licenciatura en educacion proyecto cedirc trabajo

45
INSTITUTO PLANCARTE “Valor y Confianza” Materia: Metodología Grado: ´´6 A´´ Preparatoria Nombre del trabajo: EL LENGUAJE COMO HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL EN LOS NIÑOS DE NIVEL PREECOLAR Nombre del Alumno: Solania Aquetzalli Bravo Velázquez

Upload: abel-bravo

Post on 11-Apr-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

proyecto

TRANSCRIPT

Page 1: Licenciatura en Educacion Proyecto Cedirc Trabajo

INSTITUTO PLANCARTE

“Valor y Confianza”

Materia:

Metodología

Grado:

´´6 A´´ Preparatoria

Nombre del trabajo:

EL LENGUAJE COMO HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL EN LOS NIÑOS DE NIVEL PREECOLAR

Nombre del Alumno:

Solania Aquetzalli Bravo Velázquez

San Juan del río Q.R.O a 19 de febrero de 2015

Page 2: Licenciatura en Educacion Proyecto Cedirc Trabajo
Page 3: Licenciatura en Educacion Proyecto Cedirc Trabajo

INDICE

I. Introducción:...............................................................................................................4

II. Antecedentes:..............................................................................................................8

III. Justificación:.............................................................................................................11

IV. Objetivo General:......................................................................................................13

V. Objetivos Particulares:..............................................................................................13

VI. Desarrollo:.................................................................................................................14

VII. Conclusiones:............................................................................................................17

VIII. Discusión:..................................................................................................................19

IX. Bibliografía:..............................................................................................................20

Page 4: Licenciatura en Educacion Proyecto Cedirc Trabajo

INTRODUCCION

Desde la aparición del hombre en la tierra hasta nuestros días, se ha visto en la necesidad de comunicarse con los demás, para satisfacer sus necesidades, desde las más sencillas, hasta las más difíciles y complejas.

El ser humano, en su etapa prenatal, es decir desde antes de nacer, tiene ya comunicación con la madre, cuando se encuentra en su vientre y después de su nacimiento comienzan a comunicarse valiéndose cada quien de su capacidad innata en su entorno familiar, a través de la imitación, esto ocurre principalmente en sus primeros 5 años de vida. En su mundo inmediato, es decir con su familia: Con el padre, con la madre, con los hermanos, con la abuelita, etc. entabla alguna forma de comunicación con ellos, es decir, siente la voz, el tono de la madre, responde al arrullo de la abuelita, expresa sus incomodidades, por ejemplo cuando tiene calor, cuando está cansado, lo expresa por medio del llanto, empieza a emitir sonidos guturales, comienza a balbucear, y los padres interpretan amorosamente como un deseo de hablar o de comunicarse.

La Reforma Integral de la Educación Básica RIEB 2009 precisa que: “El lenguaje es una actividad comunicativa, cognitiva y reflexiva., siendo una herramienta para la integración de la cultura, la sociedad y para aprender, por lo que la intervención del lenguaje oral permite la apropiación de conocimientos de diversas asignaturas como las matemáticas, las ciencias sociales, etc. además de permitirle al estudiante ser capaz de argumentar, preguntar, emitir juicios. Apenas nace, y entra en entorno donde se cruzan muchas señales, y donde se habla en una lengua que se convertirá después en su lengua materna. En este contacto con sus semejantes, los niños aprenden a hablar y cada vez van entendiendo lo que se habla, es decir, comienzan a desarrollar su lenguaje y a utilizarlo precisamente como una herramienta para su desarrollo integral como persona.

El desarrollar la comunicación de los niños, les permitirá expresar sus ideas, sentimientos, etc. pero además el adquirir conocimientos que le son útiles en su vida personal y escolar.

El presente trabajo va dirigido precisamente a todas aquellas personas que han escogido la difícil tarea de ser educadoras, de trabajar con niños y niñas de ésta edad, una edad hermosa tierna y llena de inocencia, pero también compleja y llena de contrastes.

También el presente trabajo dará origen o causará un efecto significativo a sus destinatarios, que son las educadoras, sobre todo porque en este nivel de preescolar los niños interactúan en situaciones comunicativas diversas, de acuerdo a sus necesidades, emplean formas de expresión con propósitos distintos, lo que proporciona un efecto importante en su desarrollo emocional, cognitivo, físico y social al permitirles adquirir confianza y seguridad en sí mismos, e integrarse a su cultura y a los distintos grupos sociales en los que continuamente estarán participando.

Page 5: Licenciatura en Educacion Proyecto Cedirc Trabajo

En este sentido El Programa de Educación Preescolar (2004) señala que los avances en el dominio del lenguaje oral no depende solo de la posibilidad de expresarse oralmente, sino de trabajar en el desarrollo del mismo a través de estrategias de enseñanza donde sea el docente en el aula que propicie un ambiente de comunicación y socialización en contextos reales, donde permita que el niño hable, pregunte y comunique sus pensamientos, por ejemplo, narrando historias, relatar lo sucedido en un fin de semana, platicar sus deseos, hablar de su familia, etc.

Estas actividades de relatar o narrar, darán lugar a desarrollar la observación, la imaginación, la creatividad, el uso del vocabulario, etc. además de fortalecer su pronunciación y ampliar su vocabulario.

Por ello será necesario en el presente trabajo considerar a Iglesia I. R (2005) que menciona: “Para el educador que trabaja con niños pequeños, es importante entender que la adquisición del lenguaje es uno de los procesos más complejos y notables del desarrollo humano”. Esto permite que en los procesos educativos se dé primordial atención al lenguaje oral de los niños del preescolar.

Las educadoras tienen un papel importante en el desarrollo del lenguaje de los niños, propiciando un ambiente alfabetizador que estimule sus procesos de comunicación oral y escrita .Es relevante motivar a los niños a platicar de sus experiencias cotidianas como se dijo anteriormente y escuchar a sus compañeros.

A los tres años el niño inicia su proceso de independencia, y en su pensamiento se aprecias grandes progresos., que se reflejan en su lenguaje y sienten especialmente atraído por el mundo de la fantasía: Hadas, duendes, etc. donde es a partir del mundo de la fantasía, acercaremos al niño al descubrimiento de la realidad en la que vive, y considerar esos aspectos para diseñar estrategias de enseñanza para el desarrollo del lenguaje

La carrera en educación preescolar como se decía anteriormente lleva una gran responsabilidad y se podría decir que es el cargo más pesado ya que los niños van creciendo, en ese periodo desarrollan su identidad personal, adquieren capacidades fundamentales y aprenden las pautas básicas para integrarse a la vida social.

Puede representar una oportunidad única para desarrollar las capacidades del pensamiento que constituyen la base del aprendizaje permanente y de la acción creativa en diversas situaciones sociales. A diferencia de otras experiencias sociales en las que se involucran los niños en su familia o en otros espacios.

De este modo la educación preescolar, además de preparar a los niños para una trayectoria exitosa en la educación primaria, puede ejercer una influencia duradera en su vida personal y social. Por ello se sigue mencionando que la función de la educadora es fomentar y mantener en las niñas y los niños el deseo de conocer, el interés y la motivación por aprender, utilizando como herramienta el lenguaje.

Page 6: Licenciatura en Educacion Proyecto Cedirc Trabajo

La educadora enfrenta un gran desafío en lograr que los niños se formen un concepto de su escuela como el lugar donde aprenden más de lo que ya saben, en el que hacen cosas interesantes y piensan, juegan, discuten, se pueden equivocar y apoyarse para resolver problemas y superar dificultades.

Al jugar lo que les promueve a los niños es la creatividad, confiar en ellos mismos, a la imaginación, al jugar los niños exploran lo que los rodean, experimentan con nuevas ideas y papeles, aprenden a tomar acuerdos, y actuar conforme a ciertas reglas, como a resolver conflictos y a tomar decisiones..

Las escuelas contaran con varios materiales para que los niños vayan desarrollándose mejor como los rompecabezas ya que su finalidad es propiciar en los niños el desarrollo de la percepción geométrica. El armar un rompecabezas consiste en embonar las piezas correctamente para así producir una imagen, esto implica que a que los niños observen bien las formas y decidan en qué lugar y en qué posición colocarlas.

El trabajo de la educadora de primer grado debe enfocarse a propiciar el progreso de cada niño, de acuerdo a su condición inicial y en convivencia con sus compañeros. Aprender a hablar cada vez mejor, a controlar sus necesidades fisiológicas y a integrarse al ambiente de la escuela son prioridades para la educadora y los niños más pequeños.

A lo que señala Tourtet L. (1999) “El lenguaje comunica necesidades, deseos, ciriosidad, pensamiento. Permite la expresión la afirmación y la formación del carácter, Ante todo, el lenguaje es un instrumento del pensamiento. Permite su vuelo. Por el pensamiento el mundo se analiza, se descifra y se recrea”. Es por tanto prioritario considerar al lenguaje como un instrumento del pensamiento que nos lleva a comprender, descifrar, analizar y transformar el mundo en que vivimos.

El ámbito en la educación preescolar, como hemos podido notar es bastante amplio.¿Se seguirá entonces sosteniendo o pensando todavía que el trabajo de la Educadora es de solamente cuidar niño?Seguir pensando en esta idea sería francamente muy irresponsable y además injusto, ya que trabajar con niñas y niños es un gran desafío y una complicada aventura, se necesita una verdadera vocación y entrega, porque esta labor implica, no sólo pasión y entrega, sino, una enorme responsabilidad. Conocer éstos desafíos sin lugar a dudas permitirá al aspirante o al futuro maestro del nivel de preescolar estar convencido de lo que va a realizar.

Estar convencido que los niños de ésta edad requieren un especial trato o una especial atención, convencerse que el lenguaje como herramienta para desarrollarse será fundamental, favorecer los ambientes para que los niños y niñas utilicen abiertamente el lenguaje para comunicarse y satisfacer de este modo sus necesidades como un ser social.Confío pues que el presente trabajo favorecerá siendo una guía, o una consulta para quienes tengan el atrevimiento de averiguar o de escoger esta carrera.

Page 7: Licenciatura en Educacion Proyecto Cedirc Trabajo

Además el presente trabajo de investigación nos obliga a preguntarnos: ¿Cuáles son las estrategias de enseñanza de la educadora que promuevan el lenguaje como herramienta en el desarrollo integral de los niños en edad preescolar ? Por lo antes señalado el presente trabajo de investigación se titula: EL LENGUAJE COMO HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL EN LOS NIÑOS DE NIVEL PREESCOLAR.

Derivado de este trabajo de investigación, el OBJETIVO será proponer estrategias de enseñanza para fomentar el lenguaje como herramienta en el desarrollo integral de los niños de preescolar. Esto permitirá que el presente trabajo sirva como una guía o un material de consulta, para quienes se decidan involucrarse en este campo de la educación que cada vez es más criticado o cuestionado.

Además en estos tiempos de enormes transformaciones, cambios y reformas en la educación, que resultan ser muy poco claras, provocando en los profesores demasiada incertidumbre y desconfianza. Vale bien la pena tratar estos temas relevantes.

Page 8: Licenciatura en Educacion Proyecto Cedirc Trabajo

ANTECEDENTES

La maestra le favorece ser gestora del nacimiento no solo de sus propios hijos, sino también de aquellos niños que, bajo su cuidado, han nacido en diversos núcleos familiares; así mismo, la maestra de los niños es parte de quienes esperan por el acontecimiento del nacer, en el sentido que le da. Un maestro invade, irrumpe, puede arrasar con el fin de limpiar y reconstruir (Steiner, 2004).

Muchas veces no le damos importancia a un docente o profesor, este lleva a cabo una muy importante tarea. Es por eso que llama la atención que la docente de preescolar, también la de primaria, aunque en menor medida, es alguien próximo al sujeto en formación, un allegado, como dice (Ricoeur 2000). Enseñar con seriedad es poner las manos en lo que tiene de más vital un ser humano. Es buscar acceso a lo más íntimo de la integridad de un niño o de un adulto.

En síntesis, la maestra de preescolar está la mayor parte de su tiempo en la escena del taller, por eso su cuerpo es vital. Su cuerpo es lo visible, lo expuesto, la materialidad que entra en relación con los niños. Por su cuerpo pasa esa mímesis, esa normalización y desplazamiento. Por su cuerpo, de una u otra forma, pasan los otros cuerpos, y hasta las herramientas de su trabajo.

La formación no se realiza por fuera del sujeto aunque las razones que la motivan sean externas. Se trata de un proceso interno que deviene, ya sea de una razón externa y/o interna, en el que la persona misma es la única evidencia de su formación. Es resultado o efecto de otro u otros y de sí mismo por la acción de formarla o formarse (Zarzar, 2003,), también el papel del formador en el preescolar, en la constitución del sujeto-niño y en la constitución subjetiva del mundo que está iniciando, tiene sentido porque la relación entre ambos se da en tanto pueden ser allegados (Ricoeur, 2000). A si como Enseñar con seriedad que es poner las manos en lo que tiene de más vital un ser humano.

Es buscar acceso a la carne viva, a lo más íntimo de la integridad de un niño o de un adulto. Un maestro invade, irrumpe, puede arrasar con el fin de limpiar y reconstruir (Steiner, 2004).

El maestro aprende del discípulo y es modificado por esa interrelación en lo que se convierte, idealmente, en un proceso de intercambio (Steiner, 2004). Enseñar con seriedad es poner las manos en lo que tiene de más vital un ser humano.

Para (Arendt Bárcena y Mélich, 2000), la realidad se manifiesta en sus apariencias, en la confianza hacia los sentidos como vía de conocimiento del mundo. Cuando el sujeto ve (más allá de la identificación de una cosa), «no solo se disuelve en lo visto, sino que se confirma a sí mismo –se reafirma en lo que es y en quien es– precisamente por percibir su diferencia con lo percibido», con la alteridad. Los niños aprenden tempranamente muchas cosas sobre el lenguaje escrito, no como el resultado de la enseñanza de la escritura en la escuela, sino porque han sido miembros de una sociedad alfabetizada durante cinco o seis años y han tomado conciencia de lo impreso en diferentes contextos (Álvarez 2004). Observando las actividades alfabetizadoras que

Page 9: Licenciatura en Educacion Proyecto Cedirc Trabajo

realizan los preescolares en sus juegos día a día, como ejemplo firmar sus trabajos, leer portadas de libros, escribir listas de supermercado, jugar a escribir y leer, leer el material impreso que los rodea (carteles, señales, signos, rótulos, etc.), podemos verlos y escucharlos haciendo muchas cosas con la lectura y la escritura de lo que no los creíamos capaces hasta hace pocos años. Pero, ¿qué nos pueden decir estas actividades sobre lo que los niños saben cómo escritores emergentes? Es decir, cabe preguntarse, cuáles son los conocimientos, comprensiones, estrategias y habilidades lingüísticas y cognitivas que los niños están mostrando en estas actividades de alfabetización inicial. Y también, cabe preguntarse, cómo este conocimiento que poseen los niños influye en el aprendizaje de la alfabetización en etapas posteriores (Roskos 2002 y James Díaz 2003).

La conciencia fonológica1 es importante para la adquisición de estas habilidades y, al mismo tiempo, el aprender a leer y escribir favorece el desarrollo de la conciencia fonológica. En niños que aprenden a leer y escribir en español se ha observado el efecto facilitador de la ejercitación de la conciencia fonológica sobre el aprendizaje de la lectura y escritura (Borzone de Manrique y Signorini, 1998; Domínguez, 1996; Defior y Tudela 1994). Señala que “El aprendizaje engendra un are de desarrollo potencial, estimula y activa procesos internos en el marco de las interrelaciones, que se convierten en adquisiciones internas”. vygotsky L.(Manuel Mandujano O. 2001).”Para el educador que trabaja con niños pequeños, es importante entender que la adquisición del lenguaje es uno de los procesos más complejos y notables del desarrollo humano”. Esto permite que en los procesos educativos se dé primordial atención al lenguaje oral de los niños de preescolar.(Iglesia I. R 2005).

Vygotsky L. (Manuel Mandujadno O. 2001) señala que “El aprendizaje agendara un área de desarrollo potencial, estimula y activa procesos internos en el marco de las interrelacione, que se convierten en adquisiciones internas”. El área de desarrollo potencial, establece una comunicación entre el aprendizaje y el desarrollo, realizando intervenciones de un aprendizaje guiado intencionalmente; logrando guiar al niño, con ayudas a desarrollar sus capacidades de expresión oral.Señala (Tourtet L.1999) “el lenguaje comunica necesidades, deseos, curiosidad, pensamiento. Permite la expresión la afirmación y la formación del carácter. Ante todo, el lenguaje es un instrumento del pensamiento. Permite su vuelo por el pensamiento el mundo se analiza, se descifra y se recrea. Considera que es necesario tener presente cinco aspectos esenciales para considerar que tipo de estrategias es la indicada para utilizarse en ciertos momentos de la enseñanza. Dentro de una sesión, un episodio (Díaz Barriga F. 2002).

Por lo tanto las estrategias de enseñanza son procedimientos que el docente utiliza en forma flexiva y flexible para promover el logro de aprendizaje significativo en el alumno. (Díaz Barriga, F. 2007) es decir que las actividades que los maestros emplean deben ayudar a la adquisición2 de aprendizajes que les sean útiles a los educados en la vida diaria.

1 FONOLOGICA: "el sistema fonológico de una lengua es el conjunto de fonemas que la forman y su distribución"2 ADQUISICION: la acción de conseguir una determinada cosa, la cosa en sí que se ha adquirido y la persona cuyos servicios o intervención están ampliamente valorados.

Page 10: Licenciatura en Educacion Proyecto Cedirc Trabajo

Señala que cuando se da este proceso de aprendizaje, decimos que estamos aprendiendo significativamente, construyendo un significado propio y personal para un objetivo de conocimiento que objetivamente existe. (Sole I 2006).

El proceso de adquisición de lenguaje en los niños pequeños requiere del estímulo y la motivación; creando un ambiente propicio3 para el dialogo, estableciendo momentos para hablar, expresar sus ideas, emociones, sentimientos, necesidades, etc. A lo que (Tourtet 1999) señala “La relación maestro-alumno deben estar abañadas de calor humano, amabilidad, firmeza, comprensión. En primer lugar debe saber escuchar, establecer contacto para que el niño se exprese. En relación a lo anterior (Tourtet L1999) comenta “la pedagogía del lenguaje se apoya en un lenguaje espontaneo que solamente es una de las múltiples formas de la expresión infantil.

Por lo que aporta (Tourtet 1999) aporta “Conceder al niño el derecho y el medio de decir lo que encierra en el fondo de sí mismo, es procurarle una gran alegría, este derecho consiste en la libertad de expresarse, es decir sencillamente lo que experimenta, lo que desea. Lo que vive, lo que piensa.

Por lo tanto el papel de la educadora es fundamental para orientar y fortalecer la expresión oral de los pequeños, a lo que (Tourtet L1999) precisa “la espontaneidad4 infantil que es frescura, ingenuidad, delicada vida efectiva, es frágil. Para florecer requiere un medio tolerante, calado, y s la profesora es atenta al niño, la expresión se afirma, se profundiza. El niño se hace más sensible al mundo, más alerta a la curiosidad de lo que le rodea, más abierto a los demás. De la actualidad de la profesora depende del clima.

La enseñanza y el aprendizaje son entendidos como un proceso de comunicación, donde el estilo de interacción del docente influye en la adquisición de significados del niño. Dado que el habla se usa en contextos conversacionales, se van identificando secuencias de movimientos conversacionales, en situaciones de discusión y de construcción de episodios (Ponte-corvo, 1987, 1991; Pontecorvo y Orsolini, 1992; Albanese, 1997).

la literatura infantil es muy útil para establecer una discusión, especialmente en la etapa prelectora. El cuento es un registro de sucesos que se relacionan, pues son "interdependientes" (Bruner, 1991). De hecho, uno de los aspectos de aprendizaje básicos a la hora de usar los cuentos es el desarrollo de las capacidades para generar una organización temporal de los hechos (Peterson, 1990, 1992)

3 PROPICIO: un verbo que refiere a facilitar una acción o un suceso, logrando que algo resulte  propicio4 ESPONTANEIDAD: Lo espontáneo es algo natural y sincero en el comportamiento o en el modo de pensar; se aplica a la persona que actúa o habla dejándose llevar por sus impulsos naturales, sin reprimirse por consideraciones dictadas por la razón. La espontaneidad, a su vez, es el conjunto de acciones inconscientes del proceder humano, resultante de la manifestación instintiva opuesta a cualquier razonamiento, concepto aplicable únicamente a los humanos, ya que en comportamientos no humanos no existe la puja entre razón y pasión. 

Page 11: Licenciatura en Educacion Proyecto Cedirc Trabajo

Entre los años 1884 y 1886 aparece una propuesta de atención a la primera infancia por Manuel Cervantes Imaz; pero ya en 1974, a través de su periódico El Educador de México hacia alusión a la importancia de la atención al infante antes de cursar la educación primaria. Por su parte Manuel Cervantes Imaz, que en 1985 fuera maestro de la Escuela Normal de Instrucción Primaria de México, difundía a través de su periódico El Educador Mexicano, establecido en 1874, las ideas de Froebel, pero definitivamente la implementación y generalización de las mismas se debió a Enrique Laubscher, de origen alemán y discípulo de Federico Fröebel, (Campos Alba) "obteniendo el título de maestro en la Escuela Normal de Profesores de Kaiserslautern y se desempeñó como tal en algunas escuelas de su país. Los motivos de su traslado a México, en realidad son desconocidos, lo cierto es que en 1871 desembarcó en el puerto de Veracruz y se trasladó hacia una colonia alemana establecida en Sihuapan, una localidad cercana a San Andrés Tuxtla, dedicada a la comercialización del tabaco y en cuya estancia aprendió el idioma español", se integró al trabajo escolar tanto en escuelas públicas como privadas, donde comenzó a aplicar los métodos y procedimientos de enseñanza que comenzaron a atraer la atención y reconocimiento de docentes, padres y autoridades educativas y gubernamentales.

En 1889-1890 en el Primer Congreso de Instrucción Pública, convocado por Joaquín Baranda Secretario de Justicia e Instrucción Pública; y que lleva por nombre Congreso Constituyente de la Enseñanza, en el que se trataron el tema del Laicismo, Enseñanza elemental obligatoria, escuela de párvulos, Escuela de adultos, entre otros; en total 26 temas con el mismo número de comisiones. Surgió por primera vez en el país la necesidad de que niños de 4 a 6 años tuvieran la opción de ir a la escuela. (Bazant, 2006) "Las escuelas de párvulos se destinaban entonces a favorecer el desenvolvimiento físico, intelectual y moral de los niños cuyas edades estarían comprendidas en las arriba mencionadas". Una característica de estas escuelas es que deberían ser dirigidas por mujeres, cultura que hasta la fecha a dos siglos de distancia sigue instalada en las escuelas de educación preescolar. En estas escuelas de párvulos se tomaron las ideas de Federico Froebel, eran juegos libres, trabajos manuales, jardinería y canto.Con esta iniciativa de escuela de párvulos, así denominada inicialmente, surge la idea de favorecer a los hijos de la clase obrera en edad de tres a seis años; la educación en ese tiempo, sólo se concretaba a lecciones instructivas y preparatorias que más tarde perfeccionarían en la primaria, no había programa educativo establecido y no se mencionaban a los padres como apoyo en las actividades de la escuela. (Reimers, Fernando, 2006) "La atención formal a los niños en edad preescolar comenzó en México a fines del siglo XIX. Como en otros países, la atención se dividió entre programas que tomaron la educación de los pequeños como el principal propósito y los que se centraron en los ciudadanos, principalmente desde un contexto de bienestar social".(SEP, 2005)"Rosaura Zapata señala que en los primeros jardines de niños (kindergarten) que hubo en el país se realizaban "ejercicios con los dones de Fröebel, uso de las ocupaciones propiamente dichas, tales como: picar, coser, entrelazar, tejer, doblar y recortar; cuentos y conversaciones, cantos y juegos, trabajos en la mesa de arena y los relacionados con la Naturaleza, como son los de cuidado de plantas y de animales domésticos". Como ejemplo menciona el programa elaborado en 1903 por el kindergarten "Enrique Pestalozzi". En este programa se considera que la finalidad del jardín de niños es "educar al párvulo de acuerdo con su naturaleza física, moral e intelectual, valiéndose para

Page 12: Licenciatura en Educacion Proyecto Cedirc Trabajo

ello de las experiencias que adquiere el niño en el hogar, en la comunidad y en la naturaleza"; para lograr esta finalidad se incluyen un temario y los lineamientos para cada semana de trabajo (organizados alrededor de un centro de interés."

Igualmente, en 1907, fue comisionada al extranjero la profesora Berta von Glümer para cursar, en la Normal Fröebel de Nueva York, todo lo referente a la formación de maestras de párvulos. Al regresar a México, Berta von Glümer impartió clases a las practicantes de las escuelas de párvulos, en la Escuela Normal para Maestras. En 1908, en la Ley Constitutiva de las Escuelas Normales Primarias, se consignaba la carrera de educadoras de párvulos, señalando que "… en la escuela normal primaria para maestras se preparará la formación de educadoras de párvulos. Al efecto, se modificará para ellas el plan indicado en artículos anteriores de modo que comprenda el conocimiento práctico y teórico de los kindergarten." 17 A partir de 1907, aproximadamente, las "escuelas de párvulos" dejaron de llamarse así para denominarse kindergarten, término de procedencia alemana que se cambió después por la expresión "jardín de niños". En el año de 1910, en la Escuela Normal de Profesoras, se creó un curso especial de pedagogía para los jardines de niños, bajo la dirección de la profesora Bertha Von Glümer. Finalmente, la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes, creó la carrera de Educadoras de Párvulos en la Escuela Normal de Profesoras, bajo la dirección de la Profra. Juvencia Ramírez Viuda de Chávez.

Posteriormente con el estallido de la Revolución Mexicana en 1910 marcó un rompimiento con el orden social del país con el derrocamiento de la dictadura de Porfirio Díaz, la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes empezó a decaer y con la promulgación de la nueva Constitución, el 5 de febrero de 1917, desapareció oficialmente, quedando la educación bajo control de los estados y municipios, tal como lo estipulaba el Artículo 3º Constitucional, recién aprobado, al poco tiempo que los ayuntamientos se hicieron cargo de las escuelas primarias y jardines de niños, se demostró que estas instancias no estaban capacitadas para esta compleja tarea, ya que su administración y funcionamiento requerían de una preparación científica y pedagógica, así como de recursos económicos suficientes. Esta política impactó de manera negativa al proceso educativo, los jardines de niños siguieron funcionando a pesar de los obstáculos y en 1913, el gobierno creó secciones sub primarias en muchas escuelas elementales, colocando a las educadoras bajo la dirección de una maestra de primaria sin experiencia en jardines de niños.Gran parte de los programas redactados por la profesora Castañeda fueron empleados por el propio Carranza en el Plan de Estudios para Profesores de Primaria Elemental Superior y de Párvulos que decretó en Querétaro el 12 de enero de 1916. Sin embargo, la falta de presupuesto llevó a que varios jardines de niños y escuelas dedicadas a la formación de educadoras de párvulos cerraran y en 1917 estas primeras educadoras fueron eliminadas del presupuesto de la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes y su situación se resolvió hasta el año de 1921.Después de la Revolución Mexicana, en 1921 con Álvaro Obregón, se dan cambios en materia educativa con la creación de la Secretaría de Educación Pública y José Vasconcelos como titular, integrada por tres departamentos: Escolar, Bellas Artes

Page 13: Licenciatura en Educacion Proyecto Cedirc Trabajo

y Bibliotecas, y Archivos. Vasconcelos concebía a la educación como un aspecto vital en el cambio social pos revolucionaria, dedicó grandes esfuerzos a unificar a la heterogénea realidad mexicana a través de un nacionalismo que cohesionara a la población indígenas, novo hispánica, mestiza y criolla en un ciudadano homogénio. (Bolea Murga)"En el nivel preescolar estos cambios influyeron en una reestructuración, en su reincorporación al sector de educación y en la ampliación del servicio al medio rural. Asimismo, en 1921, se llevó a cabo el Primer Congreso del Niño, en el que se abordó la problemática de los jardines de niños, y la misión incompleta de los mismos. (..). En 1922, se reglamentó, por primera vez, el servicio de los jardines de niños, pero como un servicio adscrito a la Educación Primaria y Normal del Distrito Federal por lo que quedó supeditado a las condiciones propias de este nivel educativo." En el gobierno de Plutarco Elías Calles, 1924-1928, ante los movimientos religiosos que se sucitaron, las familias sacaron a sus hijos de las escuelas y a pesar de ello se contaba con 84 jardines de niños en la Cd. De México.

La intención de conformar una población homogénea a través del nacionalismos, siguió durante el gobierno de Portes Gil 1928-1930; motivo por el cual, en preescolar se cuestionó la influencia extranjera en los contenidos y propuestas pedagógicas, y se promovieron reformas para incluir aspectos relacionados con el amor a la patria, los valores nacionales y el conocimiento de su entorno; administrativamente en la Secretaría de Educación Pública se creó la Inspección General de Jardines de Niños con la Profra. Rosaura Zapata al frente, quien presentó un proyecto para transformar los jardines formando niños saludables, alegres, espontáneos con una visión nacionalista; en los programas de estudio que se impartían se veían juegos, cantos y música mexicana,; y el mobiliario que se usaba era hecho por obreros mexicanos.Se establecieron jardines de niños en los barrios más pobres de la ciudad y organismos no gubernamentales ofrecían desayunos escolares. (Bolea Murga)"Se establecieron los diez "Hogares Infantiles", los cuales constituyen el antecedente formal de la educación inicial y que en 1937 cambiaron su denominación por el de "Guarderías Infantiles". La Secretaría de Salubridad, estableció en su interior al Departamento de Asistencia Social Infantil y fundó otras guarderías, algunas de ellas contaron con el apoyo de comités privados, para Atender a los hijos de los comerciantes del mercado de la Merced, de los vendedores ambulantes de la Lotería Nacional y de los hijos de las trabajadoras del Hospital General."

En 1931 la Inspección General de Jardines de Niños pasó a Dirección General y en 1932 ya existía el servicio de jardines de niños en toda la ciudad de México que atendían también el área rural donde vivían hijos de campesinos. En todos estos años la base pedagógica seguía siendo la propuesta por Fröebel. Es importante mencionar que en todos estos años la atención escolar a niños menores de seis años era considerada como asistencial.Al termino del Maximato en 1936, con el presidente Cárdenas generó cambios en los jardines de niños, suprimiendo la literatura infantil, promoviendo que se hiciera conciencia en los niños que eran trabajadores al servicio de la patria y agentes de transformación social, aunque siguieron vigentes los planteamientos pedagógicos basados en Fröebel. Para ello en este periodo cardenista se realizaron modificaciones al Artículo 3o Constitucional, el cual hacía mención a una educación socialista; después del término de este periodo presidencial el Articulo 3o vuelve a ser modificado dejando fuera la educación socialista.

Page 14: Licenciatura en Educacion Proyecto Cedirc Trabajo

En 1942 se formó una comisión que reorganizaría el trabajo que se hacia dentro de las aulas en los centros educativos de preescolar, en esta fecha nació el diseño que diera luz de manera sistemática en la atención educativa de este nivel (SEP, 2005) "el programa de 1942, un planteamiento central era procurar que el trabajo se fincara en las experiencias que el párvulo tenía a través de sus relaciones con el hogar, la comunidad y la naturaleza, a fin de capacitarlo para dar respuesta a las demandas que la vida misma le haría: El niño llega a nuestras manos ricamente dotado por la naturaleza, y lo único que tenemos que hacer es vigilar que el desarrollo de esa herencia se verifique sin precipitaciones ni forzamientos; tan sólo ofreciendo estímulos apropiados que nos hagan vislumbrar la luz del instinto, guía de nuestra labor. En el jardín el niño encontraría la continuación del hogar.

En esta época se estableció el compromiso por parte del gobierno de dar atención a la niñez de cuidado, en ambientes semejantes a los familiares; por medio de casas hogares y guarderías infantiles, y extender la educación preescolar a toda la población infantil de la República; aclarando que la educación preescolar no era obligatoria. Se definieron tres grados en el preescolar, se incluyó en el programa educativo que se impartiría en primero y segundo temas como lenguaje expresión oral, experiencias sociales, civismo, conocimiento de la naturaleza, cantos y juegos infantiles y regionales, expresión artística y actividades domesticas; para el tercer grado se agregó la iniciación a la aritmética y geometría, la educación física y la iniciación a la lectura. La atención materno-infantil fue clasificada como prioritaria. En 1943, se creó el Hospital Infantil de la Ciudad de México y el Instituto Mexicano de Seguro Social (IMSS), con lo que se inició la creación de guarderías exprofeso para la atención de los hijos de las trabajadoras de este instituto.(Bolea Murga)"El presidente Miguel Alemán, también se preocupó por el avance de la educación preescolar, en 1948, el Departamento de Educación Preescolar pasó a ser la Dirección General de Educación Preescolar dependiente de la SEP Este hecho marcó el reconocimiento formal a la atención pedagógica que se otorga al nivel. La Dirección General se orientó principalmente a preparar educadoras en todo el país. Para este fin se utilizó como medio a la radio, a través de programas diarios que deberían desarrollar las maestras con los niños. Al finalizar el sexenio de Alemán había en toda la República 898 jardines de niños. Los principales objetivos de la educación preescolar eran la salud del niño, el desarrollo de su personalidad, el desarrollo de un ambiente sano, y las relaciones con los padres de familia, a quienes se consideraba como los mejores y principales educadores de los niños."En 1956, se instauró el Plan Nacional de Educación y, en 1957, se celebró en México el Congreso de la Organización Mundial para la Educación Preescolar (OMEP), aunque no se integró a ella sino hasta el año de 1962. (SEP, 2005)"En 1962 se introdujo un programa que en sus fundamentos tomaba en cuenta los intereses, las necesidades, el desenvolvimiento bio psíquico y la adecuada conducción emotiva del niño. Se planteaban "trabajos sencillos" para facilitar el paso de lo informal a lo formal (la escuela primaria), favorecer aptitudes artísticas, capacidad creadora, la iniciativa, la confianza en sí mismo, el amor a la verdad y el sentido de cooperación y responsabilidad. El programa se consideraba de carácter global –porque coordinaba "las actividades mentales, motrices y sociales para resolver asuntos que darían nociones de conocimientos"– y cíclico, porque era único para los tres grados y la educadora lo adaptaría al grado de madurez de los niños; estaba organizado en cinco áreas de trabajo y los siguientes centros de interés: el hogar, la comunidad y la naturaleza, además de las cuatro estaciones del año."

Page 15: Licenciatura en Educacion Proyecto Cedirc Trabajo

En 1959 con Adolfo López Mateos, se promulgó la Ley que dio origen en 1960 al Instituto de Seguridad y Servicio Social de los Trabajadores del Estado (ISSSTE). En esta ley se estableció la creación de las estancias infantiles, como una prestación para madres derechohabientes. En este período se prestó especial atención a la formación de maestras de jardines de niños, debido a la preocupación del ejecutivo por elevar la calidad de la enseñanza. En 1960, el programa educativo aprobado por el Consejo Nacional Técnico de la Educación presentó un giro en su orientación, centrándose en el niño, en sus características y necesidades y en los avances pedagógicos que explicaban el desarrollo del ser humano desde un punto de vista bio psicosocial.

La propuesta pedagógica consideraba la protección y mejoramiento de la salud física y mental del niño, la comprensión y aprovechamiento del medio natural y de la vida social, el adiestramiento en actividades prácticas y el desarrollo de la expresión y actividades creadoras. En este período, los jardines de niños, realizaron esfuerzos por apegarse a los idearios educativos y pusieron especial énfasis en las visitas a la comunidad para que los menores conocieran los distintos escenarios de trabajo y lo que se realiza en el hogar, atendiendo a la imperiosa necesidad de conocimiento del medio social, es dese este época las visitas a diferentes puntos de la comunidad son un excelente recurso didáctico para las educadoras en su afán por acercar al niño/a al objeto de conocimiento.

En el período de Luis Echeverría Álvarez, 1970-1976, se reestructuró la educación y se decretó la Ley Federal de Educación, esta Ley se señaló que la educación de tipo elemental estaba compuesta por la educación preescolar y la primaria, aunque no se le dio un carácter obligatorio al preescolar para el ingreso a la primaria, y hasta hace muy poco en los Servicios Educativos del Estado de Chihuahua, la educación preescolar dependía del Departamento de Educación Elemental. (SEP, 2005) En 1971, por decreto presidencial se creó el Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE), "como un organismo descentralizado de interés público, con personalidad jurídica y patrimonio propio", con el fin de "hacer llegar el servicio público de la educación al mayor número de mexicanos, de conformidad con los postulados de la política educativa, para aprovechar al máximo los recursos con que se cuenta para dicha finalidad."

(Bolea Murga) Por intervención del entonces Secretario de Educación, Porfirio Muñoz Ledo, se dieron cambios importantes en la educación de la primera infancia. En materia de educación preescolar se estableció que correspondía a la Dirección de Educación Preescolar proponer normas pedagógicas de estudio y método para la educación que se impartiera. A partir de estas disposiciones, la concepción de aprendizaje se orientó a la búsqueda de una identidad propia, apoyada en los postulados de la psicología cognitiva sustentada en los planteamientos teóricos de Piaget, de ahí que se planteara que el proceso de aprendizaje radicaba en dos actividades fundamentales: jugar y ampliar las experiencias sensomotrices y socio afectivas."Se estimuló el deseo de expresar correctamente las propias ideas, lo cual era muy importante para introducir a los alumnos en el mundo del lenguaje. Los principales contenidos de la educación preescolar en esta propuesta pedagógica eran: el lenguaje, las matemáticas, el hogar, la comunidad, la naturaleza, el niño y la sociedad, el arte, las festividades y los juguetes y el propio jardín de niños.

Page 16: Licenciatura en Educacion Proyecto Cedirc Trabajo

En materia de educación inicial en 1976, se estableció claramente por primera vez que la SEP sería la instancia encargada de manera institucional de este nivel, al crear la Dirección General de Centros de Bienestar Social para la Infancia, con facultades para coordinar y normar, tanto a las guarderías de la SEP, como a todas aquellas que brindaran atención ahijos de madres trabajadoras de otras dependencias. Esta medida respondió a la necesidad de normar las distintas instituciones dedicadas al cuidado de los niños menores de cuatro años, debido a que generalmente en ellas se daba un cuidado asistencial de satisfacción de necesidades básicas y de "guarda", al no contar con el personal formado y especializadoen el servicio. Blanco (2005) señala que a partir de este momento se cambió la denominación de "guarderías" de los establecimientos de la SEP por la de Centros de Desarrollo Infantil (CENDI) y además se les dio un nuevo enfoque como instituciones encargadas de proporcionar educación integral a niños y niñas de 45 días de nacidos a 6 años, cubriendo los aspectos nutricional, asistencial y estimulación para su desarrollo físico, cognoscitivo y afectivo social. Asimismo, se empezó a contar con un equipo técnico y con capacitación del personal al interior de los CENDIS y se crearon los programas encaminados a normar las diversas áreas técnicas.

Durante el período de 1976 a 1982 se decretó en el Artículo 24° del Reglamento Interior de la SEP, que correspondía a la Dirección General de Educación Preescolar organizar, operar, desarrollar y supervisar el sistema federal de educación preescolar, por lo que se dio a la tarea de la elaboración del programa de Educación Preescolar de 1981 y de su implementación en los años subsecuentes, mediante una serie de acciones de capacitación. Asimismo, se destinaron presupuestos para la conformación de equipos de asesores y la elaboración de documentos técnicos pedagógicos que apoyaran la práctica educativa. Sin embargo, el énfasis estaba puesto en la ampliación de la cobertura. Se crearon entonces los jardines de niños con servicio mixto, en respuesta a la necesidad de las madres trabajadoras de contar con escuelas de horario más amplio. Aunque cabe señalar que esta alternativa de atención consideró más la prioridad de la cobertura que el aspecto educativo, pues la atención educativa se siguió prestando durante tres horas y los niños permanecían un horario más extenso de hasta siete horas más, en el cual se les brindaba una atenciónPrincipalmente asistencial, con actividades destinadas a la alimentación, sueño y recreación.Por otro lado, la demanda para brindar atención institucional a niños menores de cuatro años fue en aumento, lo cual generó la búsqueda de alternativas que permitieran expandir el servicio y así surgieron diversos organismos públicos para dar atención educativa a la población infantil en zonas de difícil acceso. Es evidente en esta época que la preocupación ya no era sólo por los aspectos asistenciales y de salud, sino por los educativos. A tal preocupación respondió el impulso y apoyo que se brindó para la elaboración de diversas propuestas curriculares, que surgieron de manera acelerada, cambiante y no definidas en un mismo marco. Era común observar durante este periodo que los niños eran sometidos a programas de intervención diversos en sus objetivos, métodos, recursos y teorías que lo sustentaban, de acuerdo a la institución que los atendía.

El 27 de febrero de 1978, a través del Reglamento Interior de la SEP, con el Lic. Fernando Solana como Secretario de Educación, se derogó la denominada Dirección General de Centros de Bienestar Social para la Infancia y se constituyó la Dirección General de Educación Materno-Infantil, cuyas funciones quedaron delimitadas en el Artículo 22° de

Page 17: Licenciatura en Educacion Proyecto Cedirc Trabajo

dicho Reglamento. Sin embargo, el 11 de septiembre del mismo año, el Reglamento fue abrogado y decretado otro en su lugar por lo que en el caso de la recién constituida Dirección General de Educación Materno-Infantil se reformularon sus funciones en el Artículo 20°, por lo que amplió su cobertura y área de operación, al corresponderle:I.- Proponer los contenidos y métodos educativos, así como las normas técnico-pedagógicas de la educación materno infantil;II.- Diseñar y realizar programas de divulgación general destinados a los padres de familia, sobre la importancia de la adecuada atención a los niños menores de cuatro años;III.- Organizar, operar, supervisar y evaluar los centros de desarrollo infantil de la Secretaría;IV.- Proporcionar orientación y asesoría para la regulación de la educación materno infantil a las instituciones que se lo soliciten;V.- Sensibilizar, preparar y actualizar en forma permanente al personal de apoyo que interviene en la educación materno infantil a cargo de la Secretaría, yVI.- Realizar aquellas funciones que las disposiciones legales confieren a la Secretaría, que sean afines a las señaladas… 

En 1979, la Escuela para Auxiliares Educativos de Guarderías que dependía de la Secretaría del Trabajo y de la SEP cambió al de Escuela para Asistentes Educativos, por acuerdo publicado en el Diario Oficial, y se implementó un nuevo Plan de Estudios acorde a las necesidades de este servicio en los CENDIS.A mediados de 1980, ante la creciente demanda de atención a los niños menores de 4 años en forma institucional, se hizo indispensable la búsqueda de nuevas alternativas que permitieran expandir el servicio y atender a un número mayor de niños. La Dirección General de Educación Materno-Infantil cambió su denominación por el de Dirección General de Educación Inicial, dependiente de la SEP, y se nombró a la Profra. Guadalupe Elizondo al frente de la misma. En el Reglamento de la SEP en su Artículo 21° se hicieron los cambios correspondientes para adecuarlos a la nueva nomenclatura, estableciendo además en la Fracción I, que le correspondía a esta Dirección "Proponer normas pedagógicas, contenidos y métodos para la educación inicial a cargo de la Secretaría".

Durante el gobierno de Miguel de la Madrid, 1982-1988, Olivera36 considera que hubo varias problemáticas en el ámbito educativo, entre las que destacan la descentralización de la educación básica y normal, y la integración de la educación preescolar, primaria y secundaria en un ciclo de educación básica. El énfasis sobre la descentralización se acentuó en el Plan Nacional de Desarrollo 1983-1988 y fue una parte fundamental de la reforma educativa que comprendió una serie de programas, iniciados por decreto del 8 de agosto de 1983, con el Programa Nacional de Educación, Recreación, Cultura y Deporte, el cual destacaba entre sus principales objetivos y políticas estratégicas para mejorar la educación: ofrecer un año de educación preescolar a todos los niños de cinco años de edad, es centralizar la educación y reformar los estudios de educación normal.

Al inicio del gobierno de Carlos Salinas de Gortari, 1988-1994, con Manuel Bartlett Díaz como Secretario de Educación, se buscó avanzar en las propuestas de descentralización educativa del sexenio anterior, así como transformar el sistema educativo mediante el Programa para la Modernización Educativa 1989-1994 (PME). Este programa planteó resolver diversos retos del sistema educativo, como por ejemplo: la descentralización, el

Page 18: Licenciatura en Educacion Proyecto Cedirc Trabajo

rezago educativo, la cobertura, el cambio estructural, la vinculación de los ámbitos escolares y la inversión educativa. Posteriormente, con Ernesto Zedillo Ponce de León como Secretario de Educación, 1992-1993, el 18 de mayo de 1992, la SEP suscribió el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica, se modificó el Artículo 3° y en 1993 se promulgó la Ley General de Educación.

Dentro de los cambios promovidos por esta reforma se destacó la participación del Consejo Nacional Técnico de la Educación (CONALTE) en la revisión del modelo pedagógico desde la perspectiva de sus fines últimos (filosofía), su ordenamiento interno (teoría), su orientación práctica (política) y su puesta en operación (proceso y práctica educativos). Lo anterior implicó "una revisión y reelaboración a fondo de la naturaleza y contenidos de la educación, una nueva atención a los problemas de distribución de la función educativa y una puesta al día en lo que respecta a la organización de los servicios educativos."37En el Acuerdo se señaló que la educación básica comprendía lo referente a la educación inicial, preescolar, primaria y secundaria; se concebía a la educación inicial como un servicio de apoyo y solidaridad social y se proponía extender su cobertura mediante dos vías: ampliando y mejorando la atención de los CENDIS e incrementando los modelos de atención que involucraran a los padres de familia, quienes previa capacitación habrán de promover la educación de sus hijos. Por su parte en la Ley General de Educación quedó asentada la educación inicial en los Artículos 12, 39, 40, 42, 46 y 59: Dentro de este marco, en el año de 1992, con un carácter experimental, se editaron por parte de la SEP los lineamientos pedagógicos para la educación inicial, mismos que siguen vigentes hasta la fecha. Esta propuesta pedagógica se desarrolló en cuatro volúmenes básicos, mismos que a la fecha han servido de marco pedagógico, sociológico y psicológico para la atención de los niños: el Programa de Educación Inicial, Espacios de interacción (organizado en lactantes, maternales y preescolares en cuanto propuestas de actividades para el desarrollo personal, social y ambiental) y dos manuales operativos La formación del niño en la comunidad, para la modalidad no escolarizada, y Centros de Desarrollo Infantil, para la modalidad escolarizada.Los objetivos generales planteados para la educación inicial de acuerdo al Programa de Educación Inicial fueron:- Promover el desarrollo personal del niño a través de situaciones y oportunidades que le permitan ampliar y consolidar su estructura mental, lenguaje, psicomotricidad y afectividad.- Contribuir al conocimiento y al manejo de la interacción social del niño, estimulándolo para participar en acciones de integración y mejoramiento en la familia, la comunidad y la escuela.- Estimular, incrementar y orientar la curiosidad del niño para iniciarlo en el conocimiento y comprensión de la naturaleza, así como en el desarrollo de habilidades y actitudes para conservarla y protegerla.- Enriquecer las prácticas de cuidados y atención a los niños menores de cuatro años por parte de los padres de familia y los grupos sociales donde conviven los menores.- Ampliar los espacios de reconocimiento para los niños en la sociedad en la que viven propiciando un clima de respeto y estimulación para su desarrollo.El currículum del programa consideró como marco conceptual los fundamentos teóricos (psicológicos, sociológicos y pedagógicos) y tres áreas básicas de desarrollo del niño o campos formativos: personal, social y ambiental. El programa de la SEP, expuesto en

Page 19: Licenciatura en Educacion Proyecto Cedirc Trabajo

el libro de Espacios de Interacción, planteó además que el trabajo con los niños dependiendo de su edad (lactante, maternal o preescolar) debía abordarse por áreas de desarrollo y para cada área describía: temas, contenidos y ejes. Las actividades se derivaban de los ejes y podían ser propositivas e indagatorias y se debían desarrollar en escenarios de aprendizaje.En los manuales de operación se describieron las características de las dos modalidades y se particularizó en su metodología. Para la modalidad no escolarizada se desarrolló la concepción sobre el trabajo en la comunidad: Módulo de Atención y Servicio, participación de los agentes educativos y el Comité Pro-Niñez; la metodología; la evaluación y se incluyeron cuatro anexos: Guía para el diagnóstico y detección de necesidades en la comunidad, formato del plan de acción para la comunidad, formato para el seguimiento de las actividades y el esquema general de evaluación. En el caso de la modalidad escolarizada se abordó el trabajo del CENDI, en cuanto a plan de acción, Consejo Técnico Consultivo, participación de los padres de familia y la Asociación de Padres de Familia (APF); metodología, evaluación y se incluyeron cuatro anexos: diagnóstico para la detección de necesidades, plan de acción, seguimiento de actividades y esquema de evaluación.

Page 20: Licenciatura en Educacion Proyecto Cedirc Trabajo

JUSTIFICACION

Uno de los aspectos que de manera muy notable distingue a los humanos del resto de los seres vivos, es la capacidad para comunicarse con sus semejantes utilizando el lenguaje en sus distintas formas, permitiéndole interactuar en los diferentes ámbitos de la vida y desarrollarse.

Por lo antes expuesto será un gran reto ser educadora y atender a niños que se encuentran en una etapa de adaptación a un nuevo grupo social, como es de la familia a la escuela, en una etapa de desarrollo que requiere una especial atención y cuidado.

La educadora desempeñara un papel de segunda madre, de aquel ser humano que está conociendo un nuevo mundo no será fácil enseñarle a hablar, a comunicarse con los demás niños, a expresar lo que sienten.

Enseñarles a los niños a aprender a leer, a escribir a desarrollar su creatividad, a desenvolverse emocionalmente y físicamente, a darles las herramientas necesarias para que puedan desarrollarse, es una tarea difícil, también inculcarles buenas cosas y ponerles varias actividades para que así los niños vayan creciendo y adquiriendo conocimientos de más cosas.

Enseñarles a comportarse, a convivir con sus iguales, a respetarse y a respetar a los demás a leer, a cantar, a colorear, usar su imaginación, leer cuentos, hacer manualidades, juegos, a hacer uso del lenguaje, etc. Lo primordial para que un niño vaya desarrollándose como persona.

Es importante para el niño que tenga estos principios para que a un futuro no muy lejano, sea parte de una sociedad y se integre más fácilmente.

El ámbito social servirá a futuro para el infante como una herramienta no nada más educativa sino para poderse socializar con las demás personas de una forma sana la cual aparte de todo le podrá servir para poder desarrollar todas sus metas en la vida que se proponga.

Ayudar a los niños en estos aspectos de su formación será una gran satisfacción porque lograría nuevas generaciones de personas positivas, personas sanas capaces de sobrevivir en estos tiempos difíciles.

Page 21: Licenciatura en Educacion Proyecto Cedirc Trabajo

TEMA GENERAL:

EL LENGUAJE COMO HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL EN LOS NIÑOS DE NIVEL PREECOLAR

Objetivo general

Reconocer como educadoras la importancia que tiene el lenguaje para el desarrollo integral de los niños en el nivel de preescolar, ya que es un elemento vital en los seres humanos para establecer comunicación con los demás y satisfacer sus necesidades elementales, desarrollando habilidades para hablar, escuchar e interactuar, generando un efecto significativo en su desarrollo emocional, intelectual y social.

Objetivos particulares

Lograr que los niños en el nivel de preescolar etapa adquieran las habilidades comunicativas a través del lenguaje como herramienta

Propiciar que los niños de preescolar logren con la comunicación desenvolverse con diferentes ideas, pensamientos etc. A través del lenguaje en sus diferentes formas.

Lograr que en las escuelas de preescolar sean espacios que ayuden en el desarrollo integral de los niños, mediante el uso del lenguaje.

Utilizar el lenguaje en sus distintas formas para que los niños de preescolar interactúen con los demás, desarrollando su creatividad, curiosidad e imaginación.

Page 22: Licenciatura en Educacion Proyecto Cedirc Trabajo

DESARROLLO

El niño cuando ingresa al preescolar llega con conocimientos previos del mundo que le rodea y con capacidades que les serviran de base para su aprendizaje. No abstante la educacion preescolar es el espacio que permite al niño convivir con sus pares y con adultos al participar en acontecimientos comunicativos más ricos y variados que los del ambiente familiar El desarrollo pleno de habilidades comunicativas en el niño pequeño es un proceso complejo y gradual, que comienza desde el nacimiento en el seno familiar. Los profesores que tienen a su cargo la educación preescolar, saben que sus alumnos aprenden desde muy temprana edad algunas formas de expresarse, ya sea a través del llanto, las sonrisas, los gestos e incluso con otro tipo de movimientos corporales, los cuales han de sustituirse por palabras para articular tanto deseos como necesidades.La comunicación e intercambio con los otros le permite al niño enfrentar a un mayor número y variedad de interlocutores, a manifestar, intercambiar y proponer ideas y opiniones a obtener y dar información lo que hace a uno competente en la comunicación.

La propuesta de este proyecto en enfocar del lenguaje total y fonético, para que los niños de preescolar desarrollen las bases de la alfabetización, ya que en la infancia temprana es importante tanto el lenguaje a través de la palabra total como el conocimiento de los fonemas que conforman la escritura. La combinación de estas estrategias enseña a los niños acerca de la importancia de los sonidos en las palabras y les ayuda a entender palabras a partir del contexto.

Las habilidades comunicativas son necesarias en los niños preescolares para que expresen sus sentimientos, deseos, implicando construir y desarrollar una seria de estrategias cognitivas centradas de atribuir sentido a lo que se dice, se escucha, se lee y se escribe y producir significados comprensibles en contextos comunicativos.

Durante el periodo preescolar, el proceso de pensamiento y desarrollo del lenguaje oral tiene un lugar a partir de experiencias y situaciones en las que el niño tiene una participación directa.

Favorecer la capacidad comunicativas del niño debe ser una meta permanente de la educación preescolar ya que el lenguaje ayuda a estructurar el conocimiento del mundo y amplia la capacidad de actuar sobre las cosas. Ya que el lenguaje es un instrumento de la integración del individuo.(fig:1)

Fig:1 como se lleva acabo el Lenguaje

Page 23: Licenciatura en Educacion Proyecto Cedirc Trabajo

En el lenguaje ya sea hablar, leer, o escribir, hay 7 etapas que fomentan el aprendizaje de los niños a lograr su dominio de una forma más completa.

Sería la inmersión: que es cuando el leguaje fluye y es significativo Demostración: cuando los reciben miles de modelos y ejemplos de lenguaje usadas

en forma significativas Expectativa: los niños actúan de acuerdo a lo que se espera de ellos Responsabilidad: los niños son responsables de aprender a hablar Aproximación: los niños poco a poco vas aprendiendo a hablar Uso: se les dan muchas oportunidades a los niños para que usen esta forma de

lenguaje Retroalimentación: los adultos reciben mensajes de los niños y les regresan el

mensaje de una forma entendible

Los niños al comenzar a escribir pasan por varios niveles de tratar de apropiarse a este aprendizaje. Los niños buscan criterios para distinguir entre los modos básicos de representación grafica que es dibujo y la escritura. Los niños empiezan a establecer relación entre aspectos sonoros y gráficos de la escritura así pasando por tres fases que sería hipótesis silábica: una letra por cada silaba.(fig:2)

Fig:2 frases por hipótesis de silaba

Hipótesis silábico-alfabética: es cuando se oscila una letra por silaba y una letra por cada sonido.(fig:3)

Fig:3 Ejemplo: de hipótesis silábico-alfabética

Page 24: Licenciatura en Educacion Proyecto Cedirc Trabajo

Y por último la hipótesis alfabética: cada letra representa un sonido. (fig:4)

Fig:4 Ejemplo: de hipótesis alfabética

En preescolar se requiere que los niños se acerquen mas al lenguaje escrito ya que esto les ayuda dándoles una oportunidad de explorar y conocer los diversos tipos de textos que se usan en la vida cotidiana y por supuesto en la escuela.Por otro lado también en participar en situaciones en las que la escritura se presenta tal como se utiliza en diversos contextos sociales, esto quiere decir que a través de textos completos e ideas completas que permitan entender el significado y no fragmentos como silabas o letras aisladas.Es importante dejar que los niños hagan sus reportes de lectura solos porque así practican y hacen desarrollar sus habilidades en cada lectura, desarrollan al máximo sus capacidades intelectuales, comunicativas y afectivas de los niños.Ya que estimulan la imaginación y desarrollan su pensamiento.

Ejemplo: estimulación de imaginación

Además de que practican las habilidades del razonamiento y pensamiento que les permite a los niños pensar mejor y de manera lógica. Narrar un suceso, una historia, un hecho real o inventado, incluyendo descripciones de objetos, personas, lugares y expresiones de tiempo, dando una idea lo más fiel y detallada posible. La práctica de la narración oral se relaciona con la observación, la memoria, la atención, la imaginación, la creatividad, el uso de vocabulario preciso y el ordenamiento verbal de las secuencias.Conversar y dialogar implican comprensión, alternancia en las intervenciones, formulación de preguntas precisas y respuestas coherentes, así como retroalimentación a lo que se dice, ya que de esta manera se propicia el interés, el intercambio entre quienes participan y el desarrollo de la expresión.

Page 25: Licenciatura en Educacion Proyecto Cedirc Trabajo

Ejemplo: narración de un cuento

De esta manera los alumnos, a través de la interacción con los textos y su explicación, conocerán su contenido, y le encontrarán un sentido incluso antes de leer de forma autónoma.

Aprender las habilidades comunicativas con un enfoque lúdico permitirá a los pequeños observar cómo y para qué escriben los adultos, descubrir semejanzas y diferencias sonoras; asimismo, podrán comprender que solicitar un permiso es diferente de manera oral que de forma escrita.

Es muy necesario que las educadoras estimulemos a los niños, ya que con esto aumenta su rendimiento intelectual y se logra que interactúen en un grupo, el niño será capaz de explicar sus ideas de una forma correcta, primero realizara imitaciones del lenguaje para luego dar paso a la práctica de su propio lenguaje oral.

Page 26: Licenciatura en Educacion Proyecto Cedirc Trabajo

CONCLUSION

Más en concreto, la comunicación es la que te va a ayudar a adquirir nuevos conocimientos, sin el dominio de la comunicación uno no puede solicitar más información y asimilarla para adquirir aprendizajes, además de que tampoco podrá asimilar la información que llegue a ella. 

En nuestro nivel es la base, en ella se dan las herramientas básicas para lograr los aprendizajes para la vida y el humano es un ser social, todo lo aprende con la interacción y para que esta se dé correctamente es indispensable poder comunicarnos.

La importancia de esta etapa en preescolar se comprende fácilmente por cuanto se constituye el lenguaje aprendido, la base de todo posterior aprendizaje. Por esto es necesaria la enseñanza de un correcto lenguaje en esta etapa, pues el niño aprende y enriquece su vocabulario al tiempo que perfecciona su decisión y adquiere un uso correcto del mismo.

Es importantísimo enseñarles a comunicarse a los pequeños a tan temprana edad para que puedan abrirse ampliamente y así poder salir adelante ante todas circunstancias ya que la comunicación y el lenguaje como decíamos son las básicas para que una persona sea un ser social.

También es importante enseñarles a los niños a cantar, leer, mostrarle los colores para que así ellos identifiquen los objetos, a desenvolverse, a platicarles sobre la cultura, la danza, la forma en que se juega un juego y como llevan a cabo las reglas, los valores más que nada ya que el niño a esta etapa está abierto me refiero que está fresco para aprender y agarrar todo lo que es bueno por eso la educadora tiene que esforzarse y motivarlos más que nada a los pequeños para que así ellos tengan más ganas y aprendan de una forma divertida.

La educadora  como responsable  de la acción educativa, tiene como función observar el desarrollo del niño en sus juegos y actividades, es necesario tener en cuenta el punto de vista del alumno y comprender su lógica, la cual expresa a través de lo que dicen, dibujan y construyen.Debe dar un lugar importante a la creatividad y expresión libre durante las actividades y ofrecer diferentes oportunidades para el uso creativo de la expresión oral a través de conversaciones, narraciones, descripciones, escenificaciones, diálogos, pregunta y respuestas, conferencias, etc.

Page 27: Licenciatura en Educacion Proyecto Cedirc Trabajo

DISCUSIÓN

La educadora tiene como objetivo Favorecer el desarrollo de competencias en los niños preescolares, estas competencias están marcadas dentro de los campos formativos del programa de Educación preescolar, además tomamos en cuenta los principios pedagógicos y los propósitos fundamentales, de tal manera que pretendemos preparar al niño para la vida. Utilizamos diversas estrategias pero más que nada lúdicas pues son las que interesan más a los niños. Mucha gente cree que al llevar a sus hijos a un Jardín de Niños es para que se vayan adaptando al rol de una escuela, así como también que los cuiden y los entretengan solamente para llenar el requisito de hoy en día de la educación básica, o bien por otra parte nos piden enseñar a los niños a que lean y escriban, sin embargo estas capacidades conllevan un proceso, primeramente debemos desarrollar otras habilidades y destrezas para llegar al objetivo deseado por los padres, pero hay que tomar en cuenta cuáles son las necesidades e intereses de los pupilos tras nuestras planeaciones sistemáticas y fundamentadas de las acciones que se desarrollarán con ellos, lo que sí es importante decir es que resulta una actividad muy gratificante.

Son muchas las cosas que los niños aprenden con la guía de la educadora, quien se da a la tarea de preparar y prever ambientes de aprendizaje para que el niño tenga experiencias significativas que le permitan construir conocimientos útiles a su vida. 

La educadora debe tener habilidades, destrezas y capacidades que implican no ser adultas infantiles, sino ponernos a un nivel de los niños desarrollando habilidades comunicativas y lingüísticas, llevando en nuestra apariencia seguridad y confianza para trasmitirla a los niños; cabe destacar que ser innovadora, flexible, creativa, tolerante, paciente, alegre, activa, dinámica.

Con el fin de cumplir los propósitos de la educación preescolar, así como llegar a formar niños con valores, con seguridad, con un amplio vocabulario y conocimientos, infantes autónomos, independientes, que sean capaces de resolver pequeños problemas, que lleguen a una adaptación hacia el entorno en el que vivimos tanto social como natural.

La educación es eminentemente práctica y activa ya que se ajusta a normas y reglas que constituyen los métodos y procedimientos

Cuando la educación es bien concebida y practicada se constituye como un arte complicado y elevado, pues se trata de una obra creadora donde el artista en este caso la educadora debe hacer uso de su amor, inspiración, sabiduría y habilidad.

Lo que cambiaria en la educación es que los maestros aporten mas sobre las culturas sobre el arte para que así los niños pueden expresarse con mayor facilidad sin miedo al que dirán estar seguros de ellos mismos.

Page 28: Licenciatura en Educacion Proyecto Cedirc Trabajo

También los que cambiaria son las formas de enseñanza, que fueran más amenas así buscando estrategias como juegos y varias herramientas para que a los niños les guste estudiar y se empeñen mas y aprendan de una manera más sencilla.

Page 29: Licenciatura en Educacion Proyecto Cedirc Trabajo

BIBLIOGRAFIAS

BÁRCENA, Fernando (2006): Hannah Arendt: una filosofía de la natalidad. Barcelona:Herder.

VÁSQUEZ, Fernando (1999): Didácticas de la literatura en la escuela. Bogotá: Javegraf.

ZARZAR, Carlos (2003): La formación integral del alumno: qué es y cómo propiciarla.México: Fondo de Cultura Económica.

«estructura de acogida» empleado por Lluis Duch en Antropología de la vida cotidiana. Barcelona: Herder, 2007, por cuanto provoca a la exploración del mismo concepto de «formación» en los niños.

Catherine Chalier, citada por Fernando Bárcena y Joan-Carles Mélich (2000):La educación como acontecimiento ético. Barcelona: Paidós, pp. 40-41.

BÁRCENA, Fernando (2006): Hannah Arendt: una filosofía de la natalidad. Barcelona:Herder.MÉLICH, Joan Carles (2000): La educación como acontecimiento ético. Barcelona:Paidós.Rev. Pensamiento Educativo, Vol. 39, nº 2, 2006. pp. 59-68 El lenguaje escrito en la educación inicial: una comunicación lingüística… Carmen Díaz Oyarce

Rev. Pensamiento Educativo, Vol. 39, nº 2, 2006. pp. 59-68 Cómo producir escritura en la etapa inicial Roskos y James 2002; Díaz, 2003

Rev. Pensamiento Educativo, Vol. 39, nº 2, 2006. pp. 59-68 El lenguaje escrito en la educación inicial: una comunicación lingüística… Borzone de Manrique y Signorini, 1998; Domínguez, 1996; Defior y Tudela 1994 Vygotsky L (2005). Pensamiento ylenguaje. Buenos Aires: la pléyade

Iglesias Rosa Ma. 2007 “propuestas didácticas para el desarrollo de competencias a la luz del nuevo curriculum de preescolar”, Editorial Trillas.

Tourtet Lise 1999 “lenguaje y pensamiento preescolar”, Editorial Pueblo & educación, ciudad de la habana.Frida Diaz Barriga Arceo, Gerardo Hernandez Rojas 2002. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo una interpretación constructivista 2° edición, Editorial: Mc Graw-hill, Mexico Sole I.2006 estrategias de enseñanza y aprendizaje. Editorial Grao Barcelona.Bazant, M. (2006). Historia de la educación durante el porfirianto .Mexico, D.F: El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos.Reimers, Fernando (Coord). (2006). Aprender más y mejor. Políticas, programas, oportunidades de aprendizaje en educación básica en México. (G. E. Esteve Claudia, Trad.) México D.F: Fondo de Cultura Económica.