licenciada en sociologÍa de la educaciÓn200.23.113.51/pdf/29834.pdf · porque vivieron por la...

116
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN AUTONOMÍA ZAPATISTA Y EDUCACIÓN AUTÓNOMA PERSPECTIVAS POLÍTICO-PEDAGÓGICAS TESINA QUE PRESENTA DANIELA PATZILLI ABAD FRAGOSO PARA OBTENER EL TÍTULO DE : LICENCIADA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN ASESOR: NICANOR REBOLLEDO RECENDIZ MÉXICO, D.F. 2013

Upload: lydat

Post on 19-Oct-2018

223 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: LICENCIADA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN200.23.113.51/pdf/29834.pdf · Porque vivieron por la patria y murieron por la libertad. ... Por darme tanto, tanto amor y respeto, ... Nuestra

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD AJUSCO

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

AUTONOMÍA ZAPATISTA Y EDUCACIÓN AUTÓNOMA

PERSPECTIVAS POLÍTICO-PEDAGÓGICAS

TESINA

QUE PRESENTA

DANIELA PATZILLI ABAD FRAGOSO

PARA OBTENER EL TÍTULO DE :

LICENCIADA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

ASESOR: NICANOR REBOLLEDO RECENDIZ

MÉXICO, D.F. 2013

Page 2: LICENCIADA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN200.23.113.51/pdf/29834.pdf · Porque vivieron por la patria y murieron por la libertad. ... Por darme tanto, tanto amor y respeto, ... Nuestra

Dedicatorias: A la vida, a mi vida, porque para seguir caminando necesité caer, morir y volver a nacer. A Antonio Juárez, donde quiera que se encuentre, por seguir iluminando mi camino: Toño, por fin acabé. Cuando menos quería seguir llegabas y me empujabas. No lo olvides: este documento también es tuyo. A l@s compas caídos en esta lucha de más de 500 años. Porque vivieron por la patria y murieron por la libertad. Porque por ell@s entendí que la vida se convierte en un instante en este largo camino por un mundo diferente. A las bases de apoyo, muy especialmente a l@s niñ@s, por darnos esperanzas, sueños y realidades. Por enseñarnos a caminar con dignidad. Al Ejército Zapatista de Liberación Nacional por luchar día a día por Democracia, Justicia y Libertad. Por ser los guerreros de la noche. A l@s que viviendo siendo nadie lucharon por un mundo diferente. A l@s Sin Rostro por su disciplina y compromiso con la lucha zapatista.

Page 3: LICENCIADA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN200.23.113.51/pdf/29834.pdf · Porque vivieron por la patria y murieron por la libertad. ... Por darme tanto, tanto amor y respeto, ... Nuestra

Agradecimientos Un muy largo viaje dio como resultado este pequeño sueño que representa el cierre de un ciclo en el que aprendí, llore, soñé y sentí. Gracias, Aldo, por subirte al viaje del amor conmigo, por ser mi compañero, cómplice y amante en esta lucha por la construcción de “una relación muy otra”. Gracias por tu paciencia, tu comprensión y por tus ojos en mis ojos. Gracias, mil gracias por esa tarde que me visitaste, me tomaste de la mano y me susurraste que nunca me soltarías. Gracias por estos más de trece años juntos, muy juntos. Gracias, Má, por enseñarme a luchar por lo que quiero y creo. Por respetarme y quererme incondicionalmente, por hacerme sentirme orgullosa de mis raíces. Por cuidarme cuando más vulnerable me sentía. Por levantarme y aventarme de nuevo a la vida. Gracias a ti estoy donde ahora estoy. Sin ti este presente no existiría. Gracias, Pá, por ser tu Danielita, por ser tu consentida. Por darme tanto, tanto amor y respeto, por demostrarme que lo más importante para ti es tú amada esposa, tus hijos y tus nietas. Gracias, Hemanita, por ser tan hermosa, por ser siempre tu nena, por cuidarme, defenderme y protegerme desde el momento mismo en que nací. No olvido que las sonrisas mas puras las viví contigo cuando niña. Gracias, Hemanita, por esas tres sobrinitas que me diste en el momento que más las necesitaba. Gracias, Hemanito, mi pequeño y no tan pequeño Hemanito. Por quererme tanto. Por todos los recuerdos viviendo juntos. Por las sonrisas, los paros y experiencias que vivimos. Este escrito lo hice siempre pensando en ti para que al leerlo te pudiera mostrar que “otro mundo es posible”. Gracias muy especiales a todas las personas que confiaron en mí en este largo camino: Gracias Daniel. Cuñado, no olvido la vez que me ofreciste tú ayuda para que yo siguiera estudiando. Gracias, Saúl Velasco, por creer en mí e impulsarme para segur adelante. Gracias, Adrián Bacilo, la deuda esta saldada. Azulita, Nay, gracias por ser no sólo compañeras, sino amigas. Las quiero tanto y sé que me quieren también. Eso me hace tan tan feliz… Gracias, Ale R., gracias por el ahora y gracias por abrirme de nuevo la puerta en esta lucha por un mundo diferente. Gracias, Gerardo, te debo mil, sin tus correcciones esto no sería lo que es. Gracias, Giss, es un gusto conocerte, hablarte, compartirte tantos sentimientos y sueños, tu apoyo ha sido fundamental en los últimos años. Gracias, Adriana Dávila, Iván Arango y Carlos Núñez, mil gracias por tanto aprendizaje. Gracias al Dr. Nicanor Rebolledo por su apoyo y a mis lectores, muy especialmente a Bruno Baronnet, que sin conocerme aceptó leerme y corregirme como un verdadero compañero. Gracias a mis amigos y compañeros de la Universidad Pedagógica Nacional: Edi, Clau, Alfonso, Lalo, Sonia, ya no se hagan y no falten más a las cenas de navidad. Gracias, Adolfo Valtierra y David Jaramillo, por compartir sus fotos para que aparecieran en este documento. Finalmente, agradezco con el corazón a todos aquellos que no menciono pero que han formado parte de este sueño.

Page 4: LICENCIADA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN200.23.113.51/pdf/29834.pdf · Porque vivieron por la patria y murieron por la libertad. ... Por darme tanto, tanto amor y respeto, ... Nuestra

ÍNDICE Introducción 1 APARTADO I I. LOS INDÍGENAS EN MÉXICO

1.1.1. Población indígena 7

1.1.2. Problemas socioeconómicos 7

1.1.3. Lengua y cultura 10

1.1.4. Identidad indígena 11

1.1.5. Formas de gobierno: el consenso en asamblea 13

1.1.6. Resistencia indígena 15 APARTADO II

I. CHIAPAS

2.1.1. Características generales de la entidad 18

2.1.2. Chiapas y sus contradicciones 20

II. LA REVOLUCIÓN NO NECESITA PERMISO 22

2.2.1. Antecedentes del movimiento zapatista 23

2.2.2. Formación en la selva

2.2.2.1. Teología de la liberación 26

2.2.2.2. Fuerzas de Liberación Nacional (FLN) 27

2.2.2.3. Organización campesina 29

2.2.3. Reforma constitucional y el TLC 30

2.2.4. Levantamiento armado, 1994 31

III. LUCHA POR EL RECONOCIMIENTO DE LOS

DERECHOS INDIGENAS 34

2.3.1. Diálogo: Caminando y preguntando 35

2.3.2. Formación de la COCOPA 36

2.3.3. Firma de los Acuerdos de San Andrés 38

2.3.4. Estrategias de lucha por la defensa de los Acuerdos de

Page 5: LICENCIADA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN200.23.113.51/pdf/29834.pdf · Porque vivieron por la patria y murieron por la libertad. ... Por darme tanto, tanto amor y respeto, ... Nuestra

San Andrés y estrategias políticas frente al hostigamiento

2.3.4.1. Caravana 1111 39

2.3.4.2. Consulta nacional por el reconocimiento de los

pueblos indios y por el fin de la guerra de exterminio 41

2.3.4.3. Marcha El Color de la Tierra 44

2.3.4.4. La guerra en el Congreso de la Unión 46

2.3.4.5. La traición de una nueva ley indígena 47

2.3.5. Contribución del zapatismo a la democracia 48

2.3.5.1. Mandar obedeciendo 50

APARTADO III

I. CONTRIBUCIONES DE UNA AUTONOMÍA SIN PERMISO 55

3.1.1. Del fuego y la palabra a los Caracoles Zapatistas 56

3.1.2. Autonomía 57

3.1.3. Autonomía indígena 58

3.1.4. Autonomía zapatista 59

3.1.5. Municipios autónomos zapatistas 62

3.1.6. Caracoles zapatistas 65

3.1.7. Juntas de Buen Gobierno 69

APARTADO IV

I. LA EDUCACIÓN EN LA CONSOLIDACIÓN DE LA AUTONOMÍA

4.1.1. Educación 75

4.1.2. La educación zapatista 78

4.1.2.1. Orígenes 81

4.1.2.2. Desarrollo 83

4.1.2.3. La otra educación 84

4.1.2.4. Proyecto educativo zapatista 86

4.1.2.5. El andar de dos proyectos educativos 89

4.1.2.5.1. Semillita del Sol 90

Page 6: LICENCIADA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN200.23.113.51/pdf/29834.pdf · Porque vivieron por la patria y murieron por la libertad. ... Por darme tanto, tanto amor y respeto, ... Nuestra

4.1.2.5.2. Sistema Educativo Rebelde

Autónomo Zapatista de Liberación Nacional

de la Zona Altos de Chiapas (SERAZLN-ZAC) 90

4.1.2.6. Promotor de educación 92

4.1.2.6. Financiamiento e infraestructura 95

Conclusiones 100

Bibliografía 103

Page 7: LICENCIADA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN200.23.113.51/pdf/29834.pdf · Porque vivieron por la patria y murieron por la libertad. ... Por darme tanto, tanto amor y respeto, ... Nuestra

Manifiesto zapatista

Al pueblo de México: A los pueblos y gobiernos del mundo:

Hermanos:

No morirá la flor de la palabra. Podrá morir el rostro oculto de quien la nombra hoy, pero la palabra que vino desde el fondo de la historia y de la tierra ya no podrá ser arrancada por la

soberbia del poder. Nosotros nacimos de la noche. En ella vivimos. Moriremos en ella. Pero la luz será mañana para

los más, para todos aquellos que hoy lloran la noche, para quienes se niega el día, para quienes es regalo la muerte, para quienes está prohibida la vida. Para todos la luz. Para todos todo. Para

nosotros el dolor y la angustia, para nosotros la alegre rebeldía, para nosotros el futuro negado, para nosotros la dignidad insurrecta. Para nosotros nada.

Nuestra lucha es por hacernos escuchar, y el mal gobierno grita soberbia y tapa con cañones sus oídos.

Nuestra lucha es por el hambre, y el mal gobierno regala plomo y papel a los estómagos de

nuestros hijos. Nuestra lucha es por un techo digno, y el mal gobierno destruye nuestra casa y nuestra historia.

Nuestra lucha es por el saber, y el mal gobierno reparte ignorancia y desprecio. Nuestra lucha es por la tierra, y el mal gobierno ofrece cementerios.

Nuestra lucha es por un trabajo justo y digno, y el mal gobierno compra y vende cuerpos y vergüenzas.

Nuestra lucha es por la vida, y el mal gobierno oferta muerte como futuro. Nuestra lucha es por el respeto a nuestro derecho a gobernar y gobernarnos, y el mal gobierno

impone a los más la ley de los menos. Nuestra lucha es por la libertad para el pensamiento y el caminar, y el mal gobierno pone cárceles

y tumbas. Nuestra lucha es por la justicia, y el mal gobierno se llena de criminales y asesinos.

Nuestra lucha es por la historia, y el mal gobierno propone olvido. Nuestra lucha es por la Patria, y el mal gobierno sueña con la bandera y la lengua extranjeras.

Nuestra lucha es por la paz, y el mal gobierno anuncia guerra y destrucción. Techo, tierra, trabajo, pan, salud, educación, independencia, democracia, libertad, justicia y paz. Estas fueron nuestras banderas en la madrugada de 1994. Estas fueron nuestras demandas en la

larga noche de los 500 años. Estas son, hoy, nuestras exigencias. Nuestra sangre y la palabra nuestra encendieron un fuego pequeñito en la montaña y lo

caminamos rumbo a la casa del poder y del dinero. Hermanos y hermanas de otras razas y otras lenguas, de otro color y mismo corazón, protegieron nuestra luz y en ella bebieron sus respectivos

fuegos.

Vino el poderoso a apagarnos con su fuerte soplido, pero nuestra luz se creció en otras luces. Sueña el rico con apagar la luz primera. Es inútil, hay ya muchas luces y todas son primeras.

Quiere el soberbio apagar una rebeldía que su ignorancia ubica en el amanecer de 1994. Pero la rebeldía que hoy tiene rostro moreno y lengua verdadera, no se nació ahora. Antes habló con

Page 8: LICENCIADA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN200.23.113.51/pdf/29834.pdf · Porque vivieron por la patria y murieron por la libertad. ... Por darme tanto, tanto amor y respeto, ... Nuestra

otras lenguas y en otras tierras. En muchas montañas y muchas historias ha caminado la rebeldía contra la injusticia. Ha hablado ya en lengua náhuatl, paipai, kiliwa, cúcapa, cochimi, kumiai,

yuma, seri, chontal, chinanteco, pame, chichimeca, otomí, mazahua, matlazinca, ocuilteco, zapoteco, solteco, chatino, papabuco, mixteco, cuicateco, triqui, amuzgo, mazateco, chocho,

izcateco, huave, tlapaneco, totonaca, tepehua, popoluca, mixe, zoque, huasteco, lacandón, maya, chol, tzeltal, tzotzil, tojolabal, mame, teco, ixil, aguacateco, motocintleco, chicomucelteco,

kanjobal, jacalteco, quiché, cakchiquel, ketchi, pima, tepehuán, tarahumara, mayo, yaqui, cahíta, ópata, cora, huichol, purépecha y kikapú. Habló y habla la castilla. La rebeldía no es cosa de

lengua, es cosa de dignidad y de ser humanos. Por trabajar nos matan, por vivir nos matan. No hay lugar para nosotros en el mundo del poder. Por luchar nos matarán, pero así nos haremos un mundo donde nos quepamos todos y todos nos

vivamos sin muerte en la palabra. Nos quieren quitar la tierra para que ya no tenga suelo nuestro paso. Nos quieren quitar la historia para que en el olvido se muera nuestra palabra. No nos

quieren indios. Muertos nos quieren.

Para el poderoso nuestro silencio fue su deseo. Callando nos moríamos, sin palabra no existíamos. Luchamos para hablar contra el olvido, contra la muerte, por la memoria y por la

vida. Luchamos por el miedo a morir la muerte del olvido. Hablando en su corazón indio, la Patria sigue digna y con memoria.

Foto: Adolfo Valtierra

Page 9: LICENCIADA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN200.23.113.51/pdf/29834.pdf · Porque vivieron por la patria y murieron por la libertad. ... Por darme tanto, tanto amor y respeto, ... Nuestra

1

Introducción

La madrugada del 1º de enero de 1994, en pleno festejo de la firma del Tratado del Libre

Comercio (TLC), el Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) tomó siete

cabeceras municipales chiapanecas: San Cristóbal de Las Casas, Las Margaritas,

Ocosingo, Altamirano, Oxchuc, Huixtán y Chanal, uno de los rincones de mayor

marginación en México.

Este grupo insurgente, notable por las capuchas usadas por sus miembros, estaba

compuesto principalmente por indígenas y le declaró la guerra al Gobierno Federal

mexicano a cargo de Carlos Salinas de Gortari. Sus demandas, heredadas desde hacía

500 años, eran trabajo, tierra, techo, alimentación, salud, educación, independencia,

libertad, democracia, justicia y paz.

La lucha se organizó con un planteamiento autonómico que ellos mismos

definieron como una forma libre de determinación. Unidos con sus bases de apoyo

buscaron una vida digna, reconocimiento y respeto como pueblos originarios. Se

asumieron como miembros de una comunidad soberana y entendieron la autonomía

como el derecho a dictar sus propias reglas y sus propias formas de gobernarse,

permitiendo pactar con el Estado mexicano las condiciones que permitieran su existencia

y desarrollo como pueblos dentro de un Estado multicultural donde la autonomía

permitiría garantizar el mantenimiento de su identidad y el desarrollo de sus pueblos.

Esta lucha se ha enfrentado a varios momentos determinantes. Gemma van der

Haar1 los ha defendido en tres etapas importantes:

• Levantamiento armado: los primeros meses de lucha después del 1º de

enero. Se caracterizó por la declaración de guerra y la toma de tierras por

parte de los insurrectos. El Estado mexicano respondió con militarización y

hostigamiento en la zona de conflicto.

1 HAAR, Gemma van der, El movimiento zapatista de Chiapas: dimensiones de su lucha, Ámsterdam, IISH/LabourAgainPublications, 2005. Disponible en<http://www.iisg.nl/labouragain/documents/vanderhaar.pdf>. [Consultado el 23/01/13]

Page 10: LICENCIADA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN200.23.113.51/pdf/29834.pdf · Porque vivieron por la patria y murieron por la libertad. ... Por darme tanto, tanto amor y respeto, ... Nuestra

2

• Lucha por el reconocimiento de derechos: con la apertura del diálogo entre

el Gobierno Federal y el EZLN. El resultado fueron los Acuerdos de San

Andrés en 1996, pero que, a la fecha, no han sido respetados.

• Estructura del gobierno autónomo: el incumplimiento de los Acuerdos de

San Andrés en 1997 y la aprobación de la Ley indígena en 2001,

“el movimiento indígena decide modificar su estrategia y abandonan

el dialogo declarándose en resistencia ante las instancias

gubernamentales, descartando cualquier tipo de negociación y

rechazando los apoyos provenientes de las mismas y anuncian una

serie de acciones encaminadas hacia el fortalecimiento de la

autonomía en sus territorios, redefiniendo los municipios rebeldes

como autónomos y creando de ese modo una estructura paralela a

los ayuntamientos constitucionales”.2

Evidentemente, la educación fue y sigue siendo fundamental para vivir el

fortalecimiento y consolidación de la autonomía zapatista con la formación de

“ciudadanos democráticos que se autogobiernen, en ves de sujetos pasivos de un

gobierno autoritario…”.3 De esta forma las comunidades se contraponen y evidencian las

políticas educativas homogeneizadoras impuestas por el Estado tradicional, organizando

y construyendo una nueva forma de hacer escuela, una escuela desde y para la

comunidad, una nueva escuela en resistencia para la consolidación de la autónoma, en

donde el conjunto de sus políticas y estrategias de trabajo definidas y reguladas por ellos

y orientadas al pleno cumplimiento de su derechos económicos, sociales y culturales

darán como resultado una organización autogestiva y evitara su muerte como culturas

indígenas.

Cabe destacar que este planteamiento no busca una educación separada:

“mas bien evoca una exigencia por democratizar las decisiones sobre los

contenidos de la enseñanza y la distribución de los recursos destinados a la

educación: aludiendo también a la pedagogía, a una forma distinta de

2 MUÑOZ RAMÍREZ, Gloria, Chiapas la resistencia, México, La Jornada, 2004. 3 KYMLICKA, Will, La política vernácula. Nacionalismo, multiculturalismo y ciudadanía, Barcelona, Paidós, 2003, p. 364.

Page 11: LICENCIADA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN200.23.113.51/pdf/29834.pdf · Porque vivieron por la patria y murieron por la libertad. ... Por darme tanto, tanto amor y respeto, ... Nuestra

3

enseñanza, a principios fundamentales de orientación de las prácticas

educativas y al papel de la cultura en la educación formal donde, con frecuencia

el discurso y las prácticas educativas tienden a estigmatizar lo indígena y ocultar

los valores propios de las culturas aborígenes”.4

En esta educación los actores directamente involucrados toman decisiones apoyados en

sus propias necesidades.

Esta propuesta educativa se ha ido construyendo a partir de las propias ideas de

las comunidades (basadas en 13 demandas), compartiendo y aprendiendo entre todos.

“La experiencia educativa en las comunidades rebeldes ha debido ser experimental

necesariamente desde hace tres lustros, construida a contracorriente de la enseñanza

oficial, ante la cual se planta como alternativa desde la resistencia.”5Con lineamientos

comunes, basados en la colectividad, se han puesto en marcha diversos proyectos

educativos organizados de manera diferente: cada municipio ha determinando su manera

de andar bajo sus propias necesidades y a partir de discusiones realizadas con todos los

miembros de la comunidad (bases de apoyo).

Este proceso de construcción ha vuelto fundamenta la participación de jóvenes

indígenas originarios convirtiendo a algunos de ellos en promotores de educación

apoyados siempre por la propia comunidad y por la sociedad civil nacional e

internacional. De esta forma, en territorio zapatista se construye una forma de vida

diferente donde la autonomía indígena toma otro significado, pues se apoya en la

educación como parte del proceso de construcción y la redefine como elemento central

de su lucha y estrategia para su resistencia.

Dicho lo anterior, el propósito principal de este documento es hacer un

acercamiento a la construcción de su autonomía (desde sus orígenes) y cómo la

educación será un eslabón para su consolidación, buscando resaltar que el proyecto

educativo planteado por estas comunidades se desarrolla en términos políticos y que

una de las premisas básicas de esta propuesta zapatista: es que otro mundo es posible y

cómo en las comunidades autónomas zapatistas el involucramiento social y la 4 REBOLLEDO, Nicanor, Anuario educativo Interculturalismo y autonomía. Reflexiones en torno al movimiento indígena y a las políticas educativas, México, UPN, 2004, p. 458. 5 BELLINGHAUSEN, Hermann, “Exponen zapatistas su modelo educativo”, en Carmen Lira Saade (dir.), La jornada, México, 5 de agosto de 2010.

Page 12: LICENCIADA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN200.23.113.51/pdf/29834.pdf · Porque vivieron por la patria y murieron por la libertad. ... Por darme tanto, tanto amor y respeto, ... Nuestra

4

apropiación de proyectos construidos en colectividad traen como resultado un vida llena

de dignidad basada en la libre determinación y en el respeto de sus derechos.

Por lo tanto, para una mejor comprensión del tema, el documento está dividido en

cuatro apartados que intentarán responder preguntas clave para entender el desarrollo

de la autonomía zapatista y su consolidación a través de la educación:

• El primer apartado desarrolla la pregunta “¿Quiénes son los indígenas en

México?”Se hace una revisión general de los indígenas en México, de su

situación socioeconómica y de sus lenguas, de la construcción de su identidad y

de su resistencia con la intención de comprender el origen del levantamiento

armado y de las demandas hechas el 1º de enero de 1994 por el EZLN.

• En el segundo apartado se desarrollan tres preguntas básicas: ¿por qué un

levantamiento armado en México a un paso del siglo XXI?¿Pueden dejarse las

armas y abrirle camino al diálogo para llegar a acuerdos después de la

declaración de guerra?¿Trajo beneficios haber decidido dejar las armas y optar

por el diálogo? Para este fin se hace una revisión de la vida en el Chiapas con

énfasis en su población indígena, en las condiciones para la formación de un

levantamiento armado en esta zona y su desarrolla: la decisión de dejar las

armas y abrir paso al diálogo, la lucha ardua para mantenerlo y respetar los

acuerdos y las decisiones tomadas, aportando, sobre la marcha y quizá sin

proponérselo, una democracia nunca antes vista en este país, basada en la

filosofía del mandar obedeciendo.

• En el tercer apartado las preguntas fueron: ¿qué sigue después de la ruptura

con el Estado mexicano? ¿Cómo se asumió la autonomía en los pueblos

indígenas zapatistas? ¿Es posible una autonomía sin permiso? Para responder

a estas preguntas se habla de las decisiones tomadas después de la ruptura

con los tres poderes del gobierno mexicano, especialmente la decisión de

consolidar una autonomía sin permiso y los elementos que la conformaron

dentro del territorio zapatista.

• En el cuarto apartado las preguntas básicas fueron: ¿La educación puede ser

una herramienta para el fortalecimiento de la autonomía sin permiso?¿Qué tipo

Page 13: LICENCIADA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN200.23.113.51/pdf/29834.pdf · Porque vivieron por la patria y murieron por la libertad. ... Por darme tanto, tanto amor y respeto, ... Nuestra

5

de educación debe ejercerse en territorio zapatista para fortalecer esta

autonomía y seguir existiendo como pueblos indígenas? En este apartado se

habla de la Educación Liberadora, la cual Freire plantea enarbola una actitud

crítica sostenida en el diálogo por parte del educador y educando, concepto

fundamental para la construcción de la concientización.

El método que he utilizado en la presente investigación fue cualitativo a partir de la

investigación documental con la intención de realizar una selección y revisión, para

análisis e interpretación, de los documentos emitidos por EZLN, así como fuentes

hemerográficas, bibliografía producida sobre el tema tanto por parte de investigadores

como por periodistas, analistas y oficiales.

El trabajo de esta investigación se centró en la participación desde fuera con la intención

de no afectar las acciones o interacciones del grupo o situación analizados. Es

importante destacar que

“para la investigación cualitativa, la investigación documental no sólo es una

técnica de recolección y validación de información, sino que constituye una de

sus estrategias, la cual cuenta con particularidades propias en el diseño del

proyecto, la obtención de la información, el análisis y la interpretación”.6

Además se aclara que un “documento”, según lo plantea el mismo autor, es:

♦ Todo documento escrito:

o Documentos oficiales, documentos personales, documentos de prensa

o Documento de texto Literario

♦ Todo documento construido con el objetivo de registrar hechos o

acontecimientos:

o Documento visual o audiovisual

6 GALEANO MARÍN, María Eumeli, Estrategias de investigación social cualitativa, Medellín, La Carreta, 2007, p.114.

Page 14: LICENCIADA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN200.23.113.51/pdf/29834.pdf · Porque vivieron por la patria y murieron por la libertad. ... Por darme tanto, tanto amor y respeto, ... Nuestra

6

APARTADO I

“Porque morir no duele, lo que duele es el olvido”

Subcomandante Insurgente Marcos

Page 15: LICENCIADA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN200.23.113.51/pdf/29834.pdf · Porque vivieron por la patria y murieron por la libertad. ... Por darme tanto, tanto amor y respeto, ... Nuestra

7

I. LOS INDÍGENAS EN MÉXICO

1.1.1. Población indígena La historia ha forjado un destino común para los pueblos originarios de Latinoamérica,

un destino que se caracteriza, principalmente, por la lucha y resistencia para evitar su

extinción como pueblos indígenas.7 Estas comunidades se han enfrentado a innumerables mecanismos de

desaparición e inserción (exterminio, asimilación, integración, aculturación) aplicados

por las clases dominantes a través, en gran medida, de políticas centralizadas que hoy

manejan un discurso intercultural, presentadas como políticas públicas dirigidas a la

educación y al sistema agrario, pero incapaces todavía de responder a las verdaderas

necesidades y demandas de estas culturas originarias.

Sin embargo, quizá su peor enfrentamiento sea contra el olvido, que aumenta

al correr de los años, un olvido sustentado, enraizado en el juicio de que “ser indígena

es sinónimo de miseria y marginación”. Esta noción enmarca, desde la Colonia, una

idea férrea y limitada donde a los pueblos originarios se les ve como culturas inferiores

y atrasadas que tienen la necesidad de ser rescatadas de la barbarie para ser

integradas a una vida moderna homogenizada.

1.1.2. Problemas socioeconómicos

Hoy en día se contabilizan en México 16’102,646 8 habitantes considerados

como indígenas, representando el 14.9% del total de la población del país,

sobresaliendo Chiapas y Oaxaca, en donde reside más de una tercera parte (34.9%)

de la población hablante de lengua indígena.

Diversos estudios arrojan información referente al nivel de pobreza de estas

entidades, las cuales se sitúan entre los primeros lugares de marginación. 7 NAVARRETE LINARES, Federico, Los pueblos indígenas en México, México, CDI/PNUD, 2008, p. 7, lo define como: “originario de un país; empleado oficialmente por las leyes e instituciones de nuestro país porque no tiene la carga despectiva que se asocia al termino «indio»”. 8 CENSOS Y CONTEOS DE POBLACIÓN Y VIVIENDA, Censo de población y vivienda 2010. Consulta interactiva de datos [en línea], México, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), <http://www.inegi.org.mx/sistemas/olap/proyectos/bd/consulta.asp?p=17118&c=27769&s=est>, consultado el 07/02/2013.

Page 16: LICENCIADA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN200.23.113.51/pdf/29834.pdf · Porque vivieron por la patria y murieron por la libertad. ... Por darme tanto, tanto amor y respeto, ... Nuestra

8

Paradójicamente, estados que cuentan con una gran riqueza natural, pues se

encuentran ubicados en una de las biogeografías más ricas del país, lo cual ha influido

en su desarrollo y supervivencia como culturas. Distribución porcentual de la población hablante de lengua indígena de 3 años y más por entidad federativa

Fuente: INEGI, op, cit. en 8.

La pobreza en la población indígena es alta y muy marcada frente a la

población nacional.La disponibilidad de agua entubada, drenaje y sanitario en la

vivienda, conforman un conjunto de servicios que disminuyen las condiciones para que

la población padezca de enfermedades infecciosas y parasitarias, sin embargo

información censal de 2010 indica que

“25.5% de la población hablante de lengua indígena reside en viviendas que

cuentan con drenaje conectado a la red pública; 85.6% cuentan con servicio de

sanitario y 68.8% disponen de agua entubada dentro de la vivienda o fuera de

ésta pero dentro del terreno. En contraste, las condiciones en las viviendas

donde reside la población no hablante de lengua indígena son mejores, 74% de

esta población reside en viviendas con drenaje conectado a la red pública y

89.1% ocupa viviendas que tiene agua entubada en su interior”.9

9 Ibidem

Page 17: LICENCIADA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN200.23.113.51/pdf/29834.pdf · Porque vivieron por la patria y murieron por la libertad. ... Por darme tanto, tanto amor y respeto, ... Nuestra

9

Además, el22.6% de la población hablante de lengua indígena reside en

viviendas con pisos de tierra; y en la población que no habla lengua indígena este

porcentaje disminuye a 5.3 %, 58.8% de las viviendas donde el jefe o cónyuge habla

lengua indígena (viviendas indígenas) se cocina con leña o carbón, sólo 48.4% tiene

refrigerador, 33.8% cuenta con tinaco y sólo 13.7% con cisterna; en las viviendas no

indígenas sólo 10.3% utiliza la leña o carbón para preparar sus alimentos, 57.1%

cuenta con tinaco, 26.9% con cisterna y 85.7% con refrigerador.

Porcentaje de población por condición de habla de lengua indígena según tipo de servicios con los que cuenta la vivienda en que residen2010.

Fuente: INEGI, op, cit. en 8.

En las últimas décadas los problemas de la vida en el campo se han agudizado

por varias razones. Una de ellas es la reforma agraria hecha en1992, que puso fin a la

propiedad comunal y abrió la puerta a la libre venta de la tierra, permitiendo con ello la

entrada de la agroindustria nacional y extranjera y propiciando el abandono del campo

mexicano.

En los mejores casos el campo se ha vuelto de autoconsumo y gran parte de

las familias indígenas (incluyendo a todos sus integrantes: varones, mujeres y niños)

se dedican hoy al trabajo jornalero agrícola para solventar sus necesidades más

Page 18: LICENCIADA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN200.23.113.51/pdf/29834.pdf · Porque vivieron por la patria y murieron por la libertad. ... Por darme tanto, tanto amor y respeto, ... Nuestra

10

básicas. Este tipo de trabajo asalariado obliga muchas veces a la migración al noreste

de México y al sur y centro de EE. UU.

El trabajo en la ciudad también ha sido una “solución” a la pobreza. Este trabajo

de jornalero consiste en ser obreros de construcción, vigilantes, soldados, policías,

vendedores ambulantes, empleados domésticos, etc. Su contratación suele ser

informal y la remuneración para el 80% de ellos, según el Programa para el desarrollo

de los pueblos indígenas 2009-2012, no rebasa dos salarios mínimos y siempre hay

un contratista de por medio que termina siendo parte de una cadena de explotación

donde no importa la edad, el sexo ola movilidad geográfica de la persona. Con todo, la

mayor concentración de indígenas se encuentra asentada en la zona rural.

1.1.3. Lengua y cultura

En México, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía

(INEGI), actualmente se contabilizan 89 lenguas indígenas distribuidas en todo el país,

de las cuales las más usadas son Náhuatl (23%), Maya (11.5%), Tzeltal (Tseltal)

(7%), Mixteco (6.09%), Tzoltzil (Tsoltsil) (6.5%).

Los pueblos indígenas están constituidos por una gran diversidad cultural. Cada

pueblo, a pesar de su cercanía, cuenta con características muy específicas, aun

cuando dos pueblos hablan la misma lengua, pues se diferencian por sus orígenes,

ecosistemas, vestimentas, ritos y festejos.

“La diversidad cultural de los pueblos indígenas de México es producto de su

milenaria historia y de las formas en que estos pueblos han creado, mantenido y

transformado sus culturas y sus identidades particulares a lo largo de los siglos,

siempre en estrecho contacto e intercambio con los otros grupos indígenas y,

después, con los grupos europeos, africanos y otros que han llegado a nuestro

país.”10

Los pueblos indígenas en México además constituyen una gran riqueza

nacional: cada pueblo tiene formas muy particulares de relacionarse con su entorno,

10 NAVARRETE LINARES, op. cit. en 7, p.25.

Page 19: LICENCIADA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN200.23.113.51/pdf/29834.pdf · Porque vivieron por la patria y murieron por la libertad. ... Por darme tanto, tanto amor y respeto, ... Nuestra

11

de resolver problemas y de establecer relaciones interpersonales para vivir la

reciprocidad con sus antepasados, con quienes están y con quienes todavía no nacen. “La diversidad cultural es la manera específica de ver el mundo y comprenderlo,

de relacionarse con su entorno, de concebir los problemas y retos que enfrentan

y de responder a ellos, así como de asignar valor a sus recursos y reglas para su

disposición por sus integrantes, por lo que cada grupo social y comunidad tiene

características especificas que los hacen ser diversos.”11

La diversidad cultural incluye los haberes de cada comunidad o pueblo, de sus

recursos, de su historia y de sus proyectos; en suma, los haberes de su identidad.

1.1.4. Identidad indígena

La identidad indígena se puede definir por el uso de la lengua, las prácticas

tradicionales y las costumbres ancestrales que representan las raíces de los pueblos

así como la existencia de una cosmovisión muy especial. Todo ello le da a la identidad

indígena sentido y el territorio donde se concentra la familia como célula central de la

organización. Ésta es la unidad productiva, la unidad de consumo y la unidad para

proveer.

Para los pueblos indígenas la vida comunal es la columna vertebral de su

identidad y desarrollo. A partir de su colectividad van constituyendo su resistencia y

ella va determinando su andar. La comunidad deja de ser sólo un conjunto de casas

con dueños propios y únicos para ser toda una historia pasada, presente y futura

relacionada con la naturaleza de manera espiritual. “La comunidad es una

construcción histórica, que aglutina con acciones al conjunto de sujetos que la crean

recreándose, la comunidad es el nombre de un código político y organizativo”. 12Dentro de la comunidad, la tierra, el consenso en asamblea, el servicio gratuito, el

trabajo colectivo y los ritos y ceremonias son característicos de una identidad que

construye y fortalece a la comunidad en su espacio territorial.

11 México, Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), Plan nacional de desarrollo. Programa para el desarrollo de los pueblos indígenas 2009-2012, México, Gobierno Federal, 2010, p.21. 12 MEDINA MELGAREJO, Patricia, Severo López e Issac Ángeles, “Comunidades-comunalidades”, en G. Joaquín Jiménez Mercado (ed.), Tramas, no. 34 (junio-2011), p. 139.

Page 20: LICENCIADA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN200.23.113.51/pdf/29834.pdf · Porque vivieron por la patria y murieron por la libertad. ... Por darme tanto, tanto amor y respeto, ... Nuestra

12

La tierra, como madre y territorio,

“nos pare, nos alimenta y nos recoge en sus entrañas. Nosotros pertenecemos

a ella, por eso no somos propietarios de tierra alguna. Entre madre e hijos la

relación no es términos de propiedad, sino de pertenencia mutua. Los seres

humanos entramos en relación con la tierra de dos formas: a través del trabajo en

cuanto al territorio y a través de los ritos y ceremonias familiares y comunales”.13

La tierra, vista como la Madre dadora de vida, es sagrada: en ella se siembra,

se cosecha, ella ofrece frutos, alimentos, agua y pesca. La tierra y el territorio

constituyen

“ese un espacio propio y un espacio colectivo, no sólo porque su tenencia es

comunal sino también porque las narrativas de contenido profundo señala que

ese territorio fue dado a la comunidad y en él interactúan con los hombres fuerzas

sobrehumanas que en conjunto y no aisladamente reproducen la vida. El territorio

de la comunidad está dividido en las tierras familiares y colectivas de cultivo, los

bosques o áreas sin cultivar y los recursos naturales como ríos, salinas, etc. Cada

familia posee y hereda su solar urbano y sus tierras de cultivo, que sabe y

defiende como propias, pero el conjunto del territorio es tenido como un valor

comunal, es decir, como perteneciente a la comunidad, a las personas que

forman parte de la comunidad. Es dentro de los límites de cada comunidad donde

se ha conservado la vida y la cultura propias, por lo que resulta importante ubicar

en este contexto las diferencias que se observan entre comunidades del mismo

pueblo originario. A su vez, el espacio comunal junto con el de otras comunidades

constituyen el territorio étnico, cuya geografía se haya marcada por lugares

sagrados (cuevas, cumbres, manantiales) a través de los cuales se establece la

relación con las fuerzas sobrehumanas”.14

13 DÍAZ, Floriberto, Escrito. Comunalidad, energía viva del pensamiento mixe, México, UNAM, 2007, p. 40. Negritas propias. El autor fue antropólogo y pensador contemporáneo del pueblo Mixe, así como. El autor fue fundador y Coordinador general de Servicios del Pueblo Mixe del Estado de Oaxaca. Vinculó el trabajo de base y la actividad local con diversos trabajos a nivel nacional e internacional. 14 MALDONADO, Benjamín, Comunidad, comunalidad y colonialismo en Oaxaca [electrónico], tesis doctoral inédita, Leiden, Universiteit Leiden, 1958, p. 39. Disponible en: <https://openaccess.leidenuniv.nl/bitstream/handle/1887/15950/fulltext.pdf?sequence=2>

Page 21: LICENCIADA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN200.23.113.51/pdf/29834.pdf · Porque vivieron por la patria y murieron por la libertad. ... Por darme tanto, tanto amor y respeto, ... Nuestra

13

El vínculo con la tierra también se deriva de la historia vivida en ella, así como

de todo el vínculo de pertenencia construido en su entorno. Cada integrante suele

tener un papel primordial dentro de la tierra: los abuelos, por ejemplo, suelen contar

anécdotas y testimonios de la fundación del pueblo y su construcción, lo cual provoca

un sentido de pertenencia.

“Hay pueblos, como el tzotzil de Chiapas, que creen que sus antepasados viven

en las montañas que rodean sus comunidades, desde donde protegen y vigilan a

sus descendientes. Otros pueblos conciben su territorio como una herencia

recibida de los antepasados que lo consiguieron y lo han defendido, y también

como un legado que deberán dejar a sus descendientes.”15

Es por ello que la tierra, en la mayoría de los casos, deja de ser una mercancía para

vender al mejor postor.

1.1.5. Formas de gobierno: el consenso en asamblea

En la asamblea se determina la toma de decisiones.

“Mientras en cada familia existe el principio de poder radicado en el padre, sobre

todo después del adoctrinamiento colonial, en la comunidad el principio de

autoridad se dializa en las personas convirtiéndose en padres-madre. Existe una

continuidad de poder entre una familia y una continuidad, pero mientras en la

familia la potestad paterna se acepta como algo natural, las autoridades de una

comunidad no ostentan el poder por la misma razón sino porque son

seleccionados y aceptados en asamblea comunitaria.”16

Todos los miembros de la comunidad están obligados moralmente a participar

en estos espacios (pues son el máximo órgano de decisión) y a cumplir con los

servicios asignados en ellos.

15 NAVARRETE, op. cit. en 7, p. 51. 16 DÍAZ, op. cit. en 13, p. 44.

Page 22: LICENCIADA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN200.23.113.51/pdf/29834.pdf · Porque vivieron por la patria y murieron por la libertad. ... Por darme tanto, tanto amor y respeto, ... Nuestra

14

“El poder en la asamblea permite llegar a tener autoridades que no estén encima

de la voluntad comunitaria y por lo tanto que no se desliguen de los intereses

colectivos imponiendo los personales. Por ello, la asamblea puede destituir o

desconocer a su autoridad, marcándolo con el estigma del desprestigio.”17

Para ser autoridad se requiere de un fuerte compromiso con la comunidad, dentro y

fuera de ella, se debe de cumplir con deberes signados por ella y no sirviéndoles en

perseguir un beneficio personal.

En algunas comunidades existe el consejo de ancianos, integrado por

miembros de la comunidad de edad avanzada y que cuentan con gran prestigio en la

comunidad. En ese caso el sistema de cargos y el consejo de ancianos determinan la

posición política de los cargos que conviven con la asamblea comunitaria, donde se

deciden y discuten los problemas de la comunidad y se buscan acuerdos; esto ayuda

a unir a la comunidad según algunos autores y a defenderse del mundo exterior.

Todas las comunidades tienen la obligación de participar políticamente y en

actividades gratuitas dentro y fuera de la comunidad. Esta condición es irrefutable: el

servicio al pueblo es un deber y un compromiso para el desarrollo y supervivencia.

Hay diferentes formas de interactuar con el gobierno externo, dependiendo de su

historia y su relación con él. En algunos se elige autoridad por usos y costumbres y en

otros casos por elección de partidos políticos, los cuales, en su mayoría, son

gobernados por grupos no indígenas.

Hoy en día, pese al

“desarrollo capitalista, amparado por el Estado mexicano que se construyó sobre buena

parte de los territorios de los pueblos originarios, implicando la explotación de la mano de

obra así como el despojo de sus recursos naturales y trayendo como consecuencia la

desarticulación de diversas áreas de las estructuras comunitarias y cambios en sus

organizaciones”,18

muchas comunidades siguen practicando el consenso como forma de gobierno y otras lo

17 MALDONADO, op. cit. en 14, p. 41. 18 Ibid., p. 43.

Page 23: LICENCIADA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN200.23.113.51/pdf/29834.pdf · Porque vivieron por la patria y murieron por la libertad. ... Por darme tanto, tanto amor y respeto, ... Nuestra

15

están retomando. Sin embargo, esto ha traído consecuencias con el Estado a pesar de

que México firmó el acuerdo 169 de la OIT, donde se establece el respeto de la libre

determinación en los pueblos indígenas.

El servicio gratuito es indispensable. Todos los adultos de la comunidad

tienen la obligación civil de trabajar y participar de forma gratuita y voluntaria en el

tequio, así como en actividades interfamiliares siempre que se requiera. Las

actividades pueden ir desde arreglar los caminos, introducir servicios y acarrear

material hasta la construcción de pozos o labor agrícola para una familia específica.

De cualquier manera, los integrantes de la comunidad se comprometen a acudir al

llamado de quienes lo requieran.

El trabajo colectivo dentro de estas comunidades va ligado con la forma y la

estructura de gobierno, les permite tener conciencia de sus necesidades como pueblo

y buscar soluciones, lo cual crea aun sentido de compromiso con el otro al verlo como

un igual. Los beneficios o tristezas no son particulares, sino de todos, de ahí la

importancia de que todos los integrantes de la comunidades participen en la toma de

decisiones. Adicionalmente, el trabajo colectivo implica una organización en

comunidad para ayudar en la lucha por la defensa de las tierras, es decir, se trata de

una lucha colectiva.

Los ritos y ceremonias son una expresión del don comunal. Estas actividades

sintetizan el carácter local, étnico y regional, pues conjugan el poder y el trabajo

comunales en un ritual colectivo donde se viven, en toda su intensidad, las

expresiones primordiales de la identidad en su propia lengua: música, baile, comida,

bebida, religiosidad.19

1.1.6. Resistencia indígena

La Conquista, según Aboites,20 no sólo marcó de manera profunda la identidad indígena

actual, sino también marcó el surgimiento de la cultura y práctica de la resistencia frente

19 Ibid., p. 41. 20 ABOITES, Hugo, Autonomía y educación. Contribuciones de los pueblos originarios a la educación del México del siglo XXI, México, 2006, p.30. (Memoria 207, CEMOS)

Page 24: LICENCIADA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN200.23.113.51/pdf/29834.pdf · Porque vivieron por la patria y murieron por la libertad. ... Por darme tanto, tanto amor y respeto, ... Nuestra

16

al enemigo. Desde entonces y hasta nuestros días, pasando por la Colonia, la República

Liberal y la Revolución, se ha buscado incesantemente practicar y aplicar esquemas con

miras a sujetar y someter a la comunidad indígena, esquemas que van desde el

caciquismo y el adoctrinamiento hasta la asimilación y la integración.

Durante la Colonia existió una política de segregación social fundada en estigmas

racistas y sistemas jerárquicos dependientes de atributos biológicos, somáticos y

genéticos.

“Los misioneros católicos se esforzaron en difundir el catolicismo y la

castellanización entre la población aborigen, convencidos de la capacidad de esta

raza para adquirir nuevos valores culturales acerca de la propiedad, el trabajo, el

uso de la riqueza y el buen comportamiento moral. Las órdenes religiosas

desplegaron, en consecuencia, acciones educativas sistemáticas a través de las

escuelas eclesiásticas, los seminarios y las tareas de evangelización y

castellanización dirigidas a los indios, interviniendo, más que en su eliminación,

en la conformación de nuevas identidades locales y regionales”.21

Sin embargo, los indígenas, en resistencia, simulaban su adoctrinamiento y se

refugiaban para mantener vivo su culto, defendiéndolo muchas veces por vía armada y

replegándose a los rincones más olvidados del país. Por otro lado, durante la República

Liberal la lucha indígena fue contra la asimilación, cuando el estado pretendió eliminar el

concepto “indio” de los documentos oficiales entre 1824 y 1917.22

Los años posteriores a la Revolución se distinguieron por la búsqueda de una

nación moderna homogenizada, integracionista, que insertaba a toda la sociedad en un

único esquema de nación. Se crearon diversas instituciones como la Secretaria de

Educación Pública (1921), mediante la cual el entonces Secretario, José Vasconcelos,

buscaba fusionar las herencias indígena y española para conformar la “raza cósmica”.

Bajo este esquema se crearon las primeras escuelas normales rurales y las misiones

culturales. En 1948 se institucionalizó el indigenismo con la apertura del Departamento

Autónomo de Asuntos Indígenas (DAAI), con Gonzalo Aguirre Beltrán al frente, y el 21 BERTELY BUSQUETS, María, Panorama histórico de la educación para los indígenas en México en Diccionario etc. UNAM [electrónico], México, disponible en: <http://biblioweb.tic.unam.mx/diccionario/htm/articulos/sec_5.htm>. [Consultado el 16/01/2013] 22 Idem.

Page 25: LICENCIADA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN200.23.113.51/pdf/29834.pdf · Porque vivieron por la patria y murieron por la libertad. ... Por darme tanto, tanto amor y respeto, ... Nuestra

17

Instituto Nacional Indigenista (INI), ambos con el fin de inducir a las culturas indígenas a

la mexicanidad, a la civilización y a la modernidad, pues la alfabetización, la preparación

técnica y el desarrollo profesional de los indígenas llevaría a la transformación cultural y

a la integración de la nación.

Los resultados de las políticas indígenas durante el siglo XX fueron

contradictorios: por un lado se reconoció en gran medida la diversidad cultural y étnica

del país, pero por el otro se homogenizó una identidad que eliminó diferencias entre

pueblos. Estos esquemas no funcionaron del todo y desde un inicio se comenzaron a

implementar modelos de autonomía. Muchas de las comunidades indígenas siguieron

tomando decisiones, organizándose, asentando el carácter público a todas sus

reuniones, retomando en todo momento tradiciones ancestrales como destacar el papel

de los ancianos en sus decisiones, estableciendo prácticas colectivas y evitando

prácticas unipersonales.

Estas comunidades se organizaron para enfrentar diversas luchas que terminaban

siendo de resistencia y por la defensa de su reconocimiento. Estas luchas fueron muchas

y diversas: el pueblo maya, por ejemplo, resintió siempre la pérdida de su libertad,

esperaba rebelarse en cualquier momento y el desprecio y arrogancia de los

conquistadores dio lugar a una resistencia la madruga del 1º de enero de 1994 en el

estado de Chiapas.

Page 26: LICENCIADA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN200.23.113.51/pdf/29834.pdf · Porque vivieron por la patria y murieron por la libertad. ... Por darme tanto, tanto amor y respeto, ... Nuestra

18

APARTADO II

“¿Quién tiene que pedir perdón y quién puede otorgarlo?

¿Los que, durante años y años, se sentaron ante una mesa llena y se saciaron mientras con nosotros se sentaba la muerte,

tan cotidiana, tan nuestra que acabamos por dejar de tenerle miedo? ¿Los que nos llenaron las bolsas y el alma de declaraciones y promesas?

¿Los muertos, nuestros muertos, tan mortalmente muertos de muerte "natural ¿Nuestros muertos, tan mayoritariamente muertos,

tan democráticamente muertos de pena porque nadie hacía nada, porque todos los muertos,

nuestros muertos, se iban así nomás, sin que nadie llevara la cuenta, sin que nadie dijera,

por fin, el «¡YA BASTA!»”

Subcomandante Insurgente Marcos

I. CHIAPAS 2.1.1. Características generales de la entidad Por su ubicación geográfica, Chiapas tiene una relevancia estratégica, pues es vía de

entrada y salida a Centroamérica (colinda al este con Guatemala). Chiapas tiene una

extensión territorial de 73,289 Km2, 3.7% del total nacional, el décimo más grande entre

las 32 entidades federativas. Oficialmente está constituido por 118 municipios y su

población, para 2010, era de 4’293,459 habitantes, el 4.3% del total del país entero. De

esa cifra, el 49% eran pobladores urbanos y el 51% era rural, mientras que a nivel

nacional la población estaba repartida en 78% urbana y 22% rural.23

El 28.36 % de la población chiapaneca es indígena y el 80% se concentra en

tres regiones: Los Altos (las sierras al norte), que corresponde principalmente al centro

de San Cristóbal de las Casas y la Selva Lacandona (las tierras bajas del este de la

entidad y los valles y cañadas que entre ellas se forman).

23 CUÉNTAME…, Territorio. Chiapas [en línea], México, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), [s. d.]. Disponible en: http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/chis/territorio/div_municipal.aspx?t [Consultado el 16/01/13]

Page 27: LICENCIADA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN200.23.113.51/pdf/29834.pdf · Porque vivieron por la patria y murieron por la libertad. ... Por darme tanto, tanto amor y respeto, ... Nuestra

19

Fuente: CIEPAC http://www.ciepac.org/mapas/sociales.php

Chiapas es el estado donde se concentra el mayor número de hablantes

exclusivos de lengua originaria: de cada 100 hablantes, 14 son monolingües, y 27 son

bilingües.24Chiapas cuenta con una gran diversidad de etnias descendientes de los

mayas, entre las que se encuentran las comunidades choles, tojolabales, tzeltales,

tzotziles, lacandones y mames. Los pueblos con mayor número de hablantes son los

tzeltales y los tzotziles.

Lengua indígena Número de hablantes

(2010)

Tzeltal 461,236

Tzotzil 417,462

24 CUÉNTAME…, Resumen. Chiapas [en línea], México, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), [s. d.]. Disponible en: <http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/chis/default.aspx?tema=me&e=07>. [Consultado el 16/01/13]

Page 28: LICENCIADA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN200.23.113.51/pdf/29834.pdf · Porque vivieron por la patria y murieron por la libertad. ... Por darme tanto, tanto amor y respeto, ... Nuestra

20

Chol 191,947

Zoque 53,839

FUENTE: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

Fuente: CIEPAC http://www.ciepac.org/mapas/sociales.php

2.1.2. Chiapas y sus contradicciones

Page 29: LICENCIADA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN200.23.113.51/pdf/29834.pdf · Porque vivieron por la patria y murieron por la libertad. ... Por darme tanto, tanto amor y respeto, ... Nuestra

21

Chiapas es un estado inmerso en contradicciones: mientras que cuenta con una

gran riqueza de recursos naturales, desde el año 2000 ocupa el segundo lugar en

mayor índice de pobreza (Guerrero es el primero) y el primero en analfabetismo. Gran

parte de su territorio es fértil para la siembra de frutos como el maíz, el café, el

plátano, el cacao y la cereza; de hecho, es el primer lugar en la siembra y cosecha de

estos productos, el segundo tanto en la captura pesquera de barrilete, tiburón y bagre,

como en la producción de azufre. Además, cuenta con los majestuosos Montes Azules

(que concentran el 30% del agua del país) y el Río Grijalva (generador del 54% de

energía); en total cuenta con mas de 40 ríos, cinco lagunas y cuatro presas, con lo

cual genera “un poco más del 50% de la energía hidroeléctrica del país”.25

Frente a esto, los datos de la primera mitad de la década de los 90 indican que

en la entidad un 34% de las viviendas no contaba con servicio eléctrico, 60% vivía con

un salario mínimo, 60% por ciento de los niños en edad escolar no asistían a la

escuela y el índice de analfabetismo llegaba al 30%. Para fechas recientes la situación

no ha mejorado: en 2005, según el CONAPO, 25% de la población no cuenta con

agua potable, 8.07% no dispone de drenaje ni de servicios sanitarios. Los años

promedio de escolaridad son de 6.7 (frente a 8.6 del promedio nacional), de cada 100

personas de 15 años en adelante, 16.5 no tienen ningún grado de escolaridad,

42.76% de la población mayor de 15 años no cuenta con primaria completa y el 20.4%

no ha recibido ninguna formación; 9.6% de 8 a 14 años no sabe leer ni escribir

(promedio nacional: 3.3%), 21.4% de 15 años en adelante no sabe leer ni escribir.

Evidentemente, la población indígena es las más afectada: el 24.9% no habla

español, 14.1% de 6 a 14 años no asiste a la escuela, el promedio de escolaridad es

de 3.9 años entre personas mayores de 15 años, el 39.2% de la población mayor de

15 años es analfabeta, el 27.9% de los varones son analfabetas y entre las mujeres el

50.1% lo son. La misma suerte corren en salud: Chiapas es el segundo estado con

mayores niveles de desnutrición, es el séptimo lugar nacional en movilidad y décima

causa de la mortalidad en el estado, existiendo además, un enorme rezago en la

aplicación de la justicia.26

25 NAVARRETE LINARES, op. cit. en 7, p. 18. 26 Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), Panorama sociodemográfico de México, 2ª, México, 2011, p.22.

Page 30: LICENCIADA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN200.23.113.51/pdf/29834.pdf · Porque vivieron por la patria y murieron por la libertad. ... Por darme tanto, tanto amor y respeto, ... Nuestra

22

II. 1994. LA REVOLUCIÓN NO NECESITA PERMISO

“Disculpen las molestias, esto es una revolución”

Subcomandante Insurgente Marcos

Page 31: LICENCIADA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN200.23.113.51/pdf/29834.pdf · Porque vivieron por la patria y murieron por la libertad. ... Por darme tanto, tanto amor y respeto, ... Nuestra

23

En las fronteras del siglo XX, cuando en boga se encontraba la modernidad del

país con la firma del Tratado de Libre Comercio, TLC, emergieron demandas de

necesidades básicas por parte de los olvidados, de todas las comunidades que hasta

hace unos años parecían desvanecerse.

Las condiciones sociales de estas comunidades (muchas veces generalizadas

de un pueblo a otro), así como la voluntad de afrontar la estructura educativa,

económica, política, social y cultural impuesta por los grupos dominantes, abren todo

un panorama de luchas, donde los más afectados, los segregados, levantan la voz

para reclamar los derechos de una vida digna.

2.2.1. Antecedentes del movimiento zapatista

El pueblo maya, en cuyo territorio se asienta el movimiento zapatista, se destacó por

su gran resistencia frente a los conquistadores del s. XVI. Este pueblo fue sometido

hasta 1703 y se volvió a rebelar pocos años después, en 1712los mayas “huían de la

cacería española para prepararse para la guerra, vivían en una resistencia que tenía

su más importante fuente en el trato despótico que recibían de los españoles el

servicio y el pago atributos a los que eran sometidos”.27

Durante años tuvieron lugar una serie de levantamientos y resistencias

expresadas de diversas formas. La última se dio, ya no como mayas, sino como

tzeltales, tzotziles, choles, zoques y tojolobales, la madrugada del 1º de enero de

1994. Esta lucha se distinguió de las anteriores por sus demandas, nunca antes

mencionadas, de democracia, libertad y justicia. La concientización de estos

conceptos transformados en demandas se dio muy probablemente por la formación

política que se desarrolló en las montañas del sureste mexicano durante la segunda

década del siglo XX y que dio como resultado el levantamiento armado del primero de

enero de 1994 del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional.

27 ABOITES, op. cit. en 20, p. 31.

Page 32: LICENCIADA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN200.23.113.51/pdf/29834.pdf · Porque vivieron por la patria y murieron por la libertad. ... Por darme tanto, tanto amor y respeto, ... Nuestra

24

Foto: David Jaramillo

Esta concientización de alguna forma estuvo en manos de “teólogos de la

liberación” y de jóvenes citadinos que buscaron continuar con su lucha social en estos

rincones y aprendieron una forma de hacer política diferente a la ejercida en ese

momento. A ellos se unieron indígenas aguerridos provenientes de disidencias y

divisiones de comunidades tradicionales donde se habían formado comunidades

emancipadoras que rompían con los lazos de dependencia interna: “el sistema de

cargos, los chamanes, las celebraciones y el alcohol; y de dependencia externa: las

fincas, los contratistas de mano de obra, los comerciantes y transportistas, los

caciques y el sistema político”.28

El descontento social y la concientización en esa zona se dio, además, con el

desarrollo económico de la entidad. Durante el siglo pasado sucedieron diversos

acontecimientos clave de índole agraria que determinaron la forma de vida en el

campo y dieron pie a la organización entre los pobladores. Uno de estos

28 BOT, Yvon le, Subcomandante Marcos, el sueño zapatista, Barcelona, Anagrama, 1997, p. 38.

Page 33: LICENCIADA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN200.23.113.51/pdf/29834.pdf · Porque vivieron por la patria y murieron por la libertad. ... Por darme tanto, tanto amor y respeto, ... Nuestra

25

acontecimientos tuvo lugar en la década de 1930, cuando se desató la crisis de los

latifundios cafetaleros: esta crisis dio como resultado el inicio de la liberación de

peones, quienes quedaron sin medios de supervivencia.

El suceso se completó en los años cincuenta con el reemplazo de los latifundios

por las haciendas ganaderas y en la década de los setenta las cosas empeoraron,

pues comenzó una reestructuración económica en el todo el país. Las formas de

obtención de la riqueza diferentes al latifundio tuvieron mayor apoyo por parte del

estado mexicano, lo cual derivó en la eliminación paulatina de la hacienda tradicional y

la apertura a la producción energética y petrolera. Esto orilló a los entonces peones a

buscar nuevas formas de trabajo y, sobre todo, se vieron obligados a abandonar las

fincas cafetaleras, cañeras, maiceras e incluso ganaderas para incorporarse a los

trabajos ofrecidos por las nuevas empresas dedicadas a la demanda del

momento(construcciones de presas y carreteras).

Sin embargo, algunos peones, (quizá los mas aguerridos y los mas arraigados a

sus raíces ancestrales), cansados de tanta explotación se autoliberaron y tomaron las

tierras en los que fueron explotados, como es el caso la comunidad llamada San José,

hoy conocida como la Realidad, otros tantos decidieron irse a las profundidades de la

selva y hacer una vida propia, organizándose y habitando el territorio donde ahora se

mueve el Ejercito Zapatista de Liberación Nacional. Aunado a esto, en 1971, por

decreto presidencial, se entregaron 614,321 hectáreas (casi media selva) a 66 familias

pertenecientes a los lacandones. Con el pretexto de preservar a esta etnia casi extinta

se pretendió arrebatar las tierras a 76 familias tzeltales, tzotziles, choles, tojolabales y

zoques que vivían en ese territorio, lo cual ocasionó desplazamientos y descontentos.

Sin embargo, detrás de dicho decreto existía un gran negocio de políticos y

madereros bajo el nombre de Compañía Forestal Lacandona S.A., compañía que

buscó la expulsión de estas comunidades de las tierras a través del despojo, el

hostigamiento y la represión. Esta compañía exploró los bosques de la selva y saqueó

unos diez mil árboles al año.29

29 GONZÁLEZ CASANOVA, Pablo, Causas de la rebelión en Chiapas, México, Ediciones FZLN, México, 2001, p. 10.

Page 34: LICENCIADA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN200.23.113.51/pdf/29834.pdf · Porque vivieron por la patria y murieron por la libertad. ... Por darme tanto, tanto amor y respeto, ... Nuestra

26

2.2.2. Formación en la selva 2.2.2.1. Teología de la liberación El surgimiento y consolidación del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional fue en

gran medida apoyado por la acción pastoral realizada en los años setenta en las

comunidades indígenas de Chiapas. La teología de la liberación tuvo sus orígenes en

Medellín y uno de sus mayores exponentes fue el padre Sergio Méndez Arceo. Llegó

a la entidad buscando apoyar la liberación de las comunidades indígenas a través de

darle un sentido diferente a la religión junto con otro gran exponente, Samuel Ruiz,

obispo de San Cristóbal de Las Casas de 1959 a 1999.

Esta teoría, satanizada desde los años setentas y por los ideólogos

neoliberales, respetaba el dogma y la fe, enarbolando que hay que luchar por una

vida mejor y más digna en la tierra, cuestionando los ejercicios de poder

implementados contra los pobres y débiles. Así pues, los catequistas y los curas

instruyeron a los indígenas, con base en sus costumbres, para discutir y a llegar a

acuerdos, proponer nuevas formas de organización e impulsar las viejas costumbres

para el trabajo colectivo, todo ello basándose en la discusión fraternal para la toma de

decisiones y dándoles, sobre todo, la base de la cultura democrática.

“Hicieron hincapié que la democracia empieza por uno, por respetarse a si mismos

para respetar a los demás y que se fundamenta con los intereses comunes. Les

enseñaron a valorarse como personas, capaces de decidir y determinar su propio

camino, dejando el yugo que venía arrastrando por mas de 500 años”.30

La teología de la liberación promovió la conciencia y la acción política sin

violencia. La diócesis de San Cristóbal de las Casas la promovió en esa ciudad en el

Congreso Indígena de 1974, lo cual constituyó la primera manifestación pública del

naciente movimiento indígena.

30 GONZÁLEZ CASANOVA, Pablo, “El zapatismo y el problema de lo nuevo en la historia”, en Carlos Antonio Aguirre Rojas (dir.), Contrahistorias, México, no. 6, marzo-agosto (2006), p. 15.

Page 35: LICENCIADA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN200.23.113.51/pdf/29834.pdf · Porque vivieron por la patria y murieron por la libertad. ... Por darme tanto, tanto amor y respeto, ... Nuestra

27

2.2.2.2. Fuerzas de Liberación Nacional (FLN) A mediados de los ochenta el trabajo de los teólogos de la liberación se vio reforzada por

participantes de luchas políticas armadas. En la ciudad de Monterrey, Nuevo León,

fueron fundadas las Fuerzas de Liberación Nacional por un pequeño grupo de jóvenes.

Las FLN fueron antecesores del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional y estaban

dotadas de una ética que los diferenciaba de las demás organizaciones sociales o

guerrillas de entonces. Estos jóvenes formaron un proyecto de vida basado en la libertad,

la justicia y la democracia.

“En estas tierras norteñas, formaron y cuidaron a la organización madre de lo que

hoy es conocido públicamente como el Ejército Zapatista de Liberación Nacional,

de ese pequeño grupo de personas nació lo que llamaron Fuerzas de Liberación

Nacional. Desde su origen, esta organización se dotaron de una ética de lucha

que después heredaríamos quienes somos parte del Ejército Zapatista de

Liberación Nacional. Ni secuestros ni asaltos fueron fuente de sus recursos. En

cambio, sustentaron su economía y su tamaño en el trabajo político entre la

población explotada, despojada, despreciada, reprimida. Ni acciones

espectaculares, ni golpes de mano marcaron su andar. En cambio, alimentaron lo

que llamaron «acumulación de fuerzas en silencio», esperando el momento en

que el pueblo, nuestro pueblo, requiriera de los modestos esfuerzos de una

organización marcada por la frase del general insurgente, Vicente Guerrero, de

«vivir por la patria o morir por la libertad».No asentarse donde tenían el apoyo, el

conocimiento, la costumbre de vivir, trabajar y luchar, sino cruzar el país e irse al

último rincón de nuestra Patria: las montañas del sureste mexicano. No engañar,

sino hablar con la verdad sobre caminos y dificultades. No el culto a la muerte,

ajena o propia, sino la lucha por la vida, pero por una vida mejor para quien sólo

conoce la supervivencia adolorida del que nada tiene .No calcar manuales e

importar teorías, análisis y experiencias extranjeras y extrañas, sino enriquecer

las ciencias y las artes de la lucha con la historia de México y el análisis de

nuestra realidad concreta. No imponer, ni con armas ni con argumentos, la idea

propia, sino escuchar, aprender, convencer, crecer. No seguir el calendario de

arriba, sino ir construyendo el calendario de abajo. No dejarse imponer

Page 36: LICENCIADA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN200.23.113.51/pdf/29834.pdf · Porque vivieron por la patria y murieron por la libertad. ... Por darme tanto, tanto amor y respeto, ... Nuestra

28

coyunturas ajenas, sino trabajar para tener la posibilidad de crear las propias,

abajo y a la izquierda. Los hombres y mujeres que en los 60’s, 70’s y 80’s lo

dejaron todo para tener nada, son nuestras madres y nuestros padres. A ellos y

ellas llamamos la «generación de la dignidad», la generación que tuvo como

propósito el nacernos y heredarnos lo mejor de su historia personal y colectiva,

para formar no a maestros, ni dirigentes, ni mandos, sino aprendices aplicados,

dispuestos a aprender de quienes abajo son los que son: indígenas, campesinos,

obreros, empleados, ancianos, mujeres, jóvenes, niños y niñas.”31

Esta ética posteriormente se mezcló con la ética maya en las montañas del sur

mexicano a principios de los años ochenta. Los herederos de esa organización llegaron a

esos rincones cargados de dogmas revolucionarios latinoamericanos y buscaron

introducir sus ideas en los indígenas, sin embargo, estos aseguraban que no entendían

su palabra ni su sentir hasta que los recién llegados decidieron escuchar a los

originarios, dejándose impregnar por las experiencias y el imaginario de los indígenas y

así, juntos comenzaron una nueva forma de hacer política, una política basada en

escuchar al otro, modificando el pensamiento y la acción en colectivo, construyendo una

política del reconocimiento.

Casanova González menciona 32 que los acontecimientos nacionales e

internacionales (Cuba, por ejemplo) impulsaron la participación y la organización, así,

mientras jóvenes citadinos decidían desistir de la lucha y unirse a algún partido político o

a determinadas organizaciones sociales, otros preferían llegar a las montañas del

sureste mexicano y compartir formas de organización, conocimiento y experiencias,

proponiendo y elaborando un programa de lucha por tierra y salario, por escuelas y

clínicas, y buscando generar mejores condiciones de vida.

“Es necesario que exista – afirmaba un documento de 1977- la mas amplia

democracia, que consista en una gran participación de ideas y opiniones sobre le

punto que se esta tratando. En una asamblea o reunión debemos lograr que

todos tengan suficiente información para que puedan opinar. El principal

31 ENLACE ZAPATISTA, 17 de noviembre de 2006, 23 años de EZLN [en línea], [s. d.], 18/11/06, disponible en: <http://enlacezapatista.ezln.org.mx/2006/11/18/17-de-noviembre-de-2006-23-anos/>. [Consultado el 17/01/2013] 32 GONZÁLEZ CASANOVA, op. cit. en 29, p. 6.

Page 37: LICENCIADA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN200.23.113.51/pdf/29834.pdf · Porque vivieron por la patria y murieron por la libertad. ... Por darme tanto, tanto amor y respeto, ... Nuestra

29

objetivo-añadían- es que a partir de las demandas mas sentidas del pueblo, se

formen organizaciones de masas”.33

La lucha se planteaba desde entonces como una lucha contra la explotación y por la

democracia, la verdadera lucha consistía en la interiorización y entendimiento de las

necesidades y de esa manera convergieron los intereses de los tres grupos participantes

en la lucha.

Algunas herramientas utilizadas para buscar nuevas formas de trabajo (como la

asamblea itinerante) fueron adquiridas como una cultura común, pero, sobre todo, se

aprendió cómo discutir y decidir sobre su lucha revolucionaria y defenderla. Los nuevos

integrantes aprendieron que sus ritmos no son iguales a los del pueblo, aprendieron su

organización y “dejaron sus ideas marxistas-fundamentalistas, descubrieron que el

reordenamiento del mundo sólo podría venir de una lucha por la democracia que

incluyera y partiera de las autonomías y de los derechos de los pueblos indios y de los

pobres que no son indios”.34 En esencia, aprendieron a luchar por lo imposible para

adelantar lo posible: aprendieron a aprender del otro.

2.2.2.3. Organización campesina Paralelo a esto, en 1974 se llevó a cabo el Congreso Indígena en San Cristóbal de las

Casas que dio como resultado diferentes tipos de organización y lucha dentro de los

propios asistentes. Entre estos tipos de organización destacan la Unión de

Ejidos/Quiptic y la Unión de Uniones/ARIC/ANCIEZ para “articular un movimiento

campesino complejo, amplio y de mayor resonancia conocido durante ese periodo en

Chiapas, caracterizarse fundamentalmente por ser indígenas y porque el encuentro de

este movimiento con la guerrilla nació el zapatismo”.35

A mediados de los años setenta organizaciones campesinas como la

Coordinadora Nacional Plan de Ayala (CNPA) y la Central Independiente de Obreros

Agrícolas y Campesinos (CIOAC) fueron las primeras organizaciones políticas de

33 Ibid., p. 7. 34 Ibid., p. 9. 35 BOT, op. cit. en 28, p. 51.

Page 38: LICENCIADA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN200.23.113.51/pdf/29834.pdf · Porque vivieron por la patria y murieron por la libertad. ... Por darme tanto, tanto amor y respeto, ... Nuestra

30

izquierda y se extendieron a otras regiones de la entidad e impulsaron la organización

indígena. Muchas otras organizaciones indígenas surgieron en los años setenta y

ochenta, la mayoría creadas por autoridades y en manos del Poder,36 aunque en el

mismo periodo se multiplicaron las organizaciones independientes en las zonas rurales

indígenas.

En 1992 las celebraciones del quinto centenario del descubrimiento de América

suscitaron movilizaciones y protestas de aniversario que no dejo de llamar la atención

del gobierno salinista, que aprovechó para modificar la constitución y reconocer tanto

a los pueblos indígenas como el carácter multicultural de la nación y extendió un

programa propagandístico con el programa Solidaridad.

2.2.3. Reforma constitucional y el TLC

Si bien una de las victorias de la Revolución Mexicana fue la reforma agraria, cuyo

objetivo principal era la repartición de tierras comunales y ejidales por parte del Estado

hacia los campesinos, dicha reforma terminó siendo clausurada en 1992 con la

modificación del artículo 27º constitucional y la supresión total del reparto agrario.

Esto constituyó el golpe más fuerte en la pretendida entrada de “modernización

y desarrollo del campo”, pues de esa manera se anularon todas las posibilidades de

tener una parcela para todos los campesinos sin tierra. A los pequeños propietarios se

les arrebató la seguridad de disponer de un terreno para cultivar y vivir. Más aún,

“con la revisión de este articulo se derrumbó contundentemente el sueño de

crear comunidades autónomas en la selva, emancipadas por los terratenientes,

los intermediarios, y los representantes del poder [. …] El sueño de disponer

tranquilamente de un pedazo de tierra que permitiera la supervivencia en libertad

y asegurara un porvenir para los hijos”.37

Adicionalmente se retiró, paulatinamente, el apoyo para la obra y la adquisición

de nueva infraestructura para el campo, se limitó la asistencia técnica, la capacitación

36 Ibid., p. 30. 37 Ibid., p. 59.

Page 39: LICENCIADA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN200.23.113.51/pdf/29834.pdf · Porque vivieron por la patria y murieron por la libertad. ... Por darme tanto, tanto amor y respeto, ... Nuestra

31

para los campesinos y se condicionó el financiamiento para la explotación de la tierra.

Se atentó, además, contra la organización comunal y ejidal histórica de los pueblos al

permitir la libre venta o renta de tierra e implementando nuevas formas de asociación

en el campo.

El 1º de enero de 1994, buscando la supuesta modernidad del país, entró en

vigor el Tratado de Libre Comercio (TLC), lo cual significaba, en esencia, la apertura

gradual al comercio de los mercados de Canadá y Estados Unidos para un libre flujo

de intercambio comercial. A nivel discursivo, ésta sería la vía para “ingresar al primer

mundo”, pero en realidad colocó al país en situación absurda, pues entonces México

(y hasta hoy) no se encuentra en condiciones de competir con potencias capitalistas.

Ambas situaciones, la reforma del artículo 27º constitucional y la firma del TLC,

no fueron pensadas para solucionar los verdaderos problemas arrastrados por el

campo desde hacía décadas, sino para responder a las nuevas políticas neoliberales.

De esta manera, las políticas contribuyeron al desempleo, al impulso del trabajo

asalariado en el campo, a la pauperización, a la migración del campo a las grandes

ciudades y a los enfrentamientos por la recuperación de tierras.

Otros dos elementos influyentes en el levantamiento armado en el sureste

mexicano fueron la política partidista y el régimen racista, oligárquico, que se vive

todavía hoy no sólo en esta región, sino en todo el país. La política y la democracia

federal y estatal se han esmerado en el desencanto, el sinnúmero de fraudes

electorales y la arbitrariedad para detentar el poder sin límite.

Sin embargo, con ello han dejado la puerta abierta a la búsqueda de nuevas

formas de organización. Las trampas, las pagas o la violencia ejercida sobre quienes

luchan por el respeto a la democracia, más allá de reprimir estimulan un sentimiento

de lucha y resistencia, pues los opositores son reprimidos, comprados o se corrompen

por miedo a morir, a ser encarcelados a ser parte de la larga lista de desaparecidos, y

la vía electoral se limita a favores paternalistas o al clientelismo, donde el pueblo

queda eliminado.

2.2.4. Levantamiento armado, 1994

Page 40: LICENCIADA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN200.23.113.51/pdf/29834.pdf · Porque vivieron por la patria y murieron por la libertad. ... Por darme tanto, tanto amor y respeto, ... Nuestra

32

La madrugada del 1º de enero de 1994, en pleno festejo de la firma del TLC, el mayor

logro del salinismo y la puerta al mundo globalizado, un grupo de encapuchados,

autonombrados Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), tomó siete de las

principales cabeceras municipales en Chiapas: San Cristóbal de las Casas, Las

Margaritas, Ocosingo, Altamirano, Oxchuc, Huixtlán y Chanal (en total, 25% del

territorio chiapaneco).38 En su mayoría los encapuchados eran indígenas tzeltales,

choles, tojolobales y tzotziles.

Este grupo armado, integrado aproximadamente por quince mil combatientes, le

declaró la guerra al Gobierno Federal, entonces encabezado por Carlos Salinas de

Gortari, exigiendo trabajo, tierra, techo, alimentación, salud, educación,

independencia, libertad, democracia, justicia, paz, derecho a la información y a la

cultura, demandas heredadas en la larga lucha de más de 500 años.

“Somos producto de 500 años [. …] Pero nosotros HOY DECIMOS ¡BASTA!, somos

los herederos de los verdaderos forjadores de nuestra nacionalidad, los desposeídos

somos millones y llamamos a todos nuestros hermanos a que se sumen a este llamado

como el único camino para no morir de hambre ante la ambición insaciable de una

dictadura de más de 70 años encabezada por una camarilla de traidores que

representan a los grupos más conservadores y vendepatrias […]”.39

Ésas fueron las primeras palabras que esa madrugada, en uno de los rincones más

olvidados de la patria, sacudieron al mundo e hicieron renacer, desde las

profundidades de la selva, las múltiples esperanzas y los sueños olvidados hasta

entonces. La elección de ese día para salir a la luz tuvo toda una connotación

simbólica, pues el primero de enero de 1994 entró en vigor el Tratado de Libre

Comercio de América del Norte (TLCAN), uno de los mayores exponentes del

neoliberalismo, recibido con un “¡Ya basta!” por parte de los insurrectos.

Las causas de este movimiento fueron el resultado de varios procesos que van

desde la búsqueda de la descolonización y el problema agrario a la modernización de

la economía, el desarrollo político-ideológico, la violencia gubernamental, la falta de

38 MUÑOZ RAMÍREZ, op. cit. en 2, p. 83. 39 PALABRA ZAPATISTA, Declaración de la Selva Lacandona [en línea], [s. d.], 1993. Disponible en: <http://palabra.ezln.org.mx/comunicados/1994/1993.htm>. [Consultado el 17/01/2013]

Page 41: LICENCIADA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN200.23.113.51/pdf/29834.pdf · Porque vivieron por la patria y murieron por la libertad. ... Por darme tanto, tanto amor y respeto, ... Nuestra

33

democracia y las características de resistencia muy propias de las comunidades

mayas del sureste mexicano.

El Subcomandante Insurgente Marcos puntualizó en una entrevista realizada

por Yvon Le Bot que

“los ingredientes que explican el crecimiento masivo del EZLN en las montañas

del sureste mexicano al durante los ochenta y principios de los noventa se debió

muy probablemente a diversas razones entre las que se encuentran el fraude de

1988 contra el cardenismo, el cual significo la cancelación de una posibilidad de

transición política para cierto sector de los indígenas, la caída de los precios del

café, las epidemias surgidas en la selva las cuales mataron a un gran número de

niños por mononucleosis y otras enfermedades, la inclusión del ejercito a la selva

y la reforma de Salinas, al artículo 27, cancelándose así el reparto agrario, la

insurrección es el resultado de un movimiento profundo que ha tenido que

enfrentarse a la crisis y a la represión… La rebelión contra el olvido ya había para

entonces encontrado un cause profundo y no podía ser contenida por medio de

medidas cosméticas: debía estar bajo el peso de decisiones que cancelaba toda

esperanza”.40

40 BOT, op. cit. en 28, p. 60.

Page 42: LICENCIADA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN200.23.113.51/pdf/29834.pdf · Porque vivieron por la patria y murieron por la libertad. ... Por darme tanto, tanto amor y respeto, ... Nuestra

34

Foto: David Jaramillo III. LUCHA POR RECONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS INDÍGENAS

"...y miren lo que son las cosas que para que nos

vieran nos tapamos el rostro; para que nos nombraran nos negamos el nombre; apostamos el presente

para tener futuro; y para vivir.... morimos"

Subcomandante Insurgente Marcos

Antes del levantamiento armando la idea de un mundo diferente parecía consumirse

día a día:

“ante una clase obrera fragmentada y desarticulada, ante una supuesta derrota

del proyecto socialista, ante una intelectualidad individualizada y embelesada por

Page 43: LICENCIADA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN200.23.113.51/pdf/29834.pdf · Porque vivieron por la patria y murieron por la libertad. ... Por darme tanto, tanto amor y respeto, ... Nuestra

35

los adelantos científicos y la telecomunicación y ante el poder económico

reconcentrado como producto de la crisis”.41

Sin embargo, después del levantamiento armado encabezado por el EZLN un sector

de la sociedad mexicana vio de nuevo surgir sus sueños y esperanzas y la realidad

olvidada por unos e ignorada por otros ya no fue desdeñable.

El movimiento zapatista trajo consigo una nueva forma de lucha y organización,

una nueva forma de hacer política y una nueva forma de dar respuesta a sus propias

necesidades. En el diario El despertador mexicano los zapatistas explicaron los

motivos del levantamiento armado:

“Llevamos cientos de años pidiendo y creyendo promesas que nunca se

cumplieron, siempre nos dijeron que fuéramos pacientes y que supiéramos

esperar tiempos mejores. Nos recomendaron prudencia, nos prometieron que le

futuro sería distinto. Y ya vimos que no, todo sigue igual o peor de cómo lo

vivieron nuestros abuelos y nuestros padres. Nuestro pueblo sigue muriéndose

de hambre y de enfermedades curables, sumido en la ignorancia, en el

analfabetismo en la incultura. Y hemos comprendido que, si nosotros no

peleamos, nuestros hijos volverán a pasar lo mismo y no es justo”.42

2.3.1. Diálogo: Caminando y preguntando

El movimiento zapatista, desde la madrugada del 1º de enero de 1994, ha tenido

diversos giros que han definido su andar y su lucha. En la Declaración de la Selva

Lacandona puntualizan uno de sus objetivos como “Avanzar hacia la capital del país

venciendo al ejército federal mexicano, protegiendo en su avance y liberador a la

población civil y permitiendo a los pueblos liberados elegir, libre y democráticamente, a

sus propias autoridades administrativas”.43Sin embargo, tan sólo doce días después

41 CECEÑA, Ana Esther, “El zapatismo. De la inclusión en la nación al mundo en el que quepan todos los mundos” [en línea], en José María Gómez (comp.), América Latina y el (des)orden global neoliberal. Hegemonía, contrahegemonía, perspectivas, Buenos Aires, CLACSO, 2004. Disponible en: <http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/relint/cecena.pdf>. [Consultado el 17/01/2013] 42 “El despertador mexicano. Órgano informativo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional”, en EZLN. Documentos y comunicados, México, Era, 1994, p. 36. 43 PALABRA ZAPATISTA, op. cit. en 39.

Page 44: LICENCIADA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN200.23.113.51/pdf/29834.pdf · Porque vivieron por la patria y murieron por la libertad. ... Por darme tanto, tanto amor y respeto, ... Nuestra

36

de haberle declarado la guerra al Gobierno Federal, el Ejercito Zapatista de Liberación

Nacional decidió dar paso al diálogo, dejando la lucha armada y tomando la lucha de

la palabra y transformando evidentemente la lucha social conocida hasta entonces.

El principal motivo de esta decisión sin duda fue la voz de la sociedad civil que

cuestionó y presionó por medio de movilizaciones masivas al Gobierno Federal para

que cesaran los ataques militares en el sur del país y proponer entonces la solución

del conflicto por medio del diálogo.

Fue así como la relación de la sociedad civil y el EZLN comenzó a gestarse y

finalmente generaron una alianza, provocando con ello que el gobierno se enfrentara

no a un enemigo, sino a dos. Esto significó la transformación de un proyecto militar en

un proyecto político. El movimiento zapatista está cercano a cumplir veinte años de

salir a la luz luego de una primera década caracterizada por la lucha política, la

resistencia y la organización de miles de pueblos indígenas rebeldes. Los zapatistas han puesto desde hace años un mayor énfasis al diálogo,

aunque ello no ha evitado un alto número de caídos en la guerra de baja intensidad

desarrollada desde hace más de veinte años en la zona de conflicto incluyendo a los

zapatistas que cayeron en combate durante los acontecimientos ocurridos en Las

Margaritas, Altamirano, Oxchuc, Huixtán, Chanal, Ococingo y San Cristóbal de las

Casas las primeras horas después del 1º de enero de 1994.El bando del Poder ha sido

encabezado por una ofensiva militar, paramilitar y policiaca compuesta de desprecio,

despojos y represión.

2.3.2. Formación de la COCOPA

El 20 de febrero de 1994, mes y medio después del levantamiento armado del EZ LN,

en la catedral de San Cristóbal de las Casas dio inicio algo insólito e increíble: el

diálogo que buscaba, por lo menos por parte de los insurrectos, la solución del

conflicto con representantes del Gobierno Federal y 19 delegados por parte del EZLN

(entre quienes se encontraban 18 indígenas y un mestizo).

El Comandante Tacho, del Comité Clandestino Revolucionario Indígena (CCRI),

explicó posteriormente que ese primer diálogo “sirvió para darse a conocer y para que

Page 45: LICENCIADA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN200.23.113.51/pdf/29834.pdf · Porque vivieron por la patria y murieron por la libertad. ... Por darme tanto, tanto amor y respeto, ... Nuestra

37

ellos conocieran mucha gente. Sirvió, pues, para explicar quiénes eran y por qué

luchaban”44. Este contacto no sólo se dio en la mesa, sino con las innumerables

entrevistas concedidas a la prensa nacional e internacional y con el primer contacto

con ONG, con la Iglesia, con los partidos políticos y con organizaciones campesinas,

pero, sobre todo, con la gente común y corriente. Este contacto se dio por primera vez

en la historia: indígenas mexicanos comenzaban a tejer su destino ya tomarlo en sus

manos para seguirlo construyendo hasta hoy.

Una de las estrategias llevada a cabo por el zapatismo, como ya se dijo, fue la

estrecha relación con la sociedad civil. Un ejemplo de esta relación fue la primera

Convención Nacional Democrática (llamada “Aguascalientes”), realizada en los

primeros días de agosto del 94. En ella los zapatistas hablaron de la iniciativa de hacer

una lucha pacífica donde la principal arma sería el diálogo, iniciativa que fue apoyada

por más de siete mil mexicanos.

Entre agresiones, desplazados y órdenes de aprensión, los zapatistas lograron

llegar al primer año yen marzo de 1995 el Congreso de la Unión aprobó la Ley para el

diálogo, la conciliación y la paz digna en Chiapas. Esta ley establece una comisión

llamada Comisión de Concordia y Pacificación (COCOPA), integrada por senadores y

diputados y fijó seis mesas de trabajo en el municipio de San Andrés Sacamch’én de

los Pobres, nombrado a partir de ese momento sede permanente para el diálogo y la

negociación. Las seis mesas fueron:

1. Derechos y culturas indígenas

2. Democracia y Justicia

3. Bienestar y Desarrollo

4. Conciliación y Desarrollo en Chiapas

5. Derechos de las mujeres en Chiapas

6. Participación Política y Social.

El EZLN, para sorpresa de muchos, invitó a participar en las negociaciones a

más de 100 asesores entre los que se encontraban dirigentes indígenas,

44 MUÑOZ RAMÍREZ, Gloria, 20 y 10. El fuego y la palabra, México, La Jornada, 2003, p. 98.

Page 46: LICENCIADA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN200.23.113.51/pdf/29834.pdf · Porque vivieron por la patria y murieron por la libertad. ... Por darme tanto, tanto amor y respeto, ... Nuestra

38

antropólogos, historiadores, intelectuales y representantes de diversas organizaciones

sociales y políticas. De esta forma inició un nuevo estilo de negociar con el poder

donde no sólo los protagonistas principales tenían voz, sino toda la sociedad en

general. Los acuerdos avanzaron lento, entre otras cosas porque en todo momento se

pidió la traducción, a las distintas lenguas de los presentes, de los contenidos del

debate. Además, antes de tomar cualquier decisión se consultaban las bases de

apoyo, actividad fundamental en la construcción de la democracia zapatista.

Se construyeron también cuatro Aguascalientes más a manera de lugares de

encuentro político y cultural y, a pesar de que ello tensó el diálogo con el gobierno,

impulsó y definió el camino a seguir. Los zapatistas, como siempre, defendieron los

espacios, inaugurados el 1º de enero de 1996, y se negaron a su destrucción. Estos

Aguascalientes serían los antecedentes de los actuales Caracoles Zapatistas.

2.3.3. Firma de los Acuerdos de San Andrés

En 1996 el EZLN y el Gobierno Federal finalmente firmaron los primeros acuerdos de

paz derivados de la mesa uno.

“Los acuerdos de San Andrés «reconocen específicamente los derechos de los

pueblos indígenas, para desarrollar sus formas especificas de organización

social, cultural, política y económica, obtener reconocimiento de sus sistemas

normativos internos en la medida en que no se opongan a las garantías

constitucionales y los derechos humanos, para designar libremente a sus

representantes en la comunidad así como a los funcionarios de gobierno

municipal y los lideres de los pueblos indígenas de acuerdo a las instituciones y

tradiciones de cada pueblo, y para promover y desarrollar sus lenguas, culturas,

así como sus costumbres y tradiciones políticas, sociales, económicas, religiosas

y culturales»”.45

45 SPEED, Shannon, “Ejercer los derechos. Reconfigurar la resistencia en las Juntas de Buen Gobierno Zapatista”, en Bruno Baronnet, Mariana Mora Bayo y Richard Stahler-Sholk (coords.), Luchas muy otras. Zapatismo y autonomía en las comunidades indígenas de Chiapas, México, CIESAS/Universidad Autónoma de Chiapas/UAM-Xochimilco, 2011, p. 139.

Page 47: LICENCIADA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN200.23.113.51/pdf/29834.pdf · Porque vivieron por la patria y murieron por la libertad. ... Por darme tanto, tanto amor y respeto, ... Nuestra

39

Llegar a este punto fue complicado, pues hubo un vaivén de discusiones,

desprecios y humillaciones: fue necesario aceptar acuerdos en los que no había pleno

convencimiento, enfrentar una serie de hostigamientos y ofensivas militares con

comunidades y bases de apoyo, así como asesinatos y persecuciones por parte del

Ejército Federal y de grupos paramilitares. Finalmente, la iniciativa de ley la presentó

la COCOPA y el EZLN la aceptó, no sin antes dejar claro que no estaban totalmente

de acuerdo con ella por no cubrir del todo las demandas del tema en cuestión.

Sin embargo, la Secretaria de Gobernación presentó una ley con

modificaciones sustanciales y con ello dio marcha atrás a la iniciativa, desvaneció el

trabajo realizado, echó por tierra los acuerdos aprobados el 16 de febrero de 1996 y

puso en crisis todo el proceso de paz. Estas modificaciones, convertidas en ley, fueron

rechazadas rotundamente por los insurrectos y plantearon que no regresarían a la

mesa de negociación hasta cumplir el acuerdo hecho con la Comisión de Concordia y

Pacificación. El gobierno reaccionó con un incremento de presencia militar, con

hostigamiento y con el asedio de comunidades zapatistas.

2.3.4. Estrategias de lucha por la defensa de los Acuerdos de San Andrés y estrategias políticas frente al hostigamiento 2.3.4.1. Caravana 1111 Como estrategia en busca de soluciones, el 8 de septiembre de 1997 1,111 bases de

apoyo llegaron a la Ciudad de México con los siguientes objetivos:

“a) Movilizar a la sociedad civil nacional e internacional en un movimiento

postelectoral en el que, debido al triunfo en la capital del perredista

Cuauhtémoc Cárdenas, el gobierno federal dictaba por decreto que las

condiciones democráticas del país estaban dadas para la incorporación del

EZLN a la vida institucional.

b) Explicar a lo largo de la marcha las causas de su levantamiento, las

condiciones de militarización y paramilitarización y su proceso de autonomía.

c) Difundir los acuerdos de San Andrés

Page 48: LICENCIADA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN200.23.113.51/pdf/29834.pdf · Porque vivieron por la patria y murieron por la libertad. ... Por darme tanto, tanto amor y respeto, ... Nuestra

40

d) Romper el cerco militar y paramilitar tendido sobre las comunidades en

resistencia

e) Establecer contacto directo con la sociedad civil, con organizaciones políticas

fuera de los partidos políticos, con ONG`s, con organismos eclesiásticos de

base, con universitarios, con trabajadores y campesinos e indígenas de todo

el país

f) Explicar su lucha y conocer la de los demás

g) CAMINAR Y PREGUNTAR”46

La respuesta del gobierno fue incrementar de la guerra sucia. Los indígenas

sufrieron miles de agresiones, principalmente en los municipios de Chenalhó, en los

Altos de Chiapas y obligaron al desplazamiento y aislamiento de miles, pues

permanecían sitiados por las guardias blancas y los policías de seguridad pública. Ese

año concluyó con la matanza más atroz que recuerda el país.

En el poblado de Acteal el 22 de diciembre del mismo año indígenas

pertenecientes al grupo civil Las Abejas fueron masacrados con armas de fuego por

paramilitares integrados por indígenas priístas y del frente cardenista (PFCRN).El

ataque duró varias horas sin que Seguridad Pública hiciera nada a pesar de

encontrarse a tan sólo 200 m de donde ocurría el suceso.47

46 MUÑOZ RAMÍREZ, op. cit. en 44, p. 141. 47 Ibid., p. 144.

Page 49: LICENCIADA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN200.23.113.51/pdf/29834.pdf · Porque vivieron por la patria y murieron por la libertad. ... Por darme tanto, tanto amor y respeto, ... Nuestra

41

Foto: David Jaramillo 2.3.4.2. Consulta nacional por el reconocimiento de los pueblos indios y por el fin de la guerra de exterminio De esta manera, mientras los gobiernos federal y estatal simulaban buscar el diálogo,

continuó una larga ofensiva militar y policiaca en contra de los pueblos indios de

Chiapas. La sociedad civil nacional e internacional no dejaba de manifestarse en

contra de las medidas de represión tomadas por el gobierno.

El EZLN, mientras tanto, optó por el silencio como arma, pero el 12 de marzo de

1999 lo rompió con la Quinta declaración de la Selva Lacandona, en la cual convocaba

a la realización de una Consulta nacional por el reconocimiento de los pueblos indios y

por el fin de la guerra de exterminio y justificaba su silencio que, por cierto, no era

precisamente recientes, sino una de sus armas en la lucha:

“Silencio, dignidad y resistencia fueron nuestras fortalezas y nuestras armas. Con

ellas combatimos y derrotamos a un enemigo poderoso pero falto la razón y la

Page 50: LICENCIADA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN200.23.113.51/pdf/29834.pdf · Porque vivieron por la patria y murieron por la libertad. ... Por darme tanto, tanto amor y respeto, ... Nuestra

42

justicia en su causa. No obstante que, en el tiempo que duro este nuestro callar,

nos mantuvimos sin parar directamente en los principales problemas nacionales

con nuestra posición y propuesta, aunque el silencio nuestro le permitió al

poderoso nacer y crecer rumores mentiras sobre divisiones y rupturas internas en

los zapatistas, y trató de vestirnos con el traje de la intolerancia, la intransigencia,

la debilidad y la claudicación, pese a que unos se desanimaron por la falta de

nuestra palabra y que otros aprovecharon su ausencia para simular ser voces

nuestras, a pesar de estos dolores y también por ello, grandes fueron los pasos

que adelante nos anduvimos y vivimos”.48

Foto: David Jaramillo

La consulta tuvo una participación muy activa no sólo dentro del país, sino a

nivel internacional y una vez más quedaba demostrado que los zapatistas no estaban

solos. Adicionalmente, quizá sus formas de lucha podían ser cuestionadas, pero jamás

sus causas. Las preguntas que se planteadas fueron concisas: 48 PALABRA ZAPATISTA, Quinta declaración de la Selva Lacandona [en línea], Subcomandante Insurgente Marcos, [s. l.], 1998. Disponible en: <http://palabra.ezln.org.mx/comunicados/1998/1998_07_a.htm>. [Consultado el 17/01/2013]

Page 51: LICENCIADA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN200.23.113.51/pdf/29834.pdf · Porque vivieron por la patria y murieron por la libertad. ... Por darme tanto, tanto amor y respeto, ... Nuestra

43

• “¿Estás de acuerdo en que los pueblos indígenas deben ser incluidos con toda

la fuerza y riqueza en el proyecto nacional y tomar parte activa en la

construcción de un México nuevo?

• ¿Estás de acuerdo en que los derechos indígenas deben ser reconocidos en la

Constitución mexicana conforme a los Acuerdos de San Andrés y la propuesta

correspondientes de la Comisión de Concordia y Pacificación del Congreso de

la Unión?

• ¿Estás de acuerdo en que debemos alcanzar la paz verdadera por la vía del

diálogo, desmilitarizando el país con el regreso de los soldados a sus cuarteles

como lo establece la Constitución y las leyes?

• ¿Estás de acuerdo en que el pueblo debe organizarse y exigir al gobierno que

mande obedeciendo en todos los aspectos de la vida nacional?”

La respuesta positiva de esta consulta en el país y en el mundo entero sirvió

para fortalecer una vez más la alianza con la sociedad civil y para asentar cuatro

objetivos importantes de la lucha, mismos que servirían para destrabar el conflicto y

continuar con el diálogo:

• Inclusión de los pueblos indígenas en un proyecto de nación

• Respeto de los Acuerdos de San Andrés

• Desmilitarización

• Implementación del “mandar obedeciendo”

Estos temas bastante generales englobaban además lo que para el zapatismo

implicaba una verdadera democracia. Los resultados fueron dados a conocer pocos

después y se vio que el EZLN no estaba solo.

El zapatismo llevaba entonces cinco años de vida a la luz pública y había vivido

en una resistencia feroz y si antes su lucha se había concentrado principalmente en

sobrevivir a la pobreza, a la marginación y al olvido, ahora sumaba varios elementos

de resistencia, la búsqueda del diálogos en condiciones dignas y coherentes, la

vinculación con la sociedad nacional e internacional, la difusión, el respeto de sus

Page 52: LICENCIADA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN200.23.113.51/pdf/29834.pdf · Porque vivieron por la patria y murieron por la libertad. ... Por darme tanto, tanto amor y respeto, ... Nuestra

44

demandas y, sobre todo, su resistencia a la guerra militarizada y de baja intensidad

que se iba intensificando día a día. Cifras no oficiales arrojan un cálculo de 70 mil

soldados en un radio de 111 municipios 49 que vigilaban y hostigaban a las

comunidades zapatistas. Lo anterior no incluye un personaje clave en el conflicto: el

gran numero de paramilitares impulsados por los gobiernos en turno.

2.3.4.3. Marcha El Color de la Tierra

El diálogo permaneció inconcluso hasta 2000. Durante los preparativos para las

nuevas elecciones presidenciales, el EZLN dejó claro que el triunfo de un partido

opositor no significaría el transito a la democracia mientras el poder se siguiera

concentrando en una sola persona. Insistió en lo imprescindible de un poder legislativo

autónomo e independiente del ejecutivo para una verdadera democracia, explicitó que

no creía ni se sentía representado por este tipo de prácticas y que su lucha continuaría

independientemente del ganador; el tiempo electoral, entonces, no era para los

zapatistas.

El 2 de julio, después de 70 años de gobiernos surgidos del Partido

Revolucionario Institucional, el PRI fue salió de la silla presidencial y en su lugar quedó

el Partido Acción Nacional (PAN, partido de derecha), representado por Vicente Fox,

exgerente de la transnacional Coca-Cola. La transición abría la posibilidad del

cumplimiento de los acuerdos.

Los zapatistas le dieron la bienvenida al nuevo gobierno con una carta fechada

el 2 de diciembre donde decía que se empezaba de cero: su credibilidad y su palabra

frente a ellos estaba en juego y la actitud ante él se definiría con la solución al

conflicto.

“[…] No debe haber duda: nosotros somos sus contrarios. Lo que esta en juego

es su esta oposición se da por canales civiles y pacíficos; o si debemos

continuar alzados en armas y con el rostro cubierto hasta conseguir lo que

49 MUÑOZ RAMÍREZ, op. cit., en 44, p. 174.

Page 53: LICENCIADA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN200.23.113.51/pdf/29834.pdf · Porque vivieron por la patria y murieron por la libertad. ... Por darme tanto, tanto amor y respeto, ... Nuestra

45

buscamos, que no es otra cosa, señor Fox que la democracia, libertad y justicia

para todos los mexicanos…”50

Se hicieron dos comunicados más: el primero exponía las tres señales mínimas

que se exigían al ejecutivo para reiniciar el dialogo:

* Aprobación de la ley COCOPA

* Liberación de todos los zapatistas presos

* Retiro y cierre de siete de las 259 posiciones militares en el estado

El segundo comunicado anunciaba la salida de una delegación zapatista a la

ciudad de México para la realización de la llamada Marcha del Color de la Tierra con el

objetivo de demandar en el Congreso de la Unión la aprobación de la iniciativa de ley

sobre derechos y cultura indígena, elaborada en 1996 por la COCOPA. Esta

delegación estuvo conformada por 24 miembros del CCRI de la Comandancia General

del EZLN (CCRI-CG) representantes de los pueblos tzotzil, tzeltal, tojolabal, chol,

zoque, mame, y mestizo.

50 COORDINADORA D’ONG SOLIDARIES, Carta del Subcomandante Marcos a Vicente Fox [en línea], Girona. Disponible en: <http://www.solidaries.org/llatinoamericana/La_Carpeta/PDF/EZLN.pdf>. [Consultado el 18/01/2013]

Page 54: LICENCIADA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN200.23.113.51/pdf/29834.pdf · Porque vivieron por la patria y murieron por la libertad. ... Por darme tanto, tanto amor y respeto, ... Nuestra

46

Foto: David Jaramillo

2.3.4.4. La guerra en el Congreso de la Unión La Marcha del Color de la Tierra, realizada a principios de 2001, recorrió varias

entidades, lo que permitió conocer y sentir el apoyo civil. La llegada a la Ciudad de

México marcó precedentes, pues la delegación fue recibida por miles de

simpatizantes. El 28 de marzo, después de varios días en espera para ser recibidos en

el recinto del Congreso de la Unión, la Comandante Esther estaba en la tribuna y con

su discurso se refirió a la situación de la mujer indígena: pobreza, explotación,

represión y exclusión. Enfatizó el beneficio que traería para los millones de indígenas

la aprobación de la iniciativa de la ley elaborada por COCOPA.

“Desde hace muchos años hemos venido sufriendo el dolor, el olvido, el

desprecio, la marginación y la opresión. Sufrimos el olvido porque nadie se

acuerda de nosotras. Nos mandaron a vivir hasta en el rincón de las montañas

del país para que ya no llegue nadie a visitarnos o a ver cómo vivimos.

Page 55: LICENCIADA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN200.23.113.51/pdf/29834.pdf · Porque vivieron por la patria y murieron por la libertad. ... Por darme tanto, tanto amor y respeto, ... Nuestra

47

Mientras no contamos con los servicios de agua potable, luz eléctrica,

escuela, vivienda digna, carreteras, clínicas, menos hospitales, mientras muchas

de nuestras hermanas, mujeres, niños y ancianos mueren de enfermedades

curables, desnutrición y de parto, porque no hay clínicas ni hospitales donde se

atiendan.

Solo en la ciudad, donde viven los ricos sí tienen hospitales con buena

atención y tienen todos los servicios. Para nosotras aunque haya en la ciudad no

nos beneficia para nada, porque no tenemos dinero, no hay manera como

trasladar, si lo hay ya no llegamos a la ciudad, en el camino regresamos ya

muerto.

Principalmente las mujeres, son ellas las que sienten el dolor del parto,

ellas ven morir sus hijos en sus brazos por desnutrición, por falta de atención,

también ven sus hijos descalzos, sin ropa porque no alcanza el dinero para

comprarle porque son ellas que cuidan sus hogares, ven qué le hace falta para su

alimentación”.51

2.3.4.5. La traición con una nueva ley indígena El 25 de abril, un mes después del discurso presentado por la Comandante Esther, por

unanimidad (109 votos) de la bancada priísta, panista, perredista y verde ecologista, el

Senado de la República aprobó una reforma constitucional en materia indígena

impulsada por Vicente Fox.

Sin embargo, la reforma desconoció los puntos nodales de la iniciativa de la

COCOPA y, por tanto, los Acuerdos de San Andrés, pues implicó

“una serie de restricciones a la autonomía indígena, incluyendo otorgar autoridad

para definir la especificad acerca de cómo la autonomía puede ser aplicada y por

quienes para legislaturas locales, por lo que fue rechaza por unanimidad por los

pueblos indígenas de todo México y los zapatistas emitieron un comunicado

llamado una «broma legislativa»”.52

51 PALABRA ZAPATISTA, Discurso de la Comandant[e] Esther [en línea], México, 2001. Disponible en <http://palabra.ezln.org.mx/comunicados/2001/2001_03_28_a.htm>. [Consultado el 18/01/2013] 52 SPEED, op. cit. en 45, p. 141.

Page 56: LICENCIADA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN200.23.113.51/pdf/29834.pdf · Porque vivieron por la patria y murieron por la libertad. ... Por darme tanto, tanto amor y respeto, ... Nuestra

48

Finalmente, Vicente Fox no sólo impulsó y aprobó la reforma, sino que la

ratificó, traicionando así a los pueblos indios. El EZLN desconoció de inmediato la

reforma y anunció el divorcio total con la clase política, rompiendo el contacto con el

gobierno hasta ser reconocidos los derechos y la cultura indígenas acordados;

mientras tanto, la resistencia y rebeldía seguirían adelante.

Más de 330 controversias constitucionales fueron presentadas en la Suprema

Corte de Justicia de la Nación (SCJN) por pueblos indígenas de varios rincones del

país (Oaxaca, Chiapas, Guerrero, Morelos, Hidalgo, Tlaxcala) argumentado, además,

que en algunos casos la reforma violaba el Convenio 169 de la Organización

Internacional del Trabajo, suscrito por México. Al final, en 2002 llegó la respuesta a las

controversias, pero fueron declaradas improcedentes, cerrando así todo camino

constitucional para la construcción de la autonomía de los pueblos indígenas.

De esta forma los tres poderes traicionaban no solo al EZLN, sino a los

indígenas y a toda la sociedad civil que junto con ellos demandaban el respeto a los

acuerdos y se cerraba entonces todos los caminos legales para hacer valer sus

derechos.

2.3.5. Contribución del zapatismo a la democracia En septiembre de 2005 se dio a conocer la Sexta declaración de la Selva Lacandona.

En este documento, dividido en seis partes, se hace un balance del desarrollo del

zapatismo y de los pasos a seguir, junto a un diagnóstico de la situación nacional e

internacional. En esta declaración, como en las cinco anteriores, el CCRI-CG propone

una serie de acciones concretas a seguir, comenzando por la defensa de la memoria

contra el olvido, seguido por la construcción de una nueva patria contra la destrucción

neoliberal y, por último, el ejercicio de nuevas formas de hacer política contra el

modelo partidista dominante.

Dentro de estas acciones se encontraba la realización de encuentros

intercontinentales en contra del neoliberalismo y en favor de la humanidad, una

campaña nacional para construir un programa de izquierda y el establecimiento de una

nueva Constitución, además de la difusión e impulso de nuevas prácticas políticas

Page 57: LICENCIADA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN200.23.113.51/pdf/29834.pdf · Porque vivieron por la patria y murieron por la libertad. ... Por darme tanto, tanto amor y respeto, ... Nuestra

49

como las implementadas en las Juntas de Buen Gobierno y en los Consejos

Autónomos.

Durante los siguientes meses (agosto y septiembre) se realizaron reuniones

preparatorias para comenzar a establecer el plan de trabajo llamado “La otra

campaña”. Al encuentro llegaron organizaciones políticas de izquierda, organizaciones

indígenas, pueblos indios, así como organizaciones artísticas, no gubernamentales,

artísticas, culturales y grupos, colectivos, individuos a título personal y familias.

Entre enero y mayo de 2006 arrancó “La otra campaña”, iniciativa pacífica civil

de abajo a la izquierda y radical. El objetivo de La otra campaña es reunir a todas las

organizaciones de izquierda sin importar clases sociales para crear un frente

anticapitalista pacífico, luchar por la construcción de un mundo diferente entre los

distintos grupos sociales y acabar con el capitalismo apostando a la unidad con

personas que comparten las mismas creencias y no encuentran opción con los

partidos políticos existentes.

Después de un año de trabajo y recorrer gran parte del país, La otra campaña

gestó los inicios del Programa nacional de lucha desde abajo y a la izquierda y se llevó

a cabo el Primer Encuentro de los Pueblos Zapatistas con los Pueblos del Mundo en

Oventic, Caracol 2:Resistencia y Rebeldía por la Humanidad. Los zapatistas, como lo

habían hecho desde su levantamiento armado, buscaron tejer relaciones sociales con

la gente que busca un mundo diferente para trazar un camino digno para vivir, fuera

de toda participación dentro de los partidos políticos y la política nacional.

El Teniente coronel insurgente Moisés, en la inauguración del primer

encuentro, dio la bienvenida a los presentes hablando del objetivo de este tipo de

encuentros:

“Los y las zapatistas l[o]s invitamos a platicar y a intercambiar ideas y

experiencias. Por primera vez en nuestra historia nos reuniremos representantes

de nuestras cinco Juntas de Buen Gobierno y de nuestros Municipios Autónomos

Rebeldes Zapatistas (MAREZ) para platicar públicamente sobre nuestro humilde

trabajo y sobre todos los problemas y retos que enfrentamos. No somos ejemplo,

sólo trataremos de mostrarles lo que estamos haciendo con mucho problema

Page 58: LICENCIADA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN200.23.113.51/pdf/29834.pdf · Porque vivieron por la patria y murieron por la libertad. ... Por darme tanto, tanto amor y respeto, ... Nuestra

50

pero también con muchas ganas de construir otro mundo, uno donde el que

mande, mande obedeciendo.”53

2.3.5.1. Mandar obedeciendo

Después de la contrarreforma, los zapatistas dedicaron su mayor esfuerzo a la

organización interna, la consolidación de la autonomía fue su objetivo principal y la

reorganización con otros grupos en resistencia fue fundamental para este fin. En el

Primer Encuentro de los Pueblos Zapatistas del Mundo se reunieron representantes de

los pueblos zapatistas, mexicanos y extranjeros en su mayoría adherentes de La otra

campaña. Se discutió sobre la forma de construir un mundo anticapitalista, libre y

democrático, “un mundo donde quepan muchos mundos”.

53 DELGADO, Gabriel y Amanda Ramos, “Encuentro de los pueblos zapatistas con los pueblos del mundo” [en línea], en Sergio Rodríguez Lascano (dir.), Rebeldía, 2007, año 5, no. 50 (enero), p. 15. Disponible en: <http://revistarebeldia.org/revistas/numero50/03encuentro.pdf >. [Consultado el 18/01/2013]

Page 59: LICENCIADA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN200.23.113.51/pdf/29834.pdf · Porque vivieron por la patria y murieron por la libertad. ... Por darme tanto, tanto amor y respeto, ... Nuestra

51

La forma de trabajo en este encuentro fue por medio de la organización de siete

mesas donde, además de difundir, se platicó sobre la experiencia de los pueblos

indígenas zapatistas y sobre el gran esfuerzo que se había venido haciendo para

construir un autogobierno levantado y dirigido por toda una organización social, regido

por las normas comunitarias.

Page 60: LICENCIADA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN200.23.113.51/pdf/29834.pdf · Porque vivieron por la patria y murieron por la libertad. ... Por darme tanto, tanto amor y respeto, ... Nuestra

52

Foto: David Jaramillo

Page 61: LICENCIADA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN200.23.113.51/pdf/29834.pdf · Porque vivieron por la patria y murieron por la libertad. ... Por darme tanto, tanto amor y respeto, ... Nuestra

53

Los indígenas zapatistas en este encuentro plantearon otra forma de

organizarse socialmente, rechazando las formas dirigidas por el capital, las formas

viejas y deshumanizadas de la política implementada en el país y en el mundo. Se

instauraron nuevas formas de gobernar donde el pueblo sería el protagonista que

mande y el gobierno el ejecutor obediente. El tipo de organización planteada en ese

encuentro implicó en los pueblos zapatistas una forma diferente de actuar, asumiendo,

concienciando y ejerciendo el poder de manera diferente para construir una forma de

vida diferente.

En las comunidades zapatistas se han transformado las relaciones de poder,

pues la de toma de decisión depende de la comunidad y no de una autoridad única,

sin liderazgo. El “mandar obedeciendo” implica entonces “una revolución completa del

modo mismo de concebir, primero la función del mando, después la función de la

obediencia y por último, la relación entre ambas”.54Así pues, el pueblo mandaría sobre

sí mismo de acuerdo a las necesidades y obligaciones colectivas, siendo únicamente

un pequeño grupo el quien ejecute, obedezca y dé camino a los mandatos del pueblo.

De esta forma, la noción del mandato y obediencia se transformaría, eliminando

todo poder despótico e incontrolable, convirtiéndolo únicamente en una herramienta

para darle forma a la palabra misma del demandante. Así pues, el que manda dejaría

de ser oprimido y se eliminaría de forma automática el sentido de “el dominado”. El

gobierno se transformaría de raíz y la obediencia se definiría con el andar de la

comunidad, el camino por donde se construirá el futuro y las decisiones colectivas

tendrían sentido.

La modificación completa del mandar y del obedecer transforman la relación

existente entre ambas partes: la posición rígida mando/subordinación se va

convirtiendo en una relación de conceptos que se van alimentando, crecen y tienen

frutos palpables: el mandato colectivo manda convirtiéndose en un mandato asumido y viceversa; todos mandan, todos asumen y se obedecen así mismos. De

esta manera, la forma de vida, la sociedad y todo el andar no serán algo impuesto por

un gobierno ajeno y desconocido para el pueblo, sino por “un gobierno” construido por

la propia comunidad autogobernada.

54 SPEED, op. cit. en 45, p.141 .

Page 62: LICENCIADA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN200.23.113.51/pdf/29834.pdf · Porque vivieron por la patria y murieron por la libertad. ... Por darme tanto, tanto amor y respeto, ... Nuestra

54

“Las nuevas formas de hacer política que están evolucionando en espacios

zapatistas están vinculadas a las identidades territoriales que enmarcan el

ejercicio de formas propias – y a veces contradictorias- la autonomía a escala

comunal y regional, y que constituye el núcleo de la invitación a la sociedad civil

en general para reorganizar sus espacios sociales de una forma más democrática

y horizontal”55 El mandar obedeciendo está compuesto de una estructura de cargos rotativos,

portadores de la palabra del pueblo. Los integrantes de estos cargos son elegidos por

la comunidad y van cambiando si no cumplen con su trabajo establecido. Esto puede

hacer un tanto lento el proceso de construcción de autonomía, sin embargo, su interés

no es la eficiencia, sino reducir la corrupción, los abusos de poder y el protagonismo.

Todos los acuerdos son tomados en asamblea y, después de ser discutidos y

consensuados, las autoridades toman nota y ejercen la decisión de la comunidad,

minimizando así el papel de los líderes. La reivindicación de estas prácticas

democráticas alternativas, ponen en jaque las prácticas democráticas representativitas

electorales, que promueven cierta participación política reducida únicamente a emitir

un voto.

55 Ibid., p. 33.

Page 63: LICENCIADA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN200.23.113.51/pdf/29834.pdf · Porque vivieron por la patria y murieron por la libertad. ... Por darme tanto, tanto amor y respeto, ... Nuestra

55

APARTADO III

“Al fin y al cabo, somos lo que hacemos para cambiar lo que somos”

Eduardo Galeano.

I. CONSTRUCCIÓN DE UNA AUTONOMÍA SIN PERMISO

Foto: Adolfo Valtierra

El movimiento zapatista, considero, presenta diversas etapas de desarrollo, mismas

que han servido para darle dirección a la construcción de su autonomía por medio de

la resistencia.

En estas etapas se encuentran las relacionadas con el Estado, las cuales

clasifico en tres:

Page 64: LICENCIADA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN200.23.113.51/pdf/29834.pdf · Porque vivieron por la patria y murieron por la libertad. ... Por darme tanto, tanto amor y respeto, ... Nuestra

56

La primera comienza con el levantamiento armado y concluyó unos días

después, con el alto al fuego. En esta primera etapa se dio a conocer la primera

Declaración de la Selva Lacandona en donde ejercito zapatista le declara la guerra al

gobierno mexicano en busca de una liberación nacional, con esta declaración además

se conoció al movimiento y sus demandas, se rompió con la idea de que los

movimientos armados habían desaparecido en América Latina y se sorprendió al

mundo entero con la voz del pueblo indígena.

La segunda etapa inició con la búsqueda de la solución a las demandas por

medio del diálogo impulsado por la sociedad civil y fue creada la COCOPA,

interlocutora entre el EZLN y el Gobierno Federal. Se firmaron acuerdos en la mesa de

negociación número uno, los cuales no fueron respetados y nunca se logró avanzar

más allá. Se tejió, con la sociedad civil, un vínculo de complicidad caracterizado por

consultas, marchas, comunicados, congresos y reuniones, consolidando una

estrategia política que definiría en gran medida el camino a seguir.

La tercera etapa se dio cuando la clase política dejó de respetar los acuerdos.

La reforma impulsada por el gobierno en turno, aprobada por los tres partidos políticos,

finiquitó toda posibilidad de diálogo y solución del conflicto por la vía legal. Los

zapatistas continuaron con la construcción de su autonomía a nivel local y regional,

dejando de lado la búsqueda por el reconocimiento de parte del Estado.

Otras etapas podemos señalar se dan en su proceso de organización y

autonomía, las cuales son:

La creación de municipios autónomos en tierras tomadas, la creación de los

Aguascalientes, los cuales servirían como espacios de encuentros políticos y

culturales y vínculo con la sociedad civil, los encuentros, consultas, marchas, la

creación de los Caracoles y la formación de las Juntas de Buen Gobierno.

3.1.1. Del fuego y la palabra a los Caracoles Zapatistas

El levantamiento armado de 1994 trajo consigo la recuperación de 100, 000 hectáreas

de tierras que hasta entonces estaba en manos de terratenientes. Esas tierras fueron

repartidas entre las comunidades en lucha, abriendo así la posibilidad de organizar la

Page 65: LICENCIADA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN200.23.113.51/pdf/29834.pdf · Porque vivieron por la patria y murieron por la libertad. ... Por darme tanto, tanto amor y respeto, ... Nuestra

57

autonomía zapatista en el territorio tomado. Se crearon cargos para administrar estas

tierras y las comunidades se organizaron en municipios autónomos. Los cargos

existentes hasta hoy van desde Comisarios autónomos de bienes ejidales o

comunales, Agentes municipales autónomos hasta Jueces autónomos municipales y

Comités de salud y educación encargados de vigilar los trabajos de los promotores y

comisionados. La construcción de la autonomía se había llevado acabo prácticamente en

silencio mediático hasta antes de 2003. Si bien en los interminables diálogos de San

Andrés se estaba luchando por la solución a 13 demandas, esto no había impedido

que las comunidades indígenas construyeran desde antes una forma de vida distinta,

donde la autonomía por medio de la resistencia fue configurando un andar diferente y

las bases de apoyo comenzaron a participar activamente en todas las esferas del

municipio.

Cada integrante de la comunidad fue adquiriendo el conocimiento de todo lo

relacionado con la comunidad, discutiendo siempre para entender el proceso mismo

de la autonomía, todos y cada uno empezaron a ser parte indispensable de la lucha

social y tanto mujeres como varones dedicaron tiempo a pensar, discutir y acordar.

3.1.2. Autonomía

La autonomía es un concepto difícil de tratar y que fácilmente provoca

controversias (sobre todo si se ven mermados los intereses de quienes mantienen el

control político, económico y cultural de un país o de una región). Varios autores han

tratado el tema, sin embargo, en el terreno del zapatismo es un concepto inacabado y en

construcción. Como lo plantea Luis Villoro, los pueblos indígenas tienen el derecho de

pactar con el Estado las condiciones para permitir su sobrevivencia y desarrollo dentro

de un estado multicultural, reconociendo la autonomía indígena a partir de su

organización política básica, a partir de una comunidad donde se reconozcan las propias

autoridades elegidas por consenso, manteniendo un sistema de cargo y rigiéndose por

sus usos y costumbres, sin embargo, cuando esto no llega a suceder, como en el caso

de los pueblos zapatistas, estos tomarán este derecho en sus manos y, “a través de sus

Page 66: LICENCIADA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN200.23.113.51/pdf/29834.pdf · Porque vivieron por la patria y murieron por la libertad. ... Por darme tanto, tanto amor y respeto, ... Nuestra

58

saberes, formas de organización y sistemas normativos, aplicando diversos mecanismos

y estrategias para integrar la vida comunitaria, la producción y el aprovechamiento de sus

recursos naturales, que reafirmen prácticas de democracia directa, estrategias de

cooperación y reparto equitativo de beneficios”56,construirán una autonomía sin permiso.

Dicho lo anterior, la autonomía podemos decir, consiste en la libre

determinación, en la aparición de sujetos que cuestionen su existencia y de una

sociedad que cuestione sus instituciones, es la capacidad de construir y modificar

espacios y vidas, es la posibilidad de crear una política de libertad dejando de lado la

manipulación y el silencio. Implica sujetos colectivos hechos de sujetos autónomos,

conscientes de sus propias necesidades a partir del cuestionamiento de sus

instituciones y la acción libre en la transformación de ellas.

La autonomía sirve para instaurar y reflexionar sobre lo existente y estar

conscientes de la transformación de uno mismo y de la sociedad.

“Una sociedad es autónoma no sólo si sabe que ella hace sus leyes, sino si está

en condiciones de volverlas a poner explícitamente en cuestión. Asimismo, diré

que un individuo es autónomo si pudo instaurar otra relación entre su

inconsciente, su pasado y las condiciones en las que él mismo vive”.57

3.1.3. Autonomía indígena

Desde muy antiguo los pueblos indios han ejercido su autonomía aplicando métodos

de resistencia que les han servido para seguir existiendo y hacer frente al sistema

político, económico y cultural impuesto. Ejemplos de ello son el sincretismo religioso

durante la Colonia o la continuación con el uso de sus lenguas y la defensa de la tierra

como dadora de vida.

56 DIAZ, LUCIO, “Resistencia, autonomía y sustentabilidad” [en línea], en Sergio Rodríguez Lascano (dir.), Rebeldía, 2003, año 5, no. 4 (enero), p. 52. Disponible en: <http://revistarebeldia.org/revistas/numero36/10resistenciaautonomiaysustentabilidad.pdf >. [Consultado el 20/03/2013] 57 CASTORIADIS, Cornelius, El avance de la insignificancia, Buenos Aires, Eudeba, 1997, p. 199.

Page 67: LICENCIADA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN200.23.113.51/pdf/29834.pdf · Porque vivieron por la patria y murieron por la libertad. ... Por darme tanto, tanto amor y respeto, ... Nuestra

59

Las demandas de la autonomía indígena zapatista se basan en el

reconocimiento como pueblo, su derecho a ser indígenas y a ser mexicanos y para ello

exigen

“una amplia gama de derechos políticos, económicos y culturales en donde los

derechos económicos se refieren al derecho a desarrollar y administrar los recursos

naturales; los políticos cubren el derecho de los pueblos indígenas a participar en los

procesos de decisión nivel local, regional y nacional, así como el reconocimiento de

autoridades tradicionales y del derecho consuetudinario y los culturales incluyen el

reconocimiento oficial de los idiomas en contextos políticos, administrativos, legales y

culturales, así como el reconocimiento de costumbres y tradiciones”.58 3.1.4. Autonomía zapatista Abordar el concepto de autonomía asumido por los zapatistas puede ser un tanto

complicado, poco apegado a definiciones teóricas encontradas en los textos de los

estudiosos. La autonomía zapatista, a diferencia de otras formas implementadas en el

mundo entero, se ha dedicado a romper paradigmas y la cual está concebida como

algo global en donde la política está entendida

“no como la lucha por el poder en el seno de las instituciones dadas […], sino la

lucha por la transformación de la relación entre la sociedad y sus instituciones;

por la instauración de un estado de cosas en el que el hombre social pueda y

quiera considerar las instituciones que regulan su vida como sus propias

creaciones colectivas, y por tanto pueda y quiera transformarlas cada vez que

sea necesario o que lo desee”.59

Éste es el proyecto que le va dando dirección a la construcción de una vida

autonómica en resistencia, planteando que:

58 BURGUETE, Araceli, “Renegociaciones regionales del espacio. Identidad étnica tojolabal en Las Margaritas, Chiapas”, en Shannan L. Mattiace, Rosalva Aida Hernández y Jan Rus (eds.), Tierra, libertad y autonomía: impactos regionales del zapatismo en Chiapas, México, CIESAS/IWGIA, 2002, p. 241. 59 CASTORIADIS, Cornelius, La sociedad burocrática, v. 1, Barcelona, Tusquets, 1976, p. 70.

Page 68: LICENCIADA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN200.23.113.51/pdf/29834.pdf · Porque vivieron por la patria y murieron por la libertad. ... Por darme tanto, tanto amor y respeto, ... Nuestra

60

“los derechos de los pueblos deben incluir el reconocimiento jurídico de la

capacidad de cada pueblo para mantener y desarrollar su cultura… Derecho al

uso de su lengua, de su sistema simbólico, de sus formas de vida, derecho a la

transmisión de su cultura mediante la educación, derecho a decidir de sus propias

instituciones sociales y políticas. Derecho también al control de sus recursos

dentro del territorio que ocupa, como lo ha señalado Bonfil Guillermo […], «la

capacidad de mantener una cultura no sería posible sin el control de sus medios

de vida, ya que el derecho de los pueblos consagra el mantenimiento, sin

condiciones, de tal o cual cultura específica, el reconocimiento de sus facultad

para elegir sin coacción formas de vida e instituciones, cambiándolas o

limitándolas según sus propios criterios»”.60

Sin embargo, pese a todo el esfuerzo de las comunidades esto ha quedado de

lado en cuestiones jurídicas sumado a la negación de parte del gobierno a respetar los

Acuerdos de San Andrés. Para hacer frente a esto la autonomía zapatista se ha

conformado ampliamente en un sentido práctico, asumiéndose como un principio,

como todo un proceso social y buscando rebasar cualquier expresión conocida. Este

tipo de autonomía abarca las entrañas del tejido social para llegar más allá de lo

universal, donde la identidad cultural y étnica no sólo no queda de lado, sino que

ocupa un lugar medular en esta construcción.

En el seminario Generando contrapoderes desde abajo y a la izquierda,

realizado el 3 de enero de 2007 en el CIDECI-UNITIERRA, San Cristóbal de las

Casas, el Teniente coronel insurgentes Moisés define su autonomía de la siguiente

forma: “…lo que queremos pues formar, es una vida, una sociedad, que nosotros

mismos vamos a moverla pues, que nosotros mismos vamos a construirla, pues.”61

Las palabras simples del Teniente coronel plantearon que la búsqueda

zapatista con esta organización autónoma y global es aplicar una política diferente,

con un gobierno diferente, otra forma de ejercer la autoridad, sin corruptelas y

actitudes complacientes para unos cuantos. En esta práctica autonómica el pueblo

manda y el gobierno obedece, concibiendo siempre de manera diferente el rol del

60 VILLORO, Luis, Estado plural. Pluralidad de culturas, México, Paidós /UNAM-FFL, 1999, p. 82 . 61 AGUIRRE ROJAS, Carlos Antonio, Mandar obedeciendo. Las lecciones políticas del neozapatismo mexicano, Rosario, Prohistoria, 2009, p.21.

Page 69: LICENCIADA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN200.23.113.51/pdf/29834.pdf · Porque vivieron por la patria y murieron por la libertad. ... Por darme tanto, tanto amor y respeto, ... Nuestra

61

mando y el rol de la obediencia, dejando de lado toda relación con las políticas

estatales y federales, fortaleciendo el tejido social con la comunidad y con todos

aquellos dispuestos a luchar por un mundo diferente. Esta autonomía integra a la

sociedad determinando libremente la forma de su andar, autogestiva y autogobernada

por el propio sujeto.

“Ahora tenemos que ejercer nuestros derechos nosotros mismos. No necesitamos

permiso de nadie. Mucho menos de unos políticos que sólo están para engañar a

la gente y robar dinero […] Nadie nos puede impedir ni mucho menos pueden

encarcelarnos por ejercer nuestros derechos [y] formar los municipios autónomos,

como nosotros lo estamos haciendo y practicando, no pedimos permiso”.62

Así, el concepto de autonomía se va transformando en el zapatismo, va eliminado al

Estado tradicional como rector y dirigente de sus derechos y construyendo sus

derechos con base en sus propias historias y subjetividades, representándolos en

formas que alteran la resistencia.

La construcción de los caracoles denotará entonces un momento decisivo para

el zapatismo en su organización interna y externa, en donde se reafirmará el ejercicio

de la autonomía indígena en territorio zapatista, en donde la conformación de estos y

con ellos las Juntas de Buen Gobierno implicaran una reorganización y definición de

funciones, actividades y cargos , en donde el EZLN cumplirá la función de portavoz y

las comunidades se concentraran en plasmar una organización horizontal,

enarbolando el “mandar obedeciendo”.

62 LA JORNADA, La fiesta de los caracoles [en línea], Carmen Lira Saade (dir.), México, 11/08/03. <http://www.jornada.unam.mx/2003/08/11/007n2pol.php?origen=politica.php&fly=1>. [Consultado el 22/01/13]

Page 70: LICENCIADA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN200.23.113.51/pdf/29834.pdf · Porque vivieron por la patria y murieron por la libertad. ... Por darme tanto, tanto amor y respeto, ... Nuestra

62

3.1.5. Municipios autónomos zapatistas

Si bien los Acuerdos de San Andrés fueron una puerta a la vía legal para el respeto de

la autonomía y del derecho a desarrollar formas alternas de relación entre ciudadanos

y autoridades, no fueron precisamente dichos acuerdos los que por años impulsaron

la gestión de una estructura organizativa entre las bases de apoyo de los pueblos

zapatistas. La creación de los Municipios Autónomos Zapatistas existentes fue justo el

resultado de esta organización en un espacio territorial, las llamadas “tierras tomadas”.

Estos municipios tuvieron su origen muy probablemente mucho antes de 1994,

los cuales se han ido reforzando al correr del tiempo. A partir de 1997, después del

fracaso en los diálogos, los municipios emergieron como espacio principal para la

resistencia y la política alterna. Las comunidades se centraron en formar regiones

autónomas y dirigieron todo su esfuerzo en desarrollar un sistema educativo, de salud,

de agricultura, etc.

Page 71: LICENCIADA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN200.23.113.51/pdf/29834.pdf · Porque vivieron por la patria y murieron por la libertad. ... Por darme tanto, tanto amor y respeto, ... Nuestra

63

“Los municipios autónomos funcionan sin reconocimiento gubernamental, no

cuentan con recursos otorgados por la federación para desempeñar tareas de

gobierno, en consecuencia son autogestivos, además de librar problemas que se

derivan de su relación con la población que no se reconoce como zapatista pero

que pertenece a la misma área geográfica y que no siempre acepta las leyes que

estos municipios promueven”.63

La declaración de existencia de estos municipios se dio a finales de 1994,

cuando el EZLN rompió el cerco militar que rodeaba su territorio, declarando así la

defensa de estos territorios. Sin embargo:

“la presencia pública de los municipios autónomos zapatistas adquirió relevancia

en 1998, conforme se intensificaba la guerra sucia en contra de las comunidades

indígenas y se reiteraba la decisión gubernamental de traicionar los Acuerdos de

San Andrés. A lo largo de ese año, la organización de los pueblos en nuevos

municipios se convirtió en un blanco de los ataques policíacos, militares y

paramilitares. Pero, al mismo tiempo, se fortaleció como un dique contra la

descomposición inducida del tejido social y como uno de los terrenos

fundamentales de la resistencia, la denuncia y la comunicación de las bases de

apoyo zapatistas con la sociedad civil”.64

63 VELASCO CRUZ, Saúl, El movimiento indígena y la autonomía en México, México, UNAM/UPN, 2003, p. 224. 64 CENTRO DE DOCUMENTACIÓN SOBRE ZAPATISMO, Adriana, López Monjardin y Dulce María Rebolledo Millán, Los municipios autónomos zapatistas [en línea], [s. l.], Revista Chiapas, n.7 (1999), <http://www.cedoz.org/site/content.php?doc=485&cat=189#>. [Consultado el 22/01/13]

Page 72: LICENCIADA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN200.23.113.51/pdf/29834.pdf · Porque vivieron por la patria y murieron por la libertad. ... Por darme tanto, tanto amor y respeto, ... Nuestra

64

La recuperación y administración de tierras, de los programas de salud y de

educación, los trabajos colectivos y la participación de las mujeres son la base sobre la

cual se han ido construyendo los MAREZ. El 19 de diciembre de 1994 el EZLN

anunció la creación de 38 MAREZ en diferentes zonas de Chiapas con el fin de

gobernarse de acuerdo a sus formas y necesidades, demanda que fue incluida en los

Acuerdos de San Andrés de 1996.

Los representantes de los MAREZ señalaron que el principio de mandar

obedeciendo se manifestaba en los hechos por un alto nivel de control comunitario

logrado a través de comités y responsables locales, pero sobre todo por las asambleas

de la comunidad que nombran y quitan a sus autoridades según su capacidad y

Page 73: LICENCIADA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN200.23.113.51/pdf/29834.pdf · Porque vivieron por la patria y murieron por la libertad. ... Por darme tanto, tanto amor y respeto, ... Nuestra

65

desempeño en el trabajo. Como ya mencionamos, todas las comisiones y autoridades

son apoyadas por los trabajos colectivos realizados por las bases de apoyo. Entre las

funciones de los MAREZ se destacan:

• Vigilar los trabajos colectivos

• Vigilar proyectos de salud y de educación

• Aplicar la justicia y medir conflictos

• Operar el registro civil

• Evaluar propuestas acordadas en las asambleas de pueblos y enviarlas para

consulta local65

En tierras zapatistas hoy se ejerce la autonomía indígena conducida por las propias

comunidades: ellas mismas expresan sus denuncias, solicitudes, aclaraciones y

acuerdos dentro y fuera de ellas.

3.1.6. Caracoles zapatistas El anuncio de la creación de los caracoles se dio en le documento de “La treceava [sic]

estela” en junio de 2003. En este documento se hablaba de la reorganización de los

municipios autónomos, la redefinición de las formas de gobierno y el replanteamiento

de las relaciones entre la sociedad civil nacional e internacional. En este documento el

Subcomandante Marcos habló de la situación que se vivía en los Aguascalientes, de

cómo la gente de fuera veía a las comunidades y sus necesidades y de la obligación

de modificar las prácticas en del momento. Con este documento se justificó la

transformación de los Aguascalientes para dar paso a una nueva forma de

organización fuera y dentro de territorio zapatista: los caracoles.

El proyecto de los caracoles abrió una nueva posibilidad de organización para la

resistencia y la autonomía para los pueblos indígenas. Esta nueva organización para

concretar objetivos y alcanzar valores convirtió los conceptos de autonomía y mandar

obedeciendo en hechos tangibles.

65 AGUIRRE ROJAS, op. cit. en 61, p. 183 .

Page 74: LICENCIADA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN200.23.113.51/pdf/29834.pdf · Porque vivieron por la patria y murieron por la libertad. ... Por darme tanto, tanto amor y respeto, ... Nuestra

66

Foto: David Jaramillo

Los caracoles zapatistas han permitido la creación de

“redes de gobiernos autónomos, que a su vez se articulan en redes de gobierno

que abarcan zonas y regiones mas amplias, en donde todas las comunidades

construyen organizaciones de redes mínimas de gobierno, así como las redes de

alianzas mayores. En todos los casos practican el conocimiento y manejo de la

política interna y externa, que se integran en un municipio, de poblados y

autoridades que articulan varios municipios”.66

Esta forma de organización busca ir construyendo un mundo democrático, libre

y justo:

66 LA JORNADA, Pablo Glz. Casanova, Los caracoles zapatistas. Redes de resistencia y autonomía [en línea], México, 11/09/03,<http://www.jornada.unam.mx/2003/09/26/per-texto.html>. [Consultado el 22/01/13].

Page 75: LICENCIADA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN200.23.113.51/pdf/29834.pdf · Porque vivieron por la patria y murieron por la libertad. ... Por darme tanto, tanto amor y respeto, ... Nuestra

67

“la concreción de este proyecto se da al convertir las luchas de la autonomía y la

creación de autonomías en redes de pueblos autónomos. Se trata de un

programa de acción, de conocimiento, de perseverancia y dignidad parta construir

un mundo alternativo, organizado con respeto a las autonomías y a las redes de

autonomías. Su propósito es crear con las comunidades, por las comunidades y

para las comunidades, organizaciones de resistencia que desde ahora formen

mallas a la vez articuladas, coordinadas y autogobernadas que les permitan

mejorar su capacidad de contribuir a que otro mundo sea posible”.67

Un mundo donde se ejercerá la libre determinación y sus habitantes se gobernaran a

sí mismos mediante las Juntas de Buen Gobierno, ubicadas en cada uno de los

caracoles. De esta forma, los caracoles impulsaron una nueva dinámica de resistencia

y el Estado tradicional dejó de ser soberano.

La creación de los caracoles ha sido y es impulsora en la modificación de

relaciones sociales con organizaciones gubernamentales, organizaciones no

gubernamentales, organizaciones sociales y con todo actor político externo a las

comunidades.

Los caracoles, entonces, serán

“puertas para entrarse a las comunidades y para que las comunidades salgan;

como ventanas para vernos dentro y para que veamos fuera; como bocinas para

sacar lejos nuestra palabra y para escuchar la del que lejos está. Pero sobre

todo, para recordarnos que debemos velar y estar pendientes de la cabalidad de

los mundos que pueblan el mundo”68

Los cinco caracoles son los siguientes:

67 Idem. 68 CENTRO DE DOCUMENTACIÓN SOBRE ZAPATISMO, Subcomandante Insurgente Marcos, "Tercera parte: un nombre", en La treceava [sic] estela, [s. d.], 2003, <http://www.cedoz.org/site/content.php?doc=511&cat=13> [Consultado el 07/02/13].

Page 76: LICENCIADA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN200.23.113.51/pdf/29834.pdf · Porque vivieron por la patria y murieron por la libertad. ... Por darme tanto, tanto amor y respeto, ... Nuestra

68

Fuente: CIEPAC http://www.ciepac.org/mapas/politicos.php

“Los caracoles construyen con zapatistas y no zapatistas una sociedad

campesina alternativa, siembran cariño a su tierra, producen, van venciendo poco

a poco las enfermedades endémicas del campo y generan conocimiento y arte

desde abajo. El ellos nada se hace sin permiso. De ellos no sale enriquecimiento

pero sí una deslumbrante dignidad, se restaura lo humano magullado por el

neoliberalismo”.69

La autonomía a partir de la construcción de los caracoles y las Juntas de Buen

Gobierno tendrán una iniciativa de alcance nacional e internacional.

69 OJARASCA, Andrés Aubry, La experiencia zapatista: un testimonio [en línea], Hermann Bellinghausen (dir.), México, La Jornada, n. 90 (octubre 2004), <http://www.jornada.unam.mx/2004/10/18/oja90-aubry.html>. [Consultado el 22/01/2013].

Page 77: LICENCIADA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN200.23.113.51/pdf/29834.pdf · Porque vivieron por la patria y murieron por la libertad. ... Por darme tanto, tanto amor y respeto, ... Nuestra

69

Los pasos que se siguieron después de declarar la creación de los caracoles,

implicó una reorganización y afinación de la estructura organizativa horizontal,

aspectos que algunos autores definen con una autonomía de facto:70

“ a) demarcación territorial, que constituye la unidad autonómica

b) una demarcación jurisdiccional,

c) construcción de un marco normativo

d) programa de acción de resistencia que desconoce la jurisdicción de la

instancia gubernamental

e) elección e instauración de un órgano de gobierno y autoridades

f) organización del gobierno definiendo sus competencias, alcances y funciones

g) establecimiento de los edificios de gobiernos

h) políticas de alianza para identificación de referentes internos y externos”.71

3.1.7. Juntas de Buen Gobierno

“Y en cada «Caracol» se distingue perfectamente una nueva construcción, la

llamada «Casa de la Junta de Buen Gobierno». Según se alcanza a ver, habrá

una «Junta de Buen Gobierno» en cada zona y representa un esfuerzo

organizativo de las comunidades, no sólo para enfrentar los problemas de la

autonomía, también para construir un puente más directo entre ellas y el

mundo.”72

La creación de las Juntas de Buen Gobierno (JBG) implicó una reorganización

interna y el inicio de nuevas prácticas de autogobierno. Cambios estructurales de esta

magnitud “constituyen una estructura de gobierno autónomo de carácter regional y

cada una de ellas habrá de integrarse con dos representantes de cada uno de los

consejos municipales de los municipios autónomos que quedan bajo su jurisdicción”.73

70 Gobierno que se establece sin reconocimiento legal, confrontando al Estado de Derecho vigente. Vid. BURGUETE, op. cit. en 58, p, 269. 71 Ibid., p. 292. Estas políticas se establecieron desde muerte de los Aguascalientes y el nacimiento de los caracoles. 72 CENTRO DE DOCUMENTACIÓN SOBRE ZAPATISMO, op. cit. en 68. 73 VELASCO CRUZ, op. cit. en 63, p. 225.

Page 78: LICENCIADA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN200.23.113.51/pdf/29834.pdf · Porque vivieron por la patria y murieron por la libertad. ... Por darme tanto, tanto amor y respeto, ... Nuestra

70

Las JGB, además de mediar los conflictos entre municipios zapatistas y no

zapatistas, tienen como funciones atender las denuncias, protestas e inconformidades

que genera el ejercicio de la autonomía, así como coordinar y apoyar actividades

financieras como:

•  Decidir dónde son necesarios los donativos y apoyos procedentes del exterior

  •  Imponer un impuesto hermano del 10 por ciento a todos los proyectos que se

realicen

  •  Contar con la facultad de reconocer por medio de un registro si eres zapatista

o tienes algún tipo de participación

  •  Recibir todos los excedentes o bonificaciones ganados por cooperativas o

sociedades zapatistas, para que a su vez, exista una reasignación a las

comunidades menos favorecidas”.74

La función del CCRI en cada zona sería vigilar el funcionamiento de las JBG para

evitar actos de corrupción, intolerancia, arbitrariedades, injusticia y desviación del

principio zapatista “mandar obedeciendo", además de mantener su función de ejercito

zapatista militar.

74 CENTRO DE DOCUMENTACIÓN SOBRE ZAPATISMO, Subcomandante Insurgente Marcos, "Cuarta parte: un plan", en La treceava [sic] estela, [s. d.], 2003, <http://www.cedoz.org/site/content.php?doc=511&cat=13> [Consultado el 07/02/13].

Page 79: LICENCIADA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN200.23.113.51/pdf/29834.pdf · Porque vivieron por la patria y murieron por la libertad. ... Por darme tanto, tanto amor y respeto, ... Nuestra

71

Foto: Adolfo Valtierra

Cada JBG está constituida por los Consejos Autónomos Rebeldes, los cuales

se encuentran dentro de cada caracol y cada uno está integrado por representantes

de los Municipios Autónomos Rebeldes Zapatistas (MAREZ).

Los representantes en el cargo se turnan entre una terna elegida cada tres años

en asamblea comunitaria. Se encargan de monitorear proyectos y obras comunitarias

en los municipios, además de darle seguimiento a la puesta en práctica del mandato

del pueblo acordado en asamblea. Para que cada representante pueda desarrollar su

trabajo la comunidad se organiza y se obligan a colaborar en las parcelas o en el

trabajo familiar del ahora funcionario; de esta forma se evita el abandono de

actividades por participar en la Administración. Existe además un Comité de Vigilancia

integrado por representantes de los Municipios Autónomos que supervisan el trabajo

realizado.

Bajo esta estructura el mandar obedeciendo no corresponde a un simple

cambio de roles: conlleva toda una responsabilidad de llevar y hacer cumplir la palabra

Page 80: LICENCIADA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN200.23.113.51/pdf/29834.pdf · Porque vivieron por la patria y murieron por la libertad. ... Por darme tanto, tanto amor y respeto, ... Nuestra

72

de todos y para todos. Esta palabra no es más que el pueblo mismo decidiendo el

camino a seguir y el gobierno simplemente tiene el papel de organizar la obediencia a

ese mandato.

Con la creación de las JBG el pueblo zapatista comenzó a gestionar la

resolución de las demandas, envueltas en la autonomía, a través de los órganos de

gobierno que hoy le dan estructura a una nueva forma de gestión traducida en una

nueva forma de vida.

Las Juntas de Buen Gobierno, desde su construcción, han implementado

dinámicas no sólo para evitar prácticas corruptas, sino para asumir la actividad de

cargos como una responsabilidad comunitaria en donde la comunidad es un todo. Las

dinámicas implementadas son:

1. Supresión de salario. Ningún sueldo se admite por el desempeño de tareas,

ni por el ejercicio de cargos, evitando así la lucha por obtener dichos cargos.

Se evita, además, cualquier ventaja económica sobre quienes no tienen en

ese momento cargo alguno.

2. Rendición de cuentas continuas y vigilancia permanente. El manejo de todos

los recursos económicos que entran y salen son controlados y supervisados

estrechamente por el Comité de Vigilancia y, por ende, por el pueblo mismo.

Así el interés se vuelve comunitario y se adquiere un sentido de pertenencia

con verdadera vocación de servicio.

3. Revocación inmediata de cargos. Los cargos son revocables de forma

inmediata si no se rinden cuentas de forma permanente y pertinente

(incluidos todos los funcionarios de gobierno y los comités de vigilancia).

Bajo la lógica de que el pueblo los elige, están en funciones únicamente el

tiempo establecido por el pueblo (máximo 3 años). Así la noción de

representación política cambia, pues deja de ser una delegación de

funciones y decisiones individuales, pasando a una tarea de transmitir y

defender la decisión del pueblo.

Page 81: LICENCIADA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN200.23.113.51/pdf/29834.pdf · Porque vivieron por la patria y murieron por la libertad. ... Por darme tanto, tanto amor y respeto, ... Nuestra

73

4. Supresión de privilegios y desmitificación de las tareas. Al reducir las

actividades del gobierno a la tarea de gestionar y administrarlos asuntos de

la comunidad desde la lógica de mandar obedeciendo, se elimina la idea de

que la función de los cargos es para gente privilegiada, gente que puede

decidir camino de la comunidad. Únicamente se realizan tareas solicitadas

por el pueblo y no se cuenta con ningún tipo de privilegio por realizarla,

todos son mujeres y varones sin importar su cargo o actividad como seres

sencillos y no como salvadores o mesías encargados de salvar a todos los

demás del mal, de las carencias y de las necesidades.

5. Supresión de la burocracia. La participación activa de las bases de apoyo

por medio de asambleas para llegar a consensos y acuerdos implica la

transformación de las relaciones entre todos los actores involucrados. Al

trabajar en asamblea, todo tipo de decisiones recaen en el pueblo y se deja

de lado la toma del supuesto consenso en congresos o reuniones a puerta

cerrada, decisiones que, además, pueden tardar años en aplicarse o

quedarse guardadas en algún cajón de escritorio.

6. Impulsar el fundamento ético del trabajo de gobierno y recuperación de los

procesos de democratización directa.

El trabajo que se está llevando en estas tierras recuperadas está pensado para

ser posible únicamente por el trabajo colectivo y por el ejercicio del mandar

obedeciendo. Dicho lo anterior, los principios prácticos del Otro Gobierno

implementado desde las JBG son:

1. Obedecer y no mandar

2. Representar y no suplantar

3. Construir y no destruir

4. Unir y no dividir

5. Servir y no servirse

6. Bajar y no subir

Page 82: LICENCIADA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN200.23.113.51/pdf/29834.pdf · Porque vivieron por la patria y murieron por la libertad. ... Por darme tanto, tanto amor y respeto, ... Nuestra

74

7. Proponer y no imponer75

Con la creación de las JBG se ha fortalecido la construcción de la autonomía

zapatista, en todos los niveles y escalas, de lo comunal a lo regional, tejiendo redes a

nivel nacional e internacional.

Foto: David Jaramillo

75 AGUIRRE ROJAS, op. cit. en 61,, p. 62

Page 83: LICENCIADA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN200.23.113.51/pdf/29834.pdf · Porque vivieron por la patria y murieron por la libertad. ... Por darme tanto, tanto amor y respeto, ... Nuestra

75

APARTADO IV

“El estudio no se mide por el número de páginas leídas en una noche, ni por la cantidad de libros leídos en un semestre.

Estudiar no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas y recrearlas”

Paulo Freire.76

I LA EDUCACIÓN EN LA CONSOLIDACIÓN DE LA AUTONOMÍA 4.1.1. Educación La educación, nos dice Freire, 77 es un proceso fundamental para transformar a la

sociedad, pues es una herramienta para forjar posturas críticas ante la realidad. La

educación es una herramienta capaz de transformar el mundo porque no es neutra ni

indiferente a la ideología, es decir, la educación toma una postura en manos del

educador y ante los contenidos para fortalecer la reproducción de la fuerza de trabajo a

merced del capital o “la lucha consciente, crítica y organizada contra los ofensores”78.

Freire plantea también que el educado no es un objeto que recibe pasivamente

conocimientos establecidos y determinados y sólo reproduce las formas determinadas

por las clases dominantes, sino que es un sujeto con conciencia, con la capacidad de

criticar, cuestionar, construir y transformar. En esta misma lógica, la escuela no sólo es

un sitio de reproducción social, sino también puede ser un sitio de contestación y de

lucha con trabajo colectivo dentro y fuera de la misma escuela.

“Alfabetizar es entonces, según el planteamiento de Freire, no sólo enseñar a leer

y a escribir; alfabetizar es, ante todo, concientizar, es enseñar a los alfabetos a

reflexionar y a expresar sus vivencias y su situación, es hacer de los alfabetos

actores de su propia historia; la alfabetización liberadora enseña a pronunciar el

76 FREIRE, Paulo, Pedagogía de la Autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa, México, Siglo XXI, 2006. 77 Vid. FREIRE, Paulo, Pedagogía del oprimido, México, Siglo XXI, 2005. 78 FREIRE, Paulo, op. cit. en 76, p. 68.

Page 84: LICENCIADA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN200.23.113.51/pdf/29834.pdf · Porque vivieron por la patria y murieron por la libertad. ... Por darme tanto, tanto amor y respeto, ... Nuestra

76

mundo y a transformarlo. Alfabetización y concientización son, por tanto dos polos

inseparables que constituyen la esencia del método de Freire”.79

Dentro de este modelo el papel del educador es fundamental, ya que radica en

despertar y desarrollar una conciencia crítica para problematizar. El educador tradicional

entrega conocimientos ya fabricados para que los alumnos los asimilen pasivamente.

“Educar es crear la capacidad de una actitud crítica permanente, una actitud que permita

al hombre captar la situación de opresión en que se halla sumido y captar esa situación

de opresión como limitante y transformable”80. Educar, para Freire, no es transmitir

conocimientos prefabricados y estáticos, sino crear una situación pedagógica donde el

hombre se descubra a sí mismo y aprenda a tomar conciencia del mundo que lo rodea, a

reflexionar sobre él, a descubrir las posibilidades de reestructurarlo y a actuar sobre para

modificarlo. Toma de conciencia, reflexión y acción se convierten, así, en los elementos

básicos inseparables del proceso educativo.

El educador, en la educación liberadora, debe ser capaz de enseñar el respeto a

los demás y ser coherente en su práctica y en su discurso, pues es de suma importancia

que transmita a los estudiantes la capacidad de comprender la realidad donde se vive

no sólo para adaptarse a ella, sino especialmente para transformarla, para llegar a la

comprensión del papel que se juega dentro de la sociedad y para asumirse como

sujetos históricos con la capacidad de romper, de opinar, de sentir. Una verdadera

educación va transformando al educando junto con el educador para, en comunión, ir

construyendo sujetos reales, inmersos en un proceso de cambio, rompiendo con “la

educación que se ha postulado siempre en nombre de la justicia: igualdad de

oportunidad para todos. Pero no ha hecho sino agravar y profundizar la desigualdad”81 a

través de la implementación del control.

Conocer de dónde venimos (nuestras raíces, nuestra historia) dentro de una

educación verdadera, como dice Freire, servirá como posibilidad, no como determinante 79 PALACIOS,Jesús, “La cuestión Escolar. Críticas y Alternativas”, Barcelona, Laia, 1999, p.p. 525 80 Ibid., 524 81 ESTEVA, Gustavo, “Más allá de la educación”, en Lois M. Meyer y Benjamín Maldonado A. (coords.), Comunalidad, educación y resistencia indígena en la era global. Un diálogo entre Noam Chomsky y más de 20 lideres indígenas e intelectuales del continente americano, México, CSEIIO, 2011, p. 167.

Page 85: LICENCIADA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN200.23.113.51/pdf/29834.pdf · Porque vivieron por la patria y murieron por la libertad. ... Por darme tanto, tanto amor y respeto, ... Nuestra

77

ni factor de resignación, para que los sujetos creen su mundo y construyan su propia

historia, pues sólo siendo parte de ella podrán intervenir y transformarla en caso

necesario.

La educación liberadora enarbola una formación y una actitud crítica sostenida en

el diálogo (concepto fundamental para la construcción de la concienciación) donde cada

integrante se mantiene ocupado en su comunidad y preocupado por su entorno,

conservando la capacidad de sentir y percibir las necesidades colectivas.

Freire divide además a la educación en dos clases: la educación bancaria,

ejercida por la clase dominante, y la educación liberadora, planteada en la teoría de la

liberación. Desde esta teoría, la educación bancaria únicamente transfiere y deposita, en

el individuo ahistórico, la cultura determinada por el opresor, en la cual se

“anula la capacidad de aprendizaje, convertido al maestro en custodio, moralista

y terapeuta, el cual contribuye con la deformación del niño […] con el objetivo de

crear un ciudadano para el mercado y para el estado, no un ser humano para sí y

para su comunidad”.82

La escuela autónoma popular cobra una importancia capital dentro de los

espacios que buscan una resignificación de la identidad, el género, la etnia y la clase,

pues puede ser un lugar donde la base sea pensar de manera crítica y convertirse así

en un espacio de contestación, de formación para la lucha social y el trabajo colectivo,

ya no un mero sitio de reproducción social donde los contenidos y la cobertura sean lo

único importante.

Se busca que todos los integrantes de estos lugares construyan un espacio capaz

de propiciar la creación de mentes críticas, donde estudiar y formar implique elementos

para sostener una resistencia contra las políticas individualistas del capitalismo, donde

se haga frente a las injusticias y se transforme al individuo pasivo, disciplinado y

82 ZIBECHI, Raúl, “La compleja descolonización de la escuela”, en Lois M. Meyer y Benjamín Maldonado A. (coords.), Comunalidad, educación y resistencia indígena en la era global. Un diálogo entre Noam Chomsky y más de 20 lideres indígenas e intelectuales del continente americano, México, CSEIIO, 2011, p.262

Page 86: LICENCIADA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN200.23.113.51/pdf/29834.pdf · Porque vivieron por la patria y murieron por la libertad. ... Por darme tanto, tanto amor y respeto, ... Nuestra

78

obediente. La escuela debe ser “una conquista social que se convierta en bandera de

las luchas sociales contra el Estado” opresor.83

La autocrítica dentro y fuera de la escuela servirá para reorganizar a partir de la

comparación, la valoración, la intervención y la decisión. El verdadero aprendizaje se

dará con la interacción entre el aprendiz y el profesor formador, quien impulsará la

curiosidad del aprendiz para fomentar la construcción de su pensamiento crítico y lo

alimentará con la reflexión sobre la teoría y la práctica.

Para llevar a cabo una verdadera educación liberadora es básico que el educador

despierte y desarrolle una conciencia crítica en su educando y no se limite a entregar

conocimientos ya fabricados para su asimilación pasiva mediante mera repetición y

memorización. La finalidad en la educación liberadora es generar en los estudiantes la

capacidad de criticar, cuestionar, construir y transformar.

4.1.2. La educación zapatista

El ejercicio de la autonomía planteada por los zapatistas ha implicado desarrollar

mecanismos de control colectivo en materia educativa que cuestionan las políticas

centralizadas y homogenizadas del Sistema Educativo Nacional; se trata de una nueva

propuesta educativa que no reproduce los programas y la currícula. Este ejercicio ha

implicado la lucha por romper con la “dominación colonial y clasista construyendo

formas y modos de colectivizar en sus sectores sociales las artes de aprender”.84

Estos mecanismos forman parte de la resistencia en el impulso de la autonomía.

Quienes hoy hacen y deciden el rumbo de la educación son los propios integrantes de

las comunidades: toman decisiones relacionadas con la organización escolar, eligen al

promotor de educación (conocido como “docente” en el sistema educativo federal y

estatal), deciden sobre los planes de estudio y los contenidos que se imparten y asumen

el control de su gestión, haciendo de la comunidad, del Consejo autónomo y de la

coordinación de los promotores y de los comités de padres, los principales espacios de

deliberación, decisión y acción política en materia educativa. A la par, desarrollan una

83 GÓMEZ LARA, Horacio, “La educación intercultural y las identidades de género, clase y etnia”, en Luis Rodríguez Castillo (ed.), Revista pueblos y fronteras digitales, v. 6, n. 11 (junio-noviembre de 2001), pp. 290. 84 ZIBECHI, Raúl, op. cit. en 82, p. 263.

Page 87: LICENCIADA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN200.23.113.51/pdf/29834.pdf · Porque vivieron por la patria y murieron por la libertad. ... Por darme tanto, tanto amor y respeto, ... Nuestra

79

educación autónoma diferente, emanada de los propios actores e introduciendo de esta

forma modelos de intervención horizontal que permiten garantizar una enseñanza

contextualizada no sólo a nivel sociocultural, sino también político y económico según

las prioridades localmente expresadas.

La educación desarrollada en pueblos zapatistas responde a intereses políticos y

socioculturales que dan sentido a la orientación global de los contenidos abordados y

estudiados en las escuelas de las bases de apoyo. De manera recurrente en los

discursos, particularmente de las autoridades de cada MAREZ, tres directrices guían la

orientación global de los diversos proyectos educativos, dejando suponer que vienen

impulsadas por la dirección político-militar de los insurgentes del EZLN:

“Primero, en todos sus proyectos escolares está presentes la idea de hacer de las

demandas, la historia y la situación (local y nacional) de la lucha del movimiento

zapatista un elemento esencial del aprendizaje. Segundo, parece haber una

opción compartida a favor de un bilingüismo equilibrado, dedicado el mismo tiempo

en clase a la enseñanza en español y en lengua indígena. Tercero, ciertos valores

éticos y conceptos forjados en el movimiento indígena irrumpen en la acción

educativa como acto entusiasta de conciencia sociocultural y política; sin

contraparte financiera, al servicio de la defensa y el fortalecimiento de al identidad

ética indígena zapatista”.85

85 BARONNET, Bruno, Autonomía y educación indígena. Las escuelas zapatistas de las cañadas de la selva lacandona de Chiapas, Quito, Abya-Yala, 2012.p. 285.

Page 88: LICENCIADA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN200.23.113.51/pdf/29834.pdf · Porque vivieron por la patria y murieron por la libertad. ... Por darme tanto, tanto amor y respeto, ... Nuestra

80

Foto: David Jaramillo

La Junta de Buen Gobierno, a su vez, dice:

“Estamos viendo nosotros cómo se relaciona el conocimiento con las 13demandas

de la organización zapatista y que son los ejes que analizar en nuestro trabajo de

capacitación y en nuestras escuelitas; de allí porque ellos son del pueblo, los

promotores y los niños saben por dónde recuperar los saberes que tiene la

comunidad, porque el pueblo tiene conocimiento, tiene ciencia. […] No es como si

alguien de fuera nos dice cómo vamos a hacer nuestra educación autónoma,

porque no sabe de nuestra verdadera historia como pueblo. Es la conciencia y no

el dinero que se cobra por quincena lo que cuenta; dar el ejemplo, no ser

individualista, respetar lo que dice la comunidad. Por eso es importante en nuestra

educación tener conciencia, no salirse de la política y el camino de la lucha

zapatista”.86

86 Ibid., 286.

Page 89: LICENCIADA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN200.23.113.51/pdf/29834.pdf · Porque vivieron por la patria y murieron por la libertad. ... Por darme tanto, tanto amor y respeto, ... Nuestra

81

Llevar acabo estas nuevas formas de gobierno ha sido complicado por diversas

razones (internas y externas): ha sido necesario emprender la implementación de

prácticas democráticas dentro de las comunidades, así como el trabajo colectivo y

voluntario, apoyar una mayor participación de la mujer y enfrentar la guerra de baja

intensidad traducida en la militarización, la presencia paramilitar y la inserción de

programas políticos como el Plan Puebla-Panamá,

“el cual responde a las necesidades del orden mundial actual, a la división

internacional del trabajo, que se empeña a regionalizar las necesidades del

mercado mundial, capacitando y especializando a sectores de la población

económicamente activa, en determinadas competencias laborales, utilizando, para

tal fin, la educación como instrumento de capacitación.”87

Sin embargo, como ellos mismos lo dicen, la lucha y la construcción de una educación

verdadera, en la búsqueda del fortalecimiento de su autonomía, no deja de avanzar.

4.1.2.1. Orígenes Evidentemente, la educación es fundamental para vivir la resistencia y consolidar la

autonomía, en este caso particular con la intención de “formar ciudadanos democráticos

que se autogobiernen, en vez de sujetos pasivos de un gobierno autoritario”.88

La educación zapatista tienen sus orígenes desde los años 80’s, cuando en esos

rincones del país comenzaron a analizar sus problemas como indígenas, el desarrollo

en el que estaba inmerso el país, las contradicciones que enfrentaban, es decir, desde

el momento mismo en que se empezó a cuestionar el tipo de educación implementada

por el Estado, sus fines y los resultados en sus comunidades. Como se mencionó

anteriormente, la educación tradicional ha ejecutado políticas de Estado calificables de

etnocidio y tuvo un gran impulso en 1997, después del no reconocimiento de los

Acuerdos de San Andrés por parte del Gobierno Federal, se decidió rechazar y cerrar

las escuelas oficial y expulsara a laso maestros oficiales como primer paso. Las 87 GÓMEZ LARA, op. cit. en 83, p. 277. 88 KYMLICKA, op. cit. en 3, p. 364.

Page 90: LICENCIADA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN200.23.113.51/pdf/29834.pdf · Porque vivieron por la patria y murieron por la libertad. ... Por darme tanto, tanto amor y respeto, ... Nuestra

82

comunidades en resistencia, desde el principio, tuvieron clara la necesidad de contar

con su propia educación como parte del proceso de construcción de autonomía y como

elemento central para su lucha a fin de “intentar incorporar a los sujetos con sus

especificidades culturales, respetando las diferentes variantes que se van conformando

en cada una de las regiones que conforman el territorio zapatista”.89Así, la educación se

convirtió en

“un espacio reproductor de valores culturales indígenas y de cambios sociales

que exige del Estado no sólo el reconocimiento sino la distribución de recursos y

de espacios de participación política que permitan ejercer las demandas de

autonomía”.90

En la primera Declaración de la Selva Lacandona se demandó por primera vez el

derecho a la educación, se enmarcó la situación en que vivían las poblaciones indígenas

en el país y se habló del control bajo el cual vivían a partir de la omisión de sus

necesidades básicas:

“Muriendo de hambre y enfermedades curables, sin inmortales que no tengamos

nada, absolutamente nada, ni un techo digno, ni tierra, ni trabajo, ni salud, ni

alimentación, ni educación, sin tener derecho a elegir libre y democráticamente a

nuestras autoridades, sin independencia de los extranjeros, sin paz ni justicia

para nosotros y nuestros hijos”.91

Desde 1995 se empezaron a abrir escuelas en las comunidades en resistencia

apoyados por la sociedad civil pero sobre todo en 1996, con los Acuerdos de San

Andrés, cuando se plasmó la necesidad de una educación diferente “que respondiera a

las características socioculturales de los grupos a los que iba dirigida”,92 dejando en

claro que su demanda no se reducía a la cobertura, sino a alcances cualitativos de raíz. 89 NUÑEZ PATIÑO, Kathia, “De la casa a la escuela zapatista. Prácticas aprendizaje en la región ch’ol”, en Bruno Baronnet, Mariana Mora Bayo y Richard Stahler-Sholk (coords.), Luchas muy otras. Zapatismo y autonomía en las comunidades indígenas de Chiapas, México, CIESAS/Universidad Autónoma de Chiapas/UAM- Xochimilco, 2011, p 275. 90 Ibid., 276. 91 PALABRA ZAPATISTA, op. cit. en 39. 92 GUTIÉRREZ NARVÁEZ, Raúl, “Impacto del zapatismo en la escuela: análisis de la dinámica educativa en Chiapas (1994-2004)”, en Carlos Gutiérrez Alfonso (dir.), Liminar. Estudios sociales y humanísticos, vol. 4, n. 1 (junio 2006), p. 96.

Page 91: LICENCIADA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN200.23.113.51/pdf/29834.pdf · Porque vivieron por la patria y murieron por la libertad. ... Por darme tanto, tanto amor y respeto, ... Nuestra

83

Estos acuerdos fueron firmados, pero nunca respetados y por ello se optó por una

ruptura total con el Estado para avanzar creando formas propias de resolución.

4.1.2.2. Desarrollo Después de la ruptura del diálogo en 1997, el EZLN decidió modificar su estrategia con

la consolidación de su autonomía y puso el énfasis en la educación. Si bien antes se

había estado trabajando con la educación, a partir de ese momento se pusieron en

práctica diversos proyectos estructurados y definidos con apoyo de la sociedad civil

nacional en cuestiones de formación pedagógica y apoyo internacional en las cuestiones

financieras.

Todos los proyectos, aunque diferentes en los rasgos propios de su región, no

dejaron de ser similares, ejemplo de ello es cómo todos los proyectos tuvieron como

fundamento la participación de los ancianos para la transmisión de sus conocimientos a

través de testimonios y asesorías que han servido para diseñar las áreas de Historia,

Lengua, Vida y naturaleza y Matemáticas. De acuerdo con el antropólogo chiapaneco

Raúl Gutiérrez, la participación de

“jóvenes indígenas con estudios de primaria y secundaria, comisionados por sus

respectivas comunidades para desempeñarse como promotores de educación,

quienes reciben apoyo solidario de la comunidad, sea en especie o en trabajo en

su parcela, para su sostenimiento, capacitación de profesionistas simpatizantes

del movimiento venidos de la ciudad, construcción de propuestas educativa de

forma colectiva, buscando articular elementos de la cultura indígena con

contenidos nacionales y universales y con los principios zapatistas, e integrando

en el proceso a diversos actores de la comunidad”.93

Esta enseñanza para una mejor comprensión del mundo, retomando los valores

de los pueblos indios (como la colectividad) y sobre todo las 13 demandas zapatistas

como eje central y la formación de grupos multiniveles, es una forma de trabajo

compleja que requiere de constante preparación. Para ello se conformaron Comités de

93 Ibid., p. 101.

Page 92: LICENCIADA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN200.23.113.51/pdf/29834.pdf · Porque vivieron por la patria y murieron por la libertad. ... Por darme tanto, tanto amor y respeto, ... Nuestra

84

Educación integrado por compañeros de la propia comunidad, quienes se encargan de

la coordinación, de la construcción de aulas, de la obligatoriedad de la enseñanza de la

lengua materna, del cuidado del medio ambiente y del impulso de la participación de

mujeres y varones por igual, lo cual es importante para construir la igualdad. Esta

educación permite formar más allá de las barreras de género, enseñando a concienciar

la libertad y la dignidad de todas las personas.

4.1.2.3. La otra educación

La otra educación está constituida por objetivos básicos entre los que se encuentra

“fortalecer la identidad indígena y responder a las necesidades de los pueblos […] lo que

se necesita es conocer la verdadera historia, el pasado”94 y cambiar su situación a

través de los elementos obtenidos en la otra educación por medio del análisis, la

reflexión y la acción.

Para cumplir con estos objetivos la otra educación debe ser liberadora, analítica,

reflexiva, critica y concientizadora. La autonomía práctica se lleva acabo al “crear,

organizar, controlar y solventar los procesos locales de la manera que elijan y que

estiman la más pertinente en relación a una serie de consideraciones de orden

social”.95

La enseñanza deberá hablar de toda la lucha de resistencia que han vivido los

pueblos indios, pero dejando de ser una educación memorística, debe impedir la

ideología capitalista y ser una educación científica, incluyente de todos los fenómenos

sociales, religiosos, morales y artísticos.

Durante el encuentro Los Pueblos Zapatistas y los Pueblos del Mundo, realizado

en Oventic del 30 de diciembre de 2006 al 2 de enero de 2007 (fueron convocadas más

de 7,000 personas), se habló de cómo se estaban construyendo la autonomía, el

autogobierno, la salud y la educación “desde abajo y a la izquierda” para dar cimientos a

un mundo diferente.

94 MUÑOZ RAMÍREZ, op. cit. en 44, p. 122. 95 BARONNET, Educación autónoma y solidaridad nacional e internacional en los municipios zapatistas del caracol de la zona Selva Tseltal , Chiapas, México, boletín 70 de la Sociedad Suiza de Americanistas, Ginebra, 2008, p. 61. Disponible en <http://www.ssa-sag.ch/bssa/pdf/bssa70_09.pdf>. [Consultado el 07/02/2013]

Page 93: LICENCIADA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN200.23.113.51/pdf/29834.pdf · Porque vivieron por la patria y murieron por la libertad. ... Por darme tanto, tanto amor y respeto, ... Nuestra

85

El Consejo General del Sistema Educativo de la zona de los Altos de Chiapas, del

caracol 2, “Resistencia y Rebeldía por la Humanidad Corazón Céntrico de los Zapatistas

delante del Mundo” participó y habló por primera vez de por qué era necesaria otra

educación:

“…debido a la mala calidad que se vive en el país, principalmente a los mas

desprotegidos y olvidados. Los modelos educativos sirven para reproducir el

sistema capitalista e ir destruyendo a la humanidad y a la naturaleza,

convirtiéndose en explotados. Se crean planes de estudios que favorecen a los

intereses del poder y no se han preocupado por crear programas de estudio que

satisfagan las necesidades de los pueblos y se apegue a la realidad social,

basados en raíces culturales, políticas, ideológicas, económicas y respetando las

distintas lenguas. La otra educación es una de nuestras demandas, que nos

obligó a hacernos rebeldes en contra de los malos gobernantes y de los grandes

capitalistas en nuestro país México, y hasta ahora no ha sido aceptada ni

cumplida”.96

El zapatismo planteó entonces

“la necesidad de una educación diferenciada que responda a las características

socioculturales de los grupos a los que va dirigida, dejando en claro que su

demanda no se reduce únicamente la ampliación de la cobertura educativa, sino

que exigen cambios cualitativos en el ámbito de la educación indígena”.97

96 “Mesa de trabajo 1: La Otra Educación. Discurso de los compañeros del Caracol 2”, en Carlos Antonio Aguirre Rojas (dir.), Contrahistorias. La otra mirada de Clío, México, no. 8, marzo-agosto (2007), p. 17. 97 GUTIÉRREZ, op. cit. en 92, p. 96.

Page 94: LICENCIADA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN200.23.113.51/pdf/29834.pdf · Porque vivieron por la patria y murieron por la libertad. ... Por darme tanto, tanto amor y respeto, ... Nuestra

86

El concepto de educación, así como el de autonomía en el zapatismo, tiene una

definición muy particular. La autonomía, podemos decir, es “la regulación acordada por

la generación actual de la comunidad, a menudo modificando las normas tradicionales

(…) lo que les da continuidad histórica: siguiendo siendo ellos mismos pero

manteniendo un gran dinamismo” 98 .Por su parte, la educación es el punto de

convergencia para sustentar la resistencia, la cual, a su vez, va a permitir avanzar en

proyectos educativos autónomos para hacer frente a la obra destructiva de “etnocidio”

impuesta desde los sistemas nacionales.

4.1.2.4. Proyecto educativo zapatista

98 ESTEVA, GUSTAVO, op. cit. en 81, p. 263.

Page 95: LICENCIADA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN200.23.113.51/pdf/29834.pdf · Porque vivieron por la patria y murieron por la libertad. ... Por darme tanto, tanto amor y respeto, ... Nuestra

87

Los proyectos educativos zapatistas contienen la otra educación nacida de las

comunidades y del conocimiento colectivo para formar una educación integral que

respete la realidad de las regiones y de los pueblos.

“Necesitamos una educación integral que respete la realidad de nuestra región y

de nuestro pueblo indígena, que haga mas fuerte nuestra experiencia cultural

hasta avanzar a la verdadera autonomía, porque la autonomía verdadera es la

que resuelve los problemas de nuestras comunidades para que vivan mejor”.99

La propuesta educativa zapatista se ha ido construyendo desde las propias ideas

de las comunidades gracias al hecho de compartir y aprender entre todos. Además, “la

experiencia educativa en las comunidades rebeldes ha debido ser experimental

necesariamente desde hace tres lustros, construida a contracorriente de la enseñanza

oficial, ante la cual se planta como alternativa desde la resistencia”.100

En territorio rebelde no existe un proyecto único, pues varía dependiendo las

características de cada región y de las necesidades de cada municipio aunque todos

mantienen procesos y ejes centrales comunes. Opuestas a los programas

implementados por la Secretaria de Educación Pública, las comunidades zapatistas

deciden sus propias formas de trabajo y acción, pues la lucha de los proyectos

zapatistas ha radicado en gran medida en ver al otro como sujeto y no como objeto. En

esta medida, abriendo espacios de expresión se respetan las lenguas, las vestimentas y

toda la cultura en conjunto.

Debido a la diversidad existente en estos territorios, cada municipio es el

encargado de llevar el control pedagógico, administrativo y financiero de sus escuelas.

El ciclo escolar, por ejemplo, varía en gran medida según la temporada de siembra y

cosecha, por las actividades del promotor o por las festividades, pero siempre y cuando

haya previamente un acuerdo colectivo. Otro ejemplo de esto es que en algunos

municipios

“los estudiantes crean sus propios libros de textos trabajando los temas de

historia desde su propia comunidad. Para ello, consultan con los ancianos y

99 “Mesa de trabajo 1”, op. cit. en 96, p. 19. 100 BELLINGHAUSEN, op. cit. en 5.

Page 96: LICENCIADA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN200.23.113.51/pdf/29834.pdf · Porque vivieron por la patria y murieron por la libertad. ... Por darme tanto, tanto amor y respeto, ... Nuestra

88

escriben una breve historia local. De esta manera se convierten en los sujetos (o

autores) de un texto escolar, lo que mejora sus habilidades de investigación”101.

Para comenzar con estos proyectos, y como parte de la resistencia, se decidió

sacar a los niños zapatistas de las escuelas oficiales o cerrarlas según las condiciones

de cada comunidad, en otros casos, se construyeron nuevos espacios que serían

escuelas autónomas zapatistas y se capacitó a jóvenes de las propias comunidades

para formarlos en promotores de educación. Esta organización no fue nada fácil y

atravesó varios procesos como la elección de quiénes fungirían como docentes.

Inicialmente, la propuesta fue invitar a los maestros de escuelas oficiales que antes del

levantamiento armado trabajaban como maestros rurales enviados por la SEP, sin

embargo, esta propuesto no fluyó mucho, pues muchos de ellos, aunque simpatizaban

con la causa, no estaban dispuestos a trabajar para la comunidad sin paga alguna (ya

se mencionó cómo todos los cargos asignados por la comunidad no recibirán retribución

económica), otra razón de esto fue que eran maestros reaccionarios que no solo no

simpatizaban con la causa, sino que participaban en contra de ella.

Para sacar adelante estos proyectos ha sido necesario involucrar a todos los

actores sociales que participan y exigirles un alto nivel de compromiso para sacar

adelante las tareas asignadas bajo la consigna de mandar obedeciendo al pueblo.

“Esta idea de ejercicio de un poder controlado “abajo y a la izquierda” se

encuentra en el corazón de la propuesta zapatista de democratización y buen

gobierno y se extiende del campo político regional en general hacia la

construcción particular de una nueva política educativa que no es homogénea en

cada instancia territorial”.102 La construcción de otra educación es el eslabón para la recuperación,

reproducción, transformación y continuidad cultural de estos pueblos indígenas, la cual

irá articulando su autonomía viéndola no como la imposición de un proyecto político

zapatista, sino como una alternativa para ampliar las expectativas de los niños,

101 ZIBECHI, op. cit. en 82, p. 270. 102 BARONNER, op. cit. en 85, p. 270.

Page 97: LICENCIADA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN200.23.113.51/pdf/29834.pdf · Porque vivieron por la patria y murieron por la libertad. ... Por darme tanto, tanto amor y respeto, ... Nuestra

89

multiplicando la capacidad de participar y de decidir a partir de la posibilidad de abrir la

construcción de la autodeterminación.

4.1.2.5. El andar de dos proyectos educativos Los proyectos educativos en territorio zapatista han sido diversos y van desde primarias,

secundarias y centros de capacitación a espacios donde se apuesta a la

“descolonización de los conocimientos, buscando consolidar autonomías con

compromisos colectivos, mediante la formación de conciencias críticas que fortalezcan

el protagonismo activo de los pueblos.”103

Dos de esos proyectos son Semillita del Sol y el Sistema Educativo Rebelde

Autónomo Zapatista de Liberación Nacional de La Zona Altos de Chiapas (SERAZLN-

ZAC).

103 Ibid., p. 18.

Page 98: LICENCIADA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN200.23.113.51/pdf/29834.pdf · Porque vivieron por la patria y murieron por la libertad. ... Por darme tanto, tanto amor y respeto, ... Nuestra

90

4.1.2.5.1. Semillita del Sol Este proyecto se comenzó a trabajar en la región de la Cañada de la Selva Lacandona

en un Aguascalientes ahora llamado Caracol V Roberto Barrios, desde 1997 y con la

capacitación de promotores, se fue extendiendo hasta llegar a la zona norte. Este

proyecto gira en torno al trabajo comunitario y la autonomía. En las escuelas del Caracol

5 se imparten clases de español, zoque, tzeltal y chol, además de materias como

Matemáticas, Historia, Vida y medio ambiente, y Lengua e integración a través de sus

13 demandas zapatistas. El objetivo de ésta última, como su nombre lo indica, es

integrar para comprender “los contenidos de estudios en las otras materias para

llevarlos a la práctica, con la intención de crear productos finales que den lógica al

conocimiento adquirido a partir de las demandas de su lucha social” 104 vinculando

siempre el conocimiento a prácticas comunitarias.

Las escuelas de esta zona se fueron construyendo poco a poco, con flexibilidad,

coherencia y significación, estableciéndose cada una de modos y a ritmos distintos: por

ejemplo, tomando escuelas oficiales e invitando a los maestros a ser parte de la lucha

yen otros casos se constituyeron escuelas paralelas a las del Estado.

Quizá una de las cosas más sobresalientes de este proyecto es cómo se empezó

a trabajar en comunidades que no contaban con un servicio educativo estatal y utilizaron

métodos y contenidos pedagógicos alternativos. El proyecto salió adelante por el trabajo

conjunto de todos los pueblos indígenas involucrados, por el apoyo de la sociedad civil

nacional, especialmente los estudiantes y profesores universitarios provenientes de

escuelas públicas como la UNAM y la ENAH quienes elaboraron planes de estudio junto

con las autoridades municipales apegados a las necesidades específicas de cada

pueblo, y por la sociedad civil internacional que ha hecho donativos económicos para la

construcción de escuelas.

4.1.2.5.2. Sistema Educativo Rebelde Autónomo Zapatista de Liberación Nacional de la Zona Altos de Chiapas (SERAZLN-ZAC)

104 NUÑEZ PATIÑO, op. cit. en 89, p. 286

Page 99: LICENCIADA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN200.23.113.51/pdf/29834.pdf · Porque vivieron por la patria y murieron por la libertad. ... Por darme tanto, tanto amor y respeto, ... Nuestra

91

En 2003 la Junta de Buen Gobierno correspondiente al Caracol 2, Oventic, vio la

necesidad de realizar una reunión con los centros donde hasta entonces se estaba

llevando acabo la educación autónoma y se dieron cuenta de que no existía una

coordinación entre los trabajos realizados.

“Después de varias reuniones realizadas en estos centros, y con la presencia de

la JBG, se llegó a un acuerdo en la unificación de un solo plan y en un solo

proyecto de educación, en la cual serviría para toda la zona Altos de Chiapas. De

esta manera, es así como queda conformado el Sistema Educativo Rebelde

Autónomo Zapatista De Liberación Nacional De La Zona Altos de Chiapas,

SERAZLN-ZACh, coordinado por un colectivo de coordinación general de todo el

sistema educativo, integrado por 4 compañeras y 6 compañeros”.105

Después de unificar los centros y crear el SERAZLN-ZACH se llegó a los siguientes

acuerdos:

• Nivelar las primarias existentes en estas zonas aplicando los mismos contenidos

relacionados con los principios de la lucha.

• Trabajar en un solo plan de actividades.

• Impartir en las diferentes escuelas primarias autónomas las mismas áreas de

conocimiento: lenguas, Matemáticas, Ciencias naturales, Ciencias sociales,

educación política y humanismo.

• Manejar los mismos horarios de actividades, de 9:00 a 14:00 hrs.

• Trabajo de lunes a viernes.

• Ciclo escolar de septiembre al 15 de julio con un cambio de actividades a

mediados del mes de diciembre hasta el 15 de febrero y respetando las

actividades agrícolas de las diferentes regiones climáticas de los pueblos.

• Realización de cursos y talleres de autocapacitación para la revisión y avaluación

del trabajo realizado, fortaleciendo el proceso de construcción y estructuración.

Dentro del SERAZLN-ZACH se encuentra un espacio de suma importancia

debido a la función que tiene dentro de este sistema: la Escuela Secundaria Rebelde

105 “Mesa de trabajo 1”, op. cit. en 96, p. 20.

Page 100: LICENCIADA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN200.23.113.51/pdf/29834.pdf · Porque vivieron por la patria y murieron por la libertad. ... Por darme tanto, tanto amor y respeto, ... Nuestra

92

Autónomo Zapatista 1 de enero. El trabajo en este espacio comenzó en 1997 a partir de

la necesidad de formar a los jóvenes capaces de dar servicios a los pueblos de la

región como promotores de educación autónoma. Sin embargo, fue hasta el año 2000,

después de tres años de trabajo basado en la coordinación, la capacitación y el

financiamiento, que la secundaria comenzó a funcionar con 180 jóvenes estudiantes

provenientes de municipios aledaños.

Adicionalmente, este espacio funcionó bajo la modalidad de albergue debido a la

lejanía de sus comunidades. La propuesta realizada en este centro “pone énfasis en el

carácter autónomo y liberador de la educación, sustentando su trabajo en la pedagogía

liberadora de Paulo Freire”. 106 La planeación de este espacio fue un arduo trabajo

colectivo con interminables reuniones donde participaban las comisiones de todos los

pueblos que analizaban la necesidad de las comunidades, planeando a partir de ello sus

cursos y programas, además de definir las áreas temáticas a implementar para

transmitir herramientas para conocer derechos y fortalecer la lucha:

• Comunicación

• Matemáticas

• Ciencias sociales

• Ciencias naturales

• Humanismo

• Producción

• Tzotzil

Cabe destacar que para el apoyo económico de esta secundaria se construyó el

Centro de Español y Lenguas Mayas Rebelde Autónomo Zapatista (CELMRAZ), donde

se ofrecen clases de tzotzil y español a nacionales y extranjeros con una pequeña cuota

por la implementación del curso.

4.1.2.6. Promotor de educación

106 GUTIÉRREZ NARVÁEZ, op. cit. en 92, p. 102.

Page 101: LICENCIADA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN200.23.113.51/pdf/29834.pdf · Porque vivieron por la patria y murieron por la libertad. ... Por darme tanto, tanto amor y respeto, ... Nuestra

93

La participación de jóvenes indígenas ha sido fundamental en el proceso de

construcción de la autonomía, pues algunos de ellos fungen como promotores de

educación apoyados siempre por la propia comunidad en el cuidado de su parcela, en

los gastos generados por su traslado de comunidad a comunidad y en el cuidado de su

familia, mientras la sociedad civil nacional e internacional los apoya en su formación

pedagógica.

Gracias a los fuertes aportes financieros de la comunidad internacional se han

logrado construir diversos centros de capacitación como el Centro de Formación de

Promotores Compañero Manuel, en La Culebra, del Municipio Autónomo en Rebeldía

Ricardo Flores Magón, perteneciente al Caracol 3, La Garrucha. Gracias a la campaña

Una escuela para Chiapas, realizada por mujeres y varones griegos con fin de difundir la

palabra zapatista, se logró construir, en 2004, este centro que cuenta con salones de

clases, dormitorios, biblioteca, baños y regaderas, comedor, cocina y una cancha de

basquetbol.

Page 102: LICENCIADA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN200.23.113.51/pdf/29834.pdf · Porque vivieron por la patria y murieron por la libertad. ... Por darme tanto, tanto amor y respeto, ... Nuestra

94

El promotor educativo viene a suplantar al “maestro explicador” y su trabajo

consiste en demostrarle al alumno que no puede aprender si no se le explica”107. Ellos

son, en su mayoría, jóvenes del pueblo elegidos por la comunidad en asamblea,

adquieren derechos y compromisos y en gran medida se convierten en un “maestro

emancipador capaz de inducir e incitar a sus alumnos a usar su propia inteligencia, o

sea a aprender”108. Para apoyarlos en algunas regiones existe la figura del supervisor,

quien visita los pueblos del municipio y lleva el reporte de los avances y necesidades de

cada región. Ninguno recibe salario: sus gastos son apoyados con las ganancias que

dejan los trabajos colectivos realizados por las bases de apoyo.

La formación pedagógica de estos jóvenes era apoyada especialmente por la

sociedad civil nacional, casi siempre jóvenes universitarios interesados en aprender lo

planteado y vivido por estas comunidades. Estos jóvenes diseñan y proponen planes de

estudios para la formación de promotores, todo acotado con las solicitudes puntuales de

los pueblos:

“como Concejo Autónomo le damos las propuestas a los capacitadores, para que

ellos se encarguen de estudiar y de ampliar más y ya nosotros lo vamos

checando si no aumentó otro que no esté adentro de nuestra demanda. Le

damos su trabajo y nosotros lo checamos después, si vemos que está mal lo

corregimos. Estos compañeros capacitadores del D.F. están muy de acuerdo,

ellos respetan todo de lo que nosotros les decimos, si les decimos es que está

mal, están de acuerdo de corregirlo porque es su trabajo. Agarró lo que es de los

pueblos, agarramos la idea del pueblo. Tanto como le decíamos, usted aprendió

en la escuela oficial, gracias que nos quiere apoyar, ahora queremos que nos

apoye pero en esta forma, en esta forma de educación. Entonces estuvieron de

acuerdo, por eso estas propuestas, ya los concejos autónomos le presentaron a

los capacitadores. ¿Cómo queremos que aprendan nuestros promotores? ¿Cómo

queremos que sean enseñados nuestros promotores? Para que estos promotores

vayan a enseñar en cada comunidad, entonces la comunidad estuvieron de

acuerdo.”109

107 ZIBECHI, op. cit. en 82, p. 262. 108 ibidem 109 BARONNET, op. cit. en 85.

Page 103: LICENCIADA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN200.23.113.51/pdf/29834.pdf · Porque vivieron por la patria y murieron por la libertad. ... Por darme tanto, tanto amor y respeto, ... Nuestra

95

El cargo de promotor y el horario puede llegar a ser de tiempo completo o

combinar cargos y actividades. El concepto de “promotor” rompe con la estructura del

maestro tradicional, asumido como autoridad y basado en el método de la

memorización. En cambio, el promotor es un compañero que va aprendiendo junto con

los niños zapatistas y es parte fundamental de la comunidad porque una de sus

funciones es promover el trabajo colectivo, eliminando el papel ascendente.

“El promotor de educación, hoy es considerado en el Caracol de la Garrucha, por

ejemplo, como uno de los cargos de autoridad civil mas prestigiados. Sin

embargo, desde que comenzó a observar una constate rotación de promotores

entre los años 1999 y 2007, el reconocimiento por su servicio viene siendo

capitalizado políticamente junto con otros cargo de naturaleza distinta”.110

Los promotores de la educación no son reconocidos por el Estado mexicano, pero los

miembros de cada comunidad transmiten e impulsan la lucha y la educación verdadera

mientras el promotor y el estudiante se ven como iguales.

La función de los promotores es difundir la otra educación en las diferentes áreas

del conocimiento práctico y teórico a través de enseñar aprendiendo bajo la máxima de

que “la enseñanza es para la vida, para comprender mejor nuestro mundo”.

4.1.2.6. Financiamiento e infraestructura

Sin duda, una de las tareas más difíciles de la consolidación de la autonomía ha sido el

financiamiento para la realización de los proyectos educativos. Como ya se mencionó

anteriormente, cuando estos territorios declararon su resistencia renunciaron a todo tipo

de recurso financiero otorgado por el Estado mexicano y se vieron en la necesidad de

buscar formas propias de financiamiento.

La existencia de los Aguascalientes propició la formación de un vínculo muy

estrecho con la sociedad civil, pero la desigualdad en los avances para la construcción

de escuelas, hospitales y servicios en general siguió siendo muy marcada dentro del

territorio. Las comunidades más visitadas por la sociedad civil nacional e internacional

110 BARONNET, op. cit. en 95, p. 26.

Page 104: LICENCIADA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN200.23.113.51/pdf/29834.pdf · Porque vivieron por la patria y murieron por la libertad. ... Por darme tanto, tanto amor y respeto, ... Nuestra

96

eran las más avanzadas y las que recibían mayores donativos, lo cual traía mucha

división dentro de la comunidad, pues algunas familias creaban vínculos personales con

los visitantes y recibían apoyo personalizado.

Esto cambió con la reorganización y la creación de los caracoles, pues se decidió

que todos los donativos y apoyos financieros fueran recibidos por las Juntas de Buen

Gobierno de cada caracol y ellas asignaran el recurso al municipio o comunidad con

más necesidades. Con esta nueva organización se establecieron formas de trabajo que

rompieron con el paternalismo, la caridad y la compasión emergentes:

“No les reprochamos nada (a los de la sociedad civil que llegan a las

comunidades), sabemos que arriesgan mucho al venir a vernos y traer ayuda a

los civiles de este lado. No es nuestra carencia la que nos duele, es el ver en

otros lo que otros no ven, la misma orfandad de libertad y democracia, la misma

falta de justicia. [...]Guardo un ejemplo de «ayuda humanitaria» para los

indígenas chiapanecos, llegado hace unas semanas: una zapatilla de tacón de

aguja, color rosa, de importación del número 6 y 1/2... Sin su par. La llevo

siempre en mi mochila para recordarme a mi mismo, entre entrevistas,

fotorreportajes y supuestos atractivos sexuales, lo que somos para el país

después del primero de enero: una cenicienta. [...] Estas buenas gentes que,

sinceramente, nos mandan una zapatilla rosa, de tacón de aguja, del 6 y 1/2, de

importación, sin su par... Pensando que, pobres como estamos, aceptamos

cualquier cosa, caridad y limosna. ¿Cómo decirle a toda esa gente buena que no,

que ya no queremos seguir viviendo la vergüenza de México? No, ya no

queremos seguir viviendo así.” 111

El apoyo de la sociedad civil internacional ha sido primordial para este trabajo. Bajo la

vigilancia del Consejo Autónomo se distribuyen los donativos, destinados principalmente

a la construcción y equipamiento de edificios. El mantenimiento y funcionamientos de

éstos depende directamente del aporte de las familias indígenas.

111 CENTRO DE DOCUMENTACIÓN SOBRE ZAPATISMO, Subcomandante Insurgente Marcos, "Segunda parte: una muerte", en La treceava [sic] estela, [s. d.], 2003, <http://www.cedoz.org/site/content.php?doc=511&cat=13> [Consultado el 07/02/13].

Page 105: LICENCIADA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN200.23.113.51/pdf/29834.pdf · Porque vivieron por la patria y murieron por la libertad. ... Por darme tanto, tanto amor y respeto, ... Nuestra

97

Además, los promotores han impulsado con los niños proyectos escolares como

el cultivo de hortalizas, donde el fruto es vendido con personas dentro y fuera de la

comunidad. Estas ganancias son utilizadas únicamente para las necesidades propias de

la escuela y se realizan almuerzos colectivos surtidos con lo cosechado por los

integrantes de las escuelas. Esta actividad sirve, además, para impulsar las discusiones

entre los niños de las escuelas, la organización, el nombramiento de comisiones, la

definición de dónde irán las ganancias y la concientización del sentido de la autonomía.

Las escuelas se encuentran en lugares céntricos, “entendido como dimensión

espacial de control social directamente constituido por el solar (terreno), el edificio

(aulas) y el mobiliario escolar”.112La construcción, el mantenimiento y la infraestructura

es asunto de todos y todos resguardan ese espacio porque es de todos. Hay escuelas

construidas con trabajo comunitario y los espacios físicos sirven también para la

realización de reuniones y talleres; no son exclusivos del promotor. El comité de

112 BARONNET, op. cit. en 100, p. 225.

Page 106: LICENCIADA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN200.23.113.51/pdf/29834.pdf · Porque vivieron por la patria y murieron por la libertad. ... Por darme tanto, tanto amor y respeto, ... Nuestra

98

educación se encarga de su cuidado, pero también la comunidad: autoridades y

promotores son parte del tejido social, toman su lugar en él y lo cuidan.

Datos recientes dicen que en territorio zapatista “existen aproximadamente 500

escuelas en resistencia” 113de las cuales se hacen cargo los pueblos rebeldes. En cada

uno de los cinco caracoles se han creado diversos centros de capacitación educativa,

escuelas primarias, secundarias en las cabeceras municipales e incluso una secundaria

técnica en Roberto Barrios. Los planes de estudio están en constante cambio y se van

modificando de acuerdo con los resultados y necesidades emergentes.

Así, las escuelas zapatistas van desarrollando poco a poco una educación que les

permite no sólo recuperarse y alejarse del etnocidio, sino también potenciar sus culturas

indígenas, que habían estado sometidas a los proyectos del Estado.

Caracol Zona territorial

Junta de Buen

Gobierno

Sede regional

Nombre de los MAREZ

Grupos étnicos

Núm. aprox.

escuelas, promotores y alumnos

Madre de los

Caracoles del

Mar de Nuestros Sueños

Selva Fronteriza

Hacia la Esperanza

La Realidad

- General Emiliano Zapata

- San Pedro de Michoacán

- Libertad de los Pueblos Mayas

- Tierra y Libertad

Tzeltales, tojolabales y mames

- 50 e. - 150 p. - 1,800 a.

Resistencia y

Rebeldía por la

Humanidad

Altos de Chiapas

Corazón Céntrico de los

Zapatistas delante del

Mundo

Oventic

- San Andrés Sacamch’en de los Pobres

- Santa Catarina - San Juan de la

Libertad - San PedroPolhó - Magdalena de la

Paz - 16 de Febrero - San Juan Apóstol

Cancuc

Tzotziles y Tzeltales

- 60 e. - 300 p. - 3,300 a.

Torbellino de

Nuestras Palabras

Tzots Choj

Corazón del

Arcoiris de la

Esperanza

Morelia

- 17 de Noviembre - Lucio Cabañas - Coman-dante

Ramona

Tzeltales, tzotziles y tojolaba-les

- 120 e. - 300 p. - 3,000a.

113 BARONNET, Bruno, “La educación autónoma en los pueblos zapatistas de Chiapas”, en Suplemento La jornada el campo, México, n. 62 (17 de noviembre de 2012), p. 18.

Page 107: LICENCIADA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN200.23.113.51/pdf/29834.pdf · Porque vivieron por la patria y murieron por la libertad. ... Por darme tanto, tanto amor y respeto, ... Nuestra

99

Resistencia Hacia un Nuevo

Amanecer

Selva Tseltal

El Camino

del Futuro

La Garrucha

- Ricardo Flores Magón

- Francisco Gómez - San Manuel - Francisco Villa

Tzeltales, choles, tzotziles y tojolaba-les

- 120 e. - 200 p. - 4,000 a.

Que Habla para Todos

Norte de Chiapas

Nueva Semilla que va a Producir

Roberto Barrios

- Benito Juárez - El Trabajo - La Paz - Francisco Villa (II) - Akabalná - Vicente Guerrero - Rubén Jaramillo - El Campesino - La Dignidad

Choles, tzeltales y zoques

- 160 esc. - 350 prom. - 4,000

alum.

TOTAL: - 500 e. - 1,300 p. - 16,000 a.

Fuente: Declaraciones públicas de los Consejos autónomos (2005-2007), apud en BARONNET, op. cit. en [100], p. [211].

Page 108: LICENCIADA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN200.23.113.51/pdf/29834.pdf · Porque vivieron por la patria y murieron por la libertad. ... Por darme tanto, tanto amor y respeto, ... Nuestra

100

Conclusiones

Desde sus inicios la lucha zapatista por medio del diálogo y la conformación de su

autonomía abrió la puerta a una historia construida desde los protagonistas y en la que

los pueblos originarios se reconocen y se incluyen en un nuevo andar.

La convergencia de tres actores sociales en esta lucha en los años 80 definió e la

conformación del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional: la diócesis de San Cristóbal

de Las Casas y con su teología de la liberación, los jóvenes citadinos “dispuestos a

cambiar el mundo”114 y los indígenas mayas olvidados por el país y el mundo entero,

dieron lugar a una organización social y militar que recoge claramente prácticas del

pasado indígena y prácticas verdaderamente democráticas, dándole una nueva

dimensión a la colectividad, a la obediencia y al mandato.

Las vertientes de este movimiento han permitido la construcción de la autonomía

sin permiso, ejerciendo el gobierno bajo sus propias dinámicas de convivencia. Los

zapatistas mismos declaran que ahora se trata de “ya no mendigar, esperar, pedir,

suplicar, sino ejercer [nuestra] libertad”,115para cambiar el mundo.

La búsqueda de la consolidación de la autonomía sin permiso ha permitido el

avance político y social en este territorio a través diferentes formas de organización,

como son la conformación de los municipios autónomos, la creación de los

Aguascalientes y finalmente los Caracoles y con ellos las Juntas de Buen Gobierno, los

cuales representan una opción concreta de organización donde las comunidades se

involucran en un intenso proceso de desarrollo de sistemas autónomos fuera del control

social del Estado tradicional y fuera de la lógica del capital. La organización se estructura

de manera horizontal mediante las Juntas de Buen Gobierno encabezadas por

autoridades elegidas por los propios involucrados, lo cual ha permitido el ejercicio de una

democracia totalmente diferente donde cada integrante, hablando en asamblea, analiza,

opina, propone ejerce. Esto deriva en la construcción colectiva del camino a seguir,

plasmando el mandar obedeciendo y la materialización de la autonomía sin permiso.

114 Quienes, por cierto, fueron cambiados sin darse cuenta en su andar por las montañas: dejaron de lado su marxismo ortodoxo y modificaron su concepción del mundo a partir de su relación con los indígenas del sureste mexicano. 115 ENLACE ZAPATISTA, Ellos y nosotros. I.- Las (sin)razones de arribe [en línea], [s. d.], 18/11/06, disponible en: <http://enlacezapatista.ezln.org.mx/2013/01/20/ellos-y-nosotros-i-las-sin-razones-de-arriba/>. [Consultado el 07/02/2013]

Page 109: LICENCIADA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN200.23.113.51/pdf/29834.pdf · Porque vivieron por la patria y murieron por la libertad. ... Por darme tanto, tanto amor y respeto, ... Nuestra

101

Estas comunidades día a día demuestran la claridad de lo que buscan tomando a

la educación como eslabón determinante para su construcción y consolidación. En esta

educación su proceso de enseñanza-aprendizaje es asumido desde el nacimiento, desde

la familia misma, la cual se convierte en la columna vertebral de la comunidad y

reproduce formas de vida a través de la enseñanza de cosmovisión, roles, tradiciones y

valores esencia para ser indígena (honrad. Adicionalmente, este eje axiológico va

cambiando a partir de la resignificación que le dan las nuevas generaciones.

La construcción de nuevos proyectos educativos en estos territorios ha sido

indispensable para los indígenas en la defensa de su existencia. Han rechazado toda

educación proveniente del Sistema Educativo Nacional, pues ha tenido por objetivo

principal ser un instrumento de aculturación, de despojo cultural y ejecutor de un

etnocidio cultural para occidentalizarlos a través de la educación para la sumisión, la

dominación y la obediencia, “preparar, pues, las condiciones para que exista la

servidumbre que requiere el sistema capitalista neoliberal”.116

La educación oficial sin duda ha trastocando las identidades y la percepción de la

realidad, ha transformado las relaciones sociales dentro de la comunidad y ha convertido

el “saber indígena al saber nacional homogéneo”.Si existiera el caso de que el Estado

estuviera interesado en crear políticas interculturales, sería necesario que se plantearan

desde la libertad de las culturas indígenas para reconstruir su cultura, afectada constante

y consistentemente por más de cinco siglos.

Esta educación, la otra educación como ellos la llaman, se apoya en la teoría de la

liberación para formar personas críticas y sensibles a la realidad, capaces de tomar en

sus manos su realidad y transformarla. Esta otra educación da como fruto, a partir de una

novedosa política democrática la apertura de espacios para la discusión y la

consolidación de la autogestión. Ello con miras a construir, por medio de la autonomía,

un mundo donde quepan muchos mundos, un conjunto de nuevas relaciones sociales.

La educación autónoma zapatista, por tanto, es el resultado de consensos y

acuerdos tomados en el interior de las comunidades indígenas zapatistas, donde

diariamente se hace un esfuerzo común por superar los rezagos educativos para la

consolidación de su autonomía y de una vida digna. Igual que con la política, las

116GÓMEZ LARA, op. cit. en 83, p. 292.

Page 110: LICENCIADA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN200.23.113.51/pdf/29834.pdf · Porque vivieron por la patria y murieron por la libertad. ... Por darme tanto, tanto amor y respeto, ... Nuestra

102

comunidades zapatistas están construyendo un sistema educativo de acuerdo a sus

condiciones para transformar su vida política, económica y social a través del

redescubrimiento de la vida colectiva y compartiendo responsabilidades, preguntando al

compañero de al lado la mejor forma de construir.

La educación zapatista es una práctica llena de resignificaciones donde se

alimenta, explora, cuestiona y construye. La construcción de una identidad rebelde se

logró cuestionando al Estado tradicional, desconociéndolo y construyendo una educación

donde se habla de quiénes son sus participantes y de la situación en la que se ha vivido.

Se busca la resignificación de género humano, etnia y clase: el Estado mexicano es

quien condenó a los pueblos originarios a esto y ellos respondieron gestando esta

rebelión.

Así, podemos concluir que los indígenas zapatistas buscan mantener y desarrollar

sus formas propias de vida sociocultural, al tiempo que van transformando las relaciones

de explotación y opresión en las que han estado inmersos por siglos. Este objetivo se

logra mediante el arduo y gratificante trabajo de utilizar a la escuela como una bandera

de lucha social contra el Estado tradicional y contra la muerte.

Page 111: LICENCIADA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN200.23.113.51/pdf/29834.pdf · Porque vivieron por la patria y murieron por la libertad. ... Por darme tanto, tanto amor y respeto, ... Nuestra

103

Bibliografía

ABOITES, Hugo, Autonomía y educación. Contribuciones de los pueblos originarios a la

educación del México del siglo XXI, Memoria, CEMOS, México, 2006.

AGUIRRE ROJAS, Carlos Antonio, Mandar obedeciendo. Las lecciones políticas del

neozapatismo mexicano, Rosario, Prohistoria, 2009.

BARONNET, Bruno, Autonomía y educación indígena. Las escuelas zapatistas de las

cañadas de la selva lacandona de Chiapas, Quito, Abya-Yala, 2012.

--------------, La educación autónoma en los pueblos zapatistas de Chiapas, en Carmen

Lira Saade (dir.), Suplemento La Jornada del campo, México, n. 62 (17 de

noviembre de 2012).

--------------, Educación autónoma y solidaridad nacional e internacional en los municipios

zapatistas del caracol de la zona Selva Tseltal [sic], Chiapas, México, boletín 70

de la Sociedad Suiza de Americanistas, Ginebra, 2008, pp. 59-68. Disponible en

<http://www.ssa-sag.ch/bssa/pdf/bssa70_09.pdf>. [Consultado el 07/02/2013].

BELLINGHAUSEN, Hermann, Exponen zapatistas su modelo educativo, en Carmen Lira

Saade (dir.),La Jornada, México, 5 de agosto de 2010.

BERTELY BUSQUETS, María, Panorama histórico de la educación para los indígenas en

México [en línea], México, CIESAS, [s. a.], disponible

en:<http://biblioweb.tic.unam.mx/diccionario/htm/articulos/sec_5.htm>. [Consultado

el 16/01/2013]

BOT, Yvon le, Subcomandante Marcos, el sueño zapatista, Barcelona, Anagrama, 1997.

BURGUETE, Araceli, Renegociaciones regionales del espacio. Identidad étnica tojolabal

en Las Margaritas, Chiapas, en ShannanL. Mattiace, Rosalba Aída Hernández y

JanRus(eds.), Tierra, libertad y autonomía: impactos regionales del zapatismo en

Chiapas, México, CIESAS/IWGIA, 2002.

CASTORIADIS, Cornelius, El avance de la insignificancia, Buenos Aires, Eudeba, 1997.

-------------, La sociedad burocrática, v. 1, Barcelona, Tusquets, 1976.

CDI_PNUD. Sistema de indicadores sobre la Población Indígena de México, con base

en INEGI, XII Censi General de Población y vivienda 2000 y II Conteo de

Población y vivienda 2005. Conapo, Indie de Marginación Municipal 2005.

Page 112: LICENCIADA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN200.23.113.51/pdf/29834.pdf · Porque vivieron por la patria y murieron por la libertad. ... Por darme tanto, tanto amor y respeto, ... Nuestra

104

CECEÑA, Ana Esther, El zapatismo. De la inclusión en la nación al mundo en el que

quepan todos los mundos [en línea], en José María Gómez (comp.), América

Latina y el (des)orden global neoliberal. Hegemonía, contrahegemonía,

perspectivas, Buenos Aires, CLACSO, 2004. Disponible en:

<http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/relint/cecena.pdf>. [Consultado el

17/01/2013]

CENSOS Y CONTEOS DE POBLACIÓN Y VIVIENDA, Censo de población y vivienda

2010. Consulta interactiva de datos [en línea], México, Instituto Nacional de

Estadística, Geografía e Informática (INEGI),

<http://www.inegi.org.mx/sistemas/olap/proyectos/bd/consulta.asp?p=17118&c=27

769&s=est>, consultado el 07/02/2013.

CENTRO DE DOCUMENTACIÓN SOBRE ZAPATISMO, Adriana López Monjardin y

Dulce María Rebolledo Millán, Los municipios autónomos zapatistas [en línea], [s.

l.], Revista Chiapas, n.7 (1999),

<http://www.cedoz.org/site/content.php?doc=485&cat=189#>. [Consultado el

22/01/13]

CENTRO DE DOCUMENTACIÓN SOBRE ZAPATISMO, Subcomandante Insurgente

Marcos, "Cuarta parte: un plan", en La treceava [sic] estela, [s. d.], 2003,

<http://www.cedoz.org/site/content.php?doc=511&cat=13> [Consultado el

07/02/13]

------------, Subcomandante Insurgente Marcos, "Quinta parte: una historia", en La

treceava [sic] estela, [s. d.], 2003,

<http://www.cedoz.org/site/content.php?doc=511&cat=13> [Consultado el

07/02/13]

------------, Subcomandante Insurgente Marcos, "Sexta parte: un buen gobierno", en La

treceava [sic] estela, [s. d.], 2003,

<http://www.cedoz.org/site/content.php?doc=511&cat=13> [Consultado el

07/02/13]

------------, Subcomandante Insurgente Marcos, "Tercera parte: un nombre", en La

treceava [sic] estela, [s. d.], 2003,

Page 113: LICENCIADA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN200.23.113.51/pdf/29834.pdf · Porque vivieron por la patria y murieron por la libertad. ... Por darme tanto, tanto amor y respeto, ... Nuestra

105

<http://www.cedoz.org/site/content.php?doc=511&cat=13> [Consultado el

07/02/13]

COORDINADORA D’ONG SOLIDARIES, Carta del Subcomandante Marcos a Vicente

Fox[en línea], Girona. Disponible en:

<http://www.solidaries.org/llatinoamericana/La_Carpeta/PDF/EZLN.pdf>.

[Consultado el 18/01/2013]

CUÉNTAME…, Resumen. Chiapas [en línea], México, Instituto Nacional de

Estadística, Geografía e Informática (INEGI), [s. d.]. Disponible en:

<http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/chis/default.aspx?tema

=me&e=07>. [Consultado el 16/01/13]

CUÉNTAME…, Territorio. Chiapas [en línea], México, Instituto Nacional de Estadística,

Geografía e Informática (INEGI), [s. d.]. Disponible

en:<http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/chis/default.aspx?tema

=me&e=07>. [Consultado el 16/01/13]

DELGADO, Gabriel y Amanda Ramos, Encuentro de los pueblos zapatistas con los

pueblos del mundo [en línea], en Sergio Rodríguez Lascano (dir.), Rebeldía, año

5, no. 50 (enero 2007), pp. 15-25. Disponible en:

<http://revistarebeldia.org/revistas/numero50/03encuentro.pdf >. [Consultado el

18/01/2013]

DÍAZ, Floriberto, Escrito. Comunalidad, energía viva del pensamiento mixe, México,

UNAM, 2007.

DIAZ, LUCIO, Resistencia, autonomía y sustentabilidad [en línea], en Sergio Rodríguez

Lascano (dir.), Rebeldía, año 3, no. 4 (enero 2005), pp. 52-60. Disponible en:

<http://revistarebeldia.org/revistas/numero50/03encuentro.pdf >. [Consultado el

20/03/2013]

ENLACE ZAPATISTA, 17 de noviembre de 2006, 23 años de EZLN [en línea], [s. d.],

18/11/06, disponible en: <http://enlacezapatista.ezln.org.mx/2006/11/18/17-de-

noviembre-de-2006-23-anos/>. [Consultado el 17/01/2013]

------------, Ellos y nosotros. I.- Las (sin)razones de arriba [en línea], [s. d.], disponible en:

<http://enlacezapatista.ezln.org.mx/2013/01/20/ellos-y-nosotros-i-las-sin-razones-

de-arriba/>. [Consultado el 07/02/2013]

Page 114: LICENCIADA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN200.23.113.51/pdf/29834.pdf · Porque vivieron por la patria y murieron por la libertad. ... Por darme tanto, tanto amor y respeto, ... Nuestra

106

ESTEVA, Gustavo, Más allá de la educación, en Lois M. Meyer y Benjamín Maldonado A.

(coords.), Comunalidad, educación y resistencia indígena en la era global. Un

diálogo entre Noam Chomsky y más de 20 lideres indígenas e intelectuales del

continente americano, México, CSEIIO, 2011.

FREIRE, Paulo, Pedagogía del oprimido, México, Siglo XXI, 2005.

------------, Pedagogía de la Autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa,

México, Siglo XXI, 2006.

GALEANO MARÍN, María Eumeli, Estrategias de investigación social cualitativa,

Medellín, La Carreta, 2007.

GONZÁLEZ CASANOVA, Pablo, Causas de la rebelión en Chiapas, México, Ediciones

FZLN, México, 2001.

------------, El zapatismo y el problema de lo nuevo en la historia, en Carlos Antonio

Aguirre Rojas (dir.), Contrahistorias, México, no. 6, (marzo-agosto 2006).

GÓMEZ LARA, Horacio, “La educación intercultural y las identidades de género, clase

y etnia”, en Luis Rodríguez Castillo (ed.), Revista pueblos y fronteras digitales, v.

6, n. 11 (junio-noviembre de 2001), pp. 273-298.

GUTIÉRREZ NARVÁEZ, Raúl, Impacto del zapatismo en la escuela: análisis de la

dinámica educativa en Chiapas (1994-2004), en Carlos Gutiérrez Alfonso (dir.),

Liminar. Estudios sociales y humanísticos, vol. 4, n. 1 (junio 2006), pp. 92-111.

HAAR, Gemma van der, El movimiento zapatista de Chiapas: dimensiones de su lucha,

Ámsterdam, IISH/LabourAgainPublications, 2005. Disponible en

<http://www.iisg.nl/labouragain/documents/vanderhaar.pdf>. [Consultado el

23/01/13]

HERNÁNDEZ NAVARRO, Luis y Ramón Vera (comps.), Acuerdo de San Andrés,

México, Era, 1998.

LA JORNADA, Pablo Casanova, Los caracoles zapatistas. Redes de resistencia y

autonomía [en línea], México, 11/09/03,

<http://www.jornada.unam.mx/2003/09/26/per-texto.html>. [Consultado el

22/01/13]

--------------, La fiesta de los caracoles [en línea], Carmen Lira Saade (dir.), México,

11/08/03.

Page 115: LICENCIADA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN200.23.113.51/pdf/29834.pdf · Porque vivieron por la patria y murieron por la libertad. ... Por darme tanto, tanto amor y respeto, ... Nuestra

107

<http://www.jornada.unam.mx/2003/08/11/007n2pol.php?origen=politica.php&fly=1

>. [Consultado el 22/01/13]

KYMLICKA, Will, Ciudadanía multicultural, Paidós, Barcelona, 1996.

----------------, La política vernácula. Nacionalismo, multiculturalismo y ciudadanía,

Barcelona, Paidós, 2003.

MALDONADO, Benjamín, Comunidad, comunalidad y colonialismo en Oaxaca

[electrónico], tesis doctoral inédita, Leiden, Universiteit Leiden, 1958.

MEDINA MELGAREJO, Patricia, Severo López e Issac Ángeles, “Comunidades-

comunalidades”, en G. Joaquín Jiménez Mercado (ed.), Tramas, no. 34 (junio-

2011), pp.143-178.

México, Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), Plan

nacional de desarrollo. Programa para el desarrollo de los pueblos indígenas

2009-2012, México, Gobierno Federal, 2010.

México, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), Panorama

sociodemográfico de México, 2ª, México, 2011.

MUÑOZ RAMÍREZ, Gloria, Chiapas la resistencia, México, La Jornada, 2004.

------------------, 20 y 10. El fuego y la palabra, México, La Jornada, 2003.

NAVARRETE, Federico, Los pueblos indígenas de México. México, CDI/PNUD, 2008.

(Pueblos Indígenas del México Contemporáneo)

NUÑEZ PATIÑO, Kathia, De la casa a la escuela zapatista. Prácticas aprendizaje en la

región ch’ol, en Bruno Baronnet, Mariana Mora Bayo y Richard Stahler-Sholk

(coords.), Luchas muy otras. Zapatismo y autonomía en las comunidades

indígenas de Chiapas, México, CIESAS/Universidad Autónoma de Chiapas/UAM-

Xochimilco, 2011.

OJARASCA, Andrés Aubry, La experiencia zapatista: un testimonio [en línea], Hermann

Bellinghausen (dir.), México, La Jornada, n. 90 (octubre 2004),

<http://www.jornada.unam.mx/2004/10/18/oja90-aubry.html>. [Consultado el

22/01/2013]

PALABRA ZAPATISTA, Declaración de la Selva Lacandona [en línea], [s. d.], 1998.

Disponible en: <http://palabra.ezln.org.mx/comunicados/1994/1993.htm>.

[Consultado el 17/01/2013]

Page 116: LICENCIADA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN200.23.113.51/pdf/29834.pdf · Porque vivieron por la patria y murieron por la libertad. ... Por darme tanto, tanto amor y respeto, ... Nuestra

108

---------------, Discurso de la Comandant[e] Esther [en línea], México, 2001. Disponible en

<http://palabra.ezln.org.mx/comunicados/2001/2001_03_28_a.htm>. [Consultado

el 18/01/2013]

---------------, Quinta declaración de la Selva Lacandona [en línea], Subcomandante

Insurgente Marcos, [s. l.], 1998. Disponible en:

<http://palabra.ezln.org.mx/comunicados/1998/1998_07_a.htm>. [Consultado el

17/01/2013]]

PALACIOS, Jesús, La cuestión Escolar. Críticas y Alternativas, Barcelona, Laia, 1999p.

REBOLLEDO, Nicanor, Anuario educativo Interculturalismo y autonomía. Reflexiones en

torno al movimiento indígena y a las políticas educativas, México, UPN, 2004.

SPEED, Shannon, Ejercer los derechos. Reconfigurar la resistencia en las Juntas de

Buen Gobierno Zapatista, en Bruno Baronnet, Mariana Mora Bayo y Richard

Stahler-Sholk (coords.), Luchas muy otras. Zapatismo y autonomía en las

comunidades indígenas de Chiapas, México, CIESAS/Universidad Autónoma de

Chiapas/UAM- Xochimilco, 2011.

VELASCO CRUZ, Saúl, El movimiento indígena y la autonomía en México, México,

UNAM/UPN, 2003.

VILLORO, Luis, Estado plural. Pluralidad de culturas, México, Paidós/UNAM-FFL, 1999.

ZIBECHI, Raúl, La compleja descolonización de la escuela, en Lois M. Meyer y Benjamín

Maldonado A. (coords.), Comunalidad, educación y resistencia indígena en la era

global. Un diálogo entre Noam Chomsky y más de 20 lideres indígenas e

intelectuales del continente americano, México, CSEIIO, 2011, pp. 261-274.