licencia creative commons. autor: daniel dionnenes productoras de alimentos, ya trabajan al límite...

12
prosalus revista trimestral número 93 diciembre 2011 Derecho humano al agua Licencia Creative Commons. Autor: Daniel Dionne Licencia Creative Commons. Autor: Daniel Dionne

Upload: others

Post on 25-Apr-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Licencia Creative Commons. Autor: Daniel Dionnenes productoras de alimentos, ya trabajan al límite de sus recursos básicos. La FAO estima que para el año 2025, 1.800 millones de

prosalusrevista trimestral número 93 diciembre 2011

Derecho humano al agua

Licenc

ia Crea

tive Co

mmons

. Auto

r: Dani

el Dion

neLic

encia C

reative

Comm

ons. A

utor: D

aniel D

ionne

Page 2: Licencia Creative Commons. Autor: Daniel Dionnenes productoras de alimentos, ya trabajan al límite de sus recursos básicos. La FAO estima que para el año 2025, 1.800 millones de

C/ María Panés, 4 · 28003 MadridT (34) 91 553 35 91 · F (34) 91 535 40 06e: [email protected]: prosalus.esDelegación: [email protected] de apoyo: [email protected]

[email protected]ón: Cristina García CachónColaboraciones: JM Medina - Teresa de Febrer -Angela Gago - Araceli Lozano - Alejandro Jimenez -Antonio MubeteiDiseño: ProsalusMaquetación: Cristina García y Mar ZuritaImprime: Logic Artes Gráficas Depósito Legal: M.42.224-1986Prosalus autoriza la reproducción de los artículos y fotografíassiempre y cuando se mencione la fuente de procedencia. Prosalusno asume necesariamente las opiniones e ideas de los artículos.

Prosalus es una Organización No Gubernamental de coope-ración al Desarrollo (ONGD), declarada de utilidad pública,que trabaja desde 1985 por la promoción de la salud en variospaíses de África y América Latina. Está calificada por AECIDcomo ONGD especializada en promoción de la salud.

sumariosumario

EDITORIALPor José María MedinaPg. 3

TRIBUNASaneamiento, rompamosel tabúPgs. 10 - 11

TRABAJAMOS CON EL NORTEGrupo Agua de laCoordinadora deONGD-EspañaPgs. 8 - 9

TRABAJAMOS CON EL SURSalubridad en losasentamientos humanosde LimaPgs. 4 - 5

SABER +Cambio climático, agua yseguridad alimentaria Pgs. 6 - 7

CONTRAPORTADAFundación Encuentro yel fruto de la comunidadPgs. 12

Page 3: Licencia Creative Commons. Autor: Daniel Dionnenes productoras de alimentos, ya trabajan al límite de sus recursos básicos. La FAO estima que para el año 2025, 1.800 millones de

En el Derecho Romano el “aqua profluens” (agua corriente) era considerada como un bien común -nipúblico ni privado- y la ley destacaba su carácter de patrimonio y propiedad de toda la sociedad. Sinembargo, la consideración del acceso al agua como derecho humano, aunque formalmente estéreconocido, está todavía lejos de ser garantizado, especialmente para los casi mil millones depersonas que no tiene acceso a agua y los 2.600 millones que no tienen acceso a saneamiento.No todos los usos del agua tienen la consideración de derecho humano, sino solamente aquellosrelacionados con la garantía de la vida de las personas, como por ejemplo:• Los usos personales y domésticos (consumo humano, saneamiento, preparación de los alimentos,colada e higiene personal y doméstica)• Los usos vinculados con la producción de alimentos en la medida en que esté destinada a evitar elhambre, a garantizar una alimentación adecuada (derecho a la alimentación), excluyendo la explotaciónagrícola como negocio;• Los usos vinculados a garantizar el derecho a la salud y evitar enfermedadesPor desgracia, en ocasiones unos usos compiten con otros y no siempre se da primacía a los usos quedeben ser considerados como un derecho humano.Según el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) “la privación de acceso al agua esuna crisis silenciosa que experimenta la población pobre y que toleran aquellos con los recursos, latecnología y el poder político para resolverla. Sin embargo, es una crisis que está frenando elprogreso humano, relegando a grandes segmentos de la humanidad a vivir en la pobreza, lavulnerabilidad y la inseguridad.”

3

editorialeditorialLic

encia C

reative

Comm

ons. A

utor: F

lavia M

ariani

Licenc

ia Crea

tive Co

mmons

. Auto

r: Flav

ia Maria

ni

Page 4: Licencia Creative Commons. Autor: Daniel Dionnenes productoras de alimentos, ya trabajan al límite de sus recursos básicos. La FAO estima que para el año 2025, 1.800 millones de

4

Salubridad en los asentamientoshumanos de Lima

El derecho humano al agua es definido comoel derecho a disponer de agua suficiente, salubre,aceptable, accesible y asequible para el usopersonal y doméstico. El agua es necesaria paraproducir alimentos, para asegurar la higieneambiental y para procurarse un medio de subsis-tencia, entre otros derechos. Un abastecimientoadecuado de agua salubre es necesario para evitarla muerte por deshidratación, para reducir elriesgo de enfermedades relacionadas con el aguay para satisfacer las necesidades de consumo ycocina. En ciudades con mayor escala y velocidad decrecimiento poblacional, como Lima, los riesgosy problemas ambientales son más significativos.Las zonas urbano marginales, constituidas porasentamientos humanos, así como por asociacionesde vivienda de reciente creación, sufren más

duramente las consecuencias en forma de escasez ymala calidad del agua y de servicios de sanea-miento, contaminación del aire y de suelos porquímicos y sistemas inadecuados de recojo ydisposición de residuos sólidos. Entre el 29% yel 53% de las viviendas tienen necesidades básicasinsatisfechas. Según el Censo de Población yVivienda del 2007, más del 26% de las viviendasen Perú no cuenta con conexión domiciliaria a lared pública de agua potable: 7.2% accede a lared pública, pero no tiene conexión a la vivienda;el 4.1% se abastece de agua por medio de pilones;y el 15% por medio de camiones cisterna uotros medios, sin acceder a agua segura. Las deficiencias en el servicio de agua potableconlleva el consumo de agua no tratada, lacarencia de sistemas de eliminación de excretasy la falta de hábitos de salubridad adecuados y

Fotogr

afía: P

rosalu

sFot

ografía

: Pros

alus

Trabajamos con el surTrabajamos con el sur

Page 5: Licencia Creative Commons. Autor: Daniel Dionnenes productoras de alimentos, ya trabajan al límite de sus recursos básicos. La FAO estima que para el año 2025, 1.800 millones de

Para más información sobre los proyectos se puede consultar www.prosalus.es

son algunos de los principales factores que causanenfermedades diarreicas agudas (EDA), parasitosisy otras patologías entéricas. Así por ejemplo enPerú, las EDA son una de las principales causasde morbimortalidad infantil y su incidencia enmenores de 5 años es de 24% y la mortalidadinfantil, de 47 por mil (2003). En este escenario las propuestas de opcionesalternativas como los sistemas progresivos deabastecimiento de agua potable segura, alcan-tarillado condominial y el desarrollo de capacidadesde gestión integral de los servicios cobranespecial relevancia.Nuestro socio local APDES trabaja desde haceaños la gestión integrada de los recursoshídricos (GIRH), proceso por el cual sepromueve el desarrollo y la gestión coordinadosdel agua, la tierra y los recursos relacionados,con vistas a maximizar el bienestar económico ysocial de manera equitativa y sin comprometer lasostenibilidad de los ecosistemas vitales. Esteenfoque parte de los Principios de Dublín, esta-blecidos en la Conferencia Internacional sobre elAgua y el Medio Ambiente que se llevó a cabo enDublín (Irlanda) en 1992.El proyecto de “Mejora de las condiciones desalubridad en cuatro asentamientos huma-nos del distrito de Comas, en el cono nortede Lima – Perú” que lleva a cabo APDES, gra-cias a la financiación del Gobierno Vasco, en losasentamientos humanos Virgen de las Mercedes,Lomas de Santa Rosa, Villa Hermosa y CastañedaLossio, Pueblo Joven Collique, beneficia a untotal de 150 familias. Con este proyecto se esperaque puedan acceder a agua segura para usodoméstico, mediante la construcción de un sistemade abastecimiento de agua potable progresivo,consistente en una cisterna de 15 m3 alimentadapor camiones cisterna o, de ser posible, directa-mente de la red de SEDAPAL; una caseta debombeo; un reservorio de agua de 20 m3; yredes de tuberías de agua potable para laalimentación de piletas o fuentes públicas.Además, los asentamientos humanos que ya sonabastecidos verán ampliadas las redes detuberías y se construirán piletas públicas, desdelas que se abastecerá al 100% de las familias por

medio de mangueras que tendrán acceso hastalos mismos hogares, mejorando además el almace-namiento con la dotación de tanques de polietilenode 500 litros y disponiendo de agua gracias apozos de percolación. Paralelamente, el proyecto desarrollará capacidadesen la población para la gestión del servicio deabastecimiento de agua como base fundamentalde la sostenibilidad a través de una unidad degestión comunal (UGA) y se desarrollarán accionesde promoción dirigidas a todas las familias paramotivar la participación comunal y para promoverla educación sanitaria-ambiental orientada ala modificación de hábitos y comportamientossanitarios inadecuados, promoviendo a la vez lamejora de la situación del medio ambiente de lascomunidades.Este sistema de abastecimiento de agua permitiráreemplazar el actual servicio monopólico de loscamiones cisterna, por un sistema comunitario,consiguiendo reducir los exorbitantes costos porunidad de agua que pagan las familias, en un 30%menos, ya que en la actualidad son entre 7 y 10veces más caros que en la zona urbana. La sostenibilidad del este tipo de proyectos esesencial. Tecnológicamente este sistema progresivoes de carácter definitivo en la mayoría de suscomponentes y sus estructuras podrán acoplarsea los sistemas de redes públicas proyectadospor la empresa de servicio de agua de Lima(SEDAPAL). Además, el proyecto creará unsistema de vigilancia de calidad del agua,que va a implicar a la propia comunidad. Alfinalizar el proyecto se realizará la transferenciade la infraestructura a las comunidades, en actospúblicos, mediante suscripción de actas.Con este proyecto APDES pretende que almenos el 80% de las familias beneficiadas ponganen práctica hábitos sanitarios saludables enrelación al agua segura, su almacenamiento,consumo y disposición; hábitos relacionados conel cuidado del medio ambiente; la reducción deal menos el 5% de la prevalencia de enfermedadesdiarreicas agudas (EDA) y del 15% en la pre-valencia de parasitosis en la población de losasentamientos humanos.

5

Page 6: Licencia Creative Commons. Autor: Daniel Dionnenes productoras de alimentos, ya trabajan al límite de sus recursos básicos. La FAO estima que para el año 2025, 1.800 millones de

6

La gestión del agua es fundamental para la estabilidadde la producción mundial de alimentos. Un accesofiable al agua incrementa la producción agrícola,ofrece un suministro estable de numerosos produc-tos agrícolas decisivos e ingresos más altos en laszonas rurales, donde viven tres cuartas partes de laspersonas que sufren hambre. La agriculturarepresenta el 70% del agua que se extrae yen el caso del África subsahariana supone el87%.La situación actual muestra un panoramapoco halagüeño. Numerosas cuencas fluvialesexplotadas intensivamente de las principales regio-nes productoras de alimentos, ya trabajan al límitede sus recursos básicos. La FAO estima que para elaño 2025, 1.800 millones de personas vivirán en

países o en regiones donde habrá escasez absolutade agua. Para 2030 se prevé que la nieve y el hielodel Himalaya, que proporcionan a la agricultura deAsia grandes cantidades de agua, disminuirán un20%. De seguir así, en 2080 el cambio climáticoprovocaría efectos tan devastadores como que el75% de la población de África estaría en riesgo desufrir hambre. En Mozambique por ejemplo, lasproyecciones indican una pérdida de más del 25%de la capacidad de producción agrícola. Por tanto, donde no se pueda asegurar la estabilidadde la producción, la población tendrá que emigrar,como está ocurriendo actualmente en el Cuerno deÁfrica, que hoy por hoy es la emergencia de seguri-dad alimentaria más grave que existe en el mundo,provocada en gran medida por políticas y

Cambio climático, agua yseguridad alimentaria

Saber+Saber+Lic

encia C

reative

Comm

ons. A

utor: E

. Cart

onLic

encia C

reative

Comm

ons. A

utor: E

. Cart

on

Page 7: Licencia Creative Commons. Autor: Daniel Dionnenes productoras de alimentos, ya trabajan al límite de sus recursos básicos. La FAO estima que para el año 2025, 1.800 millones de

nación de las aguas subterráneas y la degradaciónde las masas de agua y los ecosistemasrelacionados con ésta. Muchos ríos no llegan a sudesembocadura natural y los pantanos estándesapareciendo. En las principales zonas pro-ductoras de cereales de todo el mundo, laextracción intensiva de agua de los acuíferos losestá mermando y el iminando los recursosaccesibles de protección de los que dependenlas comunidades rurales.¿Qué se puede hacer?Un aspecto clave es aumentar las inversionesen desarrollo agrícola. Entre 2007 y 2050 seestima que las necesidades brutas de inversiónpara la gestión del agua e irrigación en lospaíses en desarrollo ha de ser de casi 1billón de dólares. Además será necesario dotarnos de leyes quepermitan atajar esta crítica situación. Como porejemplo promover políticas nacionales degestión de riesgos mediante redes de vigilanciamejoradas; tomar decisiones para una buenagestión del agua destinada a la agricultura en losplanes nacionales de desarrollo; o promovermedidas técnicas y de gestión para incrementarla flexibilidad de la agricultura de secano y la deirrigación y reducir la pérdida de agua en lossistemas de producción con irrigación. Sin lugara dudas, otra de las soluciones pasa por laeducación y la concienciación de la sociedad,mejorando el conocimiento sobre el cambioclimático y el agua y difundiendo buenas prácticasentre los países y las regiones.Nunca ha sido mayor el reto de proporcionaralimentos suficientes para un planeta que cadavez tiene más población y más hambre, especial-mente en los países en desarrollo donde sonmenos abundantes las tierras de buena calidad,los nutrientes del suelo y el agua. Por tanto, senecesitan medidas a largo plazo y de mayor escala,con el fin de tener más flexibilidad y capacidadde sobreponernos a situaciones límite, como ladegradación, la sequía y el cambio climático,para reducir la vulnerabilidad de las personasfrente a las calamidades.

prácticas inadecuadas de manejo de lossuelos y el agua, además de cuestiones deinseguridad y gobernanza. Pero si dejamos las previsiones a un lado y miramosqué está ocurriendo actualmente en el mundo,nos encontramos con que el 40% de la pobla-ción mundial vive en regiones donde hayescasez de agua y el 25% de las tierras delplaneta están degradadas. ¿Cómo hemos llegado a esta situación?En los últimos 50 años se ha producido unaumento notable en la producción de alimentos,asociado a prácticas de gestión que han degradadolas tierras y los sistemas hídricos de los quedepende la producción de alimentos. Entre1961 y 2009, la superficie agrícola mundialcreció un 12% y la producción agrícolaaumentó un 150%, gracias a un incrementosignificativo de los rendimientos de los principalescultivos. Sin embargo, hoy día las tasas de creci-miento de la producción agrícola han disminuidoy apenas llegan a la mitad de lo que eran en elapogeo de la Revolución verde.La definición de la FAO de degradación vamás allá del deterioro de las tierras y las aguasen sí mismas. La mayor amenaza es la pérdidade calidad del suelo, seguida por el agota-miento de los recursos hídricos y la pérdidade biodiversidad . Algunas zonas se estándegradando por las prácticas agrícolas que pro-ducen erosión hídrica y eólica, pérdida de mate-ria orgánica, compactación de los suelos, salini-zación, contaminación de suelos y pérdida denutrientes. Ante esta situación la FAO acaba de presentar laAlianza mundial sobre los suelos para laseguridad alimentaria y la adaptación alcambio climático y la mitigación de susefectos. Su Director General, Jacques Diouf,declaró que "El suelo es un componente esencialde los sistemas de producción y los ecosistemasterrestres. Sin embargo, es un recurso frágil y norenovable, que se degrada fácilmente y cuyaregeneración es lenta, difícil y costosa". En cuanto a la salud del agua, la escasez estáaumentando, así como la salinización, la contami-

7

Page 8: Licencia Creative Commons. Autor: Daniel Dionnenes productoras de alimentos, ya trabajan al límite de sus recursos básicos. La FAO estima que para el año 2025, 1.800 millones de

Desde hace unos años, Prosalus participa en elgrupo sectorial agua de la Coordinadora de ONGD– España, junto con otras 15 organizaciones intere-sadas en todo lo relacionado con el acceso al aguay saneamiento como derecho humano.Los objetivos generales del grupo son:- la incidencia con las administraciones públicas,organismos nacionales e internacionales y otrosagentes interesados en el acceso a agua y sanea-miento. - El intercambio de experiencias entre los miem-bros del grupo.- Promover el debate y la reflexión sobre temas

8

relevantes relacionados con el acceso al agua ysaneamiento.Desde que el grupo inició sus actividades, se hanproducido cambios importantes en el ámbito delagua y saneamiento, muchos de ellos reclamadosinsistentemente por la sociedad civil. En efecto,desde que en Mar del Plata se celebrara en 1977 laConferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua,en las agendas internacionales se va teniendo pre-sente la problemática del acceso al agua y sanea-miento. Buen ejemplo de ello es su inclusión en losObjetivos de Desarrollo del Milenio (objetivo 7,meta 10: reducir a la mitad entre 1990 y 2015 el

Grupo Agua de la Coordinadora

Trabajamos con el norteTrabajamos con el norteLic

encia C

reative

Comm

ons. A

utor: M

ckaysa

vage

Licenc

ia Crea

tive Co

mmons

. Auto

r: Mcka

ysavag

e

María Teresa de Febrer

Page 9: Licencia Creative Commons. Autor: Daniel Dionnenes productoras de alimentos, ya trabajan al límite de sus recursos básicos. La FAO estima que para el año 2025, 1.800 millones de

9

ción ha sido estudiado y analizado en profundidadpor las diversas organizaciones del grupo sectorial yse han establecido dos ejes centrales: nadie debequedar excluido y los servicios deben ser sosteni-bles.Asimismo, cabe destacar las diversas y variadasactividades organizadas por el grupo en torno al Díamundial del agua (22 de marzo) con el objetivo desensibilizar a la ciudadanía y a los medios de comu-nicación sobre la importancia que tiene el recono-cimiento del derecho humano al agua, íntimamenterelacionado con el derecho humano a la vida, a lasalud, a la alimentación o la educación. Año tras año, el día 22 de marzo, el Grupo SectorialAgua de la Coordinadora publica un manifiesto que,teniendo como telón de fondo la temática elegidapor Naciones Unidas para ese día, pone sobre lamesa de los responsables políticos, los problemas yreivindicaciones relacionados con el derecho huma-no al agua y saneamiento.Otro ámbito de acción del grupo es la participaciónde varios representantes en el consejo asesor delFondo de Cooperación para Agua y Saneamiento,un instrumento de la cooperación española cuyoprincipal objetivo es asegurar el acceso a agua ysaneamiento a las poblaciones más necesitadas deAmérica Latina y el Caribe. Está dotado con 1.500millones de dólares. El grupo desarrolla un largo listado de actividades:organización y participación en seminarios, mesasredondas; intervenciones en medios de comunica-ción; incidencia en diversos ámbitos nacionales einternacionales; adopción de posiciones comunesen temas de especial relevancia… todo ello con elobjetivo de contribuir al reconocimiento efectivodel derecho humano al agua y saneamiento a todaslas personas del planeta.

porcentaje de personas que carecen de acceso sos-tenible a agua potable y a mejores servicios desaneamiento), lo que significa el reconocimiento dela importancia que el agua y saneamiento tienen enlos procesos de desarrollo y en la lucha contra lapobreza. A pesar de ello, la realidad nos muestra una limita-da reducción del porcentaje de personas sin accesosostenible a agua y saneamiento, lo cual refuerza lanecesidad de afrontar la carencia de servicios quesufren millones de personas en todo el mundodesde el enfoque de derechos, enfoque que elGrupo Sectorial Agua de la Coordinadora ha recla-mado reiteradamente en foros nacionales e inter-nacionales.Una parte importante de la labor del grupo, desdesu creación en 2004 hasta el pasado año, fue abogarpor el reconocimiento del acceso a agua y sanea-miento como derecho humano, tomando comoargumento principal la definición que del derecho alagua se encuentra en la Observación general núme-ro 15 del Comité de Derechos Económicos,Sociales y Culturales de Naciones Unidas: “El dere-cho humano al agua es el derecho de todos a dis-poner de agua suficiente, salubre, aceptable, acce-sible y asequible para el uso personal y doméstico”. Otro argumento lo constituyen los datos injustifica-bles que proporcionan Naciones Unidas: más de1.000 millones de personas en el mundo no tienenacceso a agua limpia y, aproximadamente, 2.600millones no tienen acceso a saneamiento adecuado.El 26 de julio de 2010, la Asamblea General deNaciones Unidas “Declara el derecho al agua pota-ble y el saneamiento como un derecho humanoesencial para el pleno disfrute de la vida y de todoslos derechos humanos”. A partir de la mencionadadeclaración, el Grupo Sectorial Agua se proponecontribuir a hacer efectivo el mencionado derechohumano, que es exigible jurídicamente.Paralelamente, se pretende llevar a cabo los proce-sos de desarrollo en general y, en particular en elámbito del agua y saneamiento, desde el enfoquede derechos, adoptando un modelo de interven-ción, adecuado al momento actual, que posibilite laconsecución del acceso equitativo y sostenible a losservicios de agua y saneamiento por parte de losque carecen de ellos. Dicho modelo de interven-

“El derecho humano al agua esel derecho de todos y todas adisponer de agua suficiente,

salubre, aceptable, accesible yasequible para el uso personal

y doméstico”

Page 10: Licencia Creative Commons. Autor: Daniel Dionnenes productoras de alimentos, ya trabajan al límite de sus recursos básicos. La FAO estima que para el año 2025, 1.800 millones de

10

Saneamiento, rompamos el tabú

El ciclo del agua engloba la totalidad del viaje delagua en su tránsito en la tierra, desde que l lega enforma de l luvia hasta que vuelve al cielo gracias ala energía irradiada por el sol. Y en mitad de suviaje, se encuentra con multitud de acompañantesque la necesitan para vivir, que la necesitamostodos los seres vivos. Pero algo se nos escapa,¿qué pasa con el agua una vez consumida outilizada? Esta es la parte que engloba el sanea-miento, la parte olvidada: las aguas grises, lasaguas residuales, las heces, la orina, etc.Mientras que en la mayoría de los países del Nortees obligado el tratamiento de todas las aguas, enpaíses en vías de desarrollo el 90% de las aguasresiduales se vierten a los ríos sin ser antes trata-das, envenenando plantas, peces y demás animalesde la cadena alimentaria y afectando negativamen-te a todas las poblaciones. Por ello, cuando habla-mos de saneamiento estamos ante un problemaambiental y humano de graves consecuencias. Másde 2.600 millones de personas, el 40% de la

población mundial, no tienen acceso a un ino-doro , de los cuales 1.100 millones todavía defecana diario al aire l ibre.Imaginemos nuestra v ida s in inodoro. . . .Imaginémonos cada día sin más alternativa quecompartir letrina o defecar al aire l ibre, a las dis-tintas horas del día, ¿cómo afectaría esto a nuestraactividad cotidiana? Nuestros propios residuosse han convertido en un tema tabú, a pesarde ser una de las primeras causas de mortan-dad en el mundo y un claro causante de pobreza.Cada año se dan en el mundo 4.000 millones decasos de diarrea, 1,8 millones de personas muerena causa de esa enfermedad, y el 90% de ellos sonniños y niñas menores de cinco años (UNICEF-OMS). Esta enfermedad l lega matar a más niñosque el virus del SIDA, la malaria y el sarampiónjuntos. Por el contrario, el acceso a un inodororeduce las muertes por diarrea en más de un30%.

Araceli Lozano es ingeniera técnica de obras públicas y voluntaria del grupo de agua en ONGAWA,Ingeniería para el Desarrollo Humano y Alejandro Jiménez es doctor ingeniero de caminos, canales ypuertos, y coordinador de Agua y Saneamiento en ONGAWA, Ingeniería para el Desarrollo Humano.

TribunaTribunaFot

ografía

: Pros

alus

Fotogr

afía : P

rosalu

s

Page 11: Licencia Creative Commons. Autor: Daniel Dionnenes productoras de alimentos, ya trabajan al límite de sus recursos básicos. La FAO estima que para el año 2025, 1.800 millones de

duce, por lo general, 9 dólares (USD) debeneficio por cada dólar gastado.¿Es posible el saneamiento universal?Numerosos países han demostrado que el sanea-miento universal es posible, generando resultadosmuy positivos a largo plazo. En 1973, el Gobiernode Malasia respondió ante varios brotes de cóleraestablec iendo un Programa Nacional deSaneamiento Medioambienta l Rura l . Treinta ycinco años de esfuerzos sostenidos en el ámbitolocal han tenido su recompensa: hoy día, el 98%de la población rural tiene acceso a una letrinasanitaria lo que ha supuesto una importante dismi-nución en la incidencia de cólera, disentería y f ie-bre tifoidea.Numerosos países están desarrollando programasinnovadores para la consecución de estos objeti-vos. El programa “Saneamiento total l iderado porla comunidad" (Community Led Total Sanitation,CLTS) aborda el problema desde la acción colecti-va de la comunidad, promoviendo la cohesión y elorgullo por los avances alcanzados. Esta técnica seestá uti l izando en numerosos países y ONGAWA,Ingenier ía para e l Desarrol lo Humano (antesIngeniería Sin Fronteras ApD) la está implemen-tando en sus programas de Mozambique yTanzania. También existen iniciativas tecnológicasde bajo coste con muy buenos resultados, como el“inodoro ecológico popular” que está siendo pro-movido por ONGAWA en Nicaragua.Es hora de romper los tabúes y promoversoluciones para evitar que millones de perso-nas tengan que defecar al aire libre , para evi-tar vidas rodeadas de excrementos y basura.Porque sí es posible el saneamiento universal.

El saneamiento salva vidas y, acompañado de hábi-tos higiénicos, su eficacia es mayor: el simplehecho de lavarse las manos es una actitud que dis-minuye casi a la mitad la incidencia de diarrea y deotras infecciones. La promoción de la higiene esla intervención en salud pública más rentable.Y la salud afecta a otras muchas esferas de la vida.Si los niños no están sanos, no pueden concen-trarse en la escuela o dejan de acudir y dif íci lmen-te podrán aumentar sus conocimientos y capacida-des. Y en el caso de las niñas, se añaden otrosproblemas, como no poder hacer sus necesidadescorporales hasta la noche, para tener la privacidadnecesaria, aunque también represente peligros deataques o violaciones.Cuando se logra el acceso a saneamiento cambianmuchas cosas. En Alwar (India), la mejora de lainfraestructura de saneamiento en las escuelasprovocó una mejora generalizada de los resultadosacadémicos, con un aumento de un tercio de lasmatrículas de las niñas. Resultados similares tam-bién se obtuvieron en Bangladesh.Y cuando no se logra el acceso a saneamiento ocu-rre que las inversiones de los gobiernos han dedesviarse a tratamientos sanitarios urgentes enlugar de invertirse en planes de desarrollo para elpaís. Solo en el Sudeste Asiático se vierten 13millones de toneladas de heces cada año en lasfuentes de aguas interiores.Pero también podemos pensar en saneamiento entérminos de beneficio: en los países en vías dedesarrollo, el saneamiento mejorado -todosistema que impide el contacto de la persona conla materia fecal- y la educación en higiene pro-

QUIERO SER SOCIO DE PROSALUS COLABORANDO CON:Podrás deducir un porcentaje de tus aportaciones en la declaración del IRPF.Podrás cancelar este compromiso cuando tú decidas

10 euros al meseuros al mes (el importe que tú desees).euros al trimestre al año

En este momento, prefiero colaborar con euros una sola vezNombreDomicilioC.P.NIF

C.C.C.Lo encontrarás en tu libreta o talonario de cheques del Banco o Caja.

Prosalus garantiza la confidencialidad de los datos así como la no utilización de los mismos con distinto fin al autorizado.

PoblaciónProfesión

ApellidosNº PisoTeléfono

E-mail Fecha de nacimiento

Domiciliación bancariaTitular de la cuenta

Transferencia bancaria a:BSCH. Nº de cuenta: 0049-0001-50-2610020206

Fecha Firma del titular de la cuenta, libreta

Page 12: Licencia Creative Commons. Autor: Daniel Dionnenes productoras de alimentos, ya trabajan al límite de sus recursos básicos. La FAO estima que para el año 2025, 1.800 millones de

Fundación Encuentro y el fruto de la comunidad. Por António MubeteiFue una gran emoción cuando la tarde del 23 de marzo de 2010 supimos que la Fundación Encuentrohabía sido aprobada por el Consejo de Ministros y publicado en el Boletín de la República en mayo deese mismo año.La Casa do Gaiato de Maputo se había instalado en la comunidad de Massaca en 1991, un año antesdel fin de la guerra civil que duró 16 años. Cuando se puso en marcha, en vez de limitarse al trabajode los niños de la calle, puso de manifiesto su vocación de involucrarse con la comunidad, estimulandola formación profesional. Por eso la propia construcción de la Casa se realizó con la mano de obralocal, de hombres que mostraron interés en formarse.Casa do Gaiato, a lo largo de estos años, desarrolló proyectos de construcción de viviendas, proyectosagropecuarios, de salud y educación, entre otras actividades. Esto exigió que se creara una equipo decoordinación, que se concretó en 2005 y que ha tenido un papel fundamental en la búsqueda de solucio-nes de las situaciones que sufren las comunidades. Casa do Gaiato no habría alcanzado el éxito en lascomunidades sin el desarrollo de éstas, razón por la cual, procura dar respuesta a sus expectativas entodas las actividades que desarrolla.En el convenio firmado, nos habíamos propuesto la creación de una estructura basada en la comunidad quepudiera asegurar la continuidad de los trabajos desarrollados por Casa do Gaiato. En su creación secontó con la participación de las comunidades, tanto en la definición de los estatutos como en el regla-mento interno y en todo aquello que fuese necesario. Razón ésta, por la que creemos que laFundación Encuentro es fruto de la comunidad.El nombre de Fundación Encuentro se inspira en los ideales del fundador de la la obra de la Casa doGaiato, el Padre Américo de Aguiar, que defendía la necesidad de ir al encuentro de los desamparados y delos necesitados. Por tanto, la fundación creada desarrollará los trabajos iniciados por Casa do Gaiato,siendo necesario su apoyo para conseguir el éxito deseado. Este trabajo ha sido posible gracias al apoyo incondicional de la AECID, a través de Prosalus, a quienles damos nuestro agradecimiento, al igual que a Casa do Gaiato y a quienes, directa o indirectamente, sehan involucrado en la creación de esta Fundación.

Fotogr

afía: Fu

ndació

n Emc

ontro

Fotogr

afía: Fu

ndació

n Emc

ontro