lidiando con la adolescencia

5
Lidiando con la adolescencia escrito por Rosariobusquets 8 Comments La adolescencia suele ser vista como una época de la vida que nos pone a temblar a todos. La descripción de los chicos durante esta etapa no es precisamente algo de lo que nadie se sentiría orgulloso: rebeldes, contreras, confundidos, desorientados, intensos, ridículos, inadecuados, inmaduros, torpes, etc. La lista podría ser interminable. El papel más complicado es para aquellos que deben tener una relación de autoridad con ellos, principalmente padres y maestros. ¿Cómo se puede relacionar con ellos de una manera adecuada?, ¿es posible tener relaciones armoniosas con un adolescente?, ¿Cómo saber si lo que hacemos realmente es lo mejor y está sirviendo para su educación?, ¿hasta dónde llega nuestra responsabilidad?, etc. son algunas de las preguntas que todo el tiempo pasan por nuestra cabeza. Hay muchos libros que describen la adolescencia, pero siempre es desde un punto de vista del desarrollo: cambios físicos, psicológicos, sociales, emocionales y un detalle muy amplio de porqué se da esto y lo que les pasa; pero pocas veces tenemos una orientación directa y específica sobre el “cómo” de la relación con ellos en lo cotidiano. Esta etapa en lo particular es básicamente de “contención”.

Upload: cecilia-rojas-bautista

Post on 13-Jan-2016

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

psicologia

TRANSCRIPT

Lidiando con la adolescenciaescrito por Rosariobusquets8 Comments

La adolescencia suele ser vista como una poca de la vida que nos pone a temblar a todos. La descripcin de los chicos durante esta etapa no es precisamente algo de lo que nadie se sentira orgulloso: rebeldes, contreras, confundidos, desorientados, intensos, ridculos, inadecuados, inmaduros, torpes, etc. La lista podra ser interminable.El papel ms complicadoes paraaquellos quedeben tener una relacin de autoridad con ellos, principalmente padres y maestros.Cmo se puede relacionar con ellos de una manera adecuada?, es posible tener relaciones armoniosas con un adolescente?, Cmo saber si lo que hacemos realmente es lo mejor y est sirviendo para su educacin?, hasta dnde llega nuestra responsabilidad?, etc. son algunas de las preguntas que todo el tiempo pasan por nuestra cabeza.Hay muchos libros que describen la adolescencia, pero siempre es desde un punto de vista del desarrollo: cambios fsicos, psicolgicos, sociales, emocionales y un detalle muy amplio de porqu se da esto y lo que les pasa; pero pocas veces tenemos una orientacin directa y especfica sobre el cmo de la relacin con ellos en lo cotidiano.Esta etapa en lo particular es bsicamente de contencin.En la educacin en disciplina debemos de considerar que nuestra posibilidad para influir la vida de una persona se da desde que el nio nace hasta alrededor de los 18 aos; solo que la funcin de la autoridad cambia: hasta los 10 o 12 aos inculcamos; de los 10 o 12 a los 18 o 20 solo contenemos y de los 20 en adelante si bien nos va opinamos.La diferencia entre inculcar y contener se siente en el cuerpo. Cuando inculcas ests atrs del nio empujndolo para la vida, cuando contienes, ests tambin detrs de l, pero esta vez deteniendo para frenar su impulso.Hay que tomar en cuenta varias cosas:1) No se puede evitar. No es lo mismo ser adolescente que ser indisciplinado. La indisciplina es producto de una mala educacin y por lo tanto podemos hacer cosas para impedirla; en cambio la adolescencia, es una etapa de vida necesaria para el crecimiento, la madurez y la independencia en sus diferentes dimensiones. Esto no evita que existan adolescentes indisciplinados.2) No es personal. El chico no es adolescente para molestar, no hace las cosas para ir en contra de sus padres o maestros. El adolescente hace las cosas para l mismo. Por qu parece personal? Porque el chico toma como punto de referencia las reglas para evidenciar que de ahora en adelante l toma sus propias decisiones; y las reglas normalmente ponen en evidencia lo que para paps y maestros es importante. Al faltar el chico a la regla, padres y maestros se sienten agredidos. A esto le llamamos engancharse

Qu pasa con los nios de hoy? De acuerdo con la psicloga Busquets, todo el planteamiento educativo tiene que ver con el dar y recibir placer. Los padres de hoy acabamos sometindonos al nio hasta volverlos intolerantes, demandantes y controladores. Por tal de que no llore o haga berrinches, dejamos que haga lo que quiera o le damos lo que pide; sin embargo, a veces educar implica generar malestar a los nios y, eso tiene impacto. No hay manera de educar sin molestar y hacerlo con lmites es lograr un orden social. La mayora de las veces hay una carencia de lmites en la casa porque todos los padres queremos ver a nuestros hijos felices; pero ser feliz tiene que ver en cmo se maniobra esto con el placer.Un nio siempre quiere vivir momentos de goce como jugar, comer un chocolate, estar con sus primos, etc. Cuando por alguna circunstancia se interrumpen estos momentos, es lgico que el nio sienta malestar, pero el problema surge cuando los padres ceden ante un capricho. Y qu decir de quienes trabajan, pues el sentimiento de culpa los hace doblegarse ante toda demanda del hijo. La realidad es que las cosas empeoran si no se acta a tiempo.Rosario Busquets seala tres habilidades que los padres deben ensear a sus hijos para que estos sean felices: adaptacin, responsabilidad y autosuficiencia. La adaptacin se refiere a la capacidad para vivir lo que a cada quien le toca y entender que hay tiempo para todo; a veces se gana y otras se pierde. Hay paps que se quejan porque en la escuela no tratan a su hijo "como se debe", porque sienten que al maestro no le simpatiza o porque otro nio lo mira feo. Incluso llegan a solicitar que los cambien de saln para que su hijo se sienta bien. Pero es importante ensear al nio ciertas habilidades para adaptarse a la circunstancia que le toca vivir, siempre y cuando no haya abuso o violencia de por medio, porque entonces estaramos hablando de otra situacin urgente de atender.Otra habilidad se refiere a la autosuficiencia. Todos tenemos la necesidad de ser autnomos y en este sentido, hay que convencer a nuestros hijos para que sepan que lo son. La falta de motivacin en un nio obedece a dos situaciones: poco reconocimiento a lo que hace y no sentirse capaz de hacer cosas.Cuntas veces el nio est intentando amarrar los cordones de sus zapatos y nosotros, con la prisa, lo hacemos? Le enviamos el mensaje de "No puedes!", o cuntas veces intenta peinarse y abotonarse su ropa y nosotros no lo dejamos?Los padres debemos favorecer ambientes para que nuestros hijos desarrollen sus capacidades y logren ser autosuficientes. De esta manera se fomenta su autoestima, la cual no les podemos dar, pero s ayudamos a que la encuentren.La autoestima de un nio est inmersa en cinco pasos: productividad, alimentacin, orden, arreglo personal y limpieza.Cmo se hace hbito una conducta? A travs de la presencia fsica y de tener credibilidad como padres. Hay que recordar que el nio busca placer en todo momento y darle una orden significa interrumpir lo que hace (ver televisin, jugar, pintar, etc.). Generar hbitos en un nio lleva tiempo y paciencia, pero cuando es ms grande, esto puede requerir menos inversin, aunque quiz ms energa.Por ltimo, la tercera habilidad que debemos ensearle a un nio es la responsabilidad,que no es otra cosa que asumir las consecuencias de los propios actos, sin importar la intencin de los mismos. Recibir sermones no le ayuda a un nio en su crecimiento ni fomenta su responsabilidad. En cambio, asumir las consecuencias de lo que hace s le ayuda y, como padres, podemos reforzar esta conducta desde las cosas ms simples. Por ejemplo: tirar la sopa implica limpiar el piso; dejar sucio el cuarto implica no ver televisin; obtener una baja calificacin implica no asistir a la fiesta de otro nio; no hacer la tarea implica no leerle el cuento antes de dormir.Las consecuencias deben ser inmediatas para el nio, que comprenda la lgica y que est consciente de la duracin y la recuperacin. Por ello es fundamental que los padres seamos claros y nos mantengamos firmes.Ayudar a nuestros hijos a ser adaptables, autosuficientes y responsables, significa tambin ensearles a elegir y, por ende, renunciar a otras cosas. Es un proceso de planeacin y anticipacin que bien vale la pena!