝑒 𝑙𝑖𝑐𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑑𝑜 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜𝑐𝑢𝑟𝑟í𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟

𝟒𝟖.

𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑓𝑡𝑤𝑎𝑟𝑒 𝑐𝑜𝑛 𝑙𝑖𝑐𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑔𝑜 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑐𝑢𝑟𝑟í𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑓𝑡𝑤𝑎𝑟𝑒 𝑙𝑖𝑐𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑑𝑜 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜𝑐𝑢𝑟𝑟í𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟

Crecimiento Anual del material Bibliográfico de la Biblioteca Facultad

Ingeniería

Page 102: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

94

𝟒𝟗. 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑑𝑞𝑢𝑖𝑠𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑏𝑖𝑏𝑙𝑖𝑜𝑔𝑟á𝑓𝑖𝑐𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑎ñ𝑜

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑒𝑗𝑒𝑚𝑝𝑙𝑎𝑟𝑒𝑠 𝑏𝑖𝑏𝑙𝑖𝑜𝑔𝑟á𝑓𝑖𝑐𝑜𝑠 𝑒𝑥𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠

Cantidad Equipos Audiovisuales

𝟓𝟎. 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑉𝑖𝑑𝑒𝑜 − 𝐵𝑒𝑎𝑚𝑠 𝑝𝑒𝑟𝑡𝑒𝑛𝑒𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑎 𝑙𝑎 𝑓𝑎𝑐𝑢𝑙𝑡𝑎𝑑

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑝𝑜𝑠 𝑎𝑢𝑑𝑖𝑜𝑣𝑖𝑠𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑝𝑒𝑟𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑎 𝑙𝑎 𝑓𝑎𝑐𝑢𝑙𝑡𝑎𝑑

𝟓𝟏. 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑒𝑡𝑎𝑡𝑜𝑠 𝑝𝑒𝑟𝑡𝑒𝑛𝑒𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑎 𝑙𝑎 𝑓𝑎𝑐𝑢𝑙𝑡𝑎𝑑

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑝𝑜𝑠 𝑎𝑢𝑑𝑖𝑜𝑣𝑖𝑠𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑝𝑒𝑟𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑎 𝑙𝑎 𝑓𝑎𝑐𝑢𝑙𝑡𝑎𝑑

𝟓𝟐. 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑜𝑝𝑎𝑐𝑜𝑠 𝑝𝑒𝑟𝑡𝑒𝑛𝑒𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑎 𝑙𝑎 𝑓𝑎𝑐𝑢𝑙𝑡𝑎𝑑

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑝𝑜𝑠 𝑎𝑢𝑑𝑖𝑜𝑣𝑖𝑠𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑝𝑒𝑟𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑎 𝑙𝑎 𝑓𝑎𝑐𝑢𝑙𝑡𝑎𝑑

𝟓𝟑. 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑎𝑝𝑜𝑠𝑖𝑡𝑖𝑣𝑎𝑠 𝑝𝑒𝑟𝑡𝑒𝑛𝑒𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑎 𝑙𝑎 𝑓𝑎𝑐𝑢𝑙𝑡𝑎𝑑

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑝𝑜𝑠 𝑎𝑢𝑑𝑖𝑜𝑣𝑖𝑠𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑝𝑒𝑟𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑎 𝑙𝑎 𝑓𝑎𝑐𝑢𝑙𝑡𝑎𝑑

𝟓𝟒. 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑉𝐻𝑆 𝑝𝑒𝑟𝑡𝑒𝑛𝑒𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑎 𝑙𝑎 𝑓𝑎𝑐𝑢𝑙𝑡𝑎𝑑

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑝𝑜𝑠 𝑎𝑢𝑑𝑖𝑜𝑣𝑖𝑠𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑝𝑒𝑟𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑎 𝑙𝑎 𝑓𝑎𝑐𝑢𝑙𝑡𝑎𝑑

𝟓𝟓. 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑒𝑙𝑒𝑣𝑖𝑠𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑝𝑒𝑟𝑡𝑒𝑛𝑒𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑎 𝑙𝑎 𝑓𝑎𝑐𝑢𝑙𝑡𝑎𝑑

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑝𝑜𝑠 𝑎𝑢𝑑𝑖𝑜𝑣𝑖𝑠𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑝𝑒𝑟𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑎 𝑙𝑎 𝑓𝑎𝑐𝑢𝑙𝑡𝑎𝑑

𝟓𝟔. 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑙𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑡𝑜 𝑉𝐻𝑆 𝑝𝑒𝑟𝑡𝑒𝑛𝑒𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑎 𝑙𝑎 𝑓𝑎𝑐𝑢𝑙𝑡𝑎𝑑

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑝𝑜𝑠 𝑎𝑢𝑑𝑖𝑜𝑣𝑖𝑠𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑝𝑒𝑟𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑎 𝑙𝑎 𝑓𝑎𝑐𝑢𝑙𝑡𝑎𝑑

Tabla 7.5: Perspectiva Talento Humano y Tecnología Fuente: Trabajo Académico en el Proyecto Curricular de Ingeniería de Sistemas

Page 103: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

95

PERSPECTIVA PRESUPUESTO

FACTOR-CLAVE INDICADORES

Control Inversión Presupuestal

𝟓𝟕. 𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑢𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑒𝑗𝑒𝑐𝑢𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑐𝑢𝑟𝑟𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟

𝑇𝑎𝑡𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑢𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑎𝑠𝑖𝑔𝑛𝑎𝑑𝑜 𝑎𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑐𝑢𝑟𝑟𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟

Tabla 7.6. Perspectiva Presupuesto Fuente: Trabajo Académico en el Proyecto Curricular de Ingeniería de Sistemas

Figura 7.1. Diagrama Causa – Efecto entre Factores

Fuente: Trabajo Académico en el Proyecto Curricular de Ingeniería de Sistemas

Ver Anexo: A.4 para visualizar el Diagrama Causa – Efecto entre indicadores.

Page 104: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

96

Capítulo 8 Dimensiones de la exploración de

dificultades mayores y mediatas

8.1. Gestión De Salones

Obtención de datos

1. Investigar con el área de investigación y coordinación la cantidad de grupos de

trabajo e investigación y los semilleros

2. Por medio de la observación evaluar la utilización de salones en la facultad de

ingeniería.

3. Encontrar el número de grupos de trabajo e investigación o semilleros que tengan

asignado un espacio de trabajo.

Descripción de la situación actual

1. Analizar los datos referentes al factor de ocupación en distintas horas de los

salones.

2. Analizar la demanda de espacios a través del número de grupos de trabajo e

investigación activos.

Propuesta de Estructura Modular base para Autoorganización y Emergencia

1. Definir las propiedades de autoorganización y emergencia

2. Definir el modelo matemático por medio de Chapman-Kolmogorov para la

probabilidad de ocupación de los salones.

Conclusiones previas suposiciones hipotéticas

DESARROLLO

Obtención de datos

Infraestructura de la sede de Ingeniería de la Universidad distrital F.J.de C.:

Page 105: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

97

Figura 8.1: Edificio Alejandro Suarez Copete Fuente: Trabajo Académico en el Proyecto Curricular de Ingeniería de Sistemas

Tabla 8.1: Salones del Edificio Alejandro Suarez Copete (Central)

Fuente: Trabajo Académico en el Proyecto Curricular de Ingeniería de Sistemas

Figura 8.2: Edificio Sabio Caldas Fuente: Trabajo Académico en el Proyecto Curricular de Ingeniería de Sistemas

Edificio Alejandro Suarez Copete

Piso Salones

1 4

2 11

3 7

Page 106: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

98

Edificio Sabio Caldas

Piso Salones Laboratorios

de

computación

Laboratorios

Digitales

Sala de grupos

de investigación

2 6 - - -

3 12 - - -

4 8 - - 2

5 4 7 - -

6 - 1 6 4

7 2 4 1 4

Tabla 8.2: Salones, salas y laboratorios del Edificio Sabio Caldas

Fuente: Trabajo Académico en el Proyecto Curricular de Ingeniería de Sistemas

Page 107: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

99

Figura 8.3: Aulas de la Facultad de Ingeniería U.D. F. J. de C.

Fuente: Trabajo Académico en el Proyecto Curricular de Ingeniería de Sistemas

SALONES DESOCUPADOS ENTRE FRANJAS HORARIAS POR PISO

SALONES DISPONIBLES ENTRE 6-10 AM

Tabla 8.3: Salones Disponibles entre 6-10 am Sede Central

Fuente: Trabajo Académico en el Proyecto Curricular de Ingeniería de Sistemas

Edificio Alejandro Suarez Copete

Piso Salones

1 1

2 0

3 0

Salones

54

Laboratorios de

computación

12

Laboratorios Digitales 7

Sala de grupos de

investigación

10

Page 108: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

100

Edificio Sabio Caldas

Piso Salones Salas de computación Laboratorios Digitales Salas de

Sustentación

2 0 - - -

3 1 - - -

4 2 - - -

5 1 0 - -

6 - 1 2 -

7 - 1 0 2

Tabla 8.4: Salones Disponibles entre 6-10 am Sede Sabio

Fuente: Trabajo Académico en el Proyecto Curricular de Ingeniería de Sistemas

SALONES DISPONIBLES ENTRE 10-12 AM

Tabla 8.5: Salones Disponibles entre 10-12 am Sede Central Fuente: Trabajo Académico en el Proyecto Curricular de Ingeniería de Sistemas

Edificio Sabio Caldas

Piso Salones Salas de computación Laboratorios Digitales Salas de

Sustentación

2 0 - - -

3 2 - - -

4 - - - -

5 0 2 - -

6 - 0 0 -

7 - 0 1 0

Tabla 8.6: Salones Disponibles entre 10-12 am Sede Sabio Fuente: Trabajo Académico en el Proyecto Curricular de Ingeniería de Sistemas

Edificio Alejandro Suarez Copete

Piso Salones

1 0

2 2

3 1

Page 109: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

101

SALONES DISPONIBLES ENTRE 12-2 PM

Tabla 8.7: Salones Disponibles entre 12-2 pm Sede Central

Fuente: Trabajo Académico en el Proyecto Curricular de Ingeniería de Sistemas

Edificio Sabio Caldas

Piso Salones Salas de computación Laboratorios Digitales Salas de

Sustentación

2 1 - - -

3 4 - - -

4 1 - - -

5 3 1 - -

6 - 0 2 -

7 - 0 0 2

Tabla 8.8: Salones Disponibles entre 12-2 pm Sede Sabio

Fuente: Trabajo Académico en el Proyecto Curricular de Ingeniería de Sistemas

SALONES DISPONIBLES ENTRE 2-4 PM

Tabla 8.9: Salones Disponibles entre 2-4 pm Sede Central

Fuente: Trabajo Académico en el Proyecto Curricular de Ingeniería de Sistemas

Edificio Alejandro Suarez Copete

Piso Salones

1 1

2 2

3 4

Edificio Alejandro Suarez Copete

Piso Salones

1 0

2 4

3 4

Page 110: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

102

SALONES DISPONIBLES ENTRE 4-6 PM

Edificio Sabio Caldas

Piso Salones Salas de computación Laboratorios

Digitales

Salas de

Sustentación

2 2 - - -

3 4 - - -

4 3 - - -

5 4 3 - -

6 - 0 5 -

7 - 3 1 2

Tabla 8.10: Salones Disponibles entre 4-6 pm

Fuente: Trabajo Académico en el Proyecto Curricular de Ingeniería de Sistemas

DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL

SALONES DE TODA LA FACULTAD:

Hora: 6-10 am

Edificio Salones Disponibles Ocupados

Central 22 1 21

Sabio Caldas 30 4 26

Total 52 5 47

Tabla 8.11: Salones Facultad de Ingeniería 6-10 a.m

Fuente: Trabajo Académico en el Proyecto Curricular de Ingeniería de Sistemas

Edificio Alejandro Suarez Copete

Piso Salones

1 2

2 5

3 6

Page 111: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

103

Hora: 10 am-12 pm

Edificio Salones Disponibles Ocupados

Central 22 3 19

Sabio Caldas 30 2 28

Total 52 5 47

Tabla 8.12: Salones Facultad de Ingeniería 10 a.m. -12 p.m

Fuente: Trabajo Académico en el Proyecto Curricular de Ingeniería de Sistemas

Hora: 12-2 pm

Edificio Salones Disponibles Ocupados

Central 22 7 15

Sabio Caldas 30 9 21

Total 52 16 36

Tabla 8.13: Salones Facultad de Ingeniería 12-2 p.m

Fuente: Trabajo Académico en el Proyecto Curricular de Ingeniería de Sistemas

Hora: 2-4 pm

Edificio Salones Disponibles Ocupados

Central 22 8 14

Sabio Caldas 30 9 21

Total 52 17 35

Tabla 8.14: Salones Facultad de Ingeniería 2-4 p.m

Fuente: Trabajo Académico en el Proyecto Curricular de Ingeniería de Sistemas

Hora: 4-6 pm

Edificio Salones Disponibles Ocupados

Central 22 13 9

Sabio Caldas 30 13 17

Total 52 26 26

Tabla 8.15: Salones Facultad de Ingeniería 4-6 p.m

Page 112: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

104

LABORATORIOS DE INFORMÁTICA DE TODA LA FACULTAD

Hora: 6-10 am

Laboratorios Disponibles Ocupados

12 2 10

Hora: 10 am-12 pm

Laboratorios Disponibles Ocupados

12 2 10

Hora: 12-2 pm

Laboratorios Disponibles Ocupados

12 1 11

Hora: 2-4 pm

Laboratorios Disponibles Ocupados

12 6 6

Hora: 4-6 pm

Laboratorios Disponibles Ocupados

12 6 6

Tabla 8.16: Laboratorios de Informática Facultad de Ingeniería Fuente: Trabajo Académico en el Proyecto Curricular de Ingeniería de Sistemas

LABORATORIOS DIGITALES DE TODA LA FACULTAD

Hora: 6-10 am

Laboratorios Disponibles Ocupados

7 2 5

Hora: 10-12 am

Laboratorios Disponibles Ocupados

7 1 6

Hora: 12-2 pm

Laboratorios Disponibles Ocupados

7 2 5

Hora: 2-4 pm

Laboratorios Disponibles Ocupados

7 4 3

Hora: 4-6 pm

Laboratorios Disponibles Ocupados

7 6 1

Tabla 8.17: Laboratorios Digitales Facultad de Ingeniería Fuente: Trabajo Académico en el Proyecto Curricular de Ingeniería de Sistemas

Page 113: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

105

GRUPOS DE INVESTIGACIÓN

N° grupos de investigación Con salón Sin salón

56 9 47

Tabla 8.18: Espacios para los Grupos de Investigación

Fuente: Trabajo Académico en el Proyecto Curricular de Ingeniería de Sistemas

Figura 8.4: Grupos de Investigación

Fuente: Trabajo Académico en el Proyecto Curricular de Ingeniería de Sistemas

10 con salón asignado

31 avalados por Colciencias

9 institucionalizados

Grupos de investigación: 56

Page 114: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

106

Propuesta de Estructura Modular base para Autoorganización y Emergencia

Autoorganización

Interacciones Traspaso de información entre salones para

conocer cuántos salones hay disponibles en

un piso.

Incremento de orden La necesidad de ocupar los salones por

entidades como los grupos de trabajo,

investigación o los semilleros.

Dinámica El cálculo oportuno de la probabilidad de

que existan salones desocupados para su

utilización.

Robustez y adaptabilidad A pesar de que se construya un nuevo salón,

laboratorio o algún otro tipo de aula, el

sistema se adapta a los cambios.

Autonomía El sistema identifica que espacios están

libres sin necesidad de tener un supervisor

realizando esta labor.

Tabla 8.19: Propuesta de Estructura Modular base para Autoorganización

Fuente: Trabajo Académico en el Proyecto Curricular de Ingeniería de Sistemas

Emergencia

Interacciones Para el sistema es más importante saber el

estado del aula que es el espacio donde

sucede la relación entre los agentes salón-

profesor-estudiante.

Efecto micro-macro Las oportunidades de que allá un salones

disponibles producto de eventualidades

como la inasistencia del profesor.

Control descentralizado La imposibilidad de gestionar la complejidad

del uso de los salones provoca

comportamientos emergentes producto de

los sucesos no esperados (conferencias,

seminarios, etc).

Robustez y flexibilidad En caso de que algún salón tenga algún tipo

de daño que no permita su utilización el

sistema mantiene su estructura ya que es

propicio a los cambios.

Dinámica Nuevas dinámicas en la utilización de

salones aparecen en momentos como la

finalización de semestre producto de la

anormalidad académica.

Page 115: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

107

Novedad Como la anormalidad académica es

recurrente en la universidad producto de

sucesos como paros el sistema comprende su

alcance a través de los agentes para estos

casos.

Coherencia El traspaso de información entre los agentes

debe tener sentido para que el sistema pueda

actuar frente a estos estímulos.

Relaciones bidireccionales Los salones influencian el comportamiento

de los estudiantes como los estudiantes crean

comportamientos emergentes que afectan el

sistema.

Tabla 8.20: Propuesta de Estructura Modular base para Emergencia

Fuente: Trabajo Académico en el Proyecto Curricular de Ingeniería de Sistemas

Se tienen dos estados si un salón está ocupado (X1) o si un salón está desocupado (X2)

Pasando de 12-2 a 2-4

Estado Actual Estado Siguiente

X1 X2

X1 0.766 0.234

X2 0 1

Tabla 8.21: Matriz de Transición de Espacio de Estados

Fuente: Trabajo Académico en el Proyecto Curricular de Ingeniería de Sistemas

Franjas horarias que se manejan:

(12-2) -> (2-4) franja 1

(2-4) -> (4-6) franja 2

(4-6) -> (6-8) franja 3

Hallando las probabilidades de ir del estado actual al estado siguiente para la franja horaria

2.

Aplicación de las Ecuaciones de Chapman Kolmogorov

n: pasos: cantidad de franjas horarias que pasan.

M: estados en el sistema

M= n-1

Page 116: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

108

Por ejemplo para saber si un salón está ocupado en la franja horaria 2( 4-6), después

de haber estado ocupado en la primera franja.

n: 2

M=2

M= 2-1=1

Conclusiones Previas Suposiciones Hipotéticas

Aplicando las ECK se pueden estudiar probabilidades de que un salón pase a estar

desocupado para así poder ser asignado a un grupo de trabajo, investigación o

semillero de investigación.

El desperdicio de los espacios a partir de las 12pm se vuelve notable y se intensifica

dramáticamente de 2 a 6 pm tiempo en el cual la universidad mantiene

aproximadamente el 40% de sus espacios libres.

El modelo planteado demuestra que se puede aprovechar de muchas otras maneras

los salones como por ejemplo explotando los conocimientos de los grupos de trabajo,

investigación y semilleros los cuales podrían estar notablemente activos en horas de

la tarde.

De acuerdo a los datos obtenidos se podría utilizar el modelo de sistemas adaptativos

para la distribución de salones especialmente en horas de la tarde, teniendo

asignaciones fijas de espacios para los grupos dedicados a la labor académica dentro

de la facultad de ingeniería.

8.2. Deserción en la Facultad de Ingenieria de la Universidad Distrital

Contexto descriptivo y comparativo

Formulación Problémica

Estudio del método y exploración metódica descriptiva

Page 117: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

109

Propuesta estructurada y ejemplizada para la toma de decisiones utilizando

Arboles de decision y Ramificación y acotamiento

Conjeturas y mirada hipotéticas

Contexto descriptivo y comparativo

Los datos fueron recopilados del Sistema para la Prevención de la Deserción de la

Educación Superior (SPADIES) del Ministerio de Educación Nacional de Colombia.

SPADIES es la herramienta para hacer seguimiento sobre las cifras de deserción de

estudiantes de la educación superior. Con los datos suministrados por las instituciones de

educación superior, se identifican y se ponderan los comportamientos, las causas, variables

y riesgos determinantes para desertar. Además, con esta información se agrupan los

estudiantes de acuerdo con su riesgo de deserción.

Para este caso se recopilaron datos referidos a deserción de estudiantes del primer

semestre en el periodo 2013-2.

Esta falta de datos se evidencia en la calificación de las instituciones de educación

superior de acuerdo con los criterios de calidad de la información de la Universidad Distrital

reflejados en los reportes presentados al ministerio de educación nacional, que es 3.29 sobre

5.00, lo que significa que hay variables de sincronización, periodos reportados, datos sin

clasificar etc., que no permiten que la información este completa y/u organizada.

De cada proyecto curricular se recopilaron los siguientes datos:

Page 118: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

110

INGENIERÍA INDUSTRIAL:

DATOS 2013 -2

INGENIERIA INDUSTRIAL

ESTUDIANTES PRIMER SEMESTRE

Cantidad P(Deserción)

Sexo

Hombres 87 0,1051

Mujeres 42 0,0653

Total 129 …

Estrato

1 13 0,1491

2 48 0,0864

3 65 0,1003

4 3 0,1194

Total 129 …

Trabajaba

cuando presento

ICFES

Si 12 0,0909

No 117 0,1230

Total 129 …

Ingreso

económico

mensual en la

familia –

SMMLV-

0 a 1 10 0,0864

1 a 2 53 0,1019

2 a 3 40 0,0861

3 a 5 20 0,1097

5 - 6 0,0928

Total 129 …

Tabla 8-22: Datos recopilados de Ingeniería Industrial

Fuente: Trabajo Académico en el Proyecto Curricular de Ingeniería de Sistemas

Page 119: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

111

INGENIERÍA ELÉCTRICA:

DATOS 2013 -2

INGENIERIA ELECTRICA

ESTUDIANTES PRIMER SEMESTRE

Cantidad P(Deserción)

Sexo

Hombres 102 0,1077

Mujeres 20 0,1019

Total 122 …

Estrato

1 16 0,0656

2 52 0,0996

3 52 0,1205

4 2 0,1212

Total 122 …

Trabajaba

cuando presento

ICFES

Si 8 0,1072

No 114 0,1286

Total 122 …

Ingreso

económico

mensual en la

familia -

SMMLV-

0 a 1 16 0,1346

1 a 2 58 0,0914

2 a 3 28 0,1157

3 a 5 14 0,1218

5 - 6 0,0690

Total 122 …

Tabla 8.23: Datos recopilados de Ingeniería Eléctrica

Fuente: Trabajo Académico en el Proyecto Curricular de Ingeniería de Sistemas

Page 120: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

112

INGENIERÍA ELECTRÓNICA:

DATOS 2013 -2

INGENIERIA ELECTRONICA

PRIMER SEMESTRE

Cantidad P(Deserción)

Sexo

Hombres 117 0,0873

Mujeres 13 0,0668

Total 130 …

Estrato

1 11 0,0935

2 50 0,0840

3 62 0,0805

4 7 0,1000

Total 130 …

Trabajaba

cuando presento

ICFES

Si 13 0,1135

No 117 0,0830

Total 130 …

Ingreso

económico

mensual en la

familia -

SMMLV-

0 a 1 9 0,0672

1 a 2 53 0,0715

2 a 3 36 0,0770

3 a 5 25 0,1000

5 - 7 0,1176

Total 130 …

Tabla 8.24: datos recopilados de ingeniería electrónica

Fuente: Trabajo Académico en el Proyecto Curricular de Ingeniería de Sistemas

Page 121: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

113

INGENIERÍA CATASTRAL Y GEODESIA:

DATOS 2013 -2

INGENIERIA CATASTRAL Y GEODESIA

ESTUDIANTES PRIMER SEMESTRE

Cantidad P(Deserción)

Sexo

Hombres 75 0,1100

Mujeres 56 0,0748

Total 131 …

Estrato

1 10 0,1284

2 58 0,1029

3 58 0,1242

4 5 0,2059

Total 131 …

Trabajaba

cuando presento

ICFES

Si 7 0,1049

No 124 0,1007

Total 131 …

Ingreso

económico

mensual en la

familia -

SMMLV-

0 a 1 10 0,0904

1 a 2 50 0,0867

2 a 3 39 0,1301

3 a 5 24 0,1319

5 - 8 0,1531

Total 131 …

Tabla 8.25. Datos recopilados de Ingeniería Catastral y Geodesia

Fuente: Trabajo Académico en el Proyecto Curricular de Ingeniería de Sistemas

Page 122: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

114

INGENIERÍA DE SISTEMAS:

DATOS 2013 -2

INGENIERIA DE SISTEMAS

ESTUDIANTES PRIMER SEMESTRE

Cantidad P(Deserción)

Sexo

Hombres 119 0,1193

Mujeres 13 0,1930

Total 132 …

Estrato

1 11 0,2885

2 68 0,1277

3 48 0,1089

4 5 0,0984

Total 132 …

Trabajaba

cuando presento

ICFES

Si 17 0,1438

No 115 0,1252

Total 132 …

Ingreso

económico

mensual en la

familia -

SMMLV-

0 a 1 12 0,1322

1 a 2 69 0,1331

2 a 3 24 0,1125

3 a 5 19 0,1254

5 - 8 0,1377

Total 132 …

Tabla 8:26. Datos recopilados de Ingeniería de Sistemas

Fuente: Trabajo Académico en el Proyecto Curricular de Ingeniería de Sistemas

Page 123: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

115

Después de recopilar los datos se inicia el procesamiento de los mismos, es decir que

mediante el uso de técnicas matemáticas y estadísticas se trata la información de tal manera

que pueda ser analizada mediante arboles de decisión.

Formulación Problémica

Cuando se analiza la estructura de los datos recopilados, los tipos de magnitudes y la

caracterización de los mismos, se comprende a manera de advertencia que la tipificación de

la información no es la adecuada para la construcción del árbol de decisión, por tanto no es

posible encontrar aun la solución.

Es importante aclarar que el objetivo es construir un árbol de decisión con 5

ramificaciones cada una para un proyecto curricular, esto con el fin de determinar cual genera

mayor cantidad de desertores.

Cada rama referente al proyecto curricular, tomará la decisión de cuál es la

característica que genera más desertores. Y en cada rama de características se determinará la

cantidad total de desertores que genera en conjunto teniendo en cuenta todas las

clasificaciones.

La manera en la que se trató los datos fue la siguiente:

De cada característica de la que se recopilaron datos (Sexo, Estrato, etc.), se incluyen

unas clasificaciones, por ejemplo para Sexo: Hombres y Mujeres. Se especifica la cantidad

de estudiantes pertenecientes a cada clasificación y la probabilidad de deserción de un

estudiante de la misma respecto a cada cantidad.

Sin embargo al ser probabilidades de diferentes contextos u orígenes, la sumatoria de

las mismas no será uno (1), y esto es un gran indicio de que no se puede construir el árbol de

decisión.

Para corregir este error, se deben conocer la cantidad de desertores en cada clasificación,

por lo que se multiplica la probabilidad de deserción por la cantidad de estudiantes de esa

clasificación.

𝐷𝑒𝑠𝑒𝑟𝑡𝑜𝑟𝑒𝑠 = 𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 ∗ 𝑃(𝐷𝑒𝑠𝑒𝑟𝑐𝑖ó𝑛)

Page 124: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

116

La sumatoria de esos resultados será la cantidad esperada de estudiantes desertores, y

que se llamará total parcial.

Ahora bien, para construir el árbol de decisión es necesario conocer la probabilidad y/o

recurrencia del hecho. En este caso el total parcial será el nuevo 100% o un 1 si se habla de

probabilidad, entonces para conocer la probabilidad parcial se halla la razón entre la cantidad

de desertores por clasificación y la cantidad total de desertores esperada.

𝑃𝑃𝑎𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙(𝐷𝑒𝑠𝑒𝑟𝑐𝑖𝑜𝑛) =𝐷𝑒𝑠𝑒𝑟𝑡𝑜𝑟𝑒𝑠𝐶𝑙𝑎𝑠𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑖

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝐷𝑒𝑠𝑒𝑟𝑡𝑜𝑟𝑒𝑠 𝐸𝑠𝑝𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜

Por lo que ya se cumple la condición básica para la construcción de árboles de decisiones

∑ 𝑃𝑃𝑎𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙(𝐷𝑒𝑠𝑒𝑟𝑐𝑖𝑜𝑛) = 1

Estudio del método y exploración metódica descriptiva

A continuación se muestran los datos de cada proyecto curricular de la Facultad de

Ingeniería de la Universidad Distrital con el tratamiento de información respectivo, que fue

descrito anteriormente.

Page 125: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

117

Tratamiento de Datos

INGENIERIA INDUSTRIAL

ESTUDIANTES PRIMER SEMESTRE 2013 -2

Cantidad P(Deserción) Desertores Prob Parcial

Sexo

Hombres 87 0,1051 9,1437 0,7693

Mujeres 42 0,0653 2,7426 0,2307

Total 129 … 11,8863 1,0000

Estrato

1 13 0,1491 1,9383 0,1495

2 48 0,0864 4,1472 0,3199

3 65 0,1003 6,5195 0,5029

4 3 0,1194 0,3582 0,0276

Total 129 … 12,9632 1,0000

Trabajaba

cuando

presento

ICFES

Si 12 0,0909 1,0908 0,0705

No 117 0,1230 14,3910 0,9295

Total 129 … 15,4818 1,0000

Ingreso

económico

mensual en la

familia -

SMMLV-

0 a 1 10 0,0864 0,8640 0,0693

1 a 2 53 0,1019 5,4007 0,4335

2 a 3 40 0,0861 3,4440 0,2764

3 a 5 20 0,1097 2,1940 0,1761

5 - 6 0,0928 0,5568 0,0447

Total 129 … 12,4595 1,0000

Tabla 8.27: Tratamiento de Ingeniería Industrial

Fuente: Trabajo Académico en el Proyecto Curricular de Ingeniería de Sistemas

Page 126: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

118

Tratamiento de Datos

INGENIERIA ELECTRICA

ESTUDIANTES PRIMER SEMESTRE 2013 -2

Cantidad P(Deserción) Desertores Prob Parcial

Sexo

Hombres 102 0,1077 10,9854 0,8435

Mujeres 20 0,1019 2,0380 0,1565

Total 122 … 13,0234 1,0000

Estrato

1 16 0,0656 1,0496 0,0824

2 52 0,0996 5,1792 0,4066

3 52 0,1205 6,2660 0,4919

4 2 0,1212 0,2424 0,0190

Total 122 … 12,7372 1,0000

Trabajaba

cuando

presento

ICFES

Si 8 0,1072 0,8576 0,0553

No 114 0,1286 14,6604 0,9447

Total 122 … 15,5180 1,0000

Ingreso

económico

mensual en la

familia -

SMMLV-

0 a 1 16 0,1346 2,1536 0,1681

1 a 2 58 0,0914 5,3012 0,4137

2 a 3 28 0,1157 3,2396 0,2528

3 a 5 14 0,1218 1,7052 0,1331

5 - 6 0,0690 0,4140 0,0323

Total 122 … 12,8136 1,0000

Tabla 8.28: Tratamiento de Ingeniería Eléctrica

Fuente: Trabajo Académico en el Proyecto Curricular de Ingeniería de Sistemas

Page 127: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

119

Tratamiento de Datos

INGENIERIA ELECTRONICA

ESTUDIANTES PRIMER SEMESTRE 2013 -2

Cantidad P(Deserción) Desertores Prob Parcial

Sexo

Hombres 117 0,0873 10,2141 0,9216

Mujeres 13 0,0668 0,8684 0,0784

Total 130 … 11,0825 1,0000

Estrato

1 11 0,0935 1,0285 0,0942

2 50 0,0840 4,2000 0,3846

3 62 0,0805 4,9910 0,4571

4 7 0,1000 0,7000 0,0641

Total 130 … 10,9195 1,0000

Trabajaba

cuando

presento

ICFES

Si 13 0,1135 1,4755 0,1319

No 117 0,0830 9,7110 0,8681

Total 130 … 11,1865 1,0000

Ingreso

económico

mensual en la

familia -

SMMLV-

0 a 1 9 0,0672 0,6048 0,0577

1 a 2 53 0,0715 3,7895 0,3613

2 a 3 36 0,0770 2,7720 0,2643

3 a 5 25 0,1000 2,5000 0,2383

5 - 7 0,1176 0,8232 0,0785

Total 130 … 10,4895 1,0000

Tabla 8.29: Tratamiento de Ingeniería Electrónica

Fuente: Trabajo Académico en el Proyecto Curricular de Ingeniería de Sistemas

Page 128: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

120

Tratamiento de Datos

INGENIERIA CATASTRAL Y GEODESIA

ESTUDIANTES PRIMER SEMESTRE 2013 -2

Cantidad P(Deserción) Desertores Prob Parcial

Sexo

Hombres 75 0,1100 8,2500 0,6632

Mujeres 56 0,0748 4,1888 0,3368

Total 131 … 12,4388 1,0000

Estrato

1 10 0,1284 1,2840 0,0829

2 58 0,1029 5,9682 0,3854

3 58 0,1242 7,2036 0,4652

4 5 0,2059 1,0295 0,0665

Total 131 … 15,4853 1,0000

Trabajaba

cuando

presento

ICFES

Si 7 0,1049 0,7343 0,0555

No 124 0,1007 12,4868 0,9445

Total 131 … 13,2211 1,0000

Ingreso

económico

mensual en la

familia -

SMMLV-

0 a 1 10 0,0904 0,9040 0,0615

1 a 2 50 0,0867 4,3350 0,2948

2 a 3 39 0,1301 5,0739 0,3451

3 a 5 24 0,1319 3,1656 0,2153

5 - 8 0,1531 1,2248 0,0833

Total 131 … 14,7033 1,0000

Tabla 8.30: Tratamiento de Ingeniería Catastral y Geodesia

Fuente: Trabajo Académico en el Proyecto Curricular de Ingeniería de Sistemas

Page 129: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

121

Tratamiento de Datos

INGENIERIA DE SISTEMAS

ESTUDIANTES PRIMER SEMESTRE 2013 -2

Cantidad P(Deserción) Desertores Prob Parcial

Sexo

Hombres 119 0,1193 14,1967 0,8498

Mujeres 13 0,1930 2,5090 0,1502

Total 132 … 16,7057 1,0000

Estrato

1 11 0,2885 3,1735 0,1806

2 68 0,1277 8,6836 0,4941

3 48 0,1089 5,2272 0,2974

4 5 0,0984 0,4920 0,0280

Total 132 … 17,5763 1,0000

Trabajaba

cuando

presento

ICFES

Si 17 0,1438 2,4446 0,1451

No 115 0,1252 14,3980 0,8549

Total 132 … 16,8426 1,0000

Ingreso

económico

mensual en la

familia -

SMMLV-

0 a 1 12 0,1322 1,5864 0,0936

1 a 2 69 0,1331 9,1839 0,5417

2 a 3 24 0,1125 2,7000 0,1592

3 a 5 19 0,1254 2,3826 0,1405

5 - 8 0,1377 1,1016 0,0650

Total 132 … 16,9545 1,0000

Tabla 8.31: Tratamiento de Ingeniería de Sistemas

Fuente: Trabajo Académico en el Proyecto Curricular de Ingeniería de Sistemas

Page 130: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

122

Propuesta estructurada y ejemplizada para la toma de decisiones utilizando Arboles

de decision y Ramificación y Acotamiento

Es importante recalcar que el árbol se construirá de la siguiente manera:

La decisión del árbol será acorde al proyecto curricular que aporte más estudiantes

desertores, por tanto tendrá 5 ramificaciones, una por cada proyecto curricular. Por

tanto se creará un Subárbol por cada proyecto curricular

Cada Subárbol tendrá una decisión referente a cual de todas las características

presentes es la que genera mayor deserción

Cada característica en un Subárbol debe establecer cuantos desertores en conjunto, es

decir, teniendo en cuenta todas sus clasificaciones, aporta en el proceso

Es decir el árbol principal será:

Figura 8.5: Árbol de Decisión General

Fuente: Trabajo Académico en el Proyecto Curricular de Ingeniería de Sistemas

Page 131: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

123

A continuación se muestran los arboles específicos para cada proyecto curricular:

Árbol de Decisión Ingeniería Industrial

Figura 8.6: Subárbol Ingeniería Industrial Fuente: Trabajo Académico en el Proyecto Curricular de

Ingeniería de Sistemas

Page 132: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

124

La cantidad máxima de desertores que se obtiene es 15,4818 estudiantes, proveniente de la

característica “Trabajaba cuando presentó ICFES”.

Árbol de Decisión Ingeniería Eléctrica

Figura 8.7: Subárbol Ingeniería Eléctrica Fuente: Trabajo Académico en el Proyecto Curricular de

Ingeniería de Sistemas

Page 133: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

125

La cantidad máxima de desertores que se obtiene es 15,518 estudiantes, proveniente de la

característica “Trabajaba cuando presentó ICFES”.

Árbol de Decisión ingeniería Electrónica

Figura 8.8: Subárbol Ingeniería Electrónica Fuente: Trabajo Académico en el Proyecto Curricular de

Ingeniería de Sistemas

Page 134: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

126

La cantidad máxima de desertores que se obtiene es 11,1865 estudiantes, proveniente de la

característica “Trabajaba cuando presentó ICFES”.

Árbol de Decisión ingeniería Catastral Y Geodesia

Figura 8.9: Subárbol Ingeniería Catastral y Geodesia Fuente: Trabajo Académico en el Proyecto

Curricular de Ingeniería de Sistemas

Page 135: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

127

La cantidad máxima de desertores que se obtiene es 15,4853 estudiantes, proveniente de la

característica “Estrato”.

Árbol de Decisión Ingeniería de Sistemas

Figura 8.10: Subárbol Ingeniería de Sistemas Fuente: Trabajo Académico en el Proyecto Curricular

de Ingeniería de Sistemas

Page 136: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

128

La cantidad máxima de desertores que se obtiene es 17,763 estudiantes, proveniente de la

característica “Estrato”.

Resultado

Colocando la decisión de cada Sub-Árbol, se procede a escoger el proyecto curricular

o rama por la cual se generan más desertores.

Figura 8.11: Árbol Final

Fuente: Trabajo Académico en el Proyecto Curricular de Ingeniería de Sistemas

Por lo que Ingeniería de Sistemas es el proyecto curricular con más deserción con

17,5763 estudiantes.

Ahora bien para redistribuir los cupos se hace el siguiente proceso:

Se determina la cantidad de estudiantes por proyecto curricular que se espera no

deserten. Se hace la sumatoria

Ese resultado será el punto de referencia para la distribución de los estudiantes

admitidos. Los 644 estudiantes que se deben distribuir en la misma proporción en que

Page 137: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

129

se encuentra los valores de la sumatoria. Para lo anterior se usa una regla de tres

común.

Se aproximan o redondean los valores ‘por debajo’ para construir la propuesta final.

No se redondea de otra manera para que en la propuesta no se generen resultados que

superen los 644 cupos.

A continuación se muestra la tabla resumen.

Cantidad

Estudiantes Desertan

No

Desertan

Propuesta PROPUESTA

FINAL

Industrial 129 15,482 113,518 128,537 128

Eléctrica 122 15,518 106,482 120,570 120

Electrónica 130 11,187 118,814 134,533 134

Catastral 131 15,485 115,515 130,798 130

Sistemas 132 17,576 114,424 129,562 129

TOTAL 644 75,2 569 644,00 641

Tabla 8.32: Resumen de Resultados

Fuente: Trabajo Académico en el Proyecto Curricular de Ingeniería de Sistemas

Se evidencia la deserción de 75,2 estudiantes.

Por ejemplo, para obtener como propuesta final 128 admitidos en ingeniería industrial se hizo

el siguiente proceso:

114,518 𝐸𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑛𝑜 𝑑𝑒𝑠𝑒𝑟𝑡𝑎𝑛 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑔𝑒𝑛𝑖𝑒𝑟𝑎 𝑖𝑛𝑑𝑢𝑠𝑡𝑟𝑖𝑎𝑙

569 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑛𝑜 𝑑𝑒𝑠𝑒𝑟𝑡𝑎𝑛 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑓𝑎𝑐𝑢𝑙𝑡𝑎𝑑

Por lo que

114.518

569= 0,20126 = 20,126%

Ingeniería Industrial debe admitir el 20,126% del total que admite la facultad, por tanto

644 ∗ 0,20126 = 128,537

Page 138: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

130

Se aproxima al menor entero, por tanto ingeniería industrial debe admitir 128 estudiantes.

Este proceso se llevó a cabo con cada proyecto curricular

Sin embargo, es importante tener en cuenta que la propuesta final no suma 644 sino 641

estudiantes, debido a la aproximación o redondeo que se hizo anteriormente. En ese caso la

decisión es de índole administrativo basado en los criterios matemáticos expuestos, esta

decisión podría ser restar 3 cupos en el semestre o asignarlos teniendo en cuenta todos los

factores operados referentes a la deserción.

En este caso, se ha propuesto una solución

Añadir un cupo a Ingeniería Catastral, puesto que la cifra decimal de la propuesta es

130,798 que es bastante aproximado a 131.

Añadir los 2 cupos restantes a Ingeniería Eléctrica puesto que es el proyecto curricular

que menos cupos de admisión tendría, además de que no es el proyecto curricular que

aporta más desertores.

Por tanto la solución de la iteración 1 es

Cantidad

Estudiantes

Industrial 128

Eléctrica 122

Electrónica 134

Catastral 131

Sistemas 129

TOTAL 644

Tabla 8.33: Propuesta Iteración 1

Fuente: Trabajo Académico en el Proyecto Curricular de Ingeniería de Sistemas

Para establecer el índice de mejora con este proceso se hace una iteración nueva,

además no solo por conocer el índice de mejora, sino por continuar el proceso de iteración

que da el plus al sistema de modelado de solución, que hace que se caracterice como sistema

complejo.

Page 139: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

131

Pues con cada iteración el sistema crece en complejidad. Es importante recordar que

el árbol de decisión es una estructura lineal, pero si se itera sobre si misma el orden de

complejidad aumenta.

Para la(s) iteración(es) siguientes se toman los mismo índices de deserción y los datos

obtenidos en la iteración anterior.

Iteración 2

En la iteración 2 se obtuvieron los siguientes resultados

Cantidad

Estudiantes Desertan

No

Desertan

Propuesta PROPUESTA

FINAL

Industrial 128 15,217 112,783 127,429 127

Eléctrica 122 15,376 106,624 120,470 120

Electrónica 134 11,531 122,469 138,373 138

Catastral 131 15,077 115,923 130,977 130

Sistemas 129 16,817 112,183 126,751 126

TOTAL 644 74,0 570 644,00 641

Tabla 8.34: Resumen de Resultados. Iteración 2 Se obtiene una deserción de 74 estudiantes.

Se acotan los resultados para abarcar los 644 estudiantes:

Cantidad

Estudiantes

Industrial 127

Eléctrica 121

Electrónica 138

Catastral 131

Sistemas 127

TOTAL 644

Tabla 8.35: Propuesta Iteración 2 Fuente: Trabajo Académico en el Proyecto Curricular de Ingeniería

de Sistemas

Page 140: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

132

Iteración 3

En la iteración 3 se obtuvieron los siguientes resultados

Cantidad

Estudiantes Desertan

No

Desertan

Propuesta PROPUESTA

FINAL

Industrial 127 15,098 111,902 126,398 126

Eléctrica 121 15,250 105,750 119,449 119

Electrónica 138 11,875 126,125 142,463 142

Catastral 131 15,077 115,923 130,940 130

Sistemas 127 16,556 110,444 124,751 124

TOTAL 644 73,9 570 644,00 641

Tabla 8.36: Resumen de Resultados. Iteración 3

Fuente: Trabajo Académico en el Proyecto Curricular de Ingeniería de Sistemas

Se obtiene una deserción de 73,9 estudiantes.

Se acotan los resultados para abarcar los 644 estudiantes:

Cantidad

Estudiantes

Industrial 126

Eléctrica 120

Electrónica 142

Catastral 131

Sistemas 125

TOTAL 644

Tabla 8.37: Propuesta Iteración 3

Fuente: Trabajo Académico en el Proyecto Curricular de Ingeniería de Sistemas

Page 141: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

133

Solución por Ramificación y Acotamiento

El método ramificación y acotamiento perteneciente a la programación lineal entera

ha sido escogido como el otro método para solucionar el problema para determinar la

asignación de cupos por proyecto curricular en la Facultad de Ingeniería de la Universidad

Distrital Francisco José de Caldas.

A continuación se presenta una tabla correspondiente al porcentaje de estudiantes

por proyecto curricular que deserta en el primer semestre cursado.

P E R I O D O 2 0 1 3 – 2

Institución

Número

de

semestres

cursados

Programa Académico Porcentaje de

deserción

Universidad

Distrital

Francisco

José de

Caldas

1 Ingeniería Industrial 12,12%

1 Ingeniería Electrónica 15,42%

1 Ingeniería de Sistemas 17,02%

1 Ingeniería Catastral y

Geodesia 13,03%

1 Ingeniería Eléctrica 13,66%

Tabla 8.38: Porcentaje de Estudiantes por Proyecto Curricular con deserción en el primer

semestre cursado

Fuente: Trabajo Académico en el Proyecto Curricular de Ingeniería de Sistemas

Analizando la información recopilada anteriormente para determinar el árbol de

decisión, se determinan que las variables a hallar es la cantidad de cupos por proyecto

curricular que se deben asignar en el siguiente periodo de admisión. Por tanto:

𝑥1 = 𝐶𝑢𝑝𝑜𝑠 𝑎𝑠𝑖𝑔𝑛𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝐼𝑛𝑔𝑒𝑛𝑖𝑒𝑟í𝑎 𝐼𝑛𝑑𝑢𝑠𝑡𝑟𝑖𝑎𝑙

𝑥2 = 𝐶𝑢𝑝𝑜𝑠 𝑎𝑠𝑖𝑔𝑛𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝐼𝑛𝑔𝑒𝑛𝑖𝑒𝑟í𝑎 𝐸𝑙𝑒𝑐𝑡𝑟ó𝑛𝑖𝑐𝑎

Page 142: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

134

𝑥3 = 𝐶𝑢𝑝𝑜𝑠 𝑎𝑠𝑖𝑔𝑛𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝐼𝑛𝑔𝑒𝑛𝑖𝑒𝑟í𝑎 𝑑𝑒 𝑆𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎𝑠

𝑥4 = 𝐶𝑢𝑝𝑜𝑠 𝑎𝑠𝑖𝑔𝑛𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝐼𝑛𝑔𝑒𝑛𝑖𝑒𝑟í𝑎 𝐶𝑎𝑡𝑎𝑠𝑡𝑟𝑎𝑙 𝑦 𝐺𝑒𝑜𝑑𝑒𝑠𝑖𝑎

𝑥5 = 𝐶𝑢𝑝𝑜𝑠 𝑎𝑠𝑖𝑔𝑛𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝐼𝑛𝑔𝑒𝑛𝑖𝑒𝑟í𝑎 𝐸𝑙é𝑐𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎

Entonces, la función objetivo representará la cantidad de desertores de la Facultad de

Ingeniería, teniendo en cuenta los porcentajes de deserción del último periodo analizado. Por

lo tanto el objetivo será minimizar dicha cantidad.

𝑀𝑖𝑛 𝑍 = (0.1312)𝑥1 + (0.1542)𝑥2 + (0.1702)𝑥3 + (0.1303)𝑥4 + (0.1366)𝑥5

La cantidad de cupos disponibles para el siguiente periodo deben tener sentido, y

ninguna carrera puede cancelarse, por tanto las restricciones controlan la cantidad teniendo

en cuenta la deserción y estableciendo un rango por el cual se pueden establecer.

Este rango se ha establecido de tal manera que la cantidad de desertores del periodo

anterior se sumen a la cantidad de admitidos, de ahí se obtienen las restricciones, siendo el

límite superior

𝑆. 𝐴. ∶

𝑥1 ≤ 129 + 129 (0.1312) ≤ 145.92

𝑥2 ≤ 130 + 130 (0.1542) ≤ 150.05

𝑥3 ≤ 132 + 132 (0.1702) ≤ 154.47

𝑥4 ≤ 131 + 131 (0.1303) ≤ 148.07

𝑥5 ≤ 122 + 122 (0.1366) ≤ 138.67

Y restando la cantidad de desertores a la cantidad de admitidos se obtiene la

restricción que controla el límite inferior.

𝑆. 𝐴. ∶

𝑥1 ≥ 129 − 129(0.1312) ≥ 112.08

𝑥2 ≥ 130 − 130(0.1542) ≥ 109.95

𝑥3 ≥ 132 − 132(0.1702) ≥ 109.53

𝑥4 ≥ 131 − 131(0.1303) ≥ 113.93

𝑥5 ≥ 122 − 122(0.1366) ≥ 105.33

De igual forma para controlar la cantidad total de estudiantes en el periodo de admisiones,

se ha tomado una restricción la cual es otro límite pero esta vez respecto al total de

Page 143: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

135

estudiantes admitidos, siendo 644 correspondiente al total de estudiantes admitidos en el

periodo 2013-2.

𝑥1 + 𝑥2 + 𝑥3 + 𝑥4 + 𝑥5 = 644

Una vez planteado el problema de programación lineal entera, el primer paso para

determinar la solución es realizar simplex, donde se obtuvo la siguiente solución.

𝑆𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛:

𝑥1 = 145.92

𝑥2 = 109.95

𝑥3 = 109.53

𝑥4 = 148.07

𝑥5 = 130.53

𝑍 = 91.86

Realizando el método de ramificación y acotamiento se obtuvieron las siguientes

soluciones:

𝑆𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛:

𝑥1 = 145

𝑥2 = 110

𝑥3 = 110

𝑥4 = 148

𝑥5 = 131

𝑍 = 91.89

Conjeturas y mirada hipotéticas

El modelo construido y utilizado, produjo mejoras en términos de deserción iteración

tras iteración, pues se inició con una deserción esperada de 75 estudiantes, que después

fueron disminuyendo en una persona aproximadamente con cada iteración.

La asignación de los 644 cupos de admisión también cambió con el tiempo, se mostró

que a mayor deserción la asignación de cupos también fue menor, y viceversa, obteniéndose

esta cronología de resultados:

Page 144: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

136

Datos

2013-2

Iteración

1

Iteración

2

Iteración

3

Ing. Industrial 129 128 127 124

Ing. Eléctrica 122 122 121 120

Ing. Electrónica 130 134 138 142

Ing. Catastral 131 131 131 131

Ing. Sistemas 132 129 127 125

Tabla 8.39: Cronología de Resultados 2013-2

Fuente: Trabajo Académico en el Proyecto Curricular de Ingeniería de Sistemas

Los arboles de decisión como técnica, permitieron al modelo establecer una política

de solución por iteración que tuviera en cuenta la diversidad de aspectos anidados, de tal

manera que se obtuvieran decisiones acordes con la información proporcionada

El modelo ingenieril usado fue el método ramificación y acotamiento aplicado en los

problemas de programación lineal entera, esto debido a que se tomó las estadísticas del

periodo 2013-2 y se consideró para minimizar el número de desertores de tal manera que el

aprovechamiento de los cupos fuera máximo y por otro lado, la solución debería componerse

de variables enteras que dieran sentido al problema. Mediante este, se obtuvieron los

siguientes resultados:

Cupos

asignados

Ing. Industrial 145

Ing. Eléctrica 131

Ing. Electrónica 110

Ing. Catastral 148

Ing. Sistemas 110

Tabla 8.40: Resultados obtenidos con Ramificación y Acotamiento

Fuente: Trabajo Académico en el Proyecto Curricular de Ingeniería de Sistemas

Page 145: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

137

Ningún modelo reduce sustancialmente la deserción, porque la problemática se define

y presenta en numerosos escenarios que restringen debido a su trascendencia, la posibilidad

de reducir en mayor proporción los índices de deserción en las instituciones de educación

superior, y en específico, la facultad de Ingeniería de la Universidad Distrital

8.3. Gestión De Apoyo Alimentario

Presentación

Formulación Problémica

Exploración metódica descriptiva

Propuesta estructurada y ejemplizada para la toma de decisions

Conjeturas y mirada hipotéticas

Presentación

En el apoyo alimentario los horarios de atención están dados desde 11:30 am – 2:30 pm,

donde los horarios en los que se encuentra el mayor flujo de gente son de 11:30 am a 12:30

pm y de 1:30 pm a 2:30 pm.

De acuerdo a estos horarios, el flujo promedio de estudiantes, el tiempo promedio de

atención y teniendo en cuenta que el tipo línea de espera que se maneja actualmente es de

M/M/K, se recogieron los siguientes datos mediante observación en el servicio de apoyo

alimentario:

λ μ K

289 265 2

Tabla 8.41: Datos Observados en el Servicio de Apoyo Alimentario

Fuente: Trabajo Académico en el Proyecto Curricular de Ingeniería de Sistemas

Page 146: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

138

Formulación Problémica

Ahora bien se procede a hallar las diferentes partes que forman una línea de espera:

1. Factor de utilización:

ρ =γ

ρ = 0.54

2. Probabilidad de que no haya unidades en cola

P0 = 1

∑(

λμ)n

n! +(

λμ)k

k!(

kμkμ − λ

)k−1n=0

P0 = 0.21

3. Numero promedio de unidades en cola

Lq =

λμ

k

(μλ)

(k − 1)! (kμ − λ)2P0

Lq = 0.4615

4. Tiempo promedio por unidad en la cola

wq = Lq

λ

wq = 0.0016 horas

5. Tiempo promedio por unidad en el sistema

Page 147: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

139

Ws = Wq +1

μ

Ws = 0.0054 horas

6. Probabilidad de que una unidad que llega espere por el servicio

PW =

λμ

κ

k!

(kμ − λ)(P0)

PW = 0.209

Como se muestra la probabilidad de que no haya unidades en el sistema es bajo con

respecto al punto de equilibrio 0.5, es decir que cada unidad entrante al sistema tiene una

probabilidad de encontrarla ocupada de 1 − P0.

En este sistema debe considerarse que se está limitando el número de paquetes que

pueden entrar a la cola, es decir que si la cola está llena, los paquetes entrantes serán

rechazados. La ventaja que ofrece este tipo de sistemas es que no se necesita usar una

condición de no saturación ya que es limitada y se encuentra en estado estable para cualquier

valor de ρ

Cada unidad tiene un tiempo promedio de 0,00113 horas en la cola, lo que es equivalente

a 0,0678 minutos por unidad, es decir 4,68 segundos.

Propuesta estructurada y ejemplizada para la toma de decisiones

Analizando el funcionamiento actual del sistema de colas del apoyo alimentario de la

facultad de ingeniería de la Universidad Distrital se evidencia que en función de los recursos

existente se puede optimizar el sistema, teniendo en cuenta la dinámica del sistema en cuanto

a los estudiantes que realizan la fila, sus proyectos curriculares, y en un nivel de granularidad

minucioso, el espacio en el horario de cada estudiante para ir a pedir el apoyo alimentario

según el día.

Page 148: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

140

ADMITIDOS 2015-1

Proyectos curriculares Número de estudiantes

Ing Eléctrica 211

Ing Electrónica 198

Ing Industrial 185

Ing Catastral y Geodesia 165

Ing de Sistemas 134

Admon Deportiva 15

Admon Ambiental 6

Artes Escenicas 5

Lic Quimica 2

Lic Ciencias Sociales 2

Lic Fisica 1

Lic Pedagogia Infantil 1

LEBEM 1

TOTAL 926

Tabla 8.42: Número de estudiantes admitidos al Apoyo Alimentario 2015-1

Figura 8.12: Estudiantes admitidos en apoyo alimentario por proyecto curricular periodo

académico 2015-1 Fuente: Trabajo Académico en el Proyecto Curricular de Ingeniería de Sistemas

ESTUDIANTES ADMITIDOS EN APOYO ALIMENTARIO POR PROYECTO CURRICULAR

PERIODO ACADEMICO 2015-1

Ing Electrica Ing Electronica Ing Industrial

Ing Catastral y Geodesia Ing de Sistemas Admon Deportiva

Admon Ambiental Artes Escenicas Lic Quimica

Lic Ciencias Sociales Lic Fisica Lic Pedagogia Infantil

LEBEM

Page 149: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

141

Para tener una visión de los estudiantes que tienen apoyo alimentario para el periodo

2015-1 se recopilo información suministrada por la Universidad, y se organizó de tal manera

que se pudiera analizar que estudiantes por proyecto curricular están tomando el apoyo

alimentario. De allí teniendo en cuenta que son 926 estudiantes se planteó un orden coherente

de organización de carpetas para que fuera más sencillo el reconocimiento por parte de los

estudiantes al momento de llegar a la mesa, cosa que optimizaría tiempo de atención por parte

del servidor a el estudiante.

Se organizó de la siguiente manera:

Grupo A Grupo B

Ing Eléctrica 211 Ing Industrial 185

Ing Electrónica 198

Ing Catastral y

Geodesia 165

Otros proyectos 33 Ing de Sistemas 134

TOTAL 442 TOTAL 484

Tabla 8.43: Número de Estudiantes por Proyecto Curricular que reciben el apoyo para el

periodo 2015-1

Fuente: Trabajo Académico en el Proyecto Curricular de Ingeniería de Sistemas

Ahora bien analizando que un sistema complejo adaptativo está conformado por

múltiples elementos, se realizó un análisis de la dinámica del sistema, donde interactúan los

servidores con los estudiantes, y estos a su vez interactuar con los servidores de la cocina,

cabe resaltar que una característica fundamental del sistema es que los comportamientos

individuales de los estudiantes afectan el sistema en relación a en qué momento se va a

realizar la fila.

Dentro de la dinámica del sistema se tuvo en cuenta los siguientes ítems:

Variables Observables: cuyo comportamiento puede ser visto a simple vista y que por lo

general se encuentran sujetas a la ley de causa y efecto.

Modelado basado en identificar relaciones de causalidad que se producen entre los

componentes y que retroalimentan el sistema.

Page 150: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

142

Dentro de las variables observables que se obtuvieron en el análisis se encuentran:

Llegada de estudiantes a realizar la fila en los rangos de tiempos y días:

Para Lunes, Miércoles Y Viernes.

Intervalo de tiempo Numero de servidores Cantidad de usuarios

11:30 - 12:00 2 150

12:00 -12:30 2 200

12:30 - 1:00 2 120

1:00 - 1:30 2 120

1:30 - 2:00 2 165

2:00 -2:30 2 171

TOTAL 926

Tabla 8.44: Llegada de Estudiantes a realizar la fila para los días Lunes, Miércoles y

Viernes

Fuente: Trabajo Académico en el Proyecto Curricular de Ingeniería de Sistemas

Para Martes Y Jueves

Intervalo de tiempo Numero de servidores Cantidad de usuarios

11:30 - 12:00 2 120

12:00 -12:30 2 160

12:30 - 1:00 2 100

1:00 - 1:30 2 100

1:30 - 2:00 2 140

2:00 -2:30 2 140

TOTAL 760

Tabla 8.45: Llegada de Estudiantes a realizar la fila los días martes y jueves

Fuente: Trabajo Académico en el Proyecto Curricular de Ingeniería de Sistemas

Page 151: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

143

Como se observa existe una mayor afluencia de estudiantes los días lunes miércoles

y viernes, mientras que los días martes y jueves se estimó una cantidad de estudiantes mucho

menor, lo cual dice que el sistema es mucho más eficiente los días martes y jueves en términos

de tiempos.

Dentro del modelado basado en la identificación de relaciones de causalidad se

contempló la siguiente solución al sistema:

El sistema debe operar con 2 filas y cada fila debe ser atendida por un servidor, cada

servidor debe tener en su mesa 3 carpetas; el servidor 1 con las carpetas del grupo A y el

servidor 2 con las carpetas de grupo B.

Al momento de hacer la fila para ser atendido en el servidor 1 se debe ser estudiante

de ingeniería Eléctrica, Electrónica o de la categoría de otros proyectos. En el servidor 2 se

debe ser estudiante de ingeniería Industrial, catastral o de sistemas.

Para optimizar el rendimiento en cuestión de tiempos lo que el sistema realizara en la

parte de las filas será intercalar estudiantes por proyecto curricular, por ejemplo en la fila 1

iniciara con un estudiante de Eléctrica seguido de un estudiante de electrónica o de los

clasificados en otros proyectos, esto con el fin de que en la mesa del servidor uno se

desplieguen las 3 carpetas al tiempo y se pueda atender a los 3 usuarios al tiempo, y el

servidor pueda verificar el estado de acuerdo a quien acabe primero de firmar. Lo mismo

sucedería en el servidor 2 donde se desplegaría las 3 carpetas y se podrían atender 3 usuarios

al tiempo, el servidor se dedicaría en primera instancia a quien firme en el menor tiempo

posible.

Esto haría que las filas fuesen más eficiente en la parte de la entrega del tiquete y no

habría problemas de truncamiento puesto que no se encontrarían 2 estudiantes seguidos del

mismo proyecto curricular.

Conjeturas y mirada hipotéticas

La teoría de colas es aplicable a infinidad de escenarios que no solo se presentan en

la vida cotidiana como situaciones sencillas (bancos, restaurantes, pagos, etc.) sino

también en problemas con una complejidad mucho mayor (colas con enfoque

Page 152: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

144

probabilístico, sistemas emergentes, sistemas con gran cantidad de variables, etc.),

siendo de gran ayuda en el análisis de tiempos y capacidad del sistema.

Un sistema adaptativo complejo se conforma de una serie de elementos que poseen

la capacidad de cambiar y aprender de la experiencia, que en este caso de estudio,

resultó ser de bastante utilidad, ya que dependiendo de las horas y los días, la cantidad

de usuarios que atiende el sistema varía, y también pueden perturbar en el sistema

factores exteriores, como usuarios “colados”, retrasos en los servidores, re-

organización de las colas, etc.

Los valores obtenidos en el sistema muestran una eficiencia aceptable en la atención

al estudiante.

Para optimizar el servicio completo, es necesaria mayor eficiencia en el proceso de

distribución de la comida, ya que es allí donde se ralentiza el servicio completo.

8.4. Préstamo De Computadores Portátiles

Introducción

Formulación Problémica

Estructura y ejemplificación

Propuesta y mirada hipotética

Introducción

Se consultó con la persona encargada de la administración de la Biblioteca, sobre el

proceso de solicitud, los inconvenientes más comunes, y los datos correspondientes a la

utilización del sistema.

Se observó paso a paso el proceso de solicitud y préstamo de computadores.

Se realizó una encuesta a 85 estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la

Universidad, acerca de la necesidad del servicio y la utilización del mismo.

Page 153: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

145

Formulación Problémica

Recolección de datos.

Datos proporcionados por la directora de bibliotecas de la UD:

Hay 145 computadores repartidos entre las 7 sedes de la Universidad Distrital.

En la Facultad de Ingeniería hay 20 computadores.

Para la facultad de Ingeniería los computadores se prestan en los horarios que

funciona la biblioteca: entre semana de 7 am a 8pm y el sábado hasta las 2pm.

Los portátiles que pueden estar en uso son 15, porque siempre hay 5 por fuera de uso

porque se están cargando las baterías porque los computadores se prestan sin

cargador.

El préstamo es por 2 horas, lo que puede durar la carga. Actualmente solo se puede

utilizar en la sala de la biblioteca.

. Otros factores que influyen en la calidad del servicio:

El sistema de bibliotecas de toda la universidad está atendido por 60 funcionarios,

distribuidos en 2 turnos: de 7am a 2pm y de 2pm a 8pm, a excepción de los directores

de las bibliotecas que tienen un único horario de 8am a 5pm. El mantenimiento del

sistema está a cargo de un solo ingeniero y un auxiliar.

Esta atención se ve afectada por factores externos al sistema como la dinámica

sindical de los funcionarios y las acciones de protesta de los estudiantes, ante

cualquier perturbación de la normalidad se suspende el servicio.

En la facultad de ingeniería para el préstamo de servicios de la biblioteca hay 4

funcionarios, 2 en la mañana y 2 en la tarde.

Estructura y ejemplificación

Análisis de préstamos en Marzo y Abril de 2015

Page 154: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

146

Figura 8.13: Préstamo de Computadores en los meses de Marzo y Abril de 2015

Fuente: Trabajo Académico en el Proyecto Curricular de Ingeniería de Sistemas

De acuerdo a la Figura 8.18 se resalta la información sobre las cantidades de veces

que se prestaron los computadores relacionado con la cantidad de libros prestados.

La encuesta realizada a 85 estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad

arroja los siguientes resultados:

Page 155: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

147

Figura 8.14: Porcentaje de Estudiantes por Proyecto Curricular.

Periodo Académico 2015-1 Fuente: Trabajo Académico en el Proyecto Curricular de Ingeniería de

Sistemas

Figura 8.15: Porcentaje de Estudiantes que utilizan el Servicio de Préstamo de Portátiles.

Page 156: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

148

Figura 8. 16: Frecuencia de Uso del Servicio de Préstamo de Portátiles.

Periodo Académico 2015-1 Fuente: Trabajo Académico en el Proyecto Curricular de Ingeniería de

Sistemas

Figura 8.17: Tiempo de espera para el préstamo de portátiles.

13%

7%

11%

2%67%

Frecuencia de Uso del Servicio

5 veces por semana

3 veces por semana

2 veces por semana

una vez por semana

una vez al mes

Page 157: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

149

Aplicación de la distribución no exponencial en la teoría de colas.

En las condiciones de funcionamiento del sistema se dan tres realidades diferenciadas,

para aplicar las fórmulas y determinar los valores.

Condiciones de 8 a 11am y de 3 a 8pm, 2 funcionarios;

Número de servidores: k= 2 Wq= 0.33 horas

Promedio de llegada: λ= 5.34 𝑾𝒔 = 𝑾𝒒 +𝟏

𝝁 Ws= 0.33 + 0.133= 0.463 hora

Promedio de servicio: µ=7.5 /hora 𝑳𝒒 = 𝝆𝟐(𝒌+𝟏)

𝟐𝒌(𝟏−𝝆) Lq= 1.31

Factor del sistema: ρ= 0.71 𝑳𝒔 = 𝝀 𝑾𝒔 5.34 x 0.463= 2.47

Condiciones de 11am a 3pm, 2 funcionarios

Wq=1.5 hora

Número de servidores: k= 2 Ws = 1.63 hora

Promedio de llegada: λ=6.88 Lq= 6.9 estudiantes

Promedio de servicio: µ=7.5 Ls= 11.21 estudiantes

Factor del sistema: ρ= 0.91

Condiciones de 11.30am a 2:30pm, 1 funcionario.

Número de servidores: k= 1 Wq=1.5 hora

Promedio de llegada: λ= 6.88 Wq=1.5 hora

Promedio de servicio: µ=7.5 /hora Lq= 9.20 estudiantes

Factor del sistema: ρ= 0.91 Ls= 11.21

Propuesta, conjeturas y mirada hipotética

Se propone construir un autómata programable con las siguientes características:

Permitir la identificación de Usuarios por código de barras.

Controlar el número de computadores disponibles, cargando y prestados. Y el

estado de la carga de cada equipo.

Page 158: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

150

Gestionar los préstamos y las alertas de entrega

Gestionar las colas dando turnos, y notificaciones.

Con la teoría de colas se pueden determinar puntos críticos del sistema para realizar

una propuesta de solución.

El Sistema analizado puede ser calificado y modelado como un sistema adaptativo

complejo, según el modelo de clasificación de Battram.

Desde otros campos de la ingeniería se pueden proponer soluciones que optimicen el

sistema y mejoren los tiempos y la experiencia de usuario.

La automatización se puede aplicar a sistemas de complejidad creciente como el

analizado.

8.5. Inscripción de Asignaturas

Introducción

Formulación Problémica

Estructura y ejemplificación

Propuesta y mirada hipotética

Introducción

Para el presente problema no se adoptó ninguna solución basada en tema de teoría de

colas o fines similares, ya que se considera pertinente plantear o proponer soluciones

acordes a la realidad de la Universidad y a la comunidad estudiantil. Por ello se tiene un

documento de auditoría e información proporcionada por Roberto Ferro decano de la

universidad.

En el documento de informe de auditoría al funcionamiento del sistema de información

Cóndor se evidencia observaciones muy importantes entre ellas la arquitectura inicial y el

diagrama entidad relación del sistema, los cuales no se encontraron y son esenciales, ya que

sin estos elementos se subestiman el tiempo o los recursos necesarios, puede ocurrir que la

base de datos sea inadecuada, la documentación es limitada y el mantenimiento es difícil.

Page 159: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

151

Además la Universidad quien cuenta solo con un proveedor de servicios, no posee un

ancho de banda adecuado para satisfacer a toda la comunidad, siendo esta de 20Mb y no es

suficiente para la gran cantidad de estudiantes que posee la universidad, generando un gran

tráfico.

Una de las medidas que se pueden optar para dar alguna descongestión a la cantidad de

usuarios que debe soportar el servidor, es asignar al día correspondiente de la facultad

horarios para cada proyecto curricular, tomando como base lo sucedido en el semestre 2015-

I, en el cual no fue suficiente asignar un día en especial para cada facultad y se presentaron

los mismos problemas para los estudiantes. De esta manera podría quedar distribuido las

horas en el caso de la facultad de Ingeniería:

Tabla 8.46: Distribución de horarios para uso del Servidor

Fuente: Trabajo Académico en el Proyecto Curricular de Ingeniería de Sistemas

Sin embargo no es la única alternativa, es posible crear con base en los promedios

horarios de inscripción con ello se daría prioridad a los más altos y fomentando a seguir con

buenas notas por parte del estudiante.

Promedio Horario

4.5 – 5.0 8:00 am – 9:29 am

4.0 – 4.49 9:30 am – 10:59am

3.7 – 3.99 11:00 am – 1:59 pm

3.4 – 3.69 2:00 pm – 4:59 pm

3.0 – 3.39 5:00 pm – 8:00 pm

Tabla 8.47: Distribución de horarios para uso del Servidor con base en el promedio

acumulado Fuente: Trabajo Académico en el Proyecto Curricular de Ingeniería de Sistemas

Ingeniería De Sistemas 8:00 am – 10:29 am

Ingeniería Industrial 10:30 am – 12:59 pm

Ingeniería Eléctrica 1:00 pm – 3:29 pm

Ingeniería Electrónica 3.30 pm – 5:59pm

Ingeniería Catastral y Geodesia 6:00 pm –8:30 pm

Page 160: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

152

Como se observa en la tabla anterior los promedios de 4 en adelante poseen solo hora

y media para realizar su proceso de inscripción debido a que es mucho menor la cantidad de

estudiantes con este promedio, de esta manera para los menores que 4.00 poseen 3 horas para

su proceso correspondiente.

Formulación Problémica

Basados en la población estudiantil sobre los datos recolectados del informe de la

Universidad Distrital, del plan de informe y gestión del 2012, la población estudiantil se

discrimina por facultades en la Tabla 8.48.

Tabla 8.48: Población Estudiantil por Facultades

Fuente: Trabajo Académico en el Proyecto Curricular de Ingeniería de Sistemas

El mayor porcentaje de estudiantes se presenta en la facultad tecnología con el 26%

y le siguen la facultad de ingeniería y la facultad de ciencias, con un porcentaje del 25%.

El estudio se desarrollara sobre los datos de la facultad de ingeniería y utilizando el

programa de simulación Arena.

La regla general para el funcionamiento adecuado en un servidor individual es que el

número máximo de usuarios concurrentes debe ser igual a la cantidad de GB de memoria

RAM multiplicado por 50.

𝑛𝑀𝑢𝑐 = 𝑅𝐴𝑀 ∗ 50

Además el número máximo aproximado de usuarios que acceden al servidor mediante

el navegador web es igual al número máximo de usuarios concurrentes por 5.

Page 161: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

153

𝑛𝑀𝑢𝑎 = 𝑛𝑀𝑢𝑐 ∗ 5

Por ejemplo: una universidad con un total de 500 computadores en el campus y 100

usuarios concurrentes en cualquier instante, necesitará disponer de aproximadamente 2GB

de memoria RAM en el servidor para soportar el número de accesos concurrentes

El modelo básico del proceso de inscripción se muestra en la Figura 8.20.

Figura 8.18: Modelo básico del Proceso de Incripción

Fuente: Trabajo Académico en el Proyecto Curricular de Ingeniería de Sistemas

Donde la entrada está definida por el estudiante, que este a su vez pasa por un filtro

que determina si su estado de matrícula le permite entrar a la plataforma a realizar el proceso

de inscripción. Luego del filtro, ingresa al servidor el cual despliega la aplicación web para

el usuario y le da un tiempo de 8 minutos aproximados para desarrollar todo el proceso.

Para hacer una correcta simulación de los diferentes casos que se presentarían en el

proceso, en el filtro, o bifurcación de decisión, se establece un porcentaje del 75% que

determina los usuarios permitidos al ingreso a la aplicación y un porcentaje del 25% para los

que no se les permite el acceso

Debido a que la versión utilizada para desarrollar la simulación es una versión de

estudiante, esta no nos permite desarrollar un estudio que sobrepase las 150 entidades, o en

este caso específico, los 150 estudiantes concurrentes en el servidor.

Por lo tanto, se decide desarrollar la simulación reduciendo a un 10% todas las variables,

por lo consiguiente, las variables se reducen a:

- El número de usuarios concurrentes por unidad de RAM se reduce a 5

Page 162: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

154

- El límite máximo de estudiantes analizados se reduce a 744

Para compensar los posibles errores en la simulación se desarrollan diferentes iteraciones con

las cuales se puede hallar un promedio entre las entradas, el tiempo de espera y las salidas y

de esta manera, tener un resultado más preciso.

Estructura y ejemplificación

Desarrollo del estudio:

Se decidió empezar con valores donde el servidor es estable. Para simular valores no

estáticos y acercarnos más a la realidad del sistema, se decidió establecer tanto el tiempo de

llegada de los usuarios como el tiempo en el que el servidor esta en uso antes de ser liberado

mediante el uso de la distribución normal de la siguiente manera:

- Cada grupo de estudiantes concurrentes llega a la aplicación a cierto tiempo cuya

media es de 9 minutos y la desviación estándar es de 3 minutos, así tenemos un rango

calculado en una sigma y varía de 6 a 12 minutos aproximadamente.

- En el caso del servidor, este atiende a las peticiones de los estudiantes en un tiempo

determinado por la distribución normal donde la media es de 6 minutos y con una

desviación estándar de 2 minutos, así se tiene un rango calculado en un sigma y la

medida varia de 4 a 8 minutos.

Figura 8.19: Distribución Normal con media de 9 minutos y desviación estándar de 3

minutos

Fuente: Trabajo Académico en el Proyecto Curricular de Ingeniería de Sistemas

Page 163: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

155

Para la primera simulación con una entrada de 50 estudiantes concurrentes cada 9

minutos aproximadamente se obtuvieron los siguientes datos:

ESPECIFICACION VALOR PROMEDIO

Número de entradas 375

Número de salidas 323

Tiempo promedio de

espera por entidad

3.06 minutos

Tabla 8.49: Resultados de la Simulación con 50 estudiantes cada 9 minutos

Fuente: Trabajo Académico en el Proyecto Curricular de Ingeniería de Sistemas

RECURSO USO MEDIO ESTIMADO

Recurso 1 0.9338

Recurso 2 0.9355

Recurso 3 0.9385

Recurso 4 0.9518

Recurso 5 0.9355

Tabla 8.50: Uso medio estimado por recurso para 50 estudiantes cada 9 minutos

Fuente: Trabajo Académico en el Proyecto Curricular de Ingeniería de Sistemas

Figura 8.20: Uso medio estimado por recurso para 50 estudiantes cada 9 minutos

Fuente: Trabajo Académico en el Proyecto Curricular de Ingeniería de Sistemas

Page 164: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

156

RECURSO USO MEDIO ESTIMADO

Recurso 1 50.0000

Recurso 2 50.5000

Recurso 3 51.0000

Recurso 4 49.5000

Recurso 5 49.5000

Tabla 8.51: Usuarios atendidos por recurso

Fuente: Trabajo Académico en el Proyecto Curricular de Ingeniería de Sistemas

Figura 8.21: Usuarios atendidos por recurso

Fuente: Trabajo Académico en el Proyecto Curricular de Ingeniería de Sistemas

Para la segunda simulación con una entrada de 70 estudiantes concurrentes cada 9

minutos aproximadamente se obtuvieron los siguientes datos:

ESPECIFICACION VALOR PROMEDIO

Número de entradas 450

Número de salidas 341

Tiempo promedio de

espera por entidad

4.5 minutos

Tabla 8.52: Resultados de la Simulación con 70 estudiantes cada 9 minutos

Fuente: Trabajo Académico en el Proyecto Curricular de Ingeniería de Sistemas

Page 165: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

157

RECURSO USO MEDIO ESTIMADO

Recurso 1 1.0000

Recurso 2 0.9983

Recurso 3 0.9972

Recurso 4 1.0000

Recurso 5 0.9966

Tabla 8.53: Uso medio estimado por recurso para 70 estudiantes cada 9 minutos

Fuente: Trabajo Académico en el Proyecto Curricular de Ingeniería de Sistemas

Figura 8.22: Uso medio estimado por recurso para 70 estudiantes cada 9 minutos

Fuente: Trabajo Académico en el Proyecto Curricular de Ingeniería de Sistemas

Tabla y grafica de usuarios atendidos por recurso

RECURSO USO MEDIO ESTIMADO

Recurso 1 52.5000

Recurso 2 50.5000

Recurso 3 53.0000

Recurso 4 42.5000

Recurso 5 43.5000

Tabla 8.54: Usuarios atendidos por recurso para 70 estudiantes cada 9 minutos

Page 166: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

158

Figura 8.23: Usuarios atendidos por recurso para 70 estudiantes cada 9 minutos

Fuente: Trabajo Académico en el Proyecto Curricular de Ingeniería de Sistemas

Las tablas y sus respectivas graficas muestran la distribución del uso del recurso que

comparte que en este caso es la memoria RAM. Se decidió dividirla en entidades por aparte

para efectos de entendimiento visual.

Las entidades de entrada, son atendidas por el servidor de manera que siguen la

disciplina FIFO (First input – firts output) primero en entrar primero en salir.

Los datos recolectados muestran que dependiendo de los recursos que posea el servidor

se podrán atender la totalidad de los estudiantes concurrentes o causaran el rebosamiento del

servidor, entre mayores sean las especificaciones del servidor, mayores concurrencias podrán

ser aceptadas sin saturar el servidor y habrán menores tiempos de espera en cola para ser

atendidos, como se muestran en las tablas de los datos obtenidos.

Conjeturas y mirada hipotética

Debido a que la versión utilizada del software para desarrollar la simulación es una

versión de estudiante, esta no permite desarrollar un estudio que sobrepase las 150

entidades, o en este caso específico, los 150 estudiantes concurrentes en el servidor.

Por lo tanto se decide reducir la escala de la cantidad de estudiantes analizados y sacar

las conclusiones bajo unas condiciones similares.

El software Arena, escogido para el desarrollo de la simulación, permite visualizar el

estado en tiempo real del objeto de estudio y obtener estadísticas completas de las

entidades involucradas en el proceso.

Page 167: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

159

Los datos recolectados muestran que dependiendo de los recursos que posea el

servidor se podrán atender la totalidad de los estudiantes concurrentes o causaran el

rebosamiento del servidor, entre mayores sean las especificaciones del servidor,

mayores concurrencias podrán ser aceptadas sin saturar el servidor y habrán menores

tiempos de espera en cola para ser atendidos.

Tomando las propuestas realizadas para la solución ingenieril sería conveniente

realizar una simulación con cada una de ellas, teniendo en cuenta datos reales por

parte de la universidad, de esta manera dar un análisis de cuál es la mejor alternativa

en tiempo y usuarios que estarían implicados en cada horario.

8.6. Servicio de Bienestar Universitario Atención en la Enfermeria

Introducción

Formulación Problémica

Estructura y ejemplificación con Procesos Estocásticos

Conjeturas y mirada hipotética

Introducción

Para abordar el desarrollo del proyecto, se hará por las etapas que se definen en la

metodología de investigación empírica.

1. Inducción

La primera etapa del desarrollo del proyecto es definir el problema, que para este caso

específico es el control de citas de la enfermería de en la Universidad Distrital Francisco José

de Caldas, luego partiendo de los procesos estocásticos y con base en los sistemas adaptativos

complejos se evalúo la problemática.

2. Observación

Para recolectar la información necesaria, fuimos a la enfermería y pedimos los datos

de las consultas de los meses de Marzo y Abril, para esto tomamos fotos de los registros

Page 168: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

160

porque no es posible sacar copia de las hojas, solo se pueden tomar fotos, a continuación

presentamos las tablas con el compendio de citas:

Marzo Horario Asistieron No asistieron Total

Lunes 2 6 am – 12 am 6 6 12

2 pm – 8 pm 5 8 13

Martes 3 6 am – 12 am 5 4 9

2 pm – 8 pm 4 1 5

Miércoles

4

6 am – 12 am 5 6 11

2 pm – 8 pm 5 8 13

Jueves 5 6 am – 12 am 4 5 9

2 pm – 8 pm 3 10 13

Viernes 6 10 am – 12 am

2 pm – 8 pm

7 5 13

Lunes 9 6 am – 12 am 5 4 9

2 pm – 8 pm 5 7 12

Martes 10 6 am – 12 am 7 3 10

2 pm – 8 pm 2 10 12

Miércoles

11

6 am – 12 am 7 0 7

2 pm – 8 pm 8 6 14

Jueves 12 6 am – 12 am 6 4 10

2 pm – 8 pm 2 3 5

Viernes 13 10 am – 12 am

2 pm – 8 pm

12 4 16

Lunes 16 6 am – 12 am 4 6 10

2 pm – 8 pm 7 6 13

Martes 17 6 am – 12 am 8 5 13

2 pm – 8 pm 3 6 9

Miércoles

18

6 am – 12 am 7 4 11

2 pm – 8 pm 6 5 11

Jueves 19 6 am – 12 am 7 5 12

Page 169: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

161

2 pm – 8 pm 6 6 12

Viernes 20 10 am – 12 am

2 pm – 8 pm

3 11 14

Martes 24 6 am – 12 am 4 5 9

2 pm – 8 pm 3 7 10

Miércoles

25

6 am – 12 am 6 3 9

2 pm – 8 pm 6 4 10

Jueves 26 6 am – 12 am - - -

2 pm – 8 pm 7 4 11

Viernes 27 6 am – 12 am 3 6 9

2 pm – 8 pm - - -

Tabla 8.55: Información registro de citas solicitadas en el mes de marzo de 2015.

Fuente: Trabajo Académico en el Proyecto Curricular de Ingeniería de Sistemas

El mes de abril:

Abril Horario Asistieron No asistieron Total

Jueves 6 am – 12 am 3 2 5

2 pm – 8 pm 5 4 9

Miércoles 6 am – 12 am

2 pm – 8 pm

8 4 12

Martes 6 am – 12 am

2 pm – 8 pm

7 5 12

Miércoles 29 6 am – 12 am

2 pm – 8 pm

6 3 9

Martes 28 6 am – 12 am

2 pm – 8 pm

4 4 8

Lunes 27 6 am – 12 am 5 5 10

2 pm – 8 pm 7 4 11

Jueves 23 6 am – 12 am 2 2 4

2 pm – 8 pm 9 4 13

Miércoles 22 6 am – 12 am 7 2 9

Page 170: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

162

2 pm – 8 pm 4 7 11

Martes 21 6 am – 12 am 10 3 13

2 pm – 8 pm 6 6 12

Lunes 20 6 am – 12 am 5 5 10

2 pm – 8 pm 10 2 12

Lunes 6 6 am – 12 am 0 1 1

2 pm – 8 pm 2 2 4

Martes 7 6 am – 12 am

2 pm – 8 pm

9 4 13

Miércoles 8 6 am – 12 am 10 4 14

2 pm – 8 pm 2 6 8

Jueves 9 6 am – 12 am

2 pm – 8 pm

4 8 12

Viernes 10 6 am – 12 am

2 pm – 8 pm

8 6 14

Lunes 13 6 am – 12 am 5 2 7

2 pm – 8 pm 7 4 11

Martes 14 6 am – 12 am 5 5 10

2 pm – 8 pm 5 6 11

Miércoles 15 6 am – 12 am 6 3 9

2 pm – 8 pm 2 4 6

Jueves 16 6 am – 12 am 5 3 8

2 pm – 8 pm 3 6 9

Viernes 17 6 am – 12 am 4 6 10

2 pm – 8 pm - - -

Tabla 8.56: Información registro de citas solicitadas en el mes de abril de 2015. Fuente: Trabajo Académico en el Proyecto Curricular de Ingeniería de Sistemas

Los días viernes de cada semana se hace brigada de aseo, desde las 6 am hasta las 10 am,

en este horario no hay atención. Además algunos registros no están debidamente marcados,

Page 171: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

163

hay casos donde falta la fecha o hay registros perdidos. También están en desorden, puesto

que las listas no son consecutivas. También hay dos jornadas una desde las 6 am hasta las 12

m, seguido de 2 horas de almuerzo, y luego 6 horas desde las 2 pm hasta las 8 pm, aunque el

horario se puede extender dependiendo del número de citas y si se presentan emergencias.

3. Deducción

Con base en los datos obtenidos en la base de datos de la enfermería, se puede evidenciar

una clara falta de optimización de la información, pues estos datos nunca están actualizados

y no presentan todas las variables que se presentan cuando un paciente solicita una cita, como

ejemplo, el caso de una emergencia que no se registra, con esto perdemos información

valiosa, pues para no interferir con las otras citas médicas programadas es necesario saber a

qué horas se presentó la emergencia.

Además no existe un control sobre cómo y quién se registra, dado que algunas veces se

registran con nombres falsos.

Formulación Problemica

Modelado matemático

Con la información mencionada anteriormente, se procede a modelar matemáticamente

el problema aplicando procesos estocásticos para así, resolverlo con Sistemas Adaptativos

Complejos (CAS) y adicionalmente de forma ingenieril, aplicando conocimientos propios de

la ingeniería de sistemas.

Estructura y ejemplificación con Procesos Estocásticos

Este problema se decidió tratar como un proceso de Markov, pero para que cumpliera

con las condiciones para ser un proceso Markoviano se tuvo que acotar el problema. De esta

forma con los datos obtenidos para Marzo y Abril se estimó una población, esta sería cerrada,

lo que implica que no tendrá ni entradas ni salidas. Y para esta población se estudió los

Page 172: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

164

cambios de proporción entre los estudiantes que cumplen con las asistencias a las citas

médicas y aquellos que fallan.

Figura 8.24: Factores claves en el modelado por procesos estocásticos de la problemática. Fuente: Trabajo Académico en el Proyecto Curricular de Ingeniería de Sistemas

Los datos tratados y las poblaciones usadas se muestran en la Tabla 8.57.

Pidieron cita Asistieron Fallaron

Marzo 335 178 157

Abril 305 158 147

Población 320 168 152

Tabla 8.57: Datos de petición de citas en la Enfermería durante el mes de marzo y abril. Fuente: Trabajo Académico en el Proyecto Curricular de Ingeniería de Sistemas

La población que asistió en Marzo es 178, este es el 100%, entonces la variación con el

mes de abril es del 89%, eso quiere decir que, el 11% de los que asistieron el primer mes no

lo harán el siguiente mes. Siguiendo esa lógica entonces la población que fallaron en marzo

es 157, entonces la variación mensual es del 94%, para el siguiente mes 6% de los que no

asistieron a su cita médica este mes lo harán el siguiente.

Modelamiento por procesos estocásticos

Ecuaciones de Markov

Población cerrada, ni entradas ni

salidas

Solamente estudiantes

Datos de Marzo y Abril

Asistencias e inasistencias

Page 173: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

165

Ya con el nuevo problema planteado se podrán hallar los paramentos que se usaran para

buscar una solución.

La matriz de transición de estados se halla a partir de los datos, ya que con estos se puede

observar cómo los estudiantes que asisten y fallan a citas médicas varían en proporción, esto

sin alterar la población objetivo.

Estado

Actual

𝑿𝒕

Estado siguiente

𝑿𝒕+𝟏

0 1

0 0.89 0.11

1 0.06 0.94

Tabla 8.58: Matriz de estados de asistencia o no asistencia a las citas. Fuente: Trabajo Académico en el Proyecto Curricular de Ingeniería de Sistemas

Donde 0 son las personas que asisten a la cita y 1 son las personas que no asisten a la cita.

El diagrama de estados, obtenido a partir de la matriz de transición, es el siguiente:

Figura 8.25: Diagrama de Estados de asistencia o no asistencia a las citas.

Fuente: Trabajo Académico en el Proyecto Curricular de Ingeniería de Sistemas

Por último se hallan los porcentajes de asistentes y no asistentes del estado estable del

sistema, a partir de la matriz de transición de estados:

Page 174: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

166

1) 𝜋0 = 0.89𝜋0 + 0.06𝜋1

2) 𝜋1 = 0.11𝜋0 + 0.94𝜋1

3) 𝜋0 + 𝜋1 = 1

1)0.11𝜋0 = 0.06𝜋1

3)𝜋0 = 1 − 𝜋1

1)0.11(1 − 𝜋1) = 0.06𝜋1

0.11 − 0.11𝜋1 = 0.06𝜋1

0.11 = 0.17𝜋1

𝜋1 =0.11

0.17= 0.647

𝜋0 = 1 − 0.647 = 0.353

Con esto se sabe que cuando el sistema alcance un estado estable, de ser el caso, los

estudiantes que cumplan con las citas médicas corresponderán a un 35.3% de la población

total, y los que fallan a las citas médicas serán un 64.7%.

Solución por CAS

Por Sistemas Adaptativos Complejos se dio una especie de modelado y así mismo de

solución expuesta de la siguiente manera:

Partiendo de la solución ingenieril, se propone crear un módulo o página web donde el

estudiante simplemente se ‘logueara’ y seleccionara el horario que más se ajuste a su

necesidad. El sistema conoce previamente los horarios de cada estudiante y basados en esto

propone horarios que se acomoden a su necesidad. Según la regularidad con la que un

estudiante pide citas el sistema mostrara horarios más cómodos, basado en sus datos

históricos. Los usuarios deberán confirmar su asistencia a la cita 1 hora antes, para que en

caso de no asistir se le pueda dar este espacio a otro estudiante.

Page 175: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

167

Solución Ingenieril

Adicionalmente se quiso dar una solución ingenieril aplicada que consiste en

automatizar el sistema para la asignación de citas es la primera medida que se debe tomar si

se desea mejorar este servicio. Se deberá usar una aplicación para que la enfermera lleve el

registro de las citas de forma digital, y los estudiantes se identificaran con sus carnets, se

confirmara la identidad del estudiante mediante el código de barras y una vez identificado se

le podrá asignar una cita, de esta forma se sabrá a quien penalizar en caso de inasistencia.

Conjeturas y mirada hipotética

Cuando el sistema alcance un estado estable, de ser el caso, los estudiantes que

cumplan con las citas médicas corresponderán a un 35.3% de la población total, y los

que fallan a las citas médicas serán un 64.7%.

Si no se aplica rápidamente una solución a este sistema de solicitud de citas que

actualmente usa bienestar Institucional en la universidad, éste llegará a un momento

de caos.

Penalizar las inasistencias podría llegar a apaciguar el hecho de que se sature el

sistema en algunos momentos imposibilitando el servicio inmediato para muchos

estudiantes que lo necesitan y que se ven afectados por éstos que simplemente no van

a las citas que previamente pidieron.

Aplicando CAS y procesos estocásticos se logró llegar soluciones diferentes para la

problemática principal, concluyendo que automatizar el sistema de solicitud de citas

sería la manera óptima de llegar a un mejor servicio.

Page 176: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

168

8.7. Sistema Guía Para Proyecto De Grado

Estructura y ejemplificación con Cadenas de Markov

Usando la cantidad de personas que presento el anteproyecto en el periodo 2012-I,

equivalente a 72, y el periodo 2013-I, equivalente a 90, suponiendo el hecho de que el

proyecto se presente en un plazo de 6 meses (Aproximadamente) y tomando lo siguiente:

Tabla 8.59: Fechas de graduación.

Fuente: Trabajo Académico en el Proyecto Curricular de Ingeniería de Sistemas

De acuerdo con la tabla 8,59 se usa como referencia que los meses de graduación

están en mayo, agosto y diciembre. Por lo que mayo se toma como los graduados del

primer periodo y agosto y diciembre para el segundo.

En el 2012-II se graduaron 61 personas y en el 2013-I se graduaron 40 personas.

Otra variable a tomar en cuenta es que por periodo ingresan aproximadamente 120

personas, por lo que nos basaremos en un hecho de exactamente 120 personas para

analizar.

Periodo 2012-II

Porcentaje de personas que presentan anteproyecto: 0.6 (Aproximadamente)

Porcentaje de personas que se gradúan: 0.85 (Aproximadamente)

Periodo 2013-I

Porcentaje de personas que presentan anteproyecto: 0.75 (Aproximadamente)

Porcentaje de personas que se gradúan: 0.45 (Aproximadamente)

Page 177: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

169

Presentaron Anteproyecto

Graduados

2012-II 120 72 61

2013-I 120 90 40

Población 162 101

Tabla 8.60: Anteproyectos y graduados. Fuente: Trabajo Académico en el Proyecto Curricular de Ingeniería de Sistemas

De aquí se toma que el periodo 2012-II que de 120 persona que se encuentra para

graduarse solo 72 presenta anteproyecto y de los cuales solo el 0.4% de estos se gradúan,

siguiendo este razonamiento en el periodo 2013-I se graduaron 40 personas por lo que el

55% de estas persona debieron haber presentado anteproyecto el semestre anterior

Presentaron anteproyecto -> 0

Presentan proyecto (Graduados) -> 1

Matriz de Estados

0 1

0 0.6 0.4

1 0.55 0.45

Tabla 8.61: Matriz de estados. Fuente: Trabajo Académico en el Proyecto Curricular de Ingeniería de Sistemas

Diagrama de Estados.

Figura 8.26: Diagrama de estados del sistema.

Fuente: Trabajo Académico en el Proyecto Curricular de Ingeniería de Sistemas

Se Halla la probabilidad de estado estable del sistema:

Page 178: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

170

1) S1= 0.6 S1+ 0.55 S2

2) S2= 0.4 S1+ 0.45 S2

3) S1 +S2 = 1

S1=1 - S2

0.4 S1= 0.55 S2

0.4 (1- S2)=0.55 S2

0.4 – 0.4 S2= 0.55 S2

0.4=0.55 S2 + 0.4 S2

0.4= 0.95 S2

S2=(0.4/0.95)

S2= 0.42

S1=1-0.42

S1=0.58

Como se ve anteriormente para que el sistema sea estable, un 58% de los estudiantes

que entran a la universidad podrán presentar anteproyecto, equivalente a 70 personas, y un

42% de que la persona que presentaron anteproyecto, presenten y aprueben su proyecto de

grado.

Si se miran estas estadísticas, se encuentra que es un porcentaje muy desfavorable, el

cual no solo afecta a los estudiantes, sino, a la Universidad propia debido a la infraestructura

y a la designación de profesores, provocando que para un futuro la Universidad pueda entrar

en caos y no satisfacer la necesidades de educación que se exigen.

Solución por C.A.S

Ahora para solucionar este problema mediante C.A.S se propone generar un aula de

investigación o aprendizaje, el cual permita a los estudiantes, compartir sus conocimientos y

sus procesos de investigación que permitan ir desarrollando su proceso cognitivo, además

del hecho de que con la información obtenida podrán ir intentando crear su propuesta de

proyecto de grado, e ir investigando sobre eso y así ir adelantando su propuesta para poder

graduarse en el tiempo adecuado.

Estos cursos podrán ser asignados por la coordinación donde pondrán a un profesor

de planta que permite guiar a los estudiante en la creación de proyectos de grados, esto con

Page 179: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

171

el fin de que al llegar al 7mo u 8vo semestre el profesor pueda dar su criterio de cual pueda

ser la mejor modalidad de proyecto de grado para el estudiante.

El profesor realizará un seguimiento por notas no cuantitativas, es decir, que el

profesor genere espacios de investigación y evalué según su criterio al estudiante, pero sin

provocar al estudiante el estrés por generar una nota que pueda bajar su promedio, si no,

incentivar a que el propio alumno se motive por los procesos de investigación.

Antes de generar su criterio, se puede realizar una reunión con aquellos profesores

que tengan experiencia en la creación de proyectos de grado y generar un estándar para la

asignación de modalidades de grado para el estudiante.

Solución Ingenieril.

Partiendo del mismo hecho de la solución por C.A.S se pretende generar un aula

virtual de aprendizaje o modificar, según sea el caso, en el que el estudiante además de

entregar los trabajos que el docente le asigna para un fecha determinada, o realizar los

respectivos exámenes, pueda interactuar con esta, ya sea mediante objetos virtuales de

aprendizaje que sea accesibles a cualquier tipo de persona, como para el proceso de

investigación que sea ofrecido por la universidad donde puedan aplicar lo aprendido en ese

mismo instante, para que la forma de aprendizaje sea de tipo teórico como práctico.

A diferencia de la anterior solución, se puede contratar o invitar a programadores para

que generen los espacios, herramientas virtuales, objetos virtuales entre otras, para abrir y

agrandar el espacio de información que otorga la nube, esto con el fin de que la información

no sea tan monótona y tediosa a la hora de adquirirla.

El objetivo de esta aula es que se le entregue una contraseña y un id de usuario para

que el estudiante pueda ingresar al aula, y también que pueda adquirir información de sus

respectivas materias al transcurrir el tiempo.

El aula va a contar con una zonas llamadas líneas o ramas de la carrera, las cuales son

en las que se desprende el proyecto curricular, esto con el fin de generar unas estadísticas que

mostraran los gustos del estudiante, con lo anterior se podrá generar un criterio basándose en

esta probabilidad para proponerle al estudiante una modalidad de proyecto de grado.

Page 180: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

172

El aula también contara con la información de los procesos de la universidad Distrital

Francisco José de Caldas, en cuestiones de reliquidaciones, decretos generados, actas entre

otras, con esto el estudiante podrá generar un proceso de patriotismo o identidad por la

Universidad, ya sea para solucionar algunos de los problemas que pueda presentar esta

institución.

Conjeturas y mirada hipotética

Se demuestra que mediante las políticas y actividades ofrecidas por la universidad se

genera en el estudiante desmotivación hacia la carrera, provocando que este no

desarrolle sus procesos cognitivos al máximo, y se generen los índices de deserción

que se presentaron anteriormente o no puedan terminar su carrera en el tiempo que

esperan.

Mediante actividades de investigación y de recreación que pueda asignar, ya sea el

docente o la propia plataforma, generar un sistema que se adapte al estudiante el cual

va adquiriendo información al trascurrir el tiempo, para que pueda comprender los

gustos y las habilidades que posee el sujeto.

Aprovechando los espacios de conferencia generadas por la universidad, que va

enfocada más hacia la ingeniera de software que a la de sistemas, con la creación de

un prototipo de aula virtual accesible e interactiva, para satisfacer la necesidades de

los estudiantes, y el de la misma Universidad.

Page 181: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

173

Capítulo 9 Propuesta Base del Modelo de

Sistema Adaptativo Complejo para el

Prototipo del Proyecto Curricular de

Ingeniería

Como quiera que la característica más significativa de un SAC es la que sus agentes

tienen la capacidad de aprender, adaptarse y ejecutar tareas interactuando entre sí, cabe

entender de manera unidireccional que para el proyecto curricular prototipo de Ingeniería de

la Facultad de Ingeniería de la Universidad Distrital, los agentes son de manera irrestricta

cuerpo docente, estudiantes y administrativos, quienes tienen la preparación para dar soporte

a los siguientes subsistemas:

a. Subsistema de Ejecución, que realiza todas las actividades fundamentales

mínimas de calidad para la formación de los nuevos profesionales

b. Subsistema de valoración y crédito, que realiza una mirada rigurosa del

quehacer cotidiano detectando las tácticas y estrategias que deben ser

mejoradas a corto, mediano y largo plazo, junto con las que surgen como

pilares fundamentales intocables y valiosos.

c. Subsistema de prospección que basado en la vivencia interna y externa

prospecta el devenir institucional proporcionando la visión.

d. Subsistema vital, traduce en estrategias propiciatorias el avance de lo misional

a lo visional y su estabilización a la nueva misión.

e. Subsistema de homogenización, facilita el poseer la información permanente

en el momento oportuno con la fidelidad, exactitud y precisión que la

rigurosidad del escenario cognitivo reclama.

Page 182: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

174

Figura 9.1: Integridad del Sistema Adaptativo Complejo

Fuente: Propia

9.1. Interacción Funcional del Sistema Adaptativo Complejo

SUBSISTEMA

DE

ACTIVIDAD PRODUCTO

EJECUCION (E)

Interacción de Agentes Cumplimiento Misional (CM)

VALORACIÓN Y CREDITO

(VyC)

Mirada rigurosa del Cumplimiento Misional

Cambios a corto, mediano y largo plazo. Fortalecimiento y permanencia Estabilización del CM

PROSPECCIÓN (P)

Prospectar (CM y Ambiente)

Estructura y postura visional

VITALIDAD (V)

Estrategias propiciatorias Diligenciar de lo Misional a lo visional Estabilizar la nueva misión

HOMOGENIZACION (H)

Facilitar la posesión de información

Madurez de la nueva misión Integridad

Tabla 9.1. Interacción funcional del Sistema Adaptativo Complejo Fuente: Propia

E

VyC P

V H

L

C N

Page 183: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

175

El Crecimiento Institucional Línea Misional a través de la Espiral Misional en expansión

mostrada en la Figura 9.2 consiste en construir una misión y una visión teniendo en cuenta a

los agentes principales (Estudiantes – Docentes y Administrativos) que pertenecen al

Proyecto Curricular de Pregrado Prototipo y fundamentada en la unidad pentagonal cuya

acción e interacción de los Subsistemas de Ejecución, Valoración y Crédito, Prospección,

Vitalidad y Homogenización lleva embebida una estructura y funcionalidad helicoidal en el

tiempo que se desarrolla lo allí propuesto y el crecimiento de la unidad académica del

Proyecto Curricular de Pregrado Prototipo en virtud de la Excelencia Académica como

propiedad emergente del Sistema Adaptativo Complejo. Cada avance en la Misión hace que

se prospecte una nueva visión quien se convertirá a través de la vuelta helicoidal en la

siguiente nueva Misión y así seguir nutriéndose de la estructura Triangular (Curriculo.

Normativa- Logística) quien le proporciona tanto la información como los datos que le

permiten establecer los insumos para las políticas, estrategias y tácticas de cada uno de los

subsistemas del pentágono organizacional en particular y de él en sí mismo como unidad

rectora académica en general.

En el crecimiento Institucional a través de su línea misional descubre nuevas oportunidades

de mejora y ratifica sus fortalezas y oportunidades para convertirse en un ente rector (modelo

a seguir): Una estructura curricular dinámica y flexible, un agente administrativo que es un

facilitador de procesos logrando así agilidad y avance en el devenir administrativo, unos

estudiantes que dejan de ser individuos donde repiten y sustentan en unos sujetos que

proponen y desarrollan conduciéndolos al éxito tanto personal como profesional, un cuerpo

académico líder en investigación, donde saben pensar y degustar sus triunfos académicos y

un coordinador del Proyecto Curricular que será un Gerente dinámico, proactivo y con un

valor incalculable de virtudes.

Page 184: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

176

M1

M2

M3

M4

M5

M6

M7

M…

Mn

Figura 9.2: Crecimiento Institucional Línea Misional. Espiral Misional en expansión

Adaptado de: https://cdn.pixabay.com/photo/2016/10/17/14/30/spiral-1747770_960_720.jpg

La excelencia académica está garantizada si hay cambios

evidentes y efectivos de la misión

Page 185: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

177

PARTE III CIERRE DE LA

INVESTIGACIÓN

Page 186: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

178

Capítulo 10 Resultados y Discusión a Futuro

El mirar la unidad académica Proyecto Curricular mediante el enfoque sistémico ha

permitido develar en mayor profundidad el funcionamiento interno “REAL” de este. Esta

labor se facilita por un catalizador, como lo es el Proceso de Acreditación del Programa de

Formación de Profesionales ofrecido por la Facultad de Ingeniería de la Universidad Distrital

“Francisco José de Caldas”.

La estabilidad del sistema como esencia de la segunda fase del ciclo de equilibrio

organizacional (1ª Inestable, 2ª Estable 3ª Indiferente) garantiza el mínimo aceptable de la

franja de Aceptación del cumplimiento de la misión, siendo su identificación indicador de

estar próximos a la inestabilidad y presencia de turbulencia o caos, esto es al equilibrio

indiferente.

El ciclo del equilibrio permite observar muy de cerca la pérdida de diversidad y

singularidad de la organización académica como sistema complejo, apareciendo la

creatividad como la luz de la investigación para optar por invenciones robustas que luego

sustentaran innovaciones oportunas y efectivas o transitorias y dinamizantes.

La flexibilidad organizacional aparece como propulsora del cambio organizacional

teniendo como punto de su apoyo el ciclo del equilibrio empresarial y como impulsor el

desarrollo expansivo la investigación empresarial.

El Proyecto Curricular visto como una Organización Sensible, Coherente y Lúcida

respondería tanto a la subcriticalidad, esto es, al Equilibrio Indiferente como a la

supracriticalidad o caos (equilibrio inestable) por su carácter de coherencia y lucidez.

Ahora bien cabe preguntarse:

1) ¿Cómo direccionar el flujo de invenciones producidas por el cuerpo de

Docentes y cuerpo de Estudiantes de cohorte en cohorte sin desbordar las

dimensiones de la Institución?

2) ¿Cómo mantener un flujo laminar de Invenciones curriculares prometedoras

y administrativas operantes?

Page 187: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

179

3) ¿Cómo reconocer y guiar el ciclo de equilibrio en el Estado Estable del

Proyecto Curricular como Sistema Complejo Adaptativo?

4) ¿Cuál ha de ser el rol del Coordinador o Gerente del Proyecto Curricular?

5) ¿Concepto de equipo como facilitador del comportamiento colectivo es

suficiente?

6) ¿Cuáles son los perfiles estructurales y funcionales de los Agentes en el

Proyecto Curricular como SAC?

7) ¿Cómo fortalecer la comunicación asertiva en el SAC?

Page 188: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

180

Capítulo 11 Conclusiones

11.1. Verificación, contraste y evaluación de los objetivos

Los insumos dados por el trabajo de diseñar el modelo sistémico del proyecto

curricular de pregrado en Ingeniería prototipo permite y facilita su configuración

como modelo viable y se fortalece en gran medida con el análisis estructural mediado

por el alcance obtenido con la matriz funcional operativa y finalmente la

visibilización dinámica basada en caracterización y seguimiento de procesos logra así

un todo que fortalece la toma de decisiones en el Proyecto Curricular de pregrado

prototipo en el ambiente de la cultura de la alta calidad.

La modelación matemática de cada una de las dimensiones de la exploración de

dificultades mayores y mediatas permite tener un modelo matemático soporte de la

propuesta de sistema adaptativo complejo desde la configuración tripartita logística

curricular y normativa como sistema impulsor básico.

En el comportamiento del Proyecto Curricular de Pregrado de Ingeniería como SAC

se vislumbra claramente como parte singular y particular las acciones de los agentes

conducentes a garantizar la coherencia del sistema, como componente sinérgico

básico de adaptación y a la interacción de estas acciones como componente sinérgico

de movilización esto es adherencia y rectoridad organizacional

Las tres unidades agénciales Cuerpo Docente, Cuerpo Estudiantil y Cuerpo

Administrativo se constituyen en Agentes Complejos con capacidad de aprender,

proponer, adaptarse y ejecutar tareas estructural y funcionalmente básicas y

misionales y de igual manera responden ante las emergencias con creatividad y

asertividad, auto organizándose y regulando a la vez que guiando a la solución y

proposiciones contingentes produciendo desde cambios mínimos a variaciones

visiónales que conllevan a nuevas configuraciones complejas del sistema y su

realidad.

Page 189: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

181

11.2. Síntesis del modelo propuesto

La acción e interacción de los subsistemas de Ejecución (E), Valoración y Crédito

(VyC), Prospección (P), Vitalidad (V) y Homogenización (H), constituyen una unidad

pentagonal que lleva embebida una estructura y funcionalidad helicoidal en el tiempo que

desarrollan el crecimiento de la unidad académica proyecto curricular de pregrado de

ingeniería en torno al fin último que es la Excelencia Académica como propiedad emergente

del SAC.

La unidad pentagonal para llevar a cabo su propósito se nutre de la configuración

triangular LCN (Logística, Curricular y Normativa) quien proporciona la información y datos

que permiten establecer los insumos para las políticas, estrategias y tácticas por parte de cada

uno de los subsistemas del pentágono organizacional en particular y de él en sí mismo como

unidad rectora académica en general.

11.3. Aportes Originales

Como quiera que la concepción y meta del modelo propuesto están apuntando a la

consecución de la Excelencia Académica se observa que la Gestión de la Calidad está en el

preservar la expansión misional como surgida de:

Razón 1:

La excelencia Académica está garantizada si hay cambios evidentes y efectivos de

la misión.

Razón 2:

El Crecimiento y solidez institucional viene dado por la Espiral Misional en

Expansión.

Razón 3:

Los agentes singulares y particulares son fractales académico – Administrativos

Page 190: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

182

Capítulo 12 Prospectivas del trabajo de grado

Como quiera que este trabajo de grado como investigación se encuentra en el

desarrollo de la línea de investigación curricular en Ingeniería propuesta por el grupo de

Investigación Modelación en Ingeniería de Sistemas ( MIS) y ha cumplido con la primera de

cinco etapas investigativas, esto es con la exploratoria descriptiva básica y estructurada que

culmina con la propuesta base del modelo de sistema adaptativo complejo (SAC) para el

prototipo del proyecto curricular de pregrado de ingeniería de la Facultad de Ingeniería de la

Universidad Distrital Francisco José de Caldas, que continuara creciendo con las etapas

ulteriores de investigación.

El futuro de la línea continua con las etapas de investigación, de modelación del

prototipo, modelo de gestión, evaluación y prospección y finalmente cierre funcional y

estructural de la línea.

Page 191: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

183

Referencias Bibliográficas

Acreditación, C. I. (s.f.). Documento institucional de condiciones iníciales para acreditación

de calidad de los proyectos institucionales. (U. D. Caldas, Ed.)

Acreditación., R. d. (Noviembre de 2006). Lineamiento para la Acreditación de Programas.

Anderson, P. (1999). Complexity theory and organization science. Organization Science,

10(3), 216–232.

Aritzeta, A. Ayestaran, S. y Swailes S. (2005). Team role preference and conflict

management styles. International Journal of Conflict Management, 16(2), 157–182.

Arthur, B. (s.f.). Navegar por la Complejidad. Guía usada en la teoría de la complejidad en

la empresa y la gestión.

Atehortua Hurtado Federico, Bustamante Velez Ramon, Valencia de los Rios Jorge. (s.f.).

Una Sola Getion Un Solo Equipo. Medellin: Universidad de Antioquia.

Barrios Díaz, E. (2009). Autómatas Programables. Huelva: Universidad de Huelva.

Battram, A. (2001). Navegar hacia la complejidad. Madrid: Granica.

Benbya H. y McKelvey B. (2006). Using coevolutionary and complexity theories to improve

IS alignment: A multi-level approach. Journal of Information Technology, 21(4),

284–298.

Bertoglio, J. (s.f.). Introduccion a la Teoria General de Sistemas. Limusa.

Bioingenieria.edu.ar. (s.f.). Cadenas de Markov. Recuperado el 25 de Marzo de 2015, de

http://www.bioingenieria.edu.ar/academica/catedras/metestad/Cadenas%20de%20

Markov-1.pdf

Bohorquez, L. E. (2013). La Organización empresarial como Sistema Adaptativo Complejo.

Estudios Gerenciales, 29, 258-265.

Chan, S. (2001). Complex Adaptative Systems. Londres: Research Seminar in Engineering

Systems.

Colciencias. (s.f.). Recuperado el 15 de Abril de 2012, de

http://www.colciencias.gov.co/sobre_colciencias

Competenciasgios. (s.f.). Teoría General de Sistemas. Recuperado el 17 de Octubre de 2016,

de http://competenciasgios.files.wordpress.com/2011/11/teorc3ada-general-de-

sistemas-introduccic3b3n.pdf.

Consultores Nacionales Asociados. (10 de 04 de 2015). Aleph 500. Obtenido de Aleph 500:

http://es.slideshare.net/dolbac/aleph-500

Coomeva, C. (s.f.). Gerenciaprocesos. Recuperado el 16 de Mayo de 2016, de

http://gerenciaprocesos.comunidadcoomeva.com/blog/index.php?/categories/4-4-

Mapeo-de-Procesos

Dashboard, D. (s.f.). Dashboard Conocimiento Completo. Recuperado el 22 de Agosto de

2014, de http://egkafati.bligoo.com/content/view/195544/Dashboard-Conocimiento-

completo-sobre-la-marcha-de-la-empresa.html#.WIvhQlPhCpo

decisiones, T. d. (s.f.). Recuperado el 1 de Mayo de 2015, de

http://es.slideshare.net/decisiones/7-arbol-de-dec-g

Disrital, U. (s.f.). Extensión Ingeniería. Recuperado el 12 de Noviembre de 2016, de

http://www.udistrital.edu.co/index.php#/extension.php

Page 192: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

184

Distrital, U. (15 de Noviembre de 2002). Estatuto del Profesor. Acuerdo N° 011. Bogotá

D.C., Colombia.

Distrital, U. (s.f.). Actas de consejo de carrera ingeniería de sistemas. Recuperado el 13 de

Marzo de 2015, de

http://ingenieria1.udistrital.edu.co/udin/mod/folder/view.php?id=165

Distrital, U. (s.f.). Consejo Académico. Recuperado el 21 de Mayo de 2012, de

http://sgral.udistrital.edu.co/sgral/index.php?option=com_content&task=view&id=2

2

Distrital, U. (s.f.). Consejo de Carrera. Recuperado el 21 de Septiembre de 2015, de

http://ingenieria1.udistrital.edu.co/udin/mod/folder/view.php?id=165

Distrital, U. (s.f.). Consejo Superior. Obtenido de

http://sgral.udistrital.edu.co/sgral/index.php?option=com_content&task=view&id=2

2

Distrital, U. (s.f.). Egresado. Recuperado el 14 de Abril de 2015, de

http://virtualidad.udistrital.edu.co/

Distrital, U. (s.f.). Emisora. Recuperado el 13 de Agosto de 2013, de

http://laud.udistrital.edu.co/content/quienes-somos

Distrital, U. (s.f.). Estatuto del Profesor. Proyecto de Acuerdo N° 027.

Distrital, U. (s.f.). Facultad de Ingeniería . Recuperado el 21 de Enero de 2017, de

http://ingenieria1.udistrital.edu.co

Distrital, U. (s.f.). Presupuesto 2012. Obtenido de

http://www.udistrital.edu.co/wpmu/planeacion/files/2012/02/PRESUPUESTO-

2012-Universidad-Distrital.pdf

Distrital, U. (s.f.). Rectoria. Recuperado el 24 de Mayo de 2016, de

http://www.udistrital.edu.co/dependencias/tipica.php?id=1

Distrital, U. (s.f.). Recursos Informáticos. Recuperado el 27 de Noviembre de 2015, de

http://ingenieria1.udistrital.edu.co/udin/mod/folder/view.php?id=185

Distrital, U. (s.f.). Revistas Universidad Distrital. Recuperado el 3 de Septiembre de 2013,

de http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/

Espinosa. (s.f.). Gestion de Procesos. Obtenido de

http://www.slideshare.net/samespinosa/mapa-de-procesos-1053479

Estrada, E. L. (1996). Teoría general de Sistemas Aplicada ala solución integral de

Problemas . Santiago de Cali: Universidad del Valle-.

e-visualreport. (s.f.). Obtenido de http://www.e-visualreport.com/dashboard.html

Fenandez, J. A. (Septiembre del 2010). Gestión de Procesos (Cuarta ed.). AEC-ESIC.

Garcia L. Mitleton K.E. y Galliers R.D. (2003). Organisational complexity: Organising

through the generation and sharing of knowledge. The international journal of

knowledge. Culture and Change Management, 3, 1–22.

García, S. J. (2010). Teoría de Colas. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia.

Garzon Gaitan Carlos Alberto. (s.f.). Sistemas Integrados de Información para la

Producción. Universidad Nacional de Colombia.

Gell-Mann, M. (1994). Complex adaptive systems (In G. A. Cowan, D. Pines, & D. Meltzer

ed.). México: Addison-Wesley.

H., L. (2006). Knowledge flows in self-organizing processes. Journal of Knowledge

Management, 10(4), 127–135.

Page 193: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

185

Hillier,F.S. Liebermas G.J. (2010). Introducción a la Investigación de Operaciones.

Holland O. y Melhuish C. (1999). Stigmergy Self-Organization, and Sorting in Collective

Robotics. Artificial Life, 5(2), 173–202.

Holland, J. (1992). Complex adaptive systems. A New Era in Computation. 121(1), 17–30.

Instrumentos de Evaluación. (s.f.). Obtenido de

http://www.slideshare.net/Ilsaustin23/instrumentos-de-evaluacin-1777261

Investigación, M. d. (s.f.). Recuperado el 23 de Abril de 2015, de

http://metodologia02.blogspot.com/p/metodos-de-la-inventigacion.html

Juan, P. (1995). Metodos y Modelos de Investigacion de Operaciones (Vol. 1. MODELOS

DETERMINISTICOS). (NORIEGA, Ed.) MEXICO D.F.: Limusa.

M.A., B. (2009). Living technology today and tomorrow. TechnoeticArts:AJournal of

Speculative Research, 7(2), 199–206.

Maldonado, C. (2009). El significado y alcance de pensar en sistemas vivos. (R. Thelos,

Productor) Recuperado el 16 de Mayo de 2015, de http://thelos.utem.cl/2009/09/15/

significado-y-alcance-de-pensar-en-sistemas-vivos/

Maria Ramirez Sanchez, Víctor Hugo Medina Garcia, David de la Fuente Garcia. (2009).

Mejoramiento de gestión universitaria basado en el Modelo de Sistema Viable. Caso

de estudio: Universidad Libre. Ingeniería, 14(2).

Markov, C. 1. (s.f.). Recuperado el 14 de Mayo de 2015, de

http://www.ugr.es/~bioestad/_private/cpfund10.pdf

Markov, C. d. (s.f.). Recuperado el 12 de Mayo de 2015, de

http://www.bioingenieria.edu.ar/academica/catedras/metestad/Cadenas%20de%20

Markov-1.pdf

Nacional, M. d. (2009). Deserción estudiantil en la educación superior colombiana.

Metodología de seguimiento, diagnóstico y elementos para su prevención (Primera

ed.).

Oliveira, Juan; Gascón, Yamila. . (Septiembre-Diciembre de 2011). Modelo de sistema

viable como herramienta de diseño para un Programa Ingeniería de Sistemas. (U. d.

Zulia., Ed.) Revista Venezolana de Información, tecnología y conocimiento, 8(3), 69-

82.

Porter T. y Espinosa A. (2011). Sustainability, complexity and learning: Insights from

complex systems approaches. Learning Organization, 18(1), 54–72, 18(1), 54–72.

Richardson, K. (2008). Managing complex organizations: Complexity thinking and the

science and art of management. Emergence. Complexity & Organization, 10(2), 13–

26.

Robert S. Kaplan, David P. Norton. (1996). Cuadro de Mando Integral. GESTION 2000.

Salcedo, E. (2010). Deserción universitaria en Colombia. 50-60.

Shimada, M. I. (2010). Rapid adaptation: A new dimension for evolutionary perspectives in

ecology. Population Ecology, 52(1), 5–14.

Stace, W. T. y Gold Solé, R. y Goodwin, B. (2000). Signs of Life: How Complexity Pervades

Biology. United States of America: Perseus Book Group.

Stace, W. T. y Goldstein, J. A. (2006). Novelty, indeterminism and emergence. Emergence:

Complexity & Organization, 8(2), 77–95.

Page 194: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

186

Tendencias21.net. (s.f.). Recuperado el 11 de Noviembre de 2016, de •

http://www.tendencias21.net/fisec/El-aula-como-un-sistema-social-que-es-

complejo-y-adaptativo-I-Entrega_a12.html

Tijuana, I. T. (s.f.). slideshare.net/herovalrey/modelo-de-sistema-viable-beer. Recuperado el

11 de Noviembre de 2016, de http://www.slideshare.net/herovalrey/modelo-de-

sistema-viable-beer

Udistrital. (s.f.). udistrital.edu.co. Recuperado el 21 de Mayo de 2016, de

http://www.udistrital.edu.co/files/PlanAccionInformeGestion/IG1.pdf

UDistrital, B. (s.f.). Quienes-somos. Recuperado el 15 de Mayo de 2015, de

http://bienestar.udistrital.edu.co:8080/quienes-somos

Unal. (s.f.). economiaevolucionistaunal. Recuperado el 21 de Mayo de 2014, de

http://economiaevolucionistaunal.wikispaces.com/SISTEMAS+ADAPTATIVOS+

COMPLEJOS

Universidad de Oviedo. (1 de 10 de 2014). Autómatas Programables. Obtenido de

Autómatas Programables: http://isa.uniovi.es/docencia/iea/teoria/plc_resumen.pdf

Universidad del País Vasco. (1 de 10 de 2014). Curso Básico de Autómatas Programables.

Obtenido de Curso Básico de Autómatas Programables:

http://www.sc.ehu.es/sbweb/webcentro/automatica/WebCQMH1/PAGINA%20PRI

NCIPAL/

Universidad Distrital. (10 de 04 de 2015). Biblioteca Universidad Distrital. Obtenido de

http://biblioteca.udistrital.edu.co/F?RN=322251612

Yamaira, P. (26 de Agosto de 2014). Emprendices.co. Recuperado el 16 de Marzo de 2015,

de http://www.emprendices.co/ las-organizaciones -teoria-del-caos-y-la-

complejidad-la-participacion-y-su-importancia-en-las-empresas/

Page 195: Lilian Astrid Bejarano Garzónrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5694/1...V Resumen Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de

187

Anexos

A.1. Matriz M0 Proyecto Curricular de Pregrado Prototipo en Ingeniería

ANEXO A.1. MATRIZ

M0.pdf

A.2. Matriz M2 Estable Proyecto Curricular de Pregrado Prototipo en Ingeniería

ANEXO A.2. MATRIZ

M2.pdf

A.3. Caracterización Procesos Proyecto Curricular de Pregrado en Ingeniería

ANEXO A.3.

Caracterización de los procesos.pdf

A.4. Diagrama Causa – Efecto entre indicadores

ANEXO A.4.

Diagrama Causa-Efecto entre indicadores.pdf