libros y códices mayas

15
Libros y Códices Mayas

Upload: michelle-quintal

Post on 24-May-2015

1.748 views

Category:

Documents


10 download

TRANSCRIPT

Page 1: Libros y códices mayas

Libros y Códices Mayas

Page 2: Libros y códices mayas

Los códices mayas son libros escritos antes de la conquista y

en su escritura se emplean caracteres jeroglíficos, que muestran algunos rasgos de la civilización maya. Los códices han sido nombrados tomando como referencia la ciudad en la que se localizan. Son una fuente de información primaria de la cultura maya, junto con las inscripciones en piedras y monumentos, y estelas que sobrevivieron hasta nuestros días.

Había varios libros mayas escritos al tiempo de la conquista de Yucatán en el siglo XVI, pero casi todos fueron destruidos más tarde por conquistadores y sacerdotes.

Códices Mayas

Page 3: Libros y códices mayas

Solamente cuatro códices unánimemente considerados auténticos sobrevivieron hasta nuestros tiempos. Éstos son: El Códice Dresde. El Códice de Madrid, también conocido como el Códice

Tro-Cortesiano. El Códice de París, también conocido como el Códice

Peresiano. El Códice Grolier.

Page 4: Libros y códices mayas

Debe su nombre al lugar donde actualmente se encuentra : En

la Biblioteca Real de Sajonia en la ciudad de Dresde, Alemania. Contiene un almanaque ceremonial para los diferentes dioses,

las famosas tablas de eclipses de sol y luna, y tablas para calcular los movimientos de los planetas Venus y Marte. Trata de astronomía, religión y diversas ciencias y artes. Ccon tablas astronómicas y calendáricas muy precisas, tanto del ciclo del planeta Venus como de los eclipses, y formula augurios sobre diferentes hechos y situaciones ligadas a la cosmogonía maya.

Códice Dresde

Page 5: Libros y códices mayas

Sus glifos son de colores rojo, azul, amarillo,

sepia, negro y verde. Fue encontrado en Viena en el siglo XVIII:

había sido llevado en el siglo XVI, desde Guatemala, como parte de los presentes que se ofrecieron a Carlos I de España, Emperador de Alemania. Fue hasta 1810 que Alejandro de Humboldt lo dio a conocer al mundo

Page 6: Libros y códices mayas

Habla sobre horóscopos y tablas astrológicas y es el

producto de ocho diferentes escribas. Describe diversas ceremonias y artes mayas de carácter mágico. No todos sus jeroglíficos han sido descifrados. 

Se encuentra en el Museo de América en Madrid, España desde 1964; tiene 112 páginas, que se separan en dos secciones, conocidas como el Códice Troano y el Códice Cortesano. Ambas secciones fueron reunidas en 1888, pudo haber sido enviado a Carlos I de España por Hernán Cortés, junto al Quinto Real. 

Códice Madrid (Tro-Cortesiano)

Page 7: Libros y códices mayas

Apareció en Europa, alrededor de 1832, en la entonces llamada

Biblioteca Imperial de París, y el nombre de Peresiano se debe a que fue encontrado envuelto en un pliego de papel que tenía escrita la palabra Pérez. Fue hasta 1859 cuando León de Rosny lo identificó como códice maya.

El documento dispone de un total de once paginas, donde en dos se han perdido completamente todos los detalles. La única discusión completa acerca del códice es el trabajo de Bruce Love en "El Códice de París: Manual para un sacerdote Maya" de 1994, que refiere su temática a cuestiones rituales, correspondiente a los dioses y sus ceremonias, profecías, calendario de ceremonias y un zodiaco dividido en 364 días.

Códice de París (Peresiano)

Page 8: Libros y códices mayas

Se dio a conocer en 1971. Fue encontrado en una cueva en la sierra de

Chiapas en 1965, perteneció al doctor José Saenz quién se los mostró al mayista Michael Coe en el club Grolier de Nueva York, por lo cual se le conoce con este nombre. Por medio de datación por radiocarbono se ha calculado que fue fabricado en 1230 d. C.

Actualmente está guardado en un museo de México, pero no expuesto al público. Fotografías escaneadas del códice pueden encontrarse en Internet.

Las páginas son mucho menos detalladas que las de los otros códices. En cada página siempre se encuentra la figura de un personaje mirando hacia el lado izquierdo de la página e invariablemente sosteniendo un arma o algún instrumento. Arriba de cada página hay un número. En la parte inferior parece haber una lista de fechas.

Códice de Grolier

Page 9: Libros y códices mayas

Además de los códices precoloniales de los que quedan

muy pocos, ya que el celo de los misioneros españoles les llevó a quemar numerosas obras mayas identificadas como manuales de brujería, tenemos varios manuscritos postcolombinos escritos por indígenas. En estos libros anotaron los indígenas todos los restos que lograron reunir de su ciencia antigua. Entre los que conocemos, escritos en maya, están básicamente "Chilam Balám", "Popol Vuh", "Rabinal Achi" y “Anales de los Cakchiqueles”.

Libros Sagrados

Page 10: Libros y códices mayas

Son un conjunto de varios libros que narran el modo de vivir de los mayas,

antes y después de la conquista. Tal como han llegado hasta nosotros, estos libros contienen abundante información sobre la vida en el Yucatán colonial. Se nota el influjo del medio en que fueron escritos: la cultura española. En lo básico, dejan constancia de las tradiciones religiosas y mitológicas de los mayas.

Fue traducido al latín en el periodo colonial. Éste toma su nombre del sacerdote-gobernante maya Chilam Balam, que profetizó la llegada de los españoles.

Cada libro del Chilam Balam lo guardaba el jefe, sabio o sacerdote de un pueblo o grupo. Para lograr su rápida identificación, al libro se le añadía el nombre de ese grupo. De ahí que tengamos, por ejemplo, un Chilam Balam de Chumayel. Además de éste han sobrevivido los de Maní, Tizimín, Laua, Ixil y Tusik.

Chilam Balám

Page 11: Libros y códices mayas

Contiene numerosas narraciones (mitos, ritos y figuras

esotéricas) que forman una unidad religiosa en su conjunto. Nos revelan la manera de concebir el mundo, los dioses y la vida de los mayas. El Popol Vuh es la historia maya de la creación en la que se describe cómo los dioses formaron la tierra a partir del caos y crearon la luz y la vida. Después crearon al hombre del maíz para que fuera el guardián del universo. Hasta hoy, los mayas todavía consideran a la tierra como sagrada y el maíz aún es la base de su alimentación.

Popol Vuh

Page 12: Libros y códices mayas

La obra está dividida temáticamente en tres

grandes secciones: la primera relata los primeros orígenes del mundo; la segunda, las hazañas míticas de las dos parejas de gemelos y los orígenes de los hombres modernos y de la civilización del maíz; y la tercera, la historia legendaria de los quichés, terminando con una lista de reyes que abarca hasta 1550.

Page 13: Libros y códices mayas

Es una obra literaria representativa de la cultura maya

prehispánica descubierta en Guatemala. Fue declarada Obra Maestra de la tradición Oral e Intangible de la Humanidad, en 2005 por la Unesco, siendo inscrita en 2008 en la Lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Es un drama dinástico de los Maya Kek’ que data del siglo XV, y un ejemplo raro de las tradiciones prehispánicas. En él se mezclan mitos del origen del pueblo Q'eqchi' y las relaciones político-sociales del pueblo de Rabinal, Baja Verapaz, Guatemala, que son expresados por medio de máscaras, danza, teatro y música.

Rabinal Achí

Page 14: Libros y códices mayas

La tradición oral y escrita es representada por un

grupo de personajes, quienes aparecen en un escenario que representa aldeas mayas, particularmente Kajyub’, la capital regional de los Rabinaleb’ en el siglo XIV. La narrativa se divide en cuatro actos y trata el conflicto entre dos entidades políticas importantes en la región, los Rabinaleb’ y los K’iche’, según explica Alain Breton, en su libro Un drama dinástico maya del siglo XV.

Page 15: Libros y códices mayas

Es un documento escrito en el idioma kaqchikel por miembros del

linaje Xahil, entre ellos Francisco Hernández Arana Xajilá (de 1560 hasta 1583) y su nieto, Francisco Rojas (de 1583 hasta 1604).

El manuscrito cuenta la historia y la mitología del pueblo kaqchikel, conservada por vía oral durante siglos y finalmente recogida y preservada por los miembros del patrilinaje Xahil. La parte histórica narra los logros y las conquistas de los reyes kaqchikeles y sus guerreros, la fundación de aldeas, y la sucesión de gobernantes hasta la época de la conquista española.

Anales de los Cakchiqueles