licitacinprivada-140522231805-phpapp01.pdf

Upload: hugo-obregon

Post on 01-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • AA DDMM II NN II SS TTRR AA CC II NN II II II__________________________________

    Tema5

    Licitacinprivada

    MaterialdidcticodigitalizadoparalaenseanzadelaAdministracinenlaArquitectura

    (SubproyectoPAPIMEEN402003)

    Responsableacadmico:Dr.JorgeQuijanoValdez

    Semestre20092

  • 2

    ndice

    Introduccin(3)

    5.1Tipos,lmitesycondicionesdeasignaciones(4)

    Licitacinprivada (5)

    UnapropuestaempresarialdelaGerenciade

    Proyectos(7)

    5.2Escalatorios(23)

    5.3Programacinyfinanciamiento(26)

    Preguntasguiadas(29)

    Respuestas(segnelcompilador)(30)

    Glosariodetrminos(31)

    Bibliografaylecturasrecomendadas(33)

  • 3

    Introduccin

    Una licitacin se puede entender como el ofrecimiento de un precio por unacosa en subasta y como una convocatoria para llamar a varias personas a queconcurran a un lugar o acto determinado, en nuestro caso, el de escoger lapropuestamsconvenientealarealizacindeunservicio,obien,elprecioparalaconstruccin de una obra. Ahora, se habla de licitacin privada cuando la obra oservicioaejecutarsercontratadoypagadoporunparticular,as,eneste tipodelicitacin participan exclusivamente personas o empresas privadas (propietario ycontratistas)

    En la licitacin privada el contratante recurre a uno o varios arquitectos,constructores,contratistasyproveedoresparaobtenerserviciosdeunamaneratotaloparcial,yconseguirquecadaunodeloscontratadosrealiceunatareaespecficaenlaprestacindelmismoservicio.

    Ahorabien,adiferenciadelostrabajososerviciosqueselicitanpblicamente(loscuales tratamosenel tema4deestaseriede textos),en la realizacinde lalicitacinprivadasesiguenprocesosparecidosperomsflexiblesysencillos,puesnoesnecesarioseguir tantasregulacionesy trmitesburocrticos,ylos tiemposycostossenegociandeacuerdoconlasnecesidades,calidades,especificacionesyposibilidadesprivativasdelclientepropietarioydeloscontratistas.

    El propsito de este texto esmostrar algunas de las caractersticas de losconvenios y sus trminos de referencia ms significativosentendiendo a stoscomo las propuestas que permitirn definir el contenido y la estructura de uncontratoafirmar,yquesellevanacaboenlacontratacinprivadadelosserviciosdel arquitecto diseador, de los contratistas y/o constructores e, incluso, de unarquitecto especializado en la gerencia deproyectos comoasesor del propietario,adems, se consideran algunas implicaciones que las obligaciones y lmitespactadostienenparalosparticipanteseneldiseoy/oenlarealizacinmismadelaobra.

  • 4

    5.1Tipos,lmitesycondicionesdeasignaciones

    Unalicitacinestambinunaconvocatoria,portanto,deberentendersequese halla dirigida a los profesionales de la construccin, y, entre ellos, losarquitectos, para que ofrezcan propuestas de realizacin de un servicio o laconstruccindeunaobra,yaseaprivadaopblica.Lalicitacinrepresenta,pues,unacompetencia.Lamejorofertagana la licitacin,apegndosedesde luegoa loenunciadoenlaconvocatoriapreviamente.

    La Ley de Obras Pblicas y servicios relacionados con las mismas (enadelante,LeydeOPySRM)definealalicitacincomolaoportunidaddeparticiparpara obtener un contrato de servicios diseo y desarrollo de un proyecto,asesoraenladefinicindeunapropuesta,ascomolaejecucindeobrapblica,quesepuedeobtenerdelasiguienteforma:

    A. Porlicitacinpblica,enunaconvocatoriaqueserealizaanivelgeneral,es decir, cualquier prestador de servicios calificado est invitado a participar paraobtenerelcontratodeadquisicin,arrendamiento,serviciouobrapblica.

    B. Por invitacin restringida, convocatoria que se puede llevar a cabo porinvitacin, en cuyo caso se requieren, como mnimo, las propuestas de tresparticipantes para el desarrollo de la obra, y por adjudicacin directa, esto es,cuandoseinvitaaunsolocontratistaparalarealizacindeunaobraenparticular.

    Estasdefinicionesseencuentranespecificadasenlosartculos27y28delacitada ley,1 y como el tema que nos ocupa se refiere especficamente a laslicitacionesprivadas,elcasoesanlogoyaplicablealoenunciadoenelincisoB.

    1LeydeObrasPblicasyServiciosRelacionadosconlasMismas(nuevaleypublicadaenelDiarioOficialdelaFederacinel4deenerode2000.Textovigente.ltimareformaaplicadael13dejuniode2003).

    La oferta competitiva basada endocumentosdeoferta,preparadosporlosasesores profesionales de la propiedad,siguesiendoelmtodomspopularparadistribuir contratos de construccin entrelos contratistas dispuestos a realizar eltrabajo.

    Frank Harris y Ronald McCaffer, ConstructionManagement. Manual de gestin de proyecto ydireccindeobra,Barcelona,EditorialGustavoGili,S.A.(Proyecto&Gestin),1999,p.207.

  • 5

    Licitacinprivada

    Se realiza nicamente entre particulares, es decir, entre un contratanteprivado y uno o varios contratistas privados.El convenio para la obtencin deunserviciooeldesarrollodeunaobraseejecutaatravsdeuncontrato,endondesemanifiestan claramente las obligaciones y derechos de ambas partes, el tipo, lascondicionesyloslmitesdelaobra.

    A diferencia del contrato de obra pblica, el contrato de obra privada esflexibleysencillo,puesnoestcondicionadoportantasregulacionesytrmites.Enestetipodecontratoseadecuanynegocianlostiemposycostosdeacuerdoconlasnecesidadesyposibilidadesdelosinteresados.

    Alrealizarselalicitacindeserviciosy/uobraprivada,elcontratantepuederecurrir a la obtencin de servicios deunamanera total o parcial con uno omscontratistas.Deestaforma,eldemandantedelserviciouobrapuedesolicitaraunsoloprestadorlarealizacintotaldelaobra,obien,contrataravariosprestadoresparaquecadaunorealiceunatareaespecfica.

    Generalmente,enlalicitacinprivadaseanalizandosomspropuestasparaescoger la ms adecuada, mediando una comparacin sobre iguales bases detiemposycostosdecadapropuestaconlafinalidaddeobtenerlamejoropcinqueelcontratantedesee.

    EstoscontratosnoserigenporlaLeydeOPySRM,yaquestaseaplicaaobrasyserviciosque requieren lasdistintas instanciasgubernamentales yenfocasusreglamentacionesalasnecesidadesyrequerimientosdelosgobiernosynodeparticulares.Enefecto,laobraprivadaserigeporotrosfactores,reglamentacionesydocumentos,comoelCdigoCivil,elCdigodeComercio,elCdigoMercantil,laLeyFederaldelTrabajoy,principalmente,losacuerdosquepactenlosinteresados(contratanteycontratista).

    Existen y se aplican, bsicamente, tres tipos de contratos, los cuales, portanto,selicitanasparalarealizacindeobraprivada:

    Instancia f. Cada uno de los gradosjurisdiccionalesofaseenqueseencuentraunproceso.

    Diccionario prctico de la lengua espaola,Barcelona,EdicionesGrijalbo,1988,p.535.

    Elpreciounitariosignificasubdesarrolloenlosproyectos.

    Otramaneradedecirlo:

    Los unitarios son tecnologa obsoleta deexportacin.

    Jorge L.CastilloTufio,Lavida diariade loscostos,Mxico,IMCYC,1998,p.82.

  • 6

    1. Contratosporpreciosunitarios.2. Contratosdeprecioalzado.3. Contratoporadministracin.

    1.Elcontratoporpreciosunitarioses,juntoconeldeadministracin,elmscomnenelmbitodelaobraprivada.Estosedebeaqueexpresaclaramenteelcostodecadaunodeloselementosqueseutilizanparaeldesarrollodelaobraoservicio y aseguran la posibilidad de controlar su precio de acuerdo con lasfluctuacionesdelmercadoylosposiblescambiosenlosalcancesdeltrabajo.

    EnlaLeydeOPySRMseespecificaqueelcontratoporpreciosunitariossecaracterizaporel importede la remuneracinoelpago totalquedeberhacerelcontratanteporunidaddeconceptodetrabajoterminado.As,paralarealizacindeeste tipo de obras se realiza comnmente el contrato de obra mixta, es decir, apreciosunitariosytambinaprecioalzado.

    2. A diferencia del anterior, el contrato a precio alzado presenta un riesgolatente tanto para el contratante como para el contratista, pues antes de que serealiceel servicioo laobra,elprestadordebedeestablecerunmonto fijoynicopara el desarrollo total de la obra. El inconveniente que presenta este tipo decontratoes,portanto,queunavezespecificadoelcostototaldelaobraoservicionohaylugaramodificaciones,noobstantelasfluctuacionesquepuedanocurrirenlos mercados comerciales y financieros inflacin, devaluacin de la moneda,etctera.

    Deacuerdoconello,elcontratoaprecioalzadosecaracterizaporelimportede la remuneracin o pago total fijo que deber cubrir el contratante por la obratotalmenteterminadayejecutadaenelplazoestablecidoenestecaso,elcontratono podr ser modificado en alcance, monto y plazo, ni estar sujeto a ajuste decostos.

    Elprecioalzadonoesunprecioelevado.

    Laotracaradelamoneda:

    Un aumento en el precio, no esprecioalzado.

    JorgeL.CastilloTufio,op.cit.,p.79.

    La administracin no debemaquillarseconunitarios.

    Laotracaradelamoneda:

    Es una farsa la obra poradministracin y el contrato porprecios.

    JorgeL.CastilloTufio,op.cit.,p.81.

  • 7

    Paracomprendermejorlorelativoaloscriteriosdeaplicacinenlalicitacindeserviciosyobraprivada,sesugierelalecturadelatesisdegradopresentadaporel responsable acadmico de este subproyecto, denominada La Gerencia deproyectos. La enseanza de la administracin en la arquitectura. Una propuestametodolgica,2especialmentesucaptulotercero,3dondeseplanteaunapropuestaempresarial de la gerencia de proyectos entendida como la representante de lapropietariaenlaadministracinycoordinacintcnicoadministrativadelostrabajosdediseo y construccin deuna obra,mismosque son requeridos por un clientepotencial, y que junto con los correspondientes trminos de referencia para sucontratacin,delineaunaactividadprofesionalespecializadaquepuedeser (y,dehecho, lo es) una fuente importante de trabajo, movilidad profesional y recursoseconmicos para los arquitectos. Sin embargo, esta propuesta no ha sidocontempladadeltodohastaahora,supuestoque,pordesgracia,enmuchoscasoslos estudiantes de arquitectura son educados y entrenados exclusivamente paradisear.

    UNA PROPUESTA EMPRESARIAL DE LA GERENCIA DE PROYECTOS(Coordinacinysupervisintcnicaadministrativa)

    Conbaseenelconceptogeneraldegerenciadeproyectosentendidocomolacoordinacinysupervisintcnicoadministrativaporrealizarsegnseindicaenelsubcaptulo 3.2. Trminos de referencia para la contratacin y a los plazosreferidos como programa preliminar general, los alcances de los servicios, lostrminosdereferenciadelosmismos,ascomolasresponsabilidadesycondicionesplanteadasenelmodelo de contrato propuesto, se determinarn los recursosporaplicarysuscostosresultandode todoelloelpreciodelosserviciosdesligndolodelmontomismode lainversin4 quepodr fluctuardependiendodelacalidaddelasespecificacionesquefinalmenteapruebelapropietaria.

    2Mxico,CIEPFA/UNAM,2001.3 Ibid.,pp.117130.4 Inversin. Costos sobre los cuales se aplicarn los costos de los servicios de coordinacin ysupervisintcnicoadministrativa.

  • 8

    Planteamientogeneral

    1. Cartadepresentacin.2. Alcancesdelosserviciosincluidosenlapropuesta.

    2.1.1. Resumendeactividades.2.1.2. Desglosedeactividades.2.1.3. Propuestadeadquisicionesycontratacionesdirectassignificativas.2.1.4. Recursosporaplicar.

    3. Consideracionesgenerales.4. Cotizacionesdelosserviciosdelagerencia.

    4.1.1. Costogeneraldelapropuesta2.1.1.1. Gastosreembolsables2.1.1.2. Gastosnoincluidos2.1.1.3. Vigenciayactualizacin

    4.1.2. Presupuestodesglosado2.1.2.1. Asignacinrecursoshumanosdirectos2.1.2.2. Actividadesbsicas

    5. Modelodecontrato6. Basesdelapropuesta

    4.1.1. Planosyespecificaciones4.1.2.Alcancesdetrabajopropuestos

    Resumendeactividades(delosalcancesyresponsabilidades)

    Los servicios empresariales dentro de su funcindegerencia deproyectos(coordinacin y supervisin tcnicoadministrativa) participarn en la coordinacindeldiseosieselcaso,enlasobrasdeconstruccin,suministrosyequipamientosyenlapuestaenmarchahastaobtenercondicionesdeoperacin.Acontinuacinsesealan tres etapas aun cuando algunas de ellas se realizarn durante toda lavigenciadenuestraparticipacin.

  • 9

    A. Planeacin

    A.1. PlanmaestroA.2. ProgramaA.2.1. TentativoA.2.2. RutacriticaA.3. EstimadodecostoA.4. PresupuestodesglosadodecostoA.5. ProgramasdeflujodeefectivoA.6. CoordinacindeproyectosyDiseos

    B. Ejecucin

    B.1. TramitacindepermisosoficialesB.2. RelacindeequipamientourbanoB.3. Formulacindecatlogo(s)deconceptosB.4. Catlogo(s)de:B.4.1. contratistasB.4.2. ProveedoresB.5. Polticasynormasde:B.5.1. ContratacionesB.5.2. AdquisicionesB.5.3. MantenimientofuturoB.6. ContratacionesyadquisicionesB.7. ControldeprogramasB.8. Supervisintcnicaadministrativade:B.8.1. ProyectosB.8.2. DiseosB.8.3. ObrasB.8.4. ProcesodefabricacinB.8.5. CorrelatoconmantenimientoB.9. Volumetrasyestimaciones

  • 10

    B.10. Anlisisdedesviacionesyactualizacionesquincenalde:B.11.RutacrticaB.12.Presupuestodesglosadodecosto

    B.13. CoordinacinconcontratistayproveedoresB.14. Informessemanal:

    B.15.TarjetainformativaB.16.Desglosado

    B.17. ControladministrativodelostrabajosB.18. Coordinacinde:

    B.19.AmueblamientoymontajesB.20.Actividadesdeapoyogeneralymantenimiento

    C. Entregaypuestaenmarcha

    C.1. Coordinacinysupervisinde:C.2. PruebasparcialesytotalesC.3. Arranqueypuestaenmarchadeequiposeinstalacionesylas

    indicacionesparasumantenimientoC.4. EntregasparcialesaloperadorypuestaenmarchaC.5. Recepcinfinalacontratistasyproveedores,garantasyfianzasC.6. FiniquitosadministrativosycontablesdecontratistasyproveedoresC.7. IntegracindearchivosactualizadosymanualesdemantenimientoC.8. EntregafinalC.9. FiniquitodelaGerenciadeProyectos

  • 11

    Desglosedeactividades(delosalcancesyresponsabilidades)

    A.Planeacin

    A.1Planmaestro

    Elaboracin de un plan maestro, que en forma sinttica pero completa involucratodas las actividades por desarrollar as como las asignaciones deresponsabilidadeshastalaterminacintotaleiniciodelaoperacinenloscaptulosde:

    Estudiosespecializados Proyectosejecutivos Permisosoficiales Contratacindeservicio Convocatoriaconcursoseleccinycontratacin Construccin Equipamiento Pruebasdinmicas Amueblamientourbano Puestaenmarcha Mantenimiento

    A.2Programa:

  • 12

    A.2.1.Tentativo

    Inicialmente formulamos un programa considerado como tentativo, relacionandotodos los eventos en condiciones de ejecucin lgicas dentro del plazo determinacinpropuesto.

    A.2.2.Programaderutacrtica.Programarealdefinitivo

    Formulamos el programa de ruta crtica con las redes que sean necesarias paraestablecer con precisin y detalle (da con da), los eventos a realizar bajo laexigenciadelaaplicacinintensivayracionalderecursos.

    A.3Estimadodecosto

    Inicialmente se formular un estimado de costo que en forma aproximadadeterminalosmontosparacadaunodelosconceptosdeobra.

    A.4Presupuestodesglosadodecosto

    Considerandoconceptos,volumetrasyespecificacionesdefinitivasderivadasdelosproyectosydiseos,formulamoselpresupuestodesglosadodecostoqueincluir: Generadoresporconcepto Tabuladoresdesalarios Factorsalarionominalsalarioreal Anlisisdecuadrillas Costodeinsumos Factor(es)deindirectos Anlisisdepreciosunitarios Explosionado(s)deelementosymateriales Resumenporcaptulos Resumenporzona

  • 13

    A.5Programasdeflujodeefectivo

    Deacuerdoalosprogramasdeejecucinplanteadosenelinicialtentativoascomoenlasevaluacionesdelmontodeinversindeterminadosporestimadodecosto inicial y/o por el presupuesto desglosado de costo, se establecen laserogacionesquincenales.

    A.6Coordinacindeproyectosydiseos

    Realizamos una revisin exhaustiva de todos los planos, especificaciones,caractersticas y dimensiones de cada uno de los diseos, se hace unaconfrontacin entre todos ellos con objeto de evitar errores, duplicaciones,superposiciones,deficienciasuomisiones.

    B. EjecucinB.1Tramitacindepermisosoficiales

    Coordinacindelasgestionesparalaobtencindelaslicenciasypermisoscomplementariosynecesariosantelasautoridadescorrespondientes.

    B.2 Relacin de maquinaria, herramienta, mobiliario urbano, equipo yaccesorios

    De acuerdo con las propuestas de maquinaria, herramienta, amueblado yequipamiento de la construccin y considerando los requerimientos generales desta, conforme a los servicios que se proporcionarn as como por losprocedimientos administrativos y de mantenimiento, se prepara un listado de losequiposqueserequierenparalainiciacindelaoperacin.

  • 14

    B.3Catlogodeconceptos

    As como la relacin de maquinaria, herramienta, mobiliario, equipos yaccesorios, se formula para el ms amplio detalle de los requerimientos deoperacindelaobra,elcatlogodeconceptosquerelacionaloscorrespondientesala construccin como tal, por lo que sealar las volumetras, especificaciones,caractersticas, de los conceptos, equipos y cualquier otro tipo de elemento(s)constructivo(s)requerido(s).

    B.4Catlogodecontratistasyproveedores

    Deacuerdoanuestraexperienciayconocimientodelmedio se formulauncatlogodecontratistasyproveedoreshaciendolaevaluacindecadaunodeellossegn su experiencia, capacidad, prestigio y permanencia en su especialidad, elcualespresentadoparasuaprobacinpreviaacualquier trmitedeconvocatoria,contrataciny/oadquisicin.

    B.5 Polticas y normas de contrataciones, compras, pagos,mantenimiento afuturo

    Presentaremos diferentes alternativas para que de acuerdo a losprocedimientos(normas),polticasyobjetivosseacuerdenlosmtodosaseguir.

    B.6Contratacionesycompras

    Enrelacinconlascontratacionesyadquisiciones,ademsdelapreparacinde los catlogos mencionados, se redactan las diferentes clusulas especialesaplicables a los modelos de contratos y pedidos los cuales se someten a previarevisinparalaautorizacindesuaplicacin.

    Con estos elementos se realizan las convocatorias e invitaciones a losposiblescontratistasyproveedoresparaquepresentensusofertas.

  • 15

    Conlasofertasrecibidasseformulancuadroscomparativosenloscualesseincluyen observaciones sobre cumplimiento o desviacin del parmetro basedeterminadoporel presupuestodesglosadodecosto.

    Evaluamos a cada uno de los participantes, condiciones de la operacin ynuestrarecomendacindeseleccin.

    Recomendamos proporcionar a los oferentes invitados diskette(s) querefiera(n)losdatoscompletosdematricespara:

    Anlisisdepreciosunitarios Costosdeinsumos Tabuladoresdesalarios Clculodesalarionominalsalarioreal Factor(es)deindirectos Gastosdecampo Presupuestorefiriendonicamenteconceptos Volumetras Programasde:

    EjecucinInversin

    Enesasmatricescadaparticipantegrabarlosdatosdesuofertayencasode requerir elementos adicionales los incluir por separado para que con losdiskettes recibidos se formulen gilmente cuadros comparativos de cada una deesasmatriceslascualespermitanevaluarendetallelaspropuestasydeterminarlaseleccinadecuadadelganador.

  • 16

    B.7Controldeprograma

    Realizamossupervisinpermanentedelavancedecadaunodelostrabajoscorrespondiente a cada contratista y proveedor con objeto de obligar el estrictocumplimiento de los programas y en caso de presentarse desviaciones, disponeroportunamentelasmedidascorrectivasadecuadas.

    B.8Supervisin tcnica de diseos, de obra y de procesosde fabricacin ymantenimiento

    Realizamosenformapermanentelasupervisintcnicoadministrativadelosdiseos, mtodos y calidades de construccin, procesos de fabricacin, etc., conobjeto de que la construccin sea ejecutada y terminada en los parmetros detiempo, calidad y costo previamente establecidos, as como dentro de losreglamentosoficialesylasmedidasdeseguridadadecuadas.

    B.9Volumetrasyestimaciones

    Lasupervisinincluyeladeterminacindevolumetrasy/oaprobacinensucasodeestimaciones,acumuladosyestadosdecuenta.

    B.10Anlisisdedesviacionesyactualizacinquincenalde:B.10.1.Rutacritica

    Adicionalmentealasupervisinconstantedelavancegeneralydelarevisindeprogramasespecficos,quincenalmentesehaceunanlisisdedesviaciones,suscausasyefectosseajustanlosdatosde larutacriticaysecomunicaa todoslosparticipanteslasdisposicionesquedebernaplicarparacumplirplazosparcialesy/ototales.

  • 17

    B.10.2.Presupuestodesglosadodecosto

    Quincenalmente formulamos un anlisis detallado de las desviaciones queafectan al presupuesto desglosado de costo, de sus causas y efectosactualizndolo por los impactos inflacionarios, las adiciones y/o modificacionesaprobadasalosproyectosy/odiseos.

    Enconsecuenciaseactualizaelprogramadeflujodeefectivo.

    B.11Coordinacinconcontratistasyproveedores

    Es una actividad constante para lograr y mantener la participacin activadiligente,eficazyoportunadecadaunodeloscontratistasyproveedores.

    Enestaactividadseconsideranlasvisitasdeinspeccindeavanceycalidadconlosfabricantesdeequipo,suministros,yotros.

    B.12Informes

    B.12.1. Tarjetainformativa

    Semanalmente presentamos una tarjeta informativa que refiere los datosprincipalesdeavance,calidad,costoydecualquiereventoqueseasignificativa.

    B.12.2. Desglosado

    Adicional a cualquier otra comunicacin necesaria, quincenalmentecelebramosunareuninconelpropietarioparapresentaryexplicarnuestroreportede trabajo,elcual incluyedatosdesglosadosdelavanceenobra,observacionesycomentarios de los eventos ejecutados enel perodo correspondiente, relativos acontratistas,subcontratistas,proveedoresydemsparticipantes.

  • 18

    Sepresentandetalladamente,desglosandolosacontecimientosdelperodoserefierenlosantecedentesysolucionesdelosproblemas,abarcandoeluniversogeneral de los aspectos que intervienen en el desarrollo y en su operacin. Seintegran con antecedentes fotogrficos, comunicaciones oficiales, bitcoras, entreotras.

    B.13Controladministrativodelostrabajos

    Seejecutapermanentementeelcontroladministrativointegraldelostrabajosutilizandotodoslosrequerimientoscontablesnecesarios.

    B.14Coordinacinde:

    B.14.1.Montajeyamueblamiento

    Al trmino de los programas de construccin y acabados coordinamos ysupervisamos las actividades correspondientes al montaje de maquinaria,herramienta,amueblamientoydetodoelequipodeoperacinincluyendo.

    B.14.2.Actividadesdeapoyo

    En el desarrollo y puesta en operacin de las instalaciones se requerirnalgunos servicios o actividades de apoyo las cuales, en su oportunidad serncoordinadas como laboratorios de control de calidad, pruebas de materiales,inspeccin,etctera.

    C. Entregaypuestaenmarcha

    C.1 Coordinacinysupervisinde:

  • 19

    C.1.1.Pruebasparcialesytotales

    Sobrelosequiposeinstalacionessupervisamosycoordinamossuspruebasdinmicasdeoperacinverificandoelajustedelasdeficienciasresultantespreviasalarranqueypuestaenoperacin.

    Coordinamos y supervisamos la realizacin de estas pruebas con loscontratistasdeinstalacioneselctricas,hidrosanitaria,aireacondicionado,gasL.P.,especiales,entreotros,conlaparticipacinactivaensuoportunidad,dequinserelencargadodelmantenimientoyoperacin.

    C.1.2. Arranque y puesta en marcha de equipos e instalaciones y lasindicacionesparasumantenimiento

    Conjuntamenteconelpersonaloperativodelasinstalacionesserealizanlaspruebas finales, el arranque y puesta en marcha definitiva de los equipos einstalaciones. La Gerencia de proyectos coordina y supervisa su realizacin, conparticipacindeloscontratistashastaobtenerlarecepcindelosmismos.

    C.2Entregasparcialesaoperador(es)

    Dentro del programa de preoperacin se contempla la fecha de inicio deoperacin, y es as como comienzan las entregas parciales de suministros enalmacnydereasdeservicioconelinventariocompletodetodosycadaunodelos componentes del mismo, para que la gerencia de mantenimiento vayahacindose cargo y asuma la responsabilidad de reaso eventos ya terminados,lograndodeestaformaagilizarlaentregatotal.

  • 20

    C.3Recepcinfinalacontratistasyproveedores

    Altrminodelostrabajosyentregadetodosycadaunodeloscontratistasy/oproveedores,ydespusdequelaGerenciadeoperaciny/omantenimiento,sele extienden a los contratistas las actas de recepcin y los documentos paracancelacindefinanzasdeanticipoyelfiniquitocorrespondiente.

    Paraextenderdichadocumentacinloscontratistasy/oproveedoresdebernentregar:

    Planoscompletosactualizados. Catlogosdeequipo,partesderepuestoyherramientanecesarias. Manualesdeoperacinymantenimientodeequipos. Entrenamiento (s fuere necesario) a personal designado para

    responsabilizarsedelaoperacinymantenimientodelosequipos. Recomendacin para contrataciones de mantenimiento especializado que

    debancelebrarse. Agendadeempresasy/opersonas fsicasconquienessepudierancelebrar

    dichoscontratos. Garantasquesealenduracin,alcancesylimitaciones. Comprobacin de pagos de prestaciones obreropatronales como: IMSS,

    INFONAVIT,etctera.

    C.4.Finiquitoadministrativosycontablesconcontratistasyproveedores

    Se formulan los finiquitos, se aplican las deductivas, descuentos oreduccionesqueprocedan, lassancionesqueporretrasoodaoscorrespondanyensucaso,secoordinaelejerciciodelasaccionescontractualesquecorrespondan.

  • 21

    C.5.Integracindearchivosactualizados

    La documentacin de proyectos, obra, permisos, antecedentes, contratos,pedidos, comunicaciones, minutas de juntas, acuerdos y convenios, bitcoras,planos,dibujoscatlogos,manualesdemantenimiento,memoriasdescriptivasydeclculo,actasderecepcinyfiniquitos,seintegranalarchivoqueseleentregaalapropietaria.

    C.6.Entregafinala:

    Gerenciadeoperacionesy/omantenimiento

    Como se menciona en el punto C.3, a la gerencia de operaciones y/omantenimientoseleharnentregasparcialesporreaoconceptoshastacompletarlatotalidad,yformularelactadeentregafinalytotaldelaobra.

    Propietarioosurepresentantelegal

    Con la documentacin que ampare la cabal realizacin de los eventosrelacionadosenlospuntosanteriores,lagerenciadeproyectosdaporterminadasuparticipacin.

    C.7Finiquitodelagerenciadeproyectos

    Terminada la participacin de la coordinacin y supervisin tcnicoadministrativase formulasuliquidacinyelcierreadministrativo,emitiendoelactaderecepcincorrespondiente.

  • 22

    Propuesta de adquisiciones directas significativas y contrataciones porespecialidades

    Objetivos

    Lograr mximos descuentos por: adquisicin de volumen y condicionesfinancieras.

    Asegurar tiempos de entrega de las obras, capitalizando interrelacionespersonalesyempresariales.

    Conservar responsabilidades de los contratistas respecto a su seguimientodeentrega,maniobras,almacenamientoysuinstalacin.

    Eliminar vicios por intermediacin en trabajos especializados, contratacindirecta, desviacin de recursos econmicos en la misma obra o en obras deterceros.

    Procedimientosdeadquisiciones

    RecopilacindevolmenesenexpedientesExplosionadosde:

    Materiales Equipos Accesorios

    Investigacinde: Mercados Precios Descuentos Condicionesfinancieras Capacidaddesuministro Seleccindeconcursantes: Propuestadeternas(5mnimo)

  • 23

    Registrodeproveedoresinstitucionales Cotizaciones: Solicitud Aclaraciones Comparativos Recomendaciones Seleccin Negociacionesfinales

    Contrataciones: Pedidos Anexos Especificaciones Programas Condiciones

    Contratacionespormediodepedidomaestro

    5.2Escalatorios

    En las licitaciones privadas, como en las pblicas, entendemos porescalatorioslosajustesdepreciosocostosqueserealizanenlostrabajosannoejecutados,aunque,desdeluegoconlassalvedadespropiasensuaplicacinporeltipodelicitacinprivadaquenosocupa..Estosemanifiestanenlosartculos56.57y58delaLeydeOPYSRM.,quesepresentanycomentanacontinuacin:

    Artculo 56. Cuando a partir de la presentacin de propuestas ocurrancircunstanciasdeordeneconmiconoprevistasenel contratoquedeterminenunaumentooreduccinde loscostosdelos trabajosannoejecutadosconformealprograma pactado, dichos costos, cuando procedan, debern ser ajustadosatendiendo al procedimiento de ajuste de costos acordado por las partes en elcontrato,deacuerdoconloestablecidoporelartculo57deestaLey.Elaumentooreduccincorrespondientesdeberconstarporescrito.

  • 24

    No darn lugar a ajuste de costos, las cuotas compensatorias a que,conforme a la ley de la materia, pudiera estar sujeta la importacin de bienescontempladosenlarealizacindelostrabajos.

    Artculo57.Elajustedecostospodrllevarseacabomediantecualesquieradelossiguientesprocedimientos:

    I.LarevisindecadaunodelospreciosdelcontratoparaobtenerelajusteII. La revisin por grupo de precios, que multiplicados por sus

    correspondientescantidadesdetrabajoporejecutar,representencuandomenoselochentaporcientodelimportetotalfaltantedelcontrato,y

    III.Enelcasode trabajosen losquese tengaestablecidalaproporcinenque intervienen los insumosenel total del costo directo de losmismos, el ajusterespectivo podr determinarse mediante la actualizacin de los costos de losinsumosqueintervienenendichasproporciones.

    Artculo58.Laaplicacindelosprocedimientosdeajustedecostosaqueserefiereelartculoanteriorsesujetaralosiguiente:

    I.Losajustessecalcularnapartirdelafechaenquesehayaproducidoelincremento o decremento en el costo de los insumos, respecto de los trabajospendientesdeejecutar,conformealprogramadeejecucinpactadoenelcontratoo,encasodeexistiratrasonoimputablealcontratista,conrespectoalprogramaquesehubiereconvenido.

    II. Cuando el atraso sea por causa imputable al contratista, proceder elajustedecostosexclusivamenteparalostrabajospendientesdeejecutarconformealprogramaquesehubiereconvenido.

    III.Paraefectosdelarevisinyajustedeloscostos,lafechadeorigendelospreciosserladelactodepresentacinyaperturadeproposiciones.

    Imputable

    Imputacin f. Accin y efecto de imputar.Acusacin,inculpacin.Imputabilidad f. Conjunto de condicionesnecesarias, requeridas por la ley penal, paraque a una persona le pueda ser atribuido unhechodelictivo.

    Diccionarioprcticodelalenguaespaola,op.cit., p.523.

    Tasaf.Accinyefectodetasar.Precio,importe,medidaoporcentajeenqueseha tasado alguna cosa. Documento enqueseindicalatasa.

    Ibid.,p.936.

  • 25

    IV. Los incrementos o decrementos de los costos de los insumos serncalculados con base en los ndices nacionales de precios productor con serviciosquedetermineelBancodeMxico.CuandolosndicesquerequieraelcontratistayladependenciaoentidadnoseencuentrendentrodelospublicadosporelBancodeMxico, las dependencias y entidades procedern a calcularlos conforme a losprecios que investiguen, utilizando los lineamientos y metodologa que expida elBancodeMxico.

    V.Lospreciosoriginalesdelcontratopermanecernfijoshastalaterminacindelostrabajoscontratados.Elajusteseaplicaraloscostosdirectos,conservandoconstanteslosporcentajesdeindirectosyutilidadoriginalesduranteelejerciciodelcontrato.

    VI.Elcostopor financiamientoestarsujetoa lasvariacionesdela tasadeintersqueelcontratistahayaconsideradoensupropuesta,y

    VII.AlosdemslineamientosqueparatalefectoemitalaContralora.

    Enlaprcticaprivadasepuedepactaelaplicarelconceptoescalatorioenlarelacincontractual,Yalnoestar registradoenlegislacinalguna,steseobtieneconbaseenvarias fuentesconocidastasasde inflacinyde inters,bancarias,etcterainformadaspreferentementeporelBancodeMxicooporel INEGI,yaque estos diferentes escalatorios aparecen en la obra privada cuando surgenvariaciones econmicas inflacin, devaluacin de la moneda, etctera queafectanelpreciodelosmaterialesy/odelamanodeobra.

    5.3Programacinyfinanciamiento

    Programar una obra equivale a la elaboracin de un diagrama de red desecuencias de construccin, la obtencin de una ruta crtica y el trazado de undiagramadebarrasenbaseaunpresupuestodefinidoyaunconocimientodeladuracinparcialdecadaconcepto.

  • 26

    Con el uso de sistemas computarizados podemos calcular propuestas yreportes que se generen de un presupuesto, anlisis de precios unitarios yprogramacingeneraldeobraparalosflujosfinancierosydeefectivo,deinsumosydesuministrosporsubcontratosymateriales,etctera,mismosqueacontinuacincomentamossomeramente,comouncomplementoaloyaconocidoporellector.5

    Programamaestro de obra.Es el reporte grfico donde se indican lostiemposdeinicio,terminacinyduracindecadaunodelosconceptosqueformenel proceso constructivo as entendido, se pueden desarrollar en formaindependienteyproponervariantesysusderivaciones.

    Programa general de obra con flujo de efectivo. Conocido por ser elreportegeneradorde informacinbsicaporpartidas yderivadaparamanejodeldinerotantoensuobtencincomoensuaplicacin.

    Programa o grfica de Gantt por concepto (reporte parcial). El msusual,sencilloyconocidodelosgrficosdeutilizacindeltiempoyquepuedeserestructuradoypresentadocomoproductoresultantedelanlisisdeunarutacritica.

    Programadeutilizacinde insumosyservicios.Reporte programadoen el cual se definen la fecha y la cantidad para la requisicin de los insumosnecesariosporperiodo(semanal,quincenal,mensual)ydelaconvocatoria,licitacinycontratacinindispensablesparaunaordenadarealizacindelaconstruccin.

    Esta informacin nos auxilia para la toma de decisiones del suministro demateriales,utilizacindelequipoyelmanejode losrecursoshumanosde laobra.Tambin podr considerarse como importante informacin al propietario para unadecuado flujo deegresos aplicable al costo directo de la obra y su consecuenteplaneacinfinanciera.

    5Segnloplanteadoeneltema9Laprogramacin,delcursoAdministracinII,conformealPlandeEstudios vigenteennuestraFacultad.

    Ruta crtica. Secuencia de tareas quedetermina el programa mnimo de unproyecto. Si se retrasa una tarea en laruta crtica, todo el programa sedemorar.

    Sunny y Kim Baker, Administre sus proyectos,Mxico, Prentice Hall Hispanoamericana, S. A.,1999,p.314.

    Diagrama de barras. Es un instrumentode planificacin que seala una relacinde actividades en la cual la fecha decomienzo, la duracin y la fecha definalizacindecadaactividad tiene formade barra dibujada en una escala detiempo.

    Frank Harris y Ronald McCaffer, ConstructionManagement,op.cit.,p.10.

    Insumo, tambin llamado input. Todofactor que interviene en la produccin deunbienoservicio.

    Jos Mara Lozano Investe, Breve diccionario deeconoma,Madrid,EdicionesPirmide,S.A., 1994,p.134.

  • 27

    Programa de suministro de materiales (parcial). Con el apoyo desistemasdecmputoesposibleobtener,parcialmente,programasdeutilizacindeinsumosquesean transferidosparasulecturaaotrosprogramascomputacionalespor ejemplo, ArchiCAD+Opus o Neodata+otros y su modificacin ulterior deacuerdoconelplandeadquisiciones.

    Elfinanciamiento,ennuestrocaso,serefierealaobtencinyadministracindel capital necesario para la realizacin de una obra. Existen varios tipos definanciamiento para la obra privada, los cuales dependen, principalmente, de losplanesexistentesylosacuerdosquesepactenentrecontratantesycontratistas.

    Aceptando que financiar equivale a crear y fomentar actividad y trabajoaportandoeldinero necesario, yque sufragar los gastos deesaactividad,obraoconjunto de servicios requiere de un financiero especialista en materia deoperaciones degestin de patrimoniosprivados y pblicos,esmenester entenderqueelcontratanteoelcontratistadeltrabajoarealizardebersiasseacordproveertodoopartedeldineronecesarioparaesefin,dineroquepodrserrecursopropio,odeterceros,encuyocasoesprecisotramitarenunasociedaddecrditodelsistemabancarioofinancieroelprstamomsconvenienteparaesosfines.

    Ahora, la obtencin o provisin de un financiamiento genera para elbeneficiarioelpago,oensucasoelcobro,deuninters.Dadoqueunasociedaddecrdito sirve como medio captador de recursos econmicos con la finalidad deofrecerloalosmediosdeproduccinydecomercializacin,elofrecimientodetalesrecursosdeberedituarinteresesportanto,yentrminosgenerales,sonsociedadeso instituciones de crdito los bancos o empresas financieras autorizadas por laSecretaradeHaciendayCrditoPblico.

    Se trata, pues, de instituciones de resguardo de bienes, prestacin deserviciosyactivacindetodoslosrubroseconmicosdelasociedad,yenellasseobtienendiversostiposdecrdito,yapormediodecrditoshipotecarios,yadeotrandole,msdocumentosytransaccionesdeotrostipos.

  • 28

    Al firmar el contrato respectivoes importante quedebe fijarse elmonto delcrdito,lasfechasenquesedebenhacerlospagos,eltipodeintersanualquesepacta,yasegurarquelosserviciosybienesdelcrditoseprestenyentreguenalabrevedad posible. Tambin es importante la parte relacionada con los interesesmoratorios,yaquedeberfijarseunlmitealcrdito,porelquesegeneran,ademsde intereses, comisiones y gastos crediticios (como sucedeen todaoperacin decrdito).

    Por ltimo, es pertinente recordar y aclararque el usode financiamiento atravsdeinstitucionesqueproveeneltipodecrditollamadoblandoesdecir,nocomercial es aplicable, como se coment en el tema I El arquitecto en losproyectos de inversin (en Administracin de la Arquitectura I, producto de estemismosubproyecto),agestinydesarrollodeviviendallamadadeinterssocial,yse concreta y contrata por medio de instituciones como el INFONAVIT o larecientementecreadaSociedadHipotecariaFederal.

  • 29

    Preguntasguiadas

    1. En el mbito de la obra privada, qu se provoca yentiendeporlicitacin?

    2. Y cmo se generan los trminos, licitacin yconvocatoria?

    3. En la iniciativa privada, cules son los tipos delicitacionesyasignacinparaejecucindeobra?

    4.Entrequienessellevaacabolalicitacinprivada?5. Cmo se desarrolla la relacin contractual entreparticulares?

    6. Cules son los tipos de contratos que se toman encuentaenunalicitacinprivada?

    7.SegnlaLeydeObrasPblicasySRMquseentiendeporescalatorios?

    8.Esaplicableeltrminoescalatorioalaobraprivada?

    9.Qusignifica,bsicamente,programarunaobra?10.Mencionaqutiposdeprogramasseenuncianenesteescrito.

  • 30

    Respuestas(segnelcompilador)

    1. Una licitacin provoca que los participantes en ella muestren propuestas para la realizacin de un servicio o laconstruccindeunaobra.2. Al plantear la realizacin de una obra privada es cada vezms frecuente convocar a participar en el proceso delicitacin.3.Porlicitacineinvitacinrestringidayporasignacindirecta.4.Serealizanicamenteentreparticulares,esdecir,entreuncontratanteprivadoyunoovarioscontratistasprivados.5.Elconvenioparalaobtencindeunserviciooeldesarrollodeunaobraseejecutaatravsdeuncontrato,endondesemanifiestanclaramentelasobligacionesyderechosdeambaspartes,eltipo,lascondicionesyloslmitesdelaobra.6.Contratosporpreciosunitarios,porprecioalzadoyporadministracin.7.Losajustesdepreciosocostosqueserealizanenlostrabajosannoejecutados.8.S,siempreycuandostesepacteyseincluyaenlacontratacin.9.Programarunaobraequivalea laelaboracindeuna reddesecuenciasdeconstruccin, laobtencindeuna rutacrtica y el trazado deundiagramadebarras conbaseenun presupuesto definido y un conocimiento de la duracinparcialdecadaconcepto.10. Programa maestro de obra. Programa general de obra con flujo de efectivo. Programa o grfica de Gantt porconcepto (reporte parcial). Programa de utilizacin de insumos y servicios. Programa de suministro de materiales(parcial).

  • 31

    Glosariodetrminos

    LicitacinEsunproceso formalycompetitivodeadquisicionesmedianteelcualsesolicitan,reciben y evalan oferta para la adquisicin de bienes, obras y servicios y seadjudica el contrato al licitador que ofrezca la propuestams ventajosa (o sea laevaluadacomo lamsbaja).La licitacinpuedeserpblicaoprivaday lapblicapuedeserinternacionalorestringidaalmbitolocal.

    LicitacinprivadaEsunafigurasimilaralalicitacinpblicaperolasinvitacionessehacenenformaexpresaadeterminadasempresasynoporanunciopblico.Engeneralseaplicanaesta figura losmismosprincipiosypolticasquea la licitacinpblica, salvoen lorelativoapublicidadyamrgenesdepreferencia,quenoproceden.

    LicitacinpblicaEs un procedimiento formal y competitivo de adquisiciones mediante el cual sesolicitan pblicamente, reciben y evalan ofertas para la adquisicin de bienes,obrasoserviciosyseadjudicaelcontratocorrespondienteallicitadorqueofrezcalapropuestamsventajosa,estoes,laevaluadacomolamsbaja.Sedicequeesunprocedimientoporquedebenirsecumpliendoporordenunaseriedeetapas,actosopasosindicadosenlosdocumentosdelicitacin.Esteprocedimientoconsisteen:a)una invitacin formulada pblicamente y dirigida a todos los posibles interesadospara presentar ofertas b) una etapadeevaluacin enque se elige la ofertamsventajosa,estoes,laevaluadacomolamsbajayc)etapadeculminacinconlaadjudicacinyfirmadelcontratocorrespondiente.

    LicitacinpblicainternacionalEstodalicitacinpblicaquepermitelaparticipacindeempresasextranjeras,hayaonoseguido losprocedimientosdelBanco.Cuandosehablede licitacinpblicainternacionalhayquedistinguirsistasiguionolosprocedimientosdelBanco,yaqueelBancoslofinanciaraqullasquelosiguieron.

  • 32

    LicitacinpblicarestringidaalmbitolocalEs una licitacin pblica en que el Prestatario slo permite la participacin deempresas locales. Es un procedimiento excepcional, vinculado a la pocaprobabilidaddeparticipacindeempresasextranjerasyquesloseautorizacuandolaadquisicindequesetrateesfinanciada:(i)exclusivamenteconmonedalocaldelprstamo o (ii) exclusivamente con fondos del prestatario o (iii) con unacombinacindemonedalocaldelprstamoyfondosdelPrestatario.

    LicitadorEs el que en una licitacin presenta la oferta. otros trminos sinnimos son:oferente,postulante,proponente,proveedor,postor,contratista,etc.

    LicitanteEsel que llama la licitacin.En este folleto se utiliza por conveniencia el trmino"Prestatario"comosifuerasinnimodelicitante.

  • 33

    Bibliografa

    Baker,SunnyyKimBaker,Administresusproyectos,Mxico,PrenticeHallHispanoamericana,S.A.,1999.

    Castillo Tufio, Jorge Luis, La vida diaria de los costos,Mxico, IMCYC,1998.

    Diccionarioprcticodelalenguaespaola,Barcelona,EdicionesGrijalbo,1988.

    Harris, Frank y Ronald McCaffer, ConstructionManagement. Manual degestindeproyectoydireccindeobra,Barcelona,EditorialGustavoGili,S.A.(Proyecto&Gestin),1999.

    LeydeObrasPblicasyServiciosRelacionadosconlasMismas(nuevaleypublicadaenelDiarioOficialde laFederacinel4deenerode2000.Textovigente.ltimareformaaplicadael13dejuniode2003).

    Lozano Investe, Jos Mara, Breve diccionario de economa, Madrid,EdicionesPirmide,S.A.,1994.

    Quijano Valdez, Jorge, La Gerencia de Proyectos. La enseanza de laadministracin en la arquitectura. Una propuesta metodolgica (tesis demaestra),Mxico,CIEPFA/UNAM,2001.

    Lecturasrecomendadas

    Gould,FrederickE.,ManagingtheConstructionProcess.Estimating,Scheduling,andProjectControl,NewJersey,PrenticeHall,1997.

    Material didctico digitalizado para la enseanza de la Administracin en la Arquitectura(Subproyecto PAPIME EN402003)Responsable acadmico: Dr. Jorge Quijano Valdez

    5.1 Tipos, lmites y condiciones de asignaciones (4)5.2 Escalatorios (23)Licitacin privada (5)Licitacin privada

    UNA PROPUESTA EMPRESARIAL DE LA GERENCIA DE PROYECTOS (Coordinacin y supervisin tcnicaadministrativa)Planteamiento generalResumen de actividades (de los alcances y responsabilidades)Desglose de actividades (de los alcances y responsabilidades)Propuesta de adquisiciones directas significativas y contrataciones por especialidadesProcedimientos de adquisiciones5.2 EscalatoriosAclaraciones5.3 Programacin y financiamiento

    Lecturas recomendadas