lifschitz, mijaíl alexandrovich - qué es lo concreto

Upload: ruma-fuav

Post on 22-Feb-2018

228 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 Lifschitz, Mijal Alexandrovich - Qu Es Lo Concreto

    1/3

    1

    Qu es lo concreto?

    por: Mijal Alexandrovich Lifschitz (*)

    Tomado de Mijal Lifschitz, Qu es lo clsico?Coleccin de notas y manuscritospublicados tras la muerte en 1983 de su autor. Traducido al castellano para Diamat.espor V. Carrin Arias.

    Manuscrito indito, datado en algn momento de la dcada de 1940. Tngase en cuenta sucarcter fragmentario y casi telegrfico propio de las anotaciones personales.

    -----

    Lo Concreto son las determinaciones que incluyen a la realidad y su reflejo en los conceptoshumanos. Es justamente a partir del mundo real que esta determinacin se traslada alconcepto concreto, de tal forma que la expresin ordinaria verdad concreta no significasimplemente el nivel de los logros subjetivos de nuestro pensar, sino la aproximacin destos a lo Concreto real que existe de forma independiente.

    As que la cuestin no trata, en primer lugar, sobre las condiciones que determinan lo

    concreto en el modo de pensar, sino sobre las caractersticas de la realidad en s mismacomo totalidad concreta. Claro est, tal caracterstica de por s debe ser pensada,conceptualizada. Esto es inevitable, pues no tenemos otro instrumento. Nadie ha aprendidotodava a determinar alguna cosa real sin la participacin del pensamiento, salvo los cerdosde Pirrn y ciertos representantes extremos del empirismo lgico contemporneo.

    Y con todo la primera caracterstica de la realidad concreta es que esta existeindependientemente de nosotros, existe dialcticamente, en ausencia de toda premisa lgica.La polmica de Aristteles en contra de las ideas de Platn.

    Esta existencia de carcter real es hasta cierto grado inexpresable. Lenin sobre la exigidaddel lenguaje. Con sus rasgos que se relacionan, por ejemplo, a la imposibilidad de poner ensuspenso el instante para as determinarlo con mayor precisin: el dedo de Kratilo; laimposibilidad de desmembrar lo vivo o de asir la individualidad o de unificar en un cierto todo

    a la multitud infinita de aspectos que se despliegan ante nuestros ojos. Imposibilidad que noes absoluta, sino relativa.

    Esta circunstancia en consabidas situaciones histricas y espirituales va a dar en unacontraposicin desmedida entre los conceptos humanos y la existencia de carcter real. Eldilogo de Herzen con Galajov sobre la razn humana y la embriogenia de la vida, es unode sus aspectos. Esta penuria de carcter real de la realidad se presenta ms claramente omejor dicho ms unilateralmente en las distintas tendencias del irracionalismo. Tal queincluso Butru adelanto el concepto de lo contingente. En qu consiste? Es el predecesordel empirismo lgico contemporneo, del existencialismo contemporneo.

    La tarea no es simplemente rechazar, sino demostrar que este es un sucedneo reaccionariodel contenido justo. Y Marx y Engels en La filosofa alemana hablan de las premisas que

    existen fuera de nosotros e independientemente de nosotros. La crtica de las armas y elarma de la crtica. La verdad y la demostrabilidad no coinciden sin reservas. La explicacinhistrica del entendimiento aunque no es una revelacin, empero jams se dara sin el puntode vista bienaventurado, sin el aspecto propicio, sin el ascendiente del ms alto dominioformal-subjetivo, en el pensamiento, de la realidad de carcter real existente. Tropezamosall donde tropezamos con el dogma que ha tropezado con los hechos. De all que lacorre(ccin) de ciertos equvocos es superior a ciertas verdades. Por qu? Porque esmenester separar la correccin formal del contenido real.

    Esto es de gran importancia para el materialismo, para la democracia, para el comunismo. Elejemplo de Belinski. La retrica y la realidad. La teora del hombre positivo. La teora de la

    crtica real. La teora del reflejo de Lenin. La teora marxista delconocimiento delpensamiento concreto objetivo. Son ejemplos.

    A diferencia del irracionalismo la razn emana precisamente del carcter real. La procedenciade las categoras lgicas, como tambin la procedencia de todas las formas espirituales. Elgermen de esto en la filosofa griega, en la filosofa naturalista de la poca del Renacimiento

  • 7/24/2019 Lifschitz, Mijal Alexandrovich - Qu Es Lo Concreto

    2/3

    2

    y etctera. De dnde hemos tomado la medida de la razn para presentarla a ttulo depretensin para con los hechos?

    Pero de la realidad surgen no solo la verdad sino tambin el error. La cmara obscura. Unadesmedida reaccin y trauma. Religin, etc. (Heine). De aqu la conclusin de que ademsla distincin entre lo formalmente correcto y la realidad, en verdad es insuficiente. En larealidad misma vemos disparidades en s. La abstraccin tambin parte de la realidad. Estarequiere la transicin hacia un segundo momento de la realidad concreta.La unilateralidad de lo sensible y concreto es la estrechez de su raciocinio. De all sale lasofistera y el escepticismo, el behaviorismo contemporneo, Whitethead y otros. Loreaccio(nario) de Feuerbach. No se diferencia en la realidad entre lo verdadero y lo falso,entre esto y aquello.

    Esto es solamente un aspecto, en vista de que la cuestin trata de la sensacin, lo sensible.Pero lo importante para nosotros es si hemos deducido de los hechos y la razn, el ratio;pero de esta misma ley es posible deducir tambin el irracionalismo, lo contingente en elpropio sentido de la palabra. Donde examinar si en efecto ya se ha hecho lo importante?

    Lo apriorstico=totalidad, pero lo apriorstico y lo nico en su singularidad. Loapriorstico=lo puesto= aquello, para lo cual, el confn, la autorreproduccin, el ideal.

    Lo apriorstico=el desarrollo, la gnesis, la produccin, la creacin, Bildung, lo formado (y nolo dado). En general: la totalidad concreta en su sistema y desarrollo (desarrollo histrico ylgico).

    Como dar inicio sin premisas? Debemos dar inicio as pues la cuestin trata sobre eldesarrollo del mundo por su propia cuenta, el cual no tiene fuera de s premisa alguna (y nosobre el desarrollo del pensamiento puro), pero justamente por ello podemos olvidarnos dela existencia de esta premisa que de por s es externa al pensamiento.

    Tales son los ncleos racionales en estos conceptos de la filosofa alemana. El mundomaterial en su integridad es su propia premisa y su propio resultado. En el infinito esto no esuna contradiccin, o ms precisamente, esta contradiccin constituye la naturaleza de loinfinito. Cada objeto singular de este mundo solamente es en s relativamente infinito, y porello le son menester en las premisas un medio ms amplo y una acumulacin originaria.

    ---

    (*) ), 23 1905, p - 20 de septiembre

    de 1983, Mosc) fue un filsofo y crtico de arte sovitico. Miembro activo de la Academia de Bellas Artes de la Unin Sovitica y

    doctor en filosofa. Su niez se dio en el ambiente rural de Ucrania. A los 17 aos llega a Mosc para estudiar pintura en el

    Instituto de Artes Plsticas (VJUTEMAS). Su vida sin embargo dara un giro, bajo el impulso de su profesor de filosofa, I. Grossman-

    Roschin, de estudiante pasa a profesor del curso del materialismo dialctico. En 1925 fue nombrado profesor titular de VJUTEMAS,

    donde permanecera hasta 1930 cuando por invitacin de David Riazanov pasa a trabajar en el Instituto Marx-Engels en la seccin

    de historia de la filosofa. Ah conocera al filsofo hngaro Georg Lukcs, con quien entablara una profunda amistad y

    colaboracin cientfica. Pronto entendimos que en muchos aspectos convergamos y nos suplementabamos, y rpidamente

    sentimos una gran simpata. Comenz el perodo de nuestras "Conversaciones de Mosc", que se extenderan por toda la

    dcada. Su actividad en los aos 30 se centrara fundamentalmente en la investigacin para su obra La filosofa del arte de Karl

    Marx. Adems jug un rol central en el cuerpo editorial de la Revista Crtica Literaria, donde conformara lo que el denominara "la

    corriente" junto a Lukcs, Elena Usievich, Igor Satz. En 1940 es nombrado director adjunto de la Galera Tretiakov donde conoce a

    Lidia Yakolevna Reinhardt, crtica de arte, con quien contraera matrimonio. Al iniciar la Segunda Guerra Mundial, se enlista como

    voluntario en la marina sovitica. Al llegar el ao 1950 por invitacin de su amigo, el poeta Aleksandr Tvardovski, colabora en la

    revista Novy Mir. Debido a la polmica creada por su escrito El diario de Marietta Shanginyan, tanto Tvardovski como Lifschitz,

    seran alejados de la redaccin de Novy Mir, hasta su regreso en 1958. ste fue un nuevo momento en su trayectoria cientfica. En

    los aos 50 d m . E sta haba rasgos verdaderamente novedosos, mi giro a la popularizacin, ante otra

    generacin de lectores, a temas, accesibles a una mayor audiencia y que involucraban intereses sociales ms amplios. Realiz la

    resea para Novy Mir, de los libros de Aleksandr Solzhenitsyn Un da en la vida de Ivn Densovich y del manuscrito de El primer

    crculo. Su crtica no fue del agrado del escritor, lo que iniciara un enfrentamiento que se ahondara con los aos. Solzhenitsyn

    calificara a Lifschitz de "marxista mineral antediluviano" y Lifschitz replic que los minerales son de utilidad a diferencia de los

    beatos que buscan restaurar a los Borbones. Tambin a finales de los aos 50, conoci y entabl amistad con vald Ilinkov, por

    entonces un joven profesor de filosofa. Hasta la muerte de Ilinkov, los dos pensadores mantendran un dilogo e intercambio de

    ideas que influira en la obra de ambos. Obras: K .

    ); 1933, 1960, 1972. C m ), 1968 E y m m

  • 7/24/2019 Lifschitz, Mijal Alexandrovich - Qu Es Lo Concreto

    3/3

    3

    ); 1978 mg g y m );

    1980 Dg E Ik ), , 2003

    -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------