lidreazgo1.pptx

32
¿QUÉ ES EL LIDERAZGO? Es la habilidad o capacidad de un individuo para influenciar, motivar y permitirle a otros contribuir al éxito de la organización a la cual pertenece

Upload: mely-fernandez

Post on 07-Nov-2015

216 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

liderazgo

TRANSCRIPT

Diapositiva 1

Es la habilidad o capacidad de un individuo para influenciar, motivar y permitirle a otros contribuir al xito de la organizacin a la cual pertenece

Autoritario: Un liderazgo autoritario es el tpico que practica un padre o un jefe. O lo haces o no saldrs este fin de semana, O lo haces o te despido.

Diplomtico: Este es el liderazgo ms efectivo y eficaz, se basa en liderar pero saber ceder cuando se tiene que ceder, es estar ms prximo a la gente que se tiene que liderar.

TIPOS DE LIDERAZGO:ESTILOS DE LIDERES Cmo se comporta un Lder Democrtico?

Cmo se comporta un Lder Laissez-Faire?

Cmo se comporta un Lder Autocrtico?

QU ES UN LIDER?Es aquella persona capaz de influir en los dems.Es una persona que mira al largo plazo, que marca unos objetivos muy ambiciosos para la organizacin y que consigue ilusionar a su equipo en la bsqueda de los mismos. Para ser lder hay que tener unas cualidades personales muy sobresalientes que no todo el mundo posee.Por ltimo, hay que sealar que no es lder quien quiere sino quien puede

Capacidad de comunicarse. Inteligencia emocional. Capacidad de establecer metas y objetivos. Capacidad de planeacin. Un lder conoce sus fortalezas y las aprovecha al mximo. Un lder crece y hace crecer a su gente.Tiene carisma. Es Innovador. Un lder es responsable. Un lder esta informado.

CUALIDADES DE UN LIDER5

EL LIDERAZGO ES ALGO COMO UN FUEGO QUE SE TRAE DENTRO, NOS QUEMA, NOS MUEVE Y NOS HACE SOBRESALIR

EL LIDER NACE O SE HACE?SER LIDERVENTAJASDESVENTAJAS-Se mantiene excelentes relaciones humanas con el grupo.

-Se esta actualizando en los temas de inters.

-Es la cabeza y responsable frente a otros directrices

-Se da sentido humano a la administracin.

-Se gana aprecio, gratitud y respeto de las personas.

-La persona lder construye el ser persona.

-Se tiene demasiadas responsabilidades.

-Quita mucho tiempo personal.-Ser responsable cuando un miembro comete un error.

-No es fcil, se tiene que mantener un aprendizaje continuo y rpido.

-Se pierde confianza de grupo, cuando el lder tiene un fracaso en un proyecto.

-Se esta a la zozobra del ambiente externo, creando esteres y preocupaciones.

7

La visin es la capacidad de desarrollar un proyecto de futuro, un sueo, un anhelo, un objetivo trascendental que se debe alcanzar. La misin es la razn de ser o existir de la persona o el grupo y la causa y fin de su actividad.Los valores son el conjunto de principios o reglas esenciales del juego bajo las cuales se va a guiar las actitudes y conductas de las personas y los grupos.

VISION, MISION Y VALORES DE TODO LIDER

Nuestra responsabilidad moral no consiste en detener el futuro, sino en modelarlo para cambiar nuestro destino en una direccin ms humana. Alvin Toffler

DIFERENCIAS ENTRE UN JEFE Y LDER

JEFELIDER Existe por la autoridad.

Considera la autoridad un privilegio de mando.

Inspira miedo.

Sabe cmo se hacen las cosas.

Le dice a uno: Vaya!.

Maneja a las personas como fichas.

Llega a tiempo.

Asigna las tareas.

Existe por la buena voluntad.

Considera la autoridad un privilegio de servicio.

Inspira confianza.

Ensea como hacer las cosas.

Le dice a uno: Vayamos!.

No trata a las personas como cosas.

Llega antes.

Da el ejemplo.

La responsabilidad social implica ser un mejor ciudadano; se deben tomar en cuenta las 3 Ro Respeto hacia otros.o Responsabilidad de los actos.o Resultados para lograr los objetivos en comn. Es importante crear un mejor equipo; ser un mejor socio; lograr una mejor inversin obteniendo as mejores ciudadanos. Ah es donde radica un gran liderazgo pues siempre se mantiene la perspectiva.

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EL LIDERAZGO

LA TICA

Antigua GreciaEdad MediaEdad ModernaEdad Contempornea

LOS PROBLEMAS DE LA TICA

LA TICA Y SU MTODOEl Carcter Cientfico y Racional de la tica La tica es una Ciencia NormativaEl Mtodo de la ticaObservacin. EvaluacinPercepcin axiolgicaLA MORALMoral es...LA MORAL ES EL MODO COMO UN GRUPO SOCIAL CONSIDERA QUE SUS MIEMBROS DEBEN VIVIR Y RELACIONARSE PARA QUE SUS VIDAS TENGAN SENTIDO PERSONAL Y APROBACIN SOCIAL

TODO GRUPO HUMANO TIENE UNA MORAL, COMO MECANISMO DE CONTROL SOCIAL

LA MORAL CAMBIA CON LA HISTORIA Y CON LA CULTURA

16Otras DefinicionesMoral y ticaEtimolgicamente "Moral" viene del latn "mos" que significa hbito o costumbre; y "tica" del griego "ethos" que significa lo mismo. En la actualidad han pasado a significar cosas distintas y hacen referencia a mbitos o niveles diferentes: La moral tiene que ver con el nivel prctico o de la accin La tica con el nivel terico o de la reflexinCONCIENCIA MORAL

20Valores, deberes, virtudes y conciencia moralen el proceso de desarrollo de la conciencia moral podemos identificar tres momentos:21RESPONSABILIDAD MORALAparece con el convencimiento de que el accionar del individuo siempre se realiza con un fin, a menos de que se encuentra inconsciente (ya sea por una enfermedad mental, un desequilibrio psicolgico, los efectos de una droga, etc.).

VALORES en el LIDERAZGO

Se entiende por valor moral todo aquello que lleve al hombre a defender y crecer en su dignidad de persona.El valor moral perfecciona al hombre en cuanto a ser hombre, en su voluntad, en su libertad, en su razn.Depende exclusivamente de la eleccin libre, el sujeto decide alcanzar dichos valores y esto slo ser posible basndose en esfuerzo y perseverancia. El hombre acta como sujeto activo y no pasivo ante los valores morales, ya que se obtienen basndose en mrito.Estos valores perfeccionan al hombre de tal manera que lo hacen ms humano, por ejemplo, la justicia hace al hombre ms noble, de mayor calidad como persona.

Valor Moral

Las caractersticas de los valores Independientes e inmutables: son lo que son y no cambian, por ejemplo: la justicia, la belleza, el amor.Absolutos: son los que no estn condicionados o atados a ningn hecho social, histrico, biolgico o individual. Un ejemplo puede ser los valores como la verdad o la bondad.Inagotables: no hay ni ha habido persona alguna que agote la nobleza, la sinceridad, la bondad, el amor. Objetivos y verdaderos: los valores se dan en las personas o en las cosas, independientemente que se les conozca o no. Un valor objetivo siempre ser obligatorio por ser universal (para todo ser humano) y necesario para todo hombre, por ejemplo, la sobre vivencia de la propia vida. Los valores tienen que ser descubiertos por el hombre y slo as es como puede hacerlos parte de su personalidad.Subjetivos: los valores tienen importancia al ser apreciados por la persona, su importancia es slo para ella, no para los dems. Cada cual los busca de acuerdo con sus intereses.

La concepcin del liderazgo va necesariamente ligada a un cdigo de valores y a una trascendencia de la misin de todo lder orientada al beneficio del hombre y de la sociedad.

Los valores de un lder estn enraizados en su propio ser y los irradia en su forma de actuar, de hablar y de acoger a toda persona en los distintos niveles de una organizacin, influyendo en los fines que sta persigue.Liderazgo con Valores

No se trata de hacer un retrato robot, con perfiles exactos y colores definidos. Hay lderes de estilos muy diferentes, pero lo que s existen son unos valores que, en cierta medida, tienen que ser asumidos y practicados.Los valores personales (instrumentales) ms importantes para el lder son:La honestidad, la responsabilidad y el respeto, coincidiendo con los que tienen asumidos. Existen las siguientes relaciones: 1. La responsabilidad, conlleva a la autonoma y sta a su vez a la libertad. 2. La honestidad, implica veracidad y coherencia y sta a una armona interior. 3. El respeto, a ser corts a tratar con delicadeza humana, que conllevara a la prudencia (virtud cardinal), templanza, moderacin y discernimiento. Se llega a la sabidura, conducta prudente en la vida.

Valores del Lder

Lo anterior conlleva a un tringulo: HONESTIDADRESPETOAUTONOMIACORTESIA ARMONIA INTERIORREALIZACIONPERSONALLIBERTADVERACIDADSABIDURIAPRUDENCIARESPONSABILIDAD

a) Un tringulo de valores finalesQue conllevan a los lderes en sus actitudes y comportamientos a ser respetuosos, responsables y honestos. Basado todo ello en un centro de energa de un valor final realizacin personal (autorrealizado) y los otros tres directamente conectados entre si, la libertad, la armona interior y la sabidura: b) El tringulo de valores finales con su centro la realizacin personal del lder, irradia sus valores instrumentales de la responsabilidad, el respeto y la honestidad. Detrs de todos ellos tenemos la conciencia.

Los valores que integran necesariamente el perfil de los autnticos lderes en todas las reas de la actividad humana contempla:Amor y compromiso con los oprimidos, los que ms necesitan, a todos.Congruencia y credibilidad, es decir, tener disciplina, lealtad, integridad, conviccin, tenacidad, cumplimiento, valenta, consistencia y sinceridad.Honestidad, es integridad, es libertad, este valor y virtud, requiere de una decisin interna del espritu.La prudencia es el hbito de juzgar rectamente. Algunos se refieren a ella como la sabidura prctica. Consiste en la deliberacin pausada para entender la situacin, anticipando consecuencias, la eleccin pronta y firme, quiz contrastada por el consejo de tercero competente e independiente, y la ejecucin oportuna en tiempo y forma.La equidad consiste en dar a cada uno lo que le corresponde, reconociendo el derecho del otro, sin uso injusto de la capacidad de influencia que llamamos poder.

La humildad. Es la moderacin en el auto juicio, la llana aceptacin de las propias cualidades y tambin de los defectos.Qu difcil es evitar la tentacin de aceptar la alabanza y la autocomplacencia que tienden a generar sordera, autismo y mesianismo en quienes ostentan el poder!La fortaleza. La tercera virtud de particular importancia podra ser la fortaleza, moderacin entre pusilanimidad y agresividad. La fortaleza, generalmente presente en los fundadores, en forma de espritu emprendedor, coraje, paciencia, constancia, perseverancia, dedicacin, esfuerzo, que son sus hermanos menores, tiene algunas manifestaciones, como la magnanimidad, la mansedumbre y el buen carcter, de difcil transmisin generacional. Educar en la fortaleza es educar en el esfuerzo y la renuncia a lo fcil y cmodo.La justicia, conviene recordarlo, no es dar a todos lo mismo, sino a cada uno lo que le corresponde. Y lo que le corresponde a cada uno debe ser funcin de lo que cada uno se merece y necesita.

La honestidad, el respeto y la responsabilidad, estos son su potencial operativo.

La sabidura, la libertad y la armona interior son sus valores finales, estos son su potencial estratgicoEl desprendimiento El afn de lucro es un motor natural para emprender. Pero ha de ser mesurado para que no desemboque en codicia, que es desorden en el deseo de riqueza, siempre fuente de graves conflictos. El desprendimiento es la virtud que despega a uno de los bienes materiales y facilita la austeridad, que es moderacin en el gasto y que no es tacaera o falta de generosidad en lo necesario. No es cuestin de renunciar a los bienes materiales, sino de renunciar a lo innecesario.

La veracidad es la comunicacin leal. Responsabilidad ante la palabra dada y el compromiso adquirido. Ser veraz no es decir todo a cualquier persona, sin motivo suficiente. Esto es insensatez. Verdad es decir lo debido en funcin de la persona y las circunstancias