liderazgopedagogicodirectoresccesa-131030180422-phpapp02.pptx

46
Liderazg o Pedagógi co CATEDRÁTICO: DEMETRIO CCESA RAYME

Upload: julian-ra

Post on 30-Sep-2015

216 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Gestin Eficiente y Transparente

Liderazgo Pedaggico CATEDRTICO: DEMETRIO CCESA RAYME

Gestin Eficiente y TransparenteRealidad La Educacin Peruana ha abundado en buenas intenciones y ha sido escasa en resultados. Poco o nada ha cambiado en las ltimas dcadas porque la transformacin de la gestin educativa no se ha enfrentado con seriedad.Urge, por ello, tomar la determinacin clara de romper el crculo vicioso de la ineficiencia transformando el tringulo centro educativo-instancia intermedia sede central: una escuela con poder para hacer los cambios que necesita y que reciba el soporte tcnico que solicita PEN hasta el 2021 La Educacin que queremos para el Per.

CORRUPCIN

CONTRATOS VICIADOSARREGLOS ILEGALESPAGOS POR PLAZASDOCENTES ILEGTIMOS AUSENCIA SUPERVISIN EFECTIVAAUSENCIA DE SANCIN Defensora: El Ministerio de Educacin fue la institucin ms quejada en los 5 ltimos aos. Ministerio de Educacin6.013 quejas73,43%Oficina de Normalizacin Previsional 5.262 quejas34,79%El Ministerio de Salud 2.287 quejas 74,53%Polica Nacional del Per (PNP) 1.653 quejas 57,94% Poder Judicial (PJ) 1.477 quejas81,38%

OBJETIVOS ESTRATEGICOSOportunidades y resultados educativos de igual calidad para todos.Instituciones educativas que garanticen los aprendizajes pertinentes de calidad.Maestros bien preparados que ejercen profesionalmente la docencia.Una educacin financiada, gobernada con transparencia y que logra resultados.Educacin superior de calidad aporta al desarrollo y la competitividad.Una sociedad que educa a sus ciudadanos y los compromete con su comunidad.

POLTICAS PRIORIZADAS

GESTIN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS

Poltica 6: Fortalecimiento de instituciones educativas en el marco de una Gestin descentralizada, participativa, transparente y orientada a resultados.GESTIN Procesos mediante los cuales el director de una institucin educativa concibe, prepara, desarrolla y fortalece de forma particular y grupal el potencial de su personal docente y administrativo para que acten sobre los recursos organizacionales y pueda as alcanzarse la visin y misin definidas formalmente para la organizacin (MED)

GESTIN EFICIENTE Y TRANSPARENTE:Promueve criterios programticos, como la racionalizacin de funciones y procedimientos en el sector educacin.

Evala y monitorea los resultados de la educacin con rendicin pblica de cuentas y participacin ciudadana.

No hace uso de los bienes y recursos pblicos para fines particulares.Desarrolla procedimientos y sanciones prontas y efectivas para los actos de corrupcin a cualquier escala.Se basa en un cdigo de tica que toda la ciudadana conoce.Fomenta una cultura de la calidad y de medicin de la calidad.DIRECCION CON LIDERAZGO PEDAGOGICOLIDER PEDAGOGICO:

OBJETIVOS Y METASPROPORCIONA DIRECCIONUN DIRECTOR LDER PEDAGGICO ES CAPAZ DECONVENCERCOMUNICARCONSTRUIR SENTIDOSDIRECTOR LDER PEDAGOGICORECONOCER HABILIDADESCONOCERPROPONER UN DESTINOCOMUNEl liderazgo del Director La motivacinde los maestros Incide en elMejoramiento EscolarEl desarrollo de las habilidades y capacidades docentesEl Mejoramiento de las condiciones de trabajo en las cuales realizan sus laboresEllo implica comprometerse y promoverCARACTERISTICAS DE UN DIRECTOR CON LIDERAZGO PEDAGOGICO

NUEVO ROL Y FUNCIONES DEL DIRECTORGESTIONAR EL APRENDIZAJE Qu capacidades necesitamos priorizar en los directores?

Planificacin LIDERAZGO PEDAGGICOAsesoramiento pedaggicoEstrategias para generar una convivencia democrticaEstrategias para generar un nuevo vnculo con las familias y la comunidad.NUEVO ROL DEL DIRECTOR:ESTABLECER DIRECCIONPROMOVER EL DESARROLLO DE CAPACIDADESGESTIONAR EL APRENDIZAJE

REDISEAR LA ORGANIZACIONFUNCIONES DEL DIRECTOR:Construir una visin compartida de cambioFomentar el conocimiento y aceptacin de objetivos y metasTener altas expectativas de los estudiantesDar reconocimientoy estimulo a las buenas practicas pedaggicas Apoyo individual a cada maestroPROMOVER EL DESARROLLO DE CAPACIDADESESTABLECER DIRECCIONREDISEAR LA ORGANIZACIONEL MONITOREO Y ASESORAMIENTOEL MONITOREO Y ASESORAMIENTO

El monitoreo y asesoramiento pedaggico se percibe como una oportunidad de aprendizaje y desarrollo personal, profesional e institucional.Fuente : Fascculo General de gestin de los aprendizajes. Pg. 13, 14

EstrategiaHerramienta Ficha de observacinFuente: Fascculo General de gestin de los aprendizajes. Pg. 15ESTRUCTURA DE LA FICHA DE MONITOREO I. Proceso de Enseanza AprendizajeTabla de especificaciones

2727

3.1.2. No se ha concordado una delimitacin conceptual de lo que es y significa la supervisin, el acompaamiento y el monitoreo entre las diferentes instancias de gestin (MED, DRE y UGEL). No hay unidad de criterio en materia de bases conceptuales acerca de lo que es la supervisin educativa, monitoreo, acompaamiento, evaluacin, etc. dandolugar al uso de propias teoras y categoras conceptuales en las diferentes instancias educativas, generando informes con resultados diferentes que no contribuyen a la adecuada toma de decisiones o aplicacin de medidas correctivas. Los conceptos vertidos en el Proyecto Educativo Nacional y laLey General de Educacin deben ser convertidos en conceptos tiles y prcticos que puedan ser comprendidos y aplicados por todos los agenteseducativos.

3.1.3. No se han desarrollado lineamientos u orientaciones para elanlisis de los resultados de la supervisin pedaggica que se realizaen las Regiones, UGEL e Instituciones Educativas por no contar con unsistema de comunicacin e informacin que articule e integre los informesgenerados en cada una de estas instancias. Esto se debe a la falta defluidez en la comunicacin e informacin de los resultados de lasupervisin pedaggica entre el MED, las DRE, las UGEL y las IE; elcircuito de comunicacin existente no asegura que las polticas, estrategiasy programas sectoriales se articulen con las intenciones o necesidades delos agentes educativos. En muchos casos no existe retroalimentacin o ladevolucin de resultados no se presenta de manera comprensible a losdiferentes agentes educativos.3.1.4. No existe un estndar metodolgico y procedimental de lasherramientas de supervisin pedaggica que establezca protocolos,instrumentos, indicadores, agentes, perfiles y funciones donde se unifiqueel lenguaje, as como, criterios para seleccionar fuentes de informacin,indicadores claros y formatos de presentacin de resultados.Esta limitacin no permite el anlisis comparativo de los resultados queproporcionan las distintas instancias: DRE, UGEL, IE o las que obtienenlas Direcciones del Ministerio de Educacin. Este estndar metodolgico yprocedimental permitir una mayor objetividad, fiabilidad e identificacin delos problemas y necesidades as como en la formulacin de solucionesnecesarias a implementar. Este estndar deber adecuarse a la realidadde cada instancia: IE, UGEL, DRE y MED, para facilitar la aplicacin de losinstrumentos y herramientas en forma prctica y sencilla.33MEJORES APRENDIZAJES 33RUTAS DE APRENDIZAJE Y MAPAS DE PROGRESO

35Mapas de progreso + DCNHerramientas Pedaggicas MINEDUSugerencias didcticas Construccin Logro de los AprendizajesFundamentales (8)Estndares de Desempeo

Rutas del aprendizajeRuta: Camino o direccin que se toma para un propsito RAE El aprendizaje involucra cambio o transformacin en la persona MANTEROLA

Competencias y capacidades

Aprendizajes fundamentales

Descripcin de progreso Herramientas pedaggicas SISTEMA CURRICULAR Qu deben aprender los estudiantes a lo largo de toda su etapa escolar? Qu se debe observar y con que criterios?Cmo deben alcanzar estos aprendizajes?36Actan en la vida social con plena conciencia de derechos y deberes, y con responsabilidad activa por el bien comn. Hacen uso efectivo de saberes cientficos y matemticos para afrontar desafos diversos, en contextos reales o posibles y desde una perspectiva intercultural. Actan demostrando seguridad y cuidado de s mismo, valorando su identidad personal, social y cultural, en distintos escenarios y circunstancias. Utilizan, innovan, generan conocimiento y producen tecnologa en diferentes contextos para enfrentar desafos. Desarrollan diversos lenguajes artsticos, demostrando capacidad de apreciacin, creacin y expresin en cada uno de ellosSe relacionan armnicamente con la naturaleza y promueven el manejo sostenible de los recursosActan con emprendimiento, hacen uso de diversos conocimientos y maneja la tecnologa que le permite insertarse al mundo productivo

1. Lectura, escritura y expresin oral

2. Saberes cientficos y matemticosInnovacin y generacin de conocimiento4. Seguridad y cuidado de s mismo5. Lenguajes artsticos6. Relacin con la naturaleza8. Ejercicio ciudadano 7. Emprendimiento y manejo de tecnologas Acceden a la lengua escrita desde una perspectiva comunicativa e intercultural, demostrando competencias en la lectura, escritura y expresin oral, en su lengua materna y en castellano para los que tienen una lengua materna originaria. PROPUESTA DE APRENDIZAJES FUNDAMENTALES (MINEDU)Un marco curricular nacional37FASCCULOS GENERALES DE LAS RUTAS DEL APRENDIZAJEFUNDAMENTACIN DEL REAENFOQUE

COMPETENCIAS

CAPACIDADES

DOMINIOS (En Matemtica)

Condiciones para el Aprendizaje Buen InicioEl Da del Logro

Jornada de reflexin

Implementacin de las RutasFascculo para la Gestin de los Aprendizajes en las I. E.El Director

Lder pedaggico

Plan de mejora

Estndares nacionales de aprendizaje Describen la progresin Mapas de progresoEnfoque por competencias Asociado a ciclos y reasMonitorea mejoras

Organizado en dominios

Permite elaborar indicadores Segn MINEDU - IPEBAcapacidadesEstructura de los Mapas de ProgresoNIVEL 7NIVEL 6NIVEL 5NIVEL 4NIVEL 3NIVEL 2NIVEL 1Fin del VII cicloFin del IV cicloFin del V cicloFin del VI cicloFin del III cicloPrevio al Nivel 2 Encima del Nivel 6Nombre del dominio

Y que incluyen dos niveles ms:Nivel 1: no tenemos casi informacin nacional, recoger informacin en este nivel es muy difcil. No pueden ser situaciones de lpiz y papel PERO, quisimos que todos los docentes cuenten con una orientacin: una cosa gruesa que es el estndar y otras distinciones en que apoyarse.Enfatizar en la idea de progresin y orientacin en el desarrollo de la competenciaEl estndar no es un techo, orienta el desarrollo de la competencia. El aprendizaje no termina en 5to sec, continua, se proyecta ms all.

41NivelesDescripciones Nombre del dominio

42

Los estudiantes progresan simultneamente en distintos dominios de aprendizaje.Para observar su crecimiento es usual y es necesario- identificar estos dominios. Los mapas de progreso se construyen en los dominios de aprendizaje centrales de una determinada rea. Cada dominio constituye un mapa.

Las dimensiones son las variables (conocimientos, habilidades y valoraciones implcitas) que conforman un dominio y que progresan. Por ejemplo, progresar en Natacin consiste en desarrollar la capacidad de flotar y desplazarse en el agua.

La presencia de las dimensiones debe ser constante a lo largo del mapa, es decir, no debe haber interrupciones en la secuencia de la progresin.

42Para reflexionar invitamos ver este video. http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=zwri7pO8UHUDESEMPEO DOCENTE Y LEY DE CARRERA PBLICA 3. Adems Concluimos que como elemento tcnico El monitorea y asesoramiento, es una herramienta indispensable en el logro de los objetivos con finalidad de analizarlos y evaluarlos para el desarrollo institucional y pedaggico, los fracasos que se producen en su implementacin obedecen a situaciones de malos manejos de autoridades, repitiendo el amiguismo y facilismo. 1. Se concluye que para que exista una gestin eficiente, esta debe ser tica y transparente, la corrupcin es uno de los principales obstculos en el desarrollo de toda gestin2. As mismo comprobamos que para que un director sea lder pedaggico debe construir una visin compartida de cambio y estimular las buenas prcticas pedaggicas, que continuamente son vulneradas, por la apata el amiguismo y las posiciones facilistasCONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES5. La propuesta que esgrimimos es una escuela donde el nio sea feliz, el docente contento de plantear sus saberes, que exista la enseanza de los saberes fundamentales, pero donde el estudiante aprenda sin las presiones de lo repetitivo y el alumno pueda establecer sus objetivos en funcin a sus capacidades y talentos, sin repletar las aulas, y considerando las individualidades del alumno y las caractersticas de su entorno.4. Tambin podemos afirmar que las propuestas pedaggicas como las rutas del aprendizaje si bien intenta mejorar la calidad de la enseanza y lograr los aprendizajes fundamentales en s involucran la repeticin de los saberes, asimismo es no es una propuesta nacida en las caractersticas de nuestro pas. An su implementacin no es completa.