lic. javier mendoza e. docente de la u.m.s.a. la paz bolivia ensayo: formas de organizacion de una...

6
AUTOR MBA MACF JAVIER ÁNGEL MENDOZA ELÍAS DOCENTE UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS ENSAYO “FORMAS DE ORGANIZACIÓN DE UNA EMPRESA” CONTENIDO 1. Introducción 2. Requisitos fundamentales 3. Áreas que participan en el proceso de exportación 4. Conclusión DESARROLLO 1. Introducción En la mayoría de los casos, las compañías que se dirigen a mercados externos, cualquiera sea su tamaño (micro, pequeña, mediana o gran empresa), deberán organizarse estructuralmente, debido a que la exportación es una actividad de mediano y largo plazo que exige una planificación de los recursos, además de definir las características del producto, la capacidad de oferta exportable, el análisis de puntos fuertes y débiles, así como la adecuación del producto a las exigencias de los mercados externos, especificaciones de calidad y embalaje requeridos a nivel internacional y estudios propiamente de mercados externos. Por tanto, la estructura comercial que va a operar en el comercio exterior en cada una de las empresas es creada, diseñada, organizada y dirigida por la propia empresa, pudiendo adquirir diferentes dimensiones, en función de los objetivos, metas y expectativas de penetración dentro de los diferentes mercados. Como se había mencionado anteriormente, al iniciarse una empresa en el negocio de las exportaciones, puede optar porque el manejo y atención de las 1

Upload: vctorhugo62

Post on 26-Jan-2017

722 views

Category:

Economy & Finance


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: LIC. JAVIER MENDOZA E. DOCENTE DE LA U.M.S.A. LA PAZ BOLIVIA ENSAYO: Formas de organizacion de una empresa

AUTOR MBA MACF JAVIER ÁNGEL MENDOZA ELÍAS

DOCENTE UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

ENSAYO “FORMAS DE ORGANIZACIÓN DE UNA EMPRESA”CONTENIDO

1. Introducción2. Requisitos fundamentales3. Áreas que participan en el proceso de exportación4. Conclusión

DESARROLLO1. Introducción

En la mayoría de los casos, las compañías que se dirigen a mercados externos, cualquiera sea su tamaño (micro, pequeña, mediana o gran empresa), deberán organizarse estructuralmente, debido a que la exportación es una actividad de mediano y largo plazo que exige una planificación de los recursos, además de definir las características del producto, la capacidad de oferta exportable, el análisis de puntos fuertes y débiles, así como la adecuación del producto a las exigencias de los mercados externos, especificaciones de calidad y embalaje requeridos a nivel internacional y estudios propiamente de mercados externos.

Por tanto, la estructura comercial que va a operar en el comercio exterior en cada una de las empresas es creada, diseñada, organizada y dirigida por la propia empresa, pudiendo adquirir diferentes dimensiones, en función de los objetivos, metas y expectativas de penetración dentro de los diferentes mercados.

Como se había mencionado anteriormente, al iniciarse una empresa en el negocio de las exportaciones, puede optar porque el manejo y atención de las operaciones con el exterior esté a cargo de especialistas contratados. Posteriormente, dependiendo de la magnitud, el programa y el volumen previsto para sus exportaciones y de los recursos financieros de que disponga, la división y/o el departamento de exportación deberá contar con una amplia infraestructura operativa, administrativa y comercial y con los recursos humanos idóneos, con experiencia, personalidad y sentido de organización para conducirla.

1

Page 2: LIC. JAVIER MENDOZA E. DOCENTE DE LA U.M.S.A. LA PAZ BOLIVIA ENSAYO: Formas de organizacion de una empresa

AUTOR MBA MACF JAVIER ÁNGEL MENDOZA ELÍAS

DOCENTE UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

Una división completa de comercio exterior responsable de la función de exportación, es fundamental para el desarrollo de las exportaciones, aunque en las empresas de pequeña y mediana dimensión no se justifica una organización propia.

Es recomendable partir o iniciar el negocio de exportación con organizaciones operativas externas, que sean las responsables de atender los servicios que se requieran, para posteriormente crear estructuras propias, con funciones cada vez más amplias y complejas. Este desarrollo organizacional y comercial deberá tratar de optimizar los beneficios y la rentabilidad de la empresa direccionada al exterior.

2. Requisitos Fundamentales

Los requisitos fundamentales que deben darse, las funciones a desarrollarse y los objetivos que deberá perseguir la división exportación en cualquier tipo de organización son básicamente las siguientes:

a) Anímicos: Es importante que prevalezca una mentalidad empresarial que esté dispuesta a enfrentar el desafío que implica el introducir un producto en mercados externos.

b) Programáticos: Un segundo factor a considerarse es que el diseño de toda política empresarial deberá basarse en programas de acción estructurados e interrelacionados que permitan lograr un buen desarrollo de todas las funciones que en sí encierra la comercialización a nivel internacional. El desarrollar planes estratégicos y programas de acción operativos ayudarán a tener una relación armónica con todas las demás áreas de la empresa.

c) Organizativos: El tercer factor considerado está estrechamente relacionado con la organización propiamente integral de la empresa que se dirige a mercados externos. El área de exportación deberá respetar una estructura organizativa adecuada, acorde a las funciones propias de la comercialización. Esto implica que, además, se debe contar con personal especializado, capacitado y con experiencia en la exportación.

3. Áreas que Participan en el Proceso de Exportación

2

Page 3: LIC. JAVIER MENDOZA E. DOCENTE DE LA U.M.S.A. LA PAZ BOLIVIA ENSAYO: Formas de organizacion de una empresa

AUTOR MBA MACF JAVIER ÁNGEL MENDOZA ELÍAS

DOCENTE UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

El número de áreas que van a formar parte de la operación comercial externa dependerá, obviamente, del volumen de exportación, la variedad de los productos, y el tamaño de la empresa. Se puede considerar diferentes etapas por las que puede pasar una empresa que se dirige a mercados externos:

a. Primera Estructura

Una empresa que se dirige a un mercado externo podrá considerar, en una primera etapa, contar con un asesor externo, que apoye con algunas operaciones del comercio exterior (desde la planificación, hasta programación y análisis de mercados externos). Sin embargo, la parte operativa se deberá realizar a través de una tercera persona, a la que considera asistente, y en el segundo caso como despachante.

b. Segunda Estructura

En una segunda etapa, para una empresa que contempla dentro de su estructura organizativa el área de comercialización, podrá considerar las funciones básicas de:

Investigación de mercado Promoción de ventas Ventas (mercado interno). También deberá contemplar el mercado externo

como parte de sus funciones, asumiendo toda la responsabilidad de lo que implica el proceso de exportación.

c. Tercera Estructura

En una tercera etapa, a medida que el área de exportación se torna más importante, el departamento de comercialización deberá contemplar dos áreas:

Mercado interno. Mercado externo, que deberá tener las funciones básicas de investigación de

mercados externos, ventas externas y promoción de ventas.

d. Cuarta Estructura

3

Page 4: LIC. JAVIER MENDOZA E. DOCENTE DE LA U.M.S.A. LA PAZ BOLIVIA ENSAYO: Formas de organizacion de una empresa

AUTOR MBA MACF JAVIER ÁNGEL MENDOZA ELÍAS

DOCENTE UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

En una cuarta etapa la estructura organizativa es modificada, creándose el departamento de comercio exterior en forma paralela al departamento de comercialización que dirigirá todas sus actividades al mercado interno. Este departamento tendrá como responsabilidad básica la realización de:

Investigación de mercados externos Administración de las ventas externas Promoción de ventas

e. Quinta Estructura

En una quinta etapa, la estructura organizacional va complicándose en función al tamaño de la misma, pudiendo tomar diferentes formas:

Divisiones de comercio exterior, cuyas funciones sean no solamente las tradicionales (investigación de mercados externos, administración de ventas externas, promoción de ventas, transporte, seguro y embalaje y administración financiera).

Departamentalización por producto, considerando la importancia de las líneas de productos, creando una estructura organizativa por producto.

Departamentalización por zonas o territorio; dependiendo de la importancia que han tomado las exportaciones a diferentes regiones.

4. Conclusiones

Para concluir es necesario recalcar que, ante la creciente complejidad del comercio exterior, las empresas exportadoras necesitan tener una estructura organizativa que responda a las exigencias de comercialización, métodos de organización y planificación y a principios de gestión empresarial, debido a que la exportación no debe ser considerada como una actividad marginal o coyuntural, sino más bien como un aspecto fundamental en la gestión comercial, administrativa y financiera de una empresa.

4

Page 5: LIC. JAVIER MENDOZA E. DOCENTE DE LA U.M.S.A. LA PAZ BOLIVIA ENSAYO: Formas de organizacion de una empresa

AUTOR MBA MACF JAVIER ÁNGEL MENDOZA ELÍAS

DOCENTE UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

BIBLIOGRAFÍA

Ventaja CompetitivaCreación y Sostenimiento de un Desempeño SuperiorMichael E. PorterDécima Tercera Reimpresión, Ed. Continental

Fundamentos de MarketingAnálisis, Planificación y ControlPhilip KotlerCuarta Edición, Ed. Prentice Hall

La GerenciaPeter DruckerEd. El Ateneo, Buenos Aires Argentina

5