licenciatura en pedagogÍa de la madre tierra · la autonomía educativa en el ámbito...

29
La autonomía educativa en el ámbito universitario. Guzmán Caisamo LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA DE LA MADRE TIERRA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA DE LA MADRE TIERRA EN ARTICULACIÓN CON TECNOLOGÍA EN ESCUELA DE GOBIERNO TECNOLOGÍA EN ESCUELA DE GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN INDÍGENA Y ADMINISTRACIÓN INDÍGENA Organización Indígena de Antioquia Instituto para la Educación Indígena Universidad de Antioquia – Facultad de Educación-Programa de Educación Indígena- Grupo de Investigación Diverser

Upload: truongdat

Post on 06-Jul-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA DE LA MADRE TIERRA · La autonomía educativa en el ámbito universitario. Guzmán Caisamo Organización Indígena de Antioquia - OIA “Somos un movimiento

La autonomía educativa en el ámbito universitario.

Guzmán Caisamo

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA DE LA MADRE TIERRA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA DE LA MADRE TIERRA

EN ARTICULACIÓN CON

TECNOLOGÍA EN ESCUELA DE GOBIERNO TECNOLOGÍA EN ESCUELA DE GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN INDÍGENAY ADMINISTRACIÓN INDÍGENA

Organización Indígena de AntioquiaInstituto para la Educación Indígena

Universidad de Antioquia – Facultad de Educación-Programa de Educación Indígena- Grupo de Investigación Diverser

Page 2: LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA DE LA MADRE TIERRA · La autonomía educativa en el ámbito universitario. Guzmán Caisamo Organización Indígena de Antioquia - OIA “Somos un movimiento

La autonomía educativa en el ámbito universitario.

Guzmán Caisamo

Pueblos Indígenas de Antioquia

Kuna TuleSenú

Embera Dóbida Embera EyabidaEmbera Chamí

Page 3: LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA DE LA MADRE TIERRA · La autonomía educativa en el ámbito universitario. Guzmán Caisamo Organización Indígena de Antioquia - OIA “Somos un movimiento

La autonomía educativa en el ámbito universitario.

Guzmán Caisamo

Organización Indígena de Antioquia - OIA

“Somos un movimiento indígena, quereivindica el reconocimiento de unahistoria, una cultura y unos derechosparticulares pero que no se abstrae de lasluchas políticas por una sociedad en paz ymás justa”.

Creada en 1985 con el objetivode apoyar la recuperaciónterritorial y mejoramiento de lascondiciones de vida de lospueblos indígenas

Page 4: LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA DE LA MADRE TIERRA · La autonomía educativa en el ámbito universitario. Guzmán Caisamo Organización Indígena de Antioquia - OIA “Somos un movimiento

La autonomía educativa en el ámbito universitario.

Guzmán Caisamo

Construyendo el diálogo

Proyectos investigativos colaborativos Diverser (UdeA) y OIA

Situación del estudiante indígena (2002-2004)

Conocer e investigar desde una perspectiva indígena yuniversitaria (2004-2006)

Currículo intercultural (2004-2007)

Cultura saludable (2005-2007)

Page 5: LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA DE LA MADRE TIERRA · La autonomía educativa en el ámbito universitario. Guzmán Caisamo Organización Indígena de Antioquia - OIA “Somos un movimiento

La autonomía educativa en el ámbito universitario.

Guzmán Caisamo

Experiencias formativas previas

Profesionalización docentes indígenas (OIA) (1993-1996)

Licenciatura en Etnoeducación (Convenio OIA - UPB) (2000-2007)

Diplomas, Maestría y Doctorado (Diverser - U de A) (Desde 2002)

Page 6: LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA DE LA MADRE TIERRA · La autonomía educativa en el ámbito universitario. Guzmán Caisamo Organización Indígena de Antioquia - OIA “Somos un movimiento

La autonomía educativa en el ámbito universitario.

Guzmán Caisamo

Pedagogía de la Madre Tierra

“Todos los pueblos indígenas de la tierra, todos,absolutamente todos, decimos que la tierra esnuestra madre, que todos los seres que habitamossomos sus hijas e hijos, porque dependemos de ellaen cada instante de nuestras vidas, porque laestructura de nuestro cuerpo es igual al de la tierra”.

Page 7: LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA DE LA MADRE TIERRA · La autonomía educativa en el ámbito universitario. Guzmán Caisamo Organización Indígena de Antioquia - OIA “Somos un movimiento

La autonomía educativa en el ámbito universitario.

Guzmán Caisamo

“Nuestro hígado, nuestros pulmones, nuestroshuesos, la sangre que corre por nuestras venasson iguales a las quebradas, a las montañas, alos diferentes ecosistemas que hay en la madretierra…

Por tanto hay que protegerla, porque está tantoen nuestro propio cuerpo como en el aire querespiramos, el agua que bebemos, el sol que noscalienta y las plantas y animales que nos dan susustento”.

Page 8: LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA DE LA MADRE TIERRA · La autonomía educativa en el ámbito universitario. Guzmán Caisamo Organización Indígena de Antioquia - OIA “Somos un movimiento

La autonomía educativa en el ámbito universitario.

Guzmán Caisamo

La Educación hasta ahora ha significado un aparato represivo que ha negadosustancialmente la sabiduría de los pueblos, por eso encontramos en loscaminos de Abya Yala pueblos que se avergüenzan de su rostro, de suidentidad, de sus tradiciones, de su lengua, porque toda la transmisión desdela escuela ha sido ajena a sus tradiciones.

Page 9: LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA DE LA MADRE TIERRA · La autonomía educativa en el ámbito universitario. Guzmán Caisamo Organización Indígena de Antioquia - OIA “Somos un movimiento

La autonomía educativa en el ámbito universitario.

Guzmán Caisamo

Des-colonizar las escuelas

La Escuela que hoy tenemos no da cuenta de la hermosura dela vida, de la armonía entre los seres, de la colectividad; hastahoy han tratado a la niña y al niño como objetos, porque susmétodos han sido simplemente la transmisión de lainformación.

No se recrea el conocimiento, el currículo gira es alrededorde las necesidades laborales de una economía que sólopiensa en la ganancia, no en la calidad de vida de la gente.

Page 10: LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA DE LA MADRE TIERRA · La autonomía educativa en el ámbito universitario. Guzmán Caisamo Organización Indígena de Antioquia - OIA “Somos un movimiento

La autonomía educativa en el ámbito universitario.

Guzmán Caisamo

Un maestro o una maestra indígena cumple no sólo un papel demero docente, sino de puente de diálogo entre los saberesancestrales y los saberes de la cultura dominante y otras culturascon las cuales interactúa su comunidad.

Se espera por tanto que esté en capacidad de servir de orientación yguía en la toma de decisiones y genere iniciativas que contribuyancon el bienestar del colectivo.

Page 11: LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA DE LA MADRE TIERRA · La autonomía educativa en el ámbito universitario. Guzmán Caisamo Organización Indígena de Antioquia - OIA “Somos un movimiento

La autonomía educativa en el ámbito universitario.

Guzmán Caisamo

Su campo de acción no es entonces la escuela solamente, sino la vida comunitaria, concebida como un contexto

educador en sí mismo.

Las comunidades requieren educadores que sean líderes y líderes que sean educadores

.

Page 12: LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA DE LA MADRE TIERRA · La autonomía educativa en el ámbito universitario. Guzmán Caisamo Organización Indígena de Antioquia - OIA “Somos un movimiento

La autonomía educativa en el ámbito universitario.

Guzmán Caisamo

Marco legalContexto NacionalLa Constitución política de Colombia de 1991, al reconocer la diversidadétnica y cultural, dio paso a una serie de decretos y reglamentaciones paraviabilizar la protección a los derechos y sistemas culturales, entre ellos, elterritorio, las lenguas, la educación, la salud, la jurisdicción, la participaciónpolítica, la economía, entre otros . Por su parte, el Decreto 804 de 1995 seencarga de precisar el carácter colectivo y comunitario de la educación paralos grupos étnicos.

Ordenanza 32 de 2004 de la Gobernación de Antioquia: “Por la cual seadopta la política pública para reconocer y garantizar el ejercicio de losderechos de los pueblos indígenas del departamento de Antioquia.

Page 13: LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA DE LA MADRE TIERRA · La autonomía educativa en el ámbito universitario. Guzmán Caisamo Organización Indígena de Antioquia - OIA “Somos un movimiento

La autonomía educativa en el ámbito universitario.

Guzmán Caisamo

Contexto internacional

Convenio 169 de la OIT, aprobado en 1989 y ratificado por el Estado colombiano mediante la ley 21/91,que en sus artículos 26, 27, 28, 29,30 y 31, obliga al Estado y a sus instituciones a garantizar unaeducación acorde a las necesidades y las características culturales de cada pueblo.

Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU, aprobada el 15 de septiembre de2007, que establece: “Los pueblos indígenas tienen derecho a revitalizar, utilizar, fomentar ytransmitir a las generaciones futuras sus historias, idiomas, tradiciones orales, filosofías, sistemasde escritura y literaturas.”

The World Indigenous Native Higher Education Consortium – WINHEC (Asociación mundial de lospueblos indígenas para la educación superior), creada en el año de 2002, cuya misión establece,entre otros:1. Avanzar la articulación de epistemologías indígenas (modos de conocer, educación, filosofía e

investigación);2. Proteger y enriquecer las creencias espirituales, culturas y lenguajes indígenas a través de la

educación superior;3. Avanzar el estatus social, económico y político de los pueblos indígenas que contribuyan con el

bienestar de las comunidades indígenas a través de la educación superior.

Page 14: LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA DE LA MADRE TIERRA · La autonomía educativa en el ámbito universitario. Guzmán Caisamo Organización Indígena de Antioquia - OIA “Somos un movimiento

La autonomía educativa en el ámbito universitario.

Guzmán Caisamo

Comité academico internacionalPaís Profesor/Profesora Institución y ciudad

Bolivia Julieta Zurita Universidad de San Simón, Cochabamba

Brasil Reinaldo Fleuri Universidad Federal de Santa Catarina, Florianópolis

Canadá Fernando Daniels Colegio de las Américas, Montreal

Canadá Mark Fettes Simon Fraser University, Vancouver

Chile José Luis Saiz Universidad de la Frontera, Temuco

Costa Rica Margarita Bolaños y HanniaWatson

Universidad de Costa Rica, sede Atlántico, Turrialba

Ecuador Catherine Walsh Universidad Andina Simón Bolivar, Quito

Estados Unidos Ramón Grosfoguel University of California, Berkeley

Estados Unidos José A. Torralba University of Hawai’i at Manoa, Honolulu

México Marcela Tovar Universidad Pedagógica Nacional, México D.F.

México Alma Aguilera Universidad Iberoamericana

Panamá Aiban Wagua Proyecto de Educación Bilingüe e Intercultural “NanGarburba Oduloged Igar”, Comarca Kuna Yala

Page 15: LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA DE LA MADRE TIERRA · La autonomía educativa en el ámbito universitario. Guzmán Caisamo Organización Indígena de Antioquia - OIA “Somos un movimiento

La autonomía educativa en el ámbito universitario.

Guzmán Caisamo

Propuesta curricular

Creación de Murales sobre historias ancestralesII Encuentro Regional

Ciudad Universitaria Julio2008

Page 16: LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA DE LA MADRE TIERRA · La autonomía educativa en el ámbito universitario. Guzmán Caisamo Organización Indígena de Antioquia - OIA “Somos un movimiento

La autonomía educativa en el ámbito universitario.

Guzmán Caisamo

Generar competencias y habilidades en autoridades, lideresas,líderes y demás agentes políticos organizativos de gobiernoindígena, para que orienten, promuevan, gestionen y acompañen elejercicio de la gobernabilidad dentro el marco de la autonomíaindígena hacia el direccionamiento de la identificación,construcción e implementación de los Planes de Vida comoestrategia de resistencia y pervivencia, en el marco del cuidado dela Madre Tierra como derecho y condición indispensable. Desde allí,participar con otros sectores sociales del país en la búsqueda dealternativas de relaciones interculturales para la convivencia y laconstrucción de una sociedad plural, diversa, equitativa, pacífica ysostenible, en defensa de la Madre Tierra

Objetivo General

Page 17: LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA DE LA MADRE TIERRA · La autonomía educativa en el ámbito universitario. Guzmán Caisamo Organización Indígena de Antioquia - OIA “Somos un movimiento

La autonomía educativa en el ámbito universitario.

Guzmán Caisamo

El programa tiene una duración de 5 años, es de carácter presencial y está organizado porencuentros formativos diferenciados para facilitar la participación de estudiantes de regionesgeográficas remotas. Dichos encuentros formativos son los siguientes:

Encuentros Formativos x Semestre

(18 CR = 18 horas x 16 semanas = 288 horas por semestre)

Encuentros Formativos Número Intensidad por encuentro Total

horas/semestre

Encuentros Regionales 1 12 días, 8 horas diarias 96

Encuentros Zonales 2 10 días, 8 horas diarias 160

Encuentros locales 2 2 días, 8 horas diarias 32

TOTAL 288

Page 18: LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA DE LA MADRE TIERRA · La autonomía educativa en el ámbito universitario. Guzmán Caisamo Organización Indígena de Antioquia - OIA “Somos un movimiento

La autonomía educativa en el ámbito universitario.

Guzmán Caisamo

Proceso Formativo

Se propone en dos núcleos:

Núcleo Básico (tres primeros años). Durante este núcleo se abordarán distintosaspectos de la vida de los pueblos indígenas y su interacción con otros saberes,lenguajes y culturas, que faciliten a las/los estudiantes reconocer su liderazgo paraapoyar la construcción e implementación de los Planes de Vida en su comunidad.

Núcleo de énfasis (dos últimos años) o énfasis en un saber específico que permita alas/los estudiantes adquirir distintas herramientas conceptuales y metodológicas haciala construcción de propuestas pedagógicas más adecuadas y pertinentes al contextoescolar y comunitario; de esta manera continuar fortaleciendo la gobernabilidad y losPlanes de Vida.

Page 19: LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA DE LA MADRE TIERRA · La autonomía educativa en el ámbito universitario. Guzmán Caisamo Organización Indígena de Antioquia - OIA “Somos un movimiento

La autonomía educativa en el ámbito universitario.

Guzmán Caisamo

Diálogo de saberes

Interculturalidad

Sociedad global

Cultura y Educación

Territorio y Medio ambiente

Género, generaciones

y familiaSalud

Gobierno y Administración

Madre Tierra

Saberes

Comunidades locales Cabildos

•Gobierno propio y participación comunitaria

•Interacción con entidades del Estado

•Administración y gestión de recursos

•Derechos étnicos, conflicto armado y paz

•¿Qué se entiende por cultura?

•¿Qué tipo de hombre y mujer indígena queremos formar?

•Investigación endógena, memoria oral, lengua, territorio y pensamiento

•Ordenamiento territorial

•Producción y seguridad alimentaria

Promoción, protección yrecuperación de la salud enun escenario de di álogo desaberes entre la medicinaancestral y otras medicinas

•Reconstrucción del tejido social en la vida social y comunitaria•Bienestar comunitario (infraestructura)

Dominante-oficialCríticaMovimientos socialesOtros pueblos indígenasOtros pueblos

Page 20: LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA DE LA MADRE TIERRA · La autonomía educativa en el ámbito universitario. Guzmán Caisamo Organización Indígena de Antioquia - OIA “Somos un movimiento

La autonomía educativa en el ámbito universitario.

Guzmán Caisamo

Sem

estr

eCr

édit

os

EJES TEMÁTICOS

CICLO BÁSICO (tres primeros años)

VIDA DE LOS PUEBLOS LENGUAJES E INTERCULTURALIDAD

1 20 Reencuentro con nuestros

saberes y nuestras

realidades

Seminario Integral I¿Cómo estamos en nuestra comunidad? ¿Qué

afecta nuestra vida comunitaria, familiar y

personal? ¿Cómo la crisis de nuestra vida personal,

familiar y comunitaria afecta el equilibrio con la

Madre Tierra?

Plan de Vida I

Proyección comunitari

a I

Etno-Matemática

sI

Lenguajes e interculturalidad I

2 20Seminario Integral II

¿Cómo era la vida antes en nuestra comunidad?

¿Qué debemos rescatar, qué debemos cambiar?

Plan de Vida II

Proyección comunitari

a II

Etno-Matemática

sII

Lenguajes e interculturalidad II

3 20 Diálogo con los otros

Seminario Integral III¿Cómo el pasado y presente colonial afecta nuestra

vida e identidad indígena?

Plan de Vida III

Proyección comunitari

a III

Etno-Matemática

sIII

Lenguajes e interculturalidad III

4 18Seminario Integral IV

¿Cómo otros pueblos indígenas y no indígenas del

país, América Latina y el mundo vienen

enfrentando los efectos de la colonización y la

globalización?

Plan de Vida IV

Proyección comunitari

a IV

Etno-Matemática

sIV

Lenguajes e

interculturalidad IV

Competencia lectora segunda lengua I

5 18 El futuro que soñamos

Seminario Integral V¿Cómo queremos que sea la vida en nuestra

comunidad?

¿Qué proponemos para el cuidado de la Madre

Tierra?

Plan de Vida V

Proyección comunitari

a V

Etno-Matemática

sV

Lenguajes e

interculturalidad V

Competencia lectora segunda lengua II

Énfasis en Ordenamiento y Autonomía Territorial

Page 21: LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA DE LA MADRE TIERRA · La autonomía educativa en el ámbito universitario. Guzmán Caisamo Organización Indígena de Antioquia - OIA “Somos un movimiento

La autonomía educativa en el ámbito universitario.

Guzmán Caisamo

Sem

estr

e

Créd

itos

EJES TEMÁTICOS

CICLO DE PROFUNDIZACIÓN (dos últimos años)VIDA DE LOS PUEBLOS LENGUAJES E

INTERCULTURALIDAD

7 18El territoriocomo la pielde la MadreTierra

Saberes y prácticas ancestrales I

Perspectivas interculturales I

Asuntos jurídicos sobre el territorio

Etno-Matemáticas

VII

Pedagogías e investigación

desde la diversidad cultural

I

8 18El agua

como deidad de la Madre

Tierra

Saberes y prácticas ancestrales II

Perspectivas interculturales II

Relaciones intersectoriales en el manejo del territorio

Etno-Matemáticas

VIII

Pedagogías e investigación

desde la diversidad cultural

II

9 19El mundo delas plantascomo seresde la MadreTierra

Saberes y prácticas ancestrales III

Perspectivas interculturales III

Electiva I Electiva II Pedagogías e investigación

desde la diversidad cultural

III

10 19El mundo de los animales como seres de la Madre

Tierra

Saberes y prácticas ancestrales IV

Perspectivas interculturales IV

Electiva III Electiva IV Pedagogías e investigación

desde la diversidad cultural

IV

Page 22: LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA DE LA MADRE TIERRA · La autonomía educativa en el ámbito universitario. Guzmán Caisamo Organización Indígena de Antioquia - OIA “Somos un movimiento

La autonomía educativa en el ámbito universitario.

Guzmán Caisamo

Énfasis en Salud Comunitaria Intercultural

Sem

est

re

Cré

dit

os

EJES

TEMÁTICOS

CICLO BÁSICO (tres primeros años)

VIDA DE LOS PUEBLOS LENGUAJES E INTERCULTURALIDAD

1 20 Reencuentro

con nuestros saberes y nuestras

realidades

Seminario Integral I¿Cómo estamos en nuestra comunidad? ¿Qué afecta

nuestra vida comunitaria, familiar y personal? ¿Cómo la

crisis de nuestra vida personal, familiar y comunitaria

afecta el equilibrio con ?

Plan de Vida I

Proyección comunitaria

I

Etno-Matemáticas

I

Lenguajes e interculturalidad I

2 20Seminario Integral II

¿Cómo era la vida antes en nuestra comunidad? ¿Qué

debemos rescatar, qué debemos cambiar?

Plan de Vida II

Proyección comunitaria

II

Etno-Matemáticas

II

Lenguajes e interculturalidad II

3 20 Diálogo con los

otros

Seminario Integral III¿Cómo el pasado y presente colonial afecta nuestra vida

e identidad indígena?

Plan de Vida III

Proyección comunitaria

III

Etno-Matemáticas

III

Lenguajes e interculturalidad III

4 18Seminario Integral IV

¿Cómo otros pueblos indígenas y no indígenas del país,

América Latina y el mundo vienen enfrentando los

efectos de la colonización y la globalización?

Plan de Vida IV

Proyección comunitaria

IV

Etno-Matemáticas

IV

Lenguajes e intercultural

idad IV

Competencia lectora

segunda lengua I

5 18 El futuro que

soñamos

Seminario Integral V¿Cómo queremos que sea la vida en nuestra

comunidad?

¿Qué proponemos para el cuidado de ?

Plan de Vida V

Proyección comunitaria

V

Etno-Matemáticas

V

Lenguajes e intercultural

idad V

Competencia lectora

segunda lengua II

6 18Seminario Integral VI

¿Cómo evaluar avances en

gobernabilidad en bien de la

comunidad, los Planes de Vida y ?

Formación Ciudadana

Plan de Vida VI

Proyección comunitaria

VI

Etno-Matemáticas

VI

Lenguajes e intercultural

idad VI

Competencia lectora

segunda lengua III

Page 23: LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA DE LA MADRE TIERRA · La autonomía educativa en el ámbito universitario. Guzmán Caisamo Organización Indígena de Antioquia - OIA “Somos un movimiento

La autonomía educativa en el ámbito universitario.

Guzmán Caisamo

Sem

estr

e

Créd

itos EJES

TEMÁTICOS

CICLO DE PROFUNDIZACIÓN (dos últimos años)

VIDA DE LOS PUEBLOS LENGUAJES E INTERCULTURALIDAD

7 19Cuidado de lasalud en lainfancia

Saberes y prácticas ancestrales I

Perspectivas interculturales I Asuntos jurídicos relacionados con el

énfasis

Etno-Matemáticas

VII

Pedagogías e investigación desde la

diversidad cultural I

8 19Cuidado de la

salud en la adultez

Saberes y prácticas ancestrales II

Perspectivas interculturales II Relaciones intersectoriales

respecto al énfasis

Etno-Matemáticas

VIII

Pedagogías e investigación desde la diversidad cultural II

9 18Cuidado de lasalud en lasenectud

Saberes y prácticas ancestrales III

Perspectivas interculturales III

Electiva I Electiva II Pedagogías e investigación desde la diversidad cultural III

10 18Cuidado de la

salud en la familia, la

comunidad y la Madre

Tierra

Saberes y prácticas ancestrales IV

Perspectivas interculturales IV

Electiva III Electiva IV Pedagogías e investigación desde la diversidad cultural IV

Page 24: LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA DE LA MADRE TIERRA · La autonomía educativa en el ámbito universitario. Guzmán Caisamo Organización Indígena de Antioquia - OIA “Somos un movimiento

La autonomía educativa en el ámbito universitario.

Guzmán Caisamo

Énfasis en Lenguajes e interculturalidad

Sem

est

re

Cré

dit

os

EJES TEMÁTICOSNÚCLEO BÁSICO (tres primeros años)

VIDA DE LOS PUEBLOS Y DIÁLOGO DE SABERES FORMACIÓN PEDAGÓGICA DESDE LA INTERCULTURALIDAD

FORMACIÓN EN INVESTIGACIÓN

1 20 Reencuentro con

nuestros saberes y nuestras realidades

Seminario Integral I¿Cómo estamos en nuestra comunidad? ¿Qué afecta

nuestra vida comunitaria, familiar y personal? ¿Cómo la

crisis de nuestra vida personal, familiar y comunitaria

afecta el equilibrio con la Madre Tierra?

Plan de Vida I

Proyección comunitari

a I

Educación, lenguajes y comunicación I

Etno-Matemática

sI

2 20Seminario Integral II¿Cómo era la vida antes en nuestra comunidad? ¿Qué

debemos rescatar, qué debemos cambiar?

Plan de Vida II

Proyección comunitari

a II

Educación, lenguajes y comunicación

Etno-Matemática

sII

3 20 Diálogo con los

otros

Seminario Integral III¿Cómo el pasado y presente colonial afecta nuestra vida

e identidad indígena?

Plan de Vida III

Proyección comunitari

a III

Educación, lenguajes y comunicación

III

Etno-Matemática

sIII

4 20Seminario Integral IV¿Cómo otros pueblos indígenas y no indígenas del país,

América Latina y el mundo vienen enfrentando los

efectos de la colonización y la globalización?

Plan de Vida IV

Proyección comunitari

a IV

Educación, lenguajes y

comunicación IV

Competencia lectora

segunda lengua I

Etno-Matemática

sIV

5 20 El futuro que

soñamos

Seminario Integral V¿Cómo queremos que sea la vida en nuestra comunidad?

¿Qué proponemos para el cuidado de la Madre Tierra

Plan de Vida V

Proyección comunitari

a

Educación, lenguajes y

comunicación

Competencia lectora

segunda lengua II

Etno-Matemática

sV

6 20Seminario Integral VIConstrucción de propuestas de

aplicación al Plan de Vida desde una

perspectiva de cuidado de la Madre

Tierra

FormaciónCiudadana

Plan de VidaVI

Proyeccióncomunitari

a VI

Educación,lenguajes y

comunicaciónVI

Competencia lectora

segundalengua III

Etno-Matemática

sVI

Page 25: LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA DE LA MADRE TIERRA · La autonomía educativa en el ámbito universitario. Guzmán Caisamo Organización Indígena de Antioquia - OIA “Somos un movimiento

La autonomía educativa en el ámbito universitario.

Guzmán Caisamo

Sem

estr

e

Créd

itos

EJESTEMÁTICOS

NÚCLEO DE ÉNFASIS (dos últimos años)

VIDA DE LOS PUEBLOS Y DIÁLOGO DE SABERES (énfasis) FORMACIÓN PEDAGÓGICA DESDE LA INTERCULTURALIDAD (énfasis)

7 18Escuchando ala madre tierra

Saberes y prácticas ancestrales I

Perspectivas interculturales I

Asuntos jurídicos sobre las lenguas indígenas

Etno-Matemáticas

VII

Pedagogías desde la diversidad cultural I

8 18La danza de las imágenes – la

metáfora como espejo de la madre tierra

Saberes y prácticas ancestrales II

Perspectivas interculturales II

Relaciones intersectoriales en la

protección y manejo de las lenguas

Etno-Matemáticas

VIII

Pedagogías desde la diversidad cultural II

9 18Tejer y destejer la memoria – la

palabra que camina

Saberes y prácticas ancestrales III

Perspectivas interculturales III

Electiva I Electiva II Pedagogías desde la diversidad cultural III

10 18El corazón de la

palabraSaberes y prácticas

ancestrales IVPerspectivas

interculturales IVElectiva III Electiva IV Pedagogías desde la

diversidad cultural IV

Page 26: LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA DE LA MADRE TIERRA · La autonomía educativa en el ámbito universitario. Guzmán Caisamo Organización Indígena de Antioquia - OIA “Somos un movimiento

La autonomía educativa en el ámbito universitario.

Guzmán Caisamo

MODALIDAD:PRESENCIALIDAD CONCENTRADAMODALIDAD:PRESENCIALIDAD CONCENTRADA

Page 27: LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA DE LA MADRE TIERRA · La autonomía educativa en el ámbito universitario. Guzmán Caisamo Organización Indígena de Antioquia - OIA “Somos un movimiento

La autonomía educativa en el ámbito universitario.

Guzmán Caisamo

RECONOCIMIENTOSEste proyecto ha sido posible por los aportes de:

Organización Mugarik Gave del País Vasco

Secretaría de Educación para la Cultura de Antioquia - SEDUCA

Page 28: LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA DE LA MADRE TIERRA · La autonomía educativa en el ámbito universitario. Guzmán Caisamo Organización Indígena de Antioquia - OIA “Somos un movimiento

La autonomía educativa en el ámbito universitario.

Guzmán Caisamo

Equipo interinstitucionalCoordinación: Abadio Green (Kuna Tule, coordinador del Programa de Educación Indígena, U de A), Guzmán Cáisamo (Embera Dobida, Rector del INDEI-OIA), Laura

García (Asesora INDEI) y Zayda Sierra (Grupo de Investigación Diverser U de A).

Equipo del INDEI-OIA: Dora Arango, María Elena Orozco, Ubeimar Arango, Dora Castro, Odila Echeverri, Hernán Posada, Diver Lopera, Iván Meléndez (Kuna Tule), Pablo Barrios, Muricio Hoyos, Nury Yagarí. Comité Ejecutivo de la OIA: Guillermo

Tascón (Embera Chamí), William Carupia (Embera Katío), Aida Suárez (Senú) y Amelicia Santacruz (Kuna Tule).

Equipo de la U de A: John Jader Agudelo, Leonardo Domicó (Embera Katío), Alexandra Henao, Diana Jaramillo, Diana Monsalve, Hilda Mar Rodríguez, Alba Lucía Rojas, Milton Santacruz (Kunatule) y Sabine Siniguí (Embera Eyabida).

Decano Facultad de Educación: Carlos Arturo Sandoval, Jefe Departamento de Pedagogía: Jorge Orlando Castro.

Grupo Abaco de la Universidad Nacional: Miguel Monsalve, Carlos Julio Ramírez.

Page 29: LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA DE LA MADRE TIERRA · La autonomía educativa en el ámbito universitario. Guzmán Caisamo Organización Indígena de Antioquia - OIA “Somos un movimiento

La autonomía educativa en el ámbito universitario.

Guzmán Caisamo

Por el futuro de las nuevas generaciones

indígenas…

¡Muchas Gracias!