licenciado en ciencias de la educaciÓn...

184
IMPACTO DE LOS JUEGOS TRADICIONALES EN EL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD GRUESA DE LOS ESTUDIANTES DEL QUINTO GRADO DE EDUCACIÓN BÁSICA MEDIA DE LA ESCUELA FISCAL “EUGENIO DE SANTA CRUZ YESPEJO”, UBICADA EN EL DISTRITO N° 7 DEL CANTÓN QUITO DE LA PROVINCIA PICHINCHA DURANTE EL AÑO LECTIVO 2015 2016. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA CON JUEGOS TRADICIONALES COMO HERRAMIENTA POTENCIADORA DEL DESARROLLO MOTRIZ CÓDIGO : LP2-15-133 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL CENTRO UNIVERSITARIO: QUITO PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN: EDUCACIÓN PRIMARIA TEMA AUTORAS : CAIZA TIPANTUÑA MARITZA GIOVANNA REGALADO MOSQUERA MARTHA DANIELA CONSULTOR : MSC. FALCONES LUISA QUITO, 2017

Upload: hoanghanh

Post on 30-Sep-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

IMPACTO DE LOS JUEGOS TRADICIONALES EN EL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD GRUESA DE LOS ESTUDIANTES DEL QUINTO GRADO DE

EDUCACIÓN BÁSICA MEDIA DE LA ESCUELA FISCAL “EUGENIO DE SANTA CRUZ YESPEJO”, UBICADA EN EL DISTRITO N° 7 DEL

CANTÓN QUITO DE LA PROVINCIA PICHINCHA DURANTE EL AÑO LECTIVO 2015 – 2016. ELABORACIÓN DE UNA

GUÍA CON JUEGOS TRADICIONALES COMO HERRAMIENTA POTENCIADORA DEL

DESARROLLO MOTRIZ

CÓDIGO : LP2-15-133

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: QUITO

PROYECTO EDUCATIVO

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MENCIÓN: EDUCACIÓN PRIMARIA

TEMA

AUTORAS : CAIZA TIPANTUÑA MARITZA GIOVANNA

REGALADO MOSQUERA MARTHA DANIELA

CONSULTOR : MSC. FALCONES LUISA

QUITO, 2017

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: QUITO

DIRECTIVOS

MSc. Silvia Moy-Sang Castro Dr. Wilson Romero Dávila

DECANA VICEDECANO

_

Lcda. Sofía Jácome Encalada MG Ab. Sebastián Cadena Alvarado

DIRECTORA DEL SISTEMA SEMIPRESENCIAL SECRETARIO GENERAL

iii

Guayaquil, 17 de agosto del 2017

MSc

SILVIA MOY-SANG CASTRO, Arq.

DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CIUDAD.-

De mis consideraciones:

En virtud que las autoridades de la Facultad de Filosofía, Letras y

Ciencias de la Educación me designaron Consultor Académico de

Proyectos Educativos de Licenciatura en Ciencias de la Educación,

Mención: Educación Primaria, el día 17 de agosto del 2017.

Tengo a bien informar lo siguiente:

Que los integrantes Caiza Tipantuña Maritza Giovanna con C:C: 1716943103 Regalado Mosquera Martha Daniela con C:C: 1720418787 diseñaron el proyecto educativo con el Tema: Impacto de los juegos tradicionales en el desarrollo de la motricidad gruesa de los estudiantes del quinto grado de educación básica media de la Escuela Fiscal “Eugenio de Santa Cruz y Espejo”, ubicada en el distrito N° 7 del cantón Quito de la provincia Pichincha durante el año lectivo 2015 – 2016. Propuesta: Elaboración de una guía con juegos tradicionales como herramienta potenciadora del desarrollo motriz. .

El mismo que han cumplido con las directrices y recomendaciones dadas por el suscrito.

Los participantes satisfactoriamente han ejecutado las diferentes etapas constitutivas del proyecto, por lo expuesto se procede a la APROBACIÓN del proyecto, y pone a vuestra consideración el informe de rigor para los efectos legales correspondientes.

Atentamente,

iv

Guayaquil, 17 de agosto del 2017.

MSc

SILVIA MOY-SANG CASTRO, Arq.

DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CIUDAD.-

Para los fines legales pertinentes comunico a usted que los derechos

intelectuales del Proyecto Educativo con el tema: Impacto de los juegos

tradicionales en el desarrollo de la motricidad gruesa de los estudiantes

del quinto grado de educación básica media de la Escuela Fiscal

“Eugenio de Santa Cruz y Espejo”, ubicada en el distrito N° 7 del cantón

Quito de la provincia Pichincha durante el año lectivo 2015 – 2016.

Propuesta: Elaboración de una guía con juegos tradicionales como

herramienta potenciadora del desarrollo motriz.

Pertenecen a la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación.

Las modificaciones que otros hagan al contenido no serán atribuidas.

Atentamente,

v

vi

EL TRIBUNAL EXAMINADOR OTORGA AL PRESENTE TRABAJO

LA CALIFICACIÓN

EQUIVALENTE A: _ ___

a)

b)

c)

DOCENTES RESPONSABLES DE UNIDAD DE TITULACIÒN

Tutor 1: Msc. Montoya Novillo Maribel

Tutor 2: Msc. Falcones Luisa

Tutor 3: Msc. Pantuña B. Jorge

vii

DEDICATORIA

Dedico esta tesis primeramente a Dios quien ha sabido guiar mi

camino y darme la fortaleza para seguir adelante en momentos

adversos, a mi familia por el apoyo incondicional que me han brindado

durante estos años. En especial a mis hijos que son el motivo e

inspiración de mi vida Alisson Julieth y Ronny Matheo quienes de alguna

manera soportaron mis ausencias y quienes fueron un gran apoyo

emocional durante el tiempo que duro la carrera .A mi esposo Mauricio

quien me brindo el apoyo y aliento necesario para alcanzar mi meta. A

mis padres quienes que con su lucha constante se convirtieron en mis

héroes y fueron un pilar muy importante durante toda mi vida.

A mis maestros quienes nunca desistieron al enseñarme, a ellos

que continuaron depositando su esperanza en mí; brindándome el

apoyo y alentó para continuar, cuando parecía que me iba a rendir.

Para ellos es esta dedicatoria de tesis, pues es a ellos a quienes se

las debo por brindarme la fuerza y apoyo que necesitaba para dar este

gran paso en mi vida.

Maritza G. Caiza Tipantuña

Esta tesis se la dedico a mi Dios quién supo guiarme por el buen

camino, darme fuerzas para seguir adelante y no desmayar,

enseñándome a encarar las adversidades sin perder nunca la dignidad ni

desfallecer en el intento. A mi familia quienes por ellos soy lo que soy.

A mis hijos Maykhel Jhair, Mathias Jhael y Didier Benjamín quienes

han soportado mis ausencias y han sacrificado sus salidas su tiempo de

infancia junto a su madre y aun así han sido un pilar primordial de apoyo

y fuerzas para seguir luchando. Para mis padres por su apoyo, consejos,

comprensión, amor, ayuda en los momentos difíciles, y por ayudarme

con los recursos necesarios para estudiar. Me han dado todo lo que soy

como persona, mis valores, mis principios, mi carácter, mi empeño, mi

perseverancia, mi coraje para conseguir mis objetivos.

M. Daniela Regalado Mosquera.

viii

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado,

porque se hizo realidad este sueño anhelado. A la UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL - CENTRO QUITO por darme la oportunidad de estudiar y

ser profesional. A la Msc. Paola Flores por su esfuerzo y dedicación,

quien, con sus conocimientos, su experiencia, su paciencia y su

motivación ha logrado que pueda terminar mis estudios con éxito.

También me gustaría agradecer a los profesores que estuvieron

presentes durante toda la carrera profesional porque todos han aportado

con un granito de arena en mi formación, en especial a la escuela fiscal

“Eugenio de Santa Cruz y Espejo” por permitirme realizar el proyecto de

investigación en tan prestigiosa institución educativa. Son muchas las

personas que han formado parte de mi vida profesional a las que me

encantaría agradecerles su amistad, consejos, apoyo, ánimo y compañía

en los momentos más difíciles de mi vida. Algunas están presentes y

otras en nuestros recuerdos y corazones, sin importar en donde estén

quiero darles las gracias por formar parte de mí, por todo lo que me han

brindado y por todas sus bendiciones. Para ellos: Muchas gracias y que

Dios los bendiga.

Maritza G. Caiza Tipantuña

AGRADECIMIENTO

Primeramente, doy gracias a Dios por permitirme tener tan buena

experiencia dentro de mi Universidad de GUAYAQUIL - CENTRO

QUITO, la que hizo de mi un gran profesional en lo que tanto me

apasiona, gracias a cada maestro que hizo parte de este proceso

integral de formación, que deja como producto a hombres y mujeres

orgullosos de su profesión, agradezco también a mis compañeros por

ser parte de momentos inolvidables dentro del proceso educativo, a la

“Escuela Eugenio de Santa Cruz y Espejo” quien nos abrió las puertas

para realiza tan anhelado proyecto de investigación, muchas gracias a

cada una de las personas que hicieron participe en tan largo camino

tanto con su apoyo, sabiduría y consejos que fueron acogidos de buena

forma, Dios los Bendiga y llene de felicidad.

M. Daniela Regalado Mosquera

ix

INDICE GENERAL

PAGINAS PRELIMINARES

Portada .................................................................................................... i

DIRECTIVOS .......................................................................................... ii

Aprobación del consultor académico ..................................................... iii

Derechos de los autores ........................................................................ iv

Aprobación por el tribunal ........................ ¡Error! Marcador no definido.

Calificación del tribunal examinador....................................................... vi

DEDICATORIA ..................................................................................... vii

AGRADECIMIENTO ............................................................................. viii

INDICE GENERAL ................................................................................ ix

ÍNDICE DE CUADROS .........................................................................xvi

ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................ xvii

ÍNDICE DE GRÁFICOS ....................................................................... xvii

RESUMEN........................................................................................... xix

ABSTRACT .......................................................................................... xx

INTRODUCCIÓN .................................................................................... 1

CAPITULO I ............................................................................................ 3

EL PROBLEMA ...................................................................................... 3

Contexto de la investigación ................................................................... 3

Problema de la investigación .................................................................. 5

Situación Conflicto .................................................................................. 6

Hecho Científico ..................................................................................... 6

Causas ................................................................................................... 7

Formulación del Problema ...................................................................... 7

x

Objetivos de la Investigación .................................................................. 7

Interrogantes de la investigación............................................................. 8

Justificación ............................................................................................ 9

CAPITULO II ......................................................................................... 11

MARCO TEÓRICO ............................................................................... 11

Antecedentes del estudio ...................................................................... 11

Bases teóricas ...................................................................................... 13

Entorno a los juegos tradicionales ........................................................ 13

Importancia de los juegos tradicionales ................................................ 14

Utilidades y beneficios de los juegos tradicionales. ............................... 15

Características de los juegos tradicionales ........................................... 15

Clases de los juegos tradicionales ........................................................ 16

Ventajas de los juegos tradicionales ..................................................... 17

Desventajas de los juegos tradicionales ............................................... 17

Materiales para utilizarlos en los juegos tradicionales ........................... 18

Uso de Materiales para los juegos tradicionales. .................................. 18

Juegos tradicionales y la educación ...................................................... 19

Reseña histórica de los juegos tradicionales en Ecuador. ..................... 20

Formas de transmitir juegos tradicionales ............................................ 20

Como rescatar los juegos tradicionales................................................. 21

Los juegos tradicionales y la educación ................................................ 21

Enseñanza de valores .......................................................................... 22

División de los valores .......................................................................... 22

Característica de los valores ................................................................. 23

xi

Valores que se practican en los juegos tradicionales del entorno

educativo .............................................................................................. 23

La motricidad ........................................................................................ 23

Reseña Histórica de la motricidad ......................................................... 24

Importancia de la motricidad ................................................................. 25

Ámbito de la motricidad ........................................................................ 25

División de la motricidad ....................................................................... 26

Características de la motricidad ............................................................ 27

Ventajas de la motricidad ...................................................................... 27

Desventajas de la motricidad ................................................................ 28

Motricidad gruesa ................................................................................. 28

Utilidad ................................................................................................. 29

Influencia .............................................................................................. 29

Patologías y problemas ........................................................................ 30

Causas y terapias de la motricidad gruesa............................................ 30

Terapias ............................................................................................... 31

Terapia del movimiento ......................................................................... 31

Actividad Motriz .................................................................................... 31

Áreas de dominio motriz ....................................................................... 31

Movimiento y coordinación corporal ...................................................... 31

Ejercicios motrices ................................................................................ 32

Fundamentaciones ............................................................................... 33

Fundamentación Epistemológica .......................................................... 33

Fundamentación Psicológica ................................................................ 33

Fundamentación Sociológica ................................................................ 34

xii

Fundamentación Pedagógica ............................................................... 35

Fundamentación Filosófica ................................................................... 36

Fundamentación Axiológica .................................................................. 38

Fundamentación legal........................................................................... 38

Términos relevantes ............................................................................. 43

CAPITULO III ........................................................................................ 45

METODOLOGÍA, PROCESO, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE

RESULTADOS ..................................................................................... 45

Diseño de Investigación ........................................................................ 45

Tipos de Investigación .......................................................................... 47

Investigación exploratoria ..................................................................... 47

Investigación Descriptiva ...................................................................... 47

Investigación Explicativa ....................................................................... 48

Investigación Bibliográfica .................................................................... 49

Investigación de campo ........................................................................ 49

Población y muestra ............................................................................. 51

Técnicas e instrumentos de la investigación ......................................... 54

Procedimiento de la investigación ......................................................... 54

Técnicas de Muestreo Probabilístico .................................................... 54

La Encuesta .......................................................................................... 55

Cuestionario ......................................................................................... 55

Preguntas cerradas. ............................................................................. 55

Preguntas Abiertas ............................................................................... 56

La Entrevista ......................................................................................... 56

La Guía de la Entrevista ....................................................................... 56

xiii

La escala de Likert ................................................................................ 57

Análisis de los resultados de la encuesta .............................................. 58

Análisis de los resultados de la encuesta aplicada a los docentes ........ 70

Análisis de los resultados de la encuesta aplicada a padres de familia. 82

Discusión de resultados ........................................................................ 94

Prueba del Chi Cuadrado ..................................................................... 97

Conclusiones ..................................................................................... 98

Recomendaciones ............................................................................. 98

Correlación de variables ...................................................................... 99

CAPÍTULO IV ..................................................................................... 101

LA PROPUESTA ................................................................................ 101

Elaboración de una guía para rescatar los juegos tradicionales. ....... 101

Justificación ........................................................................................ 101

Objetivos .......................................................................................... 102

Objetivo general.................................................................................. 102

Objetivos específicos .......................................................................... 102

Aspectos teóricos ............................................................................... 102

Guía.................................................................................................... 102

Uso de las guía de Juegos tradicionales ............................................. 103

Estructura de la guía ........................................................................... 103

Factibilidad de su aplicación ............................................................... 104

Factibilidad técnica ............................................................................. 104

Factibilidad de recursos humanos....................................................... 105

Descripción ......................................................................................... 105

Guía para rescatar .............................................................................. 106

Juegos tradicionales ........................................................................... 106

xiv

Presentación ....................................................................................... 107

ÍNDICE DE CONTENIDOS ................................................................. 108

IMAGEN ............................................................................................. 109

UNIDAD 1 ........................................................................................... 110

Actividad Nº. 1 .................................................................................... 111

Las cogidas ........................................................................................ 111

Objetivo .............................................................................................. 111

Material: Ninguno ............ 111

Actividad NO. 2 ................................................................................... 113

Rey manda ......................................................................................... 113

“Quién lo hace primero” ...................................................................... 113

DESARROLLO PLENO DEL JUEGO .................................................... 114

Actividad Nº. 3 .................................................................................... 115

Las jaulas abiertas .............................................................................. 115

Actividad Nº. 4 .................................................................................... 117

Un puente se ha caído ........................................................................ 117

Actividad Nº. 5 .................................................................................... 119

Los trenes locos.................................................................................. 119

Objetivo ............................................................................................ 119

UNIDAD 2 ........................................................................................... 121

Actividad Nº. 6 .................................................................................. 122

Mamá pata .......................................................................................... 122

DESARROLLO PLENO DEL JUEGO ........................................... 123

Actividad No. 7.................................................................................... 124

Vamos a pasear.................................................................................. 124

DESARROLLO PLENO DEL JUEGO ........................................... 125

Actividad Nº. 8 .................................................................................. 126

xv

El brujo de los colores ......................................................................... 126

DESARROLLO PLENO DEL JUEGO ........................................... 127

Actividad Nº. 9 .................................................................................... 128

Al Higuí ............................................................................................... 128

DESARROLLO PLENO DEL JUEGO ........................................... 129

Actividad Nº. 10 .................................................................................. 130

A tender la ropa .................................................................................. 130

DESARROLLO PLENO DEL JUEGO ........................................... 131

Atamos los extremos de la cuerda a la madera de un tendedero, tratando que quede bien tirante, y a una altura a penas mayor que los jugadores. A unos metros, no muchos, se sitúan dos participantes, con los ojos cubiertos (por los pañuelos) y llevar en las manos una hoja grande de papel y dos pinzas para colgar la ropa. A la voz de mando, salen los dos hacia la cuerda, en la que deben colgar el papel como si se tratase de ropa recién lavada. El ganador es quien primero consigue “tender la ropa (colgar el papel)” ......... 131

Variante: Se puede hacer con varias hojas y que el ganador sea el que cuelga más ropa en un cierto tiempo determinado por el coordinador y también se puede dar vueltas al jugador para marearlo y que busque donde está la cuerda. Como todos los juegos que se realizan a ciegas, parece fácil pero no lo es tanto, por lo cual se transforma en algo divertidísimo ................................... 131

UNIDAD 3 ........................................................................................... 132

Actividad No. 11 .................................................................................. 133

¿Qué le regalarías…?......................................................................... 133

DESARROLLO PLENO DEL JUEGO ........................................... 134

Atamos los extremos de la cuerda a la madera de un tendedero, tratando que quede bien tirante, y a una altura a penas mayor que los jugadores. A unos metros, no muchos, se sitúan dos participantes, con los ojos cubiertos (por los pañuelos) y llevar en las manos una hoja grande de papel y dos pinzas para colgar la ropa. A la voz de mando, salen los dos hacia la cuerda, en la que deben colgar el papel como si se tratase de ropa recién lavada. El ganador es quien primero consigue “tender la ropa (colgar el papel)” ......... 134

Variante: Se puede hacer con varias hojas y que el ganador sea el que cuelga más ropa en un cierto tiempo determinado por el coordinador y también se puede dar vueltas al jugador para marearlo y que busque donde está la cuerda. Como todos los

xvi

juegos que se realizan a ciegas, parece fácil pero no lo es tanto, por lo cual se transforma en algo divertidísimo ................................... 134

Actividad Nº. 12 .................................................................................. 135

La gallina tuerta .................................................................................. 135

DESARROLLO PLENO DEL JUEGO ........................................... 136

Actividad Nº. 13 .................................................................................. 137

El barco cargado de ............................................................................ 137

DESARROLLO PLENO DEL JUEGO ........................................... 138

Actividad Nº. 14 .................................................................................. 139

El sombrero ........................................................................................ 139

DESARROLLO PLENO DEL JUEGO: Los jugadores se colocan en rueda, el coordinador toma uno de los sombreros y el ultimo de la rueda coge el otro sombrero, cuando el coordinador realiza un movimiento, el participante ultimo también inicia, por ejemplo: Cuando uno se coloca el sombrero, el otro se lo saca, si el director es el jugador debe quedar en pie, entre otros. ............................. 140

Actividad Nº. 15 .................................................................................. 141

Guillotina Alfabética ............................................................................ 141

DESARROLLO PLENO DEL JUEGO ........................................... 142

Definición de términos relevantes ................................................. 144

Conclusiones ...................................................................................... 144

Bibliografía.......................................................................................... 146

ANEXOS ............................................................................................ 151

Aprobación del consultor académico ....... ¡Error! Marcador no definido.

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro Nº 1 ........................................................................................... 50

Cuadro Nº 2 ........................................................................................... 51

Cuadro Nº 3 ........................................................................................... 53

xvii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla Nº 1 Frecuencia de Actividades Lúdicas ...................................... 63 Tabla Nº 2 Conoces de Juegos Tradicionales ........................................ 64 Tabla Nº 3 Emplean tus maestros juegos tradicionales .......................... 65 Tabla Nº 4 Práctica de juegos tradicionales ........................................... 66 Tabla Nº 5 Aplicación de Juegos Tradicionales...................................... 67 Tabla Nº 6 Conocimiento de Motricidad ................................................. 68 Tabla Nº 7 Motricidad Gruesa ................................................................ 69 Tabla Nº 8 Actividades Recreativas ....................................................... 70 Tabla Nº 9 Aprendizaje .......................................................................... 71 Tabla Nº 10 Práctica de Valores ............................................................ 72 Tabla Nº 11 Uso de Guías ..................................................................... 73 Tabla Nº 12 Guía de Juegos Tradicionales ............................................ 74 Tabla Nº 13 Frecuencia de juegos tradicionales .................................... 75 Tabla Nº 14 Conocimiento de Juegos tradicionales ............................... 71 Tabla Nº 15 Juegos Tradicionales ......................................................... 72 Tabla Nº 16 Practicar Juegos Tradicionales ........................................... 73 Tabla Nº 17 Aplicación de Juegos tradicionales ..................................... 74 Tabla Nº 18 Importancia de la motricidad .............................................. 80 Tabla Nº 19 La motricidad fomenta valores ........................................... 81 Tabla Nº 20 Motricidad Gruesa .............................................................. 82 Tabla Nº 21Práctica de la motricidad ..................................................... 83 Tabla Nº 22 Desempeño Académico ..................................................... 84 Tabla Nº 23 Uso de Guías de juegos tradicionales ................................ 85 Tabla Nº 24 La guía como material didáctico ......................................... 86 Tabla Nº 25 Frecuencia de Juegos tradicionales ................................... 87 Tabla Nº 26 Conoce de juegos tradicionales ......................................... 88 Tabla Nº 27 Juegos Tradicionales dentro de hora clase ........................ 89 Tabla Nº 28 Juegos tradicionales fuera del aula .................................... 90 Tabla Nº 29 Aplicación de juegos tradicionales...................................... 91 Tabla Nº 30 Motricidad .......................................................................... 92 Tabla Nº 31 Práctica de valores ............................................................. 93 Tabla Nº 32 Frecuencia de actividades recreativas ............................... 94 Tabla Nº 33 Aprendizaje ........................................................................ 95 Tabla Nº 34 Rendimiento académico ..................................................... 96 Tabla Nº 35 Guía de juegos ................................................................... 97 Tabla Nº 36 Importancia del uso de la Guía ........................................... 98

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico Nº 1 Fecuencia de Actividades Lúdicas ..................................... 63 Gráfico Nº 2 Conoces de Juegos Tradicionales ..................................... 64 Gráfico Nº 3 Emplean tus maestros juegos tradicionales ....................... 65 Gráfico Nº 4 Práctica de juegos tradicionales ........................................ 66

xviii

Gráfico Nº 5 Aplicación de Juegos Tradicionales ................................... 67 Gráfico Nº 6 Conocimiento de Motricidad............................................... 68 Gráfico Nº 7 Motricidad Gruesa ............................................................. 69 Gráfico Nº 8 Actividades Recreativas..................................................... 70 Gráfico Nº 9 Aprendizaje........................................................................ 71 Gráfico Nº 10 Práctica de Valores .......................................................... 72 Gráfico Nº 11 Uso de Guías ................................................................... 73 Gráfico Nº 12 Guía de Juegos Tradicionales ......................................... 74 Gráfico Nº 13 Conocimiento de Juegos tradicionales ............................. 75 Gráfico Nº 14 Conocimiento de Juegos tradicionales ............................. 76 Gráfico Nº 15 Juegos Tradicionales ....................................................... 77 Gráfico Nº 16 Practicar Juegos Tradicionales ........................................ 78 Gráfico Nº 17 Aplicación de Juegos tradicionales .................................. 79 Gráfico Nº 18 Importancia de la motricidad ............................................ 80 Gráfico Nº 19 La motricidad fomenta valores ......................................... 81 Gráfico Nº 20 Motricidad Gruesa ........................................................... 82 Gráfico Nº 21 Práctica de la motricidad .................................................. 83 Gráfico Nº 22 Desempeño Académico ................................................... 84 Gráfico Nº 23 Uso de Guías de juegos tradicionales .............................. 85 Gráfico Nº 24 La guía como material didáctico ....................................... 86 Gráfico Nº 25 Frecuencia de Juegos tradicionales ................................. 87 Gráfico Nº 26 Conoce de juegos tradicionales ....................................... 88 Gráfico Nº 27 Juegos Tradicionales dentro de hora clase ...................... 89 Gráfico Nº 28 Juegos tradicionales fuera del aula .................................. 90 Gráfico Nº 29 Aplicación de juegos tradicionales ................................... 91 Gráfico Nº 30 Motricidad ........................................................................ 92 Gráfico Nº 31 Práctica de valores .......................................................... 93 Gráfico Nº 32 Frecuencia de actividades recreativas ............................. 94 Gráfico Nº 33 Aprendizaje ...................................................................... 95 Gráfico Nº 34 Rendimiento académico .................................................. 96 Gráfico Nº 35 Guía de juegos ................................................................ 97 Gráfico Nº 36 Importancia del uso de la Guía ........................................ 98

ACTIVIDADES MOTRICES

MOTRICIDAD GRUESA

JUEGOS TRADICIONALES

xix

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL

ESPECIALIZACIÓN: EDUCACIÓN PRIMARIA

RESUMEN

La Investigación realizada permitirá la creación de una guía con juegos

tradicionales, que busquen un mejor desarrollo de la motricidad gruesa, en los

estudiantes elevando así, su crecimiento afectivo, social, cognitivo y

emocional, ya que; el mundo actual pone a su alcance elementos destructivos,

como la televisión, la computadora y los videojuegos, que alientan el

sedentarismo tanto como el consumismo y no favorecen la actividad psicofísica

ni la socialización. El impacto y la práctica de juegos tradicionales garantizarán

el desarrollo de nuevos aprendizajes mejorando la condición innovadora,

participativa y justa. La fundamentación teórica se construye por medio de los

contenidos relacionados con las variables definidas en el problema. La

Investigación realizada tiene un enfoque cuantitativo, cualitativo y está basada

en métodos tanto empíricos, como estadísticos que permiten una recopilación

adecuada de los datos y una interpretación acorde para la identificación de la

problemática y el desarrollo a su vez de la propuesta. El nivel de la

Investigación es exploratorio descriptivo y se lleva a cabo por medio de análisis

bibliográfico, el cual sustenta los resultados obtenidos durante todo el proceso

del proyecto. La muestra para la Investigación son 151 estudiantes del quinto

grado de Educación General Básica media de la escuela fiscal “Eugenio de

Santa Cruz y Espejo” de la ciudad de Quito. La validez y confiabilidad se

verificará por medio del juicio de expertos y un porcentaje adecuado de la

muestra. Por medio del análisis de resultados se confirmara la factibilidad de la

propuesta como solución a la problemática planteada.

DRIVING ACTIVITIES

GROSS MOTRICITY TRADITIONAL

GAMES

xx

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL

ESPECIALIZACIÓN: EDUCACION PRIMARIA

ABSTRACT

The investigation carried out will allow the creation of a guide with traditional

games, which seek a better development of gross motor skills, in students thus

raising their affective, social, cognitive and emotional growth, since; the world

today puts destructive elements, such as television, computer and video games,

that encourage sedentariness as much as consumerism and do not favor

psychophysical activity or socialization. The impact and practice of traditional

games will guarantee the development of new learning, improving the

innovative, participative and fair condition. The theoretical basis is constructed

by means of the contents related to the variables defined in the problem. The

investigation carried out has a quantitative, qualitative approach and is based

on both empirical and statistical methods that allow an adequate compilation of

the data and a correct interpretation for the identification of the problem and the

development of the proposal.

The level of the investigation is descriptive exploratory and is carried out by

means of bibliographic analysis, which sustains the results obtained throughout

the project process. The sample for the Investigation are 151 students of the

fifth grade of Basic Medium General Education of the "Eugenio de Santa Cruz y

Espejo" fiscal school of the city of Quito. The validity and reliability will be

verified by expert judgment and an adequate percentage of the sample.

Through the analysis of results, the feasibility of the proposal was confirmed as

a solution to the problems raised.

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene como tema: Impacto de los juegos

tradicionales en el desarrollo de la motricidad gruesa de los estudiantes del

quinto grado de educación básica media de la escuela fiscal “Eugenio de

Santa Cruz y Espejo”, ubicada en el distrito No. 7 del cantón Quito, de la

provincia de Pichincha durante el año lectivo 2015-2016. Esta investigación

es de vital importancia, ya que está dirigida a un grupo de docentes, para

que sean ellos quienes enseñen actividades motrices mejorando el

autoaprendizaje por medio de movimientos lúdicos, también se motivará de

una manera creativa el desarrollo de las capacidades y habilidades

psicomotrices.

La investigación es factible, ya que cuenta con los elementos

necesarios como son los estudiantes, docentes, autoridades y padres de

familia, consolidando el compromiso de crear oportunidades nuevas que

permitan el crecimiento personal, de los componentes de la comunidad

educativa a través del desarrollo de destrezas, competencias, actitudes,

valores y sobre todo normas de comportamiento adecuado, que fomente un

mejor desempeño académico de los estudiantes sin limitarlos a la integración

en su entorno social y cultural. Este trabajo de investigación consta de los

siguientes capítulos y contenidos:

CAPÍTULO I: EL PROBLEMA; se contextualiza el problema a nivel

macro, meso y micro, se plantea el problema, las Interrogantes del problema.

Delimitación, Justificación, los objetivos generales y específicos dejando de

una manera clara los aspectos relevantes del tema, investigado.

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO; se señala los antecedentes

investigativos, las Fundamentaciones Epistemológica, Psicológica,

Sociológica, Pedagógica, Filosófica, Axiológica, Legal, los cuales permiten el

desarrollo de la presente investigación.

2

CAPÍTULO III: LA METODOLOGÍA; se señala el enfoque, diseño

metodológico, las Modalidades de investigación, los Tipos de Investigación,

la Población y Muestra, la operacionalización de Variables y las Técnicas e

Instrumentos para recolectar y procesar la información obtenida.

CAPÍTULO IV: LA PROPUESTA, se realizara una Guía con juegos

tradicionales como herramienta potenciadora del desarrollo motriz. que

contiene título, presentación, dinámicas de entrada, desarrollo del juego,

dinámica de salida.

3

Contexto de la investigación

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Los juegos tradicionales en el Ecuador, son juegos divertidos que han

sido transmitidos de generación en generación, de abuelos a padres y de

padres a hijos y así sucesivamente y que aparte, de divertirnos rescatamos

tradiciones y costumbres de nuestros antepasados.

En la provincia de Pichincha los juegos tradicionales sobreviven a

pesar de la introducción de la tecnología en forma de móviles o videojuegos,

más propios de otros países.

Aunque cada vez menos, la rayuela, saltar a la soga o el pan

quemado sigue siendo parte de las calles ecuatorianas.

Reconsiderando que recrear es el objetivo de todos los juegos

tradicionales muy aplicables para los niños, nosotros como educadoras

podernos adaptarlos a nuestra realidad y utilizarlos como un recurso

fundamental para desarrollar destrezas, habilidades motoras e intelectuales

de forma divertida.

Al analizar estos aspectos se comienza a profundizar el estudio en la

ciudad Quito, y se toma como referencia la Escuela Fiscal “Eugenio Santa

Cruz y Espejo”.

Desde el punto de vista de la investigación se cree que los estudiantes

de la Escuela Fiscal “Eugenio de Santa Cruz y Espejo según acuerdo

ministerial N°0332-13 “ubicada en el barrio “Caupicho” calle Pedro Vicente

Maldonado y Antonio Prieto al sur de la ciudad de Quito la falta de

creatividad, manipulación y motricidad gruesa.

Este problema se va observando desde años anteriores por falta de

actividades interactivas y motrices dentro y fuera del salón de clase por el

4

fuerte dominio de la tecnología de los últimos tiempos ya que se ha perdido

el hábito de recordar nuestra identidad cultural.

Actualmente se podría trabajar en equipo docentes, estudiantes y

padres de familia con la finalidad de crear una cultura investigativa

recordando juegos tradicionales con el interés de incorporar herramientas

para jugar, crear e imaginar y sean los estudiantes quienes puedan llegar a

un mejor manejo de su motricidad gruesa y a un óptimo aprendizaje

significativo.

Si no se utiliza juegos, para mejorar la motricidad gruesa en el futuro

tendremos estudiantes con bajo rendimiento académico, sin creatividad, baja

autoestima y mala caligrafía ya que los estudiantes aprenden jugando.

Mediante el uso de estrategias para el rescate de juegos tradicionales

se puede motivar a los estudiantes a una adecuado utilización y movimiento

de su cuerpo por medio de una buena motricidad gruesa y sobre todo que

estos recursos sean necesarios e indispensables para aprender nuevos

conocimientos rescatando nuestra cultura.

Los estudiantes al iniciar su etapa escolar necesitan reforzar su parte

motriz, y una de las más adecuadas es a través de juegos que infieran con

su cuerpo, el desarrollo de la motricidad ayuda considerablemente a los

estudiantes en su desarrollo integral dentro de su escolaridad, tanto

cognitivamente como afectivamente, dándole seguridad y sobre todo

elevando su autoestima.

Cuando una o un estudiante presente deficiencia motriz provoca en él

una disfunción en el aparato locomotor. Los principales problemas que

puede generar la discapacidad motriz son varios, entre ellos se puede

mencionar: movimientos incontrolados, dificultades de coordinación, alcance

limitado, fuerza reducida, habla no inteligible, dificultad con la motricidad fina

y gruesa, mala accesibilidad al medio físico.

5

Los estudiantes que no hayan asimilado correctamente nuevos

conocimientos se sienten frustrados inicialmente y pierden el interés de

obtener un nuevo conocimiento ya que les afecta emocionalmente y muchas

veces ya les da lo mismo aprender o no. Un estudiante sin motivación para

aprender evita el estudio, no es responsable y este se refleja en el bajo

rendimiento académico.

Por esta razón, se ha visto la necesidad de incorporar una guía de

juegos tradicionales para la Escuela Eugenio de Santa Cruz y Espejo ya que

se ha evidenciado que los estudiantes no se desarrollan su capacidad su

capacidad motriz lo cual no favorece al compromiso social que tiene la

institución de prepararlos para hacer frente a la vida y así, proyectarlos a un

futuro fructífero en bien del desarrollo y crecimiento de la comunidad, la

sociedad y país entero.

Con el afán de que en un futuro los estudiantes puedan desarrollar

mejor su motricidad gruesa, en lo físico e intelectual aplicando en su ejercicio

físico juegos tradicionales que destaquen nuestra identidad cultural que con

el tiempo y por la tecnología se han ido perdiendo, más adelante usted podrá

conocer más sobre esta propuesta.

Problema de la investigación

Dentro de la institución educativa para aplicar técnicas de juegos

tradicionales en la motricidad gruesa se necesita desarrollar una guía de

juegos traicionarles que permita facilitar diversas actividades lúdicas y

psicomotrices.

La institución necesita implementar una guía para rescatar los juegos

tradicionales, que se fomente como un pilar fundamental dentro de la

planificación escolar de cada maestro, con ello se estaría cumpliendo con el

objetivo de mejorar la motricidad gruesa en los estudiantes, complementado

así su mejora en el ámbito escolar; ya que se incentiva la creatividad y sus

destrezas basadas en nuestra culturan Ecuatoriana.

6

Situación Conflicto

El problema lo encontramos en las aulas de clase y fuera de ellas por

la carencia de la aplicación de los juegos tradicionales; ya que los mismos

son herramientas potenciadoras del desarrollo de la motricidad gruesa que

permiten mejorar la expresión corporal; siendo que, si estas estrategias

motrices no se efectúan correctamente quizás nos encontraríamos, en un

futuro con estudiantes desmotivados con poco interés en su vida escolar, ya

que la metodología de enseñanza se encuentra basada principalmente en la

utilización de instrumentos tecnológicos a sabiendas que los niños necesitan

actividades lúdicas para fortalecer su desempeño académico e incrementar

sus destrezas creativas y emocionales.

Hecho Científico

Bajo desarrollo de la motricidad gruesa que se detectó mediante la

observación, siendo que se da esta situación por falta de espacios y

estrategias adecuadas para un mejor desarrollo de destrezas y habilidades

de los estudiantes del quinto grado de básica media de la Escuela Fiscal

“Eugenio de Santa Cruz y Espejo”, en el año lectivo 2015 – 2016.

En el estudio realizado en el 2016 en la Escuela Eugenio de Santa

Cruz se denotado que existe una carencia de la aplicación de los juegos

tradicionales en las aulas de clase; ya que, 34% de los maestros realizan

juegos tradicionales, mientras que 66% de maestros no lo hacen, sea porque

no tienen una Guía de juegos tradicionales que sea aplicable a los

estudiantes. Según (Espinoza, 2016) neuróloga, explica que al no realizar

actividades físicas por pasar más tiempo frente a las pantallas de los

dispositivos, no se logra desarrollar la musculatura ni la motricidad.

Por esto surgen los problemas en el aprendizaje significativo y la falta

de interés, de las nuevas generaciones hacia otras actividades, como son la

lectura, la escritura, entre otras, afectando esto en el desarrolla su función

cognitiva.

7

Causas

* Carencia de guías de juegos tradicionales que se puedan aplicar a los

estudiantes.

* Limitado conocimiento sobre la importancia de realizar juegos

tradicionales en el campo educativo actual.

* Poco potencial para estimular la imaginación y socialización de los

estudiantes.

* Fortalecer la creatividad y motricidad gruesa para el rescate de juegos

tradicionales durante la etapa escolar.

* Seleccionar las múltiples actividades motrices dentro y fuera del aula.

Formulación del Problema

¿Cómo impacta la falta de los juegos tradicionales en el desarrollo de

la motricidad gruesa de los estudiantes del quinto grado básica media de

la escuela fiscal “Eugenio de Santa Cruz y Espejo” en el grado lectivo 2015-

2016. Elaboración de una guía con juegos tradicionales como herramienta

potenciadora del desarrollo motriz ?.

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Determinar el impacto de los juegos tradicionales en el desarrollo de la

motricidad gruesa de los estudiantes del nivel básico medio mediante un

análisis documental bibliográfico y la investigación de campo con encuestas

realizadas a padres de familia, estudiantes y docentes para proponer la

elaboración y ejecución de una Guía de Juegos Tradicionales dirigido a los

docentes.

Objetivos Específicos

* Diagnosticar la aplicación de juegos tradicionales, mediante la

investigación de campo por medio de encuestas realizadas a los padres

8

de familia, docentes y estudiantes, mejorar la motricidad gruesa y así el

rendimiento académico de los estudiantes.

* Valorar el desarrollo de la motricidad gruesa, a través de la investigación

documental bibliográfica, por medio de las encuestas a padres de familia,

docentes y estudiantes, para un mejor desarrollo psicomotriz de los

estudiantes.

* Determinar la importancia de la guía para rescatar los juegos

tradicionales mediante la investigación documental, bibliográfica para

mejorar la creatividad del docente al impartir su clase con la

manipulación adecuada de dicho material didáctico, puesto a

consideración.

Interrogantes de la investigación

* ¿Qué importancia tienen los juegos tradicionales dentro del medio

educativo?

* ¿Qué clase de juegos tradicionales se puede practicar dentro y fuera del

aula?

* ¿Los juegos tradicionales ayudan en el proceso de aprendizaje de los

estudiantes?

* ¿Los procesos de enseñanza de los juegos tradicionales impactan

positivamente en los estudiantes?

* ¿Qué herramientas se debe utilizar dentro y fuera del salón de clase para

mejorar la práctica de motricidad gruesa?

* ¿La motricidad gruesa incide favorablemente en el desarrollo cognitivo

del estudiante?

* ¿Análisis del impacto que causa en los estudiantes la motricidad gruesa

para el mejoramiento del aprendizaje?

* ¿Cuáles son los beneficios de una buena estimulación motriz?

9

* ¿Es necesario la realización de una guía para poderla combinar con las

diferentes áreas educativas?

* ¿La guía de juegos tradicionales ayudara de gran manera al docente para

una mejor aplicación de actividades lúdicas dentro y fuera de las aulas de

clase?

Justificación

La educación es un pilar importante dentro de la sociedad ya que esta

ayuda con el desarrollo integral del ser humano en este sentido el plan

nacional del buen vivir en su artículo 3.7. busca Fomentar el tiempo

dedicado al ocio activo y el uso del tiempo libre en actividades físicas,

deportivas y otras que contribuyan a mejorar las condiciones físicas,

intelectuales y sociales de la población literal d.- Propiciar el uso del tiempo

libre de niños y niñas, adolescentes y jóvenes en actividades recreativas,

lúdicas, de liderazgo, deportivas y asociativas, como mecanismo de inserción

y formación de ciudadanos activos.

Siendo este trabajo de investigación de vital importancia, ya que

debido a la tecnología y elementos distractivos que existe en la actualidad

se ha perdido el hábito de jugar y rescatar nuestra identidad cultural, el

exceso de esta tecnología hace que los niños se vuelvan sedentarios y se

pierdan costumbres, valores y tradiciones que son importantes para un buen

vivir y el compartir en sociedad por cuanto este trabajo se lo va a realizar en

un grupo de estudiantes de quinto grado, para que sean ellos quienes

desarrollen su creatividad, valoren el aprendizaje, mejoren la motricidad y

rescaten los juegos tradicionales de nuestro lindo Ecuador; se motivará de

una manera creativa el desarrollo de las capacidades y habilidades en el

autoaprendizaje de los estudiantes de Quinto grado de educación general

básica media de la Escuela Fiscal “Eugenio de Santa Cruz y Espejo” para

que participen activamente en el aprendizaje significativo, a sabiendas que la

investigación tendrá el conocimiento empírico y con este conocimiento se

10

puede trabajar con programas de capacitación para docentes y así mejorar el

aprendizaje en las y los estudiantes para que tengan una vida digna, con

respeto, consideración y aceptación, cualquiera sea su problemática de

aprendizaje se obtendrá implicaciones prácticas y reales, cuyo conocimiento

nos permitirá mejorar la forma de vida de los estudiantes, su interrelación

con la sociedad y el medio ambiente, como parte esencial de las soluciones

como componentes humanos.

La investigación es factible ya que se puede tomar medidas y

presentar alternativas para mejorar la precaria situación en la que se

desenvuelven y la discriminación a la que son sometidos por parte de las

personas que los rodean ya que no pueden llegar a un aprendizaje

significativo, con esta investigación se beneficiara a comunidad educativa

como son las y los docentes, autoridades, padres de familia y estudiantes,

consolidando el compromiso de crear oportunidades nuevas.

Las mismas que permitan el crecimiento personal de los

componentes de la trilogía educativa a través del desarrollo de destrezas,

competencias, actitudes, valores y sobre todo normas de comportamiento

adecuado, que permita un mejor desempeño académico en las y los

estudiantes con esta herramienta presentamos un enfoque científico y

psicopedagógico, que busca lograr un cambio de actividades tradicionales

dentro del aula para orientar a la comunidad educativa rescatando nuestra

identidad cultural, actitudes llenas de valores y responsabilidades para que

las presentes y futuras generaciones viabilicen nuevos patrones en el

proceso de enseñanza aprendizaje.

11

Antecedentes del estudio

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

La presente investigación busca la formación integral, ya que la

actividad física y el movimiento corporal hace que las y los estudiantes

desarrollen la motricidad gruesa de una manera creativa, completa y divertida

para llegar al aprendizaje mediante juegos tradicionales que a más de divertir

permitirá rescatar nuestra identidad nacional ya que varios de nuestros

juegos se están perdiendo a causa de la globalización tecnológica que

predomina en la actualidad. Por ello, es fundamental que las y los

estudiantes comiencen a utilizar estrategias que les permitan mantenerse en

actividad y a rechazar el sedentarismo. Normalmente, la actividad física,

logra involucrar todas las habilidades del ser humano ayudando no solo en

su motricidad sino también en su aprendizaje y mejorar la salud, ya que al

mantener su cuerpo en movimiento ayuda a la motricidad y la creatividad.

Los juegos tradicionales en el desarrollo motriz de niños/as del primer

grado de Educación Básica de la ciudad de Quito, sector Chillogallo, durante

el año lectivo 2010-2011.En conclusión no existe una buena información

sobre los juegos tradicionales en las instituciones educativas y por lo tanto no

aplican la mayoría de maestras que fueron encuestadas los juegos

tradicionales a sus niños en el proceso de enseñanza aprendizaje, ellos si

practican juegos, pero no los tradicionales. (Lozada & Becerra Calva, 2012).

Las instituciones educativas no poseen datos informativos sobre

juegos tradicionales por lo tanto los docentes no estan incuyendo en sus

planificaciones actividades que desarrollen la psicomotricidad de los

estudiantes.

El trabajo de investigación aporta de manera significativa a nuestro

tema ya que apoya con la información necesaria y fundamental para el

12

desarrollo de esta tesis, fundamentando nuestra posición al saber que sí se

practican activamente juegos tradicionales esto ayudara a mantener activos y

con una buena salud a los estudiantes, así como mejorara su desarrollo

motriz indispensable para proceso de enseñanza, aprendizaje, incentivando

al bienestar físico, intelectual y cultural del estudiante.

Juegos tradicionales en el desarrollo de la motricidad gruesa en los

niños de cuarto grado de la Unidad Educativa “República de Venezuela” de

la ciudad de Ambato provincia del Tungurahua. En conclusión, tras la

realización de la investigación queda en evidencia que los juegos

tradicionales son de gran ayuda tanto en el ámbito físico y social en los niños

ya que no solo se favorece su desarrollo psicomotriz sino también se

conservan tradiciones que deben ser impartidas por docentes y padres.

(Barquín Zambrano & Caicedo Parreño, 2016)

Los juegos tradicionales abarcan ambitos que favorecen activamente

movimientos corporales rescatando así tradiciones que van de generacion en

generacion. Esta investigación aporta bases importantes sobre el aprendizaje

activo que los estudiantes pueden desarrollar con creatividad, pero sobre

todo rescatando los juegos tradicionales de nuestro lindo Ecuador siendo

estos juegos importantes para mejorar la autoestima, la salud y el desarrollo

de la motricidad gruesa con el apoyo de la comunidad educativa.

Juegos tradicionales ecuatorianos en el desarrollo psicomotor grueso

del niño de 5 años del Jardín de Infantes Eugenio Espejo del Distrito

Metropolitano de Quito, en el período 2011-2012.

En conclusión, para las maestras la psicomotricidad gruesa dentro de

la formación de los niños y niñas de primero de básica tiene un valor muy

importante, pero desconocen que un buen desarrollo de ésta área sirve como

base para los futuros aprendizajes; las maestras están de acuerdo que los

juegos tradicionales ecuatorianos son adecuados para desarrollar la

psicomotricidad gruesa, pero las mismas maestras en la práctica, juegan muy

13

poco con los niños. (Beltràn Izquierdo, Torres Suàrez, & Toral Guerrero,

2012).

Las docentes tienen conocimientos de la importancia de los juegos

tradicionales que insentivan el movimiento corporal grueso, dentro del

desarrollo fisico de los estudiantes, pero no saben que un buen desarrollo

motriz ayudaria a mejorar al rendimiento académico durante toda su estapa

escolar. Este aporte investigativo es de vital importancia ya que nos permite

conocer que por medio del desarrollo de la motricidad gruesa podemos

ayudar a nuestros estudiantes para que en el futuro utilicen estas bases

durante su etapa escolar y que mejor manera de jugar y aprender.

Bases teóricas

Entorno a los juegos tradicionales

El juego es un proceso que permite a los niños y las niñas dominar el

mundo que les rodea, ajustar su comportamiento a las exigencias del mismo,

aprender sus propios límites para ser independientes y progresar en la línea

del pensamiento y la acción (Cañeque). El juego es aquel que le permite

experimentar, explorar y dominar el entorno en el que se desenvuelven las

niñas y niños para llegar a un conocimiento activo y aprendizaje integral.

Se denomina juego a todas las actividades que se realizan con fines

recreativos o de diversión, que suponen el goce o el disfrute de quienes lo

practican. El juego establece diferencias con el trabajo, el arte e incluso el

deporte, por lo que no supone una obligación necesaria de concretar. Aun

así, el juego puede ser utilizado con fines didácticos como herramienta

educativa. (Vía definición.mx)

El juego es una actividad que además de placentera, es necesaria

para el desarrollo cognitivo (intelectual) y afectivo (emocional) del niño;

favorece al desarrollo físico, la coordinación de movimientos, el equilibrio, la

postura, tonicidad muscular, flexibilidad, etc. El juego espontáneo y libre

favorece la creatividad del niño y fomenta su maduración. Los niños tienen

14

pocas ocasiones para jugar libremente. A veces, se considera que "jugar por

jugar" es una pérdida de tiempo y que sería más rentable aprovechar todas

las ocasiones para aprender algo útil. De cualquier manera, más allá de

estos cuestionamientos de algunos autores, las diferentes definiciones del

juego coinciden en los aspectos arriba mencionados. Así podemos decir que

el juego es parte de nuestra realidad y en su carácter más profundo es al

mismo tiempo algo diferente.

Importancia de los juegos tradicionales

La importancia que tiene el juego cuando se realiza de una forma

armónica entre adultos y niños genera beneficios en las diferentes etapas del

desarrollo humano ya que favorece el aprendizaje, permite el descubrimiento

de su propio cuerpo, desarrolla la psicomotricidad, el pensamiento creativo,

la socialización, potencia la percepción sensorial, mejora el estado de ánimo

y la motivación interna, incentiva la imaginación, disminuye los sentimientos

de soledad y, una de las variables más importantes cuando los niños están

en etapa de crecimiento y formación de hábitos, facilita la adaptación al

entorno y les permite asumir retos diferentes para tomar decisiones de

acuerdo a cada circunstancia.

El juego es importante para el aprendizaje y desarrollo integral de los

niños puesto que aprenden a conocer la vida jugando. Los niños tienen

necesitan hacer las cosas una y otra vez antes de aprenderlas por lo que los

juegos tienen carácter formativo al hacerlos enfrentar una y otra vez,

situaciones las cuales podrán dominarlas o adaptarse a ellas. A través del

juego los niños buscan, exploran, prueban y descubren el mundo por sí

mismos, siendo un instrumento eficaz para la educación. (Hacer Familia,

2013).

El juego es la actividad más importante para el aprendizaje y

desarrollo integral de las niñas y niños ya que constituye las experiencias y

vivencias de nuestra infancia y que además de divertir se convierte en un

15

elemento formativo en el desarrollo de sus capacidades y rendimiento

escolar de las niñas y niños.

Utilidades y beneficios de los juegos tradicionales.

El juego implica creación, imaginación, exploración y fantasía. A la vez

que el niño juega, crea cosas, inventa situaciones y busca soluciones a

diferentes problemas que se le plantean a través de los juegos. El juego

favorece el desarrollo intelectual. El niño aprende a prestar atención en lo

que está haciendo, a memorizar, a razonar, etc. A través del juego, su

pensamiento se desarrolla hasta lograr ser conceptual, lógico y abstracto.

(Álvarez, 2010).

El juego desarrolla un papel primordial en la niñez ya que favorece al

desarrollo intelectual, emocional y físico. Cuando el niño juega controla su

cuerpo y coordina sus movimientos, organiza su pensamiento, explora el

mundo que le rodea, controla sus sentimientos y resuelve sus problemas

emocionales, a través de los juegos las niñas y niños llegan a un aprendizaje

integral en la etapa escolar.

Los beneficios del juego son múltiples. A través del juego los niños

pueden conocer su cuerpo, las cualidades de las cosas, el medioambiente,

sonidos, olores, texturas. (Ginna, 2013) .Por medio del juego las niñas y

niños exploran diferentes aspectos de la vida cotidiana.

Características de los juegos tradicionales

Aquellas cualidades que presenta el proceso lúdico cuando se

desenvuelve en su modelo original, es decir cuando opera con el mayor

grado de libertad en su desarrollo. Estamos considerando de esta manera

por ejemplo, aquellas secuencias de tiempo donde varios niños se

encuentran y juegan o; a aquellos contactos corporales entre padre e hijo

quienes, crean increíbles figuras fijas y en desplazamiento; o a las maniobras

de disfrazarse y representar con trastos viejos sin recibir indicación alguna o

16

a las infinitas acciones a desarrollar entre un bebé, su mamá y la sabanita”...

(Cañeque).

Los juegos presentan diferentes características dependiendo del

juego, las personas que los realizan y las diversas actividades que

desarrollan en diferentes circunstancias, tiempos y espacios. Las

características del juego infantil (con algunas referencias al juego en otras

etapas), en un intento de dar una visión descriptiva e integradora (analizando

concordancias y divergencias) que nos facilite una aproximación a la

categorización del juego, tenemos las siguientes particularidades.

Según: (Öfele, 2014) características que se repiten prácticamente en

todos estos juegos son:

* Son jugados por los niños por el mismo placer de jugar.

* Son los mismos niños quienes deciden cuándo, dónde y cómo se juegan,

responden a necesidades básicas de los niños, tienen reglas de fácil

comprensión, memorización y acatamiento.

* Las reglas son negociables, no requieren mucho material ni costoso, son

simples de compartir, practicables en cualquier momento y lugar.

Clases de los juegos tradicionales

Existen muchas clasificaciones de juegos atendiendo a numerosos

criterios, pero nos centraremos en la que establece Piaget en función del tipo

de pensamiento que tiene el niño en cada una de sus etapas evolutivas. Así,

Piaget distinguió tres grandes tipos de juegos que aparecen según el niño va

pasando de un estado del pensamiento a otro más evolucionado como

estructuras cognitivas que se van superponiendo. Podemos decir que existen

varias clasificaciones del juego según diferentes autores, pero Piaget

establece su clasificación dependiendo del tipo de pensamiento que tiene el

niño en las diferentes etapas de su evolución

Piaget en su Teoría del desarrollo del juego distingue entre:

17

Juegos de ejercicio: Son los primeros que realiza el niño.

Juegos simbólicos: Aparece sobre los 18 meses-2 años. Es el juego de

“hacer como si…”, de la imitación de los adultos.

El juego de reglas: Aparece sobre los 6-7 años. Son los juegos en los que

existen una serie de reglas o normas que los jugadores deben conocer y

respetar para conseguir el objetivo previsto.

Juegos de construcción o ensamblaje: Se dan paralelamente a los otros

tipos de juegos. Son aquellos que incluyen piezas para encajar, ensamblar,

apilar, coser, juntar, etc.

Ventajas de los juegos tradicionales

Las ventajas de incluir el juego en el currículo escolar son:

* Provoca en los alumnos movilidad, rapidez de reflejos, destreza manual,

coordinación y despertar de los sentidos.

* Refleja la espontaneidad, socialización, placer, satisfacción, expresión de

sentimientos, aficiones, resolución de conflictos, confianza en de sí

mismos.

* Inspira imaginación, creatividad, agilidad mental, memoria, atención,

pensamiento creativo, lenguaje, interpretación del conocimiento,

comprensión del mundo, pensamiento lógico, seguimiento de

instrucciones, amplitud de vocabulario, expresión de ideas y son una

excelente manera de transmitir conocimientos.

* Excita la apropiación de contenidos de diversas asignaturas, pero en

especial, de lectura, escritura y matemática donde el niño presenta.

(blogspot, 2012)

* Los juegos tradicionales ayudan a fortalecer la motricidad gruesa y de

manera indirecta motiva a la a mejorar su rendimiento académico.

Desventajas de los juegos tradicionales

Las desventajas de incluir el juego en el currículo escolar son:

18

* Falta de espacio en el aula para moverse, aumento del alumnado y

dificultad a la hora de realizar la actividad.

* Falta de seguridad personal en cuanto la situación social familiar (por la

crisis), timidez y sensibilidad aguda por su aspecto físico.

* A la falta de recursos peores remedios, se depende mucho de la ilusión

de profesorado por dar la clase. (blogspot, 2012).

* No tener una guía para los docentes para rescatar los juegos

tradicionales.

Materiales para utilizarlos en los juegos tradicionales

Hay muchas actividades dentro del trabajo y ayuda a la motricidad que

no es necesario ningún tipo de material, como sería el propio movimiento

corporal, ya que forma parte de la motricidad del niño. Pero en otras, donde

la actividad ya está programada para ser realizada con algún tipo de

material, esta, por supuesto irá acompañada del material elegido. Hay que

decir que este material, es siempre un objeto facilitador de la actividad, es

decir, que no es clave para desarrollar una parte de la motricidad. (Mora,

2012)

En cada juego o actividad para desarrolla la motricidad se dan las

pautas de organización, espacio, reglas, material a utilizarse para cada juego

sin ser indispensable para todos ya que existen muchos que no necesitan

ningún material para ser desarrollados solo podemos utilizar el movimiento

corporal.

Ya que, este movimiento es indispensable para que adquieran

destrezas y habilidades que incentivan en la motricidad gruesa y en si al

mejoramiento del rendimiento académico.

Uso de Materiales para los juegos tradicionales.

El Ministerio de Educación tiene como objetivo, en el currículo de

Educación Inicial, propiciar ambientes, experiencias de aprendizaje e

19

interacciones humanas positivas que fortalezcan el proceso educativo en los

niños de 0 a 5; por ello uno de los aspectos importantes en el currículo es el

uso de materiales concretos como un soporte vital para el adecuado

desarrollo del proceso educativo. Desde muy pequeños los niños manipulan

objetos, se mueven, emiten diferentes sonidos, dan solución a problemas

sencillos, estas actividades que parecen no tener mayor significado, son

señales del pensamiento creativo. (Ministerio de Educacion)

El objetivo del Ministerio de Educación es fortalecer el proceso

educativo a través de la manipulación de materiales concretos para llegar a

un aprendizaje significativo sin dejar a lado las actividades que se pueden

realizar en el medio ambiente y la naturaleza.

Juegos tradicionales y la educación

Los juegos tradicionales son parte de la cultura de cada uno de los

países del mundo. En Ecuador, los juegos tradicionales son expresiones

lúdicas asociadas especialmente a los niños, aunque también existen juegos

tradicionales donde participan adolescente, jóvenes y adultos.

Ecuador está formado por cuatro regiones naturales: Insular, Costa,

Sierra y Amazonía, en cada una de éstas los juegos varían de acuerdo a su

cultura puesta que nuestro país es pluricultural y multiétnica.

Según (Guerrero, 2016) los define como “juegos folklóricos en donde

resumen experiencias colectivas de generaciones y por ello constituyen un

medio precioso de enseñanza en tanto el niño se enriquece jugando”. Los

juegos tradicionales forman parte del folklor del país, se inventaron en

generaciones antiguas donde no existía la tecnología y los niños se divertían

en compañía de sus amigos.

Reconsiderando que recrear es el objetivo de todos los juegos

tradicionales muy aplicables para los niños, nosotros como educadoras

podernos adaptarlos a nuestra realidad y utilizarlos como un recurso

20

fundamental para desarrollar destrezas, habilidades motoras e intelectuales

de forma divertida. (Ginna, 2013). Son aquellos juegos típicos. Mediante el

cual las niñas y niñas don integrados a la sociedad e instruidos acerca de las

raíces de sus pueblos, de una manera creativa.

Reseña histórica de los juegos tradicionales en Ecuador.

El juego surgió históricamente desde los primeros pobladores del

mundo como una necesidad del trabajo, lo que significa que el hombre antes

de haber jugado tuvo necesidad de trabajar para poder subsistir.

Los juegos, el canto y el baile inicialmente acompañaban al trabajo

separándose posteriormente para convertirse en una actividad

independiente, sin embargo, el contenido y variedad de los juegos siempre

se determinan por las condiciones sociales y el carácter del trabajo

,cambiando el mismo de acuerdo a las condiciones históricas de la vida del

hombre. (Ecured, 2012)

Los juegos tradicionales son considerados como parte de una

experiencia humana y están presentes en todas las culturas. Estos juegos

inicialmente surgieron como una necesidad del trabajo y posteriormente se

transformó en una actividad independiente.

Formas de transmitir juegos tradicionales

Es importante considerar y rescatar los juegos tradicionales de nuestro

país, reconsiderando que son juegos divertidos que han sido transmitidos de

generación en generación, de abuelos a padres y de padres a hijos y así

sucesivamente y que aparte, de divertirnos rescatamos tradiciones y

costumbres de nuestros antepasados. (Ginna, 2013)

Los juegos tradicionales llevan implícito las costumbres y tradiciones,

y un vínculo con el pasado, ya que estos juegos son transmitidos de

generación en generación y se han visto amenazados por la tecnología,

poniendo en riesgo una parte importante de nuestra identidad nacional.

21

Como rescatar los juegos tradicionales

La educación a través de medios audiovisuales posibilita una mayor

apertura del alumno y del centro escolar hacia el mundo exterior, ya que

permite superar las fronteras geográficas.

El uso de los materiales audiovisuales puede hacer llegar a los

alumnos experiencias más allá de su propio ámbito escolar. Y provocar el

deseo de la práctica y la socialización de los juegos tradicionales en la

escuela y la comunidad. (Educacion Deportiva, 2013)

Las prácticas de los juegos tradicionales ecuatorianos tienen como

finalidad de que la tradición perdure y que a su vez sea transmitida

tecnológicamente, para que sea expandida en otros lugares dentro y fuera

del país.

Los juegos tradicionales y la educación

Esta visión únicamente motriz ha supuesto cercenar gran parte de las

posibilidades “pedagógicas” de los juegos tradicionales. Un adecuado

estudio y coordinado tratamiento junto con otras materias de enseñanza

convertirán a los juegos tradicionales en herramientas educativas

transversales a nuestro servicio, permitiéndonos mejorar el proceso de

enseñanza -aprendizaje de nuestros alumnos/as”. (Guerrero, 2016)

Para (Castillo, 2012)“existe una transferencia positiva de la motivación

por el juego y las actividades escolares. Cuando se despierta y favorece la

curiosidad, se ha conseguido iniciar al niño en el aprendizaje escolar. (p.44)

En el ámbito educativo cada día se proponen nuevos retos que los

docentes poner en práctica dentro del proceso pedagógico que ayude en la

formación integral de las y los estudiantes, es decir, que posibilita trabajar

desde situaciones lúdicas, las dimensiones cognitiva, afectiva y social de los

escolares. Los juegos proponen una forma divertida de aprender, de

acercarse a un entorno.

22

Enseñanza de valores

En un sentido genérico, los valores son las propiedades, cualidades o

características de una acción, una persona o un objeto consideradas

típicamente positivas o de gran importancia. Los valores son objeto de

estudio de la Axiología. (Significados.com). Los valores son cualidades que

tienen las personas para vivir en sociedad, para mejorar en las aptitudes,

siendo respetuosos con las normas que rigen a nuestra sociedad.

Mediante el juego se da el desarrollo de las potencialidades, la

independencia funcional y el equilibrio emocional; por ello, el juego posee

valores capaces de generar consecuencias positivas en el individuo. (Luviz,

2011).

Los juegos tradicionales nos enseñan a valorar nuestra identidad

cultural, mejorando más a fondo nuestra convivencia social, y emocional.

División de los valores

* Valores Naturales. - Son condiciones para l existencia de la persona.

Ejemplo: Calor, agua, aire y sol

* Valores Económicos. - Son los creados por el ser humano, como los

instrumentos de trabajo y bienes generales.

Los hemos adquirido en la trayectoria de la historia

* Valores Éticos. - Son las actitudes que el ser humano tiene socialmente

frente a la sociedad.

Ejemplo: el bien, la franqueza, la virtud.

* Valores Estéticos. - Estudia todo el campo de la relación del ser

humano con el mundo, según las leyes de la belleza.

Ejemplo: el Amor

* Valores Científicos. - Es la actividad humana, que se propone el estudio

de los objetos y procesos de la naturaleza, la sociedad y del

pensamiento, sus propiedades, relaciones y procesos sujetos a leyes.

Ejemplo: la verdad

23

Característica de los valores

* Es intemporal. - No cae ni dentro del campo de lo real ni de la

actitud ideal: solo vale. Ejemplo: la belleza, la santidad, la libertad, etc.

* Es objetivo. - No depende de los aspectos individuales, mantiene su

forma de realidad; es autónomo

* No independiente. - Se lo considera como adherencia del valor de las

cosas.

* Tiene polaridad. - El valor tiene siempre su opuesto. Ejemplo belleza y

fealdad: santo y profano

* Es cualitativo. - El valor es independiente de la cantidad, no se pueden

establecer relaciones cuantitativas, pero si su calidad

* Está Jerarquizado. - Es un atabla ordenada, es la escala de valor

Valores que se practican en los juegos tradicionales del entorno educativo

* Valor físico: Por medio del juego se descarga energía física, aumenta la

flexibilidad y agilidad.

* Valor social: Al ofrecer experiencias de relaciones sociales se ayuda a

describir el derecho ajeno, a conducirse dentro del grupo social y

aprender compañerismo, disciplina, cooperación, liderazgo y

comunicación.

* Valor intelectual: Permite su interpretación mediante la fantasía,

creatividad e imaginación.

* Valor psicológico: Cuando influye en la organización de una

personalidad equilibrada.

La motricidad

Entendemos por Psicomotricidad la actuación de un niño ante unas

propuestas que implican el dominio de su cuerpo – motricidad- así como la

capacidad de estructurar el espacio en el que se realizarán estos

24

movimientos al hacer la interiorización y la abstracción de todo este proceso

global. (Comellas i Carbo, 2010)

La motricidad implica el movimiento corporal de manera coordinada

por medio de esta actividad se incentiva al niño a descubrir y expresarse a

través de su cuerpo.

La psicomotricidad es una técnica que tiende a favorecer por el

dominio del movimiento corporal la relación y la comunicación que el niño va

a establecer con el mundo que lo rodea (a través en muchos casos de los

objetos). (Cando, 2015). Es necesario saber que el niño está rodeado de

personas, objetos, animales entre otros que aportan con el desarrollo motriz

entablando una comunicación que estimula su movimiento corporal.

Reseña Histórica de la motricidad

El término motricidad se emplea en el campo de la salud y se refiere a

la capacidad de mover una parte corporal o su totalidad, siendo este un

conjunto de actos voluntarios e involuntarios coordinados y sincronizados por

las diferentes unidades motoras (músculos).

Se dio en la antigüedad. En Grecia y en Esparta al niño se le daba una

educación por movimientos, a través de la música, la danza, el ejercicio

físico, etc.; y al mismo tiempo se trabajaba con el saber ser” del niño. En la

Roma clásica la educación se resumía en la frase: Mente sana en cuerpo

sano, lo cual quiere decir “mente sana en cuerpo sano”.

Por su parte en la cultura oriental se le daba gran importancia al

control del cuerpo como medio para un fin místico y trascendente. (Salud

fisica, 2013)

El origen de la motricidad se dio en la antigüedad y se refiere al

movimiento corporal que ayuda al desarrollo de varias habilidades a más de

mantener el cuerpo sano también se utilizaba con un fin, de mejorar la salud

física.

25

Importancia de la motricidad

La motricidad ayuda a la coordinación, lateralidad y movimientos

corporales sean eficaces, armoniosos.

La motricidad se relaciona con todos los movimientos que de manera

coordinada y voluntaria realiza el niño con pequeños y grandes grupos de

músculos. Estos movimientos constituyen la base para adquirir el desarrollo

de las áreas cognitivas y del lenguaje. El ritmo de evolución, como siempre,

varía de un niño a otro. Cada niño lleva su propio ritmo y su desarrollo.

(Contacto Zonal. com).

Según la Msc. PROAÑO VEGA, Geoconda, en el módulo de

psicomotricidad manifiesta, la motricidad gruesa, engloba todos los

movimientos globales, amplios, totales que resultan de procesos de

maduración, que permiten la sincronización de segmentos grandes, que se

mueven de manera armónica para cumplir con un fin específico en un tiempo

y espacio estructurados.(p.38)

La motricidad es importante ya que ayuda a mejorar las capacidades

controlar los movimientos del cuerpo, mantienen los sistemas de nuestro

cuerpo activo también ayuda a la espontaneidad y la creatividad.

Un niño que desarrolla con normalidad su motricidad gruesa tendrá

con seguridad menos problemas en la escuela para aprender a escribir y en

las clases de gimnasia, con temas como el equilibrio y coordinación, y de

éste modo podrá concentrarse mejor, tendrá más confianza en sí mismo y

podrá reaccionar más deprisa.

Ámbito de la motricidad

El ser humano constituye una unidad funcional (no una dualidad), que

se caracteriza por la corporalidad, en donde se manifiestan procesos

espontáneos o controlados por unas estructuras nerviosas que contienen;

fruto de la experiencia, la maduración y la propia integración; elementos de

26

todo tipo, cognitivos, afectivos y conductuales. (Ambitos de la Motricidad,

2016, pág. 1).

La motricidad implica el uso del cuerpo humano en todo su esplendor

ya que utiliza, diferentes movimientos y una participación activa necesarias

para mantener una buena salud tanto física como mental, siendo esto muy

necesario para facilitar la interrelación social, con sus semejantes.

Las educaciones junto con la motricidad conectan los elementos que

se pensaba separados del individuo. De ahí que la motricidad puede ser

entendida como una técnica en el ámbito educativo para realizar actividades

que permitan a la persona conocer su ser y su entorno, para poder tener un

buen vivir.

Según (LORA, 2010) es: “La coordinación global, esencialmente de

carácter neuromuscular, supone la participación dinámica o estática de todos

los segmentos del cuerpo al ajustarse al objeto propuesto” (p.225).

La motricidad cree haber encontrado la función que conecta los

elementos que se pensaba separados del individuo humano, el cuerpo y el

espíritu, lo biológico y lo psicológico, de una manera necesaria para

sobrevivir.

División de la motricidad

La motricidad se divide en:

* Motricidad Gruesa.- Es el dominio corporal dinámico de coordinación

general, equilibrio, y coordinación viso motriz. Con un dominio corporal

estático con tonicidad, autocontrol, respiración y una buena relajación.

* Motricidad Fina.- Es la coordinación viso manual, fonética que involucra

a la motricidad facial y gestual.

* Esquema corporal.- Es el conocimiento de las partes del cuerpo como

un eje corporal para una mejor lateralización.

27

La división de la psicomotricidad en motricidad gruesa y fina responde

a la facilidad para analizar las diferentes propuestas teniendo en cuenta si el

planteamiento va dirigido a todo el cuerpo en general, tratándose de

movimientos globales y amplios – motricidad o va dirigido a una parte del

cuerpo, pidiendo una precisión y finura en los movimientos – motricidad fina.

(Comellas i Carbo, 2010)

Podemos decir que la motricidad por su amplitud podría dividirse por

los movimientos motores o por la exactitud que se necesita en la etapa

escolar de los estudiantes.

Características de la motricidad

* Alternan los ritmos regulares de su paso.

* Realiza un salto en largo a la carrera o parado.

* Puede saltar con rebote sobre uno y otro pie.

* Le cuesta saltar en un pie, pero si mantiene el equilibrio sobre un pie.

* Le producen placer las pruebas de coordinación fina.

* Ya puede abotonar ropa.

* Realiza el círculo en sentido de las agujas del reloj.

* No puede copiar un rombo de un modelo.

* Puede treparse, balancearse, saltar a los costados.

* Tiene más freno inhibitorio.

* Son movimientos regulados por el cerebro humano.

Ventajas de la motricidad

* Desarrollo del conocimiento.

* Desarrollo de destrezas.

* Provoca alegría y entusiasmo.

* Mejora la autoestima.

* Se relaciona fácilmente con otras personas.

* Tendrá una importante capacidad de comunicación.

* Habilidad para desarrollar con motivación sus actividades.

28

* Buen trato con los demás.

* Obtendrá logros a partir de esfuerzo.

* Tendrá la capacidad de asumir responsabilidades y libertades.

Desventajas de la motricidad

* Lesiones leves en cualquier parte del cuerpo.

* Sudoración en algunas ocasiones de manera excesiva.

* Los estudiantes se enseñan a jugar y, ya no desean trabajar en clase.

* En algunos casos los estudiantes toman demasiada confianza con el

docente y ya no se rigen a las reglas, faltando muchas veces el respeto al

mismo.

Motricidad gruesa

Se define motricidad gruesa como la habilidad que el niño va

adquiriendo, para mover armoniosamente los músculos de su cuerpo, y

mantener sus capacidades, además de adquirir agilidad, fuerza y velocidad

en sus movimientos. El ritmo de evolución varia de un sujeto a otro (pero

siempre entre unos parámetros), de acuerdo con la madurez del sistema

nervioso, su carga genética, su temperamento básico y la estimulación

ambiental. Este desarrollo va en dirección céfalo-caudal es decir primero

cuello, continua con el tronco, sigue con la cadera y termina con las piernas.

(Armijos, 2012)

En la motricidad gruesa encontramos los ejercicios y movimientos

motrices que uno puede realizar con los grandes grupos de músculos como

las piernas, los brazos o la cabeza. (Netmoms) La motricidad gruesa son

todas las actividades que se puede realizar con la ayuda o movimiento de su

cuerpo. Habilidades propias de la motricidad gruesa son, por ejemplo:

* Andar

* Correr

* Gatear

29

* Saltar

* Escalar

* Estar de pie

* Hacer señas

* Balancearse

* Ir en bicicleta

* Nadar

Utilidad

Además, cabe señalar que el grado de globalización (percepción del

todo) y su sincretismo (percepción de las letras) guardan relación con el

esquema mental que tiene el niño o niña de su cuerpo.

Es necesario que el niño tome conciencia de la existencia de todos

sus miembros y sentidos con su utilidad y funcionamiento. (Foro activo.com,

2010).

Dentro del ámbito de la educación es necesario señalar la utilidad de

la motricidad de las niñas y niños ya que esta permite obtener una mejor

percepción del funcionamiento de todo el sistema motor del cuerpo y la

utilidad que cada órgano cumple.

Influencia

La motricidad y su desarrollo tienen un impacto en muchas áreas de la

vida y el desarrollo general del niño. Un niño que tiene problemas con su

motricidad, puede tener dificultades para definir una imagen positiva de sí

mismo, haciendo así más difícil su relación con los demás. Estas áreas de

desarrollo están directamente vinculadas a la motricidad. (Netmoms, 2016)

La influencia que cumple la motricidad gruesa en las niñas y niños es

dominar y controlar movimientos vagos que dificulten en desarrollo motor

para transformarlos en movimientos coordinados.

30

Patologías y problemas

Para estas normas, el análisis de los trastornos de la motricidad se

limita a: Trastornos de la motricidad del desarrollo (retrasos de la motricidad

que forman parte de un retraso general del desarrollo o que son provocados

por una hipotonía y trastorno neuromotor leve) y trastornos estáticos del

sistema nervioso central, específicamente la parálisis cerebral.

(health.ny.gov, 2016).

Los problemas de motricidad causan paralisis fisica y a la vez una

paralisis cerebral, siendo que impide el movimiento libre del cuerpo humano,

y no desarrolla sus destrezas sicomotrices.

Causas y terapias de la motricidad gruesa

* Enfermedades musculares

* Enfermedades de las articulaciones

* Problemas para respirar

* Problemas de circulación

* Alteraciones en la percepción (problemas de vista o de audición)

* Deterioro mental

* Falta de ánimo. (auto estima baja)

* Retrasos en la maduración del sistema nervioso central

* Ciertas enfermedades (trastornos convulsivos, inflamación)

* Abandono o poco estímulo para el movimiento

* Abusos

* Desnutrición

* Condiciones de vida limitadas, con pocas ocasiones para moverse

* La falta de experiencias de aprendizaje con el movimiento.

31

Terapias

Terapia del movimiento:

Se compone de juegos de movimiento y de concentración, ejercicios

de relajación, juegos rítmico-musicales, ejercicios motores del deporte como

escalada, saltos de trampolín, etc.

* Ergoterapia: Se trabaja la motricidad fina con terapeutas especializados.

* Fisioterapia: Recuperar y potenciar la capacidad motriz del niño.

* Logopedia: Este tipo de terapia puede utilizarse en caso de que tu hijo

tenga problemas con el habla.

Mucho movimiento: En general debes procurar que tu hijo realice

actividades deportivas sin ningún tipo de presión, como nadar, gimnasia

infantil o judo. (Marsal Riera).

Actividad Motriz

Cualquier movimiento que puede ejecutar el ser humano, comprendido

en las habilidades motrices básicas y con su apoyo en el balance motor,

tales: caminar; entre otros.

Áreas de dominio motriz

* Dominio motriz.

* Dominio del espacio.

* Dominio del tiempo.

Movimiento y coordinación corporal

Para ejercitar la independencia segmentaria: pida al niño que,

mientras con una mano frota sobre su pupitre, con la otra realice golpes

coordinados en la misma superficie.

Para ejercitar la independencia segmentaria: pida al niño que,

mientras con una mano frota sobre su pupitre, con la otra realice golpes

coordinados en la misma superficie.

32

Para ejercitar la independencia segmentaria: pida al niño que,

mientras con una mano frota sobre su pupitre, con la otra realice golpes

coordinados en la misma superficie.

Ejercicios motrices

Pedir al niño que señale, nombre y localice en su cuerpo la cabeza,

frente, cabello, ojos, orejas, boca y sus elementos, nariz, mejillas y mentón;

partes de su tronco, espalda, pecho, cintura, abdomen y cadera; partes de

sus extremidades superiores: hombro, brazo, codo, muñeca, manos, palmas,

pantorrilla, talón, pies y dedos.

Todos estos segmentos gruesos y finos serán nombrados en cuatro

momentos: en el propio cuerpo, en el de otro compañero (en parejas), en

dibujos o siluetas y en su imagen frente al espejo.

Guiar al niño para que determine cada parte y diga su funcionamiento o

utilidad.

Armar rompecabezas del cuerpo humano. Si el maestro no tuviera este

material, puede recortar de revistas figuras humanas completas y

descomponer en 6, 8 y 10 partes para que el niño arme y pegue sobre una

cartulina.

Subir y bajar escaleras.

Realizar un recorrido, sin salirse, sobre líneas trazadas en el piso, pueden

ser líneas rectas, curvas y quebradas.

El Docente proyectará luz con un espejo en la sombra, para que el niño trate

de coger la luz, el maestro cambiará constantemente de posición; en caso de

que el día estuviera nublado puede utilizarse una linterna.

¡Bailar en diferentes ritmos procurando que el niño tome el ritmo de la música

constantemente! . Disponer con el Docente de Educación Física ejercicios

de coordinación muscular especialmente marchas y equilibrio.

33

Los profesores deben tener conocimientos de acuerdo a los niños, sus

edades, para no lastimarlos.

Fundamentaciones

Fundamentación Epistemológica

La educación es un pilar importante dentro de la sociedad ya que esta

ayuda con el desarrollo integral del ser humano por lo tanto las y los

estudiantes en el transcurso de su vida adquieren conocimientos en primer

lugar de su familia y su comunidad y con el tiempo se involucran y adquieren

conocimientos de la comunidad educativa por lo tanto se debe viabilizar la

construcción del conocimiento y fomentar actividades que contribuyan a

mejorar las condiciones físicas, intelectuales y sociales.

Para (PLATON, 2016), los datos sensoriales eran, en el mejor de los

casos, una distracción del conocimiento, el cual era la provincia de la razón

pura.

Para Aristóteles, el conocimiento consistía en generalizaciones, pero

éstas se derivaban en primera instancia de información obtenida del mundo

exterior. (BERMAN, 2010)

Es una realidad sistemática social que expresa una intención

normativa institucional de intervenir en la conducta y el pensar del otro, así

como también es una práctica social ya que no hay nada en la existencia

humana y social que no sea validado en el espacio en el que transcurre lo

rutinario y lo innovador, lo verdadero y lo incierto lo teórico y lo práctico.

Fundamentación Psicológica

Estudio de los principios psicológicos aplicados al proceso de

enseñanza-aprendizaje en el contexto educativo. Enfatiza en los hechos

científicos producto de la investigación que describen el crecimiento y

desarrollo físico, cognoscitivo y de la personalidad, incluyendo el desarrollo

emocional y social y sus implicaciones en la educación.

34

Ajuria guerra desde la psiquiatría infantil destaca el papel de la función

tónica, entendiendo que no es sólo la tela de fondo de la acción corporal sino

un modo de relación con el otro. (Cando, 2015).

Por lo tanto, podemos decir que el movimiento corporal no es la única

función que cumple la motricidad también aporta con la convivencia y la

afectividad.

Se refiere al desarrollo humano como proceso de aprender de acuerdo

a su evolución. Para reforzar lo expuesto se fundamenta en el criterio de

(BERNUY del Carpio, 2013) quien manifiesta que: …Existe una relación

íntima entre saber cómo aprende un alumno y comprender cómo influyen en

el aprendizaje las variables de cambio, por una parte, y saber qué hacer para

ayudarlo a aprender mejor…. (p. 98).

El aprendizaje se da por distintos medios del cual el ser humano

puede aprender con el tiempo.

Fundamentación Sociológica

La sociedad donde se desarrollan los estudiantes no le dan

importancia a la motricidad gruesa ya que está debería ser la parte esencial

porque es el primer lazo afectivo para que el estudiante no se sienta excluido

y pueda realizar las demás actividades en confianza tanto con su maestra

como con sus compañeros y así se afianzara las habilidades, valores y

actitudes correctas en el ámbito social, cultural y educativo.

(SANTAMARIA, 2010), manifiesta que: …el hombre aprende de su

entorno social y con la ayuda de la escuela este aprendizaje será formal,

convirtiéndose el educador en un guía para la adquisición de los

conocimientos, es el proceso por el cual el hombre se forma y define como

persona. (p. 5).

La teoría sociológica ha abordado desde sus inicios el tema de la

educación como un elemento estructural del sistema de organización y

35

reproducción social, poniendo énfasis en su importancia dentro del proceso

de socialización humana y la educación en el crecimiento y desarrollo de los

grupos humanos. La educación no es un hecho social cualquiera, la función

de la educación es la integración de cada persona en la sociedad, así como

el desarrollo de sus potencialidades individuales la convierte en un hecho

social central con la suficiente identidad e idiosincrasia como para constituir

el objeto de una reflexión sociológica específica (Hinojal, 2016).

La educación no solo es un hecho social depende de cada ser

humano su adopción de la misma, la cual los maestros debemos encaminarla

de una manera positiva para que el conocimiento sea repartido

equitativamente entre los estudiantes.

Fundamentación Pedagógica

El conocimiento que se construye con base en la práctica da cuenta

de procesos de interacción: Individuo-sociedad-cultura.

Determinando la mirada sobre sí mismo como sujeto y sobre el

mundo. Los estudiantes identifican desde la Epistemología cómo conocen, y

cómo las predicciones e interpretaciones que hacen, influyen en sus

construcciones conceptuales.

Las experiencias generadas en la práctica determinan impactos de

carácter ideológico y cultural, que permiten proponer acciones

transformadoras para los contextos donde interactúan.

Según (Álvarez, 2010) la habilidad motriz es la manipulación externa

de la capacidad de aprovechar los datos, los conocimientos, los hábitos

adquiridos, operar con ellos para la explicación de las propiedades, de las

cosas y la resolución exitosa de determinada tarea teórica y práctica.

La misión de educar, impartir y guiar los conocimientos se lo puede

hacer de una forma innovadora y saliendo de las cuatro paredes del aula de

clase ya que todo nuestro entorno está diseñado para aprender y enseñar y

36

que mejor manera si logramos ayudar a los estudiantes con su motricidad

gruesa para mejorar su salud, mantenerse en forma y activos.

Por lo tanto la influencia que representa rescatar nuestros juegos

tradicionales e identidad nacional y cultural que en este tiempo se está

perdiendo es muy importante ya que ayuda a los estudiantes en un

aprendizaje significativo, desarrollo integral, valorar y respetar el país donde

vivimos.

Según Petraglia Josep, (RUSBEL, 2016) el conocimiento no es

individual sino ínter subjetivo, redes de sistemas mediados por nuestras

herramientas de interacción.

Las afirmaciones que aporta el autor ayudan a explicar unas de las

causas que han incidido en el fracaso de Operaciones básicas de números

naturales en el pasado y presente. Explica bien claro que el proceso

enseñanza aprendizaje no se da sino hay interacción de un sujeto con otros,

y el uso de herramientas indispensable en esa internación.

Las afirmaciones que aporta el autor ayudan a explicar unas de las

causas que han incidido en el fracaso de Operaciones básicas de números

naturales en el pasado y presente.

Explica bien claro que el proceso enseñanza aprendizaje no se da

sino hay interacción de un sujeto con otros, y el uso de herramientas

indispensable en esa internación.

Fundamentación Filosófica

La investigación se desarrolla para diagnosticar, analizar situación

actual en la que están inmersos la trilogía educativa y aportando a solucionar

el problema.

La práctica de los juegos tradicionales enriquece el crecimiento

integral y social para conservar nuestra identidad nacional con la ayuda de la

motricidad gruesa.

37

La psicomotricidad gruesa se refiere a aquellas acciones realizadas

con la totalidad del cuerpo, coordinando desplazamientos y movimiento de

las diferentes extremidades, equilibrio, y todos los sentidos. Caminar, correr,

rodar, saltar, girar, deportes, expresión corporal, entre otros están en esta

categoría. (Betzabet, 2012)

La motricidad es aquella actividad que se realiza con todo el cuerpo de

una manera coordinada.

La motricidad se emplea para referirse al movimiento voluntario de

una persona, coordinado por la corteza cerebral y estructuras secundarias

que lo modulan. Sin embargo el término motricidad tiene otras

interpretaciones que van más allá de la mera vinculación con la acción o el

movimiento, ya que es un aprendizaje continuo.

(Fuentes, 2017) Establece que siguiendo una vieja definición,

modificada para adaptarla a los tiempos actuales, se puede definir la

educación como un proceso continuo, que interesándose por el desarrollo

integral (físico, psíquico y social) de la persona, así como por la protección y

mejora de su medio natural, le ayuda en el conocimiento, aceptación y

dirección de sí misma, para conseguir el desarrollo equilibrado de su

personalidad y su incorporación a la vida comunitaria del adulto, facilitándole

la capacidad de toma de decisiones de una manera consciente y

responsable.

La psicomotricidad es una disciplina que, basándose en una

concepción integral del sujeto, se ocupa de la interacción que se establece

entre el conocimiento, la emoción, el movimiento y de su mayor validez para

el desarrollo de la persona, de su corporeidad, así como de su capacidad

para expresarse y relacionarse en el mundo que "lo envuelve". Su campo de

estudio se basa en el cuerpo como construcción, y no en el organismo en

relación a la especie.

38

Fundamentación Axiológica

El valor es fundamental para trabajar, orientar y guiar a los niños para

que puedan tener la capacidad aceptar de una manera positiva diferentes

estímulos que le van a dar el juego en su vida.

Según (Scheler, 2013) “La axiología no sólo trata de los valores

positivos, sino también de los valores negativos, analizando los principios

que permiten considerar que algo es o no valioso, y considerando los

fundamentos de tal juicio”.

La sociedad condiciona el desarrollo de las habilidades que podemos

inculcar a los niños por medio de la actividad motriz y el juego ya que los

niños se desarrollan en un mundo donde no puede hacer ya que las

estrategias que utilizan padres y maestros son caducas y el niño para esta

educado debe mantenerse quieto. La naturaleza del objeto de estudio de la

filosofía de la educación es controvertida, polémica y sumamente diversa.

En la actualidad se muestran posiciones que consideran que la

filosofía de la educación ha dejado de ser una reflexión dentro de la filosofía

sobre la educación o una aplicación de la primera sobre la segunda para

convertirse en estudio desde el interior de la práctica y la investigación de la

educación hecha por los educadores mismos (Follari, 2017)

La educación como ente formativo debe buscar que sociedad cambie

esa mentalidad ya que inculcar valores como el respeto, la responsabilidad

entre otros lo vamos a lograr siempre y cuando apoyemos y guiemos a

crecer al niño en una sociedad activa, ética y moral para causar en los niños

el impacto que queremos tener.

Fundamentación legal

La investigación se basa en la Constitución Política del Ecuador, Plan

Nacional del Buen Vivir, Ley Orgánica de Educación Superior, Ley Orgánica

de Educación intercultural, Código de la Niñez y la Adolescencia.

39

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ECUADOR (ECUADOR)

Sección sexta Cultura física y tiempo libre

Art. 381.- El Estado protegerá, promoverá y coordinará la cultura física

que comprende el deporte, la educación física y la recreación, como

actividades que contribuyen a la salud, formación y desarrollo integral de las

personas; impulsará el acceso masivo al deporte y a las actividades

deportivas a nivel formativo, barrial y parroquial; auspiciará la preparación y

participación de los deportistas en competencias nacionales e

internacionales, que incluyen los Juegos Olímpicos y Paraolímpicos; y

fomentará la participación de las personas con discapacidad. (pág. 172).

Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su

desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al

medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa, obligatoria,

intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez;

impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará

el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual y

comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y

trabajar. La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de

los derechos y la construcción de un país soberano, y constituye un eje

estratégico para el desarrollo nacional. (pág. 27 y 28)

Art. 45.- Las niñas, niños y adolescentes gozarán de los derechos

comunes del ser humano, además de los específicos de su edad. El Estado

reconocerá y garantizará la vida, incluido el cuidado y protección desde la

concepción.

Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la integridad física y

psíquica; a su identidad, nombre y ciudadanía; a la salud integral y nutrición;

a la educación y cultura, al deporte y recreación; a la seguridad social; a

tener una familia y disfrutar de la convivencia familiar y comunitaria; a la

40

participación social; al respeto de su libertad y dignidad; a ser consultados en

los asuntos que les afecten; a educarse de manera prioritaria en su idioma y

en los contextos culturales propios de sus pueblos y nacionalidades; y a

recibir información acerca de sus progenitores o familiares ausentes, salvo

que fuera perjudicial para su bienestar. (pág. 34 y 35)

Art. 57.- Se reconoce y garantizará a las comunas, comunidades,

pueblos y nacionalidades indígenas, de conformidad con la Constitución y

con los pactos, convenios, declaraciones y demás instrumentos

internacionales de derechos humanos, los siguientes derechos colectivos:

21. Que la dignidad y diversidad de sus culturas, tradiciones, historias

y aspiraciones se reflejen en la educación pública y en los medios de

comunicación; la creación de sus propios medios de comunicación social en

sus idiomas y el acceso a los demás sin discriminación alguna. (pág. 43)

Sección primera Educación

Art. 343.- El sistema nacional de educación tendrá como finalidad el

desarrollo de capacidades y potencialidades individuales y colectivas de la

población, que posibiliten el aprendizaje, y la generación y utilización de

conocimientos, técnicas, saberes, artes y cultura.

El sistema tendrá como centro al sujeto que aprende, y funcionará de

manera flexible y dinámica, incluyente, eficaz y eficiente.

El sistema nacional de educación integrará una visión intercultural

acorde con la diversidad geográfica, cultural y lingüística del país, y el

respeto a los derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades.

(pág160)

Plan Nacional del Buen Vivir

3.7. Fomentar el tiempo dedicado al ocio activo y el uso del tiempo

libre en actividades físicas, deportivas y otras que contribuyan a mejorar las

condiciones físicas, intelectuales y sociales de la población

41

a. Masificar las actividades físicas y recreativas en la población,

considerando sus condiciones físicas, de los ciclos de vida, culturales,

étnicos y de género, así como sus necesidades y habilidades, para que

ejerciten el cuerpo y la mente en el uso del tiempo libre.

b. Impulsar de forma incluyente la práctica de deportes y actividad

física en el uso del tiempo libre.

d. Propiciar el uso del tiempo libre de niños y niñas, adolescentes y

jóvenes en actividades recreativas, lúdicas, de liderazgo, deportivas y

asociativas, como mecanismo de inserción y formación de ciudadanos

activos. (pág. 148)

Ley orgánica de educación intercultural

Art. 2.- Principios. - La actividad educativa se desarrolla atendiendo a

los siguientes principios generales, que son los fundamentos filosóficos,

conceptuales y constitucionales que sustentan, definen y rigen las decisiones

y actividades en el ámbito educativo:

f. Desarrollo de procesos. - Los niveles educativos deben adecuarse a

ciclos de vida de las personas, a su desarrollo cognitivo, afectivo y

psicomotriz, capacidades, ámbito cultural y lingüístico, sus necesidades y las

del país,

g. Atendiendo de manera.- particular la igualdad real de grupos

poblacionales históricamente excluidos o cuyas desventajas se mantienen

vigentes, como son las personas y grupos de atención prioritaria previstos en

la Constitución de la República.

i. Educación en valores. - La educación debe basarse en la

transmisión y práctica de valores que promuevan la libertad personal, la

democracia, el respeto a los derechos, la responsabilidad, la solidaridad, la

tolerancia, el respeto a la diversidad de género, generacional, étnica, social,

por identidad de género, condición de migración y creencia religiosa, la

42

equidad, la igualdad y la justicia y la eliminación de toda forma de

discriminación; (Pág. 9)

Código de la niñez y la adolescencia

Art. 43.- Derecho a la vida cultural. - Los niños, niñas y adolescentes

tienen derecho a participar libremente en todas las expresiones de la vida

cultural.

En el ejercicio de este derecho pueden acceder a cualquier

espectáculo público que haya sido calificado como adecuado para su edad,

por la autoridad competente.

Es obligación del Estado y los gobiernos seccionales impulsar

actividades culturales, artísticas y deportivas a las cuales tengan acceso los

niños, niñas y adolescentes. (pág. 8)

Art. 102.- Deberes específicos de los progenitores. - Los progenitores

tienen el deber general de respetar, proteger y desarrollar los derechos y

garantías de sus hijos e hijas.

Para este efecto están obligados a proveer lo adecuado para atender

sus necesidades materiales, psicológicas, afectivas, espirituales e

intelectuales, en la forma que establece este Código.

En consecuencia, los progenitores deben:

7. Promover la práctica de actividades recreativas que contribuyan a la

unidad familiar, su salud física y psicológica; (pág. 20)

Art. 48.- Derecho a la recreación y al descanso. - Los niños, niñas y

adolescentes tienen derecho a la recreación, al descanso, al juego, al

deporte y más actividades propias de cada etapa evolutiva.

Es obligación del Estado y de los gobiernos seccionales promocionar

e inculcar en la niñez y adolescencia, la práctica de juegos tradicionales;

crear y mantener espacios e instalaciones seguras y accesibles, programas y

43

espectáculos públicos adecuados, seguros y gratuitos para el ejercicio de

este derecho. Los establecimientos educativos deberán contar con áreas

deportivas, recreativas, artísticas y culturales, y destinar los recursos

presupuestarios suficientes para desarrollar estas actividades.

El Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia dictará regulaciones

sobre programas y espectáculos públicos, comercialización y uso de juegos y

programas computarizados, electrónicos o de otro tipo, con el objeto de

asegurar que no afecten al desarrollo integral de los niños, niñas y

adolescentes. (pág. 9 y 10).

La Constitución del Ecuador establece claramente los derechos de la

Educación en la población ecuatoriana, la cual el Estado debe responder

directamente con el apoyo necesario para que la educación cada día mejor.

Términos relevantes

* Actividad física. - Se supone que es actividad física cualquier movimiento

corporal procedente por los músculos esqueléticos que reclame gasto de

energía.

* Juegos tradicionales. - son los juegos infantiles clásicos o cotidianos, que

se realizan sin ayuda de juguetes, tecnológicamente complejos, sino con el

propio cuerpo o con recursos fácilmente disponibles en el hábitat (arena,

piedrecitas, ciertos huesos como las sacas, hojas, flores, ramas, entre otros)

o entre objetos caseros (cuerdas, papeles, tablas, telas, hilos, botones,

dedales)

* Motricidad gruesa. - Se puntualiza a la motricidad gruesa como la

destreza que el niño va alcanzando, para mover armoniosamente los

músculos de su cuerpo, y mantener el equilibrio, además de adquirir ligereza,

fuerza y velocidad en sus movimientos.

* Identidad nacional. - Se deduce por identidad nacional aquella identidad

de una persona que se relaciona con la nación a la cual pertenece, sea esta

44

por haber nacido en tal zona, por formar parte de una colectividad o por

sentir lazos de pertenencia con las costumbres y tradiciones de dicha nación.

* Recreación. - Se entiende por recreación a todas aquellas actividades y

situaciones en las cuales esté puesta en marcha la diversión, como así

también a través de ella la relajación y el entretenimiento.

* Desarrollo integral. - Es un proceso, un avanzar en dirección a un ideal.

Esto presume una serie de mejoramientos progresivos, un progresar pasos

que conducen hacia la perfección de los hombres y de la sociedad.

* Salud. - Condición de todo ser vivo que goza de un absoluto bienestar

tanto a nivel físico como a nivel mental y social.

* Sociedad. - Describe a un grupo de individuos manifiestos por una cultura

en común, un cierto folclore y criterios compartidos que estipulan sus

costumbres y estilo de vida y que se relacionan entre sí en el cuadro de una

comunidad.

* Familia. - Grupo de personas emparentadas entre sí que viven juntas.

45

CAPITULO III

METODOLOGÍA, PROCESO, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Diseño de Investigación.

En esta investigación se recogió la información de manera directa para

lo cual se emplearon instrumentos como: encuestas a estudiantes, padres de

familia y entrevistas a docentes.

También se realizó una observación a las diferentes actividades

dentro y fuera del aula y en el espacio físico que utilizan los y las estudiantes

para ejecutar movimientos corporales gruesos.

El presente trabajo tiene un enfoque cualitativo ya que según la

metodología de (Sampieri D. H.) señala que:

Bajo la búsqueda cualitativa, en lugar de iniciar con una teoría

particular y luego “voltear” al mundo empírico para confirmar si ésta es

apoyada por los hechos, el investigador comienza examinando el mundo

social y en este proceso desarrolla una teoría coherente con los datos, de

acuerdo con lo que observa, frecuentemente denominada teoría

fundamentada, con la cual observa qué ocurre.

Dicho de otra forma, las investigaciones cualitativas se basan más en

una lógica y proceso inductivo (explorar y describir, y luego generar

perspectivas teóricas). Van de lo particular a lo general (p. 9).

(Sampieri F. , 2010, pág. 9) “El enfoque cualitativo que se le da a este

trabajo se encuentra basado en el aspecto del mundo social involucrando la

variable independiente y la dependiente buscando datos coherentes

Por medio de la observación realizada para así examinar, indagar y

luego puntualizar el fenómeno de dicho problema basándonos en una razón

y causa, forjando aspectos precarios y yendo desde lo específico a lo

habitual.

46

Además este trabajo también se apoyara de la investigación cualitativa

a través de un análisis de encuestas y entrevistas que se evaluaran a través

de cuadros estadísticos, tabulaciones de toda la información que se ha

recogido en campos de investigación.

Ya que según (Sampieri D. H., pág. 4) El Enfoque cuantitativo usa la

recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición

numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de

comportamiento y probar teorías (p.4).

Porque también nos apoyaremos del enfoque cuantitativo con la

recolección y análisis de datos para tratar conjeturas basadas en cálculos

numéricos y en estudios detallados experimentando o derivando varias

hipótesis y de este modo seguir un orden riguroso, delimitando objetivos que

lleguen a grandes conclusiones para así aportar con evidencias a favor de la

teoría que se está sustentando en el mundo real, siendo esta lo más objetiva

posible.

En conclusión, el método cuantitativo busca acercar, a través de la

recolección, estudio y análisis de grandes cantidades de datos mediante

técnicas y tecnología estadística, a las disciplinas sociales hacia las ciencias

exactas, todo esto gracias a la conversión de fenómenos sociales,

capturados en forma de datos, en números.

Siendo así probada nuestra problemática de una forma

numéricamente, puesto que se realizaron encuestas y entrevistas a los

estudiantes, docentes y autoridades enfocadas en la problemática u objeto

de estudio de este trabajo

Esto permitirá conocer y analizar en qué situación o estado se

encuentran los estudiantes que son el ente del desarrollo del problema de

esta investigación; y así buscar una salida o solución a esta dificultad que

impide el desarrollo motriz.

47

Tipos de Investigación.

Investigación exploratoria:

Este trabajo se encuentra enfocado en la investigación exploratoria ya

que: Según (Sampieri F. , 2010) Los estudios exploratorios sirven para

familiarizarnos con fenómenos relativamente desconocidos, obtener

información sobre la posibilidad de llevar a cabo una investigación más

completa respecto de un contexto particular, investigar nuevos problemas,

identificar conceptos o variables promisorias, establecer prioridades para

investigaciones futuras, o sugerir afirmaciones y postulados.

Esta clase de estudios son comunes en la investigación, sobre todo en

situaciones donde existe poca información (p. 79)

Porque estos estudios exploratorios son para adaptarnos con los

fenómenos inexplorados así llevando acabo un sondeo más completo de

argumentos específicos, investigando nuevas problemáticas identificando,

nociones versátiles prometedoras, creando procedencias para las

investigaciones futuras o insinuar versiones y premisas. Se sabe que esta

clase de estudios son muy usuales dentro de una investigación sobre todo

tomando en cuenta los medios que contienen muy poca información.

En la Escuela fiscal Eugenio de Santa Cruz y Espejo, se ha podido

observar diferentes tipologías afines con el tema, proyectando una hipótesis

en la que hay una gran perspectiva para hallar soluciones.

Las técnicas de investigación que se ha utilizado para la recolección

de información es la entrevista y la encuesta.

Investigación Descriptiva:

La investigación descriptiva busca de manera sencilla analizar un

hecho científico, según (Batallas, 2006) Investigación descriptiva busca

especificar propiedades, características y rasgos importantes de cualquier

fenómeno que se analice. Describe tendencias de un grupo o población.

48

Así como los estudios exploratorios sirven fundamentalmente para

descubrir y prefigurar, los estudios descriptivos son útiles para mostrar con

precisión los ángulos o dimensiones de un fenómeno, suceso, comunidad,

contexto o situación.

En esta clase de estudios el investigador debe ser capaz de definir, o

al menos visualizar, qué se medirá (qué conceptos, variables, componentes,

etc.) y sobre qué o quiénes se recolectarán los datos (personas, grupos,

comunidades, objetos, animales, hechos, etc.) .

Porque este tipo de investigación indaga atributos significativos de los

fenómenos que se encuentran en estudio también detalla directrices de un

grupo de población.

Asimismo, como el tipo de estudio de investigación exploratorio sirve

primordialmente para revelar y anticipar, los descriptivos sirven para

manifestar con exactitud los rincones o extensiones de un fenómeno,

acontecimiento, sociedad o condiciones. Esta clase de estudios debe ser

idónea en precisar lo que se evaluará tomando en cuenta de quien o quienes

se recogerán los fundamentos bajo un respectivo análisis.

Investigación Explicativa

En esta investigación se debe indagar y analizar lo que en realidad

piensan los docentes, estudiantes y autoridades acerca del fenómeno que se

está estudiando.

Explicando el comportamiento de las variables usando una

metodología cuantitativa, estudiando cada caso del cómo y el porqué de las

causantes de la falta de utilización de juegos tradicionales comparando las

variables entre sí.

Según (Sampieri F. , 2010) Investigación explicativa Pretende

establecer las causas de los eventos, sucesos o fenómenos que se estudian.

(p.83)

49

Porque en esta investigación se intenta construir e indagar las causas

de los acontecimientos, hechos en estudio.

Investigación Bibliográfica

La investigación bibliográfica es la primera etapa del proceso

investigativo que proporciona el conocimiento de las investigaciones.

Según (Sampieri D. H.). El hecho de trabajar con materiales ya

elaborados, de tipo secundario, determina lógicamente las principales

ventajas e inconvenientes de este diseño.

En este proyecto se acudido a utilizar diferentes tipos de materiales

que en si han servido de mucha ayuda para dicha investigación, como son:

revistas, libros, fuentes de diferentes páginas web, archivos Pdf entre otros.

Investigación de campo:

Al respecto, según (Sampieri F. , 2010). La Investigación de Campo

consiste en la recolección de datos directamente de la realidad donde

ocurren los hechos, sin manipular o controlar variables alguna.

Las técnicas de ayuda que serán utilizadas para levantar la

información son: las encuestas y entrevistas que se realizarán a los

estudiantes, al personal docente y a las autoridades que conocen el

problema debido a los estudios realizados, las cuales nos van a ayudar a

identificar, describir y precisar los motivos por el cual los estudiantes tienen

un gran desconocimiento de la importancia de los juegos tradicionales y el

desarrollo de la motricidad gruesa.

50

MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Cuadro Nº 1

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES

Juegos tradicionales

Entorno a los juegos tradicionales

Importancia de los juegos tradicionales

Utilidades de los juegos tradicionales

Características de los juegos tradicionales

Clases de los juegos tradicionales

Ventajas de los juegos tradicionales

Desventajas de los juegos tradicionales

Materiales para utilizar en los juegos tradicionales

Uso de materiales

Juegos tradicionales y la educación

Reseña Histórica de los juegos tradicionales

Formas de trasmitir los juegos tradicionales

Rescatar los juegos tradicionales

Los juegos tradicionales y la educación

Enseñanza de valores

División de los valores.

Características de los valores

Valores que se practican en los juegos tradicionales.

Motricidad gruesa

La Motricidad

Reseña histórica de la motricidad

Importancia de la motricidad

División de la motricidad

Características de la motricidad

Ventajas de la motricidad

Desventajas de la motricidad

Motricidad gruesa

Utilidad de la motricidad gruesa

Influencia de la motricidad gruesa

Patologías y problemas de la motricidad gruesa Causas y terapias de la motricidad gruesa

Actividad motriz

Áreas de dominio motriz

Movimiento y coordinación corporal

Ejercicios motrices

51

Población y muestra

Población:

Una población estadística es un conjunto de sujetos o elementos que

presentan características comunes. Sobre esta población se realiza el

estudio estadístico con el fin de sacar conclusiones.

El tamaño poblacional es el número de individuos que constituyen la

población

Según (Sampieri D. H.) Población o universo Conjunto de todos los

casos que concuerdan con determinadas especificaciones (p. 174)

La población con la que se trabajara es con los estudiantes de quintos

grados de educación básica media de la Escuela Fiscal “Eugenio de Santa

Cruz y Espejo”, como se visualiza en el siguiente cuadro.

Población de estudio:

La población de estudio será tomada de la Escuela “Eugenio de Santa

Cruz y Espejo”, analizando a los estudiantes, personal docente y

autoridades, las cuales se describen en la siguiente tabla.

POBLACIÓN

Cuadro Nº 2

No. GRUPO DE ESTUDIO NUMERO

Estudiantes 139

Personal Docente 12

Autoridades 3

Padres de familia 139

TOTAL 293

Fuente: Escuela Fiscal “Eugenio de Santa Cruz y Espejo

Elaborado por: Regalado Daniela y Caiza Maritza

52

Muestra:

Una muestra es una parte de la población de estudio.

Según (Sampieri F. , 2010) la muestra es un subgrupo de la población

de interés sobre el cual se recolectaran datos, y que tiene que definirse o

delimitarse de antemano con precisión, este deberá ser representativo de

dicha población (p. 173).

La muestra para la presente investigación está dirigida a los

estudiantes de quinto grado de Educación Básica Media de la Escuela Fiscal

“Eugenio de Santa Cruz y Espejo”

Párrafo de aclaración. - Como la muestra de la presente investigación

sobrepasa las 100 personas, se realizará el cálculo de la muestra base con

la fórmula de muestreo probabilístico aleatorio simple, aplicando la siguiente

fórmula:

Validez y confiabilidad de los instrumentos

Fórmula.

Dónde:

N Muestra

N Población (M)

P Probabilidad de ocurrencia positiva = 0,5

Q Probabilidad de ocurrencia negativa = 0,5

B Error de cálculo 5 %

Z2ԅ /2 Nivel de confianza 1,96

53

n 155

Distribución de porcentajes

MUESTRA

Cuadro Nº 3

POBLACION

No. PORCENTAJE

ESTUDIANTES 70 46%

PERSONAL DOCENTE 12 7%

PADRES DE FAMILIA 70 46%

AUTORIDADES 3 1%

Total 155 100%

Fuente: Escuela Fiscal Eugenio de Santa Cruz y Espejo.

Elaborado por: Regalado Daniela y Caiza Maritza

54

La muestra calculada para la presente investigación es de 151,

determinada por la fórmula de la muestra aplicada.

Técnicas e instrumentos de la investigación

Procedimiento de la investigación

Para cumplir con la meta de la investigación se realizó la planificación

de los pasos que debemos seguir para cumplir con las diferentes actividades

y que los resultados sean óptimos y confiables.

1. Observación del problema

2. Entrevista con las autoridades de la institución

3. Análisis de la problemática y necesidades de los y las estudiantes

4. Análisis de las posibles soluciones

5. Investigación de campo

6. Investigación bibliográfica

7. Elaboración de instrumentos de investigación

8. Revisión de los instrumentos

9. Aplicación de los instrumentos

10. Análisis e interpretación de los resultados

Técnicas de Muestreo Probabilístico

El muestreo probabilístico es una técnica de muestreo en virtud de la

cual las muestras son recogidas en un proceso que brinda a todos los

individuos de la población las mismas oportunidades de ser seleccionados.

Según (Sampieri F. , 2010) Muestra probabilística Subgrupo de la población

en el que todos los elementos de ésta tienen la misma posibilidad de ser

elegidos (p. 176).

En este caso hemos elegido el muestreo probabilístico para que todos

los elementos de dicha población tengan la igual posibilidad de ser elegidos,

55

estos se obtendrán precisando las peculiaridades de la población y el tamaño

de la muestra y por el intermedio de una selección aleatoria de los

mecanismos de análisis.

La Encuesta

La Encuesta es una técnica para recolectar mejor la información por

medio de preguntas escritas organizadas en un cuestionario impreso.

Cuestionario

El cuestionario es un conjunto de preguntas sobre los hechos o

aspectos que interesan en una evaluación, en una investigación o en

cualquier actividad que requiera la búsqueda de información.

Las preguntas son contestadas por los encuestados.

Según (Sampieri D. H.) Cuestionario Tal vez sea el instrumento más

utilizado para recolectar los datos, consiste en un conjunto de preguntas

respecto de una o más variables a medir (p. 217)

Se ha elegido este instrumento ya que es el más óptimo para

recolectar información por medio de un grupo de preguntas de tipo cerradas

desarrolladas sobre la escala de Likert, tanto de la variable independiente

como de la variable dependiente y la propuesta, realizadas a los estudiantes

y docentes de quintos años de la escuela fiscal “Eugenio de Santa Cruz y

Espejo”

Preguntas cerradas.

Las preguntas cerradas se utilizan para determinar un criterio de las

personas a ser investigadas, las que contienen alternativas de respuestas

previamente delimitadas. En las preguntas cerradas la respuesta es simple y

precisa.

Según (Sampieri D. H.) Preguntas cerradas Son aquellas que

contienen opciones de respuesta previamente delimitadas. Son más fáciles

de codificar y analizar (p. 217). Para dicho cuestionario se ha escogido las

56

preguntas cerradas por ser las más rápidas por su delimitación de respuesta

y tomando en cuenta también la facilidad de su recopilación y análisis.

Preguntas Abiertas

Las preguntas abiertas permiten al investigador conocer el criterio de

las personas encuestadas.

Según (Sampieri F. , 2010) Preguntas abiertas No delimitan las

alternativas de respuesta.

Son útiles cuando no hay suficiente información sobre las posibles

respuestas de las personas (p. 221).

En esta entrevista se ha tomado en cuenta las preguntas de tipo

abiertas ya que aquí se requiere mayor información para que no se

encuentren delimitaciones las respuestas de parte de los directivos ya que

son preguntas de un rango superior por la preparación de los entrevistados.

La Entrevista

La entrevista es un diálogo intencional, una conversación personal que

el entrevistador establece con el sujeto investigado, con el propósito de

recoger información.

La Guía de la Entrevista:

La entrevista permite al investigador conocer más a fondo el hecho o

problema científico.

Según (Sampieri D. H.) Las entrevistas implican que una persona

calificada (entrevistador) aplica el cuestionario a los participantes; el primero

hace las preguntas a cada entrevistado y anota las respuestas.

Su papel es crucial, es una especie de filtro (p. 239).

Este Documento debe estar perfectamente desarrollado llevando 6

preguntas de tipo abiertas y deber ser realizadas con mayor rango o

jerarquía ya que serán aplicadas a las autoridades del plantel educativo, la

57

persona que desarrolle dicha entrevista debe ser una persona calificada y

con aptitudes para desarrollar las preguntas expuestas.

La escala de Likert

Es uno de los tipos de escalas de medición. Es una escala

psicométrica utilizada principalmente en la investigación de mercados para la

comprensión de las opiniones y actitudes de un consumidor hacia una

marca, producto o mercado meta.

La cual utilizamos para medir opiniones de las personas involucradas

directamente con la problemática de realizar juegos tradicionales.

58

Análisis de los resultados de la encuesta

Aplicada a estudiantes

Frecuencia de actividades lúdicas

ÍTEM RESPUESTA f %

1 Siempre 0 0%

Casi Siempre 21 22%

A veces 34 36%

Rara Vez 39 41%

Nunca 1 1%

Total 95 100%

Fuente: Escuela Fiscal “Eugenio de Santa Cruz y Espejo”

Elaborado por: Caiza M; Regalado D.

Gráfico Nº 1

Frecuencia de actividades lúdicas

Fuente:- Escuela Fiscal “Eugenio de Santa Cruz y Espejo”

Elaborado por: Caiza M; Regalado D.

Comentario

Los estudiantes del Quinto Grado de educación básica media de la

Escuela “Eugenio de Santa Cruz y Espejo” manifiestan que rara vez sus

maestros les hacen jugar, ya que no tienen un material didáctico acorde a

estas necesidades; por lo cual en necesaria la implementación de una guía

para rescatar los juegos tradicionales.

Pregunta 1.- ¿Con qué frecuencia tus maestros te hacen jugar?

Tabla Nº 1

59

Tabla Nº 2

Conoces de juegos tradicionales

ÍTEM RESPUESTA f %

2 Siempre 0 0%

Casi Siempre 15 16%

A veces 40 42%

Rara Vez 30 32%

Nunca 10 11%

Total 95 100%

Fuente: Escuela Fiscal “Eugenio de Santa Cruz y Espejo”

Elaborado por: Caiza M; Regalado D.

Gráfico Nº 2

Conoces de juegos tradicionales

Fuente: Escuela Fiscal “Eugenio de Santa Cruz y Espejo”

Elaborado por: Caiza M; Regalado D.

Comentario

Los estudiantes de quinto grado de educación básica media de la

Escuela “Eugenio de Santa Cruz y Espejo” manifiestan que a veces les

hablan de juegos tradicionales, esto muestra que un promedio, mayor a la

mitad de los docentes no brindan información de juegos tradicionales a sus

estudiantes, por falta de tiempo en horas de clase y espacio en las aulas.

Pregunta 2.- Hablan tus maestros de juegos tradicionales.

60

Tabla Nº 3

Emplean tus maestros juegos tradicionales

ÍTEM RESPUESTA f %

3 Siempre 2 2%

Casi Siempre 19 20%

A veces 42 44%

Rara Vez 32 34%

Nunca 0 0%

Total 95 100%

Fuente: Escuela Fiscal “Eugenio de Santa Cruz y Espejo”

Elaborado por: Caiza M; Regalado D

Gráfico Nº 3

Emplean tus maestros juegos tradicionales

Fuente: Escuela Fiscal “Eugenio de Santa Cruz y Espejo”

Elaborado por: Caiza M; Regalado D.

Comentario

Los estudiantes del Quinto grado de educación básica media de la

Escuela “Eugenio de Santa Cruz y Espejo” manifiestan que a veces los

maestros emplean juegos tradicionales dentro de sus horas de clase esto

muestra que casi la mitad de los estudiantes opinan que sus docentes no

realizan juegos tradicionales dentro de sus horas clase.

Pregunta 3.- Emplean tus maestros juegos tradicionales dentro de sus

horas de clase.

61

Tabla Nº 4

Práctica de juegos tradicionales

ÍTEM RESPUESTA f %

4 Siempre 3 3%

Casi Siempre 17 18%

A veces 25 26%

Rara Vez 47 49%

Nunca 3 3%

Total 95 100%

Fuente: Escuela Fiscal “Eugenio de Santa Cruz y Espejo”

Elaborado por: Caiza M; Regalado D

Gráfico Nº 4

Práctica de juegos tradicionales

Fuente: Escuela Fiscal “Eugenio de Santa Cruz y Espejo”

Elaborado por: Caiza M; Regalado D

Comentario

Los estudiantes del Quinto grado de educación básica media de la

Escuela “Eugenio de Santa Cruz y Espejo” manifiestan que rara vez

comparten con sus compañeros juegos tradicionales, por ello es necesario

implementar estrategias para fomentar y salvaguardar la cultura ecuatoriana.

Pregunta 4.- Compartes con tus compañeros y compañeras juegos

tradicionales fuera del aula.

62

Tabla Nº 5

Aplicación de juegos tradicionales

ÍTEM RESPUESTA f %

5 Siempre 88 93%

Casi Siempre 5 5%

A veces 1 1%

Rara Vez 1 1%

Nunca 0 0%

Total 95 100%

Fuente: Escuela Fiscal “Eugenio de Santa Cruz y Espejo”

Elaborado por: Caiza M; Regalado D

Gráfico Nº 5

Aplicación de Juegos tradicionales

Fuente: Escuela Fiscal “Eugenio de Santa Cruz y Espejo”

Elaborado por: Caiza M; Regalado D

Comentario

Los estudiantes del Quinto grado de educación básica media de la

Escuela “Eugenio de Santa Cruz y Espejo” manifestaron que les gustaría

que sus maestros apliquen juegos tradicionales dentro sus horas de clase, ya

que esto sería un recurso pedagógico altamente motivador.

Pregunta 5. Te gustaría que tus maestros apliquen juegos tradicionales

dentro de sus horas de clase.

63

Tabla Nº 6

Conocimiento de motricidad

ÍTEM RESPUESTA f %

6 Siempre 0 0%

Casi Siempre 1 1%

A veces 1 1%

Rara Vez 26 27%

Nunca 67 71%

Total 95 100%

Fuente: Escuela Fiscal “Eugenio de Santa Cruz y Espejo”

Elaborado por: Caiza M; Regalado D

Gráfico Nº 6

Conocimiento de motricidad

Fuente: Escuela Fiscal “Eugenio de Santa Cruz y Espejo”

Elaborado por: Caiza M; Regalado D

Comentario

Los estudiantes del Quinto grado de educación básica media de la

Escuela “Eugenio de Santa Cruz y Espejo” en su mayoría manifiestan que

nunca han escuchado la palabra motricidad, dándonos a notar la falta de

conocimiento de este tema, ya que es un tema que no consta en la malla

curricular.

6 Siempre 6 Casi Siempre 6 A veces 6 Rara Vez 6 Nunca

6 Nunca

71%

6 Rara Vez

27%

6 Siempre

0%

6 A veces

1% 6 Casi

Siempre

1%

Pregunta 6.- ¿Con qué frecuencia has escuchado la palabra motricidad?

64

Tabla Nº 7

Motricidad Gruesa

ÍTEM RESPUESTA f %

7 Siempre 0 0%

Casi Siempre 2 2%

A veces 11 12%

Rara Vez 14 15%

Nunca 68 72%

Total 95 100%

Fuente: Escuela Fiscal “Eugenio de Santa Cruz y Espejo”

Elaborado por: Caiza M; Regalado D

Gráfico Nº 7

Motricidad Gruesa

Fuente: Escuela Fiscal “Eugenio de Santa Cruz y Espejo”

Elaborado por: Caiza M; Regalado D

Comentario

Los estudiantes del quinto grado de educación básica media de la

Escuela “Eugenio de Santa Cruz y Espejo” manifiestan en su mayoría que

nunca sus maestros les hablan de motricidad gruesa, esto muestra que más

de la mitad de los estudiantes desconocen sobre el tema, por falta de

instrucción por parte de los profesores.

Pregunta 7.- Hablan tus maestros sobre que es motricidad gruesa

65

Tabla Nº 8

Actividades recreativas

ÍTEM RESPUESTA f %

8 Siempre 2 2%

Casi Siempre 16 17%

A veces 18 19%

Rara Vez 49 52%

Nunca 10 11%

Total 95 100%

Fuente: Escuela Fiscal “Eugenio de Santa Cruz y Espejo”

Elaborado por: Caiza M; Regalado D

Gráfico Nº 8

Actividades recreativas

Fuente: Escuela Fiscal “Eugenio de Santa Cruz y Espejo”

Elaborado por: Caiza M; Regalado D

Comentario

Los estudiantes del Quinto grado de educación básica media de la

Escuela “Eugenio de Santa Cruz y Espejo” en su mayoría manifiestan que a

veces practican actividades recreativas con los maestros, esto muestra que

más de la mitad de los estudiantes no practican actividades recreativas con

sus educadores.

Pregunta 8.- Prácticas con tus maestros actividades recreativas

66

Tabla Nº 9

Aprendizaje

ÍTEM RESPUESTA f %

9 Siempre 0 0%

Casi Siempre 21 22%

A veces 34 36%

Rara Vez 39 41%

Nunca 1 1%

Total 95 100%

Fuente: Escuela Fiscal “Eugenio de Santa Cruz y Espejo”

Elaborado por: Caiza M; Regalado D

Gráfico Nº 9

Fuente: Escuela Fiscal “Eugenio de Santa Cruz y Espejo”

Elaborado por: Caiza M; Regalado D

Comentario

Los estudiantes del Quinto grado de educación básica media de la

Escuela “Eugenio de Santa Cruz y Espejo” en su mayoría manifiestan que el

movimiento del cuerpo ayuda en el aprendizaje, ya que así adquieren nuevos

conocimientos de una forma creativa, así aumentando sus destrezas y

habilidades, tanto académicamente como deportivamente, creando un

ambiente saludable y óptimo.

Pregunta 9.- El movimiento de tu cuerpo te ayuda en el aprendizaje

67

Pregunta 10.- El juego te ayuda en la práctica de valores

Tabla Nº 10

Práctica de valores

ÍTEM RESPUESTA f %

10 Siempre 80 84%

Casi Siempre 6 6%

A veces 6 6%

Rara Vez 3 3%

Nunca 0 0%

Total 95 100%

Fuente: Escuela Fiscal “Eugenio de Santa Cruz y Espejo”

Elaborado por: Caiza M; Regalado D

Gráfico Nº 10

Practica de Valores

Fuente: Escuela Fiscal “Eugenio de Santa Cruz y Espejo”

Elaborado por: Caiza M; Regalado D

Comentario

Los estudiantes del Quinto grado de educación básica media de la

Escuela “Eugenio de Santa Cruz y Espejo”, manifiestan en su mayoría que

el juego ayuda a la práctica de valores, por ello es necesario implementar

esta práctica más seguida para fomentar más valores como la cooperación y

compañerismo.

68

Tabla Nº 11

Uso de guías

ÍTEM RESPUESTA f %

11 Siempre 0 0%

Casi Siempre 4 4%

A veces 5 5%

Rara Vez 1 1%

Nunca 85 89%

Total 95 100%

Fuente: Escuela Fiscal “Eugenio de Santa Cruz y Espejo”

Elaborado por: Caiza M; Regalado D

Gráfico Nº 11

USO DE GUIAS

Fuente: Escuela Fiscal “Eugenio de Santa Cruz y Espejo”

Elaborado por: Caiza M; Regalado D

Comentario

Los estudiantes del Quinto grado de educación básica media de la

Escuela “Eugenio de Santa Cruz y Espejo” en su mayoría manifiestan que

nunca sus maestros ocupan guías de juegos tradicionales, lo cual es

necesario para mejorar sus estrategias metodológicas, dentro de su hora

clase, para que puedan realizar actividades que impliquen juegos

tradicionales.

Pregunta 11.- Con qué frecuencia maestros ocupan guías de juegos

recreativos tradicionales?

69

Tabla Nº 12

Guía de juegos tradicionales

12 RESPUESTA f %

Siempre 75 79%

Casi Siempre 12 13%

A veces 6 6%

Rara Vez 1 1%

1 = Nunca 1 1%

Total 95 100%

Fuente: Escuela Fiscal “Eugenio de Santa Cruz y Espejo”

Elaborado por: Caiza M; Regalado D

Gráfico Nº 12

GUIA DE JUEGOS TRADICIONALES

Fuente: Escuela Fiscal “Eugenio de Santa Cruz y Espejo”

Elaborado por: Caiza M; Regalado D

Comentario

Los estudiantes del Quinto grado de educación básica media de la

Escuela “Eugenio de Santa Cruz y Espejo” en su mayoría manifiestan que

sus maestros deben utilizar guías de juegos tradicionales, y por esa razón no

realizan actividades relacionadas con los juegos tradicionales, necesarios

para mejorar el nivel intelectual y motriz de los estudiantes.

Pregunta 12.- Crees que tus maestros deben utilizar como material

didáctico una guía de juegos tradicionales en el aula de clase.

70

Análisis de los resultados de la encuesta aplicada a los docentes

Tabla Nº 13

Frecuencia de juegos tradicionales

ÍTEM RESPUESTA f %

1 Siempre 3 25%

Casi Siempre 1 8%

A veces 2 17%

Rara Vez 6 50%

Nunca 0 0%

Total 12 100%

Fuente: Escuela Fiscal “Eugenio de Santa Cruz y Espejo”

Elaborado por: Caiza M; Regalado D

Gráfico Nº 13

FRECUENCIA DE JUEGOS TRADICIONALES

Fuente: Escuela Fiscal “Eugenio de Santa Cruz y Espejo”

Elaborado por: Caiza M; Regalado D

COMENTARIO

Los docentes de la Escuela “Eugenio de Santa Cruz y Espejo”

manifiestan en su mayoría que no juegan con frecuencia con sus

estudiantes, por falta de tiempo y planificación; ya que la mayoría de

docentes en la actualidad utiliza más herramientas tecnológicas para impartir

sus clases, dejando de lado los juegos tradicionales, que son parte de

nuestra cultura.

Pregunta 1.- ¿Con qué frecuencia juega con sus estudiantes?

71

Tabla Nº 14

Conocimiento de juegos tradicionales

ÍTEM RESPUESTA f %

2 Siempre 1 8%

Casi Siempre 3 25%

A veces 1 8%

Rara Vez 6 50%

Nunca 1 8%

Total 12 100%

Fuente: Escuela Fiscal “Eugenio de Santa Cruz y Espejo”

Elaborado por: Caiza M; Regalado D

Gráfico Nº 14

CONOCIMIENTO DE JUEGOS TRADICIONALES

Fuente: Escuela Fiscal “Eugenio de Santa Cruz y Espejo”

Elaborado por: Caiza M; Regalado D

Comentario

Los docentes de la Escuela “Eugenio de Santa Cruz y Espejo”

manifiestan que no dialogan con sus estudiantes sobre juegos tradicionales;

ya que, la mayor parte del tiempo solo la utilizan para impartir los

conocimientos básicos que exige la malla curricular, y no tiene tiempo para

dedicarlo a los juegos tradicionales.

Pregunta 2.- Dialoga con sus estudiantes sobre los juegos tradicionales.

72

Pregunta 3.- Emplea juegos tradicionales dentro de sus horas de clase.

Tabla Nº 15

Juegos tradicionales

ÍTEM RESPUESTA f %

3 Siempre 1 8%

Casi Siempre 1 8%

A veces 3 25%

Rara Vez 7 58%

Nunca 0 0%

Total 12 100%

Fuente: Escuela Fiscal “Eugenio de Santa Cruz y Espejo”

Elaborado por: Caiza M; Regalado D

Gráfico Nº 15

JUEGOS TRADICIONALES

Fuente: Escuela Fiscal “Eugenio de Santa Cruz y Espejo”

Elaborado por: Caiza M; Regalado D

Comentario

Los docentes de la Escuela “Eugenio de Santa Cruz y Espejo”

manifiestan que no emplean con sus estudiantes juegos tradicionales en sus

horas clase; ya que, no tienen una guía didáctica completa de juegos

tradicionales que sea acorde a las necesidades actuales que exige la malla

curricular vigente.

73

Tabla Nº 16

Practicar juegos tradicionales

ÍTEM RESPUESTA f %

4 Siempre 0 0%

Casi Siempre 1 8%

A veces 1 8%

Rara Vez 6 50%

Nunca 4 33%

Total 12 100%

Fuente: Escuela Fiscal “Eugenio de Santa Cruz y Espejo”

Elaborado por: Caiza M; Regalado D

Gráfico Nº 16

Practicar juegos tradicionales

Fuente: Escuela Fiscal “Eugenio de Santa Cruz y Espejo”

Elaborado por: Caiza M; Regalado D

Comentario

Los estudiantes de la Escuela “Eugenio de Santa Cruz y Espejo” no

comparten juegos tradicionales, con sus maestros fuera de las horas clase,

por falta de organización de su tiempo, requerido para estas actividades

lúdicas que buscan mejorar el rendimiento físico académico de los

estudiantes del Quinto grado de básica media.

Pregunta 4.- ¿Con qué frecuencia comparten sus estudiantes juegos

tradicionales fuera del aula?

74

Tabla Nº 17

Aplicación de juegos tradicionales

ÍTEM RESPUESTA f %

5 Siempre 11 92%

Casi Siempre 1 8%

A veces 0 0%

Rara Vez 0 0%

Nunca 0 0%

Total 12 100%

Fuente: Escuela Fiscal “Eugenio de Santa Cruz y Espejo”

Elaborado por: Caiza M; Regalado D

Gráfico Nº 17

Aplicación de juegos tradicionales

Fuente: Escuela Fiscal “Eugenio de Santa Cruz y Espejo”

Elaborado por: Caiza M; Regalado D

Comentario

Los docentes de la Escuela “Eugenio de Santa Cruz y Espejo”

manifiestan que les gustaría aplicar juegos tradicionales con sus estudiantes,

pero no tienen el material didáctico necesario, que puedan incluir en sus

planificaciones, diarias y/o mensuales, por esta razón resulta necesaria la

colaboración de la trilogía educativa, para incentivar la aplicación frecuente

de los juegos tradicionales.

Pregunta 5.- Le gustaría aplicar juegos tradicionales dentro de sus horas

de clase.

75

Tabla Nº 18

Importancia de la motricidad

ÍTEM RESPUESTA f %

6 Siempre 1 8%

Casi Siempre 2 17%

A veces 2 17%

Rara Vez 6 50%

Nunca 1 8%

Total 12 100%

Fuente: Escuela Fiscal “Eugenio de Santa Cruz y Espejo”

Elaborado por: Caiza M; Regalado D

Gráfico Nº 18

Importancia de la motricidad

Fuente: Escuela Fiscal “Eugenio de Santa Cruz y Espejo”

Elaborado por: Caiza M; Regalado D

Comentario

Los docentes de la Escuela “Eugenio de Santa Cruz y Espejo”

manifiestan que no enseñan a sus estudiantes la importancia de la

motricidad, ya que el maestro necesita cumplir con la planificación de las

materias, y en esta no contempla actividades de movimientos corporales, que

ayuden al desarrollo psicomotriz de los estudiantes.

Pregunta 6.- Enseña la importancia de la motricidad a sus estudiantes

76

Tabla Nº 19

La motricidad fomenta valores

ÍTEM RESPUESTA f %

7 Siempre 5 42%

Casi Siempre 5 42%

A veces 1 8%

Rara Vez 1 8%

Nunca 0 0%

Total 12 100%

Fuente: Escuela Fiscal “Eugenio de Santa Cruz y Espejo”

Elaborado por: Caiza M; Regalado D

Gráfico Nº 19

La motricidad fomenta valores

Fuente: Escuela Fiscal “Eugenio de Santa Cruz y Espejo”

Elaborado por: Caiza M; Regalado D

Comentario

Los docentes de la Escuela “Eugenio de Santa Cruz y Espejo”

manifiestan que la motricidad ayuda a fomentar la práctica de valores,

porque tanto docentes como estudiantes se interrelacionan, en sociedad así

ponen en práctica sus valores costumbres y tradiciones.

Pregunta 7.- Cree que la motricidad ayuda a fomentar la práctica de

valores.

77

Tabla Nº 20

Motricidad gruesa

ÍTEM RESPUESTA f %

8 Siempre 5 42%

Casi Siempre 0 0%

A veces 0 0%

Rara Vez 7 58%

Nunca 0 0%

Total 12 100%

Fuente: Escuela Fiscal “Eugenio de Santa Cruz y Espejo”

Elaborado por: Caiza M; Regalado D

Gráfico Nº 20

Motricidad gruesa

Fuente: Escuela Fiscal “Eugenio de Santa Cruz y Espejo”

Elaborado por: Caiza M; Regalado D

Comentario

Los docentes de la Escuela “Eugenio de Santa Cruz y Espejo”,

manifiestan que no practican con sus estudiantes motricidad gruesa, por falta

de creatividad para impartir su clase tanto fuera que dentro del aula, por eso

es indispensable que los docentes tengan una guía de juegos tradicionales

para motivar el aprendizaje.

Pregunta 8.- Practica con sus estudiantes motricidad gruesa.

78

Tabla Nº 21

Práctica de la motricidad

ÍTEM RESPUESTA f %

9 Siempre 8 67%

Casi Siempre 2 17%

A veces 1 8%

Rara Vez 1 8%

Nunca 0 0%

Total 12 100%

Fuente: Escuela Fiscal “Eugenio de Santa Cruz y Espejo”

Elaborado por: Caiza M; Regalado D

Gráfico Nº 21

Práctica de la motricidad gruesa

Fuente: Escuela Fiscal “Eugenio de Santa Cruz y Espejo”

Elaborado por: Caiza M; Regalado D

Comentario

Los docentes de la Escuela “Eugenio de Santa Cruz y Espejo”,

manifiestan que la práctica de la motricidad desarrolla las habilidades,

destrezas y la creatividad de los estudiantes, mediante movimientos

psicomotrices gruesos, mejorando la coordinación, desarrollo integral,

dándole seguridad, mejorando su autoestima.

Pregunta 9.- La práctica de motricidad desarrolla las habilidades y la

creatividad de los estudiantes

79

Tabla Nº 22

Desempeño académico

ÍTEM RESPUESTA f %

10 Siempre 6 50%

Casi Siempre 3 25%

A veces 2 17%

Rara Vez 1 8%

Nunca 0 0%

Total 12 100%

Fuente: Escuela Fiscal “Eugenio de Santa Cruz y Espejo”

Elaborado por: Caiza M; Regalado D

GRAFICO Nº 22

Desempeño académico

Fuente: Escuela Fiscal “Eugenio de Santa Cruz y Espejo”

Elaborado por: Caiza M; Regalado D

Comentario

Los docentes de la Escuela “Eugenio de Santa Cruz y Espejo”,

manifiestan que la motricidad gruesa ayuda a mejorar el desempeño

académico de sus estudiantes pero la falta de tiempo y espacio no permiten

realizar estas actividades lúdicas que ayudan en los procesos de aprendizaje

necesarios para lograr una educación de excelencia.

Pregunta 10.- La motricidad gruesa ayuda a mejorar el desempeño

académico de sus estudiantes.

80

Tabla Nº 23

Uso de guías de juegos tradicionales

ÍTEM RESPUESTA f %

11 Siempre 0 0%

Casi Siempre 0 0%

A veces 0 0%

Rara Vez 1 8%

Nunca 11 92%

Total 12 100%

Fuente: Escuela Fiscal “Eugenio de Santa Cruz y Espejo”

Elaborado por: Caiza M; Regalado D

Gráfico Nº 23

USO DE GUIAS DE JUEGOS TRADICIONALES

Fuente: Escuela Fiscal “Eugenio de Santa Cruz y Espejo”

Elaborado por: Caiza M; Regalado D

Comentario

Los docentes de la Escuela “Eugenio de Santa Cruz y Espejo”, no

manipulan guías de juegos tradicionales, ya que no poseen una guía

didáctica que rescate los juegos tradicionales, que le ayuden para trabajar

los conocimientos, y compartan experiencias en las diferentes actividades

recreativas.

Pregunta 11.- Usted manipula guías de juegos tradicionales para lograr

una mejor motricidad gruesa en sus estudiantes.

81

Pregunta 12.- Cree que los maestros deberían utilizar como material

didáctico una guía de juegos tradicionales en el aula de clase.

Tabla Nº 24

La guía como material didáctico

ÍTEM RESPUESTA f %

12 Siempre 7 58%

Casi Siempre 3 25%

A veces 2 17%

Rara Vez 0 0%

Nunca 0 0%

Total 12 100%

Fuente: Escuela Fiscal “Eugenio de Santa Cruz y Espejo”

Elaborado por: Caiza M; Regalado D

Gráfico Nº 24

La guía como material didáctico

Fuente: Escuela Fiscal “Eugenio de Santa Cruz y Espejo”

Elaborado por: Caiza M; Regalado D

Comentario

Los docentes de la Escuela “Eugenio de Santa Cruz y Espejo”

manifiestan deben utilizar guías de juegos tradicionales como material

didáctico, para el mejoramiento de la motricidad gruesa, desarrollo cognitivo

para potenciar el rendimiento académico de los estudiantes, ocupando su

tiempo libre en actividades sanas.

82

Análisis de los resultados de la encuesta aplicada a padres de familia.

Tabla Nº 25

Frecuencia de juegos tradicionales

ÍTEM RESPUESTA f %

1 Siempre 0 0%

Casi Siempre 10 11%

A veces 40 42%

Rara Vez 25 26%

Nunca 20 21%

Total 95 100%

Fuente: Escuela Fiscal “Eugenio de Santa Cruz y Espejo”

Elaborado por: Caiza M; Regalado D

Gráfico Nº 25

Frecuencia de juegos tradicionales

Fuente: Escuela Fiscal “Eugenio de Santa Cruz y Espejo”

Elaborado por: Caiza M; Regalado D

Comentario

Los padres de familia del Quinto grado de educación básica media

de la Escuela “Eugenio de Santa Cruz y Espejo” manifiestan que rara vez

los maestros les hacen practicar juegos tradicionales, y que los mismos

deberían ser practicados con frecuencia dentro y fuera del aula durante la

etapa escolar para llegar a un aprendizaje significativo.

Pregunta 1.- ¿Con que frecuencia cree usted que su hija /o juega con su

maestro?

83

Tabla Nº 26

Conoce de juegos tradicionales

ÍTEM RESPUESTA f %

2 Siempre 0 0%

Casi Siempre 5 5%

A veces 10 11%

Rara Vez 75 79%

Nunca 5 5%

Total 95 100%

Fuente: Escuela Fiscal “Eugenio de Santa Cruz y Espejo”

Elaborado por: Caiza M; Regalado D

Gráfico Nº 26

Conoce de juegos tradicionales

Fuente: Escuela Fiscal “Eugenio de Santa Cruz y Espejo”

Elaborado por: Caiza M; Regalado D

Comentario

Los padres de familia del Quinto grado de educación básica media de

la Escuela “Eugenio de Santa Cruz y Espejo” manifiestan que rara vez sus

hijos conversan de juegos tradicionales; ya que por falta de tiempo, o por los

cambios que existe de cultura, dados por la tecnología, no facilitan el

aprendizaje de los juegos tradicionales, que incentiven a los estudiantes a

mejorar su rendimiento académico.

Pregunta 2.- Conversa su hija/o de los/ juegos tradicionales.

84

Tabla Nº 27

Juegos Tradicionales dentro de hora clase

ÍTEM RESPUESTA f %

3 Siempre 5 5%

Casi Siempre 10 11%

A veces 20 21%

Rara Vez 55 58%

Nunca 5 5%

Total 95 100%

Fuente: Escuela Fiscal “Eugenio de Santa Cruz y Espejo”

Elaborado por: Caiza M; Regalado D

Gráfico Nº 27

Juegos Tradicionales dentro de hora clase

Fuente: Escuela Fiscal “Eugenio de Santa Cruz y Espejo”

Elaborado por: Caiza M; Regalado D

Comentario

Los padres de familia del Quinto grado de educación básica media de

la Escuela “Eugenio de Santa Cruz y Espejo” manifiestan que rara vez sus

hijos emplean juegos tradicionales dentro de sus horas de clases, ya que no

es un requisito que exige la malla curricular establecido por el Ministerio de

Educación vigente.

Pregunta 3.- Cree que su hija/o emplea juegos tradicionales dentro de sus

horas de clase.

85

Pregunta 4.- Con qué frecuencia su hija/o comparte con sus

compañeros y compañeras juegos tradicionales fuera del aula.

Tabla Nº 27

Juegos tradicionales fuera del aula

ÍTEM RESPUESTA f %

4 Siempre 2 2%

Casi Siempre 3 3%

A veces 8 8%

Rara Vez 80 84%

Nunca 2 2%

Total 95 100%

Fuente: Escuela Fiscal “Eugenio de Santa Cruz y Espejo”

Elaborado por: Caiza M; Regalado D

Gráfico Nº 28

Juegos tradicionales fuera del aula

Fuente: Escuela Fiscal “Eugenio de Santa Cruz y Espejo”

Elaborado por: Caiza M; Regalado D

Comentario

Los padres de familia del Quinto grado de educación básica media de

la Escuela “Eugenio de Santa Cruz y Espejo”, manifiestan que rara vez sus

hijos comparten con sus compañeros juegos tradicionales fuera y dentro del

aula con sus compañeros, ya que la mayoría del tiempo lo dedican a la

tecnología y a realizar actividades tradicionalistas planificadas por los

docentes.

86

Tabla Nº 28

Aplicación de juegos tradicionales

ÍTEM RESPUESTA f %

5 Siempre 75 79%

Casi Siempre 16 17%

A veces 4 4%

Rara Vez 0 0%

Nunca 0 0%

Total 95 100%

Fuente: Escuela Fiscal “Eugenio de Santa Cruz y Espejo”

Elaborado por: Caiza M; Regalado D

Gráfico Nº 29

Aplicación de juegos tradicionales

Fuente: Escuela Fiscal “Eugenio de Santa Cruz y Espejo”

Elaborado por: Caiza M; Regalado D

Comentario

Los padres de familia del Quinto grado de educación básica media de

la Escuela “Eugenio de Santa Cruz y Espejo” manifiestan que rara vez sus

hijos comparten con sus compañeros juegos tradicionales, porque la mayoría

de ellos desconoce sobre el tema, porque no se encuentra en la planificación

de las horas de clase, debido a las diversas actividades que debe dar

cumplimiento al docente.

Pregunta 5. Con que frecuencia le gustaría que los maestros apliquen

juegos tradicionales dentro de sus horas de clase.

87

Tabla Nº 29

Motricidad

ÍTEM RESPUESTA f %

6 Siempre 0 0%

Casi Siempre 1 1%

A veces 2 2%

Rara Vez 5 5%

Nunca 87 92%

Total 95 100% Fuente: Escuela Fiscal “Eugenio de Santa Cruz y Espejo”

Elaborado por: Caiza M; Regalado D

Gráfico Nº 30

Motricidad

Fuente: Escuela Fiscal “Eugenio de Santa Cruz y Espejo”

Elaborado por: Caiza M; Regalado D

Comentario

Los padres de familia del Quinto grado de educación básica media de

la Escuela “Eugenio de Santa Cruz y Espejo” manifiestan que rara vez han

escuchado la sobre la motricidad y sus beneficios en el desarrollo físico e

intelectual de sus hijos, el cual ayuda a fortalecer su salud física e intelectual

manteniéndoles en forma y activos en su vida cotidiana.

Pregunta 6.- Con qué frecuencia ha escuchado la palabra motricidad

88

Tabla Nº 30

Práctica de valores

ÍTEM RESPUESTA f %

7 Siempre 70 74%

Casi Siempre 15 16%

A veces 9 9%

Rara Vez 1 1%

Nunca 0 0%

Total 95 100%

Fuente: Escuela Fiscal “Eugenio de Santa Cruz y Espejo”

Elaborado por: Caiza M; Regalado D

Gráfico Nº 31

Práctica de valores

Fuente: Escuela Fiscal “Eugenio de Santa Cruz y Espejo”

Elaborado por: Caiza M; Regalado D

Comentario

Los padres de familia del Quinto grado de educación básica media de

la Escuela “Eugenio de Santa Cruz y Espejo” manifiestan que el juego

ayuda a fomentar la práctica de valores, tales como el compañerismo, juego

limpio, respeto amistad, entre otros.

Pregunta 7.- Cree usted que el juego ayuda a fomentar la práctica de

valores

89

Pregunta 8.- Con qué frecuencia realiza su hija/o actividades recreativas

Tabla Nº 31

Frecuencia de actividades recreativas

ÍTEM RESPUESTA f %

8 Siempre 2 2%

Casi Siempre 11 12%

A veces 55 58%

Rara Vez 15 16%

Nunca 12 13%

Total 95 100%

Fuente: Escuela Fiscal “Eugenio de Santa Cruz y Espejo”

Elaborado por: Caiza M; Regalado D

Gráfico Nº 32

Frecuencia de actividades recreativas

Fuente: Escuela Fiscal “Eugenio de Santa Cruz y Espejo”

Elaborado por: Caiza M; Regalado D

Comentario

Los padres de familia del Quinto grado de educación básica media de

la Escuela “Eugenio de Santa Cruz y Espejo” manifiestan que rara vez su

hijo realiza actividades recreativas con su maestro, siendo una de las

principales deficiencias para mejorar el rendimiento académico, y el

desarrollo corporal de los estudiantes, porque es de vital importancia que se

practiquen actividades que incentiven la motricidad gruesa.

90

Tabla Nº 32

Aprendizaje

ÍTEM RESPUESTA f %

9 Siempre 40 42%

Casi Siempre 38 40%

A veces 16 17%

Rara Vez 1 1%

Nunca 0 0%

Total 95 100%

Fuente: Escuela Fiscal “Eugenio de Santa Cruz y Espejo”

Elaborado por: Caiza M; Regalado D

Gráfico Nº 33

Aprendizaje

Fuente: Escuela Fiscal “Eugenio de Santa Cruz y Espejo”

Elaborado por: Caiza M; Regalado D

COMENTARIO

Los padres de familia del Quinto grado de educación básica media de

la Escuela “Eugenio de Santa Cruz y Espejo”, manifiestan que el

movimiento físico ayuda con el aprendizaje de sus hijos, ya que los mismos

permiten un alto grado de sociabilización entre compañeros y profesores,

involucrando procesos sociales en su vida estudiantil

Pregunta 9.- Cree usted que el movimiento del cuerpo ayuda en el

aprendizaje

91

Tabla Nº 33

Rendimiento académico

ÍTEM RESPUESTA f %

10 Siempre 19 20%

Casi Siempre 61 64%

A veces 9 9%

Rara Vez 6 6%

Nunca 0 0%

Total 95 100%

Fuente: Escuela Fiscal “Eugenio de Santa Cruz y Espejo”

Elaborado por: Caiza M; Regalado D

Gráfico Nº 34

Rendimiento académico

Fuente: Escuela Fiscal “Eugenio de Santa Cruz y Espejo”

Elaborado por: Caiza M; Regalado D

Comentario

Los padres de familia del Quinto grado de educación básica media de

la Escuela “Eugenio de Santa Cruz y Espejo”, manifiestan que el movimiento

del cuerpo ayuda a mejorar el rendimiento académico; ya que, gracias a la

motricidad gruesa se desempeña mejor académicamente el estudiante,

porque estos movimientos ayudan a mejorar la capacidades intelectuales,

sociales en un ambiente sano, practicando valores y fomentando

conocimientos culturales de nuestro país.

Pregunta 10.- Cree usted que el movimiento del cuerpo ayuda para mejorar el rendimiento académico

92

Tabla Nº 34

Guía de juegos

ÍTEM RESPUESTA f %

11 Siempre 0 0%

Casi Siempre 5 5%

A veces 2 2%

Rara Vez 8 8%

Nunca 80 84%

Total 95 100%

Fuente: Escuela Fiscal “Eugenio de Santa Cruz y Espejo”

Elaborado por: Caiza M; Regalado D

Gráfico Nº 35

Guía de juegos

Fuente: Escuela Fiscal “Eugenio de Santa Cruz y Espejo”

Elaborado por: Caiza M; Regalado D

Comentario

Los padres de familia del Quinto grado de educación básica media de

la Escuela “Eugenio de Santa Cruz y Espejo” manifiestan que rara vez el

maestro ocupa guías de juegos recreativos tradicionales, por ello sus hijos

desconocen sobre el hábito de practicar juegos tradicionales, impidiendo el

conocimiento de nuestra identidad cultural.

Pregunta 11.- Conoce usted si el maestro ocupa guías de juegos recreativos tradicionales

93

Tabla Nº 35

Importancia del uso de la guía

ÍTEM RESPUESTA f %

12 Siempre 90 95%

Casi Siempre 4 4%

A veces 1 1%

Rara Vez 0 0%

Nunca 0 0%

Total 95 100%

Fuente: Escuela Fiscal “Eugenio de Santa Cruz y Espejo”

Elaborado por: Caiza M; Regalado D

Gráfico Nº 36

Importancia del uso de la guía

Fuente: Escuela Fiscal “Eugenio de Santa Cruz y Espejo”

Elaborado por: Caiza M; Regalado D

Comentario

Los padres de familia del Quinto grado de educación básica media de

la Escuela “Eugenio de Santa Cruz y Espejo”, manifiestan que es importante

que el maestro utilice guías que rescaten los juegos tradicionales en el aula

de clase; ya que, eso ayudara a mejorar el nivel académico, y formación

física de los estudiantes, para que no tengan que recurrir a tecnología la

misma que impide conocer nuestra identidad cultural, a través de los juegos

tradicionales.

Pregunta 12.- Cree usted que es importante que el maestro utilice guías de juegos tradicionales en el aula

94

Discusión de resultados

Los resultados de la encuestas realizadas a los profesores, padres, y

estudiantes de Escuela Fiscal de Eugenio y Espejo manifestar que no se

están aplicando juegos tradicionales que ayuden a fomentar la MOTRICIDAD

GRUESA, y analizando su IMPACTO en los estudiantes vemos muy

necesario aplicar una serie de juegos que motiven a la juventud a realizar

actividades Lúdicas.

En la encuesta realizada a los estudiantes, docentes y padres de

familia en la primera pregunta sobre „¿Con qué frecuencia tus maestros te

hacen jugar? Contestaron que en su mayoría que rara vez los maestros les

hacen jugar a los estudiantes, lo que se ve reflejado en la falta de motricidad

de sus estudiantes. Considerando, que la utilización de juegos es

indispensables en el autoaprendizaje.

En la encuesta realizada a los estudiantes, docentes y padres de

familia en la segunda pregunta sobre si los maestros hablan de juegos

tradicionales, Contestaron que en su mayoría solo a veces los maestros

hablan sobre el tema,. Considerando que hay falta de conocimiento sobre el

tema,

En la encuesta realizada a los estudiantes, docentes y padres de

familia en la tercera pregunta sobre si los maestros emplean de juegos

tradicionales dentro de sus horas de clase, Contestaron que en su mayoría

solo a veces los maestros emplean juegos tradicionales en su hora clase.

Considerando que hay falta de organización en la planificación de hora clase

para incrementar dichas actividades recreativas,

En la encuesta realizada a los estudiantes, docentes y padres de

familia en la cuarta pregunta compartes con tus compañeros y compañeras

juegos tradicionales fuera del aula, Contestaron que en su mayoría que rara

vez comparten actividades lúdicas fuera del aula. Considerando que en sus

tiempos fuera del aula lo dedican a otro tipo de esparcimientos,

95

En la encuesta realizada a los estudiantes, docentes y padres de

familia en la quinta pregunta te gustaría que los maestros apliquen juegos

tradicionales dentro de sus horas de clase, Contestaron que en su mayoría

que siempre quisieran que los maestros compartan juegos tradicionales en

sus horas de clase. Considerando que es necesario para el autoaprendizaje

de los chicos utilizar juegos en horas de clases

En la encuesta realizada a los estudiantes, docentes y padres de

familia en la sexta pregunta con qué frecuencia has escuchado la palabra

motricidad, Contestaron que en su mayoría que nunca han escuchado dicha

palabra. Considerando que es necesario trabajar con conocimientos previos

sobre palabras claves que son necesarias en lo académico.

En la encuesta realizada a los estudiantes, docentes y padres de

familia en la séptima pregunta sobre si hablan los maestros sobre que es

motricidad gruesa, Contestaron que en su mayoría que nunca han

escuchado dicha palabra. Considerando que es necesario utilizar y

enriquecer el dialecto de los niños.

En la encuesta realizada a los estudiantes, docentes y padres de

familia en la octava pregunta sobre si practican con los maestros actividades

recreativas, Contestaron que en su mayoría que rara vez han desarrollado

diferentes actividades recreativas. Considerando que es necesario

desarrollar con más frecuencia la motricidad gruesa de los estudiantes. En la

encuesta realizada a los estudiantes, docentes y padres de familia en la

novena pregunta sobre si el movimiento del cuerpo ayuda en el aprendizaje,

Contestaron que en su mayoría que siempre estos movimientos ayudan a

mejorar la motricidad y por ende el aprendizaje. Considerando que es

necesario que el estudiante realice movimientos con su cuerpo para el

mejoramiento del rendimiento académico.

En la encuesta realizada a los estudiantes, docentes y padres de

familia en la décima pregunta sobre si el juego te ayuda en la práctica de

96

valores, Contestaron que en su mayoría que siempre estos juegos

pretenden fomentar valores en los estudiantes. Considerando que es

necesario que el estudiante aplique juegos con sus respectivas reglas para

valorar y respetar al entorno que lo rodea

En la encuesta realizada a los estudiantes, docentes y padres de

familia en la décima primera pregunta sobre si el docente utiliza guías de

juegos recreativos tradicionales, Contestaron que en su mayoría que nunca

los docentes utilizan guías de juegos recreativos. Considerando que es

necesario que el estudiante desarrolle en su vida académica diferentes

juegos que ayuden a su motricidad gruesa.

En la encuesta realizada a los estudiantes, docentes y padres de

familia en la décima segunda pregunta sobre si cree que los maestros deben

utilizar como material didáctico una guía de juegos tradicionales en el aula de

clase, Contestaron que en su mayoría que siempre los maestros deben

utilizar una guía. Considerando que es necesario que los maestros deban

dotarse de diferente material didáctico como son guías otros recursos para

llegar al aprendizaje significativo del estudiante.

97

Prueba del Chi Cuadrado

PRUEBA CHI CUADRADO

Tabla Nº 4

Grado de libertad

numero de filas -1 * número de comumnas-1

(4-1)*(3-1)

(3*2)= 6

Grado de libertad 6

ft=∑ (f- ft)^2 / ft Gráfico Nº 37

Prueba del Chi cuadrado

Fuente: Escuela Fiscal “Eugenio de Santa Cruz y Espejo”

Elaborado por: Caiza M; Regalado D

Comentario

El análisis del Chi Cuadrado indica que la hipótesis planteada de que

la Institución educativa Eugenio De Santa Cruz y Espejo no realiza

motricidad gruesa, es aceptada.

98

Conclusiones

* El juego en la institución se aplica levemente por lo que es necesario que

se incremente la actividad corporal para que estudiantes desarrollen

mejor la motricidad gruesa.

* Los estudiantes no conocen la importancia de la motricidad gruesa por el

poco espacio donde se deberia desarrollar la psicomotricidad.

* Los docentes por falta de planificación no establecen objetivos y recursos

que se deberian utilizar para incrementar juegos tradicionales en sus

horas de clase.

* Los estudiantes conocen muy poco sobre la importancia de los valores,

sentimientos, ideas y emociones que imparten los juegos tradicionales.

* Es necesario que los docentes utilicen una Guia para asi fortalecer las

habilidades y destrezas motrices dentro y fuera del aula.

Recomendaciones

* Se recomienda a los docentes realizar más actividades ludicas como

estrategias de enseñanza con juegos tradicionales dentro y fuera del

aula.

* Se recomienda a la institución que mejore su espacio fisico dentro y fuera

del salón de clase y que cuenten con el material necesario para el

desarrollo de la motricidad gruesa.

* Con planificaciones y nuevos recursos didácticos el docente ayudara a

que el estudiante despierte su interes para el desarrollo de nuevas

actividades lúdicas con juegos tradicionales.

* Fortalecer la importancia de valores dentro de los juegos tradicionales por

medio de dialogos que motiven su creatividad emocional.

* Se recomienda que los docentes manipulen una guía sobre el impacto de

los juegos tradicionales como herramienta potenciadora del desarrollo

99

motriz, ayudando así al maestro a realizar sus clases más atrayentes y

dinámicas por medio de movimientos lúdicos.

Correlación de variables

En esta investigación se establecieron los datos de los estudiantes del

Quinto Año de Educación Básica Media de la escuela Eugenio de Santa Cruz

y Espejo basándonos en la recopilación, análisis e interpretación de la

información obtenida de las encuestas realizadas encontramos la correlación

de los juegos tradicionales (variable independiente) influyen de manera

significativa con la motricidad gruesa (variable dependiente), están

estrechamente ligadas ya que buscamos estrategias innovadoras para

incentivar el desarrollo motriz de los estudiantes a través de los juegos

tradicionales.

Los componentes esenciales que podemos encontrar en la correlación

de las variables y que son esenciales tanto en la actitud y aptitud de los

estudiantes son: corporal, porque nos ayuda a tener una correcta

coordinación física y su lateralidad, afectivo porque motiva a los estudiantes

a relacionarse mejor con el entorno que lo rodea, cognitivo porque mejora las

capacidades intelectuales de los estudiantes, social incentiva al buen vivir

con la sociedad, estético porque ayuda a mantenerse saludable ocupando su

tiempo libre, espiritual mantiene en unión, armonía poniendo en práctica los

valores de la familia educativa y conocimientos culturales.

Logrando alcanzar de manera satisfactoria los objetivos, y la

elaboración de una Guía de rescate de Juegos Tradicionales, que sirva como

herramienta potenciadora del desarrollo sicomotriz de los estudiantes de la

Escuela Fiscal Eugenio de Santa Cruz y Espejo.

Con la ejecución de los instrumentos de investigación se realizó el

análisis de los datos cualitativos obteniendo el 65% de validez expresa que

la hipótesis planteada es correcta por lo tanto la propuesta es aceptada.

100

Objetivos

* Diagnosticar la aplicación de juegos tradicionales, mediante la

investigación de campo.

* Valorar el desarrollo de la motricidad gruesa, a través de la

investigación documental bibliográfica.

* Determinar la importancia de la guía para rescatar los juegos

tradicionales mediante investigación documental bibliográfica.

101

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

Elaboración de una guía para rescatar los juegos tradicionales.

Justificación

Después de la observación y el diagnostico que se ha realizado en la

institución se ha palpado la necesidad de tener un recurso didáctico el cual

permita poseer una variedad de actividades recreativas e innovadoras para

mejorar la motricidad gruesa de las niñas y niños del quinto grado Escuela de

Educación básica “Eugenio de Santa Cruz y Espejo”. Además podemos

incentivar a la comunidad educativa sobre los beneficios del juego y la

importancia de rescatar nuestra identidad cultural.

La Guía para rescatar juegos tradicionales es indispensable para la

vida de los seres humanos ya que constituye una herramienta fundamental

para un aprendizaje significativo, estas herramientas deben ser adquiridas

desde la infancia para el desarrollo físico y social de los estudiantes. El

desarrollo de la personalidad del estudiante, comprende los cambios

ocurridos en el organismo durante el proceso de crecimiento y desarrollo

como son: comportamiento motor, percepción, construcción de la

inteligencia, afectividad y aprendizaje.

En la actualidad, los juegos tradicionales constituyen un importante

instrumento de aplicación para el desarrollo motriz, ya que permite al

estudiante iniciarse en el aprendizaje organizado.

Al respecto, se puede afirmar, que el desarrollo psicomotor tiene una

decisiva participación en la construcción del esquema corporal debido a su

papel integrador en el proceso de maduración.

Las actividades que serán beneficiosas para los docentes y

estudiantes por medio de la aplicación de la Guía para realizar actividades

motrices no hacen referencia únicamente al juego, sino que abarcan

102

aspectos tales como contribuir a activar el proceso evolutivo, y auxiliando

esto el desarrollo de su psicomotricidad.

La actividad recreativa aplicada a los estudiantes asume un papel

formativo, llevando a los mismos a que participen de un programa de

adaptación y se desarrollen mejor y más rápidamente, provocando un

posterior proceso de identidad nacional.

Respetando a nuestras costumbres y tradiciones, con o sin

instrucción formal, tal y como lo hacen las habilidades motrices en el contexto

en el que se desarrollan.

Objetivos

Objetivo general

* Elaborar una guía de juegos tradicionales para mejorar la motricidad

gruesa.

Objetivos específicos

* Incentivar con la guía al personal docente a través del manejo

adecuado de la guía para el mejoramiento de habilidades motrices.

* Proporcionar a los docentes la mayor cantidad de actividades mediante

la utilización de la guía para el rescate de juegos tradicionales.

* Valorar nuestra identidad cultural mediante actividades recreativas

tradicionales para el mejoramiento de la motricidad gruesa.

Aspectos teóricos

Guía

Una guía puede ser el documento que incluye los principios o

procedimientos para encauzar una cosa o el listado con informaciones que

se refieren a un asunto específico. (Msc, 2013). Una guía es la recopilación

de información que permite incluir procedimientos sobre temas que se desea

estudiar o tratar.

103

La Guía de Juegos tradicionales busca rescatar los juegos tradicionales

está enfocada para los docentes realicen estas actividades lúdicas con los

estudiantes.

La Guía abarca algunos aspectos como el motivacional, el Aprendizaje

entre otros que ayudan al sistema sicomotriz de los estudiantes.

Uso de las guía de Juegos tradicionales

La guía para rescatar juegos tradicionales está debidamente adaptado

como suplemento didáctico, para las instituciones educativas de básica, la

misma que puede ser utilizada por los docentes de forma eficaz e inmediata.

La guía pretenden el cumulo de varios instrumentos y herramientas

para plasmar una propuesta de aprendizaje para que su uso sea fácil de

aprender y manejar podemos decir que las actividades de la guía proponen

llegar a un aprendizaje significativo. (Ambiente.gov)

La guía pretenden el cumulo de varios instrumentos y herramientas

para plasmar una propuesta de aprendizaje para que su uso sea fácil de

aprender y manejar podemos decir que las actividades de la guía proponen

llegar a un aprendizaje significativo.

Estructura de la guía

La estructura de la guía dependerá, entre otros factores, del tipo de

material que habrá de integrar. Así no será lo mismo aquella guía que

suponga algo así como el acompañamiento de los textos básicos,

ordinarios, que aquella otra que acompaña a otro material que ya en sí

cuenta con orientaciones claras para el estudio y el desarrollo de las

diferentes actividades de aprendizaje. (García Aretio, 2009)

Según el autor las guías no tiene estructura depende de las

actividades y materiales que se utilizan así como también a las personas

que van dirigidas pueden servir como acompañamiento u orientación para el

estudio.

104

Por lo tanto la presente guía está estructurada de la siguiente manera:

* Numero de unidad

* Nombre del juego

* Objetivo del juego.

* Materiales a utilizar.

* Desarrollo del juego.

* Conclusión.

Factibilidad de su aplicación

La aplicación de la presente propuesta es factible ya que cuenta con

los elementos necesarios como: personal docente, estudiantes , e

infraestructura adecuada para proporcionar a las y las niñas y niños todo lo

necesario para una adecuada ambientación en el proceso de enseñanza

aprendizaje, tomando en cuenta que el movimiento corporal servirá para

desarrollar la motricidad y esta a su vez sea un apoyo al docente dentro del

proceso de enseñanza aprendizaje, logrando que el aprendizaje sea

significativo.

La propuesta de la guía ayuda a la comunidad educativa para la

ambientación adecuada en el proceso de enseñanza aprendizaje para que

los conocimientos estén bien fundamentados y lleguen a los estudiantes con

un aprendizaje significativo

Factibilidad técnica

Los elementos técnicos que se utilizó para la elaboración de la guía

para rescatar juegos tradicionales

* Fotocopiadora

* Internet.

* Computador

* Impresora.

105

* Programas

* Encuestas

* Entrevistas

Factibilidad de recursos humanos

En los recursos humanos encontramos a todas las personas que

colaboraron de manera activa o pasiva como son: las autoridades de la

institución, Docentes, Padres de familia, estudiantes e investigadoras.

Autoridades de la institución:

Directora.- Lic. Miriam Leonor López Peñafiel

Descripción

La propuesta de la investigación es un instrumento innovador ya que

cumple con los parámetros de imaginación, creatividad y socialización para

elevar el nivel motriz, identidad cultural y valores siendo esta una propuesta

práctica, creativa y de vital importancia para el desarrollo de los estudiantes

de quinto grado de la Escuela Fiscal de Educación básica media “Eugenio de

Santa Cruz y Espejo”.

Los datos de los problemas evidenciados durante la realización del

proyecto son tomados de las encuestas de los docentes y estudiantes y

entrevistas a las autoridades de la institución, en donde se refleja la falta de

una herramienta que puede utilizar el docente como apoyo pedagógico e

incrementar en sus clases por lo tanto, se palpa la necesidad de realizar una

guía para rescatar los juegos tradicionales y motivar a los estudiantes para

que se sientan contentos y capaces de llegar a un aprendizaje significativo.

106

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN

Guía para rescatar

Juegos tradicionales

“Jugando Aprendo”

Maritza Caiza

Daniela

Regalado

Presentación

La presente guía está diseñada como una herramienta de

apoyo pedagógico para el docente, con el propósito de mejorar el

desarrollo integral de los estudiantes de una manera saludable tanto

física, mental y social ya que en la actualidad existe una

globalización tecnológica que incentiva a los estudiantes el

sedentarismo y el consumismo.

La propuesta invita a los miembros de la comunidad educativa

a recuperar los hábitos de jugar y rescatar nuestra identidad nacional

mediante actividades recreativas para motivar la imaginación y la

creatividad y así potenciar las capacidades de los estudiantes para

conocer e interactuar con el mundo que los rodea.

Cada uno de los juegos que se encuentran en la guía para

rescatar juegos tradicionales favorece el desarrollo de habilidades

motrices, armonía, seguridad, respeto a las reglas de juego y

promueve el rescate de nuestras costumbres y tradiciones.

En esta guía encontraremos elementos lúdicos creativos que

incentivaran a los estudiantes a desarrollar su motricidad y

habilidades y de esta manera mejorar su aprendizaje significativo.

107

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Contenido

Presentación ....................................................................................... 107 ÍNDICE DE CONTENIDOS ................................................................. 108 UNIDAD 1 Actividad Nº. 1 .................................................................................... 111 Las cogidas ........................................................................................ 111 Objetivo .............................................................................................. 111 Actividad Nº. 2 .................................................................................... 113 Rey manda ......................................................................................... 113 “Quién lo hace primero” ...................................................................... 113 Actividad Nº. 3 .................................................................................... 115 Las jaulas abiertas .............................................................................. 115 Actividad Nº. 4 .................................................................................... 117 Un puente se ha caído ........................................................................ 117 Actividad Nº. 5 .................................................................................... 119 Los trenes locos ................................................................................. 119 Objetivo .............................................................................................. 119 UNIDAD 2 Actividad Nº. 6 .................................................................................... 122 Mamá pata.......................................................................................... 122 Actividad No. 7 ................................................................................... 124 Vamos a pasear ................................................................................. 124 Actividad Nº. 8 .................................................................................... 126 El brujo de los colores ........................................................................ 126 Actividad Nº. 9 .................................................................................... 128 Al Higuí ............................................................................................... 128 Actividad Nº. 10 .................................................................................. 130 Atender la ropa ................................................................................... 130 UNIDAD 3 Actividad No. 11 ................................................................................. 133 ¿Qué le regalarías…? ........................................................................ 133 Actividad Nº. 12 .................................................................................. 135 La gallina tuerta .................................................................................. 135 Actividad Nº. 13 .................................................................................. 137 El barco cargado de ............................................................................ 137 Actividad Nº. 14 .................................................................................. 139 El sombrero ........................................................................................ 139 Actividad Nº. 15 .................................................................................. 141 Guillotina Alfabética ............................................................................ 141

108

IMAGEN

Imagen Nº 1 Osito dormilón ........................................................................111

Imagen Nº 2 Quien lo hace primero ............................................................113

Imagen Nº 3 Las jaulas abiertas .................................................................115

Imagen Nº 4 Un puente se ha caido ...........................................................117

Imagen Nº 5 Los trenes locos .....................................................................119

Imagen Nº 6 Mamá Pata .............................................................................122

Imagen Nº 7 Vamos a pasear .....................................................................124

Imagen Nº 8 El brujo de los colores ............................................................126

Imagen Nº 9 El Higuí ..................................................................................128

Imagen Nº 10 A tender la ropa ....................................................................130

Imagen Nº 11 ¿Que le regalarias? ..............................................................133

Imagen Nº 12 La gallina tuerta ....................................................................135

Imagen Nº 13 El barco cargado de .............................................................137

Imagen Nº 14 El sombrero ..........................................................................139

Imagen Nº 15 Guillotina alfabética ..............................................................141

109

UNIDAD 1

JUEGOS

Las Cogidas

El Rey Manda

Las Jaulas abiertas

Un puente se ha caído

Los trenes locos

110

GRAFICO N 1

Organización:

Objetivo.-

Actividad Nº. 1

Las cogidas

“El osito dormilón”

Participar autónomamente en diversas prácticas de juegos tradicionales, disponiendo de conocimientos (corporales, emocionales, motrices, lúdicos), entre otros

Imagen Nº 1

Material: Ninguno

Todos los participantes (que serán “ositos”) se reúnen en un extremo del espacio de juego. Excepto uno que será el “oso dormilón” y se ubicara en un refugio frente al grupo de ositos.

Desarrollo del juego

El oso dormilón conversa con los ositos diciéndoles que necesita descansar y les pide que por favor hagan silencio. Los ositos prometen quedarse callados. Entonces el oso se retira a su refugio y simula descansar. El grupo de ositos comienzan a acercarse lentamente y trata de despertar al oso, gritando:”¡oso dormilooooooooón!”, ”¡oso dormilooooooooón!”. Finalmente, el oso dormilón despierta y comienza a perseguirlos. Los ositos corren por todo el espacio para no ser atrapados. El osito que es alcanzado y atrapado por el oso dormilón, lo acompaña a su refugio, duerme junto a él y lo ayuda a atrapar a otros ositos, Al atrapar a otro niño, el osito es liberado. El nuevo osito atrapado lo reemplaza.

Variante: Para ponerle aún más emoción al juego, el oso dormilón puede simular que se despierta varias veces…..pero se vuelve a dormir, se acomoda, se despereza. El algún momento puede levantarse y hacer un gesto de silencio con su dedo en la boca (“Shhhhh”). Hasta que finalmente se despierta y comienza a correr a los ositos, al grito de “¿Quién me despertó?”.

Conclusión: Este juego incentiva la motricidad gruesa, como lo es el correr

interactuando con los compañeros, de una manera sana y divertida.

111

PLANIFICACIÓN DE LA GUÍA PARA RESCATAR JUEGOS TRADICIONALES

ESCUELA “EUGENIO DE SANTA CRUZ Y ESPEJO” AÑO LECTIVO: 2015 - 2016

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS:

Docente: Maritza Caiza T. / Daniela Regalado M. Área/asignatura: Cultura Física Grado/Curso: 5° de Básica Paralelo: "A"

N.° de unidad de planificación:

5 Título de unidad de planificación: Las Cogidas Objetivos específicos de la unidad de planificación:

2. PLANIFICACIÓN

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:

Jugar con técnicas para movimientos de piernas, brazos, en diferentes espacios lúdicos, y

compartir sus experiencias de aprendizaje

Participar autónomamente en diversas prácticas de juegos tradicionales,

disponiendo de conocimientos (corporales, emocionales, motrices, lúdicos), entre otros.

EJES TRANSVERSALES: El cuidado de la salud y los hábitos recreacionales de los estudiantes PERIODOS: 5 SEMANA DE INICIO

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Recursos Indicadores de logro Actividades de evaluación/ Técnicas / Instrumentos

DINAMICA DE ENTRADA.-. EL TALLARIN DESARROLLO PLENO DEL JUEGO:

El oso dormilón conversa con los ositos diciéndoles que necesita descansar y les pide que por favor hagan silencio. Los ositos prometen quedarse callados. Entonces el oso se retira a su refugio y simula descansar.

El grupo de ositos comienzan a acercarse lentamente y trata de despertar al oso, gritando:”¡oso dormilooooooooón!”, ”¡oso dormilooooooooón!”. Finalmente, el oso dormilón despierta y comienza a perseguirlos. Los ositos corren por todo el espacio para no ser atrapados.

El osito que es alcanzado y atrapado por el oso dormilón, lo acompaña a su refugio, duerme junto a él y lo ayuda a atrapar a otros ositos, Al atrapar a otro niño, el osito es liberado. El nuevo osito atrapado lo reemplaza.

Variante: Para ponerle aún más emoción al juego, el oso dormilón puede simular que se despierta varias veces…..pero se vuelve a dormir, se acomoda, se despereza. El algún momento puede levantarse y hacer un gesto de silencio con su dedo en la boca (“Shhhhh”). Hasta que finalmente se despierta y comienza a correr a los ositos, al grito de “¿Quién me despertó?”.

DINÁMICA DE SALIDA: MI BARBA

Guía de Juegos Tradicionales Patio Estudiantes

Reconoce y practica

juegos tradicionales,

aplicando reglas.

Técnica: Prueba escrita

Instrumento: Cuestionario

Trabajo grupal

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada

ELABORADO REVISADO APROBADO

Docente: Director del área : Vicerrector:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

112

Objetivo

Actividad NO. 2:

Rey manda

“Quién lo hace primero”

Participar autónomamente en diversas prácticas de juegos tradicionales, disponiendo de conocimientos (corporales, emocionales, motrices, lúdicos), entre otros

Imagen Nº 2

Organización

Material: Una tiza o gis. Gran variedad de objetos distribuidos por todo el espacio de juego (balón, caja, pañuelo, auto, muñeco, aro, botella de plástico, o cualquier otro objeto del que se disponga y que los niños puedan manipular). Si el grupo es numeroso, es conveniente utilizar dos o tres unidades de cada elemento y ubicarlas bien separadas una de otra.

Los jugadores se disponen en hilera, detrás de una línea marcada en el piso con la tiza. Quien conduce el juego se ubica frente a ellos.

Desarrollo del juego:

Quien conduce el juego propone diferentes consignas, de una por vez. Por ejemplo: “Cuando cuente hasta tres, ¿Quién puede traerme el balón primero?”. ¿Quién puede tapar la botella con el pañuelo primero?”. ¿Quién puede colocar el auto dentro de la caja primero?”. ¿Quién puede sentarse dentro del aro primero?”. Y luego gritar bien fuerte “¡Ya!” los niños deben esperar la orden de largada para cumplir la consigna. Cuanto más rápidamente se den las ordenes, más dinámico y entretenido será el juego.

Variante: Una posible variante es organizar el juego por grupos. En ese caso, debe contarse con tantos elementos como jugadores (por, ejemplo si participan quince niños deben tener quince pañuelos, quince cajas). Aquel grupo en el que todos sus integrantes hayan completado la acción primero (cada niño del grupo colocó el auto dentro de la caja) será el vencedor.

Conclusión: En este juego se aplica para incrementar la actividad corporal de los estudiantes desarrollando una mejor motricidad gruesa..

113

PLANIFICACIÓN DE LA GUÍA PARA RESCATAR JUEGOS TRADICIONALES

ESCUELA “EUGENIO DE SANTA CRUZ Y ESPEJO”

AÑO LECTIVO: 2015 - 2016

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS:

Docente: Maritza Caiza T. / Daniela Regalado M. Área/asignatura: Cultura Física Grado/Curso: 5° de Básica Paralelo: "A"

N.° de unidad de

planificación:

5 Título de unidad de planificación: El Rey Manda Objetivos específicos de la unidad

de planificación:

2. PLANIFICACIÓN

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:

Jugar con técnicas para movimientos de piernas, brazos, en diferentes espacios lúdicos, y

compartir sus experiencias de aprendizaje

Participar autónomamente en diversas prácticas de juegos tradicionales,

disponiendo de conocimientos (corporales, emocionales, motrices, lúdicos), entre otros.

EJES TRANSVERSALES: El cuidado de la salud y los hábitos recreacionales de los estudiantes PERIODOS: 5 SEMANA DE INICIO

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Recursos Indicadores de logro Actividades de evaluación/ Técnicas / Instrumentos

DINAMICA DE ENTRADA.-. El Sapo

DESARROLLO PLENO DEL JUEGO:

Quien conduce el juego propone diferentes consignas, de una por vez. Por ejemplo: “Cuando cuente

hasta tres, ¿Quién puede traerme el balón primero?”. ¿Quién puede tapar la botella con el pañuelo

primero?”. ¿Quién puede colocar el auto dentro de la caja primero?”. ¿Quién puede sentarse dentro del

aro primero?”. Y luego gritar bien fuerte “¡Ya!” los niños deben esperar la orden de largada para

cumplir la consigna. Cuanto más rápidamente se den las ordenes, más dinámico y entretenido será el

juego.

Variante: Una posible variante es organizar el juego por grupos. En ese caso, debe contarse con tantos

elementos como jugadores (por, ejemplo si participan quince niños deben tener quince pañuelos,

quince cajas). Aquel grupo en el que todos sus integrantes hayan completado la acción primero (cada

niño del grupo colocó el auto dentro de la caja) será el vencedor.

DINÁMICA DE SALIDA: Un vaso de leche

Una tiza o gis.

Gran variedad de

objetos distribuidos

por todo el espacio de

juego (balón, caja,

pañuelo, auto,

muñeco, aro, botella

de plástico, o

cualquier otro objeto

del que se disponga y

que los niños puedan

manipular).

Reconoce y practica

juegos tradicionales, aplicando reglas.

Técnica: Prueba escrita

Instrumento: Cuestionario Trabajo grupal

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada

ELABORADO REVISADO APROBADO

Docente: Director del área : Vicerrector:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

114

motrices, lúdicos), entre otros

Objetivo

Actividad Nº. 3

Las jaulas abiertas

Participar autónomamente en diversas prácticas de juegos tradicionales, disponiendo de conocimientos (corporales, emocionales,

Imagen Nº 3

Material: Una tiza o gis

Organización:

Los niños se ubican dentro de círculos dibujados con tiza en el piso, algo distanciados entre si. Los círculos serán las jaulas; los niños, los animalitos y quien conduce el juego, el cuidador, que recorrerá todo el espacio.

Desarrollo del juego:

El cuidador recorre el espacio entre las jaulas mientras comenta; “¡Qué bien se portan estos animalitos, están todos descansando dentro de sus jaulas, que obedientes son……Voy a buscar la escoba para barrer, quédense quietitos, enseguida vuelvo”.

Cuando el cuidador se aleja de las jaulas, los animalitos se escapan y comienzan a correr por todo el espacio.

El cuidador ve lo que sucede y comienza a perseguir a los animalitos para que vuelvan a sus jaulas, estos corren y se sientan en el círculo nuevamente.

“¡Ahora sí, ya están todos en su lugar. Voy a buscar la escoba…..!”. De nuevo, los animalitos se escapan y el cuidador los persigue.

¡Rápido, rápido! ¡ que no los atrape!

Conclusión: Este juego es importante para la motricidad gruesa, y es de

fácil realización por el poco espacio necesario, y por el material.

115

PLANIFICACIÓN DE LA GUÍA PARA RESCATAR JUEGOS TRADICIONALES

ESCUELA “EUGENIO DE SANTA CRUZ Y ESPEJO” AÑO LECTIVO: 2015 - 2016

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS:

Docente: Maritza Caiza T. / Daniela Regalado M. Área/asignatura: Cultura Física Grado/Curso: 5° de Básica Paralelo: "A"

N.° de unidad de

planificación:

5 Título de unidad de planificación: Jaulas Abiertas Objetivos específicos de la unidad

de planificación:

2. PLANIFICACIÓN

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:

Jugar con técnicas para movimientos de piernas, brazos, en diferentes espacios lúdicos, y

compartir sus experiencias de aprendizaje

Participar autónomamente en diversas prácticas de juegos tradicionales,

disponiendo de conocimientos (corporales, emocionales, motrices, lúdicos), entre otros.

EJES TRANSVERSALES: El cuidado de la salud y los hábitos recreacionales de los estudiantes PERIODOS: 5 SEMANA DE INICIO

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Recursos Indicadores de logro Actividades de evaluación/ Técnicas / Instrumentos

DINAMICA DE ENTRADA.-. El Saludo

DESARROLLO PLENO DEL JUEGO: El cuidador recorre el espacio entre las jaulas mientras comenta; “¡Qué bien se portan estos animalitos,

están todos descansando dentro de sus jaulas, que obedientes son……Voy a buscar la escoba para barrer,

quédense quietitos, enseguida vuelvo”.Cuando el cuidador se aleja de las jaulas, los animalitos se escapan y

comienzan a correr por todo el espacio. El cuidador ve lo que sucede y comienza a perseguir a los animalitos para que vuelvan a sus jaulas, estos corren y se sientan en el círculo nuevamente.

“¡Ahora sí, ya están todos en su lugar. Voy a buscar la escoba…..!”. De nuevo, los animalitos se escapan y

el cuidador los persigue. ¡Rápido, rápido! ¡ que no los atrape!

DINÁMICA DE SALIDA: Patos, pollos y gallinas.

Tiza o Gris Reconoce y practica juegos tradicionales,

aplicando reglas.

Técnica: Prueba escrita Instrumento: Cuestionario Trabajo

grupal

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada

ELABORADO REVISADO APROBADO

Docente: Director del área : Vicerrector:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

116

Objetivos

Actividad Nº. 4:

Un puente se ha caído

Participar autónomamente en diversas prácticas de juegos tradicionales, disponiendo de conocimientos (corporales, emocionales, motrices, lúdicos), entre otros

Imagen Nº 4

Material: Ninguno

Organización:

La mitad del grupo forman parejas tomadas de las manos con los brazos arriba, formando un puente. Se ubican libremente por todo el espacio del juego.

La otra mitad del grupo, “los ratones”, juegan en forma individual.

Desarrollo del juego:

Los ratones pasean pasan por debajo de todos los puentes que se encuentran en su camino. Eventualmente, quien conduce el juego dará la señal, “¿Ya?”, para que los puentes se cierren bajando los brazos.

Los ratones que pasaban por ahí quedan atrapados dentro del puente.

Luego, se cambian los roles, pasando a ser puentes los que han sido capturados, y ratones los que antes hicieron de puentes.

Variante:

Hay que pasar por debajo de todos los puentes

Los puentes no pueden atrapar ratones hasta que no escuchen “¡Ya!” los ratones que fueron atrapados no pueden escaparse.

Conclusión: Este juego cumple con los objetivos y recursos para incrementar la creatividad y el movimiento corporal de los estudiantes, al practicar este juego tan divertido.

117

PLANIFICACIÓN DE LA GUÍA PARA RESCATAR JUEGOS TRADICIONALES

ESCUELA “EUGENIO DE SANTA CRUZ Y ESPEJO” AÑO LECTIVO: 2015 - 2016

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS:

Docente: Maritza Caiza T. / Daniela Regalado M. Área/asignatura: Cultura Física Grado/Curso: 5° de Básica Paralelo: "A"

N.° de unidad de

planificación:

5 Título de unidad de planificación: Un puente se ha caído Objetivos específicos de la unidad

de planificación:

2. PLANIFICACIÓN

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:

Jugar con técnicas para movimientos de piernas, brazos, en diferentes espacios lúdicos, y

compartir sus experiencias de aprendizaje

Participar autónomamente en diversas prácticas de juegos tradicionales,

disponiendo de conocimientos (corporales, emocionales, motrices, lúdicos),

entre otros.

EJES TRANSVERSALES: El cuidado de la salud y los hábitos recreacionales de los estudiantes PERIODOS: 5 SEMANA DE INICIO

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Recursos Indicadores de logro Actividades de evaluación/

Técnicas / Instrumentos

DINAMICA DE ENTRADA.-. La Calavera

DESARROLLO PLENO DEL JUEGO:

Los ratones pasean pasan por debajo de todos los puentes que se encuentran en su camino. Eventualmente,

quien conduce el juego dará la señal, “¿Ya?”, para que los puentes se cierren bajando los brazos.

Los ratones que pasaban por ahí quedan atrapados dentro del puente.

Luego, se cambian los roles, pasando a ser puentes los que han sido capturados, y ratones los que antes

hicieron de puentes.

Variante:

Hay que pasar por debajo de todos los puentesLos puentes no pueden atrapar ratones hasta que no escuchen

“¡Ya!” los ratones que fueron atrapados no pueden escaparse. DINÁMICA DE SALIDA: La Hoja en Blanco

Tiza o Gris Reconoce y practica

juegos tradicionales, aplicando reglas.

Técnica: Prueba escrita

Instrumento: Cuestionario Trabajo grupal

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada

ELABORADO REVISADO APROBADO

Docente: Director del área : Vicerrector:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

118

Objetivo

Actividad Nº. 5:

Los trenes locos

Participar autónomamente en diversas prácticas de juegos tradicionales, disponiendo de conocimientos (corporales, emocionales, motrices, lúdicos), entre otros

Imagen Nº 5

Material: Un silbato o un pandero.

Una tiza o gis.

Organización:

Se forman filas de cuatro o cinco niños tomados de la cintura.

Todas las filas se ubican detrás e una línea de largada, una alado de la otra, separadas por aproximadamente un, metro de distancia de cada una.

Desarrollo del juego:

Quien conduce el juego da la señal de largada haciendo sonar el silbato o el pandero.

Cada fila comienza a avanzar. Los integrantes no deben soltarse de la cintura del otro compañero que tienen al frente suyo.

Cada vez que quien conduce el juego haga sonar el silbato o el pandero, las filas deben detenerse y continuar su marcha de la forma que se indique (caminando agachados, caminando hacia atrás, saltando, caminando con las piernas abiertas, caminando en puntas de pie, etcétera), intentando ser los primeros en alcanzar la línea de llegada, sin soltarse del compañero de adelante.

Es importante dar suficiente tiempo entre cada acción para cada grupo coordine sus movimientos, ya que es básicamente un juego cooperativo.

Conclusión: es necesario que los estudiantes utilicen todos los materiales

para así fortalecer las habilidades y destrezas motrices dentro del juego.

119

PLANIFICACIÓN DE LA GUÍA PARA RESCATAR JUEGOS TRADICIONALES ESCUELA “EUGENIO DE SANTA CRUZ Y ESPEJO” AÑO LECTIVO: 2015 - 2016

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS:

Docente: Maritza Caiza T. / Daniela Regalado M. Área/asignatura: Cultura Física Grado/Curso: 5° de Básica Paralelo: "A"

N.° de unidad de

planificación:

5 Título de unidad de planificación: Trenes Locos Objetivos específicos de la unidad

de planificación:

2. PLANIFICACIÓN

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:

Jugar con técnicas para movimientos de piernas, brazos, en diferentes espacios lúdicos, y

compartir sus experiencias de aprendizaje

Participar autónomamente en diversas prácticas de juegos tradicionales,

disponiendo de conocimientos (corporales, emocionales, motrices, lúdicos), entre otros.

EJES TRANSVERSALES: El cuidado de la salud y los hábitos recreacionales de los estudiantes PERIODOS: 5 SEMANA DE INICIO

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Recursos Indicadores de logro Actividades de evaluación/ Técnicas / Instrumentos

DINAMICA DE ENTRADA.-. La Hormiguita

DESARROLLO PLENO DEL JUEGO:

Quien conduce el juego da la señal de largada haciendo sonar el silbato o el pandero.

Cada fila comienza a avanzar. Los integrantes no deben soltarse de la cintura del otro compañero que tienen

al frente suyo.

Cada vez que quien conduce el juego haga sonar el silbato o el pandero, las filas deben detenerse y

continuar su marcha de la forma que se indique (caminando agachados, caminando hacia atrás, saltando,

caminando con las piernas abiertas, caminando en puntas de pie, etcétera), intentando ser los primeros en

alcanzar la línea de llegada, sin soltarse del compañero de adelante.

Es importante dar suficiente tiempo entre cada acción para cada grupo coordine sus movimientos, ya que es

básicamente un juego cooperativo. DINÁMICA DE SALIDA: La Lechuza

Tiza o Gris Reconoce y practica

juegos tradicionales, aplicando reglas.

Técnica: Prueba escrita

Instrumento: Cuestionario Trabajo grupal

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada

ELABORADO REVISADO APROBADO

Docente: Director del área : Vicerrector:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

120

121

JUEGOS

Mamá pata

Vamos a pasear

El brujo de colores

Al Higuí

Atender la ropa

UNIDAD 2

122

Imagen Nº 6

Objetivo:

Actividad Nº. 6:

Mamá pata

Participar autónomamente en diversas prácticas de juegos tradicionales, disponiendo de conocimientos (corporales, emocionales, motrices, lúdicos), entre otros.

Material: Ninguno

Organización:

Los niños (patitos) se ubican en un extremo del espacio de juego.

Quien conduce el juego (mamá pata y papá pato) se coloca frente a

ellos a una distancia de aproximadamente de 3 ó 4 metros

Desarrollo del juego:

La mamá pata (o el papá pato) conversa con sus patitos y les pide

ayuda en diferentes tareas:

Patitos, ¿Me ayudan a barrer? ¡Noo, estamos cansados!

Responden los niños. Mamá o papá pato imita la acción de

barrer y luego pide otra vez ayuda:

Patitos, ¿Me ayudan a cocinar? (imitando ahora esta acción)

¡Noo, estamos cansados! Vuelven a responder los niños.

De este modo, mamá o papá pato pide ayuda e imita distintas acciones,

hasta que dice: Patitos, ¡vengan a comer!

Los niños corren hasta llegar a la mamá o papá pato

¡Muy bien. Patitos!

Luego vuelva a su hogar para comenzar nuevamente el juego,

corriendo solo cuando se los llama ¡a comer ¡

Conclusión: Este juego rescata los valores como son el compañerismo y la

ayuda al prójimo.

ESCUELA “EUGENIO DE SANTA CRUZ Y ESPEJO” AÑO LECTIVO: 2015 - 2016

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS:

Docente: Maritza Caiza T. / Daniela Regalado M. Área/asignatura: Cultura Física Grado/Curso: 5° de Básica Paralelo: "A"

N.° de unidad de planificación:

2 Título de unidad de planificación: Mama pata Objetivos específicos de la unidad de planificación:

2. PLANIFICACIÓN

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:

Jugar con técnicas para movimientos de piernas, brazos, en diferentes espacios lúdicos, y

compartir sus experiencias de aprendizaje

Participar autónomamente en diversas prácticas de juegos tradicionales,

disponiendo de conocimientos (corporales, emocionales, motrices, lúdicos), entre otros.

EJES TRANSVERSALES: El cuidado de la salud y los hábitos recreacionales de los estudiantes PERIODOS: 5 SEMANA DE INICIO

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Recursos Indicadores de logro Actividades de evaluación/

Técnicas / Instrumentos

DINAMICA DE ENTRADA.-. Los monitos

DESARROLLO PLENO DEL JUEGO:

La mamá pata (o el papá pato) conversa con sus patitos y les pide ayuda en diferentes

tareas: Patitos, ¿Me ayudan a barrer?

¡Noo, estamos cansados! Responden los niños.

Mamá o papá pato imita la acción de barrer y luego pide otra vez ayuda:

Patitos, ¿Me ayudan a cocinar? (imitando ahora esta acción)

¡Noo, estamos cansados!

Vuelven a responder los niños. De este modo, mamá o papá pato pide ayuda e imita

distintas acciones, hasta que dice: Patitos, ¡vengan a comer!

Los niños corren hasta llegar a la mamá o papá pato ¡Muy bien. Patitos!

Luego vuelva a su hogar para comenzar nuevamente el juego, corriendo solo cuando

se los llama ¡a comer ¡ DINÁMICA DE SALIDA: Mi lindo Globito

Tiza o Gris Reconoce y practica

juegos tradicionales,

aplicando reglas.

Técnica: Prueba escrita

Instrumento: Cuestionario Trabajo

grupal

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada

ELABORADO REVISADO APROBADO

Docente: Director del área : Vicerrector:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

123

PLANIFICACIÓN DE LA GUÍA PARA RESCATAR JUEGOS TRADICIONALES

Objetivo

Actividad No. 7:

Vamos a pasear

Participar autónomamente en diversas prácticas de juegos tradicionales,

disponiendo de conocimientos (corporales, emocionales, motrices, lúdicos),

entre otros.

Material: Una tiza o gis. Dibujos

de los distintos lugares de los

que se recorrerán (uno por

refugio). Por ejemplo, para el

parque podrá ser el dibujo de un

columpio; para el zoológico, el de

un animal; para el cine, el de un

personaje: etcétera.

Organización:

En distintos sectores, se trazan grandes círculos dentro de los cuales

se coloca el dibujo que identifique cada lugar al que irán a pasear. Los

participantes se dispersan por todo el espacio libre.

Desarrollo del juego:

Los niños recorren libremente y en distintas direcciones todo el

espacio de juego, sin pasar los círculos dibujados en el piso. Quien conduce

el juego invita al grupo a dar un paseo, pero que hay que estar muy atentos a

la forma en que deben llegar. Asi, podrá decir: “¡ Vamos saltando todos

juntos al parque! “, “¡Ahora vamos corriendo de la mano de un amigo al

cine!”, “¿A ver quien llega primero gateando al zoológico?”. Luego de visitar

cada lugar, salen y vuelven a recorrer el espacio fuera de los círculos

dibujados en el piso, hasta que se dé una nueva orden. Es importante hacer

ágil el cambio de recorrido, pero a la vez esperar a que todo el grupo haya

llegado al refugio antes de dar una nueva orden.

Variante: Si los integrantes del grupo son más grandecitos, podrán

suprimirse los dibujos que identifican los distintos lugares. De esta forma, los

niños deberán estar atentos también para recordar donde se encontraba

cada lugar, y llegar lo más rápido posible sin equivocarse.

Conclusión: Este juego evidentemente ayuda a mejorar la relatividad y el

desarrollo físico social e intelectual de los estudiantes.

124

Imagen Nº 7

ESCUELA “EUGENIO DE SANTA CRUZ Y ESPEJO” AÑO LECTIVO: 2015 - 2016

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS:

Docente: Maritza Caiza T. / Daniela Regalado M. Área/asignatura: Cultura Física Grado/Curso: 5° de Básica Paralelo: "A"

N.° de unidad de planificación:

2 Título de unidad de planificación: Vamos a pasear Objetivos específicos de la unidad de planificación:

2. PLANIFICACIÓN

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:

Jugar con técnicas para movimientos de piernas, brazos, en diferentes espacios lúdicos, y

compartir sus experiencias de aprendizaje

Participar autónomamente en diversas prácticas de juegos tradicionales,

disponiendo de conocimientos (corporales, emocionales, motrices, lúdicos), entre otros.

EJES TRANSVERSALES: El cuidado de la salud y los hábitos recreacionales de los estudiantes PERIODOS: 5 SEMANA DE INICIO

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Recursos Indicadores de logro Actividades de evaluación/

Técnicas / Instrumentos

DINAMICA DE ENTRADA.-. El Payasito pin pin

DESARROLLO PLENO DEL JUEGO:

Los niños recorren libremente y en distintas direcciones todo el espacio de juego, sin pasar los

círculos dibujados en el piso. Quien conduce el juego invita al grupo a dar un paseo, pero que

hay que estar muy atentos a la forma en que deben llegar.

Así, podrá decir: “¡ Vamos saltando todos juntos al parque! “, “¡Ahora vamos corriendo de la

mano de un amigo al cine!”, “¿A ver quien llega primero gateando al zoológico?”. Luego de visitar

cada lugar, salen y vuelven a recorrer el espacio fuera de los círculos dibujados en el piso, hasta

que se dé una nueva orden. Es importante hacer ágil el cambio de recorrido, pero a la vez

esperar a que todo el grupo haya llegado al refugio antes de dar una nueva orden. Variante: Si

los integrantes del grupo son más grandecitos, podrán suprimirse los dibujos que identifican los

distintos lugares. De esta forma, los niños deberán estar atentos también para recordar donde se

encontraba cada lugar, y llegar lo más rápido posible sin equivocarse.

DINÁMICA DE SALIDA: Y si no hay oposición

Tiza o Gris Reconoce y practica

juegos tradicionales,

aplicando reglas.

Técnica: Prueba escrita

Instrumento: Cuestionario Trabajo

grupal

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada

ELABORADO REVISADO APROBADO

Docente: Director del área : Vicerrector:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

125

PLANIFICACIÓN DE LA GUÍA PARA RESCATAR JUEGOS TRADICIONALES

Objetivo:

Actividad Nº. 8:

El brujo de los colores

Participar autónomamente en diversas prácticas de juegos tradicionales, disponiendo de conocimientos (corporales, emocionales, motrices, lúdicos), entre otros.

Material Necesario: Ninguno

Organización: Todo el grupo se ubica en un extremo del espacio de juego (puede ser

contra una pared). Excepto uno, que hará de brujito y se alejara del grupo. Desarrollo del juego

Los niños del grupo elegirán un color que los represente. Por ejemplo, el rojo. Mientras se elige el color, el brujito se aleja del grupo, para no escuchar cual es el color elegido. Luego, el brujito se acerca al grupo y llama: ¡Pum,Pum! ¿Quién es? – responden los niños. El brujito de los colores. ¿Qué desea? Un color ¿Qué color?

El brujito ira nombrando distintos colores. Mientras no acierte el color elegido por el grupo, los niños le responderán: ¡ No, No hay!

Cuando el brujito nombra el color elegido por el grupo, los niños gritan: ¡Siiiiiiii! Y comienzan a correr por todo el espacio mient5ras el brujito

los persigue tratando de atraparlos.

El niño que sea alcanzado por el brujito pasará a ocupar su lugar y este, a su vez, se unirá al grupo de niños para elegir otro color. Variante: El grupo total de niños podrá formar dos otros subgrupos, eligiendo un color diferente cada uno de ellos. Se agrupan del mismo modo, todos los pequeños grupos juntos, y solo corren y son perseguidos los que pertenecen al color mencionado por el brujito.

Conclusión: Este juego aumento los movimientos corporales y ayuda a fomentar la organización y disciplina, y a conservar las tradiciones que van de generación en generación

126

Imagen Nº 8

ESCUELA “EUGENIO DE SANTA CRUZ Y ESPEJO” AÑO LECTIVO: 2015 - 2016

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS:

Docente: Maritza Caiza T. / Daniela Regalado M. Área/asignatura: Cultura Física Grado/Curso: 5° de Básica Paralelo: "A"

N.° de unidad de planificación:

2 Título de unidad de planificación: El brujo de colores Objetivos específicos de la unidad de planificación:

2. PLANIFICACIÓN

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:

Jugar con técnicas para movimientos de piernas, brazos, en diferentes espacios lúdicos, y

compartir sus experiencias de aprendizaje

Participar autónomamente en diversas prácticas de juegos tradicionales,

disponiendo de conocimientos (corporales, emocionales, motrices, lúdicos), entre otros.

EJES TRANSVERSALES: El cuidado de la salud y los hábitos recreacionales de los estudiantes PERIODOS: 5 SEMANA DE INICIO

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Recursos Indicadores de logro Actividades de evaluación/ Técnicas / Instrumentos

DINAMICA DE ENTRADA.-. El Elefante Trompitas

DESARROLLO PLENO DEL JUEGO:

: Los niños del grupo elegirán un color que los represente. Por ejemplo, el rojo. Mientras se elige

el color, el brujito se aleja del grupo, para no escuchar cual es el color elegido. Luego, el brujito

se acerca al grupo y llama: ¡Pum,Pum! ¿Quién es? – responden los niños. El brujito de los

colores. ¿Qué desea? Un color ¿Qué color? El brujito ira nombrando distintos

colores. Mientras no acierte el color elegido por el grupo, los niños le responderán: ¡ No, No

hay! Cuando el brujito nombra el color elegido por el grupo, los niños gritan: ¡Siiiiiiii!

Y comienzan a correr por todo el espacio mient5ras el brujito los persigue tratando de atraparlos.

El niño que sea alcanzado por el brujito pasará a ocupar su lugar y este, a su vez, se unirá al

grupo de niños para elegir otro color. Variante: El grupo total de niños podrá formar dos otros

subgrupos, eligiendo un color diferente cada uno de ellos.

DINÁMICA DE SALIDA: Un gusanito.

Tiza o Gris Reconoce y practica juegos tradicionales,

aplicando reglas.

Técnica: Prueba escrita Instrumento: Cuestionario Trabajo

grupal

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada

ELABORADO REVISADO APROBADO

Docente: Director del área : Vicerrector:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

127

PLANIFICACIÓN DE LA GUÍA PARA RESCATAR JUEGOS TRADICIONALES

Objetivo:

Actividad Nº. 9:

Al Higuí

Participar autónomamente en diversas prácticas de juegos tradicionales, disponiendo de conocimientos (corporales, emocionales, motrices, lúdicos), entre otros.

Organización:

Material:

Dos cuerdas de distintos tamaños

Una fruta pequeña o una fruta por jugador

Dos árboles o estacas

Debe haber más de 2 jugadores en el exterior y una o dos coordinadores.

Desarrollo del juego: Entre dos árboles o estacas se ata una cuerda, en el centro de esta cuerda se ata otra, de cuyo extremo inferior pende una fruta (o una golosina) de tamaño chico, para que pueda comerse de un solo bocado. Pero ¡Atención¡ esta fruta debe quedar a la altura de las cabezas de los jugadores.

Los niños intervienen por tueno y de a uno por vez cuando les toca jugar, se colocan debajo de la fruta, con las manos en la espalda.

El director del juego, al dar la señal de comenzar, golpea rítmicamente la cuerda horizontal, lo cual hace que la fruta también se balancee de lado a lado. El ganador es aquel que coma más fruta en el tiempo que se a establecido ejemplo (tres o cuatro minutos)

Variante: Si pasado este tiempo el jugador no logra el objetivo, tiene prenda y se le puede entregar de consuelo la fruta como premio de esfuerzo.

El nombre de este juego viene de mucho tiempo atrás, porque se usaba un higo para hacerlo.

Conclusiones: Este juego ayuda como motivación para incentivar el compañerismo..

128

Imagen Nº 9

ESCUELA “EUGENIO DE SANTA CRUZ Y ESPEJO” AÑO LECTIVO: 2015 - 2016

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS:

Docente: Maritza Caiza T. / Daniela Regalado M. Área/asignatura: Cultura Física Grado/Curso: 5° de Básica Paralelo: "A"

N.° de unidad de planificación:

2 Título de unidad de planificación: Al Higui Objetivos específicos de la unidad de planificación:

2. PLANIFICACIÓN

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:

Jugar con técnicas para movimientos de piernas, brazos, en diferentes espacios lúdicos, y

compartir sus experiencias de aprendizaje

Participar autónomamente en diversas prácticas de juegos tradicionales,

disponiendo de conocimientos (corporales, emocionales, motrices, lúdicos),

entre otros.

EJES TRANSVERSALES: El cuidado de la salud y los hábitos recreacionales de los estudiantes PERIODOS: 5 SEMANA DE INICIO

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Recursos Indicadores de logro Actividades de evaluación/ Técnicas / Instrumentos

DINAMICA DE ENTRADA.-. Periquita

DESARROLLO PLENO DEL JUEGO: Entre dos árboles o estacas se ata una cuerda, en el centro de esta cuerda se ata otra, de cuyo extremo inferior pende una fruta (o una golosina) de tamaño chico, para que pueda comerse de un solo bocado. Pero ¡Atención¡ esta fruta debe quedar a la altura de las cabezas de los jugadores. Los niños intervienen por tueno y de a uno por vez cuando les toca jugar, se colocan debajo de la fruta, con las manos en la espalda. El director del juego, al dar la señal de comenzar, golpea rítmicamente la cuerda horizontal, lo cual hace que la fruta también se balancee de lado a lado. El ganador es aquel que coma más fruta en el tiempo que se a establecido ejemplo (tres o cuatro minutos) Variante: Si pasado este tiempo el jugador no logra el objetivo, tiene prenda y se le puede entregar de consuelo la fruta como premio de esfuerzo. El nombre de este juego viene de mucho tiempo atrás, porque se usaba un higo para hacerlo.

DINÁMICA DE SALIDA: Un conejito muy picarón.

Tiza o Gris Reconoce y practica

juegos tradicionales,

aplicando reglas.

Técnica: Prueba escrita

Instrumento: Cuestionario Trabajo

grupal

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada

ELABORADO REVISADO APROBADO

Docente: Director del área : Vicerrector:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

129

PLANIFICACIÓN DE LA GUÍA PARA RESCATAR JUEGOS TRADICIONALES

Imagen Nº 10

Objetivo

Actividad Nº. 10

A tender la ropa

Participar autónomamente en diversas prácticas de juegos

tradicionales, disponiendo de conocimientos (corporales, emocionales,

motrices, lúdicos), entre otros.

Material Necesario:

* Una cuerda

* Dos pañuelos grandes

* Hojas de papel

* Pinzas de colgar la rora

Organización:

Debe haber dos o más jugadores en el exterior con coordinador.

Desarrollo del juego:

Atamos los extremos de la cuerda a la madera de un tendedero,

tratando que quede bien tirante, y a una altura a penas mayor que los

jugadores. A unos metros, no muchos, se sitúan dos participantes, con los

ojos cubiertos (por los pañuelos) y llevar en las manos una hoja grande de

papel y dos pinzas para colgar la ropa. A la voz de mando, salen los dos

hacia la cuerda, en la que deben colgar el papel como si se tratase de ropa

recién lavada. El ganador es quien primero consigue “tender la ropa (colgar

el papel)”

Variante: Se puede hacer con varias hojas y que el ganador sea el

que cuelga más ropa en un cierto tiempo determinado por el coordinador y

también se puede dar vueltas al jugador para marearlo y que busque donde

está la cuerda. Como todos los juegos que se realizan a ciegas, parece fácil

pero no lo es tanto, por lo cual se transforma en algo divertidísimo.

Conclusión: Este juego impulsa el compañerismo y la amistad entre

compañeros

130

ESCUELA “EUGENIO DE SANTA CRUZ Y ESPEJO” AÑO LECTIVO: 2015 - 2016

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS:

Docente: Maritza Caiza T. / Daniela Regalado M. Área/asignatura: Cultura Física Grado/Curso: 5° de Básica Paralelo: "A"

N.° de unidad de planificación:

2 Título de unidad de planificación: A tender la ropa Objetivos específicos de la unidad de planificación:

2. PLANIFICACIÓN

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:

Jugar con técnicas para movimientos de piernas, brazos, en diferentes espacios lúdicos, y

compartir sus experiencias de aprendizaje

Participar autónomamente en diversas prácticas de juegos tradicionales,

disponiendo de conocimientos (corporales, emocionales, motrices, lúdicos), entre otros.

EJES TRANSVERSALES: El cuidado de la salud y los hábitos recreacionales de los estudiantes PERIODOS: 5 SEMANA DE INICIO

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Recursos Indicadores de logro Actividades de evaluación/

Técnicas / Instrumentos

DINAMICA DE ENTRADA.-. A tender la Ropa

DESARROLLO PLENO DEL JUEGO:

Atamos los extremos de la cuerda a la madera de un tendedero, tratando que quede bien tirante,

y a una altura a penas mayor que los jugadores. A unos metros, no muchos, se sitúan dos

participantes, con los ojos cubiertos (por los pañuelos) y llevar en las manos una hoja grande de

papel y dos pinzas para colgar la ropa. A la voz de mando, salen los dos hacia la cuerda, en la

que deben colgar el papel como si se tratase de ropa recién lavada. El ganador es quien primero

consigue “tender la ropa (colgar el papel)”

Variante: Se puede hacer con varias hojas y que el ganador sea el que cuelga más ropa en un

cierto tiempo determinado por el coordinador y también se puede dar vueltas al jugador para

marearlo y que busque donde está la cuerda. Como todos los juegos que se realizan a ciegas,

parece fácil pero no lo es tanto, por lo cual se transforma en algo divertidísimo.

Tiza o Gris Reconoce y practica

juegos tradicionales,

aplicando reglas.

Técnica: Prueba escrita

Instrumento: Cuestionario Trabajo

grupal

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada

ELABORADO REVISADO APROBADO

Docente: Director del área : Vicerrector:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

131

132

JUEGOS

¿Qué le regalarías?

La gallina tuerta

El barco cargado de….

El sombrero

Guillotina alfabética

UNIDAD 3

Objetivo:

Actividad No. 11

¿Qué le regalarías…?

Participar autónomamente en diversas prácticas de juegos tradicionales, disponiendo de conocimientos (corporales, emocionales, motrices, lúdicos), entre otros.

Material: Ninguno

Organización: Debe haber dos o más jugadores en el salón con un coordinador quien

hará las preguntas. Desarrollo del juego:

El director o coordinador del juego, antes de comenzar, advierte a todos los jugadores:

No se puede decir ni si, ni no, ni blanco, ni negro, ni oro, ni plata, ni poco, ni mucho.

Luego, se dirige al primer jugador y le dice: ¿Qué le regalarías al pobre soldadito cuando vuelva de la guerra? El jugador debe responder con lógica, pero teniendo en cuenta las

palabras prohibidas por ejemplo: Unos pantalones. El director o coordinado, entonces, formula una

nueva pregunta al siguiente jugador, tratando que el interrogado responda con alguna de las palabras prohibidas por ejemplo:

¿Unos pantalones? El jugador le contesta – claro – con lo cual evita decir sí o no.

El director que no tiene prohibida ninguna palabra insiste. ¿No sería mejor regalarle una medalla de oro?

Y el jugador dispuesto a ganarle, responde.

Nada de eso, las monedillas son muy caras. El juego sigue así hasta que uno de los interrogados pronuncia alguna

de las palabras prohibidas, con lo cual tiene prenda, y le llega el turno de formular las preguntas. El director pasa a integrar el grupo de los jugadores, y el jugador entonces se vuelve a inicial

Variante: Se puede hacer con penitencias o prendas o pidiendo a los

otros jugadores que hagan más preguntas.

Conclusión: Este juego ayuda a los estudiantes a mejorar la memoria, y su

nivel cognitivo y de razonamiento.

133

Imagen Nº 11

ESCUELA “EUGENIO DE SANTA CRUZ Y ESPEJO” AÑO LECTIVO: 2015 - 2016

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS:

Docente: Maritza Caiza T. / Daniela Regalado M. Área/asignatura: Cultura Física Grado/Curso: 5° de Básica Paralelo: "A"

N.° de unidad de planificación:

2 Título de unidad de planificación: Que le regalarias Objetivos específicos de la unidad de planificación:

2. PLANIFICACIÓN

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:

Jugar con técnicas para movimientos de piernas, brazos, en diferentes espacios lúdicos, y

compartir sus experiencias de aprendizaje

Participar autónomamente en diversas prácticas de juegos tradicionales,

disponiendo de conocimientos (corporales, emocionales, motrices, lúdicos),

entre otros.

EJES TRANSVERSALES: El cuidado de la salud y los hábitos recreacionales de los estudiantes PERIODOS: 5 SEMANA DE INICIO

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Recursos Indicadores de logro Actividades de evaluación/

Técnicas / Instrumentos

DINAMICA DE ENTRADA.-. A tender la Ropa

DESARROLLO PLENO DEL JUEGO:

Atamos los extremos de la cuerda a la madera de un tendedero, tratando que quede bien tirante,

y a una altura a penas mayor que los jugadores. A unos metros, no muchos, se sitúan dos

participantes, con los ojos cubiertos (por los pañuelos) y llevar en las manos una hoja grande de

papel y dos pinzas para colgar la ropa. A la voz de mando, salen los dos hacia la cuerda, en la

que deben colgar el papel como si se tratase de ropa recién lavada. El ganador es quien primero

consigue “tender la ropa (colgar el papel)”

Variante: Se puede hacer con varias hojas y que el ganador sea el que cuelga más ropa en un

cierto tiempo determinado por el coordinador y también se puede dar vueltas al jugador para

marearlo y que busque donde está la cuerda. Como todos los juegos que se realizan a ciegas,

parece fácil pero no lo es tanto, por lo cual se transforma en algo divertidísimo.

Un silbato

Un pandero.

Una tiza o gis.

Reconoce y practica

juegos tradicionales,

aplicando reglas.

Técnica: Prueba escrita

Instrumento: Cuestionario Trabajo

grupal

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada

ELABORADO REVISADO APROBADO

Docente: Director del área : Vicerrector:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

134

PLANIFICACIÓN DE LA GUÍA PARA RESCATAR JUEGOS TRADICIONALES

Objetivo:

Actividad Nº. 12

La gallina tuerta

Participar autónomamente en diversas prácticas de juegos tradicionales, disponiendo de conocimientos (corporales, emocionales,

motrices, lúdicos), entre otros.

Imagen Nº 12

Material:

Una cortina o sábana blanca

Una lámpara

Organización:

Debe haber dos o más jugadores en el salón con un coordinador.

Desarrollo del juego: Ponemos la cortina blanca en el salón, puede ser una sábana y detrás

una luz, que será la única que ilumine el salón. Para jugar, en primer lugar,

se elige por sorteo a la persona que va hacer de gallina, luego se la hace

sentar, a cierta distancia, frente a la cortina blanca, los demás jugadores se convierten en sombras chinescas y van pasando, de uno por vez, haciendo

posturas extrañas, o disfrazados con sombrero, chales, capas, entre otras, entre la luz y la cortina, de manera que sobre estas proyecten sus sombras.

De esta manera, a la gallina le resulta difícil reconocer de quien es la sombra.

El ganador del juego es el que más personas reconoce.

Variante: Por cada tres personas que no reconoce, la gallina paga prenda pero en cuanto acierte, el que sea descubierto para a ocupar el puesto de la

gallina tuerta.

Conclusion: Este juego ayuda a la motricidad gruesa con movimientos

aerobicos, y dinamicos mejorando notablemente el animo de los

participantes en este juego.

135

PLANIFICACIÓN DE LA GUÍA PARA RESCATAR JUEGOS TRADICIONALES ESCUELA “EUGENIO DE SANTA CRUZ Y ESPEJO” AÑO LECTIVO: 2015 - 2016

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS:

Docente: Maritza Caiza T. / Daniela Regalado M. Área/asignatura: Cultura Física Grado/Curso: 5° de Básica Paralelo: "A"

N.° de unidad de planificación:

2 Título de unidad de planificación: La gallinita Tuerta Objetivos específicos de la unidad de planificación:

2. PLANIFICACIÓN

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:

Jugar con técnicas para movimientos de piernas, brazos, en diferentes espacios lúdicos, y compartir sus

experiencias de aprendizaje

Participar autónomamente en diversas prácticas de juegos tradicionales, disponiendo de

conocimientos (corporales, emocionales, motrices, lúdicos), entre otros.

EJES TRANSVERSALES: El cuidado de la salud y los hábitos recreacionales de los estudiantes PERIODOS: 5 SEMANA DE INICIO

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Recursos Indicadores de logro Actividades de evaluación/ Técnicas / Instrumentos

DINAMICA DE ENTRADA.-. Había una vieja

DESARROLLO PLENO DEL JUEGO:

Para este juego hay que elegir un coordinador o coordinadora, este con una pelota de papel o de goma,

anuncia que se va a jugar con una letra determinada, puede ser cualquiera que él o ella escoja. Ha llegado

un barco cargado de… Y dice la letra, al mismo tiempo que dice esto, tira la pelota a un jugador cualquiera,

el que al mismo tiempo que recoge la pelota, sin dejar caer, debe contestar una palabra que empiece con la

letra elegida, por ejemplo, si el coordinador dijo: “Ha llegado un barco cargado de A” el que recibe la pelota

deberá contestar, “arroz, alimentos, alfombras”, entre otras palabras que empiecen con A, una vez que

respondió arroja la pelota otro de los jugadores pero, si lo desea puede, antes de esto, cambiar la letra,

entonces vuelve a pronunciar la frase: “ha llegado un barco cargado de…” y dice la letra, y ahora si arroja la

pelota al jugador elegido, para que la atrape y responda palabras con la letra que se diga. Todos los que no

se equivoquen son los ganadores.

Variante: Se puede hacer quien no conteste a tiempo, o responda equivocándose de letra, o deje caer la

pelota, merece prenda o penitencia

DINÁMICA DE SALIDA: La ardillita

Un silbato

Un pandero.

Una tiza o gis.

Reconoce y practica

juegos tradicionales,

aplicando reglas.

Técnica: Prueba escrita

Instrumento: Cuestionario Trabajo

grupal

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada

ELABORADO REVISADO APROBADO

Docente: Director del área : Vicerrector:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

136

Objetivo:

Actividad Nº. 13

El barco cargado de….

Participar autónomamente en diversas prácticas de juegos tradicionales, disponiendo de conocimientos (corporales, emocionales,

motrices, lúdicos), entre otros. Imagen Nº 13

Material Necesario:

Una pelota de papel o goma.

Organización: Debe haber dos o más jugadores en el salón con un coordinador.

Desarrollo del juego: Para este juego hay que elegir un coordinador o coordinadora, este

con una pelota de papel o de goma, anuncia que se va a jugar con una letra determinada, puede ser cualquiera que él o ella escoja.

Ha llegado un barco cargado de… Y dice la letra, al mismo tiempo

que dice esto, tira la pelota a un jugador cualquiera, el que al mismo tiempo que recoge la pelota, sin dejar caer, debe contestar una palabra que empiece con la letra elegida, por ejemplo, si el coordinador dijo: “Ha llegado un barco cargado de A” el que recibe la pelota deberá contestar, “arroz, alimentos, alfombras”, entre otras palabras que empiecen con A, una vez que respondió arroja la pelota otro de los jugadores pero, si lo desea puede, antes de esto, cambiar la letra, entonces vuelve a pronunciar la frase: “ha

llegado un barco cargado de…” y dice la letra, y ahora si arroja la pelota al jugador elegido, para que la atrape y responda palabras con la letra que se

diga.Todos los que no se equivoquen son los ganadores.

Variante: Se puede hacer quien no conteste a tiempo, o responda equivocándose de letra, o deje caer la pelota, merece prenda o penitencia.

Conclusión: Este juego ayuda a los participantes a organizarse, y realizar

una división de actividades, escoger dirigentes para poder coordinar los

movimientos.

137

PLANIFICACIÓN DE LA GUÍA PARA RESCATAR JUEGOS TRADICIONALES

ESCUELA “EUGENIO DE SANTA CRUZ Y ESPEJO” AÑO LECTIVO: 2015 - 2016

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS:

Docente: Maritza Caiza T. / Daniela Regalado M. Área/asignatura: Cultura Física Grado/Curso: 5° de Básica Paralelo: "A"

N.° de unidad de planificación:

3 Título de unidad de planificación: Un barco Cargado de Objetivos específicos de la unidad de planificación:

2. PLANIFICACIÓN

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:

Juzgar lo positivo y lo negativo de los juegos para aplicarlos en la cotidianidad Participar autónomamente en diversas prácticas de juegos tradicionales, disponiendo de

conocimientos (corporales, emocionales, motrices, lúdicos), entre otros.

EJES TRANSVERSALES: El cuidado de la salud y los hábitos recreacionales de los estudiantes PERIODOS: 5 SEMANA DE INICIO

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Recursos Indicadores de logro Actividades de evaluación/ Técnicas / Instrumentos

DINAMICA DE ENTRADA.-. Había una vieja

DESARROLLO PLENO DEL JUEGO:

Para este juego hay que elegir un coordinador o coordinadora, este con una pelota de papel o de

goma, anuncia que se va a jugar con una letra determinada, puede ser cualquiera que él o ella

escoja.Ha llegado un barco cargado de…Y dice la letra, al mismo tiempo que dice esto, tira la

pelota a un jugador cualquiera, el que al mismo tiempo que recoge la pelota, sin dejar caer, debe

contestar una palabra que empiece con la letra elegida, por ejemplo, si el coordinador dijo: “Ha

llegado un barco cargado de A” el que recibe la pelota deberá contestar, “arroz, alimentos,

alfombras”, entre otras palabras que empiecen con A, una vez que respondió arroja la pelota otro

de los jugadores pero, si lo desea puede, antes de esto, cambiar la letra, entonces vuelve a

pronunciar la frase: “ha llegado un barco cargado de…” y dice la letra, y ahora si arroja la pelota

al jugador elegido, para que la atrape y responda palabras con la letra que se diga. Todos los

que no se equivoquen son los ganadores. Variante: Se puede hacer quien no conteste a tiempo,

o responda equivocándose de letra, o deje caer la pelota, merece prenda o penitencia

DINÁMICA DE SALIDA: La ardillita

Un silbato

Un pandero.

Una tiza o gis.

Reconoce y practica

juegos tradicionales,

aplicando reglas.

Técnica: Prueba escrita

Instrumento: Cuestionario Trabajo

grupal

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada

ELABORADO REVISADO APROBADO

Docente: Director del área : Vicerrector:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

138

Objetivo:

Actividad Nº. 14 El sombrero

Participar autónomamente en diversas prácticas de juegos

tradicionales, disponiendo de conocimientos (corporales, emocionales,

motrices, lúdicos), entre otros.

Imagen Nº 14

Material: Dos sombreros

Organización:

Debe haber dos o más jugadores en el salón con un coordinador.

Desarrollo del juego:

Los jugadores se colocan en rueda, el coordinador toma uno de los sombreros y el último de la rueda coge el otro sombrero, cuando el

coordinador realiza un movimiento, el participante último también inicia, por

ejemplo:

Cuando uno se coloca el sombrero, el otro se lo saca, si el director es el jugador debe quedar en pie, entre otros.

La idea es que el coordinador realiza todos los movimientos en forma

rápida y consecutiva, tratando en lo posible de hacer confundir al participante

de turno.

Variante: El participante que hace todo lo contrario de lo que realiza el coordinador es el ganador, pero el que se equivoca paga prenda y el

sombrero pasa al otro de la rueda.

Conclusión: Este juego ayuda a los participantes a tener una coordinación de movimientos más coordinados y motivados.

139

ESCUELA “EUGENIO DE SANTA CRUZ Y ESPEJO” AÑO LECTIVO: 2015 - 2016

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS:

Docente: Maritza Caiza T. / Daniela Regalado M. Área/asignatura: Cultura Física Grado/Curso: 5° de Básica Paralelo: "A"

N.° de unidad de planificación:

3 Título de unidad de planificación: El sombrero Objetivos específicos de la unidad de planificación:

2. PLANIFICACIÓN

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:

Juzgar lo positivo y lo negativo de los juegos para aplicarlos en la cotidianidad Participar autónomamente en diversas prácticas de juegos tradicionales, disponiendo de

conocimientos (corporales, emocionales, motrices, lúdicos), entre otros.

EJES TRANSVERSALES: El cuidado de la salud y los hábitos recreacionales de los estudiantes PERIODOS: 5 SEMANA DE INICIO

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Recursos Indicadores de logro Actividades de evaluación/ Técnicas / Instrumentos

DINAMICA DE ENTRADA.-. Tengo, tengo, tengo

DESARROLLO PLENO DEL JUEGO: Los jugadores se colocan en rueda, el

coordinador toma uno de los sombreros y el ultimo de la rueda coge el otro sombrero,

cuando el coordinador realiza un movimiento, el participante ultimo también inicia, por

ejemplo: Cuando uno se coloca el sombrero, el otro se lo saca, si el director es el

jugador debe quedar en pie, entre otros.

La idea es que el coordinador realiza todos los movimientos en forma rápida y

consecutiva, tratando en lo posible de hacer confundir al participante de turno.

Variante: El participante que hace todo lo contrario de lo que realiza el

coordinador es el ganador, pero el que se equivoca paga prenda y el sombrero pasa al

otro de la rueda. DINÁMICA DE SALIDA: La Rosca

Un silbato

Un pandero.

Una tiza o gis.

Reconoce y practica

juegos tradicionales,

aplicando reglas.

Técnica: Prueba escrita

Instrumento: Cuestionario Trabajo

grupal

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada

ELABORADO REVISADO APROBADO

Docente: Director del área : Vicerrector:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

140

PLANIFICACIÓN DE LA GUÍA PARA RESCATAR JUEGOS TRADICIONALES

Objetivo:

Actividad Nº. 15

Guillotina Alfabética

Participar autónomamente en diversas prácticas de juegos tradicionales, disponiendo de conocimientos (corporales, emocionales,

motrices, lúdicos), entre otros. Imagen Nº 15

Material Necesario: Ninguno

Organización:

Debe haber varios jugadores, aquí no es necesario tener un

coordinador.

Desarrollo del juego: Este juego se juega de dos, el resto de los presentes son los jueces,

que vigilan las equivocaciones de los participantes, y también quienes dicen que letra determinada del alfabeto va a estar prohibida.

Veamos…. El juego consiste en que los dos participantes hagan preguntas y se respondan, sin pronunciar las palabras que tengan la letra

prohibida. Veamos un ejemplo del dialogo entre dos contrincantes que tienen

prohibida la letra T.: ¿Quieres naranjas? Pregunta uno. No, no quiero, responde el otro. ¿Por qué? Vuelve a preguntar el primero. Por qué me hacen mal Pero si son muy ricas Lo serán, pero a mí me revuelven el estómago (ESOMAGO)

Variante: El que se equivoca, sale del juego es reemplazado por otro jugador (de los que están entre los jueces), cuando esto ocurra, los jueces

deberán elegir una nueva letra que no podrá ser pronunciada, quien

responda 10 preguntas sin decir la letra prohibida, gana y puede pasar a

preguntar.

Conclusión: Este juego ayuda a mejorar nuestro sistema psicomotriz.

141

PLANIFICACIÓN DE LA GUÍA PARA RESCATAR JUEGOS TRADICIONALES

ESCUELA “EUGENIO DE SANTA CRUZ Y ESPEJO” AÑO LECTIVO: 2015 - 2016

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS:

Docente: Maritza Caiza T. / Daniela Regalado M.

Área/asignatura: Cultura Física Grado/Curso: 5° de Básica Paralelo: "A"

N.° de unidad

de

planificación:

3 Título de unidad de planificación: GUILLOTINA ALFABETICA Objetivos específicos de la unidad

de planificación:

2. PLANIFICACIÓN

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER

DESARROLLADAS:

INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:

Juzgar lo positivo y lo negativo de los juegos para aplicarlos en la cotidianidad Participar autónomamente en diversas prácticas de juegos tradicionales, disponiendo de

conocimientos (corporales, emocionales, motrices, lúdicos), entre otros.

EJES TRANSVERSALES: El cuidado de la salud y los hábitos recreacionales de los estudiantes PERIODOS: 5 SEMANA DE INICIO

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Recursos Indicadores de logro Actividades de evaluación/ Técnicas / Instrumentos

DINAMICA DE ENTRADA.-. Arriba las manos

DESARROLLO PLENO DEL JUEGO:

Este juego se juega de dos, el resto de los presentes son los jueces, que vigilan las

equivocaciones de los participantes, y también quienes dicen que letra determinada del

alfabeto va a estar prohibida. Veamos…. El juego consiste en que los dos participantes

hagan preguntas y se respondan, sin pronunciar las palabras que tengan la letra prohibida.

Veamos un ejemplo del dialogo entre dos contrincantes que tienen prohibida la letra T.:

¿Quieres naranjas? Pregunta uno. No, no quiero, responde el otro. DINÁMICA DE

SALIDA: Un pajarito

Un silbato

Un pandero.

Una tiza o gis.

Reconoce y practica

juegos tradicionales, aplicando reglas.

Técnica: Prueba escrita

Instrumento: Cuestionario Trabajo grupal

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada

ELABORADO REVISADO APROBADO

Docente: Director del área : Vicerrector:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

142

143

144

Definición de términos relevantes

Estrategia, una planificación de algo que se propone un individuo o grupo.

Dinámica es la rama de la física que describe la evolución en el tiempo de

un sistema físico en relación con las causas que provocan los cambios de

estado físico y/o estado de movimiento. El objetivo de la dinámica es

describir los factores capaces de producir alteraciones de un sistema físico,

cuantificarlos y plantear ecuaciones de movimiento o ecuaciones de

evolución para dicho sistema de operación. El estudio de la dinámica es

prominente en los sistemas mecánicos (clásicos, relativistas o cuánticos),

pero también en la termodinámica y electrodinámica. En este artículo se

describen los aspectos principales de la dinámica en sistemas mecánicos, y

se reserva para otros artículos el estudio de la dinámica en sistemas no

mecánicos.

Guía como un género literario. Tratado en que se dan directrices o consejos

sobre determinadas materias.

Conclusiones

* La mayoría de los docentes consideran que evidentemente la motricidad

y los juegos tradicionales ayuda al desarrollo en el ámbito físico, social e

intelectual de los estudiantes, aumentan los movimientos grafo motores

mientras que otros manifiestan que la expresión corporal puede ayudar a

conservar tradiciones que van de generación en generación.

* La mayor parte de los docentes manifiesta que los juegos tradicionales es

una actividad que ayuda al desarrollo integral de los estudiantes ya que

rescata valores y conoce tradiciones durante su etapa de escolaridad.

* Los docentes en su mayoría consideran que la motricidad gruesa es

importante para el aprendizaje, habilidades y destrezas que se pueden

145

lograr con una actividad adecuada puesto que la práctica de la misma

incentiva la seguridad de los estudiantes para que durante su vida

escolar tengan menos problemas en el rendimiento académico.

* Los docentes consideran que las habilidades motrices si ayudan a un

correcto desarrollo cognitivo y emocional en los estudiantes ya que se

sienten integrados en clase, su rendimiento mejora y su capacidad

aumenta.

* A través del juego se puede ayudar a los niños a mejorar la habilidad

motriz, recuperar valores, mejorar su autoestima. Conservar capacidades

físicas e intelectuales siendo de gran ayuda para mejorar su rendimiento

escolar.

146

Bibliografía

* Diccionario Enciclopedico Universal. (2001). España: Cultural S.A.

* Foro activo.com. (29 de Enero de 2010). Obtenido de

http://educorporal09.forosactivos.net/t17-el-desarrollo-de-la-motricidad-

gruesa-ejercicios-para-desarrollar-la-motricidad-gruesa-y-el-conocimiento-

del-cuerpo

* Guioteca. (13 de mayo de 2011). Obtenido de

http://www.guioteca.com/entretencion-para-ninos/beneficios-del-juego-y-

algunas-recomendaciones/

* blogspot. (13 de Noviembre de 2012). Obtenido de

http://eljuegoestrategiadeaprendizaje.blogspot.com/2012/11/ventajas-y-

desventajas-del-juego-en-el.html

* Ecured. (2012). Recuperado el 01 de 08 de 2017, de

https://www.ecured.cu/Juegos_tradicionales_infantiles

* Hacer Familia. (15 de Mayo de 2013). Obtenido de

http://www.hacerfamilia.com/educacion/noticia-importancia-juego-

desarrollo-nino-20130516073341.html

* Cotidianos. (04 de 2015). Obtenido de

http://www.tiposde.org/cotidianos/85-tipos-de-juegos/#ixzz45ozjc1Cb

* Ambitos de la Motricidad. (2016). Obtenido de

https://es.scribd.com/doc/57752164/Ambitos-de-La-Motricidad

* health.ny.gov. (20 de enero de 2016). Obtenido de

http://www.health.ny.gov/publications/5308.pdf

* Netmoms. (13 de mayo de 2016). Obtenido de

http://www.netmoms.es/revista/ninos/desarrollo-infantil/motricidad-infantil/

* Álvarez, E. C. (Agosto - Octubre de 2010). Gibralfaro. Obtenido de

http://www.gibralfaro.uma.es/educacion/pag_1663.htm

* Ambiente.gov. (s.f.). Obtenido de

http://www.ambiente.gov.ar/archivos/web/DCSyLD/file/Atlas%20Chaco/Cu

aderno%20de%20Guias%20baja%20para%20CD.pdf

147

* Aprendiendoconmovimiento. (s.f.). Obtenido de

http://aprendiendoconmovimiento.blogspot.com/

* Arias, M. (s.f.). Luviz. Obtenido de http://luviz-

losjuegostradicionales.blogspot.com/

* Arquetipo Grupo Editorial. (2009). Los juegos de los pequeños. Bogóta.

* Barquín Zambrano, C. R., & Caicedo Parreño, D. F. (01 de enero de

2016). Juegos tradicionales en el desarrollo de la motricidad gruesa en

los niños. Ambato, Tungurahua, Ecuador.

* Batallas, E. (2006). Guia de Recursos Didacticos. Bogota.

* Beltràn Izquierdo, K. C., Torres Suàrez, M. F., & Toral Guerrero, A. L.

(2012). Juegos tradicionales Ecuatorianos en el desarrollo psicomotor

grueso del niño de 5 años del Jardín de Infantes Eugenio Espejo del

Distrito Metropolitano de Quito, en el período 2011-2012. Ecuador.

* BERMAN, J. (2010). EPISTEMOLGIA DE LA INVETIGACION. MADRID.

* BERNUY del Carpio, R. (2013). Diccionario y Guía de ideas sobre

Educación. Madrid: San Marcos.

* Betzabet, J. (Junio de 2012).

http://betzabeth89.blogspot.com/2012/06/psicomotricidad-infantil.html.

Recuperado el 15 de 08 de 2016, de

http://betzabeth89.blogspot.com/2012/06/psicomotricidad-infantil.html

* Cando, M. E. (2015). Módulo de Expresión Escénica. D.M. Quito,

Pichincha, Ecuador.

* Cañeque, H. (s.f.). Proyecto Quadra Quinta. Obtenido de

http://www.quadraquinta.org/documentos-teoricos/cajon-de-

cuadraquinta/caracteristicasdeljuego.html

* Castillo, A. G. (2012). Books Google. Recuperado el 20 de 03 de 2017, de

https://books.google.com.ec/books?id=JH6P9MA8XXkC&pg=PA69&lpg=

PA69&dq=%E2%80%9Cexiste+una+transferencia+positiva+de+la+motiva

ci%C3%B3n+por+el+juego+y+las+actividades+escolares.+Cuando+se+d

espierta+y+favorece+la+curiosidad,+se+ha+conseguido+iniciar+al+ni%C

* clavel, E. B. (1987). Guia de recursos didacticos. Chile: Andres Bello.

148

* Comellas i Carbo, M. J. (2010). La psicomotricidad en preescolar. Perú.

* Contacto Zonal. com. (s.f.). Obtenido de

http://contactozonal.com/nota/bienestar-y-salud/la-importancia-de-la-

motricidad/

* Cultural S.A. (2001). Diccionario Encicplopedico Universal. Madrid:

Cultural S.A.

* ECUADOR, C. P. (s.f.). CONSTITUCION POLITICA DEL ECUADOR.

MANABI, MONTECRISTI.

* Educacion Deportiva. (Septiembre de 2013). Obtenido de

http://www.efdeportes.com/efd184/el-rescate-de-los-juegos-

tradicionales.htm

* Espinoza, S. (2016). TENDENCIAS/ABUSO-TECNOLOGIA-EFECTOS-

CEREBROVASCULARES-USO EXCESIVO. QUITO: EL COMERCIO.

* eumed. (2011). libros gratis.

* Follari, J. (2017). Filosofia. Malaga.

* Fuentes, R. (2017). Fundamentaciones. Alemania.

* García Aretio, L. (Febrero de 2009). Obtenido de

http://www.ambiente.gov.ar/archivos/web/DCSyLD/file/Atlas%20Chaco/Cu

aderno%20de%20Guias%20baja%20para%20CD.pdf

* Ginna, A. (08 de Mayo de 2013).

* Guerrero, F. (26 de Abril de 2016). Ar.esagon. Obtenido de

http://cprcalat.educa.aragon.es/jornadas2004/tradicionales.PDF

* Hinojal, A. (2016). Fundamentacion Sociologica. Madrid.

* Juan Barquín Zambrano y Alexander Caicedo Parreño. (2016). Estudio de

la motricidad Gruesa.

* LORA, J. (2010). La Educación Corporal. España : Paidotribo.

* Los juegos tradicionales. (s.f.). Obtenido de http://luviz-

losjuegostradicionales.blogspot.com/

149

* Lozada, V., & Becerra Calva, N. E. (18 de junio de 2012). Los juegos

tradicionales en el desarrollo motriz de niños/as. Quito, Pichincha,

Ecuador.

* Marsal Riera, A. (s.f.). Netmoms.es. Obtenido de

http://www.netmoms.es/revista/ninos/desarrollo-infantil/problemas-de-

motricidad/

* Ministerio de Educacion. (s.f.). Obtenido de http://educacion.gob.ec/tips-

de-uso/

* Mora, S. (05 de Noviembre de 2012). lamotricidadinfantil.blogspot.

Obtenido de http://lamotricidadinfantil.blogspot.com/

* Msc, I. Q. (2013). Guias.

* Netmoms. (s.f.). Obtenido de

http://www.netmoms.es/revista/ninos/desarrollo-infantil/motricidad-gruesa/

* Öfele, L. M. (2014). EFDEPORTES.COM. Recuperado el 15 de 05 de

2017, de http://www.efdeportes.com/efd13/juegtra1.htm

* PLATON. (2016). FUNDAMENTACION EPISTEMOLOGIA.

* RUSBEL, D. (2016). PEDAGOGIA EDUCATIVA. CALIFORNIA.

* Salud fisica, m. y. (08 de Septiembre de 2013). Obtenido de

http://www.saludfisicamentalyespiritual.com/2013/09/evolucion-historica-

de-la-psicomotricidad.html

* Sampieri, D. H. (s.f.). Metodol´gía de la Investigación. México:

INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.

* Sampieri, F. (2010). Metodología de la Investigación. México: McGRAW-

HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.

* SANTAMARIA, S. (2010). Sociologia En La Educacion. Caracas.

* Scheler, M. (2013). El Filósofo sin Filosofía. Madrid.

* Significados.com. (s.f.). Obtenido de http://www.significados.com/valores/

* Taco, D. (2015). Motricidad Gruesa. Guatemala: Nuevo Dia.

* Vía definición.mx. (s.f.). Obtenido de http://definicion.mx/juego/

150

* www.elcomercio.com/tendencias/abuso-tecnologia-efectos-cerebro-

usoexcesivo.html. (s.f.). Obtenido de

http://www.elcomercio.com/tendencias/abuso-tecnologia-efectos-cerebro-

usoexcesivo.html

Vi

Visita frontal de la Escuela de educación básica

“Eugenio de Santa Cruz y Espejo”

Entrando a la Escuela para entregar la carta de aceptación

Visita a los patios de la Escuela

Entrevista con la Directora del plantel.

Visita en las aulas a los estudiantes del Quinto grado de Educación Básica Media

Encuesta a los estudiantes.

Encuesta dirigida a estudiantes Objetivo: Determinar la influencia de los juegos tradicionales en el desarrollo de la motricidad gruesa de las y los estudiantes del quinto grado de educación básica media de la Escuela Fiscal “Eugenio de Santa Cruz y Espejo” en el año lectivo 2015-2016 mediante la investigación de campo, con el fin de la elaboración de una guía con juegos tradicionales como herramienta potenciadora del desarrollo motriz. Instrucción: Marque con una X según su criterio.

No.

PREGUNTA

SIEMPRE CASI

SIEMPRE

A

VECES

RARA

VEZ

NUNCA

1

2

3

4

5

1

¿Con qué frecuencia tus maestros

te hacen jugar?

2

Hablan tus

tradicionales.

maestros de juegos

3

Emplean tus maestros juegos

tradicionales dentro de sus horas

de clase.

4

Compartes con tus compañeros y

compañeras juegos tradicionales

fuera del aula.

5

Te gustaría que tus maestros

apliquen juegos tradicionales

dentro de sus horas de clase.

6

Con que frecuencia has escuchado

la palabra motricidad

7

Hablan tus maestros sobre que es

motricidad gruesa

8

Practicas con tus maestros

actividades recreativas

9

El movimiento de tu cuerpo te

ayuda en el aprendizaje

10

El juego te ayuda en la práctica de

valores

11

Con qué frecuencia maestros

ocupan guías de juegos recreativos

tradicionales?

12

Crees que tus maestros deben

utilizaron como material didáctico

una guía de juegos tradicionales en

el aula de clase

Encuesta dirigida a docentes: Objetivo: Instrucción: Determinar la influencia de los juegos tradicionales en el desarrollo de la motricidad gruesa de las y los estudiantes del quinto grado de educación básica media de la Escuela Fiscal “Eugenio de Santa Cruz y Espejo” en el año lectivo 2015-2016 mediante la investigación de campo, con el fin de la elaboración de una guía con juegos tradicionales como herramienta potenciadora del desarrollo motriz. Instrucción: Marque con una X según su criterio

o

PREGUNTA

SIEMPRE

CASI

SIEMPRE

A

VECES

RAR

VEZ

NUNCA

1 2 3 4 5

1

¿Con qué frecuencia juega con

sus estudiantes?

2

Dialoga con sus estudiantes

sobre los juegos tradicionales.

3

Emplea juegos tradicionales dentro de sus horas de clase.

4

Con que frecuencia comparten

sus estudiantes juegos

tradicionales fuera del aula.

5

Le gustaría aplicar juegos

tradicionales dentro de sus

horas de clase.

6

Enseña la importancia de la

motricidad a sus estudiantes

7

Cree que la motricidad ayuda a fomentar la práctica de valores

8

Practica con sus estudiantes

motricidad gruesa

9

La práctica de motricidad

desarrolla las habilidades y la

creatividad de los estudiantes

10

La motricidad gruesa ayuda a

mejor el desempeño académico

de sus estudiantes

11

Usted manipula guías de juegos

tradicionales para lograr una

mejor motricidad gruesa en sus estudiantes

12

Cree que los maestros deberían

utilizar como material didáctico

una guía de juegos tradicionales en el aula de clase

Encuesta dirigida a padres de familia: Objetivo: Determinar la influencia de los juegos tradicionales en el desarrollo de la motricidad gruesa de las y los estudiantes del quinto grado de educación básica media de la Escuela Fiscal “Eugenio de Santa Cruz y Espejo” en el año lectivo 2015-2016 mediante la investigación de campo, con el fin de la elaboración de una guía con juegos tradicionales como herramienta potenciadora del desarrollo motriz. Instrucción: Marque con una X según su criterio.

No .

PREGUNTA

SIEMPRE CASI SIEMPRE

A VECES

RARA VEZ

NUNCA

1 2 3 4 5

1

¿Con que frecuencia cree

usted que su hija /o juega con su maestro?

2

Conversa su hija/o de los/ juegos tradicionales.

3

Cree que su hija/o emplea juegos tradicionales dentro de sus horas de clase.

4

Con que frecuencia su hija/o comparte con sus compañeros y compañeras juegos tradicionales fuera del aula.

5

Con que frecuencia le gustaría que los maestros apliquen juegos tradicionales dentro de sus horas de clase.

6

Con que frecuencia has escuchado la palabra motricidad

7

Cree usted que el juego ayuda a fomentar la práctica de valores

8

Con que frecuencia realiza su hija/o actividades recreativas con su maestro

9

Cree usted que el movimiento del cuerpo ayuda en el aprendizaje

10

Cree usted que el movimiento del cuerpo ayuda para mejorar el rendimiento académico

11

Conoce usted si el maestro ocupa guías de juegos recreativos tradicionales

12

Cree usted que es importante que el maestro utilice guías de juegos tradicionales en el aula

Entrevista dirigida a las autoridades: Objetivo: Instrucción: Determinar la influencia de los juegos tradicionales en el desarrollo de la motricidad gruesa de las y los estudiantes del quinto año de educación básica de la Escuela Fiscal “Eugenio de Santa Cruz y Espejo” en el año lectivo 2015-2016 mediante la investigación de campo, con el fin de la elaboración de una guía para rescatar de los juegos tradicionales Responda a las siguientes preguntas según su criterio. Entrevista dirigida a las autoridades

Pregunta Entrevistado 1 Profesora Mirian López

Directora Encargada

Entrevistado 2

Entrevistado 3

Comentario del Investigador

1. Cree usted que se debería rescatar los juegos

tradicionales y junto con ellos los valores de los

estudiantes. (si - no) ¿Por qué?

2. Considera usted que los docentes deberían

emplear juegos tradicionales dentro de sus

horas de clase. (si - no) ¿Por qué?

3. Piensa usted que los estudiantes deberían

compartir entre ellos juegos tradicionales en sus

tiempos libres. (si - no) ¿Por qué?

4. Cree que sería necesario el desarrollo de la

motricidad gruesa dentro del plan de clase de

los maestros ¿Por qué?

5. Considera necesario que los docentes utilicen

como material una guía de juegos tradicionales

en el aula de clase ¿Por qué?