licitación pública no. srms022-02 partida iv evaluaciÓn de ... · clasificados como de...

24
Licitación Pública No. SRMS022-02 Partida IV EVALUACIÓN DE LOS PROGRAMAS DEL INI BIENESTAR SOCIAL INFORME FINAL DE RESULTADOS DE LA MUESTRA REPRESENTATIVA EN CAMPO EN EL ESTADO DE OAXACA Investigador Responsable: Lic. Fernando Guadarrama Olivera Encuestadores: Lautaro Merzari Mariana Álvarez Oliver Martínez K. Marzo 1º, 2003 Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social UNIDAD ISTMO Dr. Federico Ortíz Armengol no. 201 Fracc. La Luz Col. Reforma Tel: (951) 3 14 16 Fax: 3 00 09 C. P. 68050 Oaxaca, Oax. E-mail: [email protected]

Upload: others

Post on 23-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Licitación Pública No. SRMS022-02 Partida IV EVALUACIÓN DE ... · clasificados como de “alta” y “muy alta marginación”. La población total de Oaxaca asciende a 3 109

Licitación Pública No. SRMS022-02

Partida IV

EVALUACIÓN DE LOS PROGRAMAS DEL INI

BIENESTAR SOCIAL

INFORME FINAL DE RESULTADOS DE LA MUESTRA

REPRESENTATIVA EN CAMPO EN EL ESTADO DE OAXACA

Investigador Responsable:

Lic. Fernando Guadarrama Olivera

Encuestadores:

Lautaro Merzari Mariana Álvarez

Oliver Martínez K.

Marzo 1º, 2003

Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social UNIDAD ISTMO

Dr. Federico Ortíz Armengol no. 201 Fracc. La Luz Col. Reforma Tel: (951) 3 14 16 Fax: 3 00 09 C. P. 68050 Oaxaca, Oax.

E-mail: [email protected]

Page 2: Licitación Pública No. SRMS022-02 Partida IV EVALUACIÓN DE ... · clasificados como de “alta” y “muy alta marginación”. La población total de Oaxaca asciende a 3 109

2

•••• Introducción general La evaluación de los programas del INI: Equipamiento y reparación de albergues escolares, Operación de albergues escolares, Planeación (Organización y Capacitación social) y Bienestar social (Atención a tercer nivel, Medicina tradicional y Atención primaria en salud), se llevó cabo en el Estado de Oaxaca del 21 de noviembre al 15 de diciembre del 2002, en los municipios Ayuuk (Mixes) de San Juan Mazatlán, Distrito Mixe, Sierra Norte y San Juan Guichicovi, Distrito de Juchitán, Istmo, ambos dentro del área de cobertura del Centro Coordinador Indigenista ubicado en la comunidad de Guichicovi, en la zona norte del Istmo, conocida también como el Bajo Mixe. Oaxaca El estado de Oaxaca está localizado en la región sureste del Pacífico Mexicano: limita al norte con Puebla y Veracruz, al este con Chiapas y al oeste con Guerrero. Oaxaca es el estado con mayor diversidad cultural, la que se expresa en la presencia de 16 grupos indígenas. Se encuentra atravesado por las dos cadenas montañosas que cruzan el país y tiene una extensión territorial de 95 430 km2, 4.8% del total nacional, distribuidos en ocho regiones geoculturales. Por su extensión, Oaxaca ocupa el quinto lugar del país después de los estados de Chihuahua, Sonora, Coahuila y Durango. Por su conformación política, económica, social y cultural, Oaxaca cuenta, como ya se mencionó, con 8 regiones: Cañada, Costa, Istmo, Mixteca, Papaloapan, Sierra Norte, Sierra Sur y Valles Centrales; siendo su capital la ciudad de Oaxaca de Juárez. Enmarcado en una complicada y caprichosa orografía, el estado se divide en 570 municipios y 9,826 localidades, que gozan de variados microclimas y ecosistemas, haciendo de esta entidad una de las más ricas en diversidad biológica, junto con el vecino estado de Chiapas. Sin embargo, a pesar de su enorme riqueza natural y cultural, Oaxaca, al igual que Chiapas, está considerado como uno de los estados más pobres del país. El 75% de los municipios del estado están clasificados como de “alta” y “muy alta marginación”. La población total de Oaxaca asciende a 3 109 560 habitantes, lo que convierte a este estado en una de las 10 entidades federativas del país con mayor densidad poblacional. Según datos arrojados por los censos de 1990 y 1995, la población creció a un ritmo de 1.2% anual, es decir que en cada kilómetro cuadrado viven 35 oaxaqueños, cuya edad promedio es de 19 años y el 51% de la población total son mujeres. En las 8 regiones del estado conviven 16 grupos etnolingüísticos: amuzgos, chatino, chinanteco, chocho, chontal, cuicateco, huave, ixcateco, mazateco, ayuuk (mixe), mixteco, náhuatl, triqui, zapoteco, zoque y el popoloca en peligro de extinción, casi dos millones de habitantes son indígenas, lo que significa que 6 de cada 10 oaxaqueños pertenecen a algún grupo étnico.

Page 3: Licitación Pública No. SRMS022-02 Partida IV EVALUACIÓN DE ... · clasificados como de “alta” y “muy alta marginación”. La población total de Oaxaca asciende a 3 109

3

Además de ser un estado con elevada población indígena, en Oaxaca prevalece la población rural (57 por ciento) sobre la urbana y, por tanto, las actividades agrícolas son la base de la subsistencia de la mayor parte de sus habitantes, es decir, el 50 por ciento del total de la población económicamente activa (PEA). Sin embargo, la tendencia se viene revirtiendo; actualmente 43 por ciento de la población vive en áreas urbanas, según el criterio oficial de considerar así a los asentamientos mayores de 2 500 habitantes, muchos de los cuales, en realidad, siguen siendo poblados rurales de acuerdo con sus actividades económicas y productivas básicas. De manera que debe tomarse con cautela el criterio demográfico, cuando se refiere a centros urbanos, porque los habitantes sólo los utilizan de paso, su objetivo es dirigirse a poblaciones mayores, donde se concentran los servicios médicos, educativos, comerciales, de abasto y transporte.

•••• Selección de la muestra en campo En la selección de los municipios que integraron la muestra se tomaron en cuenta los siguientes criterios:

1. Municipios con un 30% o más de población hablante de lengua indígena. 2. Ubicados dentro de una microregión SEDESOL. 3. Ubicados dentro del radio de influencia de al menos un Centro Coordinador Indigenista. 4. Que algunos de ellos contaran con albergues indígenas instalados. 5. Que tuvieran contigüidad étnica y geográfica. 6. Con acceso terrestre durante todo el año.

En base a estos criterios se escogieron los municipios de San Juan Mazatlán y San Juan Guichicovi, de la región del Bajo Mixe, ambos con población mayoritaria ayuuk y ubicados dentro una microregión Sedesol y en el área de influencia del Centro Coordinador Indigenista de la Zona Norte del Istmo con sede en Guichicovi. En estos dos municipios se encuentran los seis albergues escolares atendidos por este Centro Coordinador, cinco en Guichicovi y uno en Mazatlán. Tienen contigüidad étnica y geográfica y acceso terrestre durante todo el año. Los municipios de la muestra Los ayuuk Los mixes se llaman a sí mismos Ayuukjä'äy. La lengua que hablan es ayuuk que es el nombre con que históricamente se conoce al grupo. La palabra ayuuk está compuesta de los siguientes morfemas: a = idioma, palabra; yuuk = montaña, florido; y yä'äy = gente, muchedumbre. Por lo tanto, su significado es "gente del idioma florido". Según la tradición oral, la palabra mixe es una corrupción del vocablo mixy (varón-hombre), al que se le agregó el plural "es". Otros piensan, que mixes pudo haber surgido de la dificultad de

Page 4: Licitación Pública No. SRMS022-02 Partida IV EVALUACIÓN DE ... · clasificados como de “alta” y “muy alta marginación”. La población total de Oaxaca asciende a 3 109

4

los españoles de pronunciar el vocablo original. Localización y delimitación étnica y geográfica El Pueblo Ayuuk está conformado por un grupo de diecinueve municipios que se localizan, en su mayor parte, al noreste de la capital del estado de Oaxaca, México, distribuidos en alrededor de 240 comunidades y localidades. De los 19 municipios mixes, Guichicovi nunca formó parte del distrito Mixe y San Juan Juquila Mixe lo fue hasta 1953, año en que se separo y agregó a Yautepec, por lo que el Distrito Mixe quedó integrado por 17 de los 19 Municipios Mixes, ocupando una extensión aproximada de 4,668.55 Km2. Respecto de su delimitación geográfica, el territorio mixe colinda con los distritos de Villa Alta al noroeste, con Choapan y el estado de Veracruz al norte, al sur con Yautepec y al sureste con Juchitán y Tehuantepec. En términos étnicos nuestros sujetos colindantes son: al norte, con los chinantecos y los zapotecos de Villa Alta; al noroeste, con algunas comunidades popolucas y con mestizos de Veracruz; al poniente, con los zapotecos de los Cajonos y Yalálag; al sur y sureste, con los zapotecos de Mitla, Tlacolula, las comunidades de los Albarradas y los del Distrito de Yautepec; y al suroeste y oriente, con los zapotecos del Istmo de Tehuantepec. La topografía es accidentada, se pueden encontrar varios microclimas en un espacio geográfico reducido. La región ayuuk ha sido dividida en tres zonas climáticas: alta o fría, con altitudes superiores a los 1 800 m, media o templada, con alturas de 1 300 a 1 800 m, y baja o caliente que se localiza desde los 35 m hasta los 1,000 msnm. La región tiene un total de 19 municipios: la zona alta está integrada por Tlahuitoltepec, Ayutla, Cacalotepec, Tepantlali, Tepuxtepec, Totontepec, Tamazulapam y Mixistlán; la zona media por Ocotepec, Atitlán, Alotepec, Juquila Mixes Camotlán, Zacatepec, Cotzocón, Ouetzaltepec, e lxcuintepec y la zona baja por Mazatlán y Guichicovi.

Page 5: Licitación Pública No. SRMS022-02 Partida IV EVALUACIÓN DE ... · clasificados como de “alta” y “muy alta marginación”. La población total de Oaxaca asciende a 3 109

5

•••• Infraestructura

La mayoría de los municipios correspondientes a la zona alta, se encuentran comunicados por carretera y brechas de terracería. Los caminos de la zona media son de terracería. La zona ístmica o baja es la mejor comunicada, pues su acceso es por carretera asfaltada. El transporte desde la ciudad de Oaxaca se realiza con autobuses de segunda clase. Por otro lado, parte del territorio se ve favorecido por el ferrocarril transístmico. El único río navegable en la región es el Jaltepec. El Instituto Mexicano del Seguro Social, el Instituto Nacional Indigenista y algunas instituciones religiosas son las que actualmente cubren el servicio de salud al pueblo mixe. Antecedentes históricos La hipótesis más aceptada hasta el momento sobre el origen del grupo es la del investigador

Page 6: Licitación Pública No. SRMS022-02 Partida IV EVALUACIÓN DE ... · clasificados como de “alta” y “muy alta marginación”. La población total de Oaxaca asciende a 3 109

6

George Foster, que coincide con la filiación lingüística propuesta por Swadesh y que vincula al mixe-zoque-popoluca-tapachulteco con el tronco macro-maya. Esta hipótesis sugiere que los mixes debieron haber ocupado una franja del Istmo de Tehuantepec. A mediados del siglo XVI, los españoles utilizaron como táctica de conquista, la evangelización, ésta estuvo a cargo de los dominicos, quienes fundaron vicarías en lugares como Villa Alta, Totontepec y Najapa de Madero, en esta localidad introdujeron un Cristo negro en su centro ceremonial. En 1938 se estableció oficialmente el distrito mixe, y el municipio de Zacatepec como cabecera de las autoridades judiciales y hacendarias. A partir de este nombramiento, se han presentado en la región serios conflictos políticos originados por cacicazgos locales. También se han presentado luchas violentas debido a conflictos agrarios. Lengua La familia lingüística mixe-zoqueana está integrada por el mixe (ayuuk), el zoque y el popoluca; aunque hay quienes incluyen el tapachulteca (lengua extinta). Entre los ayuuk jä'äy existen variantes dialectales inteligibles entre sí; sin embargo, cada pueblo dice hablar el ayuuk "más correctamente". Salud Para los mixes, la salud es resultado del equilibrio y armonía, del buen comportamiento, así como del respeto a las deidades ancestrales y cristianas. Entre los ayuuk existen tres tipos de enfermedades: las de origen "natural" como empacho y estreñimiento; las de origen "sobrenatural" que se cree surgen por el desequilibrio del hombre con la naturaleza y con la sociedad (ejemplos de estas enfermedades son "el mal de ojo", "la tristeza", las enfermedades adquiridas a través del sueño, etcétera). En estos últimos casos los enfermos acuden con los especialistas de la medicina indígena; en tercer lugar están los padecimientos que no tienen un origen causal "bien definido" como son el alcoholismo crónico, el tabaquismo y la drogadicción. Las cinco principales enfermedades que se presentan entre la población mixe son: infecciones respiratorias agudas, amigdalitis, infecciones intestinales, amibiasis y ascariasis. Estas enfermedades se agravan por el alto índice de desnutrición que prevalece entre la población. Para iniciarse en la práctica médica, los terapeutas indígenas afirman que los candidatos deben pasar por una serie de pruebas enviadas por Dios, así como aprender las técnicas curativas a través de visiones y sueños. Dentro de los especialistas tradicionales encontramos "limpiadores", "yerberos", "sobadores" "hueseros", "chupadores", "culebreros", "comadronas", "hechiceros" y

Page 7: Licitación Pública No. SRMS022-02 Partida IV EVALUACIÓN DE ... · clasificados como de “alta” y “muy alta marginación”. La población total de Oaxaca asciende a 3 109

7

"rezadores". Dentro de estos especialistas, destaca la figura del xëëmapyé (sacerdote lector del calendario), quien es consultado para saber acerca de la suerte y el destino. Vivienda La vivienda tradicional, construida con techos de palma, de dos aguas, paredes de tabla o bajareque y piso de tierra, ha ido desapareciendo a un ritmo muy acelerado. Actualmente, las casas son construidas con paredes de adobe, block, ladrillo y piedra, techos de teja, lámina galvanizada, de asbesto o de concreto y pisos de cemento. La casa-habitación es, por lo general, de forma rectangular. Tienen un espacio destinado a la cocina-comedor y uno o dos cuartos como dormitorios, almacén o estancia. La mayoría de las viviendas cuentan con un patio y/o traspatio destinado al cultivo de algunos árboles frutales, plantas de ornato y medicinales, y un espacio más para los animales de carga. La falta de drenaje y agua entubada son dos de los principales problemas a los que se enfrentan los ayuuk. Artesanías La música puede considerarse como la principal actividad artística que cultivan los ayuuk. En cuanto a artesanías, podemos encontrar el telar de cintura, el cual se ha mantenido en Tamazulapam, Tlahuitoltepec y Cotzocón; mientras que Mixistlán, Tamazulapam y algunas rancherías de Ayutla, se caracterizan por la producción de alfarería. Territorio ecología y reproducción social El territorio ayuuk abarca una extensión de 4 668.55 km. La agricultura que se practica es de subsistencia. En las zonas altas y frías se siembra papa, maíz, frijol y calabaza; en las zonas templadas y cálidas, maíz, frijol, camote, caña de azúcar y chile; en la zona central y baja, café y cítricos, aunque en épocas recientes estos cultivos han sido desplazados por la ganadería. Para labrar la tierra algunas localidades se auxilian de la coa, el azadón, el machete y la yunta. Algunas de las especies que se encuentran en peligro de extinción son el venado cola blanca, el tapir, el jaguar y el jabalí; en tanto que el tejón, el armadillo y el temazate, aún subsisten. La zona media y baja cuentan con el río Jaltepec que es navegable, así como con el río del Sol, que atraviesa al municipio de Guichicovi. El producto de mayor comercialización en la región es el café. La mayoría de los municipios mixes están considerados con categoría migratoria de fuerte expulsión, los más importantes son Cacalotepec, Cotzocón y Guichicovi; Tamazulapam está catalogado como de equilibrio; Mixistlán, Camotlán y Alotepec, como zonas de atracción. Los principales polos de atracción de los migrantes son la ciudad de Oaxaca, el Distrito Federal y Estados Unidos. El fenómeno migratorio se acentúa principalmente en periodos en que la situación económica es crítica en las comunidades.

Page 8: Licitación Pública No. SRMS022-02 Partida IV EVALUACIÓN DE ... · clasificados como de “alta” y “muy alta marginación”. La población total de Oaxaca asciende a 3 109

8

•••• Organización social La institución básica es la familia nuclear, aunque en la zona alta también se da la familia extensa; el matrimonio por lo general es monógamo, con residencia patrilocal, es decir, la pareja va a vivir a casa de los padres del novio. La herencia se otorga al contraer matrimonio, al adquirir la mayoría de edad o cuando mueren los padres. El hombre es quien por lo regular tiene derecho sobre la tierra. Las autoridades tradicionales constituyen el gobierno indígena, que aún tiene fuerte presencia en la zona alta y media de la región. En la zona baja, las estructuras tradicionales se han debilitado, sin embargo, la mujer mixe ha ido conquistando espacios políticos dentro del Cabildo. El consejo de ancianos desempeña varias funciones en la comunidad: buscar a las personas que no han prestado servicios al pueblo, mediar en los litigios de tierra, vigilar la buena conducta de la gente, etcétera. Dentro de los cargos, estructurados jerárquicamente, encontramos: campanero de iglesia, topil, alguacil, policía, mayor, síndico, capitán de banda, mayordomo, secretario, presidente y alcalde. Para los mixes, los cargos sociales son muy importantes, pues a un individuo le puede ser negada la voz y el voto si no ha desempeñado funciones que la sociedad le haya asignado. Como servicio que se presta a la comunidad existe el tequio, trabajo colectivo, obligatorio y gratuito, que se presta en obras de beneficio colectivo. Cosmogonía y religión El individuo está formado por dos "almas", una mortal y otra inmortal tso'ok (tona, tonalli), que corresponde a la visión indígena. La tona tso'ok se adquiere cuando coincide el nacimiento de un individuo y el de un animal, por lo que tona e individuo correrán durante toda su existencia suertes paralelas. Para conocer la tona del recién nacido, se recurre a consultar el calendario ritual y la lectura de la ceniza. Las tonas están clasificadas en "fuertes-buenas", poseídas por los curanderos, las "fuertes malas", características de los brujos y las "débiles" (buenas o malas), poseídas por el común de los mortales. El calendario ritual también llamado tonalamatl es consultado para conocer la suerte o destino de las personas. La consulta del tonalamatl se hace con granos de maíz colorado, los cuales se dejan caer sobre un petate y el especialista se encarga de hacer la lectura correspondiente. Otro tipo de calendario es el agrícola que consultan los más ancianos para conocer las condiciones meteorológicas que prevalecerán durante los próximos doce meses. La religión que practican los ayuuk es resultado de la mezcla sincrética de la indígena y la católica. Actualmente se pueden observar ceremonias, donde se hacen invocaciones a los dioses antiguos, mezcladas con oraciones cristianas en ritos de fertilidad, mortuorios y de curaciones.

Page 9: Licitación Pública No. SRMS022-02 Partida IV EVALUACIÓN DE ... · clasificados como de “alta” y “muy alta marginación”. La población total de Oaxaca asciende a 3 109

9

Fiestas El sistema de fiestas de la región mixe es importante por varias razones: se celebran eventos de carácter religioso cristiano en honor a un santo patrono en donde generalmente subyace un culto prehispánico; vinculan y refuerzan los lazos de unión entre localidades, genera el ascenso social al interior de la comunidad al desempeñar cargos (como son las mayordomías) y, por último, propicia el comercio e intensifica las relaciones sociales interregionales. Las fiestas que se celebran en la zona alta y media de la región ayuuk se caracterizan por el enfrentamiento entre diversas bandas en "duelos musicales". Las danzas cumplen funciones de integración comunitaria. Los carnavales permiten el relajamiento social del grupo; finalmente encontramos las peregrinaciones, que por lo general se realizan al exterior de la región a sitios sagrados como Santa Catarina Albarradas, San Pablo Güila Tlacolula, Otatitlán, en Veracruz y a visitar el Cristo negro de Esquipulas en Guatemala. San Juan Mazatlán El municipio de San Juan Mazatlán, se encuentra ubicado al noroeste de la capital del estado. Es un municipio que pertenece al Distrito Mixe, en la región Sierra Norte, pero se ubica en la zona baja colindante con el Istmo. Se encuentra en promedio a 720 msnm. La altitud de la cabecera municipal es de 520 msnm, y su extensión es de 6.03 km2, se encuentra ubicado a los 16° 15’ de latitud Norte a 95° 26’ 40” de longitud Oeste. Es uno de los 19 municipios que conforman los pueblos Ayuuk o mixes, pertenecen a las 35 localidades, de acuerdo al Censo General de Población y Vivienda de INEGI: cuenta con una superficie de 1,990.28 km2, la población total es de 17, 090 habitantes (8,450 mujeres y 8,640 hombres), dando una densidad de población de 8.58 hab/km2. Al Norte colinda con San Juan Cotzocón y Matías Romero; al Sur con Santiago Lachiguiri y Guevea de Humboldt; al Suroeste con Santo Domingo Petapa y San Juan Guichicovi; al Este con San Juan Cotzocón, Santa María Alotepec y San Miguel Quetzaltepec; al Sureste con San Lucas Camotlán y Santiago Ixcuintepec y al Oeste con Matías Romero y San Juan Guichicovi. Este municipio pertenece política y administrativamente al Distrito Mixe, de la región de la Sierra Norte, pero en realidad forma parte del Istmo de Tehuantepec, región con la cual tiene una interacción económica y cultural más fuerte debido a su ubicación geográfica y a sus caminos carreteros de acceso. En este municipio habitan, además de los Ayuuk (45.5% de la población), mixtecos (7.1%), chinantecos (5.8%), mazatecos, zapotecos, nahuatls e ixcatecos. Estos pueblos llegaron al territorio ayuuk, en su mayoría, debido a las distintas reubicaciones hechas por el Gobierno Federal, producto de los grandes proyectos hidroeléctricos realizados en la cuenca baja del río Papaloapan, en la segunda mitad del siglo XX. Tal es el caso de los mazatecos, ixcatecos y chinantecos. Otros, como los pueblos mixtecos, fueron relocalizados en este municipio para dotarlos de tierra en donde vivir, como en el caso de La Mixtequita, localidad sede de albergue escolar que fue visitada con motivo de este estudio.

Page 10: Licitación Pública No. SRMS022-02 Partida IV EVALUACIÓN DE ... · clasificados como de “alta” y “muy alta marginación”. La población total de Oaxaca asciende a 3 109

10

San Juan Guichicovi Vecino de San Juan Mazatlán, el municipio de San Juan Guichicovi se encuentra ubicado al este de la capital del estado. Pertenece al Distrito de Juchitán y se localiza en la zona norte de la región del Istmo de Tehuantepec, entre los 16° 58’ de latitud norte y 95° 05’ de longitud oeste, a 260 msnm. Limita al Norte y al Este con el municipio de Matías Romero, al Sur con los municipios de Santo Domingo y Santa María Petapa, y al Oeste con el municipio de San Juan Mazatlán y la Sierra Mixe. El clima que prevalece es cálido húmedo y semicálido, con lluvias abundantes en verano. Su temperatura anual osila entre los 23° y los 26°C. La precipitación media anual es de 2,268 mm (INEGI). Los principales sistemas productivos del municipio son: café-milpa, en la zona media, y maíz-ganado-cítricos, en la zona baja. San Juan Guichicovi es uno de los 19 municipios que conforman los pueblos Ayuuk o Mixes. Pertenecen a él 76 localidades. De acuerdo al Censo General de Población y Vivienda de INEGI, cuenta con una población de 27,399 habitantes (12,988 hombres y 14,411 mujeres). Del total de la población del municipio el 77% son hablantes del idioma Ayuuk, el 4% hablan Mixteco y pertenecen a comunidades reubicadas, y el 29% restante son en su mayoría mestizos hablantes de español, mixes que ya no hablan su lengua materna o zapotecos de la región del Istmo. La CONAPO clasifica a ambos municipios, Guichicovi y Mazatlán, como de muy alta marginación en base a la carencia de servicios públicos y comunicaciones, la deficiente alimentación, los bajos niveles de educación y los bajos ingresos de sus pobladores. La mayor parte de la población ocupada trabaja en la agricultura y recibe entre 0 y 3 salarios mínimos. A pesar de estos datos, ambas comunidades tienen un fuerte potencial en sus recursos naturales y se distinguen por tener hasta dos cosechas de maíz al año, café, caña, frijol, plátanos, cítricos, ganado bovino, pequeños rumiantes y porcinos, aves de corral y equinos, además de contar con suficiente madera para leña y construcción.

Page 11: Licitación Pública No. SRMS022-02 Partida IV EVALUACIÓN DE ... · clasificados como de “alta” y “muy alta marginación”. La población total de Oaxaca asciende a 3 109

11

PROGRAMA DE BIENESTAR SOCIAL (ATENCIÓN DE TERCER NIVEL, MEDICINA TRADICIONAL Y ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD) • INTRODUCCIÓN Para la evaluación de resultados del Programa de Bienestar Social 2002 del INI (Atención de Tercer Nivel, Medicina Tradicional y Atención Primaria en Salud), en el Estado de Oaxaca, se visitaron algunas comunidades de los municipios de San Juan Guichicovi, San Juan Mazatlán y Matías Romero, todas del área de influencia del Centro Coordinador Indigenista de Guichicovi en la Zona Norte del Istmo de Tehuantepec. En las poblaciones visitadas se realizaron entrevistas con los funcionarios encargados de los programas y con los beneficiarios de los mismos: Pacientes que han recibido apoyo de Tercer Nivel, madres de familia de la región y Médicos tradicionales. • CONTEXTO

Para conocer mejor el contexto estatal en el que se desarrollan los programas de Bienestar Social del INI en el Estado de Oaxaca, se presenta información proporcionada por el Coordinador del programa en el Estado Dr. Ignacio Bernal, quién tiene 23 años trabajando en el Instituto y 16 en el cargo que ocupa. El resumen que se expone a continuación está extraído de algunos artículos escritos por él recientemente y de los diagnósticos con que cuenta el departamento bajo su responsabilidad: “Oaxaca es un estado con una gran riqueza cultural y de recursos naturales, que existen en los territorios indígenas, riqueza que coincide desafortunadamente con el mapa de marginación y pobreza, pues mas del 70% de los municipios oaxaqueños con mayor población indígena tiene índices de alta y muy alta marginación (CONAPO) y dirección general estatal de población). Esta pobreza se refleja en las comunidades indígenas con niveles de bajo acceso a los servicios esenciales y condiciones de vida deficientes en agua, drenaje, vivienda, luz, escuela, educación y salud, que se refleja en niveles elevados de analfabetismo y rezago educativo”. “Este mapa de la marginación, la pobreza y la diversidad, también coincide con el mapa de la desnutrición según la encuesta nacional de alimentación 1996 (ENAL 96). En el ámbito nacional se confirmó la prevalencia de desnutrición en las comunidades con mayor población indígena, tomando como indicadores el peso con relación a la edad. Los resultados mostraron que el 8% de niños en comunidades con predominio indígena padecían una desnutrición severa, en comparación al 3% que se presenta en la población infantil del país”. “En la Encuesta Nacional de Nutrición 1999 se reporta que el principal problema de nutrición es el retardo de crecimiento, que se manifiesta en baja talla, anemia y deficiencia de micro nutrimentos, en las zonas indígenas estas deficiencias se acentúa. El Instituto Nacional de

Page 12: Licitación Pública No. SRMS022-02 Partida IV EVALUACIÓN DE ... · clasificados como de “alta” y “muy alta marginación”. La población total de Oaxaca asciende a 3 109

12

Nutrición realiza varias investigaciones sobre el estado nutricional de la población mexicana en el medio rural casi cada diez años. Oaxaca siempre ha ocupado el primer lugar nacional de desnutrición en estos estudios”. “El proceso salud y enfermedad de los pueblos indígenas mexicanos y en particular de los pueblos indígenas oaxaqueños esta caracterizado por baja esperanza de vida, falta de micro nutrimentos específicos (hierro, yodo, vitamina A, zinc, etc.), altas tasas de natalidad, morbilidad y mortalidad, un saneamiento ambiental deficiente, etc”. “Hasta la época actual se padecen en Oaxaca las enfermedades llamadas de la pobreza: desnutrición, parasitósis, enfermedades respiratorias, enfermedades por falta de vacuna como sarampión, entre algunas. También de sufre de aquellas enfermedades que se consideraban características de los países ricos o desarrollados: la diabetes, el cáncer, la hipertensión arterial, las enfermedades del corazón, arterosclerosis, etc. De la misma forma están reapareciendo enfermedades que antes estaban bajo control como son el cólera, la tuberculosis, y el paludismo, y de la misma forma están apareciendo nuevas enfermedades como el SIDA, especialmente entre la población migrante”. “Además en Oaxaca aun perduran enfermedades que no existen en otros países del mundo o en otros estados de la república, como es el caso de la oncosercosis que solo existe en Sierra Juárez, en la Chinantla y en el Estado de Chiapas”. “Al panorama epidemiológico anterior debemos agregar las enfermedades tradicionales o síndromes de filiación cultural como son: el susto, el empacho, alferecía, mal de ojo, tristeza, etc. Que solo curan los médicos indígenas tradicionales en sus diferentes especialidades”. “Respecto a cuestiones de salud reproductiva en Oaxaca se tiene una de las tasas mas altas de mortalidad materna del país, por complicaciones del embarazo, parto, y puerperio. La tasa nacional es de un poco mas de cuatro defunciones por cada cien mil nacidos vivos, en Oaxaca para el año 2000 fue de seis por cien mil, sin embargo en esta área se ha avanzado significativamente, pues para 1990 la tasa oaxaqueña era de 12 defunciones por cien mil nacidos vivos, es decir en diez años se disminuyó en un 50% la tasa de mortalidad materna”. En cuanto al acceso a la salud y la atención que reciben las comunidades indígenas oaxaqueñas de parte de las diferentes instituciones del Sector, el Dr. Bernal nos informa lo siguiente: “A nivel nacional se estima que el 50 % de la población está asegurada; 40 % no asegurada y un 10 % es atendida por la medicina privada. A nivel estatal se considera que un 0.2 % no tiene acceso a ningún servicio institucional de salud, por lo que Oaxaca no se ha certificado ante la Organización Mundial de la Salud en el cumplimiento de la meta “Salud para todos en el año 2000”. Las instituciones que otorgan los servicios son:

Page 13: Licitación Pública No. SRMS022-02 Partida IV EVALUACIÓN DE ... · clasificados como de “alta” y “muy alta marginación”. La población total de Oaxaca asciende a 3 109

13

Servicios de Salud de Oaxaca 42.6%; IMSS-SOLIDARIDAD 39.5%; IMSS-Régimen Ordinario 9.05 %; ISSSTE 7.2%; PEMEX 0.6%; Secretaría de Marina 0.2%. El restante 0.7 % es atendido por la medicina privada”.1 “Los servicios se otorgan a través de los siguientes programas: El paquete básico de servicios de salud, a un millón 119 mil oaxaqueños con 84 equipos de salud itinerantes y 1,956 auxiliares de salud en el año 2001”. “Progresa.- Atendió a 310 mil 580 familias con 25 equipos de salud itinerantes y 256 auxiliares de salud. Entregaron 3 millones 619 mil 774 sobres de suplemento alimenticio en el año 2001”. “Del Programa de Salud y Nutrición para pueblos indígenas, atendió en el año 2001 a 159 municipios a mil 117 localidades con el 40% de hablantes de lengua indígena”. “El número de médicos en zonas indígenas de Oaxaca es de 0.13 por cada 1,000 habitantes, lo que contrasta con la cifra de 0.94 por cada 1,000 oaxaqueños y 1.38 por cada 1,000 mexicanos”. “El número de camas censadas en zonas indígenas es de 0.07 por cada 10,000 habitantes, contrasta con el 4.9 a nivel estatal y 7.9 a nivel nacional”.2 “A nivel estatal al finalizar el año 2001 existen:2,030 unidades de primer nivel, 35 de segundo nivel, 107 unidades móviles y 2,149 casas de salud”. “Entre 1999 y 2001 los servicios auxiliares dieron tratamiento para la rehabilitación de personas con capacidades diferentes en 99,583 sesiones practicadas. Este año del 2002 empezó a operar el CRIT (Centro de Rehabilitación Infantil Teletón), pero desafortunadamente es muy difícil el acceso a estos servicios debido a la demanda que presenta desde el inicio de sus actividades”. “Con respecto a la calidad de los servicios recibidos, podemos decir que 4 de cada 10 mexicanos pobres, se quejan de la falta de amabilidad, apoyo e información proporcionada por los médicos. Existe la percepción de que en México hay problemas de respeto a los derechos humanos de los pacientes, porque a los usuarios de los servicios públicos se les trata con poco respeto, sobre todo a los indígenas, mujeres y pobres. Las quejas más frecuentes son hostigamiento, mal trato y el que no les permitan el acceso a sus redes sociales de apoyo”. “6 de cada 10 reportaron no haber obtenido la atención que necesitaron con la rapidez esperada, este problema fue más común en la región Sur entre la población de bajos ingresos y entre derechohabientes de IMSS e ISSSTE”.

1 II Informe de Gobierno del Estado de Oaxaca. 2 P.N.S. 2001-2006 Pág. 38 y 137.

Page 14: Licitación Pública No. SRMS022-02 Partida IV EVALUACIÓN DE ... · clasificados como de “alta” y “muy alta marginación”. La población total de Oaxaca asciende a 3 109

14

“En este momento las áreas rurales de Oaxaca, Guerrero y Chiapas, presentan una esperanza de vida 10 años menor que las áreas urbanas de Baja California Sur, Nuevo León y Distrito Federal. La distribución de la esperanza de vida muestra tendencias a disminuir conforme se incrementa la pobreza”.3 “La esperanza de vida entre los pueblos indígenas equivale a un nivel de mortalidad 30 % superior a la población no indígena”. “La mayor mortalidad de la población indígena, se registra en los primeros años de vida, aunque descendió considerablemente entre 1990 y 1995 al pasar de 60.9 a 48.3% defunciones en menores de un año por cada mil nacimientos, aun esta última fecha duplicaba la tasa nacional”. “Las defunciones en un niño indígena de 1 a 5 años son de 19% en contraste con el 12% nacional, la mortalidad escolar (6 a 14 años) es también más alta 3.3% contra el 1.8% nacional es decir un 83% más elevada”. 4 “La tasa de mortalidad materna en los municipios oaxaqueños con 40% o más de población indígena, es de 12 x 10,000 nacidos vivos registrados, es decir, la tasa de mortalidad materna que tenía Oaxaca en 1990”. A grandes rasgos, este es el difícil panorama en el que se inscriben los diferentes programas de Bienestar Social del INI en el Estado de Oaxaca, los cuales a partir del 2003 se reducirán a uno solo: Tercer Nivel, ya que el de Atención Primaria en Salud (ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD) desapareció de su presupuesto desde hace un año y el de Medicina Tradicional se suspende a partir del año que comienza. Resulta incomprensible la desaparición del ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD, aplicado por el INI desde hace tiempo en las comunidades mas apartadas, ante la evidente falta de capacidad que tiene el Sector Salud para atenderlas. Tampoco se entiende la suspensión de los pequeños apoyos que se les venían entregando a las organizaciones de Médicos Tradicionales para el desarrollo y mejoramiento de su práctica, puesto que ellos han sido siempre un elemento esencial en el sistema real de salud y en muchas comunidades son todavía la única opción de atención que tiene la población rural. El INI ha sido el principal impulsor de la Medicina Tradicional en Oaxaca, y gracias a este trabajo nacieron veinte organizaciones regionales con mas de 800 miembros, se formó el Comité Estatal de Médicos Indígenas, y se reconoció su práctica médica en la nueva Ley indígena de Oaxaca. “El 15 de septiembre del año 2001, se publica oficialmente el decreto 345, por el que se reforma la Ley Estatal de Salud y la Ley de Derechos de los pueblos y comunidades indígenas en el que se reconoce a la medicina indígena tradicional y algunos aspectos de salud y nutrición para los 3 Plan Nacional de Salud 2001 –2006 Pág. 41 4 INEGI/SSA año 2000.

Page 15: Licitación Pública No. SRMS022-02 Partida IV EVALUACIÓN DE ... · clasificados como de “alta” y “muy alta marginación”. La población total de Oaxaca asciende a 3 109

15

pueblos y comunidades indígenas Oaxaqueños, en el cual el éxito de esta gestión se estuvo impulsando desde este comité”. Por eso resulta absurdo que después de todos esos esfuerzos el Instituto se quede sin recursos para continuar apoyando este proceso organizativo. El reclamo general manifestado por los médicos tradicionales durante nuestra visita fue que los recursos recibidos eran pocos, la respuesta del Gobierno federal es suspender el único programa de apoyo que tenían, sin esperar siquiera los resultados de esta evaluación. A partir del 2003 el INI ofrecerá solamente, a la población indígena del país y del Estado, los mínimos apoyos económicos del programa de Tercer Nivel. Aunque tendrá que continuar trabajando con los Médicos Tradicionales aún sin recursos, como lo sigue haciendo con Atención Primaria a la Salud en las comunidades de sus regiones de atención, ante la demanda de la gente y la falta de atención de las dependencias del Sector Salud. • BENEFICIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES (INVERSIÓN / IMPACTO) El presupuesto ejercido por el programa de Bienestar Social en Oaxaca durante el 2002 fue de $ 991,185.39, en todo el Estado, a través de la Delegación Estatal, 20 Centros Coordinadores y un Módulo de Apoyo. Al programa de Tercer Nivel le correspondieron $509,000.00, de los cuales el Centro Coordinador de Guichicovi ejerció $15,000.00 (2.9% del total). En Medicina Tradicional se distribuyeron $ 482,185.39 entre todas las unidades operativas. Al Centro de Guichicovi le tocaron $ 20,066.40 (4.1% del total). Atención a Tercer Nivel Se trata de un programa de muy bajo impacto social puesto que los techos financieros asignados a cada Centro Coordinador son mínimos en comparación con la necesidad que existe de estos apoyos. En el ámbito estatal se nos informó que se recibieron unas 900 solicitudes de apoyo, de las cuales se apoyó al 95% de ellas. En promedio, cada una de las personas beneficiadas recibió entre $700.00 y $800.00, cantidad que apenas les alcanza para cubrir sus pasajes, con lo que pueden asistir a sus consultas o a recibir tratamiento, en la ciudad de Oaxaca o en México. El Centro de Guichicovi solo contó con $15,000.00 para la canalización de pacientes de Tercer Nivel, recurso que sirve solo para atender al 1% de la demanda potencial que existe en la región, según datos proporcionados por el personal del Centro. Razón por la cual, según declaraciones del director y el médico responsable, es imposible hacer una promoción abierta en las comunidades del área de cobertura, puesto que de hacerlo así, levantarían una gran expectativa y

Page 16: Licitación Pública No. SRMS022-02 Partida IV EVALUACIÓN DE ... · clasificados como de “alta” y “muy alta marginación”. La población total de Oaxaca asciende a 3 109

16

provocarían una demanda que no podrían atender. Lo mismo sucede en todo el Estado, por lo que el programa es muy poco conocido entre la población indígena. En el área del Centro Coordinador se levantó una encuesta entre 18 madres de familia, provenientes de diferentes poblaciones aledañas a Guichicovi, para preguntarles si conocían sobre la existencia de este programa y en que consistía, y la respuesta fue negativa. Aunque tres de ellas, afirmaron conocer sobre otros servicios médicos que tradicionalmente ofrece el Centro, como el de odontología. El programa de Tercer Nivel ha sido enfocado hacia la población de los albergues escolares, y para la atención de algunos casos que se detectan entre la gente que todavía asiste a consulta en el Centro Coordinador, o que son conocidos mediante la coordinación interinstitucional que existe con las demás dependencias del Sector Salud. Así pues en el ejercicio del año 2002 se programaron 11 pacientes dentro de este proyecto de atención, de los cuales 2 son becarios de albergue. De los 11 casos programados, 9 habían sido ya atendidos hasta el 15 de diciembre y 2 se encontraban pendientes de recibir sus apoyos. Se localizó y entrevistó a 6 de los 9 pacientes beneficiados por el programa. Todos coincidieron en que los apoyos que otorga este servicio son de poco monto y apenas alcanzan para cubrir una mínima parte de los gastos que los pacientes realizan durante sus visitas a los hospitales urbanos. Por ejemplo la madre del niño Edwin Ediel López Miguel, originario de La Soledad, municipio de San Juan Mazatlán, becario del albergue de la Mixtequita, atendido en México por herida de bala en el abdomen, nos informó que los $1,610.00 recibidos de parte del programa solo alcanzaron para reponer el 9 % de los gastos totales erogados, que ascendieron a $18,000, de los cuales aún adeuda la mayor parte a familiares y amigos que le ayudaron. Todo esto sin tomar en cuenta que Edwin aún no está completamente curado y requiere de nuevas atenciones especializadas y de otros viajes futuros a la ciudad de México. Sin embargo aceptó, que aunque el apoyo económico no fue suficiente, el niño pudo recibir rápidamente la atención gracias a las gestiones y el acompañamiento del INI, lo que también facilitó el hospedaje en el albergue de Los Mil Colores en la ciudad, que en otras circunstancias habría salido muy costoso. El INI también le apoyó para conseguirle zapatos ortopédicos al niño para su rehabilitación. En otro caso conocido, el niño Gabriel García Joaquín de cuatro años de edad, originario de Boca del Monte, municipio de Matías Romero recibió el apoyo del programa por $ 467.00, para su traslado a la ciudad de Oaxaca en donde fue tratado de estafilocosemia en el Hospital de la Niñez Oaxaqueña. Su madre, la señora Gloria Joaquín Rosas nos informó que a su hijo le extrajeron líquidos que tenía acumulados junto al corazón por medio de una sonda durante 17 días. Nos dijo también que el total del gasto realizado para la atención de su hijo ascendió a $ 8, 000.00, y que la cantidad recibida del programa fue insuficiente. El niño todavía tiene la necesidad de viajar a la ciudad de Oaxaca para revisiones posteriores a la operación, por lo que solicitará nuevamente el apoyo del INI. La señora espera que en el futuro, estos apoyos sean más altos y de acuerdo a las necesidades de cada caso.

Page 17: Licitación Pública No. SRMS022-02 Partida IV EVALUACIÓN DE ... · clasificados como de “alta” y “muy alta marginación”. La población total de Oaxaca asciende a 3 109

17

En otro caso conocido la joven Rosalía Antonio Martínez, originaria de Encinal Colorado, municipio de Guichicovi, débil congénita y afectada de osteoporosis, ha recibido del programa $530.00 en dos ocasiones durante el mismo año, dinero que le alcanza únicamente para sus pasajes de ida a la ciudad de México, cuando asiste a las consultas. En el mismo caso se encuentra Vilma López Hernández, de La Soledad, Mpio. de San Juan Mazatlán, quién recibe tratamiento para curar una enfermedad del conducto auditivo, y recibió este año $653.00 para el pago de pasajes en su visita a la ciudad de México. En ambos casos también se les apoyó para que llegaran al albergue de Los Mil Colores. Se visitó también a la señora Julieta Hernández Toribio de 42 años, originaria de San Juan Guichicovi, quien fue intervenida quirúrgicamente de una miomatosis uterina en el Hospital General de la SSA en Juchitán, Oaxaca en noviembre del 2002. Ella recibió del programa un apoyo de $ 1,800.00 que cubrió casi la tercera parte del gasto total erogado por su familia que fue de $ 6,000.00. En su caso, la familia se mostró muy agradecida por el recurso recibido y por las gestiones realizadas por el Centro Coordinador para la atención de la señora. El Dr. Adalberto Torres Toledo, encargado del programa en el Centro Coordinador, y el Ing. Hilario Lizama, Director del Centro, coincidieron en que la demanda de los apoyos es muy alta en la región y que requiere de un presupuesto mayor para atenderla. También nos informaron que los problemas que más comúnmente se presentan en las comunidades, son de casos que requieren tratamientos de traumatología, pues hay una gran cantidad de indígenas accidentados y atropellados en la carretera transístmica. Otros tratamientos que necesitan atención con frecuencia en la región son de pediatría, oftalmología, odontología, enfermedades auditivas (sordomudos) y maxilofaciales. El programa no está mal planteado, y a pesar del bajo monto de los apoyos que otorga, resulta extremadamente necesario para la población indígena de la Zona Norte del Istmo. Para ello necesita contar con un financiamiento mucho más alto, para poder ofrecer un servicio amplio, que sea del conocimiento general de la población y no se maneje de manera selectiva. Medicina Tradicional Para evaluar el impacto de este programa se hizo contacto con la Organización de Médicos Indígenas mixe-zapoteca-mixteca (OMIMIZAMI), que fue impulsada por el INI y actualmente cuenta con 19 miembros, de siete comunidades de la región, que se reúnen periódicamente en las instalaciones del Centro Coordinador. Se realizaron siete entrevistas, una con Francisco Juárez Aragón, presidente de la organización, y seis aplicadas a miembros de la misma. En términos generales, a pesar del poco recurso con el que trabaja el programa, el impacto social no es bajo. Los pocos recursos con los que cuenta la organización se utilizan para apoyar las reuniones regionales y estatales, con el pago de pasajes y alimentación de los asistentes. También se usa para la compra de algunos materiales que sirven para la producción de medicamentos galénicos y para la realización de algunos cursos informales en donde los médicos de la

Page 18: Licitación Pública No. SRMS022-02 Partida IV EVALUACIÓN DE ... · clasificados como de “alta” y “muy alta marginación”. La población total de Oaxaca asciende a 3 109

18

organización aprenden nuevas técnicas para la elaboración de estos medicamentos (champús, pomadas etc.). Además de la capacitación, los médicos de la organización realizan una o dos veces al año reuniones de intercambio con médicos alópatas del Sector Salud, en las que reciben pláticas e información sobre el tratamiento de enfermedades comunes en las comunidades como el cáncer cérvico uterino. Sin duda, la parte importante de este proyecto ha consistido en la asesoría y acompañamiento que el INI brinda a las organizaciones de médicos tradicionales para su reconocimiento legal, cuyo logro más importante se da en el 2001 con las reformas a la Ley y el reconocimiento de la medicina indígena tradicional en la Constitución del Estado de Oaxaca. En los días en que visitamos a la organización se encontraba presente con ellos un abogado de la Delegación Estatal apoyando a la OMIMIZAMI en sus trámites jurídicos. Sin embargo, a partir del 2003 el programa desaparece, cuando la mayoría de los médicos tradicionales entrevistados solicitó mayores apoyos para continuar con el trabajo de la organización y mantener y mejorar el servicio que ellos realizan en sus comunidades. De ahora en adelante tendrán que gestionar apoyos para sus proyectos ante otras instancias y de su capacidad de gestión dependerá el futuro de sus organizaciones. Atención Primaria en Salud El programa de Atención Primaria en Salud, cancelado el año pasado, era sin duda el que mayor impacto social tenía en la región de atención del CCI, por las distintas acciones que realizaba en las comunidades. Sobre el porqué fue suspendido este programa, ninguno de los funcionarios entrevistados supo dar una explicación. Al respecto, el Lic. Armando Guzmán, Delegado Estatal, comentó: “La decisión de acabar con el programa solo refleja la falta de sensibilidad y el desconocimiento de la importancia y la magnitud que estas acciones del INI tenían en las comunidades, y que ahora no están siendo cubiertas por el Sector Salud”. Las comunidades que eran atendidas por este programa no han sido informadas del cambio, ni en Guichicovi ni en ninguna región de Oaxaca, según nos informó el Dr. Bernal, de la Delegación Estatal: “Ante la demanda de las comunidades, se siguen haciendo algunas acciones de ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD, con menos cobertura y sin recursos, por ejemplo en los albergues”. Esta información fue confirmada en el Centro Coordinador, en donde el Dr. Adalberto Torres nos comentó: “El ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD se detuvo en el 2001, pero no se le ha informado a las comunidades, porque aunque se acabó el programa a nivel programático-presupuestal, de todos modos el Centro sigue haciendo acciones de ATENCIÓN PRIMARIA A

Page 19: Licitación Pública No. SRMS022-02 Partida IV EVALUACIÓN DE ... · clasificados como de “alta” y “muy alta marginación”. La población total de Oaxaca asciende a 3 109

19

LA SALUD... En las mismas comunidades donde se ha trabajado desde antes se sigue dando consulta, aunque la gente si sabe que ya no tenemos medicamentos y que ahora las visitas ya no pueden ser tan frecuentes... Así las cosas se sigue trabajando sin dinero, se da consulta médica odontológica y general, se realizan investigaciones sobre aspectos de salubridad, y acciones sobre saneamiento ambiental, higiene en viviendas, cuestiones nutricionales y se siguen coordinando campañas nacionales de vacunación y salud general y bucodental”. Por todo lo anterior, se puede afirmar que el impacto social de la cancelación del programa ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD en el Estado y en la región ha sido muy negativo. • CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS Los objetivos del Programa de Bienestar Social establecidos en las Reglas de Operación son: El INI promoverá y gestionará servicios de salud ante las dependencias y entidades competentes de los tres órdenes de gobierno, para la atención de las comunidades y pueblos indígenas en pobreza extrema, particularmente para aquellos que por su dispersión tienen nulo o limitado acceso a los mismos, así como para la promoción de la medicina tradicional como alternativa para la atención a la salud.

Contribuir a elevar el nivel nutricional de la población indígena, especialmente de las niñas y los niños indígenas, mediante la acción coordinada de los diferentes sectores involucrados.

Contribuir a la recuperación de la salud de los enfermos indígenas de escasos recursos que requieran atención médica especializada mediante su canalización a unidades médicas de tercer nivel del sector salud.

Promover el desarrollo del Sistema de Medicina Indígena Tradicional como alternativa para atención de la salud.

Fortalecer a las organizaciones de médicos indígenas tradicionales y a la interacción del Sistema de Medicina Indígena Tradicional con la medicina alópata.

Comentarios:

• Las acciones realizadas por el INI, de promoción y gestión de los servicios de salud ante las dependencias de los tres órdenes de gobierno, se han ido reduciendo considerablemente durante los últimos años, en la medida en que el Instituto se ha ido quedando sin recursos para trabajar en el área de Bienestar Social.

Page 20: Licitación Pública No. SRMS022-02 Partida IV EVALUACIÓN DE ... · clasificados como de “alta” y “muy alta marginación”. La población total de Oaxaca asciende a 3 109

20

• Los objetivos planteados por el programa parecen haber quedado rebasados por la nueva

realidad del Instituto, desde que desapareció ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD, sobre todo el que se refiere a contribuir a elevar el nivel nutricional de los niños indígenas, a no ser que se refiera solo a los niños albergados.

• El programa de Medicina tradicional ha venido trabajando con muy pocos recursos, y los

apoyos otorgados apenas sirven para realizar algunas acciones de fortalecimiento organizativo y capacitación. Sin embargo la asesoría legal y el acompañamiento a las organizaciones de médicos tradicionales tenía una buena repercusión en las comunidades. La desaparición del programa obligará a estas organizaciones a replantear su trabajo de manera independiente, y el INI se verá obligado a seguir apoyándolos en este proceso aún sin recursos, como tiene que hacerlo con el ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD ante la demanda creada.

• Los bajos presupuestos con los que opera Atención de Tercer Nivel no le permiten tener

una cobertura amplia en la región, y solo se pueden atender muy pocos casos de manera selectiva, ya que el programa no se difunde y la gran mayoría de la población no sabe de su existencia. Además, los pocos apoyos que se dan a la población beneficiada son de muy bajo monto y solo les sirven para algunos gastos pequeños, como el de los pasajes para viajar a la ciudad.

• CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVIDAD Y REGLAS DE OPERACIÓN Para la operación del Programa de Bienestar, las reglas de operación señalan: Promoción de la salud: Con base en los acuerdos de coordinación y colaboración con las instituciones del sector salud y organizaciones no gubernamentales se realizará el seguimiento de las acciones convenidas y la elaboración de propuestas de acción conjunta.

Como acciones de salud preventiva se realizarán talleres, cursos y pláticas con la participación de los equipos de salud y comunitarios, de vigilancia epidemiológica simplificada, de higiene personal y de alimentos, de hidratación oral, de embarazo y lactancia, de saneamiento ambiental y de nutrición y de identificación de enfermedades frecuentes.

Comentarios:

• La normatividad aquí planteada ya no puede operar en el INI. Pertenece a los tiempos anteriores a la desaparición del ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD, porque

Page 21: Licitación Pública No. SRMS022-02 Partida IV EVALUACIÓN DE ... · clasificados como de “alta” y “muy alta marginación”. La población total de Oaxaca asciende a 3 109

21

actualmente la mayoría de las acciones de acción conjunta que aquí se mencionan, han quedado bajo la responsabilidad de las demás dependencias del Sector Salud.

• Los convenios de coordinación y colaboración con las instituciones del Sector Salud

deberán de ser replanteados para las nuevas condiciones del INI, después de la desaparición del ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD y del programa de Medicina tradicional.

Atención al Tercer Nivel Se atenderá a petición de los enfermos, familiares o autoridades comunitarias. La solicitud, junto con el expediente clínico, se remite a la Delegación Estatal para su revisión y aprobación, en su caso. De lo anterior se dará respuesta en un periodo no mayor de tres días hábiles.

La Delegación evalúa el nivel de atención que el paciente requiere y agota las posibilidades de atención en el estado o la región.

En los casos en que no exista en el ámbito estatal ni regional el servicio especializado y se hayan agotado otras opciones, el paciente será canalizado al albergue indígena “Casa de los Mil Colores”, en la ciudad de México, cumpliendo con los requisitos establecidos para tal efecto.

Los gastos que genere la atención del paciente te cubren con el presupuesto autorizado al Programa y, de requerirse también, los gastos funerarios.

Comentarios:

• La regla dice que el programa atenderá a petición de los enfermos, familiares o autoridades comunitarias, pero el programa no está difundido en las regiones y la gran mayoría de la población no sabe de su existencia, por lo que estas solicitudes serán siempre muy pocas. Es necesario ampliar el programa y difundirlo, para que esta norma se cumpla correctamente.

• En general, las reglas de operación del programa de Atención a Tercer Nivel se cumplen

de acuerdo a lo planteado, a excepción de la que se refiere a los gastos que genere la atención del paciente. Ya que la regla dice que serán cubiertos con el presupuesto autorizado por el programa, cuando en realidad se les da un apoyo mínimo para cubrir sus pasajes. Solo en algunos casos excepcionales la cantidad del recurso otorgado alcanza para cubrir una parte importante del gasto realizado.

Page 22: Licitación Pública No. SRMS022-02 Partida IV EVALUACIÓN DE ... · clasificados como de “alta” y “muy alta marginación”. La población total de Oaxaca asciende a 3 109

22

Medicina indígena tradicional Las propuestas de trabajo que presenten las organizaciones de médicos indígenas serán enviadas a la Delegación estatal para su revisión y selección por parte del Consejo Técnico de la misma.

Las organizaciones deberán recibir por escrito los resultados de la revisión, que sea sujeta a la propuesta presentada en un periodo no mayor de 30 días hábiles.

El otorgamiento de los recursos para las propuestas autorizadas se sustentará al convenio de colaboración.

Se promoverá la concurrencia de los sectores público y privado a fin de lograr otras fuentes de financiamiento para los proyectos que no puedan ser financiados en su totalidad por el INI ni por las organizaciones.

El personal técnico asesorará y apoyará la gestión para la donación de terrenos por parte de la comunidad o autoridad local, así como la adaptación de espacios para la práctica de la medicina tradicional, acorde a las características, recursos y necesidades locales.

Comentarios:

• Las reglas de operación se venían cumpliendo parcialmente. Ya que los recursos programados para el apoyo a las organizaciones de médicos indígenas dependían mas de la posibilidad financiera del INI que de la capacidad de gestión de las organizaciones. Por lo que todo el trámite propuesto era, al final, de poca utilidad, puesto que la definición de los recursos de apoyo se tomaba de por sí a nivel central. Como ahora se decide también terminar con el programa, sin ninguna consulta previa a las organizaciones.

• La promoción para la concurrencia de los sectores público y privado a fin de lograr otras

fuentes de financiamiento, se convertirá ahora en la principal función del INI para seguir apoyando a las organizaciones que el propio Instituto creó, ante la desaparición este programa.

• ANÁLISIS DE LA EVALUACIÓN, PROBLEMAS Y PROPUESTAS Se contó con una muy buena colaboración de parte del personal encargado de los programas, para recabar toda la información documental solicitada y realizar las entrevistas correspondientes. Se presentaron algunas dificultades para localizar al 100% de los pacientes beneficiados por el programa de Atención a Tercer Nivel, aunque finalmente se pudo entrevistar a la mayoría.

Page 23: Licitación Pública No. SRMS022-02 Partida IV EVALUACIÓN DE ... · clasificados como de “alta” y “muy alta marginación”. La población total de Oaxaca asciende a 3 109

23

En cuanto a las entrevistas a madres de familia para preguntar sobre el programa de Tercer nivel, consideramos que el planteamiento de investigación estuvo mal enfocado, pues el programa no tiene difusión alguna y por lo tanto no es conocido por la población, por lo que la respuesta previsible era que no lo conocieran. En cuanto a las demás herramientas metodológicas empleadas no hubo ningún problema y se puede decir que fueron suficientes para conocer a fondo la operación del programa, ya que nos permitieron conocer de cerca las opiniones de todos los actores involucrados. • SEGUIMIENTO DE LAS RECOMENDACIONES DE LA EVALUACIÓN ANTERIOR Sobre los resultados de la evaluación anterior, realizada por la UNAM, solo pudimos enterarnos de que nadie en Oaxaca la conoce, ni en la Delegación estatal del INI, ni en el Centro Coordinador de Guichicovi, y mucho menos en las comunidades. • CONCLUSIONES En general, se pudo observar que el programa de Bienestar Social se encuentra, al igual que el INI, en fase terminal. La desaparición del ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD y del programa de Medicina Tradicional, aunado a la reducción general que el Instituto a sufrido en sus gastos de operación, lo que se refleja en el reducido presupuesto con el que opera Atención a Tercer Nivel, único programa del área que aún queda vivo, hacen pensar que al Gobierno Federal no le interesa mantener por más tiempo estos apoyos, y que la desaparición del INI es inminente. La decisión de dejar a estos programas sin recursos no corresponde a la demanda creciente que de estos servicios existe en las regiones indígenas y particularmente en la Zona Norte del Istmo. Se hace notar en el nuevo gobierno federal, como bien lo expresó el Delegado Estatal del INI en Oaxaca, una terrible falta de sensibilidad y desconocimiento sobre la importancia del trabajo realizado por el Instituto en las comunidades. En resumen, lo que se pudo rescatar de la visita, es que los proyectos del área de Bienestar Social operan bajo las mismas condiciones de precariedad que los demás programas del INI evaluados. Con muy pocos recursos para su operación y aplicación, y tratando de cumplir con las reducidas metas programadas.

Page 24: Licitación Pública No. SRMS022-02 Partida IV EVALUACIÓN DE ... · clasificados como de “alta” y “muy alta marginación”. La población total de Oaxaca asciende a 3 109

24

• RECOMENDACIONES Sería necesario reconsiderar las decisiones ya tomadas sobre las reducciones presupuestales de los programas del área de Bienestar Social, en el hipotético e improbable caso de que el INI sobreviva en la actual administración federal. Haría falta reactivar el ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD con nuevo esquema y replantear los apoyos a los médicos tradicionales para lograr la consolidación de sus organizaciones. De no ser esto posible, entonces deberían de incrementarse considerablemente los presupuestos de Atención a Tercer nivel, para que los apoyos fueran significativos, se ampliara la cobertura del programa y pudiera difundirse entre la población para su conocimiento.

RELACIÓN DE INSTRUMENTOS APLICADOS PARA BIENESTAR SOCIAL (HASTA EL 15 DE DICIEMBRE)

ATENCIÓN TERCER NIVEL Y MEDICINA TRADICIONAL Funcionarios del INI

Delegado 1 Coordinador de Bienestar Social 1 Jefe de Salud por cada CCI 1

ATENCIÓN A TERCER NIVEL Responsable del programa 1 Pacientes y/o familiares que hayan recibido el apoyo 6 Madres de familia 18

MEDICINA TRADICIONAL Organizaciones de médicos tradicionales 1 Médicos Tradicionales que han recibido algún apoyo del INI 6

ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD Funcionarios y Promotores Culturales 2

TOTAL 37